Está en la página 1de 23

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA

UNIDAD 1: La educación desde los orígenes coloniales hasta la


organización nacional. Continuidades y rupturas. (1500-1853)

Modelo Hispánico: Colonialismo

El arribo de los europeos al nuevo mundo constituyo un verdadero cataclismo para los pobladores
indígenas, caracterizado tanto por los dislocamientos poblacionales, debido a los choques iniciales
(de los que el blanco sacó ventaja ya que disponían de armas de fuego y caballos). Y también la
desarticulación de las unidades productivas aborígenes. Otro factor importante fueron las
epidemias provocadas por las enfermedades, para las cuales los grupos aborígenes carecían de
defensas biológicas para resistirse a ellas, esto llevaba como consecuencia un descenso
demográfico. A esto se suman las nuevas formas de trabajo forzado, los desplazamientos con
catastróficas modificaciones en el hábitat y alteraciones en la dieta alimentaria.
Los españoles al proceder a la ocupación de los territorios, se entregaron al saqueo y al pillaje de las
riquezas acumuladas. Determinados grupos consolidaron grandes unidades productivas como la
hacienda (forma extensiva, dedicada a la explotación de monocultivo) y donde la forma
predominante de arraigar al suelo al indígena era la encomienda (institución más característica del
modelo hispánico, caracterizada por el trabajo forzoso, obligatorio). Dicho esto, el indígena era la
mano de obra recurrida, igualmente la esclavitud negra fue un recurso también para la mano de
obra dedicada a los cultivos tropicales. Por otro lado su introducción se convirtió en una de las
mercancías más importante del comercio interno de la época. Y en una actividad que permitió
acumular capital. La economía prehispánica producía excedentes relativamente escasos y sobre
todo su utilización era local o regional; pero con el modelo impuesto fue modificada en favor a una
economía de explotación para producir excedentes abundantes (hispánico  español).
La colonización fue factible en regiones de alta densidad demográfica y fuerte organización (sobre
todo México y Perú), pero el modelo de extractivo inicial se mantuvo frente a los pueblos más difícil
de someter, que eran nómades, rebeldes como los araucanos, en estos hubo incursiones militares,
desplazándolos lentamente y exterminándolos. Las diferencias en cada caso estaban determinadas
por las formas de organización indígena y los recursos locales que poseían y según esto la respuesta
era, en todos los campos, incluidos los de aculturación-educación, eficacia para fortalecer el
predominio europeo.
Hubo un proceso de mestizajes blancos, indígenas, negros que llevo a que se produjeran prejuicios
raciales y discriminaciones diversas.
La iglesia, con el estado tenía como objetivo limitar las iniciativas individuales; la labor educativa de
la iglesia durante este tiempo fue notable, identificada con sus tareas de evangelización.
Educación (oferta educativa) existían escuelas laicas o conventuales que respondían a la demanda
de educación generada por parte de hijos de burócratas, comerciantes, ganaderos, artesanos y
militares. Las escuelas eran de mediana o pequeñas dimensiones.
La primer escuela pública fue la de varones fundada en 1771 bajo la administración del Cabildo. Las
escuelas que predominaban en este modelo eran mayormente aranceladas, por lo que no era
accesible a todos. Un tipo de educción que se encontraba en la colonización era la educación
portátil. Su introducción era fuera de los establecimientos escolares, a través de docentes
contratados. En ocasiones las dueñas de casa inclusive, enseñaban las primeras letras, a nivel
rudimentario, esta introducción portátil era más costosa que la de las escuelas y más intensa y
efectiva, ya que el docente podría concentrar toda su atención en uno o dos alumnos. El tipo de
materias ofrecidas era variado e incluía las primeras letras, gramática, idiomas, dibujo, geografía.
Las universidades eran corporaciones medievales preocupadas tanto por los contenidos de la
enseñanza como por la limpieza de sangre; se puede decir que ejercían el “derecho de policía”
influían orden y organización sobre sus profesores, estudiantes y funcionarios. Fueron hijas e
imitadoras de la universidad de Salamanca, la cual fue la más célebre de las universidades españolas
fue el prototipo de las U hispanoméricanas.
Eran establecimientos de enseñanza superior, poseían ideales impuestos por la potencia
conquistadora, no tenían en cuenta las necesidades de las ciudades o regiones donde se
implantaban. Fueron relativamente numerosas durante el periodo colonial. En 1550 se fundó la U.
de Lima, en el mismo año se fundó la de México , y Chile en 1756.
Las universidades se fundaron dentro de este modelo con el objetivo que tenían los españoles de
formar una aristocracia fiel, un sacerdocio y una burocracia eficiente. Por lo tanto no podían faltar,
eran necesarias para mantener la fe y las jerarquías. Su enseñanza formal: tenían contenidos
predominantes en teología y literatura, apareciendo la medicina (arte de curar). La institución
universitaria estaba distanciada de la población, reafirmando el pape de la educación formal como
legitimadora de una sociedad rígidamente estratificada (cultura impuesta por sus contenidos). La
educación en todos sus niveles, se iba convirtiendo paulatinamente en un importante factor de
diferenciación social.
Jesuitas: eran ordenes religiosas, vinieron con los europeos al nuevo mundo a evangelizar. Se
centraban sobre las regiones del Río Paraguay y Uruguay, rápida y eficazmente organizaron la vida
económica, social, cultural y religiosa de miles de indígenas. Constituyeron un verdadero imperio
dentro del imperio español y sirvieron durante décadas de escudo protector de los portugueses.
Desde la segunda mitad del siglo XVIII era cada vez más común en estas comunidades la existencia
de escuelas. Las mismas atendían fundamentalmente a niños de origen humilde entre los que se
encontraron mestizos, negros, mulatos. No a todos los niños se les enseñaba a leer y escribir, sino
sólo a aquellos que el bien público aconsejaba, para que entre ellos se eligiese más tarde al alcalde,
médicos, prefectos de iglesia. Estos niños a quienes se les otorgaba el honor sobre los demás
pertenecian, en su mayoría, a las familias de los caciques y de los indios principales.

Modelo Lusitano: Brasil.


El modelo colonial brasileño fue distinto al español a pesar de algunos elementos en común. El
escaso grado de desarrollo de la población autónoma al llegar los lusitanos eran prácticamente
nómades en su gran mayoría, lo cual impidió una ocupación productiva del territorio.
Cuando se intentó realizar cultivos como el azúcar fue necesaria la introducción de esclavos negros,
de origen africano.
Lo que comenzaba a formarse con la llegada de los lusitanos era una civilización fundamentalmente
trasplantada, donde el elemento indígena fue explotado y marginado (la colonia fue un objeto).
El proceso de aculturación se hizo con africanos arrancados de sus comunidades primitivas, con
portugueses procedentes de un país semifeudal.
Desde el comienzo de la colonización algunas comunidades capturaban a los esclavos indígenas
para mano de obra y a veces los vendían formando una empresa lucrativa. La mano de obra africana
llego luego para fortalecer la implantación de la colonia.
En este modelo hubo un intenso proceso de mestizaje desde la primera mitad del siglo XVI
condicionando las relaciones entre los blancos y las tazas de color por el sistema de producción
económica y por la escasez de mujeres blancas entre los conquistadores.
La educación formal estuvo a cargo de la compañía de Jesús, compartiéndose en la orden
educadora por excelencia. La educación era gratuita pero sólo para quienes estaban en condiciones
de hacer donaciones y contribuciones para el mantenimiento de la orden. Por lo tanto su acceso era
limitado por razones de orden económico y por las exigencias de pureza de sangre. Los
establecimientos escolares eran los únicos centros de actividad cultural; contribuían a incrementar
el aislamiento de las clases superiores de los marginados.
Ilustración
La ilustración fue una instancia previa a la independencia caracterizada por su estilo modernizador
nada revolucionaria en sus objetivos, aunque si alcanzaría a serlo por sus efectos. Sus notas
definitorias son secularización de la vida en general con sus consecuencias evidentes sobre la
sociedad y la administración, diversificación productiva, actualización cultural y educativa.
Contribuyó a socavar (cobrar-debilitar) el rígido tradicionalismo educativo autoritario a incorporar
nuevas pautas, valores y actividades en sustitución de las que había. Los ilustrados estaban
convencidos de la necesidad y posibilidad de progreso entendido como un impulso que llevase a la
difusión y secularización de ideas como felicidad y libertad sin descuidar las de utilidad. Y aquí la
educación desempeñaría un papel sobresaliente, adquiriendo un carácter polémico/político,
transformándose en un vehículo de afianzamiento de los contenidos igualitarios y de soberanía
popular.
Con la expulsión de los jesuitas desaparecía también el orden constituido por las colonias. El tiempo
iba mostrando que el modelo colonial requería una reestructuración administrativa para adecuarlo
a los nuevos tiempos, como la creación de nuevos virreinatos y luego de intendencias, permitirían
nuevas formas de participación, lográndose mejorar las condiciones económicas y sociales
(innovación).
En suma, la ilustración renovó el entusiasmo por la actividad educativa inspirada en otro espíritu,
sobre todo práctico; disponiéndole a la escuela de un instrumento excepcional, el libro, planteando
un verdadero desafío al sist. Educativo.
Emancipación:
Durante el proceso independentista y los años siguientes, la mayoría de los países sufrió un
profundo dislocamiento poblacional, provocado por migraciones de grandes masas como
consecuencia de la guerra; un sensible empobrecimiento por las lenguas de las actividades
productivas y el derroche de recursos que exigió el conflicto: inestabilidad e incertidumbre
derivados de los altibajos de esa lucha. La ilustración añadía una verdadera vibración política sobre
todo por la sustitución del ideal de súbdito fiel por la del ciudadano activo, estimulando la
participación de todo el pueblo en el que hacer educacional, sus intentos de extirpar los castigos
corporales; se alientan las ideas de igualdad, libertad y justicia.
Mariano Moreno: Generación del ´37
Propone la construcción de un sistema educativo nacional, con el objetivo de pasar de una lectura
colectiva, oral y repetitiva, a una silenciosa y con un proceso de razonamiento. El lector tiene un
protagonismo, marca una distancia con la educación evangelizadora. Se entiende a la razón como
un medio para gobernarse.
Cuando Moreno muere los opositores prescriben las impresiones de contrato social y la reemplazan
por el tratado de buenas costumbres.
Manuel Belgrano ha sido uno de nuestros próceres que más se ha ocupado por fomentar la
educación. Se destaca su labor como secretario del Consulado, a partir de 1794 hasta los sucesos
revolucionarios de 1810. Se preocupa por fomentar la agricultura, la industria y el comercio,
tendiendo al desarrollo económico, sin descuidar el aspecto social. En la primera Memoria de
mediados de 1796, propicia la creación de una Escuela Práctica de Agricultores, comercio, dibujo,
arquitectura, primarias para niñas. Sólo pudo ver realizada una mínima parte de su programa la
creación de escuelas de dibujo y náutica.
Belgrano propone que los niños aprendan las primeras letras, conocimientos matemáticos básico
junto con el catecismo, para luego ser admitidos por los maestro menestrales, quienes le
enseñarían su oficio. Para él la distribución de los establecimientos escolares debían ponerse con
distinción de barrios, y debían promoverse en todas las ciudades, villas y lugares.
Sus ideales tomaron los principios de la Ilustración española, y siendo Belgrano profundamente
católico promovía el estudio del catecismo en las escuelas. Se ocupó también de la educación de las
niñas; proponía la creación de escuelas gratuitas para niñas, en donde se les enseñaría a leer,
escribir, bordar, etc, para combatir en ellas la ociosidad y hacerlas útiles en su hogar,
permitiéndoles ganarse la vida en forma decorosa y provechosa.
Manuel Belgrano se interesó por la educación en los distintos niveles y fue un precursor en
fomentar la educación femenina, para que pudieran tener una mayor participación social.
Bernardino Rivadavia. Unitario (1821-1827):
Tendencias políticas: quería la unidad nacional. Estatizo todas las instituciones (excepto algunas
escuelas, fue un tiempo de gran fomento a la educación pública y laica (crea la uba).
Educación pública: se centralizó al máximo la educación pública, pasando a estar bajo completo
dominio del recién creado estado. Durante esta época, la educación era “totalizadora”, todos los
niños debían asistir a las escuelas públicas gratuitas sin importar su situación económica, familiar. La
educación debía ser “pública, uniforme, gratuita y abierta a todos los ciudadanos”.
Influencia de la religión en la educación: época muy liberal. No se exigía enseñar y aprender
religión, no fue obligatorio, por lo que los preceptores decidían si enseñar o no.
Durante este período trabajaron profesores y directores, declaradamente protestantes (religión no
oficial de la república) . pero esto sucedía solo por el lado masculino, porque por el femenino, en
casi todas las instituciones era obligatoria la materia religión.
Método utilizado: se implementó el método lancasteriano el cual, importado desde Inglaterra por
Lancaster intentaba cambiar la educación del momento. También llamado de enseñanza mutua,
que consta de utilizar alumno monitores (más preparados que el resto) para enseñar los contenidos
al resto de sus compañeros, volviendo más llevadero el trabajo para el maestro.
Educación de la mujer: fue completamente opuesta a la educación masculina. Mientras que se
centralizaba la educación masculina, se descentralizaba y privatizaba la educación de la mujer. Se
volvió una educación en manos de corporaciones. Aparece la sociedad de beneficencia cuyos
miembros eran elegidos para educar a las niñas. Las escuelas para niñas, fueron desde un principio
para niñas humildes, aunque luego de unos años se desvirtuó con el ingreso de niñas hijas de
familias adineradas.
Autoridad escolar: para las escuelas se creó en la recién fundada uba, un departamento bajo la
dirección de un prefecto que dependía del rector. A fines de 1825 se establecía como segundo de
aquel, y a cargo de cuestiones pedagógicas, un director general de escuelas, que además debía
ocuparse de la escuela…
Reforma rivadaviana: exportar a Gran Bretaña, seríamos el granero del mundo, surge el modelo
agroexportador, se pretende ser culturalmente como Francia
Juan Manuel de Rosas. Federal (1828-1852)
Tendencias políticas: centralizó la economía nacional en bs as y alrededores. Quería que las
provincias del interior y bs as se unificaran declarando así la república, pero no deseaba que las
demás provincias tuvieran los derechos aduaneros con los que contaba Bs As, entre otras ventajas.
Educación pública: aplicó medidas en las escuelas de niños varones que conducían a eliminar la
enseñanza gratuita indiscriminada hacia 1831. Hacia fines de 1831 los aranceles comienzan con un
papel, la imposición de aranceles en las escuelas públicas ordenados por Rosas fue un factor de
fortalecimiento y desarrollo del sector privado.. Luego de varios recortes al presupuesto que se
destinaba a la educación pública ésta fue decayendo, comenzando a cerrarse varias escuelas de la
ciudad por falta de fondos.
Influencia de la religión en la educación : la religión (católica apostólica romana) fue impuesta como
materia obligatoria en las instituciones y establecimientos educativos. Las doctrinas católicas debían
ser respetadas y aprendidos todos sus dogmas, como materia básica. Este fue uno de los motivos
por el cual a Rosas se lo conoció como el “restaurador de las leyes” según la élite católica
dominante.
Método utilizado: se remueve el método lancasteriano (claramente de origen protestante) y se
inicia un adiestramiento más bien conservador católico).
Educación de la mujer: al igual que las escuelas de los niños, las instituciones femeninas recibían
cada vez menos presupuesto, por ello fueron cerrándose. Las directoras y servidoras de la sociedad
de beneficencia eran grandes rosistas. Aumentó el número de alumnas que venían de familias
acomodadas y descendiendo el número de niñas pobres. En 1849 se reinicia su financiamiento.
Autoridad escolar: con el régimen fue creada la inspección general de escuelas, oficinas
dependientes del ministro de gobierno con un inspector a cargo.
Por lo tanto, el gasto que hacia la doctrina federal en fondos para los gastos militares (era alto). Ya
que para Rosas servía de refugio gratuito para las hijas de militares que habían muerto en defensa
de la confederación, y miembros del gobierno.

Método de enseñanza mutua o Lancasteriano:


Período histórico: este método, de origen inglés, introducido por Joseph Lancaster, aparece
durante el período posterior a la dominación española, en los inicios de la independencia de los
países latinoamericanos.
Con la organización nacional de cada país, se necesitaba urgentemente métodos de enseñanza para
la población. Hasta ese momento, la educación en los niños era impartida por el clero secular,
algunos organismos estatales, órdenes religiosas varias y por maestros particulares (llamados
portátiles).
Aquí en la argentina, recién conformado el gobierno como tal, comienza a querer organizar mejor el
sistema educativo, es así que Bs As lanzó un decreto en el que demandaba un sistema o método
educativo homogéneo, uniforme, universal para ser tomado y seguido por todas las escuelas y
educadores del territorio nacional (hasta ese entonces Bs As, el norte argentino y el literal).
Método propuesto: ya antes de la independencia de algunas colonias sudamericanas, los ingleses
habían sostenido un modelo escolar que tendría profundas consecuencias en aquellas regiones, el
llamado método Lancaster.
Brevemente, este método se basa en el uso de alumnos avanzados en el saber denominados
“monitores”, estos enseñan conocimientos a otros alumnos capacitados, conocimientos que los
monitores aprendieron con anterioridad. Es un estructura piramidal, en la que el maestro es la
cúspide, seguido por lo monitores y el último lugar es ocupado por los alumnos menos avanzados.
A diferencia de otras pedagogías, en las que también existían, en la de Lancaster estos alumnos
eran de vital importancia, casi imprescindibles para la incorporación de conocimientos en el
alumnos eran “andamios” sosteniendo la organización escolar.
Otra característica de este método es que se basó en el premio y castigo, el primero podía ser
económico y simbólico tener como premio principal ser monitor para cumplir un papel activo
impartiendo conocimientos básicos, ejerciendo un control sobre sus demás compañeros.
UNIDAD 2:LA EDUCACIÓN EN LA ETAPA DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL: El rol de
la educación en la construcción de una república posible. Educar es
civilizar 1853-1880

Luego de la derrota de Rosas (Batalla de Caseros) se comenzaron a constituir rápidos y profundos


cambios sociales, políticos y económicos. Primer paso en la redacción de la Constitución (1853).
El proceso de construcción del Estado Nacional continúo con la unificación de la confederación y Bs
As en (año), luego de la batalla de Pavón, constituyéndose Mitre en presidente.
Este estado en construcción apela a formas de penetración para consolidarse y legitimarse así la
educación constituyó un vehículo privilegiado de penetración ideológica del Estado.
Se toma a la educabilidad como medio para avanzar en la modernización del país y evitar las
“tendencias retrógradas” por lo que se crean Colegios Nacionales (ed.media) y Escuelas Normales.
La génesis del sistema de educación secundaria en arg se inicia en 1863 con una promulgación. El
presidente B.Mitre impulsando la creación del Colegio Nacional de la capital provincial, tenía como
fin la enseñanza preparatoria que habilitaría para el ingreso a grados universitarios. Se planteaba a
la vez, para dar aplicaciones útiles variadas a la instrucción, otorgando más facilidades a los jóvenes
de las provincias que quisieran dedicarse a las carreras científicas y literarias.
Este modelo de educación planteado por Mitre y ampliamente aceptado por la recién creada
república constaba de materias como: letras y humanidades, idioma castellano, literatura, etc etc
etc.
Función política: formar a la elite gobernante de los años venideros. En 1865 el gobierno nombra
una comisión/consejo encargado de la redacción de un plan de instrucción general y universitaria.
Jaques: Amadeo J, emigrado republicano francés con un curriculum bastante amplio en cuanto a
ciencias de la educación y pedagogía, se convirtió rápidamente en quien puso en marcha todas las
pretensiones de Mitre en cuanto a la educación. Para la época, este hombre de letras, culto y con
una amplia experiencia en el campo educativo, se postulaba como un noble referente que podría
hacerse cargo de las reformas. Había dirigido varios colegios antes, tenía buenos recuerdos como
profesor de parte de un gran número de profesional y con un “plus”, era francés, europeo, de los
que eran nobles, a los que cualquier dirigente argentino deseaba en su territorio.
Estableció como proyecto que las ramas del saber eran las establecidas en 1863 (letras y hum;
ciencias morales-políticas). En las primeras se establecería la inclusión del latín como madre de
todas las lenguas. Se estructuraba tal sistema para ser desarrollado en 6 años; la historia debía
mostrar los hechos más retrógrados a los más actuales. Además si el alumno deseaba hacer una
carrera universitaria, se le suprimía 3 años y de esa forma podía aprender lo justo y necesario para
aplicar cuando vaya a estudiar. Se implementaban exámenes escritos a fin de fomentar la aplicación
de los conocimientos.
La comisión fundada en 1865 aprueba los puntos expuestos.
Escuelas normales: son la respuesta de parte del estado a una búsqueda integral de educación
moral, laica y a la vez con docentes profesionales que sepan educar a las nuevas generaciones con
un homogéneo sentir patrio con nacionalismo, que puedan a pesar de sus infinitos y remotos
orígenes a identificarse como hijos de la nueva nación, creando y haciéndolos asimilar símbolos
patrios, héroes nacionales que conozcan el territorio nacional, un mismo idioma, un himno, etc. Es
decir, se fundan con el objeto de formar docentes que contribuyan en la cohesión y creación de una
identidad nacional.
Para un mayor y mejor funcionamiento, se precisan ciertas reglamentaciones: tiempo, disponer de
horarios para cada actividad, horas de clases distribuidas de la mejor forma posible un momento de
recreación, etc. Espacios, establecer reglas del buen uso de las salas de clase, salones de reuniones,
patios etc. Fines de institución, explicar a los alumnos-maestros, los fines que los aspirantes al
magisterio están limitados a conseguir y el bien que la rectitud de sus procederes promovería en el
país. Perfiles profesionales, cultivar en os alumnos-maestros, el sentimiento de responsabilidad
induciéndolos a gobernarse a sí mismos. Saberes, expedir los diplomas a los alumnos-maestros que
hubieran concluido su carrera según lo prescripto en el plan de estudios de las esc. Normales.
Condiciones laborales: llama la atención que existía en ese entonces una exigencia desmesurada al
gran reconocimiento simbólico del maestro como autoridad educativa moral y su honorable labor. Y
a la vez, que esta realidad sea contrastante con el reconocimiento material (retribución monetaria)
por parte del estado a los trabajadores era inestable e irregular lo laboral.
Contenidos fundamentales: la formación en las escuelas normales
Tendrían a formarse maestros de corazón, para la compleja misión de educador de la niñez, formar
corazones generosos. Pero apuntaba al mismo tiempo a “energizar el carácter, a robustecer
voluntades”:
Se incluía la educación cívica, la misma procuraba despertar en el maestro y en el niño el amor
hacia dios, hacia la patria y la humanidad. La escuela no solo enseñaba obediencia si no que
preparaba por medio del aprendizaje habilidades a ser útil en la vida (moderado, respetuoso, útiles
para la sociedad).
Papel de la mujer: era destacable al acceso de la carrera magisterial, ella era educadora por
excelencia, mejor dotada que el hombre, encargada de la ed. de los hijos, se la concebía
naturalmente dispuesta para dedicarse a la enseñanza, poseía atributos de ternura, paciencia,
amor, atención, además tenían un sentimiento arraigados de los símbolos patrios, nacionalismo,
etc.
Profesión docente: el maestro es difusor de cultura, debe culturalmente a la población, reconoce a
la cultura dominante. Posee carácter y temperamento para disciplinar, voluntad y simpatía,
morales, presencia, imparcialidad en sus acciones.
Como disciplinador, debe enderezar conductas, actitudes, hábitos y costumbres; encauzar valores y
principios de vida, a fin de lograr sentimientos de amor y respeto por la patria y las instituciones
establecidas. Utilizaría técnicas de vigilancia, sanciones correctivas para lograr un orden en la
escuela, por lo tanto supone un conocimiento desarrollado y meticuloso de los sujetos a los que se
quiere disciplinar.
-Como apóstol: su tarea se convertiría en una misión del carácter social, tenía que difundir un
mensaje de vida basado en normas y principios seculares, es moralizador, debía ser ejemplo de
conducta en la escuela, “modelo a entrar”.
-La profesión de maestro: se elegía a muchas jóvenes que no tenían posibilidad en el campo
universitario debido a los costos que demandaba. Por ello su única alternativa era estudiar
magisterio convirtiéndolas en profesoras, sin quitarles la honra y dignidad que otras la veían como
una vía de ascenso social, era una alternativa responsable.
-Para los sectores de la alta sociedad, el maestro era visto como un trabajador culto, instruido y
capacitado para reemplazar determinada actitud, que no cualquiera podía ejecutar.
De parte de los sectores medios, era una labor digna y que inculcaba cierto estatus social a quien la
realizaba.
ORIGEN DEL RÉGIMEN DEL ´80:
Régimen político: estructura institucional de posiciones de poder, dispuestos en un orden
jerárquico, donde se formulan decisiones gubernamentales que definen metas, seleccionan modos
y alternativas, imponen recompensas y sanciones y por último comprometen a toda una población
perteneciente a una unidad política.
Unidad política: resulta de un diálogo, discusión alcanzando un consenso por el cual todos los
participantes se obligaban a transferir parte de su capacidad de decisión a una autoridad común
que de allí en más será obedecida. Por otro lado, es una empresa de conquista y coacción de un
determinado sector de poder.
Fórmula prescriptiva: según Alberdi, también denominado principio de legitimidad, busca satisfacer
ciertas ideas acerca del régimen mejor adaptado, por ejemplo, a una doctrina de la libertad o de la
justicia ,pero además la fórmula prescriptiva, no solo se establece para eso, si no para satisfacer los
deseos a intereses materiales reivindicados por grupos y clases sociales dominantes.
Apuntaba a solucionar el problema de la desigualdad del antiguo régimen monárquico heredado de
los reyes españoles, o sea de quienes estaban de acuerdo o acostumbrados a tal régimen y el
principio de legitimidad de la república electiva de quienes apuntaban a una nueva forma o modelo
de direccionar de la nación.
Fórmula operativa: es la operación llevada adelante justamente para atribuirle legitimidad al
gobernante de la nación, reconocimiento y respeto delante de los habitantes de esa nación por la
investidura como dirigente ante la ley.
Las características del proyecto de Alberdi con la fórmula es crear una nación de vanguardia, con
leyes, instituciones e industrias que den impulso a una nación moderna con concientización a la
población mirando a Europa y sus naciones desarrolladas e industrialmente pujantes. Además desea
cuestiones como construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de
producción nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de
capital extranjeros y la explotación de ríos interiores. Intenta implantar una nueva cultura ya que
rechaza la cultura tradicional y opta por un modelo europeo.
Alberdi quería un modelo de desarrollo industrial. El nuevo orden social significaba civilización,
república, democracia, burocracia, paz y administración, orden y progreso. Promueve las bases para
la constitución nacional de 1853, pero 10 años después hay una adaptación para que ingrese Bs As y
en 1947 se modifica en el gobierno de Perón. Las ideas alberdianas plasmadas en la constitución
nacional eran hacer navegables los ríos, libertades civiles para todos, establecer políticas
migratorias, división de poderes, libertad de prensa, derechos civiles para todos los ciudadanos.
Cuestión principal organizar un poder central.
UNIDAD 3: LA EDUCACIÓN EN PERÍODO DE CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO NACIONAL.
CENTRALIZACIÓN DEL PODER ESTATAL EN EL SISTEMA EDUCACTIVO ATGENTINO 1880-
1930

Carli Sandra: El socialismo (pretenden crear espacios para que los hijos de los trabajadores
estén contenidos en los horarios que no van a la escuela, ya que las jornadas de los padres eran
extensas, para ello plantea jardines de infantes) busca la escolarización pública de los hijos de los
obreros, pugnaban por la ampliación de los alcances sociales de la escuela pública. Sostuvieron la
idea de un estado docente fuerte que concentrara los procesos educativos de la generación infantil
también promoviendo el avance de la participación femenina. La escuela pública espacio de
socialización infantil para los niños de todas las clases sociales.
Una de las condiciones principales para el socialismo, para que haya una educación para el niño
obrero, era la supresión del trabajo infantil, este último difundido en el congreso de FOA
(federación obrera arg.). Se veía a la educación de la infancia obrera como un camino para el
mejoramiento social de los trabajadores, donde aquí el estado obligatoriamente debía extender la
enseñanza gratuita universal.
La ley palacios también llamada de reglamentación del trabajo de mujeres y menores fue
sancionada en 1907 estableciendo la prohibición del trabajo infantil a menores de 14años,
prohibiéndola enseñanza manual o profesional a menores de 12años en orfanatos, institutos de
beneficencia, etc. La ley tenía vigencia sobre la capital federal; debía posibilitar formar una juventud
sana, fuerte, incontaminada y propiciar la formación de las fuerzas productivas de la nación. Con
posterioridad de la sanción de la ley, el número de trabajo infantil no había decrecido, el número
seguía siendo muy alto según los registros del dpto. nacional del trabajo creado en 1912.
Alfredo Palacios fue el propulsor de la ley palacios era el 1er diputado socialista y máximo líder
socialista nacional, llevo adelante un proyecto de ley, el de escuela-hogar. Una escuela única, mixta,
estatal y popular.
El anarquismo postulaba una estrategia equitativa autónoma del estado a partir de la oferta de una
red propia de escuelas. Su visión esta puesta en el niño como un sujeto político capaz de proveerse
de un espacio educativo propio. Su discurso se denominó “educación r/nacionalista” que postulaba
una educación integral, racional, mixta y libertaria. Postulaba una defensa de los derechos del niño,
una individualidad infantil. (no ser sujetados por la autoridad del estado, padres, maestros). Es así
que se conforma la noción de rebeldía infantil poniéndole freno a las estrategias políticas y católicas
de sujeción del niño. La valoración de individualidad va a pugnar por una escuela sin autoritarismo,
sin imposición, sin dogmas. Es aquí donde niños y adultos son puestos en un lugar de paridad frente
a adultos y estado (plano de igualdad política).

Escudé: La clase dirigente que auspicia las reformas de educación patriótica de 1902 era una clase
dirigente asustada, existían dos tipos de susto, uno político que era el miedo a la revolución se
temía que la población (cierto número de inmigrantes) se rebelasen, a que las masas se le volviesen
en contra y tomen el poder ya que había una creciente presencia inquietante del movimiento
anarquista. El 2do miedo era el cultural, tenía correspondencia con una cierta incertidumbre al no
saber que sucedería luego de las oleadas masivas de inmigrantes que se asentaban en la reciente
república arg. Se tenía temor a la pérdida que se ocasionaría en cuanto al carácter, servir
nacionalista, a la cultura nacional, a su tradición, costumbres, lenguas, religiones tradiciones, etc.
Ambos temores estaban relacionados entre sí y eran el resultado del multitudinario alud
inmigratorio.
En este contexto se crean la ley de residencia 1902 y la de seguridad de 1910.
La educación patriótica transformó al sistema educativo argentino en una maquinaria que buscaba
adoctrinar, uniformar mentalidades. En medio de un contexto de crisis (1890) en las provincias, el
estado nacional establece el subsidio nacional para la educación en las provincias en banca rota.
El 19 de octubre de 1905 se sancionó la Ley Lainez (laniz) invistiéndole su consenso nacional de
educación, la facultad de establecer directamente en las provincias que lo soliciten, escuelas
elementales infantiles, mixtas y rurales, disposición a la que inmediatamente se acogieron todas las
provincias con excepción de Bs As, que imitó a las demás a fines de 1907. El consenso nacional de
educación pasó a tener jurisdicción directa sobre todas las escuelas primarias de la capital y
territorios, y sobre un creciente número de escuelas. Asimismo el consenso tenía la facultad de
reglamentar las prácticas y programas de escuelas particulares (privadas), se trata de lograr una
nacionalización. De esta manera el estado busca adoctrinar, instalar una +única cultura (homogénea
y hegemónica).
Paranoia cultural: fue el arribo a la república recién construida como tal, de integrantes europeos
(españoles, portugueses, alemanes, polacos, italianos, franceses, etc) con sus ideas, culturas,
creencias, costumbres, idiomas, religiones, etc, que eran en cierto modo para los grupos poderosos
de la nación un riesgo de propagación de ideas socialistas, anarquistas y otras doctrinas.
Se creía que se debía rápidamente ejercer presión por medio de la educación y establecer cuanto
antes ideales patrios que unificasen a toda la población, antes de que otras ideas se establezcan en
los habitantes.
José María Ramos Mejía ministro de educación, tenía ideas patrióticas, nacionalistas. Deseaba
inculcar el amor a la patria, a quienes murieron por ella y una identificación con esta tierra como
propia.
Educación patriótica: entre los principales referentes de la educación patriótica se encuentran
Ernesto Bavio (inspector general), Ramos Mejía (presidente del consejo nacional de educación),
entre otros. Como lo reconoció el propio Mejía, Bavio fue el autor de los planes de enseñanza
primaria que aprobaron en 1910 y permanecieron vigentes hasta 1939. Estos programas agudizaron
fuertemente el carácter nacionalista. El programa de historia pasó a ser exclusivamente de historia
patria, el de instrucción cívica establecía en la curricula que el primero y principal deber del hombre
y del ciudadano es amar, honrar y servir a su patria, trabajando por su prosperidad interior y por su
grandeza y su gloria; en el exterior debía ser aprendida de memoria y comentada inteligentemente
por los alumnos.
El programa general establecido en lo educativo, establecía la definición de patria y la virtud del
patriotismo como deberes supremos; se introdujeron además las efemérides patrias, se debía
enseñar el himno, la biografía de los próceres, el respeto a la bandera, etc.
La religión juega un papel importante en cuanto a los moldes utilizados que el patriotismo copio,
ejemplo de ello son la oración de mayo, la réplica del padre nuestro pero reemplazándolo por
próceres, el ritual llevado adelante durante el izado de la bandera, etc. Además aparecieron por
estas épocas varias expresiones de corte patriótico-religiosas: culto sarmientino, a la bandera, de la
patria, etc.
Entre los acusadores más sobresalientes de la educación patriótica se encuentran Casimiro Olmos
que creía que el patriotismo es mucho fanatismo y efervescencia nacionalista ciega sin prudencia,
sin regulación, sin noción o razonamiento; otro es Enrique Blash, quien criticó al ultra patriotismo
por su fervor en idolatrar a personas comunes con algunas destrezas y ponerlos en el atril de
semidioses, refiriéndose al culto brindando a Belgrano, a Sarmiento, etc.

Chiroleu Adriana: El contexto que impulsa el aumento de la matrícula universitaria es de la


democracia naciente en la república arg.
Con la Ley Sáenz Peña de 1912 se introdujo la reforma en el sistema electoral, promulgando ahora
la votación de los dirigentes políticos como secreto obligatorio. Con tal ley llego al poder la recién
creada UCR personificada en Hipólito Yrigoyen. La oligarquía, compuesta por renombradas familias,
perdió con la ley la posibilidad de seguir gobernando de forma absoluta y oscura. Sin embargo estas
familias aún tenían poder sobre el congreso, poder judicial y en las universidades (eran unos de los
pocos bastiones de dominio que les quedaba).
El gobierno, en manos del partido radical, no impulsó la reforma universitaria, pero sí la oxigeno y
aliento a que se expandiera con más fuerza. Con el avance en materia de transparencia política,
también se dio un avance en cuanto a la matrícula universitaria ya que de a poco se promovía el
ingreso de estudiantes de clase baja a los centros universitarios de este tiempo. Fue así que desde
diferentes sectores sociales, comenzaron a frecuentar el ámbito universitario. Algo preocupante
para las tradicionales familias oligárquicas que deseaban que sólo cierta cantidad de estudiantes de
determinado status social sean los que ingresan; les alarmaba que tanta cantidad de estudiantes de
familias poco pudientes llenaran los lujosos claustros universitarios.
Hacia 1910 unos 6.000 alumnos se encontraban matriculados en las universidades nacionales
(córdoba, Bs As, LP) más del doble que una década anterior.
Los principales sectores demandantes de la educación superior son los sectores sociales en ascenso
(hijos de inmigrantes europeos).
Universidades: U.N de Córdoba creada en 1613, U.N de Bs As creada en 1821, U.N de LP 1905, U.N
de Santa Fe 1889, U.N de Tucumán 1921.
U de Córdoba: es la más antigua de Sudamérica y la 4ta fundada en América. Junto con la de Bs As,
con la mayor matrícula de alumnos y profesores, ambas fundadas gracias a la hegemonía política
ejercida por sus ciudades.
La de córdoba era de corte puramente religioso, tuvieron que pasar siglos para lograr un avance
moderno y disminuir la efervescencia religiosa que la caracterizaba. Fue en esta universidad donde
se apreció mucho mejor el repudio de las familias oligárquicas a la reforma universitaria. Según Julio
v. Gonzáles, esta universidad era un perfecto monumento al colonialismo, se respiraba en ella un
aire conservador, retrógrado.
La de Bs As: según Tulio Halpenin, su fundación es una de las piezas maestras en la construcción del
estado que comienza precisamente en 1820. Esta Univ. que es mucho más moderna que la de
Córdoba. La de bs as fue una Univ. que miraba a Europa, a su vanguardismo, pero que también
denotaba cierto retraso en cuanto al avance científico, transmitiría un conocimiento dogmático
poco adecuado a las corrientes modernistas que comenzaban a aparecer en esa época.
La de La Plata, en cambio, fue fundada ya en el S. XX y constituida como un establecimiento
destinado a la investigación y a la formación de profesores ligados a las ciencias y a las técnicas,
teniendo como meta el crecimiento material de la religión (estudiaban sobre ciencias mucho más
actuales, útiles y accesibles a la población). Siguiendo este hilo de renuevo de renuevo de
conocimiento, se fundaron las universidades de Santa Fe, Tucumán y Rosario.
Las carreras que dominaban el panorama universitario eran las de derecho y medicina, ya que la
profesión de abogado era un vehículo seguro para un rápido ascenso laboral y de prestigio, y
medicina se convertiría como una carrera “honorable”, era una puerta abierta para los hijos de las
familias acomodadas y un trampolín que los lanzaría a un rápido ascenso y reconocimiento públicos;
además eran carreras que llevarían a ocupar puestos políticos importantes y funciones de gobierno
que les daría un gran capital monetario.
REFORMA UNIVERSITARIA las primeras voces de reforma se comenzaron a oír en 1918 en Córdoba,
aunque ya en 1903 se les había denegado a los alumnos de derecho de la Univ. De Bs As una
reforma en los parciales y finales.
En diciembre de ese mismo año se llevó adelante una huelga donde luego los estudiantes pidieron
una prorroga de los exámenes finales por el tiempo perdido durante la huelga, tal prorroga les fue
negada; otra vez iniciaron una huelga en reclamo.
Luego de estas huelgas, se organizaron con mayor concurrencia y apoyo de alumnos. Otra huelga se
dio en 1905 en la facultad de medicina de la uba por un problema en el concurso de clínica médica.
Se dieron algunos avances, aunque éstos sólo sucedió en la uba, la unc no tuvo participación en la
reforma y se logró silenciar las pocas voces que reclamaban.
La reforma universitaria en Córdoba responde a la reaccionaria inclinación clerical que mantenía
desde su fundación impidiendo el ingreso de ideas renovadoras. Era una institución alejada de toda
modernización, no veía con buenos ojos la introducción de las ciencias o progreso científico como lo
abordaron las universidades de bs as (en menor medida) y de la lp (en mayor medida).
La reforma se dio gracias a la negación de las autoridades universitarias al modificar el régimen de
asistencias a clases que habían cambiado y al reabrir el internado del hospital de clínicas. En 1918 el
comité pro reforma creado en respuesta al negativa de las autoridades, declara la huelga general el
31 de marzo.
El 2 de abril el consejo superior decidió clausurar la universidad y dos días después el comité pro
reforma pidió al ejecutivo nacional (presidente) que interviniera. Así, una semana más tarde,
Yrigoyen nombró interventor a José Nicolás Matienzo. A Yrigoyen le convenía tal reforma, pues una
reforma en el último bastión del colonialismo retrógrado en el país sería beneficiosa para todos. Fue
así que se organizaron los dos bandos antagónicos, el del oligarca consejo superior, señores
apoderados de la unive. Y los estudiantes e Yrigoyen, Matienzo y su partido.
Tedesco Juan Carlos: remarca que el sistema educativo fue elaborado teniendo en cuenta
necesidades políticas ya que hacía falta fortalecer el papel del Estado como proveedor y
organizador de las diferentes áreas dentro de la nación.
Mediante la monopolización de la educación y la centralización administrativa de este servicio se
intentaba fortalecer el poder estatal y constituía además la única posibilidad más o menos segura
de que la educación fuera prestada con cierta eficiencia. Además se dio un amplio apoyo de parte
del poder central a la educación media y superior que orientó preferentemente su contenido hacia
el enciclopedismo y humanismo adecuados para la futura inserción en la política de esos
estudiantes. El gobierno veía a quienes se encontraban en el nivel medio y superior de educación
como los futuros gobernantes de la república.
El estado al crear instancias intermedias (educ. técnica, comercial y agropecuaria) busca una
dominación oligárquica “oscura”.
Al formarse un estado democrático con la ucr como partido gobernante se debía, como toda
“forma” democrática, ampliar todos los servicios para toda la población, y la educación no era una
excepción. La universalidad del sistema educativo se dio parcialmente en el nivel primario, el
secundario y superior, fueron destinados desde siempre para las generaciones de jóvenes, hijos de
las familias gobernantes y pudientes de la nación. Así como se destinaron a los niveles secundario y
superior a los pudientes, para los de las clases populares y bajas, se crearon instancias intermedias:
educación técnica, comercial y agropecuaria. Éstas últimas eran sistemas de canalización del
creciente social en ascenso, se los prepara a los estudiantes para que trabajen en el comercio (esc.
De comercio creada en Bs As y Rosario), en el agro (Corrientes), dejando así el pase libre a la
educación media y superior para los sectores pudientes. Estos sistemas educativos fueron
planeados en Inglaterra.
REFORMA MAGNASCO El proyecto Magnasco de Osvaldo Magnasco firmado y aprobado por Julio.
A. Roca (inclinación oligárquica), planteaba la introducción de orientaciones prácticas en el sistema
educativo, así se desecharía todo conocimiento abstracto cuya aplicación no sea materializada. Para
el proyecto de la reforma, toda instrucción debía tener un fin enteramente útil. Se eliminaría el
enciclopedismo (conocimientos clasificados de forma alfabética).
Un año después se presentó un proyecto que dictaminaba la supresión de los colegios nacionales y
transformarlos en escuelas técnicas y de oficios (hierro, electricidad, carpintería, etc). Además se
establecía que las escuelas técnicas creadas deberían quedar bajo el control de cada provincia.
PROYECTO DE LEY DE GOUCHON el 12 de mayo de 1905 lo presenta el diputado, tendiente a
reformar los planes de estudios del ciclo primario y medio. Este proyecto aplicaría la medida de
orientar a los niños de clase baja a seguir estudios de tipo agrícola, comercial y ganadero. Dichos
estudios debían ser dictados en establecimientos de enseñanza media especial o de enseñanza
media profesional y serían un engranaje intermedio entre la educación primaria y secundaria.
REFORMA SAAVEDRA LAMAS Se da en el contexto de la 1ra g.m y a nivel nacional de la ley Sáenz
peña. La inmediata elección presidencial que preanunciaba el fin del dominio político conservador y
la llegada de Yrigoyen. Había una época en la cual el estado intentaba darle promoción al sector
agropecuario y ganadero, desalentando así el crecimiento de la pequeña y naciente política de
industrialización nacional.
La percepción de Saavedra Lamas era una en la cual todos los esfuerzos educativos convergían al
final en el nivel superior, todos debían culminar allí como punto cúspide (la instrucción general de
toda la república esta canalizada hacia la educación superior). SL consideraba que solo personas
capacitadas debían dirigir la nación, que no podría ingresar cualquiera al poder, sino quien resistió
el filtro ejercido por la escuela intermedia se encontraba preparado y podría una inteligencia
adecuada para el correcto ejercicio del poder.
El pensamiento de SL esta en sintonía con la élite gobernante de familias pudientes y apellidos de
renombre, que a la vez gobernaban a los de las clases más bajas y mayoritarias de la nación;
quienes no podían cuestionar a sus superiores en el ejercicio del poder, eran los que poseían los
conocimientos suficientes como para ser ellos los que ocupasen dichos lugares.
Por lo tanto, al reforma intentaba achicar la entrada a la universidad, por consiguiente la mayoría
de la población (clase baja) era orientada a la adquisición y manejo de tareas manuales
desviándolos lejos de las labores políticos, ya que de ellos se encargarían individuos preparados
(clase alta) y que si lograban su ingreso exitoso a la universidad.
Así la escuela secundaria aparecía como un filtro social que seleccionaba a los individuos más
capacitados de los menos, ya que estos últimos se los capacitaba en tareas productivas, útiles y
políticamente neutras.
De parte de la oposición a esta reforma se encontraban la ucr y el socialismo, representantes de
ambos partidos políticos a en señalar que el problema educativo básico era el analfabetismo y hacia
el flagelo, el gobierno debía apuntar para encontrarle una solución.
UNIDAD 4: Nuevas perspectivas en el sistema educativo argentino con el
surgimiento del estado de bienestar 1930-1955

Tedesco: crisis del ´29/´30. Tuvo cuatro hechos fundamentales como consecuencias: el derrumbe
del comercio internacional; los cambios y orígenes de los movimientos del capital; crisis de las
políticas económicas liberales y la adopción de medidas de auto abastecimiento e intervencionistas;
y el traspaso definitivo de la hegemonía mundial de Gran Bretaña a ee.uu.
Dicha crisis llevó a cambiar el modelo económico, surgiendo la industrialización por sustitución de
importaciones. Se comenzó a fomentar la industrialización nacional, luego de ver como se
desplomaban las potencias europeas, y EE.UU. tomaba el mando como nueva potencia económica
mundial y quedábamos sin poder vender nuestros productos a la vieja Europa por la 2da g.m.
La burguesía hegemónica comenzó a replantear su proyecto y desde el ejercicio directo del aparato
del estado, introdujo un elemento dinamizador en la economía nacional: la incentivación y
ampliación de la producción industrial destinada a sustituir por elaboración local aquellos bienes
que antes se importaban en términos considerables. Se avanzó principalmente con la industria textil
y alimenticia. Esta creciente industrialización se concentró principalmente en Bs As porque allí ya
antes de las crisis se aglutinaban las principales fábricas, industrias y establecimientos aptos para
que se desembarquen las maquinarias importadas desde Europa que llegaban a los puertos.
La respuesta del sistema educativo a este desarrollo industrial fue casi nula, se habla de un retardo
en la educación técnica, ya que según este propio sistema educativo las maquinarias importadas no
eran complejas, al contrario, eran rudimentarias, fáciles de manipular, por ello no hacía falta
capacitar para que sean utilizadas, solo con que hayan cursado la primaria era suficiente para ser
parte del proceso de producción.
Las escuelas técnicas fueron durante un tiempo largo impedidas de ingresar oficialmente al sistema
educativo nacional por parte de los centros hegemónicos de la alta burguesía que ostentaban el
poder, ya que en definitiva una enseñanza técnica que haga avanzar la industria más de lo que se
debe, haría que pronto la nación tome el modelo industrial como monopolio; la elite oligárquica
nacional que había amasado su fortuna en baso al agro y su posición como terratenientes, podrían
ser desplazados del poder y terminar fuera del monopolio si funcionaban las escuelas técnicas.
Luego del inminente avance de los sectores medios a la educación, la oligarquía dividida en
nacionalistas y liberales, tomó medidas de acuerdo a sus respectivas conveniencias; las medidas
expuestas era la de limitación en la expansión al sistema educativo en sus modalidades técnicas,
nivel primario y secundario, y ejercer al mismo tiempo un fuerte control limitativo de las
modalidades clásicas tradicionales impidiendo el acceso masivo de las capas medias. Con los
oligarcas nacionalistas se revalorizó la educación que contenía estudios clásicos e intelectuales, algo
propio de la élite gobernante, dejando desposeídos de toda posibilidad de avance para la mayoría
de la población, propia de las capas/clases medias y bajas. Esta elite postulaba que la jerarquía de
los saberes clásicos, los conocimientos humanísticos y eruditos eran mucho más importantes y se
encontraban en una situación superior respecto a los saberes técnicos y prácticos.
Por otro lado la élite oligarca liberal, mucho más restrictiva que la nacionalista, planteó que había
que permitir una liviana expansión de la enseñanza técnica en el nivel primario y post.primario
dejando el resto del sistema intacto y con el ritmo de expansión que tenía hasta entonces.
Hasta 1930 la educación estuvo centralizada en mayoría en manos del estado, que se hacía cargo de
ella y del creciente número de establecimientos inaugurados. Este auge de la estatización,
respondía en parte a cierta desconfianza reinante de parte de los sectores dominantes, en cuanto a
la educación privada en materia de socialización ideológica (las inclinaciones político-religiosas que
esos establecimientos podrían implantar en la mente de los estudiantes). El rótulo de “gratuita” de
la estatización de la educación le daba un tinte de democracia mucho más simbólico.
Pero a partir de la crisis del liberalismo, la educación en manos estatales comenzó a ser cuestionada
y criticada sobre si realmente cumplía con su función de coherencia ideológica o si ya había perdido
cierta capacidad.
Al ver la debilidad estatal, para cumplir su papel en momento de crisis ideológica, el nacionalismo
de derecha (principal corriente ideológica antagónica a la estatización) apelaba a la alternativa de
ciertas entidades civiles, fundamentalmente la iglesia y en menor medida la familia. Con este
cambio, en cuanto a quien centralizaba la educación, se trató además de generar dentro del
aparato de estado una ofensiva ideológica antiliberal destinada a modificar la relación de fuerzas de
ese ámbito.
El clero en cuanto a fomentar la posición anti-estatista fue una de las instituciones más enérgicas,
pero también las asociaciones privadas y civiles tenían sus falencias. Las instituciones civiles no
ofrecían una garantía de cumplimiento de eficacia de educación mucho mayor que la brindada por
el estado. Otra crítica fue hacia el clero católico, que según los propios nacionalistas de derecha no
alcanzaban las expectativas esperadas en cuanto a una educación que sea eficaz impartiendo
valores patrios.
Bejar Dolores: propuesta de gobierno de Manuel Fresco 1936-1940 “Una nueva nación para la
nueva sociedad”.
1936-REFORMA FRESCO entre las características más notables de la reforma llevada adelante por
Fresco, están las de instaurar una “nueva escuela” para poder formar como proyecto una sociedad
más compacta y homogénea en la que el conjunto de sus miembros compartiesen aquellos valores
y objetivos que desde el poder político se ofrecían como pilares básicos de todo ordenamiento
social: el amor a la patria, una identificación con el territorio nacional, un profundo sentimiento
religioso, una raza virtual y sana, y la enseñanza de luchas y trabajar unidos para crear una nación
fuerte. La reforma no se da en todo el país, sólo en Bs As.
Así fue que se implementaron proyectos para erradicar el analfabetismo; para denunciar el trabajo
infantil, ya que Fresco creía que los niños debían estar en las escuelas aprendiendo y no trabajando;
y también se establecieron colonias de vacaciones y comedores para fomentar la educación.
Desde la perspectiva de ver al todo, o sea, universalizar y no individualizar, ver las necesidades de
todos los individuos por igual y no de forma personal, fue lo que guio la reforma de la educación
primaria bonaerense que fue estructurada a un conjunto de principios básicos: el reconocimiento de
la religión católica como base de sustentación filosófica de la nueva pedagogía: el cuestionamiento
tajante del racionalismo y el intelectualismo, la superioridad de la escuela activa vinculada con el
mundo del trabajo e interesada en la ejercitación de actividad manual; otro principio básico fue la
valorización del desarrollo físico como expresión de la vitalidad de una sociedad y una raza y por
último, la exaltación del amor a la patria y a sus tradiciones como factor cohesionador de los
diferentes sectores sociales.
El 1937 el poder ejecutivo dispuso por decreto que el director general de escuelas designase a
cuatro profesionales para integrar una comisión encargada de reformular el plan de enseñanza, se
erradicaría de ellos el verbalismo y enciclopedismo. Se disponía así una nueva estructuración de los
contenidos: la educación debía entenderse como un proceso formativo que atendía la esfera de los
emocionales, transcendiendo la transmisión de conocimiento.
Para la exitosa concreción de los objetivos impulsados por Fresco (poder político) resultaba
imprescindible contar con la colaboración de los maestros. Estos no sólo debían capacitarse para
encarar una nueva serie de actividades y diferentes prácticas pedagógicas, fundamentalmente se
requería que compartiesen los presupuestos y postulados del proyecto educativo (los maestros
debían tener ideas nacionalistas).
Somoza Rodríguez: realiza un análisis de las diversas perspectivas sobre la educación durante
los avances de Perón en el poder (1er periodo), postulando que diferentes perspectivas poseen
diferentes corrientes interpretativas, una de ellas es la que caracteriza al peronismo como un
movimiento político autoritario o directamente totalitario en cuanto a las libertades públicas, en
especial la de expresión y que implementó un conjunto de técnicas y procedimientos de
manipulación de la consciencia, sobre todo en los sectores populares (eran inmaduros cultural y
políticamente, por ello eran presa fácil de la manipulación ideológica implementada por el
peronismo). La otra corriente considera al peronismo como un movimiento nacional popular,
democratizador de las relaciones político y económico implementó un conjunto de políticas que
mejoraron las condiciones laborales, educativas y de vida de los sectores populares y que fomentó
la participación política.
Mariano Plotkin en su obra “mañana es San Perón” describe al feroz peronista y doctrinario, que lo
que logro, lo hizo mediante la imposición de fuerza. Pero más allá de esto, lo que rescata Plotkin
como característica principal es que fue un fenómeno rupturista con respecto a las políticas
antecesoras, rompió definitivamente con una metodología política lejana del pueblo, se acercó a las
multitudes como un defensor de los derechos y libertades de los trabajadores (obreros) y se erigió
como líder de las masas y propagó su imagen como un dirigente popular siempre en las villas con
los pobres, obreros, etc.
Uno de los instrumentos principales utilizados por el peronismo para establecer el nuevo imaginario
político (liderazgo solidario formando mentalidades) fue el sistema educativo nacional. El tomar al
sistema educativo nacional como caballo de Troya le permitió al peronismo propiciar de forma
mucho más amplia y homogénea la imagen de un sistema político a favor de los desposeídos. Las
ideas principales que desarrolla Plotkin al hablar del uso del sistema educativo por parte del
peronismo son: -el gobierno peronista intentó transformar el sistema escolar en un enorme
mecanismo para el adoctrinamiento político de la juventud. -El régimen peronista utilizó al sistema
de educación pública como una herramienta para la creación de una mística peronista. -Perón
transformó progresivamente al sistema educativo oficial en un engranaje de su poderosa
maquinaria de propaganda, las escuelas se convirtieron en centros de adoctrinamiento. – el
peronismo intentó gradualmente desplazar al catolicismo como religión del estado y monopolizar el
espacio simbólico social. _ Perón consideraba a la enseñanza técnica y a las escuelas de formación
profesional como instrumentos para el disciplinamiento de la clase obrera.
Aunque Plotkin señala que el peronismo uso de manera desmedida y a su antojo al sistema
educativo oficial debe reconocer que ya antes en la década del 10 e difundían ideales nacionales y
patrióticos por medio del mismo sistema. Plotkin señala a perón como responsable de un
adoctrinamiento masivo como si antes no hubiese pasado.
Carlos escudé con el “palaso del proyecto argentino” intenta también realizar una síntesis del
peronismo en las esferas del estado nacional sin dejar de lado su ideología liberal, ya se sabe que
cuando los liberales acusan a cualquier tipo de corriente dentro del estado que intenta socavar o
reprimir las libertades individuales, es algo para ellos imperdonable. El peronismo no reprimió con
fuerzas de armas, pero de forma mucho más sutil y fina impuso su ideal a las masas de forma
universal.
Escudé habla de un “gigantesco proyecto de ingeniería” armado por el peronismo que alejaba la
cultura nacional del liberalismo y la fue acercando al nacionalismo autoritario y dogmático.
Según escudé el peronismo representa la continuación, la resultante y el punto culminante de una
cultura política dogmática, autoritaria y adoctrinadora difundida e inculcada por medio del sistema
educativo nacional desde principios del SXX. Según palabras propias de Escudé este nuevo
personaje que irrumpía mediante el sistema educativo era para lograr una gloria propia para su
poder personal.
Por otro lado, en el extremo opuesto al esquema de interpretación de Plotkin y Escudé se
encuentran las interpretaciones de Adriana Puiggrós y Mario Bernetti “peronismo, cultura política y
educación” es la obra que realizan, donde aparece Perón como mero receptor de una serie de
fuertes demandas originadas en la sociedad civil, a las que él mismo y el estado no hace sino
responder y encausar las demandas y necesidades de la sociedad, se hace cargo de ello como un
asistente ante una exigencia. Es perón el dirigente de turno pero podría ser cualquier otro, no es un
dirigente formador de nada, ni es cerebro de ningún adoctrinamiento, es simplemente un
mandatario asumiendo ante la necesidad de un pueblo. Enfatizan toda responsabilidad y si se
quiere, toda culpa también al pueblo, a la sociedad que elevó a líder a Perón.
Ubican a Perón y al peronismo como un actor secundario (procreador de demandas) frente a una
sociedad civil (creadora de demandas) que desempeñe el sol histórico y político protagónico. Por lo
tanto, Perón actúa pero no tiene una responsabilidad determinante en el juego político. Si existe el
adoctrinamiento, el autoritarismo o el totalitarismo es gracias a la permisión de la sociedad al líder.
Siempre ante cualquier líder el gravamen esta en manos del pueblo que lo vota.
El concepto de la actividad y labor del peronismo en la vida política y educativa de la argentina en la
década del 30 tiene aciertos y diferencias entre los cuatro autores vistos. Escudé y Plotkin se
aproximan en cuanto a que ambos ven en Perón un líder bien definido en lo que quería para su
propio régimen, y también como utiliza los elementos educativos más inofensivos para propagar el
ideal peronista.
A diferencia de Puiggrós y Bernetti, Escudé y Plotkin ven a la sociedad como títere de la estrategia
armazón doctrinaria peronista, ven a la sociedad como simples “inocentes afectados” por el ideal
propagado por Perón.
Puiggrós y Bernetti al contrario, le dan la capacidad a la sociedad de mando, dirección y
responsabilidad. El líder es para ellos un mero servidor.
Otra diferencia entre los autores se da en cuanto a la originalidad del adoctrinamiento, para Plotkin
perón es un fabricante de autoritarismo irracional. Escudé en cambio, enfoca su visión en un
adoctrinamiento tan exacerbado por parte del peronismo, más que la década del 10.
Dussel y Pineau: el escenario de la educación técnica antes del peronismo fue casi nula.
La oligarquía no tenía ningún interés de financiar o promover tal educación, al contrario, serían sus
intereses los que se verían afectados si promovían tal educación, pues su capital era a base de agro,
una de las áreas productivas más afectadas si la industrialización avanzaba.
Excepto algunos intentos, la Magnasco o Saavedra Lamas, antes de la presidencia de Perón no haría
casi promoción de las escuelas técnicas. La oferta ofrecida para formación técnica antes del
peronismo estaba compuesta por la escuela de artes y oficios, escuelas industriales de la nación,
escuelas técnicas de oficios y escuelas profesionales para mujeres.
El peronismo cuando llega al poder hace hincapié a que la instrucción práctica llegue a aquellos
sectores que aún no concurrían a la escuela. Además a partir de una fuerte influencia del
espiritualismo se comienza a hablar de una educación integral que engloba tres elementos: la
formación intelectual, física y moral de los alumnos. En primer lugar la educción intelectual avanzó
con la propagación de los próceres a los que se les enseñaba a respetar, conocer las leyendas
regionales, etc. La preparación física adoptó 3 orientaciones, la capacitación para el trabajo con las
escuelas fábricas y la univ. Obrera nacional, luego la orientó hacia la militarización y la orientación
atlética deportiva. La educación moral englobó 3 sentidos fuertemente conjugados, el 1er lugar la
orientación religiosa con el establecimiento de la obligatoriedad de su enseñanza en las escuelas
públicas, en 2do lugar la orientación nacionalista con la incorporación de tradiciones regionales y
populares en el curriculum y la incentivación de las práctica y rituales patrióticos, y finalmente,
luego de 1952 la orientación peronista que buscaba la adhesión al régimen por medio de las
lecturas.
Sobre la década del ´40 Perón lleva adelante la construcción del sistema de educación técnica
oficial como parte de la creación de un discurso hegemónico con los que recogió y articuló procesos
más amplios que sus precursores. Hacia 1943-1955 se presentó en el espacio educ.arg un nuevo
proceso, la ampliación del viejo sistema de capacitación técnica oficial y la creación de nuevas
alternativas dentro del mismo que partiendo del nivel primario, incluían nivel medio, llegando hacia
nivel terciario. Esta nueva rama tuvo alto grado de autonomía respecto del sistema tradicional.
Con la llegada del peronismo se inicio el avance y la integración de sectores populares a la
educación compuesto casi en su totalidad por obreros, este fue el sector más amplio del país que
ingresó a la universidad, lugar impensado hasta ese momento. Desde las clases más bajas
comenzaron a ocupar los claustros universitarios, así se liberó un antagonismo feroz entre el
peronismo y los sectores oligarcas que deseaban seguir manteniendo la hegemonía de las
universidades y a los pobres obreros lejos de cualquier conocimiento que no sea práctico para su
trabajo. Se combatía democracia/elitismo pueblo/ oligarquía /saber hacer, en fin , una fiera pugna
por controlar los sectores trabajadores de la sociedad desde formas complejas diferentes.
La universidad reformista netamente oligarca referente fiel de la elevada sociedad llamó a la UNO
como la hipótesis del desvío de las clases populares del acceso a la “verdadera Univ.” La cual era la
reformista, los ilustres y distinguidos miembros de ella creían justamente que era imposible que
existe un conocimiento valedero fuera de ella, por ello no reconocían a la UON.
OUN (Univ. Obrera nacional) fue creada el 26 de agosto de 1948. Sus principales finalidades se
reparten en: la formación integral de profesionales de origen obrero destinados a satisfacer las
necesidades de la industria nacional. *promover la enseñanza técnica de un cuerpo de docentes
integrado por elementos formados en la experiencia del taller íntimamente compenetrada de los
problemas que afectan al trabajo industrial y dotados de una especial idoneidad. *asesorar en la
organización, dirección y fomento de la industria con especial consideración de los intereses
nacionales. La UNO fue una novedad dentro del sistema educativo pedagógico nacional, su
curriculum.
UNIDAD 5:La expansión del sistema educativo argentino: modernización y
desarrollo vs rupturas durante el período desarrollista 1955-1976

Rodríguez Lidia: el discurso desarrollista fue incapaz de conectar un proyecto de educación, de


“civilizar” a los hijos de gauchos, cabecillas negros, aborígenes, inmigrantes, etc. Este discurso
desarrollista viene de un sistema acorde a ciertos sectores privilegiados y con el fin de encauzar a la
población en un pensamiento homogéneo en armonización con los intereses de organización o
corrientes económicas ajenas incluso a nuestro país.
El desarrollismo es un sistema hegemónico que pretende preparar “para el desarrollo” a quienes
sean más maleables o dóciles para el desarrollo nacional, y catalogar de “adultos y analfabetos” a
quienes no quieran o no puedan participar de ese proyecto.
La pedagogía de la liberación impulsada por el pedagogo brasilero Paulo Freire fue una
transformación en la argentina del ´60 en muchas áreas de la sociedad, tanto política, educativa
como en otros planos de la realidad. Fue una transición del desarrollismo al liberalismo. Aquí se
habla de la práctica docente convertida en militancia pedagógica, de la pedagogía en política, es
decir, actores miembros del sistema educativo activos, dinámicos y dialécticos. En este clima se
desarrolla en arg una serie de experiencias educativas (dentro y fuera del sistema escolar)
especialmente dirigida a los sectores populares que van produciendo rupturas fundamentales con el
desarrollo.
En 1965 durante el gobierno de Arturo Illia se puso en marcha el programa alfabetismo y educación
de adultos, 1ra campaña masiva organizada por el estado nacional, dicho programa estaba
planificado para 4 años, se proponía la reducción al mínimo de las tasas de analfabetismo y se
inscribían en las campañas universal aprobada por la resolución de las naciones unidas el 11 de
diciembre de 1963 y dirigida por la Unesco. La educación del adulto era necesaria para cambiar la
realidad nacional y mundial. Organismos internaciones insistían en la importancia de la educación
de adultos y la formación de recursos como las bases para un desarrollo económico que sería la
base para la consolidación de la democracia como sistema político.
Los maestros que trabajaban en las villas y barrios de emergencia fueron de la mano de la
pedagogía de la liberación aprendiendo un modo particular y nuevo de ejercer su tarea, encuentran
en Freire a alguien que elabora, teoriza y ayuda a construir un sentido pleno a la tarea que realizan.
F propone partir del universo vocabular de los alumnos e instalar nuevas relaciones de poder en los
vínculos educativos.
La liberación como proyecto político social de la época juega (un papel importante) también en el
terreno cultural. F: docente lugar protagónico en la utopía de trasformación social con capacidad de
generar militancia pedagógica, plantea la vinculación entre educación, liberación, entre lectura y
escritura para la transformación de la realidad.
Con la revolución argentina autoproclamada por su representante más visible, el general Juan
Onganía que destituyó al presidente Illia, los maestros recuerdan tener más libertad para trabajar.
Las escuelas y centros que atendían a la población de sectores populares fueron alcanzados con
nuevas propuestas pedagógicas con las cuales trabajar que les haría olvidar al peronismo.
Con la campaña mundial contra el hambre, impulsada por la FAO organismo de la ONU para la
agricultura y alimentos, se organizaron voluntariamente cientos de jóvenes para ser parte del
proyecto educativo para adultos, en estos grupos se comienza a desarrollar una “metodología
freire” para la formación y selección de voluntarios de los militantes sociales.
La dinea (dirección nacional de educación del adulto) a partir del breve gobierno del presidente
Héctor Cámpora (1972) intentaba dar respuesta a las insuficiencias que el subsistema no podía
superar. Inspirándose en los postulados de F. ahora el puedo es incorporado con un papel
educador, en tanto productor de cultura. De la dinea derivan la creación de la campaña de
reactivación educativa de adultos, la asamblea educativa y el informe regional.
Beatriz Sarlo: la primera reforma universitaria se dio en el ´47 a cargo del peronismo que
promulgó una ley universitaria, donde no figuraban los principios de la reforma y se disolvió la
autonomía universitaria respecto del poder ejecutivo. Durante el peronismo la universidad creció en
matricula pero solo se limitó a este tipo de crecimiento.
La refundación de la universidad para Sarlo es la modernización del gobierno universitario y la
reforma impulsada principalmente en las facultades de ciencias exactas y de humanidades en
especial en la uba llevadas a cabo por la revolución de 1955, la Rev. Libertadora, es una refundación
por peronismo.
Articulo 28 se refiere a la aprobación e impulso a la creación de universidades privadas también
llamadas libres. Es habilitado durante el 1er año del gobierno de Frondizi. Tal articulo beneficiaba al
clero porque por décadas reclamo dicha instrucción para dominarlas.
Américo Ghioldi(? se opuso con respecto a los establecimientos privados “la libertad de enseñar y
de aprender es imprescindible de la gratuidad de la educación y la gratuidad de ella es una función
que el estado debe tomar completamente a su cargo, por tanto las universidades privadas
confesionales no garantizaban las libertades constitucionales, dividiendo al estudiando en ricos y
pobres.
La identidad reformista se va constituyendo tomando nuevos contenidos de tinte político y
académico (perfil de las universidades, su relación con la sociedad, la cultura, etc).
La intervención de Onganía en 1955, intervención que reformó la universidad, pero solo de forma
pasajera en vano, ya que el gol de militar de 1976 termina definitivamente con la Univ. que Onganía
creyó refundada.
5 fueron los intentos de reformar las universidades argentinas: *1ero 1946-1955 corresponde al
2do período de Perón promueve una ley universitaria en 1947. *2da idea de refundación 1955-1966
desde Aramburu a Illia querían hacer una universidad profunda, renovada y socialmente ética, se
quería alcanzar el más alto nivel científico y dotarla de sensibilidad suficiente para que sirva al
desarrollo social. La idea básica o función social de la universidad según José Luis Romero implicaba
en 1er lugar la relación entre el proyecto universitario y el de la sociedad animada por la convicción
de que la universidad o debía ser neutral, sino integrante activa comprometida con el desarrollo
social y cultural de la arg en su conjunto y no sólo de los actores concretos de la comunidad
académica. La Univ. debía ser un instrumento para la promoción de los sectores menos favorecidos
económica y culturalmente a los que había que apoyar con un sistema de becas y otras políticas
específicas.
Se crea a partir de esta idea, la secretaria de extensión universitaria con el propósito de llevar
afuera de la univ ideas básicas expandidas a la acción social como las campañas de alfabetismo,
intervención en las villas, etc. Otra idea con la que se abordó la refundación es la de una
modernización de la enseñanza, que tiene como pilote la reforma de los planes de estudio, el
vínculo de la investigación con la docencia y el modelo de la Univ. departamentalizadas.
*3er refundación 1966-1970 se produce 3er golpe militar con Onganía. Sucede durante el gobierno
de Onganía, este interviene todas las universidades nacionales y reprime las reacciones de los
estudiantes y profesores (hechos como la llamada noche de los bastones largos, el Cordobazo).
Incorporación de la tecnología, descentralización de grandes Univ. como la uba.
*4ta refundación 1971-1973 luego del Cordobazo se abre la transición democrática y Onganía es
reemplazado por Lanuse. Pero en el ´72 le gana Cámpora. Hay una gran politización del
estudiantado, se crean cátedras nacionales como filosofía y letras, varías facultades ensayan
experiencias en las villas y barrios obreros.
*5ta refundación 1971-1973 asume Perón en su 3er mandato luego de su exilio. Organizaciones
sindicales y jóvenes le reclaman un cambio rápido y drástico.
UNIDAD 6: LA EDUCACIÓN ENTRE L ÚLTIMA DICTADURA MILITAR Y LA RECUPERACIÓN
DE LA DEMOCRACIA 1976-1990.

Daniel Filmus: la incidencia del proceso de reorganización nacional en el orden “instrumental


(curriculum) y expresivo” fue para implantar medidas disciplinarias, un modelo de sociedad
autoritaria destinado a propagar el ideal de disciplina anti subversión proclamado por el gobierno
nacional. La cultura escolar según Bernstein está conformada por el orden instrumental y expresivo.
El instrumento hace referencia al conocimiento educacional públicamente validado, se expresa
fundamentalmente en la definición del curriculum y en las formas de transmisión pedagógica. Y el
expresivo hace referencia a la transmisión de valores y se expresa en las formas de disciplina que
define en la organización de la escuela, en las relaciones de la institución con el exterior y en los
ritos que en su interior producen integración y diferenciación.
La mayoría de los estudios y ensayos realizados sobre el autoritarismo educativo han hecho
hincapié solo en como las políticas autoritarias han afectado los aspectos vinculados con el orden
expresivo de la cultura escolar. El hecho de que se haya capitalizado en el orden expresivo más que
en el instrumental tiene que ver con la autonomía relativa de este último orden frente a las
orientaciones político-ideológicas ext. Al sistema educativo que el orden expresivo tiene. En efecto
los contenidos curriculares y la formas en que son transmitidos por las escuelas están más ligados a
las dinámicas internas de la evolución de las disciplinas, a la tradición, a la inercia de la organización
del conocimiento y a los hábitos propios de cada uno de los agentes del proceso educativo más que
a normativas coyunturadas impuestas desde afuera del sistema educativo.
Por medio del orden expresivo, se intentó fundamentalmente disciplinar los comportamientos
sociales a partir de la imposición coercitiva de un orden altamente jerarquizado. Mientras que las
estrategias vinculadas al orden instrumental, tuvieron como objetivo legitimar este disciplinamiento
y jerarquización (sirvió para legitimar cuestiones que el orden expresivo imponía).
En el orden expresivo las políticas autoritarias desarrolladas entre 1976-1983, plena dictadura
militar, pueden ser sistematizadas en 3 objetivos principales: 1-clausura de los mecanismos de
participación social en la orientación y conducción del sistema de enseñanza expresándose en dos
formas: 1 se trató de impedir todo contacto de la comunidad y su problemática con el ámbito
educativo, 2 se cercenaron los mecanismos de participación democrática de los propios actores del
proceso educacional, ya que como sostenían los mentores del PRN (Proceso de Reorganización
Nacional), la sociedad argentina estaba contaminada por la subversión, y si los maestros entraban
en contacto con la sociedad serían contagiados por tal “enfermedad” ideológica. 2-disciplinamiento
autoritario de todos los agentes comprometidos en la enseñanza (docentes) los maestros y
profesores dejan de intervenir en la formulación de objetivos caracterización y nóminas de
contenidos, se los excluyó de la participación de mecanismos que permitían incidir en la elaboración
y definición de los objetivos, orientaciones y contenidos de la enseñanza. 3-Transferencia de la
lógica burocrática al ámbito escolar, el control y ordenamiento estrictamente jerárquico fue
implementado por una centralización administrativa cuyo objetivo fue impedir la emergencia de
prácticas no imprevistas.
El estado no intervencionista intervino decididamente en la generación de desiguales condiciones
para el aprendizaje desfavoreciendo a través de las mismas a quienes también se encontraban en
inferioridad de condiciones para acceder a los saberes fuera del sist. Educativo.
La intención de imponer un modelo socio estatal autoritario también exige incidir fuertemente en la
determinación de las características fundamentales de los pocos conocimientos que se distribuyen
en el sistema educativo. En este sentido, el universo de conocimiento que presento el sistema
educativo de la dictadura militar fue un universo cerrado, altamente clasificado, fragmentado y
esquematizado, ajeno al momento histórico, a la realidad de la comunidad circundante y del país, y
al saber popular que transmitió pautas de socialización esencialmente individualistas y falsamente
meritocráticas. El conocimiento del sistema educativo de turno (autoritario) no permite que se
pueda trabajarlo y analizarlo, no es un resultado de un proceso de construcción social, sino que se
lo toma sin más.
Para el orden autoritario, el docente tenía que ser más que un mero transmisor de conocimiento, es
necesario que comience a subestimar, desvalorizar el papel de los conocimientos de la sociedad;
que comprenda que por el bien de sus alumnos, su rol debe estar más vinculado al afecto y a la
comprensión, debe enseñar a portarse bien, a respetar y a ser buenas personas y a compartir sus
saberes con ellos. Su tarea va a ser enderezar, guiar “es un detector y delimitador del enemigo”.
Kaufman Carolina y Doval Delfina: discurso teológico-pedagógico
Basado en la educación personalizada Ricardo Bruera (ministro de educación del prn) 1976-1979
buscó reponer el orden y la disciplina perdida, luchar desde las instituciones educativas, contra los
que atentan contra la reorganización de la nación: los subversivos, marxistas, anarquistas,
socialistas, etc. Que intentan atacar al sist. Educativo con ideales destructores del desarrollo
educativo que se venía dando. El discurso teológico-pedagógico de García Hoz encontró durante el
nefasto período de reorganización nacional terreno fértil donde expandirse y posibilitó en
consecuencia el surgimiento de quienes trabajando en esta línea pedagógica constituirían estilos
pedagógicos personalizados, propios.
Pedagogía de los valores: junto con la pedagogía de los valores, se desarrolla la del esfuerzo
también ampliamente enfatizada por Bruera, que debe ser asumida por todos los que intervienen
en el acto educativo. Maestros esforzados, sacrificados, abocados, comprometidos con su vocación
docente, debían llevar adelante un papel dinámico en relación con toda definición de un estilo de
vida nacional.

También podría gustarte