Está en la página 1de 16

SUPUESTO PRÁCTICO 7:

JUSTIFICACIÓN

ÍNDICE

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

FUNDAMENTACIÓN LEGISLATIVA

RESOLUCIÓN

CONTEXTUALIZANDO

CARACTERÍSTICAS

TEMPORALIZACIÓN

OBJETIVOS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

COLABORACIÓN FAMILIA-ESCUELA

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

METODOLOGÍA

EVALUACIÓN

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

1
SUPUESTO 7:

Es usted tutora de un grupo de alumnos de 5 años. Trabaja en un CEIP que está


adscrito a la RED DE ESCUELAS EXTREMEÑAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL.
Estamos en octubre y para este mes, el claustro ha programado trabajar la emoción
de “El miedo”. Contemple la importancia de trabajar las emociones desde Educación
Infantil y desarrolle una propuesta de actividades variadas y lúdicas para los niños

Mi nombre es…. y con el permiso del tribunal paso a resolver el supuesto práctico que he
elegido que es el número … que trata sobre LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL MIEDO
en el ámbito escolar del aula de Educación Infantil. Para agilizar la lectura, voy a utilizar el
género masculino de forma genérica para hablar de mis alumnos

Quiero justificar el porqué de la elección de este supuesto práctico hablando de que como
docentes tenemos la necesidad de planificar sistemáticamente nuestra intervención
educativa que es evidente si tenemos en cuenta que facilita la organización de la clase,
evita la improvisación y la rutina y permite un control continuo ya que incorpora la
evaluación y tiene en cuenta la realidad del alumno y del medio consiguiendo una
enseñanza más estructurada, organizada y coherente.

Comienzo este supuesto con la definición de Inteligencia Emocional diciendo que las
principales características de la inteligencia emocional en las personas es saber reconocer
emociones propias y ajenas, adaptar las propias emociones al entorno y usarlas para guiar
las capacidades cognitivas con el fin de lograr objetivos determinados.

En primer lugar, me gustaría presentar este supuesto organizado en los contenidos a


través del siguiente ÍNDICE:

En primer lugar, veremos la fundamentación teórica que nos sirve de base para desarrollar
los contenidos relativos a la Inteligencia Emocional en el ámbito escolar en el aula de
Educación Infantil y que tienen que ver con nuestro supuesto. En segundo lugar, nos
detendremos en la fundamentación legislativa que sustenta el mismo. En tercer lugar,
pasaremos a la resolución propiamente dicha del supuesto donde DESARROLLARÉ UNA
PROPUESTA DE ACTIVIDADES VARIADAS Y LÚDICAS PARA LOS NIÑOS PARA
TRABAJAR EL MIEDO Y nos detendremos en los objetivos, contenidos y actividades, así
como en las competencias (clave), la metodología, la atención a la diversidad, la
colaboración familia-escuela, la evaluación, las tecnologías de la información y la
comunicación y para finalizar, lo haremos con la conclusión y citando las fuentes
legislativas y bibliográficas que he tenido en cuenta para el desarrollo de mi supuesto.
2
Comenzaré desarrollando la FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA que nos sirve de base para
el desarrollo del supuesto. En este práctico vamos a proponer un diseño de actuación en el
cual daremos respuesta a la triple perspectiva didáctica, organizativa y profesional
proponiendo una Fundamentación Teórica en la que basamos nuestras técnicas de trabajo.
Comenzaré con la teoría que nos fundamenta y nos da base para llevar a cabo nuestra
práctica docente.

Para Gardner, cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Mi propuesta
educativa no va a ser ignorarla, pensando que todas las mentes son iguales, si no que
debemos partir de sus talentos, entender las diferentes inteligencias, para convertirlos en
alumnos resolutivos para su propia vida y para resolver todos los enigmas. Conociendo
que el punto de partida será la motivación, el producto y el reto y teniendo claro que para
que se produzca un verdades o aprendizaje es fundamental que nuestros alumnos
formulen preguntas.

La afectividad es el motor del proceso de enseñanza-aprendizaje, “la emoción y la


imaginación siempre le ganan a la razón”. No puede haber un modelo educativo que no se
base en el afecto, porque todo lo que se aprende con afectos y con emociones no se olvida
nunca” (Mar Romera).

En este supuesto concreto, nos vamos a centrar en la INTELIGENCIA-COMPETENCIA


EMOCIONAL, tal y como se enmarca en el art. 82 de la LEEX. La inteligencia emocional es
la formada por la inteligencia intrapersonal y la interpersonal y juntas determinan la
capacidad de dirigir la propia vida de manera satisfactoria. Es la habilidad de tener
conciencia emocional, sensitividad y manejo de destrezas que nos ayudarán a maximizar
la felicidad a largo plazo. Basándonos en el libro de “INTELIGENCIA EMOCIONAL” (1996)
de Daniel Goleman, podemos decir que hay cinco características clave:

Conocimiento De Las Emociones Propias: Capacidad de reconocer un sentimiento en el


mismo momento en el que aparece

Capacidad De Controlar Emociones: Habilidad para controlar nuestros sentimientos y


utilizarlos en el momento preciso

Capacidad De Motivarse: Saber utilizar el potencial existente en uno mismo para conseguir
resultados óptimos y no conformarse con la situación actual. Aumenta la productividad y
capacidad de las personas.

3
Reconocimiento De Las Emociones Propias Y Ajenas: Saber ponerse en el lugar de los
demás, detección de los sentimientos y pensamientos ajenos que no se hayan expresado
verbalmente.

Aprender A Gestionar Las Relaciones: Tener un trato adecuado con los demás, reconocer
conflictos y saber solucionarlos.

“La educación no es contar, sumar…. La educación es vivir, es aprender, es sonreír, es


querer ir a la escuela, disfrutar, equivocarse, la escuela debe enseñar a los alumnos a
fracasar, no a tener éxito”.

Es por ello, que APRENDER A VIVIR ES DESARROLLAR LAS PROPIAS


COMPETENCIAS. Estas competencias son la habilidad o estrategia técnica, con carácter
ejecutable resultado de la combinación de una o varias dimensiones de la persona cuya
consecuencia es la respuesta a una situación problemática planteada y por tanto,
ajustándose a distintos contextos. Por ejemplo, una persona que acaba de secarse el
carnet de conducir está capacitada para conducir, pero no es competente para la
conducción, lo será practicando con el coche, con lluvia, nieve…. Y cuando cambien los
contextos, estará preparada para conducir. Podemos decir que un título capacita, pero la
vida es la que te hace competente. Esto no quiere decir que los resultados académicos no
sean importantes, ya que para conducir necesito el carnet.

SER COMPETENTE significa: SABER, SABER HACER y SABER ESTAR. Un alumno


competente es aquel que:

 Entiende las orientaciones cuando tiene que hacer una actividad o tarea.

 Se expresa adecuadamente

 Sabe aplicar lo que aprende a diferentes contextos y situaciones

 Es capaz de controlar su aprendizaje, es autónomo.

 Le gusta trabajar en equipo, ayudar a sus compañeros.

 Su autoestima es buena, sabe controlar y gestionar sus emociones.

 Tiene espíritu crítico, es creativo.

4
Una vez que hemos enmarcado teóricamente el supuesto, pasamos a desarrollar la
FUNDAMENTACIÓN LEGISLATIVA que los sustenta.

Desde el punto de vista legal, la resolución del supuesto queda enmarcada en el art.84 de
la LEEX, en la cual se establece que la Educación Infantil es una etapa de carácter
voluntario que tiene por objeto el desarrollo global de las capacidades del alumnado al
inicio de su proceso de aprendizaje en el ámbito físico, afectivo, social e intelectual. Por
otro lado, la LEY ORGÁNICA 3/2020 de 29 de diciembre, modifica la LEY ORGÁNICA
2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOMLOE) en su art. 12 y señala que la Educación
Infantil debe contribuir al desarrollo físico, afectivo, social, cognitivo y artístico del
alumnado, así como la Educación en valores cívicos para la convivencia.

También he fundamentado mi supuesto en el art. 82 de la LEEX, el cual se refiere a la


competencia emocional.

Orden 9 de noviembre de 2009 por la que se crea la RED EXTREMEÑA DE ESCUELAS


DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Por otra parte, y como señala el RD 1630/2006 de 29 de diciembre por el que se


establecen las enseñanzas mínimas para el segundo ciclo de la Educación Infantil
podemos decir que E.I se organiza en torno a 3 áreas o ámbitos de experiencia la
INTELIGENCIA EMOCIONAL se trabaja más directamente en el Área del Conocimiento de
sí mismo y la autonomía personal aunque tengo que añadir que debido a la globalidad de
la etapa también se trabaja en las otras dos áreas, es decir, Área del conocimiento del
Entorno y el Área de los Lenguajes: Comunicación y Representación.

Dentro del Área del Conocimiento de sí mismo y la autonomía personal se trabajarán


varios bloques de contenidos, LA INTELIGENCIA EMOCIONAL está relacionado con todos
ellos:

 El cuerpo y la propia imagen

 Juego y movimiento

 La actividad y la vida cotidiana

 El cuidado personal y la salud

5
Por otra parte, en el D4/2008 de 11 de enero, por el que se aprueba el currículo de la
Educación Infantil para la CCAA de Extremadura, se señalan los objetivos que los niños
deberán alcanzar al finalizar el segundo ciclo y encontramos como uno de los más
relacionados con la temática de este supuesto los siguientes:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, adquirir la coordinación y el control dinámico


general, actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias personales y a
valorarlas.

b) Establecer relaciones positivas con los iguales y las personas adultas, adquirir las
pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución
pacífica de conflictos.

c) Observar y explorar de forma activa su entorno. Conocer los distintos grupos sociales
que lo integran, sus características, costumbres, tradiciones, generando actitudes de
respeto y confianza.

e) Adquirir una imagen ajustada y positiva de sí mismo y desarrollar las capacidades


afectivas.

Una vez aclaradas la fundamentación teórica y legislativa pasamos a la RESOLUCIÓN


propiamente dicha de mi supuesto:

El supuesto me pide que desarrolle un taller que proponga estrategias y recursos para
trabajar las INTELIGENCIAS EMOCIONALES, concretamente EL MIEDO, en el ámbito
escolar en el aula de Educación Infantil para una clase de 15 niños de 5 años en la que yo
soy tutora. Comenzaré contextualizando mi centro.

Nos encontramos en un colegio público de una localidad rural de unos 6000 habitantes
próxima a la ciudad. El nivel socioeconómico de las familias es medio-alto. En esta
localidad se mezcla el mundo rural del sector primario y secundario con multitud de
servicios y población dedicada al sector servicios. El entorno ofrece posibilidades
educativas y culturales. Nuestro centro es un centro adscrito a la RED DE ESCUELAS
EXTREMEÑAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Contamos con una clase de 15 alumnos
de 5 años que presentan las características propias de esta edad, siendo las mismas las
siguientes: Según el clásico Piaget, mis alumnos se encuentran en el periodo
preoperacional y más concretamente en el subperiodo intuitivo cuyos rasgos
fundamentales son el egocentrismo, el sincretismo, la irreversibilidad, el pensamiento
mágico y fenoménico, la imagen mental…

6
Según Pierre Vayer, en su desarrollo motor van teniendo mayor control de su cuerpo y de
sus movimientos, su desarrollo lingüístico va siendo cada vez más rico favoreciendo
enormemente su capacidad de comunicación sobre sí mismo y sobre los demás que le
ayudarán a regular su comportamiento en diferentes situaciones.

En cuanto a la TEMPORALIZACIÓN para resolver este supuesto sobre la INTELIGENCIA


EMOCIONAL Y EL MIEDO en el ámbito escolar en el aula de Educación Infantil se va a
llevar a cabo en el mes de OCTUBRE, durante 5 sesiones, las sesiones se desarrollarán
una vez a la semana y tendrán una duración de 30 minutos después del recreo.
Tendremos en cuenta el horario general del centro, en aspectos como los días no lectivos,
las fiestas o días significativos (carnavales, día de la paz, día del libro…), tal y como se
establece en la ORDEN de 16 de mayo de 2008 por la que se establecen determinados
aspectos relativos a la ordenación e implantación de las enseñanzas de EI, reguladas por
la Ley Orgánica de 3 de mayo de Educación.

A continuación, paso a desarrollar los OBJETIVOS que justifican las estrategias y recursos
que utilizaremos para reforzar la INTELIGENCIA EMOCIONAL: (infinitivos)

 Resolución pacífica de conflictos

 Explicitar el tipo de emociones que experimenta en cada momento

 Saber reconocer la emoción del miedo

 Respetar a sus compis y sus emociones

 Visualizar la película de MONSTRUOS S.A. y reconocer sus personajes

 Atender y comprender los cuentos

 Desarrollar el control de la impulsividad

 Controlar las emociones

 Aprender el autocontrol, autorregulación y automotivación

 Establecer vínculos afectivos y empáticos

 Fomentar las habilidades sociales.

7
Por otra parte, los CONTENIDOS que vamos a trabajar son los siguientes:

 Emoción básica: el miedo

 Control de las emociones

 Visualización de la película MONSTRUOS S.A.

 Comprensión de los cuentos

 Reconocer situaciones que nos provocan miedo (oscuridad, el lobo, médicos…)

 Gestión el miedo

 Actitud de interés

 Respeto

 Valoración hacia las emociones propias y de los demás

 Actitud de respeto hacia los compañeros

 Expresión de los sentimientos

 Conocimiento del origen del miedo

 Superación del miedo

En las sesiones de colaboración con las familias trabajaremos todos los objetivos y
contenidos mencionados anteriormente. Estas sesiones estarán basadas en actividades
previamente programadas. Para ello previamente prepararemos el aula con el material
necesario y al llegar los niño/as les dejaremos que hagan un reconocimiento del terreno.
Por poner un ejemplo, a continuación, menciono una de las ACTIVIDADES que
desarrollaremos en el Taller de Inteligencia Emocional sobre el Miedo:

Este curso vamos a comenzar en octubre con el Taller sobre el miedo y ¿Qué mejor que
hacerlo justo en el mes anterior a Halloween? Comenzaremos comentando con los niño/as
a que tienen miedo, así como que canciones y películas, que, aunque adecuadas a su
edad, les transmitan miedo. Durante el mes de octubre y hasta Halloween tenemos unas 5
sesiones para trabajar esta emoción: el miedo.

A continuación, voy a proponer las actividades que voy a realizar en cada una de las
sesiones. Sabemos que pueden surgir otras durante las mismas. Así que, aquí va la
propuesta de actividades.
8
 SESIÓN 1:

 Vamos a comenzar creando un EMOCIONARIO, que nos ayudará a trabajar las


distintas emociones ya que es Una excelente herramienta en forma de libro que le
enseña al niño de forma lúdica a reconocer, manejar y expresar las distintas
emociones que puede sentir. Empezaremos con imágenes de Miedo

 Recortes de revistas y periódicos que expresen la emoción del miedo (por ejemplo,
animales que dan miedo)

 Contaremos el Cuento “Juan sin miedo” o lo visualizaremos en la pizarra digital.

 Realizaremos preguntas sobre la imagen del “emocionario” que muestra miedo.

 Definiremos el Miedo para nuestro diccionario del Emocionario.

 Dramatizamos el miedo, gesticulando expresiones de miedo

 Hablamos sobre situaciones en las que sentimos miedo.

 Seleccionamos imágenes que expresan miedo para ponerlos en el bote del miedo y
en nuestro libro de las emociones.

 SESIÓN 2:

 Escuchamos “BSO Tiburón”, “Best ever o fortuna (Carmina Burana)” o “Tocata y


fuga en re menor” de Bach las cuales culturalmente tenemos asociadas a la
emoción del miedo

 ¿Qué sentimos escuchando la música?

 Situaciones que nos recuerdan esta música y escribir alguna de estas emociones en
la que todos coincidamos y meterlos en el bote del miedo.

 Proyectamos el Corto “La leyenda del espantapájaros”.

 SESIÓN 3:

 Contamos el Cuento “El domador de monstruos” de Ana Mª Machado.

 En una hoja Din A3 cada niño dibujará los monstruos que salen en el cuento.

 Canción “Un poco de miedo”.

 Reflexionamos sobre las cosas a las que hay que tener miedo y a las que no.
9
 SESIÓN 4

 Dibujamos algo que nos da miedo, pero no nos debe de dar miedo.

 Echamos esos dibujos en el fantasma-buzón, para que de manera simbólica


desaparezcan esos miedos.

 Rincón de plática: pintamos personajes de miedo.

 Contamos el Cuento "Monstruosa sorpresa".

 SESIÓN 5

 Sobre la pizarra digital proyectaremos “El grito” de Edvard Munch

 Damos a cada niño el cuadro “el grito” dibujado y fotocopiado en cartulina blanca
para que pinten con cera blanda, barnizamos y pegamos su foto con cara de susto.

 Para finalizar el Taller, decoraremos la clase con sus creaciones.

En mi centro, le damos mucha importancia a la COLABORACIÓN FAMILIA-ESCUELA, tal


y como establece capítulo 3 de la LEEX en su artículo 49 destinado a las familias. Por ello,
y teniendo en cuenta la actual situación sociosanitaria que estamos viviendo debido a la
COVID-19, tomaremos todas las medidas higiénico-sanitarias recomendadas por las
autoridades sanitarias para fomentar la importancia de la COLABORACIÓN FAMILIA-
ESCUELA en el centro a través de medidas que favorezcan la función educativa de las
familias, su apoyo socioeducativo y aquellas que faciliten la conciliación de la vida familiar y
profesional. Tanto el centro como las familias son muy activos a través del blog que posee
el centro y de la plataforma de Rayuela, por lo que hay una colaboración muy activa entre
ambos. Durante la realización del taller y como viene siendo habitual, realizaré fotografías
a los niño/as, que después subiré a la web del centro para que los progenitores estén
informados y puedan ver las actividades que realizamos. Aprovechando la era digital en la
que vivimos y la multitud de recursos tecnológicos disponibles tanto para el centro como
para las familias, fomentamos el uso de LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
LA COMUNICACIÓN, utilizando entre otros, la pizarra digital poniendo canciones y videos
relativos al tema que estamos tratando en este supuesto.

En nuestra clase también trabajaremos las COMPETENCIAS CLAVE, las cuales son un
conjunto de conocimientos, destrezas, aptitudes y actitudes que el niño deberá adquirir
para poderlos aplicar en su vida personal y social, aunque no es prescriptivo trabajarlos en

10
E.I. si es recomendado trabajarlas y lo haremos relacionando estas competencias con las
tres áreas de experiencia. No es lógico pensar que siendo la Ed. Infantil una etapa ligada
con la Ed. Primaria, los contenidos a trabajar y la forma de hacerlo vayan por caminos
distintos. Estas competencias las podemos encontrar en la obra de COLL, “Competencias
en educación escolar: algo más que una moda mucho menos que un remedio” así como en
la ORDEN ECD/65/2015 de 21 de enero, por la que se describen las relaciones, entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y bachillerato. De entre todas ellas, las más relacionadas
con el supuesto que estamos tratando son:

 Comunicación lingüística.

 Competencias sociales y cívicas.

 Autoconcepto emocional y empatía

Siguiendo con la resolución de mi supuesto, me gustaría señalar que Los principios


metodológicos que tendré en cuenta a la hora de poner en marcha las estrategias
sobre LAS INTELIGENCIAS EMOCIONALES Y EL MIEDO están presente en el Anexo I
del Decreto 4/2008, de 11 de enero por el que se establece el currículo para la etapa
de Educación Infantil, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley Orgánica
2/2006 de 3 de mayo modificada por la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre, de
Educación y el Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre, por el que se establecen
las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.

Esta propuesta está pensada para llevarse a cabo en breves sesiones a lo largo del MES
DE OCTUBRE. Con ello pretendemos influir de un modo más profundo y duradero en
nuestros/as alumnos/as. Estará compuesta de actividades breves y significativas, que
atraigan la atención de los niños/as al tiempo que susciten en ellos la reflexión y el
pensamiento crítico. La metodología de cada sesión estará basada en la participación
constante y activa de los alumnos/as, así como la interacción entre ellos. El docente no
será en ningún momento un mero transmisor de conocimientos, sino que se limitará a
plantear problemas, retos, centros de interés, puntos de reflexión, etc., para que los/as
alumnos/as, a través de la charla y el diálogo, encuentren soluciones y lleguen a una
conclusión. Las agrupaciones serán variadas y dependerán de la naturaleza de cada
actividad. A veces los alumnos trabajarán de forma individual, otras en pequeños grupos e
incluso en gran grupo sin olvidar la situación sociosanitaria que estamos viviendo debido al

11
COVID-19. Siempre se enfocará el trabajo de un modo colaborativo y cooperativo, donde
será necesaria la aportación de cada componente para la consecución del objetivo

Cuando hablamos de metodología, no me refiero solamente a los papeles que juegan el


docente y los alumnos, sino que debo tener en cuenta otros aspectos como
agrupamientos, organización espacial, temporal y relación familia-escuela.

Partiré de los APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS que llegan a ser asimilados e integrados


en la estructura cognitiva del que aprende constituyendo adquisiciones sólidas y duraderas.
Desde una PERSPECTIVA GLOBALIZADORA estableceré relaciones entre las
experiencias previas y los nuevos aprendizajes que se les ofrecen y desde una
PERSPECTIVA GLOBALIZADORA con la cual pretendo el desarrollo de todas las
capacidades de forma conjunta. Cabe destacar la importancia del juego como actividad
propia de esta edad y el PRINCIPIO DE ACTIVIDAD sabiendo que la actividad física y
mental del niño es la principal fuente de aprendizaje y desarrollo en la etapa infantil.

A través de la MEDIACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS el niño va construyendo un


mundo de significados a través de la interacción con los adultos que le presentarán
actividades y experiencias, teniendo en cuenta siempre sus intereses y motivaciones.

LOS ASPECTOS AFECTIVOS Y DE RELACIÓN adquieren una especial relevancia en


esta etapa en la que crearé un ambiente cálido, acogedor y seguro donde los niños se
sientan queridos y confiados. La distribución del espacio debe favorecer el libre acceso a
todas las dependencias de la clase, la organización del tiempo debe respetar sus ritmos y
necesidades: afecto, actividad, relajación, descanso… El centro debe ofrecer una gama
variada de materiales que proporcionen múltiples oportunidades de manipulación y nuevas
adquisiciones.

La eficacia de LA COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS QUE


INCIDEN EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS NIÑO/AS en este ciclo depende de la
unidad de criterios educativos en los distintos momentos del desarrollo, en casa y en la
escuela. Para ello será necesaria la comunicación y coordinación entre la familia y los
docentes, así como tener en cuenta que la E.I. tiene un carácter preventivo y compensador
y que será de gran importancia la intervención temprana para evitar problemas y para
paliar los existentes. LA INDIVIDUALIZACIÓN en esta etapa será fundamental para el
establecimiento de una relación personal adecuada y con cariño que es imprescindible
para la práctica educativa en estas edades. Por último, la importancia del uso de LAS TICS
en E.I. debe ser adaptado a la edad y que le sirva al niño/a para familiarizarse con un
12
vocabulario, materiales, recursos y herramientas tecnológicas con los que va a trabajar
ahora y en etapas sucesivas.

Por lo que respecta a la EVALUACIÓN en E.I. viene establecida por la ORDEN DE 27 de


febrero de 2009, sobre evaluación en Educación Infantil. La evaluación será global,
continua y formativa, las entrevistas con las familias y la observación directa y sistemática
serán las principales fuentes de información. Los maestros evaluaremos nuestra propia
práctica docente, donde reflejaremos nuestra actuación respecto al niño/a, si los objetivos y
contenidos están convenientemente desarrollados, la adecuación de materiales y
recursos…

Utilizaremos durante este taller y en toda la etapa de EI la observación directa y


sistemática como medio de evaluación.

A lo largo de toda la propuesta se llevarán a cabo tres tipos de evaluación:

Evaluación Inicial: Necesaria para saber las características del grupo clase, y en función de
estas adaptar si fuera necesario la metodología de la propuesta. Del mismo modo, es
conveniente saber los gustos e intereses de los niños, para tener recursos para captar su
atención hacia las tareas propuestas.

Evaluación Continua: A lo largo de todo el proceso, comprobaremos como se va


desarrollando la inteligencia emocional y el miedo de los niños, así como si se cumplen los
objetivos propuestos para cada actividad. Esto se hará a través de la simple observación.
Se pondrá especial atención a aquellos niños que, al principio de las sesiones, se haya
detectado que podrían tener problemas de control de sus emociones

Evaluación final: terminado el proyecto, se hará una evaluación no solo de los niños y de
cómo desarrollaron su control de las emociones, sino también la propuesta en sí y la
actuación del docente.

En resumen, la evaluación se realizará mediante la observación directa y sistemática de


cada niño/a.

En cuanto a LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD y al alumnado con necesidad especifica


de apoyo educativo, tengo que decir que ya no tiene sentido hablar de niños con
necesidades o sin ellas. Lo que hay son alumnos diversos, con necesidades diversas que
requieren respuestas educativas diferentes.

13
Según el DECRETO 228/2014 de 14 de octubre por el que se regulan la respuesta
educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de Extremadura estos
alumnos son aquellos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por
presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje,
por presentar trastorno por déficit de atención e hiperactividad, por sus altas capacidades
intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones
personales o de historia escolar. Por otro lado, señalaré que en mi aula no hay
escolarizado ningún niño con estas características, pero si tiene distintos niveles de
desarrollo de aprendizaje por lo que cada uno recibirá una respuesta educativa adaptada a
sus características y necesidades. Tal y como dijo Albert Einstein “Todos somos genios,
pero si juzgas a un pez por su habilidad de trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que
es un inútil”.

CONCLUSIÓN:

Me gustaría concluir este supuesto mencionando que la Educación Infantil es una etapa
fundamental en el desarrollo general del niño. Durante estos años (de 0 a 6 años),
podemos potenciar al máximo las capacidades de los alumnos, mejoraremos su
sociabilidad y actitudes escolares que además pueden prevenir el abandono prematuro de
la escolarización en etapas posteriores. Con la educación infantil captaremos las
dificultades y necesidades educativas que puedan surgir y de este modo prevenir lo antes
posible y disminuir sus consecuencias, ayudando y adaptando las medidas educativas al
alumnado que las necesite.

No quiero finalizar la resolución de mi supuesto sin antes mencionar las fuentes legislativas
y bibliográficas que he empleado para la elaboración de este.

En cuanto a la legislación me he apoyado en:

 Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006
de 3 de mayo de Educación LOMLOE

 R.D. 1630/2006 de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo de Educación Infantil.

 Ley 4/2011 de 7 de marzo de Educación en Extremadura.

 Decreto 4/2008 de 11 de enero por el que se aprueba el Currículo de Educación Infantil


para la Comunidad Autónoma de Extremadura

14
 Decreto 228/2014 de 14 de octubre por el que se regula la respuesta educativa a la
diversidad del alumnado en Extremadura.

 Orden de 16 de mayo de 2008 por la que se establecen determinados aspectos relativos a


la ordenación e implantación de las enseñanzas de Educación Infantil, reguladas por la
Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación.

 Orden de 27 de febrero de 2009 por la que se regula la evaluación del alumnado en la EI.

 Orden ECD/65/2015 de 21 de enero por la que se describen las relaciones entre las
competencias, contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

En cuanto a las fuentes bibliográficas he tenido en cuenta autores como:

 Ballesteros, S. (1982). El esquema corporal: Función básica del cuerpo en el


desarrollo psicomotor y educativo. Madrid: TEA Ediciones.

 Coll,C. (2007): Las Competencias En Educación Escolar: Algo Más Que Una Moda Y
Mucho Menos Que Un Remedio. Aula De Innovación Educativa.

 Diez Navarro,C. (2002): La Oreja Verde En La Escuela. Trabajo Por Proyectos Y Vida
Cotidiana En La Escuela Infantil. Ediciones De La Torre.

 GOLEMAN,D (2008) Inteligencia Emocional. Kairós.Barcelona.

 Ibañez Sandín,Carmen: El Proyecto De La Educación Infantil Y Su Práctica En El Aula

 Paloma Sáiz De Vicuña: “Didáctica De La Educación Infantil”

 Sadumi Y Otros: El Desarrollo Del Niño Paso A Paso. Voc. Barcelona 2002

 TORO,JM(2014): Educar Con Co-Razón. Desclee De Brouwer.

 ZABALZA, M.A.(2006): Didáctica De La Educación Infantil. Madrid. Narcea

WEBS:

www.educarex.es www.Bibliotecasescolares.educarex.es

www.enmarchaconlastic.educarex.es www.conclave.educarex.es

www.redesparalaciencia.com www.gobex.es www.unir.net www.educaweb.com

15
“La educación no es contar, sumar…. La educación es vivir, es aprender, es sonreír, es
querer ir a la escuela, disfrutar, equivocarse, la escuela debe enseñar a los alumnos a
fracasar, no a tener éxito”

16

También podría gustarte