Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Integrantes:
Durand Carlos Jose
Moreno Ordoñes Sara
Murillo Solis Jose
Torres Abad Antonio
Quito Carrasco Brescia
Brandon Figueroa Junior
Docente:
Medina José
Actividad:
Informe semana 8
Cursos:
Genética vegetal
Ciclo:
V
INDICE
1. Fisiología....................................................................................................................................3
1.1. Fisiología general................................................................................................................3
1.2. Fisiología vegetal................................................................................................................3
2. Herencia Mendeliana.................................................................................................................4
2.1. Leyes de Mendel................................................................................................................4
2.2. Ley de la uniformidad.........................................................................................................4
2.3. Ley de la segregación.........................................................................................................5
2.4. Ley de la combinación independiente................................................................................6
3. Poliploidía...................................................................................................................................6
4. Euploidía.....................................................................................................................................7
5. Aneuploidía................................................................................................................................8
6. Mutaciones en la mejora vegetal.............................................................................................11
6.1. Tipos de mutaciones.........................................................................................................11
6.2. Inducción de mutaciones..................................................................................................11
7. Rol de la mutación en el mejoramiento...............................................................................12
7.1. Mejora por inducción de mutaciones...............................................................................12
7.2. Tipo de mutaciones..........................................................................................................13
8. Bibliografía...............................................................................................................................15
9. Anexo de preguntas.................................................................................................................16
1. Fisiología
1.1. Fisiología general
La fisiología (del griego physiologia, conocimiento de la naturaleza) es la ciencia
que se encarga de conocer y analizar las funciones de los seres vivos. A partir de la
reunión de los principios que proponen las otras ciencias exactas (física, química,
biología), esta disciplina otorga sentido a las relaciones entre los elementos que dan
vida al ser vivo.
La unidad básica de los seres vivientes es la célula, dentro de ella se encuentran los
componentes que determinan sus características y funciones. A medida que se
complejiza la estructura celular, las funciones se van expandiendo. La fisiología, por
esto, es fundamental en su relación con todas las partes de la medicina, especialmente
con la anatomía.
Mientras que la segunda se ocupa de la conformación del individuo (de animales, seres
humanos, plantas, etc.), la fisiología se ocupa de las funciones que cumplen.
1.2. Fisiología vegetal
La fisiología vegetal es la subdisciplina de la botánica dedicada al estudio de los
procesos metabólicos de las plantas.
El campo de trabajo de esta disciplina está estrechamente relacionado con la anatomía
de las plantas, la ecología (interacciones con el medio ambiente), la fitoquímica
(bioquímica de las plantas), la percepción vegetal, la biología celular y la biología
molecular.
Los fisiólogos botánicos estudian los procesos fundamentales tales como la fotosíntesis,
la respiración, la nutrición vegetal, las funciones de las hormonas vegetales, los
tropismos, los movimientos násticos, el fotoperiodismo, la foto morfogénesis, los
ritmos circadianos, la fisiología del estrés medioambiental, la germinación de las
semillas, la dormancia, la función de los estomas y la transpiración, siendo estos dos
últimos parte de la relación de las plantas con el agua.
La celula:
La célula es el bloque de construcción básico de los órganos del cuerpo. Los
detalles de la fisiología celular se cubren en la sección II. La estructura general de
una célula nucleada (eucariota); está rodeada por una membrana celular compuesta
de una bicapa lipídica, proteínas de membrana, y carbohidratos en asociación con
lípidos (glucolípidos) o proteínas (glucoproteínas). La membrana celular es el
portero para cualquier cosa que entre o salga de la célula, y es una barrera que ayuda
a mantener la composición interna de la célula. Algunas proteínas y glucoproteínas
de membrana funcionan como sensores, o receptores, que detectan el ambiente y
señales químicas externos, y después emiten señales al interior de la célula, por lo
general mediante sustancias químicas que actúan como segundos mensajeros, o por
medio de cambios de la actividad eléctrica de la membrana. Otras proteínas de
membrana funcionan como transportadores, que regulan la entrada o la salida de
sustancias hacia la célula o hacia afuera de la célula.

2. Herencia Mendeliana
La herencia mendeliana se refiere a determinados patrones acerca de cómo se
transmiten los rasgos de los padres a los hijos. Estos patrones generales fueron establecidos
por el monje austríaco Gregor Mendel, quien llevó a cabo miles de experimentos con
plantas de guisantes en el siglo XIX. Los descubrimientos de Mendel acerca de cómo se
transmiten los rasgos (como el color y la forma) de una generación a la siguiente
introdujeron el concepto de los modos de herencia dominante y recesivo.
2.1. Leyes de Mendel
Gran parte del éxito que tuvo Mendel vino motivado por cinco afortunadas decisiones a
la hora de diseñar y analizar sus experimentos: 1) la elección de la planta del guisante,
planta autógama (que se fecunda a sí misma) de sencillo cultivo, ciclo vital relativamente
corto y que permite un fácil control de la polinización; 2) la selección de caracteres
discretos como el color de la flor o la textura de las semillas; 3) comenzar estudiando cada
carácter por separado; 4) analizar estadísticamente el resultado de los cruces y 5) elegir
caracteres no ligados cuando estudiaba la herencia simultánea de dos de ellos. Mendel
controló que las plantas sobre las que comenzó a llevar su estudio fuesen líneas puras para
los caracteres estudiados, esto quiere decir que las sucesivas generaciones obtenidas por
autofecundación siempre eran constantes y semejantes a los progenitores. Una vez
controlado este aspecto, Mendel podía llevar a cabo fecundación cruzada entre varia líneas
puras, es decir, colocar sobre el estigma de las flores de una línea pura el polen de otra.
Dado que las plantas del guisante son autógamas, Mendel evitaba la autofecundación,
cuando el experimento lo requería, cortando los estambres antes de que estuviesen
maduros; así sólo el polen seleccionado por él podía fecundar al óvulo de la flor elegida.
Estas circunstancias le permitieron obtener un conjunto de resultados que ponían de
manifiesto que la herencia biológica seguía unas leyes.

2.2. Ley de la uniformidad


La 1ª ley de Mendel o ley de la uniformidad indica que cuando se cruzan dos líneas
puras que difieren en un determinado carácter, todos los individuos de la F1 presentan el
mismo fenotipo independientemente de la dirección de cruce.
Mendel cruzó plantas de dos líneas puras, la denominada generación parental o P, unas que
tenían las flores de color violeta con otras que las presentaban blancas. La descendencia
obtenida de estos cruces presentó en todos los casos las flores de color violeta. Constituía la
primera generación filial o F1 que, por tratarse de descendientes de dos líneas puras,
Mendel los llamó también híbridos. Al carácter que se manifiesta en los híbridos de la F1 lo
denominó dominante y al que no se manifiesta lo llamó recesivo. Para asegurarse de que el
resultado era independiente del sexo de los progenitores, Mendel llevó a cabo un
cruzamiento recíproco, es decir, si en el primer cruce había polinizado a las plantas de
flores blancas con el polen de plantas de flores de color violeta, obtuvo el cruzamiento
recíproco haciéndolo a la inversa. Los resultados fueron similares, todos los descendientes
seguían presentando las flores de color violeta.

2.3. Ley de la segregación


La 2ª ley de Mendel o ley de la segregación dice que los caracteres recesivos
enmascarados en la F1 heterocigota, resultante del cruzamiento entre dos líneas puras
(homocigotas), reaparecen en la segunda generación filial o F2 en una proporción de 3:1
debido a que los miembros de la pareja alélica del heterocigoto se segregan sin
experimentar alteración alguna durante la formación de los gametos. Tras obtener la F1,
Mendel dejó que las plantas de esta generación se autofecundasen, obteniendo una
generación F2 donde aparecían plantas con flores violetas y plantas con flores blancas (el
carácter recesivo volvía a surgir); pero el número de plantas de uno y otro color de flor no
era similar. Mendel obtuvo una proporción de 3:1 a favor de las plantas con flores violeta.
El hecho de que el carácter recesivo apareciese en la F2 fue interpretado como que en la F1
no había desaparecido; estaban los dos caracteres pero sólo se manifestaba uno, el otro
quedaba oculto. Para Mendel estos resultados indicaban que cada carácter era debido a un
elemento o factor hereditario que nosotros llamaremos gen. El gen para, por ejemplo, el
color de la flor, existe en dos formas o variantes, la responsable del color violeta y la
causante de la flor blanca. A estos genes que presentan más de una variante se les llama
alelomorfos o alelos. Cada planta porta dos genes para cada carácter, uno procedente de la
planta materna y otro de la paterna. En el caso que nos ocupa, el gen responsable del color
de la flor es alelomorfo, presenta dos alelos que podemos representar por la letra A, para el
alelo dominante, y la letra a para el recesivo. De esta forma, el alelo a es el responsable de
que las flores presenten un color blanco y el alelo A de que lo presenten violeta. Las plantas
con flores violetas llevan dos alelos A (AA), o uno A y otro a (Aa) en el caso de los
híbridos, mientras que las que presentan flores de color blanco llevarán dos alelos a (aa).
Mendel señaló que durante la formación de los gametos los alelos se separan de forma que
cada gameto recibe un solo alelo. Al juntarse dos gametos se restablece en el nuevo
individuo la dotación doble habitual para cada carácter. La constitución genética en
relación con uno o con todos los caracteres se denomina genotipo y a la manifestación
externa del genotipo se le llama fenotipo. Por su parte los genotipos pueden ser de dos
tipos: homocigotos, si los dos alelos son iguales (AA o aa) y heterocigotos cuando los dos
alelos son diferentes (Aa). Por tanto, los homocigotos sólo podrán producir un tipo de
gameto según el alelo que portan, mientras que los heterocigotos producirán dos tipos, unos
con el alelo A y otros con el a. Puesto que fenotípicamente hablando homocigotos
dominantes y heterocigotos son indistinguibles, una manera de averiguar a qué genotipo
corresponde un determinado fenotipo es a través del denominado cruzamiento prueba, que
consiste en cruzar individuos cuyo fenotipo queremos probar con individuos homocigotos
recesivos. Como éstos últimos sólo producen gametos con el alelo recesivo, el fenotipo de
la descendencia dependerá únicamente del genotipo del otro progenitor.
2.4. Ley de la combinación independiente
Según la 3ª ley de Mendel o ley de la combinación independiente, los miembros de
parejas alélicas diferentes se segregan o combinan independientemente unos de otros
cuando se forman los gametos. Una vez comprobado cómo se heredan las variables de un
solo carácter, Mendel estudió la herencia simultánea de dos caracteres diferentes, tales
como el color de la semilla (amarillo o verde) y el aspecto de ésta (lisa o rugosa). Para ello
cruzó dos líneas puras, una de plantas con semillas amarillas y lisas y otra cuyas semillas
eran verdes y rugosas. Las plantas obtenidas en la F1 presentaban todas semillas amarillas y
lisas, con lo que se seguía cumpliendo la 1ª ley para cada carácter. Por otro lado, los
resultados indicaban que tanto el carácter amarillo como el liso eran dominantes mientras
que los caracteres verde y rugoso eran recesivos. La autofecundación de las plantas de la F1
proporcionó una generación F2 constituida por las cuatro combinaciones posibles para los
caracteres estudiados: semillas amarillas y lisas, amarillas y rugosas, verdes y lisas y verdes
y rugosas, con unas proporciones respectivas de 9:3:3:1. Considerados de forma
independiente, cada carácter seguía presentándose en una proporción 3:1, es decir, se
cumplía la ley de la segregación. Por otro lado, en la F2 habían aparecido combinaciones
que no estaban presentes ni en la P ni en la F1, lo cual implicaba que los caracteres color y
aspecto de la semilla se habían transmitido de forma independiente.

3. Poliploidía
En genética, se define a la poliploidía como la variación o cambio en el número
cromosómico característico de una especie. Tales cambios pueden ser de dos tipos: aquellos
que involucran dotaciones completas de cromosomas (euploidía) y aquellos cambios que
sólo implican a uno o más cromosomas aislados dentro de una dotación cromosómica
(aneuploidía).
La poliploidía es un incremento del número de cromosomas característico del complemento
diploide; por ejemplo, la no disyunción de los cromosomas en la meiosis lleva a la
aparición de individuos (4n), los cuales estarán aislados reproductivamente de la especie, a
pesar de poder reproducirse sexualmente.
La poliploidía se produce por irregularidades de la meiosis: en la primera división
(profase), cuando los cromosomas homólogos se aparean para formar tétradas, y no se
separan durante la anafase I; esto origina una célula con todo el complemento cromosómico
y la otra con ninguno, donde la primera pasa por la segunda división meiótica y produce
gametos diploides. Por lo tanto, si este gameto se une con otro normal producirá un cigoto
triploide (estéril).
Por su origen los poliploides pueden ser:
- autopoliploides: derivados de un sólo diploide por multiplicación de sus
cromosomas
- alopoliploides derivados de un híbrido entre dos diploides

Clasificación
La poliplodía se divide de este modo:

4. Euploidía
Es la alteración numérica en la dotación total de los cromosomas.
Se clasifica en:
- Monoploide
Organismo que contiene solo un complemento del juego básico de cromosomas de
la especie, se expresa como n ó x. Se presenta en organismos inferiores, como en los
hongos, en abejas y avispas machos; en plantas por lo general da lugar a organismos
estériles.
- Triploide
Los triploides son individuos que poseen tres juegos completos de cromosomas
(3n). Pueden surgir por diversos medios. Si ocurren alteraciones en la meiosis normal de un
indiduo diploide, por ejemplo, se pueden formar gametos diploides (también llamados
"gametos no reducidos") que pueden ser fecundados por gametos haploides de la misma
especie, dando lugar a un autotriploide (3n). Los triploides son bastante raros ya que, si
bien pueden ser viables, como ocurre en la mayoría de las plantas, son generalmente
estériles debido a la formación de gametos defectuosos. Esto se debe a que el apareamiento
y la migración de los cromosomas homólogos durante la meiosis no es el normal lo que
determina la separación de los cromosomas de los tres juegos o dotaciones ocurra al azar,
con la consiguiente formación de núcleos con un complemento cromosómico
desequilibrado. Este desequilibrio describe el hecho de que, para cada par de cromosomas
homólogos de la especie en cuestión, un triploide producirá gametos que lleven dosis
múltiples de cromosomas o bien, gametos deficientes para uno o más cromosomas. Debido
a que el desarrollo de los gametos (y de los cigotos que surgen por fusión de los mismos)
depende del tipo y de la cantidad apropiada de información genética, los gametos con
exceso o defecto en el número de cromosomas tendrán un serio impedimento en su
desarrollo y, por ende, los individuos que los producen serán altamente estériles.
Los triploídes se caracterizan por ser estériles, no es común encontrarlos en forma
natural.
Ejemplo. En el hombre aparece una forma triploíde (69,XXX), con 69 cromosomas.
No se debe confundir con 47,XXX, (diploide con 3 copias del cromosoma X, un caso de
aneuploidía). Posee mandíbulas pequeñas, fusión de los dedos en manos y pies, además,
tiene desarrollo anormal del cerebro. Generalmente el feto sufre aborto o si llega a nacer no
vive mucho tiempo.

- Tetraploides
Individuo que posee cuatro juegos de cromosomas (4n). La duplicación se lleva a
cabo con compuestos químicos, como el alcaloide llamado colchicina. se forma cuando se
unen dos gametos diploídes de la misma especie.
Ejemplos: variedades de manzana, cerezas, peras, sandías, zarzamoras y trigo. En el
caso de manzanas, cerezas y peras, al aparecer como tetraploídes dan origen a frutos más
grandes para su comercialización.
- Autotetraploides
Individuos que poseen cuatro juegos de cromosomas homólogos completos(4n).
Son fértiles cuando se producen gametos equilibrados, formándose cuando se unen dos
gametos no reducidos de individuos pertenecientes a la misma especie.
- Alotetraploides
Individuos que poseen cuatro juegos de cromosomas no homólogos (4n). Por lo general
son fértiles, se forman al unirse dos gametos diploídes de dos especies diferentes. El caso
más importante es el Triticale; este cereal es un híbrido alotetraploide de trigo (Triticum
sativum) y centeno (Secale cereale).

5. Aneuploidía
(ANEU=IMPAR; PLOIDIA=UNIDAD). Son organismos cuyo número de cromosomas
no es múltiplo del número básico del grupo.
Se dividen en:
- Nulosómicos
Se presenta cuando un organismo ha perdido un par de cromosomas (se presenta
como 2n – 2). Es mortal para los diploídes; en poliploídes se pueden perder dos
cromosomas homólogos de un grupo y sobreviven; en trigo hexaploide (6n – 2) se
manifiesta con reducción de vigor y fertilidad y sobreviven hasta la madurez.
- Monosómicos
Se presenta en organismos diploídes cuando pierden un cromosoma de un par (2n –
1). Se manifiesta con una alta mortalidad o reducción de la fertilidad.
- Trisómico
Lo presentan individuos diploídes que poseen un cromosoma extra (2n+1); es decir,
uno de los pares de cromosomas tiene un miembro extra. Esto produce diferentes fenotipos;
en humanos la presencia de un pequeño cromosoma extra produce el síndrome de Down (se
presenta cuando en el par 21 del óvulo o espermatozoide no se separan y estos contienen 24
cromosomas en lugar de 23, cuando uno de estos se aparea con otro del sexo contrario y
normal, dará individuos de 47 cromosomas). Esto se presenta como un accidente en el
complejo proceso meiótico; el individuo con este síndrome difiere en aspectos físicos e
intelectuales de individuos normales.
- Doble Trisómico
Se produce cuando cada uno de dos cromosomas diferentes se presenta por
triplicado, representándose como (2n+1+1).
- Tetrasómico
Se presenta por multiplicado un cromosoma de un organismo diploide, representado
como (2n+2)
Usos en mejora genética
- En animales
La inducción de la poliploidía no tiene por qué suponer un aumento del tamaño del
animal. Además, esta no es aplicable a todas las especies y su obtención a menudo es
esporádica, por lo que no resulta rentable económicamente, salvo en el caso de organismos
acuáticos como los peces y los moluscos.
En Acuicultura, la obtención de individuos poliploides se realiza en huevos recién
fecundados por los siguientes procedimientos:
- Choques térmicos, pudiendo ser fríos o calientes.
- Choques de presión hidrostática.
- Utilización de agentes químicos.
Los choques térmicos calientes suelen ser más efectivos que los fríos, siendo así
para la trucha arcoíris (Salmo gairdneri), la trucha, la carpa, los peces planos y algunos
moluscos, como la ostra japonesa. En cuanto a la técnica de la presión hidrostática, en
trucha arcoíris se ha utilizado en la obtención de triploides por fusión del pronúcleo
meiótico masculino (n) con el núcleo femenino ameiótico (2n) y en la obtención de
tetraploides a partir de la fusión de los núcleos de las células hijas de la primera división
meiótica. En lo referente a la utilización de agentes químicos, un método muy utilizado en
la obtención de moluscos (ostras y vieiras) triploides y tetraploides consiste en la
utilización de citocalasina B.
Aunque en plantas, la poliploidía induce la formación de fenotipos gigas, esto no
ocurre en animales, por lo que organismos poliploides no tienen por qué ser de mayor
tamaño que los diploides de los que proceden. Aun así, la poliploidización puede ser
interesante en la Mejora Genética de animales, ya que los triploides estériles destinan más
recursos al crecimiento y, por consiguiente, se obtienen individuos de mayor peso.
- En plantas

Uso de autopoliploides
La fácil inducción de la poliploidía mediante el uso de colchicina, así como el
fenómeno de fenotipos gigas que se observa en plantas poliploides podría llevarnos a
pensar que la autopoliploidía resulta económicamente beneficioso. Sin embargo, no todas
las especies en las que se ha estudiado la autopoliploidía han resultado serlo.
En 1945, Levan propuso unos principios a tener en cuenta en la obtención de
autopoliploides económicamente rentables:
• La especie debe tener un número cromosómico bajo.
• Su reproducción debe ser del tipo alógama.
• Su aprovechamiento económico se basa en las partes vegetativas.
La experiencia ha demostrado que la obtención de individuos con grados de ploidía
superior al tetraploide no resultan de interés práctico, ya que no pueden competir con las
formas diploides comerciales.
El centeno (Secale cereale) es la única especie en la que la autopoliploidía ha
resultado práctica en lo referente al aprovechamiento de la semilla. En Japón, Inglaterra y
los Estados Unidos se cultivan variedades tetraploides de uva y en Japón y los Estados
Unidos se ha comercializado sandías triploides, ya que estas no presentan semillas. En lo
referente al aprovechamiento de la parte vegetativa, en Suecia se han comercializado
formas tetraploides de tréboles del género Trifolium sp. y forrajeras del género Brassica sp.
El triploide de la remolacha azucarera es empleado en todo el mundo. La autopoliploidía
también puede ofrecer buenas perspectivas en la mejora de plantas ornamentales.
Uso de alopoliploides
Cuando se hibridan especies vegetales, a veces el híbrido interespecífico resulta
presentar una esterilidad gamética cromosómica, es decir, irregularidades meióticas debidas
en muchos casos a la falta de afinidad entre los genomas paternos. El uso de la colchicina
permite la obtención de híbridos con dos cromosomas homólogos para cada tipo
cromosómico de cada genoma parental, resolviéndose el problema de la esterilidad
gamética cromosómica, admitiéndose una relación entre la regularidad meiótica y la
fertilidad. Cuanto más divergentes sean los genomas parentales, menor número de
quiasmas se darán entre cromosomas homeólogos, por lo que la meiosis será más regular y
la fertilidad mayor.
Entre los casos de alopoliploides inducidos, cabe destacar Triticale, un cereal
doméstico obtenido a partir del trigo (Triticum aestivum) y del centeno (Secale cereale).

6. Mutaciones en la mejora vegetal


Una mutación es un súbito cambio en el material heredable de la célula. Puede ser
génica (cambios moleculares dentro de los límites físicos de los genes) o cromosómica
(reordenamiento, duplicación de segmentos cromosómicos). Puede incluir la pérdida o
duplicación de cromosomas enteros. La mayoría de las mutaciones son deletéreas o
perjudiciales y muchas son letales.
Se puede detectar si ocurre un cambio fenotípico (características morfológicas visibles):
altura de planta, color de pericarpio, marca en la hoja, deficiencia en clorofila, vestigio de
órganos, textura del endosperma, densidad de espiga, etc. La mayoría de los estudios de
mutaciones se han hecho en maíz.
6.1. Tipos de mutaciones
La mutación de genes puede ser recesiva (más comunes): de A a a o dominante: de a a
A. Si ésta ocurre en el tejido somático de un homocigota los efectos no se expresan hasta la
siguiente generación porque en los mutantes homocigotas (de AA a Aa) cambia sólo un gen
y el gen dominante remanente en el heterocigota enmascarará el efecto del alelo mutante
recesivo. Por auto polinización ocurrirá segregación originando plantas mutantes (aa) en la
próxima generación.
Cuando la mutación ocurre en tejidos somáticos, sólo un pequeño sector de la planta
(quimera) portará los genes mutantes: una yema o rama que se desarrolla desde las células
en las que ocurrió la mutación. El resto de la planta no es afectado. Si una mutación
recesiva ocurre en las gametas y se junta con una gameta portadora de un alelo dominante,
la semilla formada dará origen a una planta heterocigota y la segregación será expresada en
la progenie.
De acuerdo a su origen las mutaciones pueden ser: espontáneas (ocurren en la
naturaleza) o inducidas (por un agente mutagénico).
6.2. Inducción de mutaciones
Agentes mutagénicos: Los principales han sido las radiaciones ionizantes: rayos X,
gamma, neutrones, ultravioletas y láser. Los rayos X fueron más usados en ensayos
tempranos (equipamiento disponible y fácilmente operable), se podía tratar semillas,
plantas o polen con dosis precisas. Con el desarrollo de reactores nucleares fueron posibles
las radiaciones con neutrones que produce mayor daño a los cromosomas que los rayos X y
se usa principalmente en semillas. Los rayos gamma, emitidos por cobalto radiactivo,
causan poco daño a las células y se usa para planta entera o parte de la misma incluyendo
polen. El uso de rayos láser es el más reciente. Todos los tipos de radiación deben ser
usados con extrema precaución y con operadores con experiencia en el manejo del
equipamiento.
La dosis de radiación está determinada por la intensidad de las mismas y el tiempo de
exposición. Se expresa en unidades Roentgen (r).
Los mutagénicos químicos son preferidos a las radiaciones por ser de aplicación simple
y producir pocos efectos dañinos. El más usado es el etilmetano sulfonato (EMS), un agente
alquílico (cancerígeno, usar con precaución). El tratamiento es simple: se humedece
semillas, brotes, raíces y yemas dormidas. La concentración y la duración del tratamiento
varían según la parte de la planta a tratar. Los mutagénicos químicos son menos drásticos
en sus efectos que las radiaciones ionizantes produciendo más mutaciones en los genes y
poca destrucción de cromosomas.
Normalmente se hace tratamiento de semillas porque los factores ambientales
(humedad, temperatura y nivel de oxígeno) son controlados más fácilmente que en plantas
vivas; se puede tratar un gran número de semillas y pueden ser almacenadas sin daños. La
dosis debe ser suficiente para matar el 50% de las semillas para obtener el máximo número
de mutaciones.
7. Rol de la mutación en el mejoramiento
El primer objetivo del mejoramiento por mutación es incrementar la variabilidad
genética. Pero la exposición a agentes mutagénicos si bien incrementa la frecuencia de
mutaciones, no garantiza que los cambios producidos contribuyan al mejoramiento. Los
resultados en el desarrollo de cultivares han sido bastante pobres con relación a los
esfuerzos realizados.
La mutación ha sido la fuerza dominante en los procesos evolutivos. Desde tiempos
prehistóricos los mutantes han sido propagados en la naturaleza y explotados. Esto llevó al
desarrollo de formas genéticamente estables y productivas en muchas especies cultivadas.
El mejoramiento por mutación está diseñado para incrementar la velocidad de inducción de
nuevas formas deseables de mutantes.
Es necesario seleccionar rigurosamente como en el proceso natural que elimina los
mutantes indeseables incapaces de sobrevivir o que induzcan a experiencias incompatibles.
Mientras la elección del agente mutagénico puede influir en la clase de mutación producida,
no puede ser dirigida hacia la obtención de una mutación beneficiosa específica.
Éxitos en el mejoramiento por mutación parecerían estar avanzados cuando el
mejorador está buscando un mutante específico no disponible y tiene los procedimientos
para seleccionar e identificar la planta mutante si la mutación es obtenida. Usualmente será
necesaria la hibridación para transferir el carácter mutante dentro de un genotipo estable y
balanceado antes de poder ser utilizado en un nuevo cultivar.
7.1. Mejora por inducción de mutaciones
Utilizado desde la década de 1930 para acelerar el proceso de desarrollo y selección de
nuevos rasgos agronómicos valiosos, el mejoramiento mutacional hace uso de la propia
composición genética de la planta, imitando el proceso natural de mutación espontánea. El
proceso de mutación genera variaciones genéticas aleatorias, que dan lugar a plantas
mutantes con características nuevas y útiles.
La mejora por inducción de mutaciones se basa en la inducción de mutaciones y en la
detección de mutaciones, y presenta muchas ventajas comparativas: es eficaz en función del
costo, rápida, está comprobada y es robusta. También es transferible, se puede aplicar en
cualquier lugar, no entraña riesgos y no daña el medio ambiente. Se han sacado al mercado
oficialmente para su uso comercial más de 3200 variedades mutantes de más de 210
especies de plantas procedentes de más de 70 países, entre las que figuran numerosos
cultivos, plantas ornamentales y árboles. (Fuente: Base de Datos FAO/OIEA sobre
Variedades Mutantes).
La biotecnología vegetal juega un papel importante en la reproducción inducida por
mutaciones. Las técnicas de cultivo de tejidos vegetales son herramientas muy eficaces para
acortar el tiempo necesario para producir líneas mutantes multiplicadoras (cepas que
siempre transmiten ciertas características a su descendencia). Esto es un impedimento para
la explotación de plantas con mutaciones recesivas inducidas (es decir, cuando una
característica de un gen no se expresa porque otro gen más dominante está presente).
En su forma más simple, la reproducción tradicional se basa en la propagación selectiva
de plantas con características deseables y la eliminación o el “descarte selectivo” de
aquellas con características menos deseables. Otra técnica, que suele denominarse “cruce”,
consiste en el entrecruzamiento (o cruzamiento) deliberado de cepas emparentadas o
distantes, pero sexualmente compatibles, para producir nuevas variedades de cultivo o
cepas con propiedades deseables. Ambas técnicas suponen un proceso multigeneracional
que a menudo requiere al menos cinco años para eliminar las características no deseadas y
desarrollar los rasgos que se buscan.
Junto con la FAO, el OIEA ayuda a sus Estados Miembros a crear y a aplicar
tecnologías que, mediante el uso de la radiación gamma y los rayos X, puedan inducir
mutaciones en las plantas y, así, acelerar considerablemente el proceso de reproducción.
Ello también puede comportar el uso de técnicas de biotecnología conexas para detectar y
seleccionar las mutaciones requeridas.
7.2. Tipo de mutaciones
Mutantes fenotípicos
la expresión del fenotipo mutante suele ser la primera descripción de un mutante. La
selección fenotípica es una parte fundamental del fitomejoramiento y, por lo tanto, existe
un vínculo natural entre los fenotipos mutantes y su selección en la selección fenotípica
tradicional. El empleo de mutantes fenotípicos a menudo ocurre mucho antes de que se
entienda el cambio genético subyacente. Así, por ejemplo, los mutantes semi enanos
inducidos en el arroz en los EE. UU, fueron empleados para desarrollar nuevas variedades
de baja estatura, antes de que se descubriera al gen causante de la mutación en la biosíntesis
de giberelina
Mutaciones genotípicas
Las mutaciones genotípicas describen los cambios en las secuencias de ADN y se
describen a continuación, pero también pueden incluir modificaciones epigenéticas, que a
menudo no producen mutaciones hereditarias.
El genoma de la célula tiene ADN en los cromosomas, que se encuentran en el
núcleo, pero también en los organelos. En las plantas, tanto las mitocondrias como los
plastidios también tienen ADN y estos se encuentran en el citoplasma de la célula.
Las mutaciones pueden ocurrir en cualquier ADN, las que ocurren en el núcleo se
transmitirán a las líneas germinales masculinas y femeninas (esperma y óvulos), mientras
que las mutaciones en el ADN citoplasmático (organelos) solo se pueden transmitir a través
del citoplasma del huevo (aunque en algunos casos raros, por ejemplo, en el plátano, el
citoplasma de la progenie se dona a través del esperma).
8. Bibliografía
https://concepto.de/fisiologia/
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1501&sectionid=101805132#:~:text=La%20caracter%C3%ADstica%20distintiva
%20de%20la,y%20los%20sistemas%20de%20cuerpo.
Repaso de la introducción a la herencia. (n.d.). Khan Academy. Retrieved December 26,
2022, from https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-classical-genetics/
hs-introduction-to-heredity/a/hs-introduction-to-heredity-review
Marques, I.; Loureiro, J.; Draper, D.; Castro, M.; Castro, S. (1 de enero de 2018). «How
much do we know about the frequency of hybridisation and polyploidy in the
Mediterranean region?». Plant Biology (en inglés) 20: 21-37. ISSN 1438-8677.
doi:10.1111/plb.12639. Consultado el 13 de marzo de 2018.
Müntzing, A. 1936. The evolutionary significance of autopolyploidy. Hereditas 21: 263–
378
9. Anexo de preguntas
Torres Abad Antonio
1. Qué agentes se utilizan para inducir cambios artificialmente hereditarios en las plantas?
a. Agentes físicos y químicos
b. Agentes biológicos
c. Agentes físicos y biológico
d. Agente químico
e. Todas son ciertas.
2. ¿Porqué es importante la mejora de inducción de mutaciones?
a. Porque es un método eficaz para lograr variaciones en diferentes tipos de cultivos.
b. No es método eficaz
c. Es un método eficaz pero no ayuda a todos los cultivos
d. Ayuda a los cultivos
e. N.A
3. ¿Donde se puede aplicar las inducción de mutaciones?
a- En cualquier lugar
b- En temporada de frío
c- Solo en la costa
d- Solo en la sierra
e- N. A
4. ¿Cuál en el instrumento eficaz para acortar el tiempo que se necesita para generar cepas
mutantes?
a. No hay instrumento
b. La técnica de cultivo de tejidos vegetales
c. La técnica de palos
d. Todas las anteriores
e. N. A

Preguntas de Murillo Solis Jose

1. ¿La poliploidía es un número de incremento de?


a. Células
b. Gametos
c. Hongos
d. Cromosomas
e. Plantas
2. ¿Por su origen los poliploides pueden ser?
a. Autopoliploides
b. Alopoliploides
c. Monoploide
d. Triploide
e. A y b

3. ¿De cuantas maneras se clasifican los poliploides?


a. 1
b. 2
c. 3
d. 4
e. 5
4. ¿Cuál no corresponde a la euploidia?
a. Monoploide
b. Triploide
c. Tetrapoides
d. Hexaploides
e. N.a
5. ¿cuál no corresponde a la aneuploidía?
a. Nulosómicos
b. Monosómicos
c. Trisómicos
d. Doble trisómicos
e. N.A

Preguntas de Quito Carrasco Brescia

1. Identifica cual es la 2 leyes de mendel con pequeños conceptos que se le dara


a. Al cruzar una raza pura de una especie (AA) con otro individuo de raza pura de la misma
especie (aa), la descendencia de la primera generación filial será fenotípicamente
(físicamente) y genotípicamente igual entre sí (Aa).
b.  Esta ley dicta que en la segunda generación filial, obtenida a partir del cruce de dos
individuos de la primera generación filial, se recupera el fenotipo (y el genotipo) del
individuo recesivo de la primera generación parental (aa) en uno de cada 4 descendientes.
c.  Durante la formación de los gametos, la segregación de los diferentes rasgos hereditarios
se da de forma independiente unos de otros, por lo tanto, el patrón de herencia de uno de
ellos no afectará al patrón de herencia del otro.
d. La c y b son de la segunda ley
e. Todas son de la 2 ley

2. Según Mendel, los "factores hereditarios" se transmiten a la descendencia


de modo...
a. Siempre acoplado.
b. Unidos los alelos que determinan un carácter.
c. Todas las contestaciones son correctas.
d. Independiente uno del otro, los alelos de cada carácter

3. La Ley de Mendel sobre la segregación de los alelos dice:


a. Los alelos de genes distintos se separan en los gametos.
b. Los dos alelos de un mismo gen se separan al formarse los gametos
c. . Los gametos llevan un alelo de cada progenitor.
d. Cada progenitor lleva como mínimo dos alelos.

4. Cuando se cruzan dos líneas puras, ¿cómo se llama la herencia en la cual la


descendencia presenta el mismo rasgo que uno de los progenitores?
a. Herencia recesiva.
b. Herencia intermedia.
c. Herencia dominante
d. . Herencia codominanate.

5. Genotipo es:
a. Es lo que el individuo expresa de esa carga genética. Por ejemplo; semillas
amarillas o verdes.
b. La carga genética que puede heredar cada individuo por ejemplo AA, Aa, aa
c. Unidad estructural de la herencia.
d. Caracteres que se transmiten de padres a hijos.

Preguntas de Mayumi

La fisiología es:

a) La ciencia que se encarga de conocer y analizar las funciones de los seres vivos.
b) La ciencia que estudia la estructura del cuerpo.
c) La ciencia que estudia los tejidos de animales y plantas.
d) N.A

La unidad básica de los seres vivientes:

a) Átomo
b) Célula
c) Proteína
d) N.A

e) La tercera Ley de Mendel


es:
f) A. La Ley de la
conducción independiente.
g) B. La Ley de la
Uniformidad Independiente.
h ) C. La
ley de la segregación
independiente.
i La Ley ) de la transmisión
independiente
La tercera Ley de Mendel es:

a) La Ley de la conducción independiente.


b) La Ley de la Uniformidad Independiente.
c) La ley de la segregación independiente.
d) La Ley de la transmisión independiente
e) Un individuo tiene dos
alelos diferentes de un
mismo carácter, se dice que
f) es:
g) A. Heterocigótico
dominante.
h) B. Homocigótico
dominante.
i) C. Heterocigótico
recesivo.
j) D. Heterocigótico
Un individuo tiene dos alelos diferentes de un mismo carácter, se dice que es:

a) Heterocigótico dominante.
b) Homocigótico dominante.
c) Heterocigótico recesivo.
d) Heterocigótico
Según Mendel, los "factores
hereditarios" se transmiten a la
descendencia
de modo...
A. Siempre acoplado.
B. Unidos los alelos que
determinan un carácter.
C. Todas las contestaciones
son correctas.
D. Independiente uno del otro,
los alelos de cada carácter
Según Mendel, los "factores hereditarios" se transmiten a la descendencia de modo...

a) Siempre acoplado.
b) Unidos los alelos que determinan un carácter.
c) Todas las contestaciones son correctas.
d) Independiente uno del otro, los alelos de cada carácter

También podría gustarte