Está en la página 1de 15

Fase 4: Potenciación de las habilidades Cognoscitivas Superiores

Presentado por:

Angie Lorena Rodríguez Triana - Código 1.070.619.158


Enoc Ortiz León – Código 73563880
Laura Paola Pinzón Torres – Código 1.007.155.159

Grupo: 403041_3

Curso: Procesos cognoscitivos superiores

Presentado a:

Clara Tatiana Verney


Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Sociales y Artes y Humanidades
Psicología
Noviembre,2020
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................................................3
INFORME DE LAS PREGUNTAS REFLEXIVAS......................................................................4
1. ¿Qué se entiende por creatividad?..............................................................................................4
2. ¿Qué es la motivación?...............................................................................................................4
3. ¿Cómo se define una persona creativa?......................................................................................4
4. ¿Qué lo motiva a estudiar psicología y qué expectativas tiene?.................................................5
 Respuesta de Angie Rodríguez...........................................................................................5
 Respuesta de Laura Pinzón:................................................................................................5
 Respuesta de Enoc Ortiz.....................................................................................................5
5. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta en la estimulación cognitiva?......................................6
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.............................................................................................6
CONCLUSIONES............................................................................................................................9
AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN.............................................................................10
 Autoevaluación y coevaluación Angie Rodríguez................................................................10
 Autoevaluación y coevaluación Laura Pinzón......................................................................11
 Autoevaluación y coevaluación Enoc Ortiz..........................................................................13
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................................................14
INTRODUCCIÓN

En este trabajo colaborativo se presentará preguntas reflexivas sobre la creatividad,


motivación y estimulación cognitiva y un caso práctico de un paciente con Trastorno
Delirante, donde cuya sintomatología esencial consiste en la presencia de sentirse
perseguido, observado y ser el centro de atención de las demás personas, de ideas delirantes
no extrañas pero persistentes, que no se deben a ningún otro trastorno mental, como una
esquizofrenia, un trastorno orgánico-cerebral o un trastorno del ánimo. En ellos, aparte de
las ideas delirantes y sus ramificaciones, no hay conductas manifiestamente extrañas.
El trastorno delirante o de ideas delirantes (DSM-IV 297.1 y CIE-10 F22) Es una
enfermedad psicótica con algunas similitudes superficiales con la esquizofrenia de la que,
de cualquier forma, difiere bastante.
El término delirio no es de uso médico-psiquiátrico exclusivo, sino que suele emplearse
en el lenguaje corriente, donde se recurre a él para expresar locura, sinrazón, desvarío,
queriendo designar un modo especial de experimentar la realidad. Su origen etimológico
varía entre las lenguas románicas, el alemán y el inglés. La procedencia del vocablo latino
«delire», que significa «salirse del surco» pues se forma a partir de los prefijos «de» (fuera)
y «lirare» (arar o trazar surcos), es la utilizada y la que está presente en el castellano,
portugués, italiano y francés. En inglés, el término delusión procedería del latín «deludo»
designando «una creencia u opinión falsa sostenida con relación a cosas objetivas».
(Salavert, 2003)

OBJETIVO GENERAL

Determinar procedimientos para el tratamiento del trastorno delirante del ámbito


persecutorio y definir la motivación, creatividad y estimulación cognitiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Desarrollar la terapia cognitiva para el abordaje del trastorno delirante-
persecutorio.
 Evaluar el sujeto con pruebas que determinen su avance en el trastorno.
 Definir motivación, creación y estimulación cognitiva para entender estos procesos
mentales.
INFORME DE LAS PREGUNTAS REFLEXIVAS

1. ¿Qué se entiende por creatividad?

Siempre se ha tratado de dar un concepto exacto de creatividad sin embargo cada autor
tiene su propio punto de vista para definirla en lo podríamos decir que:
La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas
asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones
originales.
También se puede definir la creatividad como una forma de pensar compleja que implica
la intervención de factores cognitivos y no cognitivos, en la cual se produce conocimiento
nuevo que puede ser tangible o no. Sin embargo, una autora que “la define como la
habilidad de producir un trabajo que es, a la vez, novedoso, original o inesperado, y
apropiado, útil o adaptativo según la tarea. Esta conceptualización enfoca la creatividad
como una habilidad cognitiva o potencial, pero no incluye otras conceptualizaciones que
conciben la creatividad como un rasgo de la personalidad y la ve como parte de las
relaciones interpersonales o la comunicación” (Claudia, 2017)
Tales conceptos podríamos concluir que la creatividad es propia del hombre que concibe
el termino, aunque otras especies pueden tener creatividad para realizar cosas sin embargo
es el hombre el que tiene la capacidad raciocinio para determinar los términos y definir las
cosas.
2. ¿Qué es la motivación?

Se entiende como motivación el impulso y el deseo que estimula la persona a realizar


acciones estas acciones están relacionadas con un impulso psicológico que orienta la mente
del ser humano, a su vez también la motivación tiene aspectos relevantes en las áreas de la
vida de la persona y que se hacen más concretas en una vida laboral, educativa, por tanto la
motivación es el conjunto de razones por que una persona también se comporta en su vida
común, tanto el trabajo como la educación forma un papel importante en la motivación ya
que estas son las alimentan la mente para el desarrollo de las actividades de la persona.
3. ¿Cómo se define una persona creativa?

Aunque la creatividad es propio de la persona humana sin embargo no todas puede


llegar a desarrollarlas, se defina entonces que una persona es creativa cuando es capaza de
producir nuevas ideas constantemente y las cuales son originales es decir que pueden llegar
a sorprender, la creatividad es propia de la inteligencia ya que la inteligencia y la
creatividad crea habilidades que ejercitan la mente y el cerebro humano produciendo un
nuevo contenido o faceta nueva la persona creativa integra intelectualidad, gusto e
imaginación,
discernimiento, y crea impulso de para un nuevo conocimiento, genera un carácter exquisito
y por ultimo genera intuición.
4. ¿Qué lo motiva a estudiar psicología y qué expectativas tiene?

 Respuesta de Angie Rodríguez:

Mis ganas de conocer y tener herramientas para ser un apoyo en las personas que no lo
tienen, ser la compañía y el hombro de personas que se sienten solas y sin ninguna
motivación para seguir adelante, Adentrarme más en saber cómo funciona la mente y el
comportamiento humano Siempre me ha motivado igualmente mis padres y mi esposo ya
que ven en mí una persona con una facilidad de llegar a las personas, escucharlas y hacerlas
sentir mejor y por ultimo mi Hija quiero entregarme a ella completamente para que sea una
persona llena de confianza en sí misma.
 Respuesta de Laura Pinzón:

Mi motivo principal para estudiar psicología fue el querer ayudar a mejorar o contribuir
a sobrepasar las dificultades que se encuentran en la conducta humana, viendo que en la
vereda donde yo vivo hay muchas necesidades por suplir en el ámbito familiar, personal y
como sociedad, ya que desde mi posición como futra psicóloga puedo favorecer a las
personas con mi conocimiento.
Además, otro de mis motivos es aprender a conocer de donde proceden o se generan las
conductas humanas, ya que sabiendo esto, se puede ayudar a los demás de una forma más
precisa.
Frente a mi formación como psicóloga mis expectativas son: a medida que avance en
mis estudios generar nuevos conocimientos para idear planes de impacto social, que se
puedan utilizar primeramente en mi entorno para mejorar la comunicación social y aportar
al bienestar individual y de la comunidad, si esto da fruto, espero implementarlo es más
partes de la región. A nivel personal, espero graduarme con honores, y adquirir
reconocimiento para recibir ayuda del estado y así fundar una entidad que ayude a personas
con trastornos leves de la mente.
 Respuesta de Enoc Ortiz:

Primero que todo sabemos que a psicología es la que estudia el comportamiento


humano, partiendo de este hecho fundamental es por eso que se forma de interés estudiar no
solo para aprender a conocer la persona en su comportamiento sino también porque es la
ciencia que estudia el ser humano en su integralidad, abarca todas las facetas que a diario
desarrolla y pone en práctica la persona, la psicología en para las demás ciencias el apoyo
fundamental ya porque permite determinar cada acto de la sr humano sin importar su raza
cultura, religión
y hasta el estatus social. Es motivo también saber que a psicología es capaz de hacer lo que
la, otras ciencias no son papaces dar un diagnóstico de la mente humana por eso nos
motivamos a estudiar psicología.
5. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta en la estimulación cognitiva?

La EC se define como el conjunto de técnicas y estrategias que pretenden optimizar la


eficacia del funcionamiento de las distintas capacidades y funciones cognitivas (percepción,
atención, razonamiento, abstracción, memoria, lenguaje, procesos de orientación y praxias)
mediante una serie situaciones y actividades concretas que se estructuran en lo que se
denominan “programas de entrenamiento cognitivo”. La EC no solamente se centra en la
parte cognitiva, sino que aborda otros factores, tales como la afectividad, la esfera
conductual, social, familiar y biológica, buscando intervenir sobre la persona adulta de
forma integral. (Tortajada, 2014)
Se debe tener en cuenta la práctica de ejercicios de atención, velocidad control ejecutivo,
cálculo en la estimulación cognitiva para que el cerebro no se deteriore. Además, fortalecer
procesos tales como las emociones y el pensamiento, con ejercicios de reconocimientos de
emociones en situaciones de ira, felicidad, que se pueden experimentar en el entorno; leer
es una actividad que estimula mucho el pensamiento, ya que la lectura nos provee de
conocimiento.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Caso Práctico
Trastorno elegido: (Trastorno delirante, persecutorio)

Título de la propuesta
Paciente con trastorno delirante persecutorio “Arnulfo Gaitán” tratado con terapia cognitiva.
Objetivos

 Establecer las posibles causas que provocaron el trastorno.


 Reducir la autosugestión en las ideas delirantes más marcadas, resolver la perturbación
emocional asociada, modificar su percepción, y normalizar el funcionamiento social
 Encontrar un posible tratamiento que le ayude en su problema.
Justificación
Para tratar un trastorno de delirio el cual tiene diferente clasificación dentro del mismo
trastorno es necesario mencionar que un trastorno de delirio es aquel que se considera como
tener creencias delirantes falsas no justificadas que persisten en una persona y las cuales no
tienen ninguna relación con la realidad, sin embargo es necesario poner de manifiestos que las
personas que presentan este trastorno están completamente convencidas de ellas por lo que se
podría llegar a generar un peligro de agresión. Para el caso particular nos encontramos con un
trastorno delirio persecutorio: partiendo de este hecho y con los antecedentes que presenta
Arnulfo Gaitán de 45 años de edad lo que nos dice su historial clínico que Presenta baja
autoestima porque jamás había recurrido a gafas y siente que es observado y perseguido por
sus clientes cuando acuden a su casa para un trabajo en trabajo en lo que se desempeña
“mecánico de moto” además de eso dice que se presenta muy inquieto, pensativo, ansioso,
tiene alterado los hábitos del sueño, se siente perseguido en lo físico y psicológico.
Ante estos hechos y con la descripción que nos presenta su diagnóstico clínico se hace
necesario un tratamiento de manera que se le pueda ayudar en su problema.
Tratamiento
Inicialmente el paciente se trató directamente con fármacos como el Haloperidol y
benzodiacepinas formulados por el psiquiatra que lo intervino cuando ingreso de urgencias
por un colapso nervioso, en el cual se encontraba alterado y balbuceaba; en la primera
consulta se le dio la formula, ya que acudió por alucinaciones auditivas, por el constante
cuadro de ansiedad que presenta, y las ideas ilusorias de persecución.
Se hizo interconsulta con psicología para tratar terapéuticamente al paciente y hasta el
momento se ha intervenido con el ABC de la terapia cognitiva y entrenamiento en
identificación de pensamientos y evaluaciones negativas, y de distorsiones cognitivas.
En la cual se analizó el esquema de pensamiento y se evaluaron las creencias, contenidos
del trastorno delirante persecutorio, la conducta y las emociones que acarrean como depresión
y ansiedad, por medio de la técnica del debate empírico a través de las afirmaciones del sujeto
“siento que los clientes me persiguen para hacerme daño, por la condición en que me
encuentro” se debatió al sujeto con preguntas como: ¿Por qué cree esa idea?, ¿algún vecino o
cliente le ha hecho daño físico?, el sujeto respondió que no tiene pruebas, se le pregunto ¿y
qué crees que pueda significar que no tengas respuestas?, a lo que contesto que tal vez ha sido
producto de su imaginación y se hizo consciente de los pensamientos que lo abordar sin
sentido, a través de varias terapias con esta técnica.
Se generaron nuevas alternativas en la técnica en el cambio de contenidos cognitivos por
medio de la confianza sobre sus habilidades y aceptación de condiciones físicas, como la
utilización de gafas; por otro lado, se propone establecer los aspectos positivos y la repetida
idealización de aceptación con la autoevaluación y promoción de emociones positivas,
técnicas
de respiración consciente y demás. A lo largo de las intervenciones el sujeto ha desarrollado la
habilidad de sobreponerse a sus pensamientos negativos controlando su ansiedad y ha
mejorado sus hábitos de sueño.
Se le dio acceso a actividades ocupacionales y pruebas de comprobación de la realidad,
donde participo en talleres, formación profesional y empleo laboral que lo motivaran a seguir
con su taller y lo abriera nuevamente para que se sienta seguro y se esfuerce a nivel personal y
de igual forma reducir el aislamiento social porque tiene que interactuar con demás personas,
a lo que produjo respuestas positivas en él.
Seguimiento y evaluación
 La primera prueba a la que se sometió el sujeto fue tras ingresar de urgencias una vez al
hospital por un colapso nervioso, el psiquiatra presenta prueba de Escala de sedación y
agitación de Richmond (RASS) cuyos resultados son presentados en la tabla 1. Siendo
valoración +4 en estado de excitación alto y -1 estado físico funcional bueno.

Tabla 1
Prueba de RASS: Arnulfo Gaitán
Puntuación Término Descripción
+4 Combativo Abiertamente combativo o violento. Peligro inmediato
para el personal
-1 Somnoliento No completamente alerta, pero se ha mantenido
despierto (más de 10 segundos) con contacto visual, a
la voz (llamado)

 Se sometió a una segunda prueba llamada PANSS, cuyos resultados demostraron


beneficios minúsculos en la conducta y minorizaron los delirios de persecución durante el
seguimiento de un año con las terapias cognitivas, disminuyo de igual forma el
retraimiento social, ya que en sus inicios el sujeto no salía de su casa por temor a ser
agredido, la ansiedad y depresión bajo de mantenerse en un estado severo paso a estar
ligero.
Resultados obtenidos en la PANSS, antes y después del tratamiento, y en un
seguimiento a los 12 meses (1: sintomatología ausente; 2: mínimo; 3: ligero; 4:
moderado; 5: moderado-severo; 6: severo; 7: intensidad extrema.
Síndrome positivo Antes Después Seguimiento
Delirios 6 5 4
Desorganización conceptual 1 1 1
Comportamiento alucinatorio 2 1 1
Excitación 1 1 1
Grandiosidad 1 1 1
Ideas de perjuicio 6 5 4
Hostilidad 1 1 1
Síndrome negativo Antes Después Seguimiento
Embotamiento afectivo 2 1 1
Retraimiento emocional 2 1 1
Contacto pobre 4 3 2
Retraimiento social 6 3 3
Dificultades en pensamiento 3 2 2
abstracto
Espontaneidad, fluidez 1 1 1
conversacional
Pensamiento estereotipado 1 1 1
Escala psicopatológica general Antes Después Seguimiento
Preocupaciones somáticas 1 1 1
Ansiedad 6 4 3
Sentimientos de culpa 1 1 1
Tensión motora 1 1 1
Manierismos y posturas 1 1 1
Depresión 4 2 1
Retardo motor 1 1 1
Falta de colaboración 1 1 1
Contenidos inusuales, 4 3 2
pensamiento
Desorientación 1 1 1
Atención deficiente 2 1 1
Ausencia de juicio e introspección 4 2 2
Trastornos de la volición 1 1 1
Control deficiente de impulsos 2 1 1
Preocupación 4 2 1
Evitación social activa 6 4 2
PANSS positivo 17 15 13
PANSS negativo 19 12 11
PANSS general 40 27 21
PANSS total 76 54 45

CONCLUSIONES
 El “trastorno delirante crónico” (DSM-IV) o “trastorno de ideas delirantes
persistentes” (CIE-10) es una entidad nosológica poco prevalente, pero también
infradiagnosticada.
 La concepción de esta enfermedad ha evolucionado mucho a lo largo de los últimos
siglos, así como del propio núcleo del trastorno, el delirio. Han sido muchas las
figuras de la Historia de la Psiquiatría que contribuyeron a forjar estos conceptos,
especialmente de la escuela francesa y de la escuela alemana.
 A pesar de numerosas investigaciones previas, la etiología del trastorno delirante
crónico permanece por esclarecer. En ella se entremezclan factores genéticos,
biológicos y psicodinámicos, y en ocasiones aparece como consecuencia de
enfermedades neurológicas, metabólicas, endocrinas y autoinmunes.
 Las posibilidades terapéuticas del trastorno delirante crónico se ven limitadas por la
escasa adherencia al tratamiento de pacientes con escasísima conciencia de
enfermedad.

AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

 Autoevaluación y coevaluación Angie Rodríguez

Apreciado estudiante: Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo
incluyéndose usted mismo. Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde
a nula participación y 5 a un excelente desempeño. Por favor sea muy objetivo y
tenga en cuenta la dinámica evidenciada en el foro. Cada estudiante deberá
diligenciar un formato de estos.
CRITERIOS DE EVALUACION Nombr Nombr Nombre Nombr Nombre
e e estudiant e estudiante
estudia estudia e3 estudia 5 y quien
nte 1 nte 2 nte 4 hace la
evaluación
Enoc Laura Miguel Jazmín Angie
Ortiz Pinzón Jiménez Mateus Rodríguez
Estuvo pendiente del proceso de 5 5 0 0 5
las actividades del grupo,
comunicándose oportunamente y
participando activamente
siguiendo ideas y compartiendo
opiniones
Demostró responsabilidad y 5 5 0 0 5
liderazgo en el desempeño del
grupo, colocando sus avances
oportunamente y preocupándose
por el enriquecimiento y mejora
de la tarea
Se comunicaba en forma clara, 5 5 0 0 5
concisa y cordial con el grupo,
aceptando las diferencias de
opinión y estableciendo sus
propios puntos de vista
Sus aportes contribuyeron 5 5 0 0 5
significativamente al
cumplimiento de la tarea y
fueron realizados con la debida
anticipación
El rol asignado fue asumido con 5 5 0 0 5
alta responsabilidad y
compromiso, evidenciando su
seguimiento al desarrollo del
trabajo en el foro
Recomendaciones - - Realiza Falta de
los compro
aportes miso
correspo para
ndientes este
en el trabajo,
foro de mejorar
manera en la
adecuada particip
, pero no ación
responde ya que
al tampoc
llamado o
para el aporto
trabajo al foro
grupal. colabor
ativo

 Autoevaluación y coevaluación Laura Pinzón

Apreciado estudiante: Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo
incluyéndose usted mismo. Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde
a nula participación y 5 a un excelente desempeño. Por favor sea muy objetivo y
tenga en cuenta la dinámica evidenciada en el foro. Cada estudiante deberá
diligenciar un formato de estos.
CRITERIOS DE EVALUACION Nombr Nombr Nombre Nombr Nombre
e e estudiant e estudiante
estudia estudia e3 estudia 5 y quien
nte 1 nte 2 nte 4 hace la
evaluación
Enoc Angie Miguel Jazmín Laura
Ortiz Rodrig Jiménez Mateus Pinzón
uez
Estuvo pendiente del proceso de 5 5 0 0 5
las actividades del grupo,
comunicándose oportunamente y
participando activamente
siguiendo ideas y compartiendo
opiniones
Demostró responsabilidad y 5 5 3 0 5
liderazgo en el desempeño del
grupo, colocando sus avances
oportunamente y preocupándose
por el enriquecimiento y mejora
de la tarea
Se comunicaba en forma clara, 5 5 0 0 5
concisa y cordial con el grupo,
aceptando las diferencias de
opinión y estableciendo sus
propios puntos de vista
Sus aportes contribuyeron 5 5 3 0 5
significativamente al
cumplimiento de la tarea y
fueron realizados con la debida
anticipación
El rol asignado fue asumido con 5 5 0 0 5
alta responsabilidad y
compromiso, evidenciando su
seguimiento al desarrollo del
trabajo en el foro
Recomendaciones - - Realiza Estar
los compro
aportes metido
correspo inicial
ndientes mente
en el con su
foro de trabajo
manera individ
adecuada ual y
, pero no colabor
responde ativo,
al ya que
llamado no
grupal a evidenc
pesar de ia
que le aportes.
deje nota
en el
foro para
realizar
los
aportes
grupales.

 Autoevaluación y coevaluación Enoc Ortiz

Apreciado estudiante: Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo
incluyéndose usted mismo. Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula
participación y 5 a un excelente desempeño. Por favor sea muy objetivo y tenga en cuenta
la dinámica evidenciada en el foro. Cada estudiante deberá diligenciar un formato de
estos.
CRITERIOS DE Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre
EVALUACION estudiante 1 estudiante 2 estudiante 3 estudiante 4 estudiante
5 y quien
hace la
evaluación
Laura Miguel Jazmín Angie Enoc
Pinzón Jiménez Mateus Rodríguez Ortiz
Estuvo pendiente del 5 4 0 5 5
proceso y actividades
del grupo,
comunicándose
oportunamente y
participando
activamente siguiendo
ideas y compartiendo
opiniones
Demostró 5 4 0 5 5
responsabilidad y
liderazgo en el
desempeño del grupo,
colocando sus avances
oportunamente y
preocupándose por el
enriquecimiento y
mejora de la tarea
Se comunicaba en 5 0 0 5 5
forma clara, concisa y
cordial con el grupo,
aceptando las
diferencias de opinión y
estableciendo sus
propios puntos de vista

Sus aportes 5 5 0 5 5
contribuyeron
significativamente al
cumplimiento de la
tarea y fueron
realizados con la
debida anticipación
El rol asignado fue 5 0 0 5 5
asumido con alta
responsabilidad y
compromiso,
evidenciando su
seguimiento al
desarrollo del
trabajo en el foro
Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Aguado, L. (2014). Emoción, afecto y motivación: un enfoque de procesos. Pág.


277-307. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45414?page=1
 Domingo Curto, J. M. (2012). Psicología del pensamiento. Barcelona,
Spain: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56235?page=8
 Larraz, R. N. (2015). Desarrollo de las habilidades creativas y metacognitivas en la
educación secundaria obligatoria. Pág. 141-162 y 187-199. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/58138?page=1
 Salavert, J., Berrospi, M., Miralles, M. L., Dueñas, R. M., Tiffon, M. L., & San
Molina, L. (2003). El trastorno delirante. Revisando los aspectos de la
paranoia. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 30(6),
304-313.
 Triana Vargas, M. (11, 12,2018). Desarrollo Cognitivo y su Potenciación.
[Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23015

También podría gustarte