Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO: BIOQUÍMICA

TEMA: INFLUENCIA DE LA DIETA SOBRE LA FORMACIÓN Y CONTENIDO DEL


GLUCÓGENO HEPÁTICO

DOCENTE: BIÓLOGO JULIO CHÁVEZ MILLA


INTEGRANTES:
● ALARCÓN PÉREZ MAYOSI MAHILYT
● HUAMAN SOTO AHISHA ISELA
● REYES URIOL EDUARDO JOAQUÍN

CHACHAPOYAS 2023
1. INTRODUCCIÓN

El cuerpo tiene la capacidad para descomponer mediante procesos metabólicos


la mayoría de los carbohidratos que ingerimos en la dieta diaria y convertirlo en
azúcar llamado glucosa, que es el combustible para nuestras células. Por ende,
cuando al cuerpo no necesita de energía, almacena la glucosa en el hígado en
forma de glucógeno.
El glucógeno es un polímero ramificado de α-D-glucosa, considerado el principal
carbohidrato de reserva en los animales y el almidón en las plantas. Se encuentra
almacenado principalmente en el hígado y en el músculo en diferentes
concentraciones. Asimismo, el glucógeno muscular proporciona una fuente de
glucosa-1-fosfato para la glucólisis dentro del músculo.
El glucógeno hepático funciona como una reserva para mantener la
concentración de glucosa en sangre en ayunas, que es aproximadamente de 450
mmol/L lo cual es equivalente al de glucosa después de una comida, pero
después de un ayuno está concentración disminuye a 200 mmol/L. Sin embargo,
durante los ayunos prolongados de 12 a 18 horas después, el glucógeno del
hígado se agota casi por completo. Por lo tanto, la degradación y la regulación
del glucógeno se da de forma alosterica para satisfacer las necesidades
energéticas de los diferentes tejidos. El objetivo de este informe es determinar
la cantidad de glucógeno existente en el hígado en periodos de ayuno y
postpandrial.
2. MATERIALES

i. Material biológico:
• Hígado de pollo

ii. Material y equipo de laboratorio:


• Placa Petri
• 2 jeringas de 5ml, aguja 21
• 3 paquetes de gasa
• Bagueta de vidrio
• Pipeta
• Baño María
• Tubos de ensayo
• Gradilla
• Mortero
• Vasos de precipitación
• Centrifuga

iii. Reactivos y soluciones:


• Agua destilada
• KCl
• KOH 60%
• Alcohol 98%
• Na2SO4 (saturado)
• Fenol 80%
• H2SO4 concentrado
• Solución salina

3. PROCEDIMIENTO

3.1. HOMOGENIZADO HEPÁTICO 40%


• Colocar el hígado en una placa Petri y perfundirlo con solución salina
ayudándose de una jeringa.
• Pesar la cantidad de hígado.
• Triturar el hígado en un mortero.
• Agregar Cloruro de Potasio en ambos tubos. El cálculo de KCl a agregar es:

Peso hígado: 17.8g


40𝑔 → 100𝑔 (𝑚𝑙)𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
17.8𝑔 → 𝑥

X=44.5

44.5 – 17.8=26.7 de KCl

• Filtrar el producto colocando de 3 a 4 capas de gasa en un vaso de


precipitación.
• Separar en un tubo de ensayo 3 ml del filtrado y agregar 7ml de agua destilada.
3.2. SISTEMA A

• Rotular dos tubos de ensayo. En el tubo 1 colocar 0.5ml del homogeneizado


con agua destilada y en el tubo 2 colocar 0.5ml del homogeneizado puro.
• Agregar 0.5ml de Hidroxido de Potasio al 60% en ambos tubos.
• Calentar ambos tubos en baño maría a 100° por 10 minutos.
• Agregar 5ml de alcohol 98% a ambos tubos.
• Agregar 0.2ml de Na2SO4 (saturado) a ambos tubos.
• Mezclar y dejar reposar por 1 hora.
• Calibrar y centrifugar a 3500 RPM durante 10 minutos.
• Eliminar sobrenadante colocando los tubos boca abajo por 5 minutos.
• Agregar 5ml de agua destilada a ambos tubos.
• Disolver el precipitado por agitación.

COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO


I II
Homogenizado de hígado en 0,5ml
ayunas
Homogeneizado de hígado 0,5ml
post-pandrial
KOH 60% 0,5ml 0,5ml
CALENTAR LOS TUBOS EN BAÑO MARÍA 100° POR 10 MINUTOS
Alcohol 98% 5,0 ml 5,0ml
Na2SO4 (saturado) 0,2ml 0,2ml
MEZCLAR Y DEJAR EN REPOSO POR UNA HORA
CENTRIFUGAR A 3500 RPM DURANTE 10 MINUTOS
ELIMINAR SOBRENADANTE, COLOCAR TUBOS BOCA ABAJO POR 5
MINUTOS
Agua destilada 5,0ml 5,0ml
DISOLVER PRECIPITADO POR AGITACIÓN

3.3. SISTEMA B

• Rotular 3 tubos de ensayo: blanco, tubo 1 y tubo 2.


• Con una pipeta, absorber 1ml del tubo 1 del sistema A y colocarlo en el nuevo
tubo 1, y 1ml del tubo 2 del sistema B y colocarlo en el nuevo tubo 2.
• Agregar 1ml de agua destilada a los tres tubos.
• Agregar 0.1ml de fenol 80% a los tres tubos.
• Mezclar y colocar los 3 tubos en agua helada durante 5 minutos.
• Agregar 5ml de H2SO4 gota a gota (en el centro del tubo) en los 3 tubos y
mezclar.
• Dejar los tubos en baño helado durante 5 minutos.
• Leer en el espectrofotómetro a 540nm.
COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO
I II BLANCO
Muestra de tubo I 1,0ml
Muestra de tubo II 1,0ml
Agua destilada 1,0ml 1,0ml 1,0ml
Fenol 80% 0,1ml 0,1ml 0,1ml
MEZCLAR Y COLOCAR LOS TUBOS EN AGUA HELADA DURANTE 5
MINUTOS
H2SO4 concentrado (sin agregar los 5,0ml 5,0ml 5,0ml
tubos del baño helado, agregar gota
a gota en el centro del tubo y
mezclar)
DEJAR EN EL BAÑO HELADO DURANTE 5 MINUTOS
LEER EN ESPECTROFOTÓMETRO A 540 nm

4. RESULTADOS

No se pudo realizar las lecturas en el espectrofotómetro, pero se hicieron


apreciaciones cualitativas.

TUBOS RESULTADOS
TUBO BLANCO Incoloro
TUBO 1 Casi incoloro
TUBO 2 Coloración amarillo intenso

5. DISCUSIÓN

• Se obtuvo en el tubo blanco una solución incolora al agregar ácido sulfúrico, pues
este tubo no posee el compuesto o la sustancia que se está evaluando, en este
caso el glucógeno. Deduciendo que no hubo ningún tipo de reacción.
• En el tubo 1 se obtuvo una solución casi incolora debido a que se simuló el uso
de un hígado preprandial exceptuando el agregado de la muestra 1 como indica
el sistema B y agregándole solamente agua destilada. Se concluye que no hay
reacción debido a que un hígado preprandial tiene reservas de glucógeno casi
vacías.
• En el tubo 2 se obtuvo una solución de color amarillo intenso, pues se utilizó
hígado postprandial el cual tiene sus reservas de glucógeno elevadas. Se
concluye que hubo reacción de hidrolisis entre el ácido sulfúrico y el glucógeno.
• En el desarrollo de la práctica se encontraron ciertas dificultades ya que no se
contaba con suficiente reactivo y no se pudo hacer uso del espectrofotómetro
debido a una limitación en la constitución de los materiales de su
compartimiento, lo que impidió calcular la cantidad de glucógeno de forma
precisa.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Guest. (s. f.). PRACTICA 09. GLUCOGENO HEPATICO - VSIP.INFO. vsip.info.

https://vsip.info/practica-09-glucogeno-hepatico-pdf-

free.html#:~:text=En%20el%20h%C3%ADgado%2C%20el%20gluc%C3%B3geno%20

se%20incrementa%20despu%C3%A9s,liberaci%C3%B3n%20de%20insulina%2C%20l

a%20cual%20aumenta%20la%20glucog%C3%A9nesis.

• Metabolismo del glucógeno. (s. f.). McGraw Hill Medical.

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1814§ionid=127362923

• Murray, 2013 . Harper, Bioquímica Ilustrada. 29ª ed. México, D.F. : McGraw-Hill

• Metabolismo del glucógeno. (n.d.). McGraw Hill Medical.

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1814§ionid=127362923

• Los efectos del glucógeno en la composición del cuerpo. (2020, April 1).

https://www.inbodymexico.com/2020/04/01/los-efectos-del-glucogeno-en-la-

composicion-del-cuerpo
7. ANEXOS

TRITURACIÓN DEL HÍGADO

ROTULACIÓN DE LOS TUBOS


RESULTADOS DEL SISTEMA A

RESULTADOS DEL SISTEMA B

También podría gustarte