Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

FACULTAD DE: Ciencias de la Salud

PRÁCTICA DE LABORATORIO

CURSO: Bioquímica

PROFESOR(A): Navarro, Maria del Pilar

GRUPO: 2

INFORME DE PRÁCTICA

PRÁCTICA N°: 6

TÍTULO: EFECTO DEL AYUNO EN EL GLUCÓGENO HEPÁTICO

INTEGRANTES:

● Meza Salazar, Lesly Jhuliana


● Huarcaya Rios, Ruth Nicoll
● Ramos Chávez, Sol Anghela.
● Centurión Salinas, Giovanna Francesca

HORARIO DE PRÁCTICA

FECHA DE LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 22 de setiembre 2022

FECHA DE LA ENTREGA DEL INFORME: de setiembre 2022

Lima - Perú
2022-2
EFECTO DEL AYUNO EN EL GLUCÓGENO HEPÁTICO

I. Introducción:

El hígado es el órgano que almacena glucógeno como un elemento de particular


importancia energética, que le permite al organismo mantener la glucemia durante
los períodos en que no se ingiere alimentos. A diferencia del tejido muscular, el
hígado puede degradar el glucógeno y liberar glucosa a la sangre.

II. Objetivos:

➢ Identificar el glucógeno en un hígado en ayuda y uno con comida

III. Materiales:

➢ 01 gradilla
➢ 06 tubos de ensayo 13x100 mm
➢ 01 piseta con agua destilada
➢ 01 embudo
➢ 01 plancha de calentamiento
➢ 01 beaker de 250 mL
➢ 02 pipetas graduadas de 5 mL
➢ 01 propipeta
➢ 01 estándar de glucosa 1 mL
➢ 01 alcohol etílico 5 mL
➢ 01 hidróxido de potasio-KOH 30% 15 mL
➢ 01 mortero
➢ 01 hígado de roedor en ayunas
➢ 01 hígado de roedor alimentado
➢ 01 kit quirúrgico

IV. Métodos:

El primer paso para llevar a cabo el experimento es


llenar el beaker con agua y ser llevado a la plancha de
calentamiento hasta 450°C y esperar a que hierva.
El segundo paso es cortar un pedazo
de hígado en ayuno y otro en
alimentación y, ser llevado a un mortero
agregando 1 mL de hidróxido de
potasio-KOH para deshacer el pedazo
de hígado cortado.

Luego de lograr deshacer el hígado cortado


se pasa por una lámina colocada en un
embudo para separar el líquido obtenido de
ciertas impurezas, el tubo con el líquido es
llevado al beaker donde el agua ya ha hervido
y se deja reposar por 3 minutos.

Al terminar el procedimiento
con ambos hígados se
puede apreciar una
diferencia de color en el tubo
de ayuno.
Se toman 3 tubos
marcandolos con Ayuno,
Alimentado y glucosa
llenando cada tubo con 1 mL
y luego con 20 μL de glucosa
dejándolo reposar por 5
minutos.
V. Resultados:
● Favorece el glucógeno (alimentado) dentro de los valores.
● Mecanismo de la gluconeogénesis en ayuno.
● Diferenciar si es una técnica cualitativa o cuantitativa.

VI. Discusión:
AYUNO: Se pudo observar en el tubo de ensayo que se forma el precipitado, se
encuentra más glucógeno.
SIN AYUNO: Se observó en el tubo de ensayo ,no hay precipitado, no hay
glucogénesis pero si se encuentra gluconeogénesis.

VII. Conclusiones:

➢ Se llegó a la conclusión que es una técnica cualitativa ya que se pudo


observar el cambio en uno de los tubos de ensayo,alimentado, no va ver
presencia de gluconeogénesis ya que se consumió alimento, hubo un
rompimiento lo cual liberó glucógeno no glucosa.

VIII. Recomendaciones:

El alimentarse bien influye mucho en la regulación de glucosa, es importante el


desayuno sobre todo ya que nuestro cuerpo trabaja mientras dormimos (no hay
ingesta de alimento) durante 8h o más, utiliza la reserva que tenemos en nuestro
organismos para un buen funcionamiento de este.

IX. Referencias:
● Bittencourt J. (2018). The Power of Carbohydrates, Proteins, and Lipids. Disponible
en: https://www.researchgate.net/publication/322473648

● Macías Alvia, A., Hurtado Astudillo, J. R., Cedeño Holguín, D. M., Cedeño Holguín,
F. A., Scott ÁLava, M., Vallejo Valdivieso, P. A., Macías Alvia, M. J., Santana
Sornoza, J. W., Espinoza Macías, M. J., Ubillús Saltos, S. P., Arteaga Espinoza, S.
X., Torres Macías, O. E., Pigüave Reyes, J. M., Pigüave Reyes, Chavarría Cedeño,
D. I., & Intriago Sánchez, K. J. (2018). INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA
BIOQUÍMICA (Primera edición) [Libro electrónico]. Editorial Área de Innovación y
Desarrollo,S.L. https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.28

También podría gustarte