Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“PRÁCTICA CALIFICADA N° 1”

ASIGNATURA: DERECHO PENAL III PARTE ESPECIAL

DOCENTE: Dr. CARLOS MIGUEL CASTAÑEDA CUBAS.

INTEGRANTES GRUPO N. º 5:

1. APARCANA TIRADO, ANA.


2. CHACHA ARAUJO, MAJORY.
3. CHANG PLASENCIA, CARLA.
4. GUTIÉRREZ CORNEJO, CHRISTINA.
5. HUACCHA MENDOZA, MARÍA.
6. JARA RODRÍGUEZ, DIANDRA.
7. TAMAY NÚÑEZ, VALERIA (COORDINADORA).

TRUJILLO – PERÚ

2022
PRÁCTICA CALIFICADA N° 01

1. Hacer un estudio doctrinario del concurso ideal de delitos y delito continuado a


su vez establecer las semejanzas y diferencias entre ambos institutos.

ESTUDIO DOCTRINARIO DEL CONCURSO IDEAL DE DELITOS

En nuestro actual Código Penal Peruano que data desde el año de 1991, podemos encontrar

esta figura penal en el artículo 48° correspondiente a la Parte General, que señala lo siguiente:

“Cuando varias disposiciones son aplicables al mismo hecho se reprimirá hasta con el

máximo de la pena más grave, pudiendo incrementarse ésta hasta en una cuarta parte, sin

que en ningún caso pueda exceder de treinta y cinco años”. En vista de lo señalado

concluimos que el concurso ideal de delitos hace referencia a una única acción realizada por

el sujeto la cual va a producir varios hechos punibles.

A continuación, realizaremos un estudio doctrinario citando las opiniones de los expertos en

la materia respecto a esta figura penal:

- Conforme lo manifiesta Him Chi (2000), “la concepción básica sobre el Concurso

Ideal de Delitos radica fundamentalmente en que el mismo constituye la violación de

un número plural de normas penales realizada a través de una acción única”.

- Al respecto Goldstein (citado por Villavicencio, 2017) indica que “la apariencia de

multiplicidad en este tipo de Concursos se debe a que el autor ha incurrido en la

violación de varias disposiciones jurídicas, mereciendo por tal razón más de una

calificación delictiva”.

- Para Ordoñez (2019), “el Concurso Ideal de Delitos puede ser de dos formas:

Homogéneo, cuando existe unidad de acto, como en el caso de que una persona
coloque una bomba; o, puede ser Heterogéneo cuando lesiona varios bienes jurídicos

en un mismo acto, lo que se agrava cuando un delito absorbe al otro”.

- (Sanz Morán, 1986), señala que “el concurso ideal o formal de delitos existe en

aquellas situaciones en las que una misma acción o hecho cumple diversos tipos

penales, sin que la aplicación de uno solo de ellos baste para colmar el desvalor

jurídico penal de la conducta”. (Pág. 143).

- Para Zaffaroni (2014) “la conducta única podría darse en un delito, aunque

concurran varios tipos penales, en consecuencia, se debe asumir una sola pena. Lo

que coincide con la perspectiva del presente estudio, que define varias conductas

independientes que implican un solo delito, porque tienen como tal el fin delictivo”.

Es decir, por ejemplo, un caso es el robo, para lo cual puede el autor, realizar un

allanamiento ilegal de domicilio; pero que como fin último tiene el robo forzando las

cerraduras de las puertas, o rompiendo las ventanas.

- Según Aguado (2014), para que exista un Concurso Ideal de delitos, se deben reunir

los siguientes requisitos:

a) Pluralidad de acciones independientes.

b) Multiplicidad de infracciones penales.

c) Unidad del sujeto activo.

d) Unidad del sujeto pasivo.

e) Posibilidad de que se configure una unidad de proceso judicial para todos

los delitos.

- Por último, Reyes Echandía (1990), sostiene que este fenómeno aparece “cuando un

mismo comportamiento humano se subsume simultáneamente en dos o más tipos

penales que no se excluyen entre sí [...] una misma conducta orientada a la obtención

de un determinado evento naturalísticamente entendido, lesiona o pone en peligro


intereses jurídicos protegidos en diversos tipos penales y porque tal hecho presenta

una complejidad de elementos de tal manera ubicados que una parte de ellos

encuadra coetáneamente en varios tipos penales y el resto corresponde a elementos

propios de cada uno de ellos”.

ESTUDIO DOCTRINARIO DEL DELITO CONTINUADO

En nuestro actual Código Penal Peruano que data desde el año de 1991, podemos encontrar

esta figura penal en el artículo 49° correspondiente a la Parte General que señala lo siguiente:

“Cuando varias violaciones de la misma ley penal o una de igual o semejante naturaleza

hubieran sido cometidas en el momento de la acción o en momentos diversos, con actos

ejecutivos de la misma resolución criminal, serán considerados como un sólo delito

continuado y se sancionarán con la pena correspondiente al más grave. Si con dichas

violaciones, el agente hubiera perjudicado a una pluralidad de personas, la pena será

aumentada en un tercio de la máxima prevista para el delito más grave”. En vista de lo

señalado concluimos que el delito continuado hace referencia a una serie de conductas

ilícitas, es decir, un conjunto de delitos independientes gobernados por un dolo global y que

para los efectos de la pena se considera un solo delito.

A continuación, realizaremos un estudio doctrinario citando las opiniones de los expertos en

la materia respecto a esta figura penal:

- Para Maldonado Fuentes (2015), el delito continuado es una institución jurídico penal

en la cual “es posible apreciar la comisión de un solo delito (una sola realización

típica punible) en una reiteración de hechos o sucesos fácticos independientes, aun y

cuando cada uno de ellos, por separado, pudieren ser objeto de una calificación
típica individual y por ello penalizados en forma autónoma bajo las reglas del

concurso real de delitos”.

- Según manifiesta Velásquez (2003), “esta institución se presenta cuando el agente

ejecuta diversos actos parciales, conectados entre sí por una relación de dependencia

(nexo de continuación) y que infringen la misma disposición jurídica, de tal manera

que el supuesto de hecho los abarca en su totalidad en una unidad de acción final; en

otros términos, se trata de una forma especial de llevar a cabo determinados

supuestos de hecho mediante la reiterada ejecución de la conducta desplegada, en

circunstancias más o menos similares”.

- Para Baumann (1986), destacado procesalista de la ciencia penal alemana, considera

que “una acción continuada es, tanto en el aspecto jurídico-material, cuanto en

sentido procesal, un solo hecho”. (Pág. 299).

- De la misma forma, Jescheck (1981), destacado procesalista de la ciencia penal

alemana, opina que “el delito continuado constituye una unidad jurídica de acción”.

(Pág. 927).

- Zaffaroni (2002), considera que en el delito continuado se presenta una “unidad de

conducta a partir de una interpretación racional de los tipos penales, en razón de

que en estos supuestos de reiteración de la conducta el alcance de la norma no llega

a darle el valor de una reiteración de la tipicidad, sino que equivale a un aumento

del contenido del injusto del hecho, que resulta de una mayor afectación al bien

jurídico (injusto unitario), sin desconocer que como toda unidad de acción requerirá

de la presencia de una resolución única”. (Pág. 1083).

- Conforme lo manifiesta Wezel (1987), debe comprenderse a los “delitos continuados

como unidad de acción –que reside en la realización sucesiva de un dolo general- y

como unidad de conducción punible de vida (como “culpabilidad de conducción de


vida”) que descansa en el aprovechamiento reiterado de la misma oportunidad o de

la misma situación permanente”.

- Asimismo, Camargo Hernández (1951), señala que “el delito continuado es aquél

que se produce con unidad de propósito, en diferentes momentos, por medio de

varias acciones u omisiones y que vulneran el mismo precepto penal”. (Pág. 32).

- Finalmente, conforme lo indica Reyes Echandía (1974), “el delito continuado es

aquel que comprende una pluralidad de comportamientos que bajo un mismo y único

designio, vulnera en diversas oportunidades el interés jurídico protegido en el mismo

tipo penal, en el cual se requiere que el mismo sujeto activo ejecute de manera

reiterada dicho comportamiento”.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL CONCURSO IDEAL DE DELITOS Y

EL DELITO CONTINUADO

CONCURSO IDEAL DELITO


DE DELITOS CONTINUADO

DIFERENCIAS ● Se encuentra tipificado en el ● Se encuentra tipificado en


artículo 48° ubicado en la el artículo 49° ubicado en
Parte General del Código la Parte General del
Penal. Código Penal.
● Unidad de acción o acción ● Pluralidad de acciones o
única: se refiere a un solo acción múltiple.
acto jurídico. ● Resultado jurídico: un
● Resultado jurídico: varios solo delito.
hechos punibles. ● Homogeneidad del
● Los resultados pueden ser modus operandi.
homogéneos (configura dos ● Pluralidad de violaciones
o más delitos iguales) o de la misma ley u otra de
heterogéneos (configura dos similar naturaleza
o más delitos (afectación del mismo
independientes). bien jurídico).
● Pluralidad de ● El dolo es global y
desvaloraciones de la ley continuo.
penal (puede afectar el ● Bienes jurídicos
mismo bien jurídico o afectados: no pueden
diferentes). configurarse con base en
● Bienes jurídicos afectados: la afectación de bienes
pueden afectar bienes jurídicos personalísimos.
jurídicos personalísimos. ● Unidad del sujeto pasivo:
● Pluralidad de sujeto Se exige que las
paciente: Se exige que haya conductas recaigan sobre
mínimo dos sujetos el mismo titular del bien
pacientes. jurídico, esto es, que las
conductas incidan sobre
un sujeto pasivo único.

SEMEJANZAS ● Ambas pertenecen a la categoría “Concurso de Delitos”.


● Unidad de sujeto agente.
● Quantum punitivo: se sanciona con la pena que corresponda al
delito más grave.

EJEMPLOS DEL CONCURSO IDEAL DE DELITOS Y EL DELITO CONTINUADO

CONCURSO IDEAL DELITO


DE DELITOS CONTINUADO

Luis estaba conduciendo su automóvil por la En un hogar disfuncional existe un padrastro


avenida Panamericana Sur, cuando le faltaba abusador, el cual, cada vez que su esposa
poco para llegar a su destino se encontró sale a trabajar dejándolo al cuidado de su
varado a causa de un paro de transportistas pequeña hijastra de ocho años, cede ante sus
quienes se hallaban en medio de la pista sin libidinosos deseos y aprovecha para
permitir el paso a nadie. Luis tenía urgencia realizarle tocamientos indebidos.
de llegar a su destino y en un impulso Esta situación siguió ocurriendo durante seis
acelera su auto con la esperanza de que se años sin que la madre de la menor se percate
abran paso, pero ellos no lo hacen. Producto de los reiterados abusos por parte del
de ello, causó la muerte a dos transportistas padrastro de la pequeña.
(Art. 106°) mientras que tres de ellos se Según el artículo 49° del Código Penal, el
encuentran con graves lesiones (Art. 121°). sujeto responde por un solo delito, el cual lo
Luis ha realizado un solo acto (acción única) podemos encontrar en la Parte Especial del
para llegar a ese resultado heterogéneo. mismo, exactamente, en el artículo 176A°.

2. ¿Cuáles son los fundamentos de política criminal de la punibilidad de algunos actos

preparatorios? Indica cuáles tienen esta calidad en nuestro ordenamiento jurídico.

Villavicencio (2006) afirma que, los actos preparatorios es la etapa en donde el autor

dispondrá de los medios elegidos, anteriormente, para crear las condiciones y lograr el fin que

se propone en los actos ejecutivos. Por regla general, estos son atípicos e impunes, la razón es

que pueden ser entendidos como conductas socialmente aceptadas, es decir, se hallan muy

lejos de la posibilidad de servir para consumar un delito y, por lo tanto, son equívocos. No

obstante, el legislador decide sancionar algunas acciones preparatorias que se dirigen

inequívocamente a cometer un delito y se cree que las razones están fundadas en política

criminal.

Para García Cavero (2019), el fundamento recae en circunstancias especiales que indican

significativamente que el delito va a ser cometido. Dichas circunstancias pueden expresarse

de distintas formas; primero, el acto preparatorio tiene el sentido incuestionable de estar

dirigido a una finalidad delictiva como es el caso de poseer instrumentos para falsificar

dinero o conspirar para el delito de sicariato; segundo, cuando el bien jurídico protegido es
tan importante que justifica su tutela como es el caso de conspiración contra el Estado o la

agrupación terrorista; y, tercero, por la elevada posibilidad de usar un bien peligroso para

fines delictivos como sucede con la tenencia ilegal de armas de fuego o el tráfico de

precursores.

Castañeda (2022) nos indica que, el fundamento recae en tres teorías: Primero, la teoría

objetiva dice que la razón del castigo será por exponer al peligro el bien jurídico protegido.

Segundo, la teoría subjetiva encuentra la razón del castigo en la intencionalidad del autor de

ir en contra del derecho desde las fases anteriores. Por último, la teoría mixta manifiesta que

el fundamento comienza desde la voluntad de delinquir (teoría subjetiva) y cree que es

necesario limitarla para producir un sentimiento de seguridad ciudadana (teoría objetiva).

Así, Villavicencio (2006) y Zaffaroni (2002) indican que tales actos se pueden tipificar de

dos maneras.

Primero, la tipificación independiente, el legislador ha considerado a los actos preparatorios

como actos auténticos de ejecución, por tanto, poseen independencia tipológica y si se

produce la agresión final, el autor estaría inmerso en un concurso de delitos; En esta

modalidad se encuentran los artículos 317, 318-B, 279, 316 y el tercer párrafo del artículo

296.

Segundo, el legislador extiende un determinado tipo legal para comprender los actos

preparatorios y crea un tipo legal que no posee independencia tipológica, sólo podrá ser

sancionado si es que no se produce la agresión final (si la conducta no ha ingresado al núcleo

del tipo) puesto que, queda absorbido por el tipo legal del cual depende, de lo contrario, se

estaría violando el principio constitucional nom bis in ídem. En esta modalidad se encuentran

los artículos 317-A, 108-D (dependiente del 108°-C), 255, y el cuarto párrafo del artículo

296. Por ejemplo, si el sujeto activo después de realizar actos de reglaje o marcaje (317°A)
comete homicidio (106°), solamente responderá por este último o de lo contrario se estaría

penalizando dos veces el mismo suceso y se estaría violando el principio antes mencionado.

Por último, Castañeda (2022) manifiesta que, los actos preparatorios punibles pueden adoptar

dos modalidades, de naturaleza verbal y material. La primera posee naturaleza plurisubjetiva,

los sujetos agentes son dos o más personas que se reúnen para concretar un delito y decidir

ejecutarlo, a esta modalidad pertenece la conspiración. En la segunda modalidad, el sujeto

agente busca los medios necesarios para ejecutar el delito, pertenecen acá los artículos 317-A

y el tercer párrafo del código penal.

3. Analice doctrinariamente la figura del actuar en nombre del otro a que se refiere en

el artículo 27 del Código Penal.

ANÁLISIS DOCTRINARIO DE LA FIGURA DEL ACTUAR EN NOMBRE DEL

OTRO

La figura penal del actuar en nombre del otro la encontramos en el Art. 27 de nuestro actual

Código Penal Peruano, el cual menciona lo siguiente: “El que actúa como órgano de

representación autorizado de una persona jurídica o como socio representante autorizado de

una sociedad y realiza el tipo legal de un delito es responsable como autor, aunque los

elementos especiales que fundamentan la penalidad de este tipo no concurran en él, pero sí

en la representada”, este tipo penal es una fórmula para castigar de forma indirecta a la

persona jurídica, ya que esta no puede ser denunciada, por ello se ha construido la figura del

actuar en nombre de otro, el cual es complementaria del artículo 23°, específicamente, de la

autoría directa (el que realiza por sí). Existe una persona que está actuando en nombre de la

persona jurídica, entonces a esta es a quien se tendrá que denunciar. Para actuar en nombre de

otro hay que buscar la circunstancia especial, por ejemplo: ser deudor, administrador, etc.
Anteriormente, quedaba liberada de responsabilidad la persona que había gestionado el

hecho, por lo tanto, quedaba exenta de responsabilidad así haya comprometido a la persona

jurídica, debido a que no reunía las características, no podía ser comprendido en el proceso

penal, ya que habiendo sido la persona natural el gestor del delito, no tiene responsabilidad

penal, en otras palabras, era un extraneus (no tiene las características exigidas por el tipo) y la

persona jurídica era el intraneus (tiene las características exigidas por el tipo). Después de la

modificación del tercer párrafo del artículo del Art. 25 (07 de enero del 2017), los dos son

considerados INTRANEUS, es decir, estaríamos hablando de UNIDAD DE LA

IMPUTACIÓN.

Antes se tenía que buscar en la parte especial si había algún comportamiento penal en el que

se podía subsumir al cooperador, si no se encontraba, quedaba exento de responsabilidad

penal. 

Acto seguido desarrollaremos un análisis doctrinario citando opiniones de los especialistas en

la materia en relación con esta figura penal:

- Según manifiesta Nureña (2016), “La comisión de delitos solamente puede tener

como protagonistas-autores, coautores, cómplices-a seres humanos. Las personas

jurídicas o morales no cometen delitos, aunque en muchos casos se aprovechen de

los que, en su nombre, cometen sus representantes legales. Entonces, pues, quien

comete un delito en el desempeño de la función como representante de una persona

jurídica tiene la condición de responsable a título de autor”.

- Para Arroyo (2016), “resulta irrelevante determinar si el delito se comete mediante

una omisión o una acción, pues lo normativamente decisivo consiste en la

competencia del representante por la realización del delito especial”.

- Finalmente, conforme lo indica Meini (1999), “Un precepto como este busca colmar

una laguna de punibilidad que se presentaba cuando quien actuaba no reunía


determinados elementos especiales que requería el tipo del delito especial y, en

consecuencia, no podía ser sancionado”.

4. Por qué nuestro ordenamiento penal considera al principio de culpabilidad al

sancionar la responsabilidad objetiva.

Como bien la sabemos el principio de culpabilidad legitima la sanción penal que se le impone

al ciudadano dentro de un estado de derecho. Además, estipulada en nuestro código penal en

el artículo preliminar VII, en el cual de la misma manera se proscribe la responsabilidad

objetiva.

La responsabilidad objetiva actúa sin tener en cuenta el dolo o la culpa en la conducta del

autor. Está castigado sin objeción alguna sea cual haya sido el resultado, sino estuvo

interesado, si lo hizo con intención o fue el resultado de un hecho fortuito.

La responsabilidad objetiva para Reyes (1997) nos dice que “es esta, en verdad, una

responsabilidad sin culpabilidad, en cuanto a huérfana de dolo, culpa o preterintención”

Además añade que esta “se deriva de una acción sin voluntad, independientemente de que

proceda o no de sujeto imputable o inimputable.”

En conclusión, nuestro ordenamiento penal no castiga una responsabilidad objetiva, ya que

así no se estaría cumpliendo con el principio de culpabilidad que de manera subjetiva castiga

el dolo y la culpa. Adicionalmente, no solo en el título preliminar encontramos la

proscripción de la responsabilidad objetiva, sino también en el art. 123° de nuestro código

penal nos prescribe que “Cuando el agente produzca un resultado que no quiso causar, ni

pudo prever, la pena será disminuida prudencialmente hasta que corresponda a la lesión que

quiso inferir.” Con esto, podemos entender que la responsabilidad objetiva no es considerada

en nuestro país para proporcionar una pena hacia el ciudadano.


5. Apoyándose en la doctrina penal, realizar un estudio comparativo, esto es semejanzas

y diferencias entre autoría mediata y determinación dolosa.

AUTORÍA MEDIATA DETERMINACIÓN


DOLOSA

Se encuentra ubicada en el Se encuentra ubicada en el


artículo 23° del Código Penal, artículo 24° del Código Penal, el
específicamente en la parte que cual menciona lo siguiente:
menciona lo siguiente: “El que
realiza por medio de otro el “El que, dolosamente,
hecho punible”. determina a otro a cometer el
hecho punible será reprimido
con la pena que corresponde al
autor”.

Según Vásquez (2012): Para Jescheck (1981):


“La autoría mediata, vista
desde una perspectiva muy “Inducción es la determinación
simple, corresponde a la dolosa de otro para la comisión
ejecución de un hecho punible de un hecho antijurídico, el
a través de otro -de quien se inductor se limita a determinar
sirve como instrumento”. en el autor la resolución de
cometer el acto delictivo, pero
jamás toma partida en el
dominio mismo del hecho, es
decir, se trata de la influencia
psíquica, la provocación que
realiza el inductor al autor…”

DIFERENCIAS En la autoría mediata, el En la determinación dolosa, el


instrumento no responde determinador actúa con dolo al
porque desconoce lo que está ponerle la idea delictiva en la
haciendo, es decir, no cabeza al determinado y el
interviene la voluntad y si no determinado también actúa con
interviene la voluntad, en dolo. Los dos son responsables.
virtud del principio de
culpabilidad, no puede tener
responsabilidad. Solo responde
el autor mediato y no responde
el instrumento.

Autor mediato: (hombre de Existe un doble dolo: dolo del


atrás), tiene la voluntad autor y dolo del inductor.
delictiva.

Instrumento: (hombre de
adelante), no tiene voluntad
delictiva.

El dominio del hecho se El dominio del hecho lo tiene el


manifiesta a través del dominio autor, en tanto que los
de la voluntad, que el autor partícipes, como el determinador
mediato domine la voluntad del doloso o el cooperador,
instrumento (no sabe lo que intervienen en el hecho ajeno ya
quiere el autor mediato), salvo sea poniéndole la idea al autor
que haya coacción, el en la cabeza o prestándole la
instrumento sabe lo que hace, ayuda material o intelectual,
actúa con dolo, pero no tiene pero no intervienen en la
libertad en su accionar, en esos ejecución del delito.
casos el instrumento no tiene
responsabilidad penal.

Consecuencia jurídica: Consecuencia jurídica:

El autor mediato responde por Dentro de los parámetros de


una conducta que no ha punibilidad que la ley ha
realizado puesto que desde el señalado para el autor. Por
punto de vista objetivo lo ejemplo: 6 - 20 (homicidio), el
realiza el instrumento; sin juzgador debe buscar dentro de
embargo, desde un punto de ese límite cuál es la pena que le
vista subjetivo el hecho punible corresponde al inductor. No
es cometido por el autor significa que sean la misma
mediato; en otras palabras, pena. La ley dice que los límites
responde por lo que él ha para aplicar la pena a los
hecho a través de otro, porque determinadores y cooperadores
maneja la voluntad de otro. está dentro de los límites que la
Como esta figura jurídica se ley ha señalado para el autor,
ubica en el artículo 23°, será pero no significa que sea la
castigado conforme lo señala: misma pena.
“serán reprimidos con la pena
establecida para esta
infracción”.

SEMEJANZAS ● Tanto en la autoría mediata (autor mediato e instrumento)


como en la determinación (determinador y determinado)
hay dos personas.
● En un delito pueden intervenir muchas personas, como los
autores (directo, mediato o coautores), pero también
pueden participar auxiliadores como son los
determinadores y cooperadores. A todo este conjunto de
personas que intervienen en ese delito se le llama:
PARTICIPACIÓN CRIMINAL.
● El autor mediato, el determinador y el determinado actúan
con dolo. Asimismo, se debe mencionar que no puede
haber inducción ni autoría mediata en un delito culposo.
En un delito culposo el agente no quiere cometer el delito,
él va a responder por el resultado que ha producido porque
ha inobservado el deber de cuidado.

6. Qué razones de política criminal ha tenido en cuenta nuestro legislador para

incorporar en el Código Penal los denominamos sustitutos penales.

Las cárceles son universidades del delito, las personas primarias que entran a un penal,

cuando salen del mismo después de cumplida su sanción, salen experimentados en el delito,

porque los avezados que se encuentran detenidos les dan lecciones de cómo deben proceder

para no incurrir en errores que permita su detención. Cuando se trata de personas que han

cometido delitos de poca significación, la ley no quiere exponerlos a esto y buscan medios

alternativos que sustituyan la pena privativa de libertad. Estos medios sustitutos se


denominan SUSTITUTOS PENALES, que son medidas sustitutivas de las penas leves

especialmente cuando se priva de libertad a procesados que no revelan peligrosidad y gozan

de buenos antecedentes en todo sentido. También se llaman subrogados penales (penas de

poca significación en donde se puede realizar el tratamiento penitenciario de resocialización

sin necesidad de estar detenidos en un penal) que además de evitar la contaminación de los

internos primarios, buscan descongestionar las cárceles.

Antes de dar una respuesta clara sobre este tema, es necesario determinar qué significa

política criminal y sustitutivos penales. Es así como Peña (2022) cita a Muñoz Conde (1995),

quien nos dice que la política criminal serán las pautas que servirán de base para el legislador

durante el proceso criminalizador, sin embargo, es claro que la política criminal juega un

papel importante ya que será la guía para sancionar las conductas erróneas. Sin embargo,

también existe el programa beccariano, respecto a esto Poliano-Ortiz (2013) nos dice que las

bases de dicho programa son señalar el fin general y el fin específicos, enfocados

exclusivamente a el bienestar de la sociedad y la prevención contra la delincuencia,

respectivamente. Asimismo, la política criminal, bajo el mando del programa beccariano, se

fundamenta en el tratado “Dei delitti e delle pene” pues nos señala que es mejor prevenir los

delitos, más no sancionarlos.

Por otro lado, respecto a los sustitutos penales, Prado (1998) nos menciona que también se ha

conocido como subrogados penales o medidas alternativas, las cuales son procedimientos o

mecanismos normativos empleados exclusivamente para demarcar la aplicación o ejecución

de penas, ya sean de corta o mediana duración. Como bien sabemos, estos sustitutivos son la

suspensión de la ejecución de la pena, la reserva del fallo condenatorio y la exención de pena.

En relación a estos subrogados, Peña Cabrera (2004) nos menciona que la suspensión de la

ejecución de la pena se dará cuando el acusado quede ausente de peligrosidad criminal, sin

embargo, para que este plazo de suspensión sea efectivo, el acusado deberá de cumplir ciertas
normas que están estipuladas en el Art. 57 y 58 del código penal. Al reo se le impondrá una

condena, que quedará en pausa (revocable) siempre y cuando este cumpla con las normas

impuestas por el juez. Si nos enfocamos en la reserva del fallo condenatorio, el mismo autor

Peña Cabrera (2004) nos dice que este actúa como una medida preventiva para contrarrestar

los efectos perniciosos y nocivos para el reo, vale decir que la condena no es de conocimiento

público, aun así, existe siempre que el sujeto cumpla con las normas de conductas que fueron

estipuladas por el juez, la autoridad reserva su derecho a emitir la condena cuando el

delincuente incumpla dichas normas o ejecute un nuevo delito. El último sustituto penal

mencionado es la exención de pena, en razón a este se menciona que se aplica cuando el

acusado a ejecutado un injusto de insignificancia mínima o de culpabilidad que no

corresponde a una gran condena, se dice que en este sustitutivos ambas partes van a hallar la

“reconciliación”, a lo cual, el Estado no puede ignorar.

Ahora bien, la razón principal para la incorporación de estos sustitutivos penales es la de

racionalizar el actuar represivo y que, de esta manera, la ejecución de penas privativas de la

libertad sea para los injustos más graves. Tal y como se menciona en el programa beccariano

bajo el fin de prevención general negativa, es decir generar el miedo a las leyes, mas no a los

hombres. Un resumen claro es que los subrogados penales fueron incorporados como

medidas alternativas para las condenas de corto plazo.

7. La coautoría, requisitos – consumación material- Diferencia con la complicidad.

La Coautoría

Para Peña, A (2022): “La «coautoría» importa la atribución conjunta de un hecho delictivo,

esto es, la lesión o la puesta en peligro de bienes jurídicos, de dos o más individuos, quienes

en «común acuerdo» se dividen la realización del hecho punible, con base en la delimitación
de «roles» (asignación de tareas delictivas); todos ellos de igual importancia, en orden a

alcanzar el plan criminal preconcebido o ideado de forma súbita”.

El accionar de la coautoría se hace posible a través de la división del trabajo y se manifiesta a

través de un dominio de carácter funcional. Los partícipes se dividen las actividades que van

a realizar. Por ejemplo:

Una organización criminal quiere asaltar un banco y para ello tienen que elaborar un plan el

cual va a repartir distintas tareas a los partícipes: uno puede inmovilizar a la seguridad, otro

conducir el carro, etc.

La coautoría hace referencia a una pluralidad de personas. Las personas que actúan tienen

diferentes funciones. El fundamento de la coautoría está en la división del trabajo.

Si fracasa el plan y son detenidos, la responsabilidad es conjunta; es decir, lo que yo hago,

repercute en los demás, y lo que hacen los demás, repercute en mi persona. Nadie puede decir

“voy a responder por lo que hice”, ya que los sujetos responden por el todo. Lo que hace uno

es indispensable para el éxito del plan criminal, porque si falla alguien de ese grupo, falla el

plan. En conclusión, la responsabilidad penal es compartida.

La Complicidad

Para Welzel, H. D. (1976): “Consiste en la ejecución de acciones de ayuda sin participar en

la decisión ni en el dominio final del hecho”.

Para Stratenwerth, G. (1976) : “Es cómplice quien dolosamente haya prestado ayuda a otro

para la comisión dolosa de un hecho antijurídico; de ahí, que en la complicidad rija el

principio de «accesoriedad limitada», pues éste responde penalmente sólo si la conducta

realizada por el autor es constitutiva de un injusto penal, sin interesar el juicio de

imputación individual del autor.”. Con esto quiere decir que un cómplice acompaña

parcialmente a la ejecución del delito, mas no es considerado un autor más, solo un mero y

pasajero partícipe.
El cooperador va a generar una vinculación entre el hecho principal y la acción del cómplice,

porque la acción del cómplice va a dar lugar a que el autor ejecute el hecho principal, por lo

tanto, el cómplice va a estar vinculado al hecho principal a través del principio de

accesoriedad.

Asimismo, es importante señalar que la cooperación puede ser psíquica y material, por

ejemplo: Si el autor ya tiene un arma, ¿cuál será la intervención del cooperador con respecto

al arma? Le enseñará a cómo usarla. (Cooperación psíquica) → asesoramiento.

Por otra parte, el artículo 25° del Código Penal nos señala dos formas de complicidad:

La complicidad primaria, ubicada en el primer párrafo de dicho artículo, es indispensable

para la ejecución del delito. La doctrina la llama “teoría de la escasez”, porque no es tan fácil

encontrar un cómplice primario ya que es indispensable. Sin la cooperación de él el delito no

se va a poder realizar. Por otra parte, la complicidad secundaria la podemos encontrar en el

segundo párrafo del mencionado artículo. Conforme lo menciona Rosales (2012), el cómplice

secundario es quien realiza una prestación de auxilio o asistencia al autor de menor

relevancia, esto es, aquella cuya ausencia no implica la no configuración del delito

¿Cuál es el momento en el que se puede dar estas formas de ayuda?

Se pueden realizar en tres momentos: antes del delito (ex ante), durante la ejecución del delito

(simultáneo o concomitante) o después de cometer el delito (ex post). Sin embargo, existe

una regla la cual menciona lo siguiente: “No puede haber cooperación después de ejecutado

el delito ya que se estaría incurriendo en un delito de receptación en el caso de delitos contra

el patrimonio (Art. 194) o encubrimiento real ubicado en el artículo 405 del Código Penal”.

La cooperación puede ser ex post, pero con una característica: siempre y cuando se haya

acordado ex ante.
COAUTORÍA COMPLICIDAD

Según Roxin (2014), los requisitos En este caso, según Castillo, A (2008), no
pueden ser: existen requisitos, sino elementos que
Objetivos: justifican la acción de complicidad.
1. Intervención en la fase ejecutiva.
“Requiere que varios sujetos participen de E. Objetivos:
forma conjunta en la ejecución del hecho 1. El que presta auxilio o asistencia
punible, llevando a cabo un aporte “La complicidad se manifiesta, por ejemplo,
imprescindible para su realización. De esta en la entrega de un arma, en el dar un
forma, solamente puede ser coautor quien instrumento, en el actuar de campana, el
interviene durante la ejecución del hecho señalar donde se encuentra la víctima, el
punible, esto es, desde el inicio de la indicar la dirección donde se realizan
tentativa hasta la consumación”. abortos, etc. Su característica principal es
Con esto, nos quiere decir que es la parte consistir en aportaciones materiales que
en dónde vemos qué rol cumple cada básicamente, se reducen a dar o hacer
coautor, el papel que va a desempeñar en el algo”.
acto delictivo desde el inicio hasta el final 2. El instante de la prestación de
de los actos ejecutivos de la fase externa ayuda.
del iter criminis. Según Hurtado, José (): “El momento del
2. Contribución esencial para la aporte de la cooperación necesaria, debe
REQUISITOS configuración del hecho punible. producirse antes de la ejecución del hecho,
“Todo interviniente cuya aportación en la pues si se contribuye con un aporte esencial
fase ejecutiva representa un requisito en la fase ejecutiva no sería cómplice sino
indispensable para la realización del coautor.
resultado pretendido, esto es, aquel con Véase que el cómplice a pesar de no tener un
cuyo comportamiento funcional se sostiene rol fundamental en el acto delictivo, cuando
o se viene abajo lo emprendido”. hace su aporte, es útil para llevar a cabo la
Es fundamental que se establezca el grado conducta atípica.
de participación al momento de cometer el
delito, puesto que en la coautoría hay E. Subjetivos:
niveles de intervenciones. 1. El dolo:
3. Codominio del hecho. “El cómplice debe conocer y querer dar su
(“co” es cooperación y “dominio”, la contribución, como debe dirigirla a la
facultad que una persona tiene sobre la realización de un delito determinado. La
realización de un determinado acto). doctrina, en forma casi unánime, viene
Es un aspecto muy importante en la requiriendo que el dolo del cómplice se
coautoría en la que todos los integrantes dirija de manera manifiesta a favorecer la
deben tener el codominio del hecho. Si consumación del hecho principal.”
bien es cierto deben estar presente
todos los coautores que aprobaron el
plan en la ejecución del delito, se puede
dar el caso que también participan en el
codominio del hecho una persona que
no va a estar en el escenario de los
acontecimientos (por ejemplo: una
persona que inutilice los sistemas
electrónicos que podrían motivar la
alarma en la ejecución del plan).

Subjetivos:
1. Decisión conjunta de realizar el
hecho punible.
Se requiere la existencia de un acuerdo
mutuo o conjunto, el mismo que “convierte
en partes de un plan global unitario las
distintas contribuciones”.
Todos los coautores deben tener por
voluntad propia una decisión de realizar el
acto punible, si uno de ellos desestima, ya
no existiría coautoría.

COAUTORÍA COMPLICIDAD

● Este tipo penal lo encontramos en ● Este tipo penal lo encontramos en


el artículo 23° del Código Penal, el artículo 25° del Código Penal
específicamente en la parte que titulado: “Complicidad primaria y
menciona lo siguiente: “y los que complicidad secundaria”.
cometan conjuntamente”. ● La contribución objetiva del hecho
● La contribución objetiva se aplica ya sea en los actos
destinada al hecho, la usa el autor preparatorios o también en la fase
DIFERENCIAS
en la parte de los actos de actos ejecutorios.
ejecutorios del delito. ● Aquí se presentan hechos
● El hecho o la realización delictiva accesorios y dependientes del o los
es netamente propio de los autores.
coautores. ● No cuenta con dominio del hecho.
● Requiere imprescindiblemente ● Este solo se delimita a facilitar un
dominio del hecho y un acuerdo hecho ajeno, mas no es
común de cometerlo. protagonista del mismo.
● Son los agentes que por sus
mismos medios cometen el tipo
penal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguado, T. (2014). “El Principio de Proporcionalidad en el Derecho Penal”. Dialnet, 223-237.

Arroyo, F. (2016). “Principios jurídicos doctrinarios que sustentan la punibilidad de los

administradores de hecho de las personas jurídicas, para incluirlos en el artículo 27 del

Código Penal Peruano”, [Tesis Posgrado]. Universidad Privada Antenor Orrego

http://200.62.226.186/bitstream/20.500.12759/2260/1/REP_MAEST.DERE_FANY.ARR

OYO_PRINCIPIOS.JUR

%c3%8dDICOS.DOCTRINARIOS.SUSTENTAN.PUNIBILIDAD.ADMINISTRADOR

ES.HECHO.PERSONAS.JUR%c3%8dDICAS.INCLUIRLOS.ART%c3%8dCULO.27.C

%c3%93DIGO.PENAL.PERUANO.pdf

Baumann, J. (1986). “Derecho Procesal Penal. Conceptos Fundamentales y Principios

Procesales. Introducción sobre la base de Casos”. (Buenos Aires, Ediciones Depalma)

299 pp.

Castillo Alva, J. L. (n.d.). “La complicidad como forma de participación criminal”. Revista

Peruana de Ciencias Penales, Nro. 9, 679 - 712.

https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080521_47.pdf

Camargo Hernández, C. (1951). “El Delito Continuado”. Ed. Bosch. Barcelona. Pág. 32.

Castañeda, C. (2022). Proceso ejecutivo del delito. [Material del aula]. Derecho Penal II: Parte

general. Universidad Privada Antenor Orrego.

García, P. (2019). “Derecho Penal. Parte General”. (3° ed.). Editorial Ideas.

https://www.academia.edu/44951655/Derecho_Penal_Parte_General_Percy_Garc

%C3%ADa_Cavero_3ra_edici%C3%B3n_corregida_y_actualizada
Him Chi, R. (2000). “El Concurso Ideal de Delitos”. [Tesis presentada en cumplimiento de los

requisitos para optar por el grado de maestría en Derecho con especialización en ciencias

penales]. Universidad de Panamá. http://up-rid.up.ac.pa/3793/1/ricardo_him.pdf

Jescheck, Hans-Heinrich (1981). “Tratado de Derecho Penal. Parte General”. (Barcelona,

Editorial BOSCH) 927 pp.

Maldona Fuentes, F. (2015). Delito continuado y concurso de delitos. Revista de Derecho

(Valdivia) Scielo. Volumen XXVIII (No. 2). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

09502015000200010&script=sci_arttext&tlng=pt

Meini, I. (1999). El "actuar en lugar de otro" en el derecho penal peruano. Nuevo Foro Penal,

(62), 127–158. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/

view/3935/3205

Nureña, C. (2016). “El representante de hecho y el artículo 27 del código penal peruano”. [Tesis

Posgrado]. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.

https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/12662/Nure%c3%b1a%20Correa

%20Christhian%20Anthony%20Paul.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ordoñez, J. (2019). “Análisis de la no acusación, al investigar delito de Peculado y

Enriquecimiento ilícito “. Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja.

Peña, A. (2004). “Derecho Penal Peruano Parte General. Segunda Parte”. Lima, Perú.

Editorial: Rodhas.

Peña, A., (2022). Manual de Derecho Penal Parte General. 1era edición. Lima, Perú. Editorial:

Legales Perú E.I.R.L.

Peña, A., (2022). Manual de Derecho Penal Parte General. 2da edición. Lima, Perú. Editorial:

IDEMSA. Lima. Pág. 52

Polanio-Orts, M., (2013). Política Criminal y Dogmática Penal. Lima, Perú. Editorial: Ara

Editores. Pág. 202-203.


Prado, V. (1998). CATHEDRA. Espíritu del Derecho. Las medidas alternativas a las penas

privativas de libertad en el Código Penal Peruano. UNMSM. Lima.

Reyes Echandía, A. (1974). El problema del delito continuado en la Dogmática Penal. Revista de

la Universidad Externado de Colombia. Volumen XV. (No. 3). Bogotá.

Reyes Echandía, A. (1990). “Derecho Penal. Parte General”. Editorial Temis S.A. Bogotá.

Reyes Echandía, A. (1997). “Culpabilidad”. Editorial Temis S.A. Bogotá.

Rosales, D. (2012). “La coautoría en el Derecho Penal, ¿Es el cómplice primario un coautor?”.

[Tesis para optar el grado académico de Magíster en Derecho Penal]. Pontificia

Universidad Católica del Perú.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4531/

ROSALES_ARTICA_DAVID_COMPLICE_PRIMARIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Roxin, C (2000). Autoría y dominio del hecho en Derecho penal, traducción de la 7ª edición

alemana por Joaquín Cuello Contreras y José Luis González de Murillo, Marcial Pons,

Madrid–Barcelona.

Roxin C., Autoría y dominio del hecho en Derecho penal, Trad. Joaquín Cuello Contreras, ed.

Marcial Pons, Madrid, 1998

Sanz Morán, A. (1986). “El Concurso de Delitos. Aspectos de Política Legislativa”. Universidad

de Valladolid. Valladolid. Pág. 143.

Stratenwerth, Günter. Derecho Penal. Parte General I (El hecho punible), trad. de la 2a. ed.,

alemana (1976) de Gladys Romero, Edersa, Madrid 1982.

Vásquez, W. (2012). La autoría mediata a través de aparatos organizados de poder.

Tratamiento por parte de la Corte Suprema de Justicia y críticas a su aplicación en el

sistema penal colombiano. Revista electrónica - Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

- Universidad de Antioquía, 3(8),

https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/12320/11169
Velásquez Velásquez, F. (2003). “El Delito Continuado en el Código Penal Peruano”.

https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_2003_16.pdf

Villavicencio, A. (2006). Derecho Penal. Parte General. Editorial Jurídica Grijley.

https://proyectozero24.com/wp-content/uploads/2021/09/Villavicencio-Terreros-2006-

Derecho-Penal.-Parte-General.pdf

Villavicencio, F. (2017). “Derecho Penal Básico”. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia

Universidad.

Welzel, H. (1976) Derecho Penal Alemán. Parte General. 11a edición. Traducción del alemán

por los profesores Juan Bustos Ramírez y Sergio Yáñez Pérez. Editorial Jurídica de Chile,

1976, ps. 142 y ss.

Welzel, H. (1987). Derecho Penal Alemán. 12ª Edición; Editorial Jurídica de Chile; Santiago,

Chile.

Zaffaroni, E. (2002). “Derecho Penal, Parte General”, (Buenos Aires, Editorial EDIAR S.A.)

1083 pp.

Zaffaroni, E. (2016). “Manual de Derecho Penal”. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas.

También podría gustarte