Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

UNIDAD ACADÉMICA CUNOR-USAC


BIOLOGÍA GENERAL
Ing. Agr. GUSTAVO ADOLFO GARCÍA MACZ Ph.D.
Doctor en ciencias Naturales
CARRERA DE AGRONOMÍA

PRACTICA NO. 7

GENÉTICA MENDELIANA

María José 2022…

30 DE MARZO DE 2022
INTRODUCCIÓN

La genética en la agricultura a existido desde los primeros sitios, donde se cultivó la


tierra, los seres humanos aprendieron a seleccionar y entrecruzar a los especímenes de
algunos vegetales para obtener las propiedades que les interesaban.
El desarrollo tecnológico de los últimos años ha tenido un impacto arrollador sobre la
producción de cultivos, la preservación de alimentos, la ingeniería genética y la distribución
de alimentos. Estos avances han sido tan impresionantes y de tan largo alcance que hoy se
toman como si nos fueran dadas por nuestra naturaleza.
Se realizó la práctica de laboratorio partiendo que la información genética sobre las
características internas y externas es diferente para un mismo cultivo, de diferentes
variedades. Por lo que se representó la segregación de los alelos y su recombinación
durante la fertilización de diferentes categorías, siendo el cultivo común el frijol
(Phaseolus vulgaris) en diferentes variedades, logrando los cruces a través del cuadro de
Punnett y comparando las proporciones obtenidas en este ejercicio con las proporciones
obtenidas por Mendel en sus experimentos.

OBJETIVOS
Objetivo general

 Representar el experimento en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) comparando


las proporciones obtenidas en este ejercicio con las proporciones obtenidas por
Mendel.

Objetivos específicos

 Conocer los conceptos y biomoléculas que se relacionan con la herencia.

 Representar la segregación de los alelos y su recombinación durante la fertilización

 Desarrollar el cuadro de Punnett, donde coloque los gametos obtenidos en los


cruces y las proporciones fenotípicas.

MARCO TEÓRICO
La herencia mendeliana
Se refiere a los patrones de herencia que son característicos de los organismos que
se reproducen sexualmente. El monje austriaco Gregor Mendel llevó a cabo a mediados del
siglo XIX, miles de cruces con distintas variedades de la planta del guisante. Mendel
explicó sus resultados describiendo las dos leyes de la herencia genética que introdujeron la
idea de los rasgos dominantes y los recesivos. (Genoma, 2019)

Genotipo y fenotipo.
Los caracteres que manifiesta un individuo es indudable que reconocen como causa
inicial el factor hereditario, pero a medida que dicho individuo se desarrolla, también los
factores del medio ambiente dejan sentir su influencia. (Sur, 2022)
En consecuencia, todo carácter depende de dos tipos de factores:
a) Heredables o genéricos, recibidos de los progenitores a través de las células
reproductoras de estos y, por tanto, internos.
b) No heredables, procedentes del medio ambiente y, por tanto, externos, que
pueden influir del individuo imprimiendo modificaciones a los caracteres
heredados. (Sur, 2022)
Además, existen dos términos importantes en la genética que son:
- El genotipo es el conjunto de factores hereditarios que posee un individuo por
haberlos recibido de sus progenitores.
- El fenotipo es el aspecto observable cuyo aspecto ha sido adquirido como
consecuencia del genotipo que posee y de la acción del medio ambiente, o dicho de
otro modo, el fenotipo es la manera de manifestarse el genotipo después de haber
actuado sobre él los factores ambientales. 
También, como veremos más adelante, existen factores heredables que no llegan a
manifestarse (los llamados factores recesivos) y, por tanto, no pueden ser apreciados, lo que
también influye en que el fenotipo no refleje fielmente al genotipo. (Sur, 2022)

El gen como receta de cocina: Los guisantes de Mendel


“Podríamos llamar a Mendel, el “gran olvidado” porque nadie apreció el significado
de su trabajo, hasta que tres investigadores, en el 1900, De Vries en Holanda, Correns en
Alemania y Tschermark en Austria descubrieron en la literatura y en forma simultánea, las
leyes que habían sido descriptas previamente por Mendel” (Copelli, 2010)
Además, desde el momento de la publicación por parte del monje hasta ese año, se
descubrieron los cromosomas, los cuales hoy sabemos que están constituidos por ADN
(ácido desoxirribonucleico, donde se encuentra la información hereditaria) y proteínas, se
progresó en la microscopía surgiendo como especialización la citología o estudio de la
célula y se comprendió como se originaban las gametos, a través del proceso de la meiosis.
La genética clásica o mendeliana estudia la transmisión de caracteres que nos hace iguales
o diferentes, por lo cual, cuando Mendel describía como se hereda un carácter en realidad,
hoy sabemos que describía como se heredan los genes. Antes de continuar con este relato
desde el punto de vista histórico, vamos a definir desde la mirada de Mendel algunas
cuestiones básicas, para una mejor comprensión del tema El gen de acuerdo al punto de
vista de la genética clásica es una unidad de información hereditaria (Copelli, 2010)

Las leyes de Mendel


Las tres leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser los caracteres físicos
(fenotipo) de un nuevo individuo. Frecuentemente se han descrito como leyes para explicar
la transmisión de caracteres (herencia genética) a la descendencia. Desde este punto de
vista, de transmisión de caracteres, estrictamente hablando no correspondería considerar la
primera ley de Mendel (Ley de la uniformidad). (Academy, 2020)
Por lo que esta observación mendeliana en ocasiones no se considera una ley de
Mendel. Así pues, hay tres leyes de Mendel que explican los caracteres de la descendencia
de dos individuos, pero solo son dos las leyes mendelianas de transmisión: la ley de
segregación de caracteres independientes (2.ª ley, que, si no se tiene en cuenta la ley de
uniformidad, es descrita como 1.ª Ley) y la ley de la herencia independiente de caracteres
(3.ª ley, en ocasiones descrita como 2.ª Ley). (Academy, 2020)

1.ª ley de Mendel: Principio de la uniformidad


Establece que, si se cruzan dos líneas puras para un determinado carácter, los
descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí, fenotípica y
genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo
dominante), independientemente de la dirección del cruzamiento. Expresado con letras
mayúsculas las dominantes (A = amarillo) y minúsculas las recesivas (a = verde), se
representaría así: AA x aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En pocas palabras, existen factores para cada
carácter los cuales se separan cuando se forman los gametos y se vuelven a unir cuando
ocurre la fecundación. (República, 2017)

2.ª ley de Mendel: Principios de la segregación


Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se
separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy
habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.
Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de
individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa) y pudo
observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con características de piel
amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que la proporción era
de 3/4 de color amarillo y 1/4 de color verde (3:1). Aa x Aa = AA, Aa, Aa, aa. (Ramos,
2016)

3.ª ley de Mendel: Ley de la transmisión independiente de los alelos


En ocasiones es descrita como la 2.ª ley, en caso de considerar solo dos leyes (criterio
basado en que Mendel solo estudió la transmisión de factores hereditarios y no su
dominancia/expresividad). Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados
independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de
herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Solo se cumple en aquellos
genes que no están ligados (es decir, que están en diferentes cromosomas) o que están en
regiones muy separadas del mismo cromosoma. En este caso la descendencia sigue las
proporciones. (Méndez, 2017)

METODOLOGÍA
Materiales

Frijoles rojos Frijoles negros Frijoles Blancos

Frijoles rojos (piloy) 20 bolsas de papel Marcadores

Calculadoras Libreta de anotacionnes

Procedimiento

1. Se utilizó dos bolsas de papel.


2. En una de las bolsas se escribió el genotipo homocigoto dominante de la línea de los
frijoles negros AA.
3. A la segunda bolsa se le asignó el genotipo recesivo de la línea de los frijoles
blancos aa.
4. En cada una de las bolsas se colocó 12 frijoles con el color correspondiente.
5. A continuación, cada bolsa contendrá una línea homogénea similar a las utilizadas
por Gregorio Mendel, y que difieren entre sí en un carácter (color).
6. Luego se procedió a extraer una semilla de cada bolsa y se depositó en una tercera
bolsa.
Este procedimiento representó la segregación de los alelos y su recombinación durante la
fertilización para formar la primera generación filial o F1. La cual mostrará la característica
dominante en su fenotipo, pero será de naturaleza híbrida. Es decir, heterocigoto para que
gen o carácter en cuestión.
Cada individuo de esta generación contendrá un alelo de cada tipo, es decir un frijol de
cada color.
7. Se procederá a extraer objetos en pares al azar, lo cual representa nuevamente la
segregación de los alelos y su recombinación durante la fertilización. Los pares se
clasificó de acuerdo a si están formados por frijoles del mismo color o diferente, y
se procederá a hacer un recuento de las diferentes categorías.

RESULTADOS
(Cruces Monohibirdos utilizando frijol).
Primera generación filial

Cuando se extrajo un frijol blanco (aa) y uno negro (AA) se presentan el cruce de frijoles de
genotipo “A y a”. Obteniendo como resultado una F11 de genotipo Aa.

DISCUSION DE RESULTADOS:
El alelo AA está en condición homocigótica, a la vez es dominante; por otro lado el alelo aa está en
condición homocigótica recesiva. Entonces cuando estas variedades de frijol se cruzan, se obtiene
una F1 de color negro, debido a que éste es el color dominante, por lo consiguiente todos los
individuos serán de este color. El genotipo blanco (aa) no se muestra en presencia de su dominante
negro (AA).

Segunda generación filial


Al extraer los frijoles en pares de la bolsa conteniendo los 24 frijoles (12 blancos y 12 negros)
se dieron los siguientes resultados:
Cuadro 1: resultado del cruce monohíbrido de la segunda generación filial.

Proporción genotípica:

AA: 4
Aa: 5
aa: 3

Proporción fenotípica
Negro: 9 / 3
Blaca: 3 / 1

DISCUSION DE RESULTADOS:

Según la ley de Mendel, que la segunda generación del cruce monohibrido, los individuos tomaran
la proporción 3:1, en el fenotipo. Los resultados muestran que hay concordancia entre los datos
obtenidos por parte de Mendel y la nuestra. Generalmente lo que nos interesa conocer son los
fenotipos. Por lo tanto, si al cruzar la variedad de frijol negro con la blanca (segunda generación),
entonces obtendremos de que por cada 100 descendientes, 75 tendrán el color de grano negro y 25
tendrán el color blanco. La proporción 3:1 siempre se mantendrá para este tipo de cruce
monohibrido en la primera generación filial (según la primer ley de Mendel).

(Experimento de cruces dihibridos).


Primera generación filial
Al extraer individualmente cada uno de los frijoles en cada bolsa lo que se obtiene es
lo siguiente:

Frijoles con características:


DISCUSIÓN DE RESULTADOS
LINK DEL VIDEO
CONCLUSIONES
RECOMENACIONES
BIBLIOGRAFÍA
Academy, O. (2020). La influencia de Darwin en Mendel: evidencia de una nueva traducción del
artículo de Mendel. Obtenido de https://www.genetics.org/content/204/2/401
Copelli, S. B. (2010). Genética. Obtenido de
https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/genetica.pdf
Genoma, N. H. (2019). Herencia Mendeliana. Obtenido de https://www.genome.gov/es/genetics-
glossary/Herencia-mendeliana
Méndez, M. C. (2017). Teoría y experimento en Genética Mendeliana: una. Obtenido de
file:///C:/Users/Santos/Downloads/Dialnet-TeoriaYExperimentoEnGeneticaMendeliana-
2905567.pdf
Ramos, M. Á. (2016). Biología. Obtenido de
http://uvigen.fcien.edu.uy/utem/genmen/02primeraley.htm
República, U. d. (2017). Primera Ley de Mendel. Obtenido de
http://uvigen.fcien.edu.uy/utem/genmen/02primeraley.htm
Sur, B. (2022). Genética Mendeliana. Obtenido de
https://www.biologiasur.org/index.php/herencia/genetica-mendeliana

También podría gustarte