Está en la página 1de 16

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO“

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA

 CURSO: BIOQUIMICA DE ALIMENTOS

 DOCENTE:

ING. JUAN JULCAHUANGA DOMINGUEZ

 INTEGRANTES:

AMAYA GONZALES PIERE ANTHONY

ELIAS MARTINEZ NIXON ABEL

NEVADO LLONTOP ESTHELA ANAHI

SALAZAR ZAPATA FIORELA

 TRABAJO ENCARGADO: METABOLISMO

 FECHA DE ENTREGA:

30– 01 - 17

PIURA – PERU

2017
I. INTRODUCCION

Cada vez que das un mordisco a un bocadillo o un sorbo a un batido de frutas, tu


cuerpo tiene que trabajar duro para procesar los nutrientes que has ingerido.
Mucho después de que dejes el plato limpio como una patena y digieras los
alimentos, los nutrientes que habrás ingerido se convertirán en los componentes
básicos y combustible que necesita tu cuerpo para funcionar y crecer. Tu cuerpo
obtiene la energía que necesita de los alimentos a través de un proceso
denominado metabolismo.

II. OBJETIVOS

 Analizar y comprender las reacciones ocurrentes en los procesos


metabólicos.
III. MARCO TEORICO

3.1 METABOLISMO

El metabolismo es un conjunto de procesos físicos y químicos que ocurren en las


células, que convierten a los nutrientes de los alimentos en la energía necesaria
para que el cuerpo cumpla con todas sus funciones vitales, como respirar, hacer la
digestión, hacer circular la sangre, mantener la temperatura corporal y eliminar los
desechos (a través de la orina y las heces). Es decir que no sólo utilizamos esa
energía para movernos y pensar, sino también cuando estamos en reposo.

Cuando comemos un alimento, unas moléculas del sistema digestivo


denominadas enzimas descomponen las proteínas en aminoácidos, las grasas en
ácidos grasos y los hidratos de carbono (carbohidratos) en azúcares simples
(como la glucosa). Estos compuestos son absorbidos por la sangre, que los lleva a
las células en donde otras enzimas aceleran o regulan las reacciones químicas
necesarias para “que se metabolicen” o sea, que se procesen de modo que se
libere o se almacene la energía. Por cierto, la energía que un alimento le brinda al
cuerpo se mide en calorías, y cuando consumes más calorías de las que necesita
tu cuerpo, éstas se acumulan en forma de grasa.

Más específicamente, en el metabolismo intervienen dos tipos de actividades: la


fabricación de tejidos corporales y la creación de reservas de energía (conocida
como anabolismo o metabolismo constructivo) y la descomposición de tejidos
corporales y de reservas de energía para obtener el combustible necesario para
las funciones corporales (llamada (catabolismo o metabolismo destructivo). La
velocidad y el sentido en que se producen esos procesos metabólicos están
regulados por distintas hormonas que se fabrican por el sistema endócrino, como
la tiroxina (que se produce en la glándula tiroides) y la insulina (que se produce en
el páncreas).

A veces, el sistema metabólico falla y ocurren los llamados trastornos o


enfermedades metabólicas, algunas pueden heredar. La mayoría suceden porque
hay enzimas u hormonas que se concentran de manera anormal en la sangre o no
funcionan correctamente. Lo que sucede es que es que hay ciertas sustancias
químicas que si no se pueden metabolizar o que si se metabolizan mal pueden
causar síntomas graves. Por eso, los problemas del metabolismo deben tratarse y
controlarse.

¿Te preguntas cuáles son los trastornos metabólicos? A continuación te doy


algunos ejemplos, que tal vez ya conocías:
 Galactosemia: es un trastorno metabólico congénito, es decir, heredado.
Los bebés que nacen con este problema tienen dificultad para metabolizar
(asimilar) la enzima del azúcar denominada galactosa (que también se
encuentra en los productos lácteos pero es diferente a la intolerancia a la
lactosa).

 Fenilcetonuria: otro trastorno congénito provocado por un defecto en la


enzima encargada de descomponer el aminoácido fenilalanina, necesario
para el crecimiento normal y la fabricación de proteínas.

 Hipertiroidismo: se produce cuando la glándula tiroides segrega (produce)


una cantidad excesiva de tiroxina, lo que acelera el metabolismo basal.
Provoca síntomas como pérdida de peso, aceleración del ritmo
cardiaco, hipertensión, ojos prominentes  o saltones (exoftalmos) y un
abultamiento en el cuello que se debe al crecimiento de la glándula tiroidea
(bocio).

 Hipotiroidismo: se produce cuando la glándula tiroides o no existe o


produce poca hormona tiroidea (tiroxina), en ocasiones debido a la
producción de anticuerpos que destruyen parcialmente a esta glándula, que
por eso segrega una cantidad insuficiente de la hormona tiroxina, lo que
hace más lento al metabolismo basal. En los lactantes y en los niños puede
causar retraso mental y en el crecimiento, en los adultos provoca fatiga,
disminución del ritmo cardiaco, aumento de peso y estreñimiento.

  Diabetes, de tipo 1 o diabetes de tipo 2 : la primera (diabetes tipo 1) ocurre


cuando el páncreas no produce o secreta suficiente insulina (se requiere
insulina para el tratamiento), la segunda (diabetes tipo 2) se produce
cuando el cuerpo no responde a la insulina en forma adecuada, tiene
resistencia a la insulina que se produce. En casos avanzados puede no
haber suficiente insulina. Los síntomas típicos incluyen orinar
frecuentemente, tener mucha sed y mucha hambre. También se puede
perder peso aunque las personas con diabetes tipo 2 tienden a tener
sobrepeso o a ser obesas. A largo plazo, si no se controla, puede causar
complicaciones serias. Entre ellas: problemas en los riñones (nefropatía
diabética), lesiones en los nervios (neuropatía diabética), retinopatía y
ceguera y enfermedad cardiovascular.

En todos los casos, los trastornos metabólicos deben ser tratados y, en general,
pueden ser controlados, y las personas con problemas metabólicos pueden
mantener una buena calidad de vida. Si tienes dudas sobre tu salud o crees que
puedes tener algún trastorno en tu metabolismo,  consulta con tu médico.
3.2 ANABOLISMO

El anabolismo es la fase constructiva del metabolismo, en la cual tiene lugar la


síntesis de los componentes moleculares de las células tales como los ácidos
nucleicos, las proteínas, los polisacáridos y los lípidos a partir de moléculas
precursoras de estructura más sencilla y menor tamaño. Este proceso
biosintético requiere energía química para poder ser llevado a cabo, es decir,
es un proceso endergónico. La construcción de biomoléculas orgánicas
altamente hidrogenadas requiere electrones para reducir a sus precursores
relativamente oxidados. En resumen, el anabolismo es un proceso
constructivo, reductor y endergónico.

Las moléculas sintetizadas pueden:


▪Formar parte de la propia estructura de la célula.
▪Ser almacenadas para su posterior utilización como fuente de energía.
▪Ser exportadas al exterior de la célula.

Se distinguen dos tipos principales de Anabolismo:

-ANABOLISMO HETERÓTROFO: consiste en la fabricación de M.O. propia a


partir de M.O. capturada de otros seres vivos. Lo llevan a cabo muchos
organismos: la mayoría de las bacterias, los hongos,muchos protistas y los
animales.
-ANABOLISMO AUTÓTROFO: consiste en la fabricación de M.O. propia a
partir de materia inorgánica y una fuente de energía. A su vez presenta dos
tipos:
A)QUIMIOSÍNTESIS: utiliza como fuente de energía ciertas reacciones de
óxido- reducción de materia inorgánica. La realizan algunos grupos de
bacterias (bacterias del Fe, del H).
B)FOTOSÍNTESIS: utiliza la luz solar como fuente de energía. También
presenta distintos tipos, la anoxigénica, que no desprende O2 (la que
realizan las bacterias púrpuras fotosintéticas, en la que el H2S cede los e-y
se desprende S elemental), y la oxigénica (que realizan las cianobacterias y
los vegetales, en la que el H2O cede los e-y se desprende O2)

3.3 CATABOLISMO

El catabolismo es la fase degradativa del metabolismo, en la cual moléculas


orgánicas complejas y relativamente grandes como los polisacáridos o las
proteínas se degradan para dar lugar moléculas de estructura más simple y
menor tamañotales como el ácido láctico, CO2, agua, amoníaco o urea. Este
proceso degradativo va acompañado de la liberación de la energía química
inherente a la estructura de las moléculas orgánicas que se degradan; es por lo
tanto un proceso exergónico. Muchas reacciones del catabolismo suponen una
oxidación, es decir, una pérdida de electrones, de los sustratos orgánicos que
se degradan.

Es otras palabras es un proceso degradativo, oxidante y exergónico.Es el


conjunto de reacciones metabólicas que tienen por objeto obtener energía
apartir de compuestos orgánicos complejos que se transforman en otros más
sencillos.
La respiración celular aerobia y las fermentaciones son las vías catabólicas
más corrientes para la obtención de la energía contenida en las sustancias
orgánicas. Ambas vías, no obstante, tienen una primera fase común: la
glucólisis.
Otras vías catabólicas son, la beta-oxidación de los ácidos grasos, el ciclo de
Krebs, la fermentación láctica, lafermentación acética etc.

3.5.1 Fases del catabolismo:

1.3.1.1. Fase I, fase inicial o preparatoria:en ella las grandes


moléculas de los elementos nutritivos se degradan
hastaliberar sus principales componentes (lospolisacáridos
se degradan en monosacáridos;los lípidos a ác. grasos y
glicerina, y lasproteínas liberan sus aminoácidos).

1.3.1.2. Fase II o fase intermedia:en ellalos diversos productos


formados en la fase I, son convertidos en una misma
moléculas, más sencillas elAcetil - coenzima A (acetil CoA).
1.3.1.3. Fase III o fase final: en la que el acetil-CoA (se incorpora al
ciclo de Krebs) da lugar a moléculas elementales CO2y H2O.

De estas tres fases, la intermedia y la final son comunes


para todos los principios inmediatos orgánicos, glúcidos,
lípidos y proteínas.
El catabolismo de cada uno de ellos difiere en la fase inicial,
los glúcidos (glucólisis) y las proteínas (desaminación y
transaminación),ocurre en el hialoplasma, mientras quepara los
lípidos (β-oxidación),ocurre en la matriz mitocondrial.

3.5.2 Catabolismo de los Glúcidos

Básicamente la degradación total de la glucosa es similar a una


combustión:

C6H12O6+ 6 O2 6 CO2+ 6 H2O + energía.

Esta degradación tiene lugar, fundamentalmente, en dos etapas:

 Glucólisis, es anaerobia y se desarrolla en el hialoplasma.

 Respiración celular, es aerobia y se realiza en las mitocondrias

1.3.2.1. Glucólisis
La glucólisis o vía de Embdem – Meyerhof es un conjunto de reacciones
anaerobias que tienen lugar en el hialoplasma celular, en la cual se
degrada la glucosa (6 C: 6 átomos de carbono), transformándola en dos
moléculas de ácido pirúvico(3 C). La glucólisis es utilizada por casi todas
las células como medio paraobtener energía (de los azucares).
Cualquiera que sea la fuente de glucosa utilizada, el resultado final será
la obtención de:

2 ácido pirúvico, 2 ATP y 2 NADH +2H

1.3.2.2. Fermentación
Se llama fermentación a un conjunto de rutas metabólicas, que se
realizan en el hialoplasma, por las cuales ciertos organismos obtienen
energía por la oxidación incompleta de compuestos orgánicos.
Los electrones liberados en esta oxidación no son llevados al oxígeno
molecular (tal como ocurre en la respiración celular), sino que son
aceptados por un compuesto orgánico sencillo que es el producto final
de la fermentación. Así, la oxidación de la materia orgánica no es
completa (no se transforma totalmente en materia inorgánica) y el
rendimiento energético es bajo. El combustible que con más frecuencia
se utiliza es algún tipo de azúcar, pero pueden ser utilizados otros
compuestos orgánicos en estos procesos.
La fermentación la llevan a cabo diferentes tipos de bacterias capaces
de vivir sin oxígeno, pero también se da en células aerobias como las
musculares, que la utilizan como mecanismo complementario de la
respiración celular al faltar el oxígeno.

1.3.2.3. Respiración celular

Las células aerobias obtienen la mayor parte de su energía de la


respiración celular, que supone la oxidación del ácido pirúvico hasta
formar CO2 y H2O.
La respiración celular se realiza en la matriz de las
Mitocondrias y comprende cuatro etapas distintas:

1. Obtención del acetil CoA.


2. Ciclo de Krebs
3.Cadenatransportadorade electrones
4.Fosforilación oxidativa

3.5.3 Catabolismo de los Lípidos

Los lípidos se emplean como sustancias de reserva, pues de su


degradación seobtiene más energía que de la degradación de los
glúcidos.
Más concretamente son los acilgliceridos los que tienen mayor
capacidad para producir energía durante el
catabolismo.
Como recordaras, los acilgliceridos constan de una molécula de
glicerina esterificada por uno, dos o tres ácidos grasos. Su catabolismo
comienza con la separación de ambos componentes, esta hidrólisis
son llevadas acabo por lipasas(enzimas) que rompen la unión tipo
éster y se obtiene glicerina y ácidos grasos.

LipasaTriglicerido▬▬▬►glicerina + 3 ácidos grasos

La glicerina se incorpora a la glucólisis para su degradación ylos


ácidos grasos penetran en la matriz mitocondrial, tras ser activados
con CoenzimaA (HS-Co A) en la membrana externa de la mitocondria,
con consumo de 1 ATP.
La principal vía catabólica de los lípidos es la -oxidación de los ácidos
grasos.

3.5.4 Catabolismo de las Proteínas

Las proteínas no se usan como fuente de energía, pero los


aminoácidos que sobran tras la síntesis de proteínas pasan a ser
usados como combustible celular. Estos se separan en grupos amino
(excretados con la orina) y cadenas carbonadas que se incorporan en
diversos momentos del catabolismo y son degradadas hasta CO2
en la respiración mitocondrial.
Las reacciones por las cuales se separan los grupos amino de los
aminoácidos(AAc) son la Transaminación y la Desaminación,
originando cetoácidos como el pirúvicoe intermediarios del ciclo de
Krebs.
▪Transaminación:
AAc1+-cetoácido2▬▬▬►-cetoácido1+ AAc2
▪Desaminación:
AAc▬▬▬▬▬▬▬▬►-cetoácido + NH3
3.4 REGULACION DE PROCESOS METABÓLICOS
Se entiende por regulación del metabolismo el fenómeno mediante el cual las vías
metabólicas son ajustadas a funcionar con determinada intensidad en respuesta a los
cambios que se producen en el entorno o como consecuencia de la propia actividad
celular. Como en todos los casos ese fenómeno es el resultado de mecanismos
moleculares que tienen como efectores principales las enzimas.

Niveles de regulación

La regulación metabólica puede ejercerse a varios niveles o escalas:

a) A nivel molecular: mediante el control de las moléculas que participan en las


reacciones metabólicas; las más importantes son las enzimas, y sobre ellas se incidirá
más adelante.

b) A nivel celular: en las células eucariotas, la existencia de compartimentos u orgánulos


subcelulares determina muchas pautas de actividad metabólica. Algunas rutas
metabólicas están circunscritas a un compartimento, mientras que otras pueden
desarrollarse en varios compartimentos; incluso dos reacciones idénticas, integradas en
vías metabólicas diferentes, son catalizadas por enzimas cuya cinética y regulación es
diferente.

c) A nivel corporal: en el caso de los organismos superiores pluricelulares, como el ser


humano, se alcanza el nivel más alto de regulación ya que al estar formados por una
enorme cantidad de células, es imprescindible la existencia de sistemas de integración,
que por un lado permitan la realización de funciones especializadas en diferentes grupos
celulares, pero que al mismo tiempo, permitan la acción concertada de células, órganos y
aparatos o sistemas. Los principales sistemas de integración pluricelular son dos, el
hormonal y el nervioso. Las señales hormonales y nerviosas coordinan el metabolismo
entre órganos que están alejados unos de otros.

Señalar por último, que las regulaciones pueden catalogarse según su velocidad de
actuación en rápidas (algunos segundos o minutos) o lentas (tardan algunas horas o
días).

Mecanismos de regulación metabólica a nivel molecular

Ciertas vías metabólicas son comunes a todas las células de un organismo, son las rutas
centrales del metabolismo (como la glucólisis). Pero en un organismo, complejo, hay
tejidos y órganos con funciones especializadas. Sus requerimientos energéticos y sus
recursos metabólicos difieren de unos a otros, y por lo tanto, contarán con rutas
metabólicas propias. Sin embargo, los mecanismos de regulación son similares en ambos
tipos, generales o particulares.
Los sistemas de regulación a nivel enzimático pueden clasificarse en dos tipos de
regulación: Rápidas y lentas, en función del tiempo que tardan en cambiar la velocidad de
una reacción o de una ruta metabólica. Las regulaciones rápidas actúan sobre la actividad
de la enzima y no sobre su concentración, distinguiéndose dos modelos:

1) Interacciones alostéricaso modificaciones no covalentes: Las enzimas


reguladoras o alostéricas se sitúan en etapas claves de las rutas metabólicas, de tal
manera que controlando su actividad se regula la velocidad de toda la ruta.
Normalmente estas etapas clave corresponden a las primeras reacciones irreversibles
de la ruta. Por medio de moduladores o efectores alostéricos estas enzimas identifican
diferentes señales e integran esa información modificando su estado de actividad. Un
caso particular de regulación alostérica lo constituye la polimerización de subunidades
idénticas o distintas (inactivas), bajo el efecto de moduladores o ligandos, para formar
grandes agregados enzimáticos activos.

2) Modificaciones covalentes. Muchas enzimas reguladoras, además de las


interacciones alostéricas, están controladas por modificación covalente. La
modificación consiste en una reacción catalizada por otra enzima u otras enzimas. La
adición o separación de un grupo funcional a la enzima cambia su estado de actividad.
Normalmente el grupo suele ser un fosfato, y el ciclo fosforilación-defosforilación sobre
un aminoácido de una proteína (habitualmente serina o treonina) modifica sus
propiedades, en particular en lo que se refiere a su actividad catalítica. Las
modificaciones covalentes constituyen el punto final de una cascada de amplificación,
tal y como se estudiará más adelante, que puede conectar o interrumpir una vía
metabólica por una señal informativa.

Las regulaciones enzimáticas lentas, modifican las concentraciones de enzimas por


aumento (inducción) o disminución (represión) de la síntesis proteica, o bien por aumento
o disminución de la degradación de las enzimas. Los niveles enzimáticos están sometidos
normalmente a control hormonal.

PATRONES METABÓLICOS DE DISTINTOS ÓRGANOS

Cada órgano o tejido del cuerpo presenta unas funciones específicas, que determinan el
tipo de patrón o perfil metabólico que utilizará. Así, el tejido nervioso, el muscular, el
adiposo o el hígado son órganos importantes que utilizan criterios distintos a la hora de
satisfacer sus necesidades energéticas. Por otro lado, hay que añadir que existen dos
grandes estados del organismo, saciedad y ayuno, que van a sesgar el perfil metabólico
de cada órgano, adaptándolo a cada una de las dos situaciones. Para lograr esa
interrelación entre unos y otros órganos, se utilizará el control hormonal y nervioso.

Se describen a continuación, los patrones metabólicos de algunos de los órganos más


relevantes.
Hígado

El hígado es el órgano central de procesamiento y reparto de los nutrientes al resto de los


tejidos del organismo; estos tejidos se denominan de forma genérica tejidos
extrahepáticos o periféricos. La actividad metabólica del hígado es esencial para
suministrar combustible al cerebro, al músculo y al resto de los tejidos del cuerpo.

La mayoría de los nutrientes absorbidos por el intestino pasan a la sangre y son captados
por los hepatocitos. Las clases y cantidades de nutrientes que llegan al hígado son muy
variables dependiendo del tipo de dieta y la cantidad de ingesta que se realice. El hígado
procesa estas moléculas, convirtiéndolas en compuestos utilizables por el resto de las
células, liberándolos a sangre y regulando de esta forma el nivel de muchos metabolitos
en la corriente sanguínea. Según el predominio de unos u otros nutrientes presentes en la
dieta el hígado puede modificar rápida y sencillamente su perfil metabólico.

Si se analiza el metabolismo de los glúcidos, el hígado puede retener grandes cantidades


de glucosa en forma de glucógeno, pudiendo llegar a almacenar hasta 400 Kcal en forma
polimérica. En caso de sobreabundancia por ingesta elevada, y cuando las reservas
glucídicas están completas, el hepatocito degrada la glucosa a acetil-CoA para formar
ácidos grasos y desviarla hacia los depósitos lipídicos. En caso de caída de la glucemia,
la degradación del glucógeno almacenado y la gluconeogénesis con lactato y alanina del
músculo, glicerol del tejido adiposo, y aminoácidos glucogénicos, le capacitan para formar
y liberar glucosa a la sangre.

Cuando los combustibles son abundantes, el hígado esterifica los ácidos grasos
procedentes de la dieta y los libera a sangre en forma de lipoproteínas de muy baja
densidad. En los adipocitos, estas lipoproteínas se convierten en el principal suministrador
de ácidos grasos para sintetizar triacilgliceroles. En situación de ayuno, convierte los
ácidos grasos en cuerpos cetónicos que exporta para suministrar combustible a los tejidos
periféricos. La discriminación entre ambos caminos, sintético o degradativo, es capaz de
realizarla por la localización de los ácidos grasos. En situación de abundancia, se bloquea
la entrada de los ácidos grasos a la mitocondria, permaneciendo en el citoplasma donde
se esterifican y se envían al tejido adiposo para su almacenamiento. En el caso de
carencia de combustible los ácidos grasos que salen de los adipocitos, en el hígado son
convertidos en cuerpos cetónicos y éstos se distribuyen como metabolitos combustibles.

Los aminoácidos pueden ser utilizados en condiciones de abundancia para la síntesis


proteica hepática, ya que en el hígado el recambio proteico es extraordinariamente
elevado; o bien pueden ser exportados para sostener la síntesis proteica de otros
órganos. Los aminoácidos excedentes del recambio proteico, se oxidan a acetil-CoA y son
desviados a depósitos lipídicos.

Para sus necesidades energéticas el hígado utiliza preferentemente cetoácidos


procedentes de la degradación de aminoácidos, ya que la glucólisis se usa como vía para
obtener precursores biosintéticos, y los cuerpos cetónicos no pueden ser utilizados por
carecer de enzima que degrade el acetoacetato. En resumen, su función es la de
organizar el reparto de nutrientes, balanceando las fluctuaciones metabólicas que se
producen por la entrada intermitente de alimentos.

Cerebro

La glucosa es prácticamente el único combustible utilizado por el cerebro humano,


excepto durante el ayuno prolongado. Al carecer de sistema de almacenamiento, este
órgano necesita un suministro continuo de glucosa. Cuando la glucemia está en valores
normales de 4,7 mM (85 mg/dl) en el cerebro se mide 1 mM, si el nivel de glucosa en
sangre desciende, por debajo de un nivel crítico, el proceso de la glucólisis empieza a
enlentecerse. En esta situación pueden producirse cambios en el funcionamiento cerebral,
con el peligro que conlleva no sólo para el cerebro sino para todo el organismo.

El cerebro consume unos 120 gramos de glucosa al día lo que supone unas 420 Kcal. En
estado de reposo prácticamente el 60 % de la glucosa utilizada por todo el organismo se
oxida totalmente en las neuronas. Esta degradación oxidativa lleva aparejada un elevado
consumo de oxígeno, lo que en reposo supone aproximadamente un 20 % del total
gastado por el organismo.

Durante el ayuno prolongado, los cuerpos cetónicos (acetato y 3-hidroxi-butirato),


sintetizados en el hígado, reemplazan en parte a la glucosa como combustibles
cerebrales. La degradación del acetoacetato proporciona dos moléculas de acetil-CoA,
que penetran en el ciclo del ácido cítrico rindiendo energía. Los ácidos grasos no pueden
ser utilizados porque al ir unidos en plasma a la albúmina no pueden atravesar la barrera
hematoencefálica, en su sustitución se utilizan los cuerpos cetónicos. Este cambio en el
combustible mayoritario de las neuronas permite reducir al mínimo la destrucción de
proteínas durante el ayuno.

Músculo

La función básica del músculo esquelético es la contracción, y para poder realizarla todo
su metabolismo está dirigido a la obtención de ATP. Como la actividad muscular es
intermitente, las necesidades de ATP no son siempre las mismas y el perfil metabólico
presentará variaciones según las exigencias energéticas del momento.

Los principales combustibles del músculo son glucosa, ácidos grasos y cuerpos cetónicos.
El músculo difiere del cerebro en que posee una gran capacidad de almacenamiento de
glucógeno, de hecho las 3/4 partes de las reservas de glucógeno del organismo están en
el músculo. Este depósito glucídico puede movilizarse para dar glucosa-6-fosfato y
satisfacer las necesidades metabólicas. A diferencia del hepatocito, la fibra muscular
carece de glucosa-6-fosfatasa, y, por lo tanto, no puede liberar glucosa a la sangre, la
retiene y oxida, sirviéndole como el mejor combustible para sus estallidos de actividad. En
el músculo esquelético en contracción activa, la velocidad de la glucólisis es mucho mayor
que la del ácido cítrico, por lo que el piruvato se reduce a lactato (fermentación láctica),
que fluye hacia el hígado (ciclo de Cori) donde se convierte en glucosa, logrando así
desviar parte de la carga metabólica del músculo al hígado.

Cuando el músculo está en reposo, su actividad metabólica es muy distinta, su principal


combustible son los ácidos grasos provenientes del tejido adiposo y los cuerpos
cetónicos, ambos se oxidan a acetil-CoA y proporcionan energía. El músculo cardíaco, a
diferencia del esquelético está activo continuamente, además, carece de depósitos
energéticos y depende constantemente del suministro de glucosa, ácidos grasos y
cuerpos cetónicos de la sangre. En este tipo de células, los cuerpos cetónicos son
utilizados preferentemente a la glucosa. Su metabolismo es aerobio de forma
permanente, para lo que dispone de un número de mitocondrias mucho mayor que en el
músculo esquelético, y por la misma razón también es mucho más dependiente del
suministro de oxígeno desde la sangre.

Tejido adiposo

El tejido adiposo está formado por las células adiposas o adipocitos, de amplia
distribución en el organismo. Son células metabólicamente muy activas, que juntamente
con los tejidos descritos realizan una regulación metabólica integrada de todo el
organismo. La mayor parte de las reservas almacenadas en estas células son
triacilgliceroles y constituyen un enorme depósito de combustible metabólico. El 15 % de
la masa de un individuo adulto es tejido adiposo, lo que en un hombre de unos 70 Kg,
supone un contenido energético de unas 140.000 Kcal.

El tejido adiposo tiene un metabolismo oxidativo y satisface sus necesidades energéticas


oxidando glucosa y ácidos grasos. Pero su función específica es la esterificación de los
ácidos grasos para formar triacilgliceroles (lipogénesis), y su hidrólisis liberando ácidos
grasos (lipolisis). La síntesis de ácidos grasos se realiza en el hígado, en el tejido adiposo
se realiza la condensación de estas moléculas lipídicas, por lo que la biosíntesis se
reduce a la activación de estos ácidos grasos y su unión con el glicerol. El glicerol-3-
fosfato es un intermediario clave que procede de un metabolito glucolítico, por este motivo
las células adiposas necesitan glucosa para poder sintetizar triacilgliceroles.

Los triacilgliceroles están hidrolizándose y resintetizándose continuamente; si el nivel de


glucosa es alto hay abundancia de glicerol-3-fosfato y la mayoría de los ácidos grasos se
reesterifican de nuevo, pero si la cantidad de glucosa presente es escasa, habrá carencia
de glicerol-3fosfato, y los ácidos grasos no se esterifican y salen libres a sangre. De este
modo, el nivel de glucosa en las células adiposas es el principal factor que determina la
liberación o no de los ácidos grasos a plasma. Existe, además, una regulación hormonal,
ya que la enzima que cataliza la separación del primer ácido graso es una lipasa sometida
a un estrecho control.

IV. CONCLUSIONES
 En síntesis el metabolismo es un conjunto de reacciones químicas ocurridas
dentro de las células, que básicamente se resume en dos procesos que son: el
Anabolismo y el Catabolismo, estos procesos están interrelacionados, los cuales
cumplen un ciclo de síntesis y degradación respectivamente, utilizando y liberando
energía necesaria para nuestro cuerpo.

 Ciertas vías metabólicas son comunes a todas las células (glucolisis), pero cuando
hablamos de un organismo complejo (el cuerpo humano), hay tejidos y órganos
con funciones especializadas, por lo tanto sus requerimientos energéticos y sus
recursos metabólicos difieren unos de otros, es decir cada uno contara con rutas
metabólicas propias.

V. BIBLIOGRAFIA

 https://kidshealth.org/es/teens/metabolism-esp.htm

 http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema15.pdf

 http://rochitafla.blogspot.pe/2010/07/anabolismo-y-catabolismo.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Metabolismo

 https://prezi.com/dwvwolmpvqrh/metabolismo-catabolismo-y-anabolismo-
en-lipidos/

 http://2011biologia10.blogspot.pe/2011/04/anabolismo-y-catabolismo.html

También podría gustarte