Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción…………………………………………………………………………….pág. 3
Desarrollo, La teoría Positivista de Hans Kelsen………………………………….…...pág. 4
Conclusión……………………………………………………………………………...pág. 7
Bibliografía……………………………………………………………………………..pág. 8
INTRODUCCIÓN
Esta doctrina, fue uno de los grandes aportes y esfuerzos del siglo XX, el cual revoluciona
completamente el Derecho y lleva al racionalismo a su forma más extrema.
En él, se tiende a limitar necesariamente el análisis más exacto posible del Derecho
Positivo, a través del desarrollo de una teoría, llamada “La teoría pura”.
Esta teoría, explica los aspectos positivos de Kelsen entre los cuales está el desarrollo del
aspecto lógico del Derecho; como son la claridad, sistematización y depuración, pero en
cuanto a la depuración es exagerada depurar la ciencia del Derecho tanto que llegue a
separase de la realidad hasta quedar reducida a una geometría de conceptos lógicos-
formales.
Por último, entre los aspectos negativos de esta escuela parece indebido excluir de la
ciencia jurídica de forma tan radical, los contenidos de las normas.
LA TEORÍA POSITIVISTA DE HANS KELSEN
Hans Kelsen fue uno de los más notables filósofos del Derecho del siglo pasado. Sus textos
se enmarcan dentro de la tradición de filosófica del iuspositivismo, o del Derecho Positivo,
que afirma que los derechos solo existen en la medida que son creados por la norma
jurídica, y nunca son previos a la norma o inherentes al humano, como sí lo sostiene el
iusnaturalismo o Derecho Natural.
Kelsen adoptó y desarrolló la tesis positivista del Derecho en sus obras, intentado dar
fundamento empírico a los derechos y creando así una estructura jerarquizada en que se
distinguen normas de distinta categoría.
Para comprender la posición de Hans Kelsen es necesario diferenciar varios aspectos: en
primer lugar, la diferencia que hay entre el positivismo jurídico y el naturalismo jurídico.
Luego, la norma jurídica dentro de la estructura creada por Kelsen y, finalmente, la pureza
de la que debería estar investido el Derecho.
1. Iusnaturalismo y Iuspositivismo:
Dentro de la filosofía del Derecho es posible encontrar dos grandes y profundas corrientes
de pensamiento, antagónicas entre sí, que son la del Derecho Natural (iusnaturalismo) y la
del Derecho Positivo (iuspositivismo). La primera señala que el ser humano es poseedor
inherente de ciertos derechos emanados por mandato divino (apelación a Dios como lo hace
Santo Tomás y los escolásticos) y que son previos a la creación del Estado y de toda ley
humana. Para Kelsen esto no es válido, puesto que no sería posible por medio de la razón
determinar la existencia de Dios, y mucho menos su voluntad.
De esta forma Kelsen se hace parte del positivismo, que dice que los derechos solo se
adquieren cuando una norma jurídica así lo valida, y que las normas jurídicas (como la ley)
son creaciones que se originan por procedimientos humanos y tienen una estructura que les
da validez. Así, los derechos solo serían otorgados en tanto la ley u otra norma jurídica lo
permitan.
Partiendo desde estas premisas –la inexistencia de derechos naturales, así como de
entidades metafísicas que creen normas jurídicas– Kelsen elabora una teoría que busca dar
explicación al vacío que queda cuando se deja de tener a Dios como creador de las normas
que rigen a todos los humanos.
2. Estructura normativa
Para el autor, una norma es “el sentido de un acto con el cual se ordena o permite, y, en
especial, se autoriza un comportamiento”1. Kelsen explica cómo una norma jurídica obtiene
validez, y lo hace señalando que una norma debe a su vez ajustarse a otra, y así
sucesivamente hasta llegar a una norma fundamente, o norma fundamental. A esta tesis se
le conoce como la pirámide invertida que es una teoría utilizada para clasificar las leyes en
base al criterio jerárquico para el sistema jurídico de un país.
Esta idea fue planteada por un Jurista alemán llamado Adolf Merkel y expuesta por el Hans
Kelsen en su libro “Teoría pura del derecho”; en primer lugar de la pirámide, es decir, en la
cúspide están las normas constitucionales, que son además las bases de las demás normas,
lo que se figura como una pirámide invertida.
Esta estructura expresa gráficamente el principio de jerarquía, según el cual las reglas de
superior jerarquía prevalecen absolutamente sobre las inferiores, generando así un orden en
que las normas se basan en otras superiores para darse validez.
La influencia de esta teoría del Derecho ha sido tan extendida que hoy casi todos los
Estados del mundo mantienen una estructura normativa similar a la descrita por Kelsen, y a
lo anterior hay que agregar que suya también fue la idea de la creación de los Tribunales
Constitucionales, cuyo fin primario es el de velar por la supremacía constitucional de modo
que se mantenga la jerarquía normativa y el apego de las leyes y reglamentos a la propia
Constitución.
En su aclamado libro, La teoría pura del Derecho, Kelsen desarrolla la idea de que el
Derecho debe desprenderse de toda disciplina que “contamine” al Derecho en tanto ciencia
jurídica. Uno de los pasajes de su libro explica esta idea:
Con la distinción entre ley natural causal y la proposición jurídica como ley jurídica
normativa y entre el principio de causalidad y el de imputación, establece la teoría pura
del derecho el fundamento metodológico de la ciencia del derecho en tanto ciencia
social normativa. De esta división entre ciencias jurídicas normativas y ciencias
1
Hans Kelsen, La teoría pura del Derecho, 1935.
causales en general y especialmente, de las ciencias sociales orientadas por el principio
de causalidad, tales como la psicología social y la sociología, se deduce uno de los
postulados esenciales que constituyen la pureza de la teoría del derecho que, en tanto
ciencia, no tiene que investigar la conducta reglada por el orden jurídico según el
principio de causa y efecto, sino según aquella vinculación que se establece mediante
la imputación fundada en este orden jurídico2.
2
Hans Kelsen, ¿Qué es la teoría pura del Derecho?.
3
Hans Kelsen, ¿Qué es la teoría pura del Derecho?.
CONCLUSIÓN
El estudio de la obra de Hans Kelsen permite comprender las diferencias que hay entre el
iuspositivismo y el iusnaturalismo.
Por último, la teoría de Hans Kelsen también exige la comprensión de lo que él llama
principios de causalidad e imputación, para luego poder sostener que el Derecho debe
caracterizarse por su pureza en la búsqueda de convertirse en una ciencia, dejando de lado
todas las demás ciencias sociales que no se basen en el principio de imputación de los actos
humanos con las normas jurídicas.
BIBLIOGRAFÍA