Está en la página 1de 6

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TEMA:
Informe académico sobre el análisis de los aspectos socioculturales.

AUTOR:

Rodríguez Alarcón Gionella Ivett

ASESOR:

Dr. Córdova Pintado Manuel Jesús

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Gestión y calidad educativa

PIURA- PERÚ

2021
Aspectos socioculturales (Educación Intercultural).
Desde hace doce mil años en las tierras que ahora son el Ecuador habitaron pueblos
indígenas procedentes, según se sabe, de Asia y Oceanía. Estos pueblos construyeron
grandes culturas, fundamentalmente a base del desarrollo de la agricultura. Esos
pueblos fueron conquistados por invasores europeos desde el siglo XVI. Se les impuso
leyes, costumbres y religión; se les sometió a la explotación y la muerte. Las leyes
españolas segregaron a la población y mantuvieron una “República de blancos” y una
“República de indios” dentro de la misma realidad colonial. Los indígenas, sin embargo,
aprendieron a resistir y sobreviven como pueblos hasta el presente. En el país hay
pueblos indígenas que conservan su cultura, su lengua, su organización. Son una parte
fundamental de nuestra población.

Diversidad indígena Desde el remoto pasado los indígenas del Ecuador han sido
reconocidos, pero se les dio nombres acuñados en la cultura dominante: “colorados”,
“jíbaros” o “aucas”. Solo en los últimos años, gracias a la lucha de las organizaciones,
se ha comenzado a usar sus nombres propios. En la sierra se asientan los quitchuas; en
el oriente los sionasecoya, cofanes, huaorani, shuar-achuar y los quichuas amazónicos.
En la Costa viven los chachis, tsachilas y awas. Cada quien tiene su lengua y cultura.

El mestizaje “El que no tiene de inga tiene de mandinga”, se dice, para indicar que hay
gran presencia indígena o negra en el mestizaje ecuatoriano. Para ello han influido,
desde luego, las propias raíces étnicas, pero también han tenido que ver las
situaciones regionales y, desde luego, el proceso de urbanización. El hecho es que,
ahora, la inmensa mayoría de la población se declara mestiza. El Censo de 2010 arrojó
una cifra de 9’411.890, es decir un 77,42% de la población. Los mestizos no son una
realidad homogénea, sino un hecho de diversidad. Una de las imágenes más difundidas
es la del mestizo serrano, el típico “cholo” de raíz campesina. Allí está también el
mestizo urbano, el “plazuela” de barrio o el “chulla” quiteño. En la cultura regional
azuaya el mestizaje se expresa en la “chola cuencana”, que patentiza una realidad, que
también se da en los sectores populares de otros ámbitos del país: la mujer que
trabaja, muchas veces jefa de familia.
Los afroecuatorianos Los negros fueron traídos como esclavos desde África para
reemplazar como mano de obra a los indígenas que morían por la represión, las
enfermedades y los rigores del clima. Se los dedicaba a labores domésticas, pero
principalmente al trabajo agrícola. Se asentaron en varios lugares de la costa y en
valles cálidos de la sierra, principalmente en el Chota. A los esclavos se los
comerciaban y se los trataba como a cosas. Al fin de la colonia muchos negros de la
costa habían comprado su libertad y eran jornaleros. Contingentes de negros de
Venezuela y Nueva Granada fueron soldados y oficiales en las guerras de la
Independencia, motivados por las expectativas de manumisión que levantó Simón
Bolívar y cumplió luego parcialmente. Pero ésta fue decretada en forma general en
1851 por el general José María Urvina. Muchos esclavos pasaron a ser jornaleros o
pequeños propietarios rurales. Algunos se hicieron militares. A fines del siglo XIX los
negros costeños se incorporaron a las “montoneras” que desembocaron en la
Revolución Liberal. Entonces llegaron contingentes de negros traídos desde Jamaica
como trabajadores para el ferrocarril. A lo largo del siglo XX las comunidades negras
crecieron ligadas a las tierras, a veces extremadamente pobres, donde estaban
asentadas. Las poblaciones negras de ciudades como Esmeraldas, Guayaquil, Ibarra y
Quito crecieron significativamente.

Un país de migrantes Se piensa que las migraciones son un fenómeno de Estados


Unidos, Argentina y hasta quizá de Venezuela, pero no del Ecuador. La verdad, sin
embargo, es que aunque no llegaron aquí grandes oleadas de inmigrantes, a lo largo
de nuestra historia se ha dado movilidad poblacional desde los países vecinos, Europa
y Asia.

Muchos colombianos y peruanos vinieron al Ecuador como comerciantes, trabajadores


o refugiados políticos. Aquí formaron familia y se vincularon a las comunidades locales.
Los españoles no solo llegaron a estas tierras en la conquista. Desde el siglo XVI hasta
el XX continuaron viniendo. Varios españoles se asentaron en el país, dedicándose a la
educación, el comercio y ciertas manufacturas. Varios oficiales británicos de las
guerras de la independencia formaron influyentes familias en nuestro país. Vinieron
también técnicos de esa procedencia. Deben mencionarse otros migrantes europeos
procedentes de Italia y Alemania, que se asentaron en el Ecuador, especialmente en
Guayaquil, donde llegaron a tener significativa presencia en la vida económica.
Atraídos por el boom del cacao se asentaron en Guayaquil y varias localidades de la
costa grupos de migrantes chinos, dedicándose al pequeño comercio y al negocio de la
alimentación. Desde inicios del siglo XX comenzaron a llegar al Ecuador grupos de
inmigrantes árabes del Medio Oriente. En su mayoría eran libaneses, pero también
había sirios y palestinos que llegaron con pasaporte turco, ya que sus países de origen
eran parte del Imperio Turco. Los “turcos”, como los llamaba el pueblo
equivocadamente, llegaron a posiciones destacadas en el comercio, la banca y la
política. También ha habido migrantes judíos, sobre todo de origen alemán, pero su
influencia es menor.

UNESCO.

El programa de la UNESCO en materia de Derecho a la Educación desarrolla, da


seguimiento y promueve las normas y estándares que atañen el derecho a la
educación con miras a implementar el derecho en el plano nacional y a hacer avanzar
la consecución de la Agenda 2030 de Educación. Proporciona asesoramiento técnico y
asistencia a los Estados Miembros para revisar o desarrollar sus marcos jurídicos e
institucionales, a la vez que fomenta las capacidades, las alianzas y concienciación en
lo relativo a los retos primordiales.

El elemento clave de la estrategia de la UNESCO en este ámbito es garantizar que


las obligaciones jurídicas del Estado queden debidamente reflejadas en los marcos
jurídicos nacionales y que se conviertan en políticas y programas concretos. Para ello
cuenta con el respaldo del enfoque basado en los derechos de la nueva Agenda
plasmada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y sus metas.

En el ámbito de la nueva Estrategia para los instrumentos normativos de la esfera de la


educación (2015-2021), adoptada por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en octubre de
2015, la labor normativa es un elemento fundamental de la labor del programa de
educación en todas las funciones y actividades llevadas a cabo por la UNESCO en esta
esfera.

De conformidad con la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la


Esfera de la Enseñanza, los principios fundamentales del derecho a la educación
constituyen la estrategia fundamental que guía la acción normativa de la UNESCO y, en
particular, el principio de igualdad de oportunidades y de trato para todas las
personas, sin discriminación o exclusión.

La UNESCO mantiene un diólogo con los Estados Miembros con el objetivo de


ayudarlos a superar los obstáculos que impiden la realización del derecho a la
educación, incluidas la marginación en la enseñanza o la desigualdad y las disparidades
en cuestiones educativas.

Una de las mayores preocupaciones es lograr un seguimiento de los instrumentos


normativos más eficaz en el ámbito educativo. El seguimiento de la aplicación de
dichos instrumentos se lleva a cabo mediante los propios instrumentos de la UNESCO,
en particular la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera
de la Enseñanza y gracias a la colaboración de la Organización con los organismos de
derechos humanos de las Naciones Unidas.

Se hace hincapié en construir y reforzar las capacidades y los mecanismos, y la


UNESCO proporciona asistencia técnica a los Estados Miembros para que
puedan revisar los marcos jurídicos nacionales.

La UNESCO incentiva el debate público sobre cuestiones fundamentales en aras de


facilitar una mejor comprensión del significado de la acción normativa con particular
énfasis en movilizar a las partes interesadas. Forman parte de las acciones estratégicas
de la Organización las campañas de sensibilización, la elaboración y difusión de las
investigaciones y los estudios, así como los programas de capacitación realizados en
colaboración con los principales interesados.

Para ayudar de manera máz eficaz a los Estados Miembros, la UNESCO trabaja en
estrecha colaboración con el sistema de las Naciones Unidas y con la Oficina del Alto
Comisionado para los Derechos Humanos. Asimismo, moviliza, desarrolla y
promueve la alianza mundial para sensibilizar a las personas en cuestiones esenciales
relativas a su aplicación, tales como la privatización de la educación, la protección de
los derechos de los refugiados, el derecho a la educación de personas con
discapacidad, la condición del personal docente, el derecho a la educación de las niñas
y las mujeres o el derecho a la educación de los pueblos indígenas.
En su labor la UNESCO recibe el respaldo de la Observatorio sobre el derecho a la
educación, una plataforma que brinda información detallada sobre el nivel de
implementación del derecho a la educación permitiendo el acceso a los perfiles de 195
países y a más de 1200 documentos oficiales.

También podría gustarte