Está en la página 1de 25

30 años de educación multicultural en Colombia

30 años de educación multicultural en Colombia

30 Years Of Multicultural Education In Colombia

Ana Lucía Muñoz González*


Eric Leiva Ramírez**
Resumen
La Constitución Política de 1991 dio paso a cambios sociales, económicos, po-
líticos y jurídicos en las instituciones y en la comunidad colombiana; uno de
ellos es la educación, objeto de estudio de este artículo. En efecto, el tema del
presente texto es la transformación que tuvo ese derecho y servicio público,
a partir de la promulgación de la Norma constitucional actual. Para ello, se
abordará el cambio que se ha presentado desde la concepción escoltica y laical
consagrada en la Constitución de 1886, pasando por la postura multicultural
incorporada por la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, hasta llegar a
la materialización de este concepto a través del uso de las TIC en los procesos
educativos interculturales.

Palabras clave: educación multicultural, inclusión educativa, TIC, democracia


participativa, interculturalidad

Abstract
The Political Constitution of 1991 gave way to social, economic, political and
legal changes in the institutions and in the Colombian community; one of them
is education, the subject of study of this article. In fact, the subject of this text
is the transformation of this right and public service since the promulgation
of the current constitutional norm. To this end, it will address the change 171
that has occurred from the scholastic and lay conception enshrined in the
Constitution of 1886, through the multicultural stance incorporated by the

<?> *
Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana de la Pontificia Universidad Javeriana. Ma-
gíster en Educación y TIC de la Universidad del Norte. Correo: imana@uninorte.edu.co
**
<?>
Doctor y Magíster en Derecho de la Universidad de Los Andes. Abogado y Magíster en Derecho
Administrativo de la Universidad Libre. Especialista en Derecho Ambiental y candidato a Doctor
en Derecho de la Universidad de Castilla-La Mancha. Docente de la Facultad de Derecho de la
Universidad Libre. Correo: eric.leivar@unilibre.edu.co

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


Ana Lucía Muñoz González, Eric Leiva Ramírez

National Constituent Assembly of 1991, to the materialization of this concept


through the use of ICTs in intercultural educational processes.

Keywords: multicultural education, educational inclusion, ICT, participatory


democracy, interculturality

1. Introducción replantear una reconfiguración


del modelo pedagógico, así como la
En estos momentos, los paradigmas forma de aproximación en torno a
clásicos de los procesos educativos se las TIC y el perfil que deben tener
han venido modificando de una forma los docentes para sacar el máximo
sustancial, gracias a la presencia de las provecho de este nuevo tipo de es-
nuevas tecnologías y a las transfor- tudiante, miembro de la generación
maciones políticas de las sociedades Bit o generación e.
en donde la información viaja con más
facilidad y su acceso goza de menores El presente texto plantea cómo el uso
restricciones. Así, Said (2009, p. 80) de las TIC puede contribuir a la cons-
plantea lo siguiente: trucción de un modelo educativo que
permita generar un desarrollo econó-
El surgimiento de una nueva gene- mico basado en el respeto del carácter
ración de estudiantes multimedia e multicultural de una sociedad como la
hipertextuales, capaces de estable- colombiana. Para ello, se expondrán
cer sus propias trayectorias indivi- los elementos que han integrado el
duales de acceso a la información y discurso unificador, comenzando por
construcción del conocimiento, así el desconocimiento, durante la Colonia,
como de alternar roles de lectura a todo aquello que no fuera hispanidad,
y autoría en escenarios virtuales, hasta llegar al proceso constituyente
hace que los avances en TIC en de 1991. Subsiguientemente, se anali-
172 los escenarios de enseñanza estén zará el papel que cumplen las TIC en
delineando un nuevo modelo de las sociedades democráticas actuales
estudiante, cada vez más activo y y, por último, se sustentará cómo el
constructivo, cada vez más respon- uso de las TIC es fundamental en la
sable en el momento de “acceder aplicación de un modelo intercultural
a la información, secuenciarla y que acoja la diversidad cultural como
extraer significados de ella” (Jo- factor de desarrollo económico.
nassen y Grablinger, 1990, p. 4).
Ello trae consigo la necesidad de

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


30 años de educación multicultural en Colombia

2.1 El discurso unificador este fue uno de los pocos territorios


en los procesos de que tuvo un fuerte proceso de mes-
tizaje que llevo casi a una extinción
enseñanza en Colombia de los pueblos indígenas, debido al
predominio de una pequeña elite es-
La historia cultural de Colombia no
pañola, y al surgimiento de una nueva
dista mucho de la de otras naciones
población descendiente de español e
latinoamericanas, básicamente porque
indígena, que padeció del rechazo y
tienen en común la forma como el
no reconocimiento de sus progeni-
proceso de conquista y colonización
tores (los españoles), y una negación
llevado a cabo por la metrópoli espa-
a identificarse con sus ascendientes
ñola empleó los mismos métodos de
aborígenes (los indígenas)2, a quienes
unificación en los diferentes pueblos
amerindios que existían (y, en parte,
millón de habitantes, número que ni la ciudad
aún existen) en tierras americanas.
más poblada de Europa tenía para la época).
Este proceso de unificación fue conti- Esto permitió que la civilización española no
nuado por muchos miembros “letrados llegara a todos los indígenas (a pesar de que
e ilustrados” que participaron en los la población indígena, en sólo 100 años, se
vio reducida casi en un 80%) (Yunis, 2009,
procesos independentistas del siglo pp. 46 y 47); se conservó así buena parte de
XIX, quienes consideraron al indígena los elementos culturales de las poblaciones
y al africano americano como seres indígenas. Prueba de ello es que hoy es posible
estudiar culturas como la Maya (Honduras
incivilizados que necesitan ser cul- y Guatemala), Azteca (México) e Inca (Perú,
turizados. Ecuador, Norte de Chile y Bolivia), pues aún
hay muchos descendientes, cuyas tradiciones
permanecieron sin haberse “contaminado”
No obstante, Colombia tiene unos mati- de la cultura hispánica. Sin embargo, en el
ces especiales en relación con los otros caso del territorio que actualmente compren-
pueblos latinoamericanos1. En efecto, de Colombia y Venezuela, las cosas fueron
diferentes. En efecto, estos territorios eran
“escasamente” poblados, en comparación con
1
El territorio que comprende hoy en día las los imperios vecinos. Además, las poblaciones
repúblicas de Colombia y Venezuela tienen indígenas de estos territorios no opusieron
diferencias en su proceso de mestizaje en
relación con otros pueblos indígenas de Amé-
la misma resistencia que los imperios Inca y
Azteca, y facilitaron así no sólo el mestizaje,
173
rica. En efecto, mientras en los territorios sino también la asimilación de la cultura
donde primaron los imperios Inca y Azteca, hispánica.
el proceso de mestizaje no se extendió a toda 2
Este aspecto no se observó con la población
la población aborigen (geográficamente, es- descendiente de los africanos (los mulatos y
taba bastante dispersa por los territorios y, los zambos), pues ellos no fueron considerados
poblacionalmente, era muy numerosa), pues “personas” (como sí ocurría con los indígenas),
eran imperios con un alto índice poblacional sino bienes objeto de dominio, es decir, bienes
(la ciudad de Moctezuma II, hoy Ciudad sobre los que se ejerce derecho de propiedad.
de México, en el momento de la llegada de Por ello, los descendientes de la unión entre
Hernán Cortés, tenía una población de un español conquistador y africano no era más

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


Ana Lucía Muñoz González, Eric Leiva Ramírez

no ven como parte de su raza, razón ella sus hijos y su posteridad: las
por la cual no aceptan sus aportes ventajas del comercio y de los ricos
culturales (Yunis, 2009, p. 192). dones que aquí ofrece la naturale-
za, han sido otras tantas fuentes
Durante la Colonia, y aún después perpetuas, y el origen de nuestra
de la Independencia, lo indígena y población (…). (Torres, 1809)
africano era sinónimo de vergüenza,
incivilización e inculturización, por lo Obsérvese que el pensamiento colonial
cual negar cualquier identificación con de la población mestiza (incluidos los
ellos permitía un mayor acercamiento próceres de la Independencia, que, a
a la cultura dominante, considerada la pesar de que luchaban por una au-
verdadera cultura y civilidad. Sobre tonomía, se consideraban europeos)
este aspecto, resultan esclarecedoras fue el de una negación de lo indígena
las palabras expresadas por Camilo y africano, pues, para ellos, esto no
Torres y Tenorio, uno de los más re- era cultura, aspecto que siguió per-
presentativos personajes de las luchas sistiendo en los inicios de la República
de Independencia en el Virreinato colombiana, en donde se continuaba
de la Nueva Granada (hoy Colombia, abogando por un concepto unificador
Venezuela y Ecuador): y “civilizador”, con fundamento en
el legado español; es decir, una sola
Los naturales conquistados y suje- religión (la católica), un solo idioma (el
tos hoy al dominio español son muy español) y una sola patria (la Repúbli-
pocos o son nada, en comparación ca), y se dejaba de lado todo aquello que
con los hijos de europeos que hoy fuera diversidad, aún más si esta iba
pueblan estas ricas posesiones. La en contravía del proyecto “civilizador”.
continua emigración de España en Al respecto, Bravo (2000) sostiene:
tres siglos que han pasado, desde
el descubrimiento de la América: la La Iglesia Católica, la religión y el
provisión de casi todos sus oficios clero regular o secular fueron en
174 y empleos en españoles europeos, el tiempo largo de la sociedad colo-
que han venido a establecerse su- nial, y en la etapa regeneracionista,
cesivamente, y que han dejado en factores de “integración” de las
comunidades indígenas al régimen
político-social de la época. En esta
que otro bien nacido dentro de su peculio. Por
dimensión, los ideólogos de la Re-
ello, es frecuente que muchos afroamericanos
posean sus nombres y apellidos aborígenes, pública que nace de la Constitución
aspecto que no se observa en la mayoría de la de 1886 resolvieron parcialmente
población mestiza, que tiene denominaciones
el antagonismo entre Estado Civil
propias de la Península Ibérica.

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


30 años de educación multicultural en Colombia

y Estado Religioso, depositando obtenida la independencia de España.


en la Iglesia Católica el trabajo de Prueba de ello son las palabras men-
integración ideo-cultural de las cionadas por Simón Bolívar acerca de
culturas nativas marginales de los la necesidad de mantener el legado
llamados “Territorios Nacionales”. español4:
El positivismo incipiente del Estado
se apoya en el “proteccionismo composición de raza y origen de clase, y por
su cosmovisión estática, que se identifica
clerical colonial”, so pretexto de dar con formas de trabajo y organización social
salida al conflicto Iglesia-Estado de propias de una sociedad agraria precapitalista
la segunda mitad del siglo XIX, y en (Bravo, 2000).
la necesidad de integrar espacios
4
Samper estaba convencido de que la
regionales-culturales, pero no a sucesión de revoluciones y reacciones
ocurridas en los últimos cincuenta años
través del avance de las relaciones
(1810-1860), y que él consideró el
de orden económico del naciente elemento dominante de la opinión que
capitalismo, sino a través de las tenían los europeos de Colombia, fueron
simbologías religiosas y del con- una consecuencia de la conservación
flicto y las rupturas etnoculturales de las estructuras coloniales, y no del
de los pueblos nativos. carácter degenerado o del infantilis-
mo de los mestizos y criollos. En este
sentido, argumentó que, después de la
2.1 El proceso de unificación Independencia, las nuevas naciones “se
encontraron perdidas en el laberinto de
cultural después de un edificio desmantelado, forcejeando
la Independencia por construirlo enteramente, y, sin em-
bargo, sin poder hacer otra cosa que
El proceso unificador y civilizador levantar un techo nuevo sobre viejas
iniciado durante el periodo colonial en murallas”. Cada revolución y reacción
América3 se mantuvo vigente una vez fue la consecuencia de la confrontación
entre la Colonia –”que quiere vivir
como la hiedra en los escombros”– y la
En ese entonces nos encontramos frente a un democracia –“que avanza, cobra bríos
3

modelo de Iglesia colonizadora, catequizadora


y sacramentalista, que reproduce y refuerza
y espera sin cesar”–. Las luchas sólo 175
un sistema socioeconómico hacendatario, terminarían el día “en que la Colonia
esclavista, encomendil. La Iglesia, como insti- haya sido arrancada de raíz y pulveri-
tución, se construye como el pilar fundamental zada, desapareciendo el dualismo de
del orden colonial, a la vez que, amparada en tendencias enemigas”. Sin embargo, ya
el proteccionismo colonial, se va consolidando antes de que se publicaran los artículos
como un Estado dentro de un Estado. En el
de Samper, la idea de la necesidad de
juego de las relaciones ideo-políticas, es una
institución integrada por un clero de “origen cambios numerosos y profundos de las
noble”, depurado de toda mancha del mestizaje instituciones entonces existentes había
racial, es etnocéntrico y teocéntrico por su sido un tema de intenso debate en la

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


Ana Lucía Muñoz González, Eric Leiva Ramírez

El pueblo de Colombia no se halla Sobre este asunto, los gobiernos re-


preparado todavía para ningún publicanos de la posindependencia
cambio en materia de religión. Los expidieron normas tendientes a la
sacerdotes tienen grande influencia unificación cultural, en cabeza de la
en las gentes ignorantes. La libertad religión católica y sus representantes.
religiosa debe ser consecuencia Es así como el 30 de julio de 1830
de las instituciones liberales y de se promulga la primera Ley sobre
un sistema de educación superior misiones, que tiene como propósito
(…). Ve en la jerarquía eclesiástica la reducción y modernización de los
los aliados de la patria (...) postores sistemas de la vida de las tribus indí-
dignos de la Iglesia y dignos de la genas que se hallan diseminadas en
República (...) los vínculos sagrados el territorio:
con el cielo y con la tierra (Gonzá-
lez, 1977). Se establecen misiones para que se
propaguen la religión de Jesucristo
y los principios de la vida civil en
los países limítrofes de los territo-
prensa. Los radicales apoyaron esas rios de Colombia, habitados por las
innovaciones con cuatro argumentos:
tribus conocidas con los nombres
primero, las instituciones coloniales
eran injustas y tenían consecuencias
de Guajitos, Cunas, Caroníes, An-
negativas; segundo, las reformas que daquíes, Mosquitos, Guaraunos,
se comenzaron a implantar desde la Marañones y otros continentes de
Independencia habían tenido consecuen- estos. (artículo 1. º)
cias positivas; tercero, las instituciones
no se debían ajustar a las costumbres Será misión de los misioneros ins-
existentes, sino transformarlas; cuarto, truir a los indígenas no solamente
esa Independencia había proporcionado en el catecismo eclesiástico, sino
una oportunidad para comenzar de
también en los principios políti-
nuevo, y no se debería desperdiciar por
el temor de que estuvieran ocurriendo cos, conforme a la Constitución
176 demasiadas cosas a la vez. Aunque las y leyes de Colombia, usando los
acusaciones contra las instituciones medios suaves que persuadan la
coloniales fueron frecuentes, y abun- política, y la lenidad evangélica, y
dan frases como “El ruinoso edificio excluyéndolos de arbitrariedad y
que nos legaron las preocupaciones e de violencia. (artículo 2. º)
ignorancia de nuestros dominadores”,
tuvieron una especial presencia en la
Los misioneros y los socios pro-
crítica de los liberales a los principios
defendidos por el Partido Conservador pendan a la instrucción del idio-
(Jaramillo, 2013, p. 143). ma castellano entre los indígenas.
(artículo 21)

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


30 años de educación multicultural en Colombia

Este proceso de unificación cultural Santa Sede y el Gobierno de Colombia,


en cabeza del clero se mantuvo en los suscrito el 27 de diciembre de 1902.
gobiernos conservadores, como el de Efectivamente, desde un punto de vista
Mariano Ospina, presidente de Colom- moral, Colombia no se alimenta de los
bia entre 1857 y1860. Precisamente, cultos protestantes, sino de creencias
es durante esta época que surge la católicas heredadas de la Colonia, e
figura de Sergio Arboleda, intelectual institucionalizadas a partir de 1887,
de prestigio, profesor y rector de la con el Concordato entre la Santa Sede y
Universidad del Cauca, quien, al hacer el Estado colombiano, texto normativo
un balance de los cincuenta años de que establece, entre otras cosas, las
la Independencia, diagnosticó que siguientes (Bravo, 2000):
los males del país se debían al pro-
gresivo aumento de la burocracia, al La religión católica, apostólica, romana
incremento de impuestos, la ausencia es la de Colombia. (artículo 1. º)
de virtudes republicanas en muchos
gobernantes, la explotación de los La Iglesia Católica conservará su
campesinos y de las razas inferiores. plena libertad e independencia de
El único remedio era la moralización la potestad civil. (artículo 2. º)
del país, que debería actuarse mediante
una educación cristiana, en su opinión, En las universidades y en los cole-
confiada al clero (Díaz, 1998, p 209). gios, en las escuelas y en los demás
centros de enseñanza, la educación
A pesar de lo anterior, el proceso de e instrucción pública se organizará
unificación cultural da un paso impor- y dirigirá en conformidad con los
tante con el proceso regeneracionista dogmas y la moral de la religión
de 1886. En efecto, a principios del católica. (artículos 12 a 14)
siglo XX, el Estado colombiano, en su
afán homogeneizador plasmado en Se asume el fomento de las misiones ca-
la Constitución de 1886, y siguiendo tólicas a “tribus bárbaras”. (artículo 31) 5
una política centralista establecida en 177
la Constitución de 1843 (Barreto, 2011, 5
Obsérvese cómo, a diferencia de lo ocurrido
en 1824, cuando las misiones se sostienen
p. 56), que llevara a un control total de económicamente con los fondos de vacante
la población y de su territorio, quiso mayores y menores, los diezmos y la octava
construir una unidad nacional sobre parte de enajenación de tierras baldías, para
1902, el Estado aportará $25.000 anuales
la base de la uniformidad (Botero, asignados a misiones, que, en 1908, se mo-
2007, p. 277). Con la Regeneración, difican a $82.000 y, en 1953, además de
y como efecto del Concordato, se llega aportar $30.000 a los 11 vicariatos, se dan
$36.000, destinados a suplir las necesidades
al convenio sobre misiones entre la extraordinarias de las misiones.

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


Ana Lucía Muñoz González, Eric Leiva Ramírez

Obsérvese que la Constitución de 1886 doble división político-administrati-


y el Concordato dejaron en manos de la va en el orden territorial: la civil y la
Iglesia Católica dos ámbitos claves de eclesiástica.
la vida social: la enseñanza y la familia;
y el clero colombiano se convirtió en A su vez, los planteamientos políticos
un agente socializador encargado de enfatizaban en la trascendencia de
la acción civilizadora que transforma la religión y la necesidad de hacerla
la sociedad colombiana en sociedad parte fundamental en la Constitución
civilizada (Barreto, 2011, pp. 58-59). Lo Nacional de 1886 para llevar a cabo
anterior sería posible si, por ejemplo, “las palabras que, según Núñez, la
la instrucción pública oficial estuviera admirada Europa sabía de memoria:
sometida en absoluto a la inspección civilización y progreso.” (Ariza, 2009,
de la Iglesia, “confiada a maestros y p. 81). En efecto, para Sergio Arboleda,
a profesores aprobados por ella y, la religión ha sido en todas partes el
en parte considerable, a institutos primer elemento civilizador:
católicos docentes.” (p. 60). Como
desarrollo de esta política unificado- (…) ella, visitando los pueblos caídos
ra clerical se encuentra la Ley 35 de en el estado salvaje, los ha sacado
1888, y, del convenio de misiones de nuevamente a la vida civil y política.
1902, la naciente nación6 tendrá una La religión, dando creencias a los
individuos los moraliza, dirige y
modera sus instintos; constituye
6
El concepto de Nación es esencial en el pro-
ceso unificador regeneracionista. Sobre su
la familia y establece los usos y
significado instrumental, Lobo (2009, pp. costumbres. (1972, p. 221).
33-34) refiere: [...] en las sociedades moder-
nas, a partir del siglo XIX, y hasta nuestros
días, tenemos, por una parte, una legislación,
Para el pensador caucano7, optar ofi-
un discurso y una organización del derecho cialmente por la “verdadera religión”
público, articulados en torno del principio
de la soberanía del cuerpo social [es decir,
de la Nación] y la delegación que cada uno sobre la soberanía colectiva e individual. Pero
178 hace de su soberanía al Estado [todos los
soberanos-ciudadanos delegan su soberanía
la cohesión de la Nación –si las naciones son
cosas reales, si fueran lo que el discurso de la
al Estado, que, por su parte, se la devuelve, Nación dice que son– nunca debería ponerse
pero en forma restringida, lo cual no tiene en entredicho. La Nación, por definición, es
sentido, dado que, por definición, la soberanía cohesiva, gracias a su naciondad. La Nación
no admite restricciones […]; y, al mismo tiempo, debe asegurar su cohesión por naturaleza. ¿No
una apretada cuadrícula de coerciones disci- es eso lo que dice el discurso de la Nación?
plinarias que asegura, de hecho, la cohesión 7
La influencia de Arboleda es de tal magnitud
de ese mismo cuerpo social [la Nación, otra que logra que el Partido Conservador asuma,
vez] […]. Por un lado, entonces, las coerciones como uno de sus puntos del programa en 1879,
disciplinarias que aseguran la cohesión del el reconocimiento a la religión católica como
cuerpo social; por otro lado, todo un discurso la única y verdadera, la seguridad y libertad

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


30 años de educación multicultural en Colombia

es la necesaria alternativa del progreso No todas las secciones de una na-


de la República. Como ideólogo y re- ción pueden gozar de igual suma
presentante del Partido Conservador, de libertad municipal; esta debe
aspira en su proyecto a la creación de ser proporcional al grado de civi-
una República que posea gran partici- lización. Pueblos atrasados, que
pación de parte de la Iglesia Católica habiten un escaso número territo-
como institución misma de la Nación: rios externos, y que hayan decaído
hasta la vida salvaje, deben ser
Es necesaria una República re- sometidos de preferencia a un ré-
presentativa fundada en la justi- gimen teocrático, a los sacerdotes
cia regida por la moral de la santa o misioneros toca ejercer en ellos el
religión católica, que, “de todas las principal poder, y las autoridades
religiones, la cristiana católica, a políticas y civiles, y reducirse a
más de ser la que enseña moral darles protección y a impedir los
más pura, es también aquella cuya abusos que pudieran cometer. (pp.
Constitución externa asegura me- 281-282)
jor la independencia de los poderes
religioso y político. (p. 263) Este planteamiento es coherente con
la concepción colonizadora de la reli-
En el siguiente planteamiento acerca gión, de la cual, a su vez, es portador
del régimen Municipal y Social, donde el proceso regeneracionista, para el
se encuentra el argumento central cual el clero puede salvar, y nadie
que da pie al artículo 31 de la Ley 35 puede salvar sino el clero. Para los
de 1888, y el Convenio de Misiones de regeneracionistas, la religión cató-
19028, Arboleda afirma: lica es la fuerza capaz de integrar e
imprimir el progreso material y espi-
de la Iglesia y sus ministros, la defensa de su ritual a los “pueblos barbaros”, y los
propiedad, el restablecimiento de relaciones
entre el Estado y la Santa Sede y el apoyo a
la educación religiosa (Instituto Colombiano nacional, haciéndole un reconocimiento por

8
de Cultura (Colcultura), 1982, pp. 233-265).
En 1902, se celebró el primer convenio sobre
parte de los partidos políticos tradicionales
a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana
179
misiones entre el Vaticano y el Gobierno como la religión oficial de la Nación y, como
colombiano con el fin de evangelizar a los tal, era protegida y respetada como elemento
indígenas. De igual forma, en 1936, con la fundamental del orden social. Con lo anterior
reforma constitucional, se polarizó el sec- se refrendó el artículo 53, que correspondía
tor de los partidos políticos y se celebró el al artículo 13 del Acto Legislativo de 1936
Concordato Maglione-Echandía, que no fue sobre libertad de conciencia. Finalmente, se
ratificado por las partes. En 1953, se suscribió le dio la potestad al Estado colombiano de
un acuerdo sobre misiones religiosas. En 1957, celebrar convenios con la Santa Sede, sujetos
el preámbulo del plebiscito buscó afianzar a aprobación posterior del Congreso (Corte
el acompañamiento de la comunidad inter- Constitucional, 1993).

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


Ana Lucía Muñoz González, Eric Leiva Ramírez

misioneros son el medio para sacar fue lo ocurrido durante el proceso


del salvajismo los pueblos que, en su de “civilización” de los raizales10 que
concepción, se han degradado. La habitaban las islas de San Andrés,
teoría de la degradación humana y la Providencia y Santa Catalina11:
redención y perfección a través de la
religión tiene en Arboleda uno de sus […] a partir de 1822, el archipiélago
más brillantes defensores dentro de los pasó a pertenecer a Colombia y,
representantes de la “intelectualidad” debido a la falta de presencia del
criolla oligárquica9. Estado, las islas mantuvieron su in-
dependencia económica y cultural.
La concepción del progreso moral De esta manera, la sociedad isleña
de “los pueblos salvajes”, y de la re- –con raíces africanas y británicas–
ligión como el motor de civilización, continuó con el desarrollo de su
encuentra su máxima expresión en
la “racionalización” y codificación 10
Generalmente, en América Latina, el concepto
de la Ley 89 de 1890, “por la cual se de interculturalidad se asocia a los pueblos
indígenas. Sin embargo, ello no significa que
determina la manera como deben ser en él no se encuentren implícitamente incluido
gobernados los salvajes que vayan cualquier grupo étnico o cultural que sea o
reduciéndose a la vida civilizada, por haya sido objeto de discriminación, tal como
ocurre (y sigue ocurriendo) con los raizales
medio de misiones”. Gobierno e Iglesia, de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
a través de los convenios misionales 11
Es importante resaltar que, aunque estas islas
de 1902, y los posteriores hasta 1975, fueron pobladas inicialmente por puritanos
ingleses y los esclavos que estos poseían, los
determinan la manera de administrar nombres adoptados fueron de santos espa-
el gobierno, la educación, el régimen ñoles. Al mismo tiempo, si bien es cierto que
de tierras, el cabildo, los resguardos estas fueron islas españolas, fueron ignoradas
completamente por la metrópoli ibérica, lo
y las formas de vida de las minorías cual condujo a que, durante los siglos XVII y
indígenas. Un ejemplo de lo anterior XVIII, España –que nunca colonizó ni pobló
(entre muchos otros que se pudieron este territorio– e Inglaterra mantuvieran un
constante forcejeo por la propiedad y gobierno
haber presentado durante esa época) de estas islas, expresados “en la disputa entre
180 9
En este punto coincide con Rafael Núñez,
la religión católica y la protestante, entre el
idioma inglés y el español, y entre los grupos
quien sustenta que “la historia del hombre es la blancos y los negros” (Friedemann, 1989, p.
historia del crecimiento del sentido moral” y la 14). Dicha disputa terminó en 1795, cuando la
“educación profundamente cristiana subsana Corona española accedió a la petición de los
los males sufridos por la sociedad”; y convierte ingleses de permanecer en las islas, a cambio
este punto en el objetivo primordial de sus de someterse a España y a su estructura jurí-
esfuerzos constitucionales: “Si la política se dica. A partir de 1822, el archipiélago pasó a
encuentra unida al problema económico, no es pertenecer a Colombia y, debido a la falta de
menos cierto que el motor de las evoluciones presencia del Estado, las islas mantuvieron su
sociales viene a ser el supremo autor de lo independencia económica y cultural (Botero,
creado” (Colcultura, 1982). 2007, p. 277).

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


30 años de educación multicultural en Colombia

propio sistema de vida, basado en La conversión a la fe católica llegó


la memoria colectiva y en la historia a ser requisito para ocupar cargos
de un pasado común –su razón de públicos en las islas o disfrutar de
ser como pueblo– diferente de la otros beneficios oficiales, mientras
historia oficial colombiana, al igual que los estudiantes de los colegios
que con su cultura caribeña, su re- públicos fueron obligados a asistir
ligión bautista, su sistema escolar a misa y a estudiar exclusivamente
en inglés –cuyo propósito era la en español.
enseñanza de las primeras letras
y la enseñanza de la religión– y su Con la imposición del nuevo sistema
propia lengua: el creole. escolar y laboral por parte del Go-
bierno central, el creole –la lengua
La política de colombianización12 materna, la del diario vivir y de la
de las islas, que tenía como meta solidaridad– fue prohibido dentro
la uniformidad cultural mediante la del ámbito de la escuela, y el inglés
estrategia de asimilación del archi- –lengua utilizada en la escuela y en
piélago al continente, a costa de su la Iglesia– fue relegado a las iglesias
identidad cultural, se llevó a cabo bautistas y adventistas, mientras
por medio de la educación formal, que los estudiantes tuvieron que
pasando por encima del sistema utilizar el «método memorístico»
escolar en inglés instaurado en las en español, pues, para leer, escribir
islas desde el siglo XIX por la Iglesia y comprender los temas de clase,
Bautista. Por tal motivo, a partir de debían trasladarse a una lengua
la década de 1910, la tarea enco- que no comprendían13. (Clemente
mendada por el Gobierno central
colombiano a la orden religiosa ca- 13
A partir de la década del setenta, varios
puchina –encargada de impartir la movimientos cívicos han sido constituidos
educación escolar oficial– fue la de para la defensa y reivindicación de los de-
rechos de los isleños. Algunos de los temas
civilizar, catolizar e hispanizar las centrales en discusión han sido la educación
islas (Forbes, 2003; Ratter, 2001). bilingüe, el control de la inmigración o el con- 181
trol del crecimiento poblacional, la igualdad
de derechos y de justicia, y la autonomía y
autodeterminación. Sin embargo, tanto el
Gobierno nacional como los grupos políticos
12
“La «colombianización se convirtió, en la locales, y los grupos económicos, han opuesto
práctica, en sinónimo de asimilación, coloni- resistencia abiertamente al desarrollo de estas
zación cultural, reducción de las diferencias, iniciativas, y han llevado a que, por ejemplo,
[e] implantación de un modelo cultural que la implantación del programa bilingüe o tri-
muchos comenzaron a sentir como imposi- lingüe en la escuela no haya dejado de ser
ción»” (Clemente Batalla, 1991, pp. 130-131, un “proyecto de papel” (Dau, 2002, p. 71).
como se citó en Botero, 2007, p. 278). (Botero, 2007, p. 278).

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


Ana Lucía Muñoz González, Eric Leiva Ramírez

Batalla, 1989, citado por Botero, Gracias a ello, fue posible adelantar
2007, pp. 277-278) un diálogo intercultural durante la
elaboración de la Constitución Política
de 1991, que consagra, por primera
3. El reconocimiento del vez en Colombia, la existencia de una
multiculturalismo a diversidad étnica y cultural que no sólo
partir de la Constitución debe ser reconocida por el Estado14,
Política de 1991 sino que, al mismo tiempo, es objeto de
especial protección por parte de este.
Este proceso de unificación no tuvo
–afortunadamente– todos los efectos El reconocimiento del multicultura-
que pretendían los unificadores. Mo- lismo a nivel constitucional ha dado
vimientos como el liderado por Manuel paso a una nueva etapa, en pro de la
Quintín Lame, durante la segunda inclusión y el respeto de las diferen-
década del siglo XX, las acepciones tes culturas, y de la interacción entre
hacia el reconocimiento indígena li- estas. Así, el constitucionalismo na-
derado por Jorge Eliecer Gaitán, el cional considera que el Estado tiene la
movimiento estudiantil de 1960 y obligación de reconocer y proteger la
1970, la aparición de las guerrillas diversidad étnica y cultural, toda vez
campesinas durante los gobiernos de que de ello depende la convivencia
Gustavo Rojas Pinilla y Guillermo León
Valencia, el surgimiento de la ANAPO 14
Ariza (2009, p. 254) realiza un importante
como contrarrespuesta a los partidos análisis sobre el papel de los representantes
tradicionales (Liberal y Conservador), indígenas en la obtención de un reconoci-
miento a la diferencia, como elemento funda-
el surgimiento de la guerrilla Movi- mental en la construcción del nuevo régimen
miento 19 de abril (más conocido como constitucional. Así, al referirse al papel del
M-19) y la participación política de la constituyente Lorenzo Muelas, resalta el
concepto de la innegable diferencia como cate-
izquierda a través de partidos políticos goría característica de su discurso durante el
como la Unión Patriótica –UP–, deja- proceso constituyente: La innegable diferencia
182 ban claro que existía una diversidad no sustenta la mayoría de las reivindicaciones de
los representantes de los pueblos indígenas.
sólo ideológica, sino también cultural, Este énfasis en la diferencia es presentado
que demostraba la inconformidad de manera especialmente fuerte por Lorenzo
frente a ese proceso de unificación y Muelas. Gran parte de su intervención durante
las sesiones de la Asamblea se concentró
extensión de las diferentes culturas en demostrar que los indígenas reúnen una
que hasta ese momento habían logrado serie de características que los diferencian
sobrevivir a la “culturización” iniciada sustancialmente de los demás colombianos.
En la medida en que son diferentes, según
desde la Colonia. Muelas, el régimen constitucional aplicable
a ellos también debe ser diferente.

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


30 años de educación multicultural en Colombia

armónica dentro de una democracia promuevan la evangelización de los


participativa (Corte Constitucional, pueblos indígenas. La Sentencia juzgó
2005). En efecto, la Constitución Polí- la constitucionalidad de la Ley 20 de
tica permite a toda persona definir su 1974, y del correspondiente tratado,
identidad, con base en sus diferencias que aprobaba el Concordato entre el
específicas y en valores étnicos y Estado colombiano y la Santa Sede.
culturales concretos, y no conforme
a un “concepto abstracto y general de La Corte Constitucional consideró que
ciudadanía, como el definido por los el Concordato, al disponer un trato
Estados liberales unitarios y monocul- preferencial para la Iglesia Católica,
turales” (Corte Constitucional, 1996). implicaba una discriminación contra
las demás iglesias de las religiones
Por ello, es necesario adaptar las po- que se profesan en el país. Igualmente,
líticas institucionales –especialmente el Concordato establecía, respecto de
las educativas– al reconocimiento de los indígenas, que la Iglesia Católica
aquellos grupos que se caracterizan colaboraría en la elaboración e imple-
por ser diferentes en cuestiones de mentación de programas de promoción
raza o cultura, toda vez que este re- social para las comunidades indígenas
conocimiento a la diversidad étnica ubicadas en zonas marginadas, y que
y cultural obedece al imperativo de llevaría a cabo, mediante misiones, su
construir una democracia cada vez evangelización (artículos 6, 13 y 16 de
más inclusiva y participativa, en es- la norma demandada). Lo anterior fue
pecial si se tiene presente que “no es considerado por la Corte como una
posible la configuración de un Estado violación del derecho de las comuni-
social de derecho en Colombia, si no dades a la identidad cultural.
se atienden las reivindicaciones de
reconocimiento de los individuos y El desarrollo jurisprudencial de la Corte
comunidades” (Corte Constitucional, Constitucional (que es mucho más
1992). extenso que el reseñado anteriormen-
te) ha atribuido a las comunidades 183
Para la Corte Constitucional, una apli- indígenas, en cuanto sujetos colec-
cación directa y temprana del dere- tivos de derechos, ciertos derechos
cho a la identidad cultural se puede fundamentales de los que son titulares
ver en la Sentencia C-027 de 1993. los individuos:
En esta Sentencia, el Tribunal Cons-
titucional estimó que la protección De acuerdo con el desarrollo juris-
de la identidad cultural impide que prudencial, se tiene que son dere-
el Estado asuma compromisos que chos fundamentales de los pueblos

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


Ana Lucía Muñoz González, Eric Leiva Ramírez

indígenas, entre otros, el derecho a los valores democráticos, incluso en


la integridad étnica y cultural que contextos virtuales, garantiza “el re-
comprende el derecho a la super- conocimiento de la necesaria igualdad
vivencia cultural, el derecho a la de oportunidades enmarcadas en la
preservación de su hábitat natural, sociedad de la información de la que
el derecho a la propiedad colectiva formamos parte” (Said, 2009, p. 80).
sobre la tierra habitada por la co-
munidad, el derecho a determinar Ahora, en materia de educación, el
sus propias instituciones jurídicas, concepto de interculturalidad resulta ser
el derecho a administrar justicia muy importante dentro del proceso de
en su territorio y a regirse por sus reconocimiento del multiculturalismo
propias normas y procedimien- como derecho fundamental de las
tos, el derecho de la comunidad a diferentes comunidades existentes
determinarse por su cosmovisión en Colombia. Durante la vigencia de
religiosa y a hacerla valer ante ter- la Constitución centenaria de 1886,
ceros, el derecho a participar en las propuestas educativas estaban
la toma de decisiones que puedan orientadas a un proceso de integración
afectarlos y el derecho a acudir a a los patrones de vida de la mayoría
la justicia como comunidad. (Corte de la sociedad nacional y, por esa vía,
Constitucional, 2005) estas siguieron siempre los principios
y objetivos básicos de la educación
general. Con la expedición de la Cons-
4. Empleo de las TIC titución de 1991, al definirse el Estado
en la construcción colombiano como democrático y plu-
del derecho a una ralista, se abandonó por completo la
educación intercultural idea integracionista y se le impuso al
Estado la obligación de adoptar un
Si un modelo educativo quiere en sistema educativo diferente al de la
verdad convertirse en simiente de la mayoría, acorde con sus particulares
184 sociedad abierta, deberá inducirse a los características.
estudiantes a que participen decidida-
mente en la comprensión y resolución Así, y a modo de ejemplo, la Ley Ge-
de los problemas y conflictos que a neral de Educación (Ley 115 de 1994)
menudo surgen en el ámbito escolar consagra el concepto de etnoeducación,
y que les conciernen (Leiva, 2015). Es y lo define como la educación “que
aquí donde las TIC juegan un papel se ofrece a grupos o comunidades
importante en los procesos educativos que integran la nacionalidad y que
interculturales, pues la promoción de poseen una cultura, una lengua, unas

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


30 años de educación multicultural en Colombia

tradiciones y unos fueros propios Por ello, el ordenamiento jurídico na-


y autóctonos”; además, “debe estar cional le impone al Estado compro-
ligada al ambiente, al proceso produc- misos concretos, como los siguientes:
tivo, al proceso social y cultural, con
el debido respeto de sus creencias y • Promover y fomentar tanto la
tradiciones” (artículo 55). Asimismo, formación de educadores en el
el señalado ordenamiento se refiere dominio de las culturas y lenguas
a los principios y fines que orientan de los grupos étnicos como los
la etnoeducación, y destaca, como programas sociales de difusión
especialmente relevantes, los de inte- de estas. (art. 58)
gralidad, interculturalidad, diversidad • Seleccionar los educadores que
lingüística, participación comunita- laboren en los territorios de los
ria, flexibilidad y progresividad, cuyo grupos étnicos, en concertación
propósito es afianzar los procesos de con esos grupos, prefiriendo es-
identidad, conocimiento, socialización, cogerlos entre los miembros de las
protección y uso adecuado de la natu- comunidades en ellas radicados;
raleza, así como los sistemas y prác- debe verificar, además, que esos
ticas comunitarias de organización, educadores acrediten formación
uso de lenguas vernáculas, formación en etnoeducación y posean cono-
docente e investigación en todos los cimientos básicos del respectivo
ámbitos de la cultura (art. 56)15. grupo étnico, en especial de su
lengua materna, además del cas-
15
Este estatuto consagra el bilingüismo para la tellano. (art. 62)
enseñanza de los grupos étnicos con tradición
lingüística propia, y toma como fundamento
• Efectuar la vinculación, adminis-
la lengua materna del respectivo grupo (art. tración y formación de docentes
57); le asigna al Gobierno nacional, a través para los grupos étnicos, de “con-
del Ministerio de Educación, y en concertación
con los grupos étnicos, la función de prestar
formidad con el estatuto docente y
asesoría especializada en el desarrollo cu- con las normas especiales vigentes
rricular, elaboración de textos y materiales aplicables a estos grupos”. (Corte
educativos, y, especialmente, en la ejecución
de programas de investigación y capacitación
Constitucional, 2007) 185
etnolingüística (art. 59); prohíbe la injeren- Ahora bien, antes de establecer las
cia de los organismos internacionales en la estrategias educativas interculturales
educación de los grupos étnicos, sin la previa
aprobación del Gobierno y el consentimiento que se deben emplear en una sociedad
otorgado por las comunidades interesadas como la colombiana, es necesario reali-
(art. 60); y ordena que, de ser necesaria la
celebración de contratos para la prestación
del servicio educativo de las comunidades ejecución deberá ser concertada con las auto-
tradicionales, estos deben ajustarse a los ridades indígenas de las respetivas entidades
principios y fines de la etnoeducación, y su territoriales (art. 63).

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


Ana Lucía Muñoz González, Eric Leiva Ramírez

zar unas precisiones conceptuales. En Es precisamente en este sentido que


efecto, en el ámbito educativo, como en Schmelkes (s. f., pp. 5-6) sostiene que
el de la sociología y la política, se han el concepto de multiculturalismo resulta
venido utilizando de forma indiscrimi- incompleto, en la medida en que pue-
nada términos que incorporan a la raíz den existir sociedades multiculturales
“cultural” los prefijos “multi” e “inter”: donde aún no existan concepciones de
inclusión, que, contradictoriamente,
[...] para superar la ambigüedad siguen bajo marcos de discriminación
semántica derivada de esta varie- y diferenciación:
dad de términos, a finales de los
años setenta, expertos del Consejo Pese a todo lo dicho hasta ahora,
de Europa plantearon una precisa la multiculturalidad no acaba de
definición de cada uno de ellos (…). satisfacernos. Se trata de un con-
Finalmente, intercultural no se limita cepto descriptivo. Nos dice que en
a describir una situación particu- un determinado territorio coexisten
lar, sino que define un enfoque, grupos con culturas distintas. Pero
procedimiento, proceso dinámico el concepto no atañe a la relación
de naturaleza social en el que los entre las culturas. No califica esta
participantes son positivamente relación. Y, al no hacerlo, admi-
impulsados a ser conscientes de te relaciones de explotación, dis-
su interdependencia, y es, también, criminación y racismo. Podemos
una filosofía, política y pensamien- ser multiculturales y racistas (…).
to que sistematiza este enfoque Por eso acudimos al concepto de
(Aguado, s. f., p. 1)16. interculturalidad. No se trata de
un concepto descriptivo, sino de
una aspiración. Se refiere, pre-
cisamente, a la relación entre las
16
Se utiliza el término educación inter- culturas y califica esta relación.
cultural con carácter normativo para
La interculturalidad supone que,
designar la naturaleza del proceso
186 educativo deseable: “Podemos delimi-
entre los grupos culturales dis-
tarla como la referida a los programas tintos, existen relaciones basadas
y prácticas educativos diseñados e en el respeto y desde planos de
implementados para mejorar el ren- igualdad. La interculturalidad no
dimiento educativo de las poblaciones admite asimetrías, es decir, des-
étnicas y culturales minoritarias y, a la igualdades entre culturas media-
vez, preparar a los alumnos del grupo das por el poder, que benefician a
mayoritario para aceptar y aprender las
un grupo cultural por encima de
culturas y experiencias de los grupos
minoritarios” (Aguado, s. f., p. 1).
otro u otros. Como aspiración, la

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


30 años de educación multicultural en Colombia

interculturalidad forma parte de


un proyecto de Nación. (p. 5) nesota e-Democracy, nacida en 1994 con el
objetivo de informar sobre los candidatos y
Por lo anterior, podría decirse que los programas electorales. Actualmente, se
las TIC juegan una doble función: ha ampliado a Estados Unidos y permite a
los ciudadanos debatir y opinar sobre temas
contribuir a brindar saberes al mayor políticos locales, estatales o federales. En el
número de personas posibles (derecho Reino Unido sobresale UK Citizens Online
a la educación)17 y, con la comunicación Democracy, creada con el fin de ofrecer
información y fomentar el debate entre los
de estos, brindar elementos de juicio ciudadanos sobre temas de política general. A
que permitan a la ciudadanía tomar nivel local, se desarrolla la experiencia Online
decisiones democráticas de forma Democracy in Brent, en la que, además de la
consulta a la ciudadanía, también se ofrecía
más responsable y ejercer un control información y se abría el debate ciudadano.
directo sobre los actores políticos, En los últimos años, estas experiencias se
mediante mecanismos formales como han desarrollado enormemente. Siguiendo
la variable de alcance territorial destaca Vote
los de participación democrática, o for the EU you want, experiencia de ámbi-
informales, como las redes sociales18. to supraestatal, impulsada en 2003 por la
Unión Europea con el objetivo de aumentar
la participación de los ciudadanos en los de-
17
El cambio cualitativo y cuantitativo que bates y la toma de decisiones. Permitía a los
caracteriza a la economía del saber es la ciudadanos votar electrónicamente y emitir
posibilidad de coproducción intensa de cono- sus opiniones en relación con varios temas
cimientos por parte de diversos miembros de de interés para la UE. A nivel autonómico,
una comunidad –entendida como comunidad encontramos Democracia.web, impulsada
de intereses, y no necesariamente ligada a en 1998 por la Fundación Jaume Bofill, con
un espacio físico común–, facilitada por la el apoyo del Parlamento de Cataluña, con el
existencia de un espacio público de inter- propósito de acercar la ciudadanía al Parla-
cambio y circulación de saberes, y por la mento. Permite a los ciudadanos comunicarse
codificación y transmisión de nuevos cono- con los diputados y los grupos parlamentarios,
cimientos fuertemente basados en TIC. Así, seguir las tramitaciones parlamentarias y
“una comunidad con una utilización intensa hacer llegar propuestas de enmienda. Por
de conocimientos es una comunidad en la que otro lado, sobresale la Web de l’Estatut, im-
una parte no desdeñable de sus miembros pulsada en 2004 por la Dirección General
produce y reproduce el conocimiento, cuyos de Participación Ciudadana con el objeto de
límites se circunscriben a un espacio público habilitar un espacio en Internet para el proceso
(o semipúblico) de circulación de los saberes, de participación de reforma del Estatuto de 187
y en la que la utilización de nuevas tecnologías Autonomía de Cataluña. Ofrecía información,
de información y comunicación ha reducido varias herramientas de participación como
radicalmente el costo de codificación y dis- foros de discusión, chats y la posibilidad de
tribución del conocimiento” (David y Foray, realizar preguntas y propuestas sobre la
2002, pp. 7-8). nueva ley estatutaria. En el ámbito municipal,
18
Colombo (2007, pp. 77-78) menciona algunos encontramos Consensus, experiencia que
casos: En este marco de governance electró- ofrece varias funcionalidades de participa-
nica, se potencian formas de participación ción ciudadana a los municipios, con tal de
electrónica diversas. En los años noventa, complementar los procesos participativos
encontramos, en Estados Unidos y Europa, presenciales. También, a nivel local, encontra-
algunas experiencias pioneras. Destaca Min- mos Madrid Participa, la consulta ciudadana

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


Ana Lucía Muñoz González, Eric Leiva Ramírez

Al respecto, Colombo (2007, p. 33) este sentido, la red tiene la poten-


sostiene:
entorno cambiante. Desde esta perspectiva,
internet no aparece como una “cura” para
La incorporación de las TIC a la la democracia, sino como una fuente que,
democracia ha comprendido un combinada con otros aspectos, podría llegar
gran número de oportunidades y a transformarla. Dentro de la primera pers-
pectiva, según Koopmans y Zimmermann
límites para la política, en general,
(2003), el debate sobre el efecto potencial
y para la participación ciudadana, de internet en la política y la democracia ha
en particular (…). Con respecto a las estado desde el principio dominado por el
enfrentamiento entre perspectivas escépticas
oportunidades, sobresale el hecho
y optimistas (della Porta y Mosca, 2006), uto-
de que Internet tiene su principal pías y distopías (Silver, 2000), deterministas
función en ser un elemento de in- tecnológicos y deterministas sociales (Vaccari,
formación y comunicación19. En 2009), teóricos de la movilización y teóricos
del refuerzo (Norris, 2002); hay quienes
proclaman que internet no tiene efectos
electrónica con más participantes potenciales relevantes en la política y en la democracia.
(136.227 personas) desarrollada en España. La hipótesis de la normalización predice
Tiene lugar en Madrid, en junio de 2004, y, que la política seguirá siendo «política como
a través de las TIC y centros presenciales, siempre», y que las relaciones de poder no se
realiza una consulta sobre posibles actuacio- verán cuestionadas por los usos de internet
nes y mejoras en equipamientos que debería (Mosca, 2007). Otros estudios más recientes
promover el Ayuntamiento en el distrito de se sitúan en posturas más intermedias. Para
Centro. Es preciso señalar que las experien- Bimber (2003), los cambios asociados a los usos
cias mencionadas se encuentran dentro de la de internet pueden crear ventajas para ciertas
estrategia demoelitista, e introducen cambios formas de organización y estructura, y desven-
en el elitismo democrático, sin alterar la lógica tajas para otras, que lleven a la adaptación y
de la representación. al cambio en el mundo de las organizaciones
19
Fuster menciona algunas posturas concep- e intermediarlos políticos. El uso de internet
tuales que relativizan el postulado informativo podría tanto fortalecer como debilitar la de-
de las TIC. Al respecto, refiere lo siguiente: mocracia. El enfoque de efectos se caracteriza,
En el debate sobre internet y política pueden sobre todo, por considerar los cambios como
identificarse dos enfoques particularmente complementarios a las instituciones políticas
relevantes. Por un lado, un primer enfoque actuales en las democracias representativas.
considera internet como un nuevo canal para Pueden diferenciarse dos áreas principales
los actores políticos y formas de participación de aplicabilidad en el seno de la perspectiva
188 existentes. En este enfoque, se considera
que internet soluciona problemas actuales
de efectos: el uso de internet para reforzar
componentes clave del proceso político (como
del sistema político y refuerza la democracia el voto y las campañas electorales) (Trechsel,
tal como se entiende hoy. Por otro lado, un 2007) y el uso de nuevas tecnologías de la
segundo enfoque caracteriza internet como información y la comunicación (TIC) para
un entorno, una esfera de relaciones sociales, mejorar la Administración Pública y hacer
con sus dimensiones económicas, políticas y más accesible la política profesional. Es decir,
culturales, que, todas juntas, determinan qué el uso de TIC para mejorar la calidad de los
formas organizativas pueden mantenerse servicios de una Administración, comenzando
y cuáles deben ser cuestionadas. En este con una mayor accesibilidad a la información
segundo enfoque, la cuestión gira en torno y la puesta en marcha de gestión en línea, en
a qué sociedad está en formación en este un sentido consumista, según las pautas de

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


30 años de educación multicultural en Colombia

cialidad de aumentar la información 5. Conclusiones


de los ciudadanos sobre cuestiones
políticas, promover la educación La consolidación de sociedades pro-
democrática de la ciudadanía, per- fundamente desiguales, heterogéneas
mitir la comunicación entre los y multiculturales, consecuencia de
ciudadanos y sus representantes, los continuos flujos migratorios, la
y aumentar su interés en la política. globalización de la economía y la re-
En lo relativo a la participación ciu- valorización de la educación como
dadana, permite una distribuir más instrumento para el cambio han tenido
eficientemente la información y la un impacto directo en los sistemas
documentación política relevante formativos (Leiva, 2020). En este
para los procesos participativos, y
favorece una participación más in-
ciudadanía a la información y facilitan, a su
formada. Por otra parte, permite su- vez, una herramienta de comunicación con
perar las distancias existentes entre los funcionarios, representantes, políticos
ciudadanos y políticos, propias de electos, a través del correo electrónico: es el
caso de la ciudad de Austin (Texas) en EE.
las democracias representativas, UU. La ciudad de Buenos Aires (Proyecto
en una comunicación bidireccio- del Consejo Deliberante), en Argentina, los
nal e interactiva que posibilita la Centros de Gestión y Participación (CGP) del
Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Otros
publicitación de intereses, valores niveles son el papel de las organizaciones
y opiniones de ciudadanos hacia de la sociedad civil en la implementación de
otros ciudadanos, y hacia las ins- telecentros que han permitido un uso público
de internet, así como enseñarle a la ciudada-
tituciones20. nía a utilizarlo; es muy importante, en este
aspecto, la experiencia de Perú. En Senegal,
la liberación de la normativa en materia de
las propuestas realizadas por la Escuela de la telecomunicaciones ha dado lugar a la pro-
Nueva Gestión Pública (New Public Manage- liferación de “telecentros”, que ofrecen a los
ment School) desde la década de 1980 (Hughes, ciudadanos acceso a las telecomunicaciones,
2003). Las TIC se usan también con el propósito brindan una cantidad enorme de servicios y
de acercar al ciudadano a las élites políticas crean miles de puestos de trabajo. En Sudá-
para facilitar el conocimiento y el contacto frica, asimismo, el crecimiento de este tipo
con los parlamentarios y/o actores públicos
(Subirats, 2002). No obstante, algunos autores
de centros permitió alcanzar tasas de acceso
a los servicios públicos sin precedentes, así
189
señalan de qué modo las TIC cuestionan los como ofrecer una información esencial sobre
principios fundamentales de la nueva gestión asistencia sanitaria, educación y otros ser-
pública (Dunleavy et al., 2005). vicios sociales. Si bien ya existe un vínculo
20
En relación con este aspecto, Mochi (2001) estrecho entre nuevas tecnologías y democra-
sostiene: No ignoraremos, para desarrollar cia, todavía está todo por desarrollarse. Por el
esta línea de investigación, estudios ya ela- momento, darle a esta posibilidad el nombre
borados sobre estas experiencias. Existen de “democracia electrónica” es pensar en la
algunos gobiernos locales que ya han realizado democracia ateniense, donde una pequeña
esfuerzos importantes para la implementación élite tiene acceso a esta extraordinaria forma
de páginas web que permiten el acceso de la de información y participación política.

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


Ana Lucía Muñoz González, Eric Leiva Ramírez

nuevo panorama, caracterizado por a las nuevas demandas sociales” (Díaz,


el advenimiento del mundo virtual 2012, p. 155)21. Los métodos de ense-
en contextos marcados por su fuerte ñanza deben ser acordes a los nuevos
presencialidad física, las TIC encierran usos que implica la introducción de la
una serie de impactos en la educa- tecnología en la educación22:
ción, entre los que se encuentran los
siguientes: 21
En la escuela, el docente organiza la actividad
para la enseñanza y la lengua escrita. En
• La exigencia de nuevas destrezas en el cambio, los eventos de lectura y escritura
que surgen en la vida cotidiana se disponen
momento de saber buscar y transmitir
con fines comunicativos y, por ello, son im-
información a través de las TIC, tanto portantes contextos para la apropiación de
de estudiantes como de docentes. los diversos usos de la lectura escrita. Es
precisamente a través de la participación
• La posibilidad de nuevos procesos de de este tipo de eventos donde el individuo
enseñanza y aprendizaje para el apro- aprende los usos no escolares de la lectura y
vechamiento de las funcionalidades la escritura. Como noción teórica, la partici-
pación se refiere al proceso de intervenir en
que ofrecen las TIC. actividades sociales, así como las relaciones
• La creciente demanda de un nuevo que se establecen entre los diferentes actores
(Kalman, 2003, p. 120).
sistema educativo en el que se ga- 22
Las TIC no eliminan los objetivos de los
rantice la instrumentalización de las procesos de aprendizaje, por el contrario, los
TIC dentro de estos espacios, como la expanden, al crear nuevos soportes, formatos
de almacenamiento y procesamiento de tex-
formación holística de todo lo que ellas tos y funcionalidades, y aportan novedosos
enmarcan para el proceso de acceso modos de expresión, acceso a la información
y construcción del conocimiento por y vías para adquirir y compartir conocimiento
(Lamarca, 2009). Así, “la tecnología de los
parte de estudiantes y docentes. (Said, medios se pone al servicio de la didáctica,
2009, p. 81) sus avances hacen prever un cambio en el
trabajo docente. La preparación de softwares
En la medida en que se asuman cada
educativos se ha convertido en uno de los
uno de estos impactos de las TIC en la escenarios de trabajo de los egresados de las
educación se podrán lograr las fun- facultades de educación; las salas multime-
cionalidades potenciales que estas diales resultan ser un laboratorio de primer
190 tecnologías comprenden en el mo-
orden para el trabajo del futuro docente.”
(Gómez, 2002, p. 61). “En la actualidad, frente
mento de fortalecer los contextos de a los requerimientos de investigación de los
enseñanza-aprendizaje. “Estos nuevos docentes, la escritura se hace más visible,
y también más atemorizante para algunos.
escenarios en los que se enmarca la La investigación, y esto es lo que atemoriza,
educación ponen de manifiesto la ne- sólo comienza a ser nuevo conocimiento,
cesidad de reorientar y llevar a cabo conocimiento social, cuando se escribe y se
publican los resultados.” (Ortega, 2006, p.
cambios sustanciales en el paradigma 205). Por ello, el docente de hoy debe ser
educativo, que permitan hacer frente consciente que los procesos educativos se
están desarrollando a través del uso de las

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


30 años de educación multicultural en Colombia

Conviene destacar que la escuela, aquellas acciones orientadas al avance


difícilmente, puede seguir el ritmo de la democracia.
frenético con que se está operan-
do está transformación. Aunque Por lo anterior, podría afirmarse que,
queden ya pocas personas y menos a mayor acceso a la educación, no sólo
instituciones que todavía escriban hay más desarrollo de capital humano
a mano o con máquina mecánica o y económico23, sino que se permite la
eléctrica, la escuela todavía sigue en- consolidación paulatina, pero sólida
señando a escribir a escribir de modo y eficaz, de la democracia y, para el
analógico, con lápiz y sacapuntas, caso colombiano, del Estado social de
con todas las implicaciones que tiene: derecho. Esta meta difícilmente se
énfasis en cuestiones caligráficas y podría consolidar si se deja de lado el
ortográficas, menos posibilidad de
reformulación, etc. Indudablemente, 23
Los niños de familias de bajos ingresos
este hecho debe resultar desmotiva- pueden beneficiarse del acceso a una
dor para el aprendiz que –tenga o no enseñanza asistida por computadora,
ordenador en su casa– ve que en el que comprenda programas informáti-
centro escolar siguen enseñando a cos interactivos bien concebidos que
escribir de una manera que ya nadie propicien la adquisición de cualifica-
usa en la comunidad. (Cassany, ciones y de las competencias previstas
en el plan de estudios. Un estudio a
1999, p. 96) (cursiva y negrilla fuera
pequeña escala, realizado en escuelas
del texto original) en zonas de bajos ingresos de Tel Aviv
(Israel), mostró que los alumnos de
El acceso y el uso estratégico de las quinto grado que utilizaban un pro-
TIC permite promover el desarrollo grama de actividades didácticas in-
económico, la reducción de la pobre- teractivas asistidas por computadora,
za y la democratización (libertad de impartido mediante computadoras
expresión, derechos a la educación portátiles individuales, habían logra-
do mejoras en el aprendizaje mucho
e información, control político-ciu-
más importantes que los alumnos que
dadano y defensa de los derechos recibían la enseñanza en un entorno 191
humanos); por lo cual el papel de estas tradicional. El programa informático,
en una sociedad como la colombiana especialmente diseñado, ajustado al
resulta fundamental, siempre y cuando plan de estudios nacional, permitió a
las TIC ocupen un lugar central en los docentes proporcionar distintos
la cooperación para el desarrollo de materiales a los alumnos con diferentes
niveles de rendimiento y dejarlos tra-
TIC, “herramienta didáctica acorde con los bajar según sus propias capacidades
nuevos sujetos educativos provenientes de la (Rosen y Manny-Ikan, 2011). (UNESCO,
cultura de la imagen” (Gómez, 2002, p. 58). 2014, p. 501).

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


Ana Lucía Muñoz González, Eric Leiva Ramírez

empleo de una herramienta tan útil no se limite a la simple reproducción


como las TIC. y asimilación irreflexiva de los valo-
res que simbolizan y defienden un
Esto no quiere decir que las TIC sean modelo de crecimiento insostenible
la panacea para los procesos democrá- desde el punto de vista social. Por
ticos y educativos24. Lo cierto es que, a ello, la educación debe enfocarse a ser
pesar de las reticencias existentes en más humanista para ir configurando
el momento de usar las TIC, se puede nuevos valores y pautas culturales con
encontrar un modelo pedagógico que los cuales encontrar un equilibrio en-
permita la relación entre el empleo de tre crecimiento económico sostenible
la tecnología y el cuidado y desarrollo y desarrollo social. Se debe educar
de los valores democráticos; pues es para fortalecer axiológicamente a la
posible afirmar que, dentro de estos sociedad, ofrecer oportunidades de
entornos virtuales de aprendizaje, “las desarrollo a todo ser humano e ir
TIC se pueden considerar potentes reduciendo las diferencias socioeco-
herramientas colaborativas, ya que nómicas existentes entre sujetos; para
permiten generar espacios adecuados lo cual se debe producir un importante
para la interacción y el intercambio, cambio cultural sobre el cual edificar
favorecen la puesta en práctica de va- un modelo de desarrollo socioeconó-
lores como la solidaridad y promueven mico más justo y equilibrado.
nuevas estrategias de comunicación,
colaboración y diálogo” (Díaz, 2012,
p. 163). Referencias

Finalmente, la educación juega un Aguado, M. (s. f.). La educación intercultural:


papel fundamental en la consecución concepto, paradigmas, realizaciones.
del desarrollo, en la medida en que esta http://red.puc:edu.pe/ridei/wp-content/
uploads/biblioteca/090804.pdf
24
Al respecto, Barysch (2014) expresa lo si- Arboleda, S. (1972). La República en la
192 guiente: En sus inicios, los más entusiastas América española. Banco Popular.
soñaban con que el simple acceso a internet
ayudaría a difundir la democracia. No fue Ariza, L. (2009). Derecho, saber e identidad
así. A fines de los 90, un 4% de la población indígena. Universidad de los Andes.
mundial usaba la red; hoy la cifra alcanza
casi el 40%. Sin embargo, la proporción de
Pontificia
países calificados por el observatorio de la Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
democracia Freedom House como “no libres”
o “parcialmente libres” apenas ha cambiado Siglo del Hombre Editores.
en ese periodo. En la batalla entre redes y
jerarquías, la mayoría de las veces ganan
estas últimas.

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


30 años de educación multicultural en Colombia

Barreto, A. (2011). Venturas y desventuras J. y Díaz, T. Los desafíos de las TIC para
de la Regeneración. Universidad de el cambio educativo [155-163]. Organi-
los Andes. zación de Estados Iberoamericanos
(OEI). Fundación Santillana.
Barysch, B. (2014). La falsa promesa de
la democracia digital. http://www.el- Fuster, M. (2012). Concepción de la par-
tiempo.com/tecnologia/internet/AR- ticipación en entornos en línea: lec-
TICULO-WEB-NEW_NOTA_IN- ciones y retos para las experiencias
TERIOR-13719955.html de democracia digital. En Ramos, I. y
Campos, E. Ciudadanía en 3D: Demo-
Botero, J. (2007). Oralidad y escritura en la
cracia digital deliberativa. Un análisis
isla de San Andrés. Revista Universitas
exploratorio [120:135]. Edhasa.
Humanística, n. ° 64, 275-289.
Gómez, B. (2002). El hipertexto como
Bravo, C. (2000). La Regeneración y el pro-
herramienta didáctica. En El oficio de
blema de las comunidades indígenas.
investigar. Educación y pedagogía frente
Revista de Ciencias Humanas, n. ° 24.
a nuevos retos [58:63]. Universidad
http://www.ut:edu.co/~chumanas/revis- Pedagógica Nacional.
tas/revistas/rev24/bravo.htm
Colección Desarrollos en Investigación en
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Educación n. ° 3.
Editorial Paidós.
Instituto Colombiano de Cultura (COL-
Colombo, C. (2007). e-Participación: Las TIC CULTURA). (1982). Antología del
al servicio de la innovación democrática. pensamiento conservador en Colombia.
Editorial UOC. Tomo I. Biblioteca Básica Colombiana.
Corrales, R. (2003). Justicia constitucional en Jaramillo, I. (2013). Derecho y familia en
Bolivia: hacia el fortalecimiento del régi- Colombia. Historia de raza, género y
men democrático. Editorial Abya Yala. propiedad (1540-1980). Universidad
David, P. y Foray, D. (2002). Una intro- de los Andes.
ducción a la economía y a la sociedad Kalman, J. (2003). El acceso a la cultu-
del saber. http://www.oei.es/salactsi/ ra escrita: la participación social y 193
david.pdf la apropiación de conocimientos en
Díaz, F. (1998). Estado, Iglesia y desamor- eventos cotidianos de lectura y escri-
tización. En Jaramillo, J. Nueva historia tura. Revista Mexicana de Investigación
de Colombia [tomo 2, 198-203]. Planeta. Educativa, 17(VIII), [120].

Díaz, T. (2012). La función de las TIC en la Lamarca, M. (2009) Lectura y escritura


transformación de la sociedad y de la digitales.
educación. En Carneiro, R., Toscano,

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


Ana Lucía Muñoz González, Eric Leiva Ramírez

http://artesadigital.blogspot.com/2009/01/ http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/
lectura-y-escritura-digitales.html revelec17/ortiz_16a.htm
Leiva, E. (2015). La influencia de las TIC Said, E. (2009). TIC y periodismo digital
y la educación cívica en los procesos en el contexto escolar. En Said, E. et al.
deliberativos de las sociedades plu- La educación como espacio de desarrollo
ralistas. Revista de derecho, comunica- para Barranquilla [80-81]. Alcaldía de
ciones y nuevas tecnologías, 14, 5-10. Barranquilla. Universidad del Norte.
Leiva, E. (2020). Las tecnologías de la Schmelkes, S. (s. f.) La interculturalidad
innovación y comunicación (TIC) en la Educación Básica. http://www.
como instrumento para garantizar el socolpe.org/data/normalarmenia/BI-
derecho fundamental a la educación BLIOGRAFIA/interculturalidad_edu-
en tiempos de pandemia. Revista de la cacion_basica_schmelkes.pdf
Academia Colombiana de Jurisprudencia,
Sentencia T-428. (1992, 24 de junio).
1(372), 229-244.
Corte Constitucional (Ciro Angarita
http://revistaacademiacolombianaju- Barón, M. P.).
risprudencia.acj.org.co/index.php/
Sentencia C-027. (1993, 5 de febrero).
revista_acj/article/view/153
Corte Constitucional (Simón Rodrí-
Lobo, G. (2009). Colombia: algo diferente de guez Rodríguez, M. P.).
una nación. Universidad de los Andes.
Sentencia T-496. (1996, 26 de septiem-
Mochi, P. (2001). Nuevas tecnologías y bre). Corte Constitucional (Carlos
democracia participativa: propuestas Gaviria Díaz, M. P.).
para desarrollar líneas de investigación.
Sentencia T-227. (1997, 5 de mayo). Corte
http://www.citide:pt/papers/pma/prud_
Constitucional (Alejandro Martínez
gto01.html
Caballero, M. P.).
Organización de las Naciones Unidas
Sentencia SU-624. (1999, 25 de agosto).
para la Educación la Ciencia y la Cul-
Corte Constitucional (Alejandro Mar-
tura (UNESCO). (2014). Enseñanza
tínez C., M.P.).
194 y aprendizaje: lograr la calidad para
todos. Informe de Seguimiento de la EPT Sentencia T-780. (1999, 12 de octubre).
en el mundo. Corte Constitucional (Álvaro Tafur
Galvis, M. P.).
Ortiz, O. (2004). Lectura y escritura en la
era digital. Desafíos que la introducción Sentencia T-179. (2000, 24 de febrero).
de las TIC impone a la tarea de estimular Corte Constitucional (Alejandro Mar-
el desarrollo del lenguaje en niños jóvenes. tínez C., M. P.).

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013


30 años de educación multicultural en Colombia

Sentencia C-778. (2005, 27 de julio).


Corte Constitucional (Manuel José
Cepeda, M. P.).
Sentencia C-208. (2007, 21 de marzo).
Corte Constitucional (Rodrigo Es-
cobar Gil, M. P.).
Torres, C. (1809). Memorial de agravios.
http://www.banrepcultural.org/bicentena-
rio/documentos/memorial_de_agra-
vios.pdf.
Trujillo, S. (2008). La sujetualidad: un ar-
gumento para implicar. Propuesta para
una pedagogía de los afectos. Pontificia
Universidad Javeriana.
Yunis, E. (2009). ¿Por qué somos así? ¿Qué
paso en Colombia? Análisis del mestizaje
en Colombia. Temis.

195

Revista NUEVA ÉPOCA Nº 56 • enero-junio 2021 • pp. 171-195 • ISSN: 0124-0013

También podría gustarte