Diciembre, 2012
INDICE
1. Introducción
2. Justificación del estudio prospectivo en el contexto del desarrollo nacional.
3. Aspectos Metodológicos.
4. Tendencias Globales, Latinoamericanas y Nacionales.
4.1 Descripción de Tendencias Globales
4.2 Descripción de Tendencias en Latinoamérica
4 3 Descripción de Tendencias Nacionales.
5. Factores de Cambio y Hechos Portadores de Futuro.
6. Conclusiones y Recomendaciones
7. Glosario
8. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
En este esfuerzo, en el año que termina, se han diseñado una serie de estudios,
los mismos que han sido confiados a expertos nacionales con experiencia
internacional a fin de identificación de tendencias en la dinámica de las
actividades de servicios (educación, salud, protección), y actividades económicas
de impacto que deben ser reguladas por el estado, los mismos que están
enmarcados en el Plan Perú al 2050,
Entre los servicios calve del Estado, figura la educación, para la cual se requiere
estudiar las tendencias que vienen ocurriendo a nivel internacional y regional, y
su influencia en las tendencias que se dan en el país. El resultado de estos
estudios dará origen a “Documentos de trabajo” que sirvan de base para estudios
de más largo alcance que arriben al establecimiento de escenarios estratégicos
de futuro, que ayuden a la planificación.
La educación en el Perú es una de las de nivel de calidad más bajo en los países
del OCDE, según las mediciones de impacto realizadas por el PISA y la
inadecuada educación de la fuerza de trabajo es uno de los principales desafíos
para el logro de mejores niveles de competitividad nacional (Foro Económico
Mindial,2011) . Por años, a pesar de los cambios promovidos en la educación, los
resultados no han dejado de ser diferentes, ni al nivel de educación inicial, básica
o superior, y cualquiera de las medidas tomadas han resultado ser simples
paliativos a las dolencias de una enfermedad social a la que no hemos sabido
enfrentar.
3. ASPECTOS METODOLÓGICOS
Bastante documentada están las ansias del ser humano por querer conocer el
futuro, y desde la antigüedad ha habido personajes que se han aproximado a
describir un futuro que luego sucedió. Sin embargo ese futuro como situación,
como realidad que aún no existe, múltiple e indefinido ha podido ser estudiado y
construido recién hace unas décadas, gracias a las herramientas desarrolladas
por especialistas que poco a poco han dado forma a una nueva disciplina dentro
del marco de la economía y la sociología.
No obstante, los especialistas ya han definido has ahora, que el futuro se puede
construir, partiendo de una fuente valida de datos de la realidad y la realidad se
expresa casi siempre como contextos a los que se refieren como Político,
Económico, Social, tecnológico, Ambiental (PESTA). Podríamos echar mano a
esta propuesta de análisis del los contextos para estudiar la educación, sin
embargo hablar de la educación va mucho mas allá.
Debido a que los comportamientos humanos en su afán de educarse son los que
desencadenan cualquier otro tipo de comportamiento social y sus efectos en el
entorno natural, se ha indagado los comportamientos y sus cambios (incremento,
decremento) y no los productos de estos comportamientos ni las consecuencias
de la existencia de esos productos.
Vale la pena mencionar que, para los fines de este estudio se toma con cuidado
las tendencias identificadas en numerosas investigaciones de tipo organizacional,
o que hacen referencia a productos, los cuales no ayuda a esclarecer el origen
de la tendencia, existen numerosos estudios de entidades de investigación del
futuro, públicos y privados, (que proliferan desde hace no más de tres o cuatro
décadas) concentrados en aspectos muy puntuales y segmentada de la realidad
humana, que les son de interés especial : tendencias o comportamientos de
ciertos procesos tecnológicos: obtención de energía, aplicación de las
comunicaciones, obtención de minerales, medios de transporte, reconocimiento
del espacio, comprensión de la naturaleza humana, inducir al consumo de dinero,
producir armamento, persuadir a las masas, entre otros procesos; los mismos
con los que sabemos el hombre domina al hombre (política, economía,
seguridad) y ha sido preocupación permanente del ser humano conocer los
cambios que se darán en ellos.
Figura 2. Intervenciones con los estudios de futuro desde una mirada privada.
N° Aspecto Actor
1 Individuos Demanda de
Familias capacidades para el
Organizaciones desarrollo
Desde inicios de la última década del siglo pasado, el reconocido estudio Naisbitt
y Aberdane (1990) abordó aspectos de la realidad como el tecnológico,
económico, político, organizativo, social y cultural para identificar sus tendencias
globales. Así mismo, otros estudios de reconocido prestigio como el estudio
Delphi Alemán, Delphy Austriaco y el de otros investigadores han estructurado
las tendencias desde miradas bastante generales del orden mundial. A estos
estudios se suma uno de valor relevante en habla hispana, realizado por Enrico
Bas (2005) donde agrupa las tendencias en cinco aspectos: económico, político,
cultural, ecológico y defensa.
2. Controlando la tecnología.
El conocimiento del mapa genético esta cambiando la forma de aprovechar a las
especies en beneficio del hombre y de sí mismo. El conocimiento profundo de la
especie y de la potencialidad de su cerebro ha desarrollado nuevas tecnologías
que convergen: biotecnología, TICs y nanotecnología en beneficio de la raza
humana.
5. Democratizando la democracia.
Los gobiernos se están haciendo más democráticos, fomentando la participación
en las decisiones de política educativa, y de otra índole. La gobernanza se
fortalecerá para participar de las decisiones educativas en los países.
6. Envejeciéndose la poblacional.
El incremento de población adulta en el mundo ha conducido a que mayor
número de personas conformen la demanda educativa, respondiéndose con
mayor cantidad de servicios educativos para adultos y de la tercera edad.
Planificación y pensamiento a
largo plazo en la empresa
Paso de lo vertical a lo
horizontal en las
organizaciones.
Cambio en la dinámica del Habrá conflictos armados
desarrollo Norte - Sur. entre países de Norte - Sur.
Los problemas ambientales Cambio climático llevara a Deterioro de los equilibrios Deterioro ambiental ,con Crisis ambiental y colapso
aumentaran afectando despoblación y afectarán la ecológicos. peligro de colapso. de los sistemas ecológicos.
adversamente a la salud de la salud de la población.
población y a la
despoblación.
Agotamiento de recursos Escasez mundial de Escasez y racionamiento de
energéticos- búsqueda de combustibles fósiles, uso de combustibles
sustentabilidad y nuevas requerirá racionamiento en fósiles.
energías. hogares.
China superara en PBI a la China e india serán nuevos Aparecen nuevos Estados
Unión Europea. líderes económicos hegemónicos
mundiales.
Sistemas sofisticados de
software/hardware
ayudaran a la asistencia
médica en 2009
Fuentes alternativas de
energía cubrirán 30% de la
demanda energética
Un gobierno mundial
garantizará el control efectivo
de conflictos armados.
Nótese que el mayor número de tendencias tienen que ver con el currículo, y con
los participantes; pues es de esperar que los contenidos cambien en la medida
que cambian los participantes.
Los contenidos de Área Principal de los currículos serán determinantes del éxito
laboral:
Escoger el Área Principal de estudio afecta la prosperidad posterior a los
estudios superiores.
Las áreas de Historia y Arte tendrán alto potencial de ingreso económico en el
futuro. Las enfermeras e ingenieros, y otros grados en especialidades
relacionadas a las tecnologías tendrán los más altos potenciales de ingreso, pero
pueden generar más deudas que sus contrapartes de artes durante la formación.
- World Trends & Forecasts. Jan-Feb 2003, p. 2
3. Investigación.
Dispondremos de grandes cantidades de datos para investigar:
Para el 2020, los datos tendrán una vida propia.
Los algoritmos hablaran a otros algoritmos, las cosas estarán conectadas con
millones de otras cosas, y los sensores estarán captando más datos, procesados
por computadoras, todo apenas discernible por los humanos. Pero la data puede
llegar a ser tremendamente grande, y necesitaremos aprender como canalizar el
poder de los datos para hacer que la vida de cada uno fluya en un planeta mejor
-Brian David Johnson, “The Secret Life of Data in the Year 2020,” July-Aug 2012,
pp. 21-23
6. Estudiantes y Familia.
Promoveremos una generación de jóvenes insensibles a la vida en pareja.
La pornografía “On-line” llegará a ser más gráfica y explicita.
Así como cualquier otro estimulante, las imágenes pornográficas puede llegar a
ser más intensiva y los usuarios llegaran a ser menos sensitivos a sus efectos. El
resultado será una generación complete de jóvenes varones desensibilizada a la
pornografía que no serán excitados por los encuentros sexuales naturales.
- Roger Howard, “Anticipating an ‘Anything Goes’ World of Online Porn,” May-
June 2012, p. 42
Nos liberaremos del estrés gracias a dispositivos del entorno.
Sensores emocionales en nuestro alrededor pueden ayudar a reducir el estrés.
Dispositivos electromagnéticos y electrónicos sensibles al estrés estarán siendo
Manipulados por todos de manera cotidiana (lapiceros, neumáticos etc.).
Estos dispositivos pueden proveer control de movimientos inquietos y ayudar
A calmar el nerviosismo en las personas.
- Tomorrow in Brief, May-June 2011, p. 2
7. Profesiones y Profesionales
Requeriremos supervisores para trabajadores a tiempo parcial:
Con el incremento de trabajadores Freelance, las organizaciones necesitarán
más supervisores a tiempo completo.
Los empleadores grandes y pequeños reducirán su personal estable al mínimo,
para contar con un núcleo de trabajadores clave en puestos importantes y un grupo
de supervisores a tiempo completo para supervisar a los trabajadores de áreas
no esenciales que están a tiempo parcial.
- Jim Ware, “Careers for a More Personal Corporation,” Jan-Feb 2011, p. 37
Combinaremos la educación con las artes gráficas para hacer una educación
entretenida:
El crecimiento de los medios electrónicos y el énfasis en el aprendizaje a lo
largo de la vida representaran una gran oportunidad para las personas que
pueden combinar lo emocionante del diseño gráfico con contenidos
educacionales.
El campo del "edutainment" o educación con entretenimiento, se abrirá a
cualquiera, desde emprendedores que empaquetan y mercadean sus productos
hasta los programadores de cómputo, artistas gráficos y educadores.
-Moses, Aug-Sep 1999, p@ 34
9. Financiamiento
Reduciremos los fondos para educación pública:
La educación pública en los países desarrollados enfrentará una caída del
presupuesto batallando para sobrevivir.
Los Estados que hoy destinan billones de dólares para reparar las debilidades de
las instalaciones de las escuelas, construirán nuevas escuelas en los lugares que
se necesitan, y grupos de escuelas con tecnología moderna, Un resultado de
esto es que se acelerará en la tendencia hacia la privatización y a que los niños
se eduquen en su casa.
- John C. Lundt, “Learning for Ourselves: A New Paradigm for Education,” Nov-
Dec 2004, p. 20
Currículo:
Libertad pedagógica, Cada colegio tiene autonomía para organizar su propio
programa de estudios (consensuada entre los profesores y los alumnos), dentro
de un marco municipal con pautas nacionales.
La escolarización se produce a los siete años (más tarde que en otros, para
que estén con suficiente madurez intelectual para asimilar y comprender la
información que reciben). En los primeros seis años tienen un mismo
profesor en todas las asignaturas, el mismo que vela por que todos avancen
a su ritmo a los objetivos educacionales. Hasta quinto año no hay
calificaciones numéricas (Destacable de la educación finlandesa pues prestan
mucha atención a la evolución del alumno desde el comienzo).
El trabajo es integrado en los niveles del sistema educativo (primaria, secundaria
y universidad Los dos primeros años de colegio los alumnos van a clase 4-5
horas al día y tienen pocos deberes.
En primaria se estudia solo 608 horas lectivas, con deberes en casa que no son
excesivos. En casa es donde empiezan a aprender la lengua y a socializarse. En
el colegio la socialización sigue siendo muy importante.
Didáctica.-
La metodología de enseñanza ha dejado las clases magistrales unidireccionales,
ha abandonado las memorizaciones típicas del sistema educativo de la
Ilustración y hace énfasis en el desarrollo de la curiosidad, la creatividad y
la experimentación. No es una cuestión de transmitir información, sino que es
más importante aprender a pensar, por lo que se trabaja mucho en grupo
para buscar la participación y la retroalimentación de los alumnos. La relación
con el profesor es muy cercana porque no hay más de 20 alumnos por clase y el
alumno es el centro de la didáctica antes que los contenidos.
Los niños tienen menos horas lectivas que en otros países (4 o 5 horas al día
durante sus dos primeros años de clase). Se contempla que deben jugar el
máximo tiempo posible para que gocen de su infancia.
Las pequeñas faltas son bastante toleradas y en casos de mayor gravedad se
sanciona con la retención por media hora, y en el extremo suspensión por tres
meses (garantizando la educación en casa).
Estudiantes.
Los estudiantes finlandeses tienen mucha confianza en si mismo porque ha sido
desarrollada desde los hogares y se refuerza en la escuela, esa autoestima
elevada les da confianza para el aprendizaje.
En el Nido (de 1 a 3 años) trabajan grupos de 12 niños con tres auxiliares y el
jardín (3 a 6 años) dos profesores especializados y un auxiliar.
Los colegios solo tienen entre 300 y400 estudiantes, y los liceos entre 400 y 500
estudiantes.
Profesores.
Ser profesor de escuela es una de las profesiones de mayor prestigio en
Finlandia.
La formación del profesor tiene una duración de cinco años, pues se le exige a
todo maestro que además de los tres años de licenciatura se cursen
obligatoriamente dos años de un máster de especialización. La formación es
muy exigente ya que el objetivo es preparar a los universitarios para que se
conviertan, más que en profesores de aula, en especialistas en educación. Al
final los alumnos más brillantes suelen dedicarse a la enseñanza infantil, a
la que se considera la etapa decisiva para que el resto del proceso educativo sea
bueno.
Sin duda el aspecto más relevante del éxito educativo en Finlandia es la gran
valoración que recibe la figura del profesor. Aun cuando su sueldo medio (tras
15 años de profesión), es de 37,455 dólares anuales (datos de 2010), no sea muy
elevado (en otros países europeos es mayor. Para estudiar educación se postula
a una tasa de 10 a 1, lo que implica que para el acceso se requiera una nota
prueba de selección. Con un resultado de 9 puntos en la escala 0 a 10,
sensibilidad social , capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de
la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una
demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de
aptitudes tecnológicas.
Proyección social:
Los Profesores siembre son accesibles, disponibles y atentos. Además de sus
cursos en al colegio están disponibles a la comunidad y la gente visita a sus
profesores para pedirles consejo sobre todo tipo de asuntos. La comunidad
confía en los profesores cambios recientes en el país ha dotado de más poder y
autonomía a los colegios”, como muestra de la confianza de la población en el
sistema
Infraestructura.
El ambiente de estudio es cálido y acogedor como en la casa, los espacios por
aula son de 65m2 y disponen de áreas de descanso muy cómodos. Los
alumnos se mueven dentro de las instalaciones con mucha soltura y los
materiales constructivos son óptimos.
Familia.
En el sistema finlandés se hace encajar tres estructuras: la familia, la escuela
y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines…). Estos tres
engranajes funcionan coordinadamente: Los padres están convencidos de que
son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la
escuela la misma que se complementa con el esfuerzo que se hace en el colegio.
Gestión.
Una segunda característica más resaltante del sistema finlandés es su gasto
público, que representó en 2009 el 6,8% del PIB. Así, la enseñanza obligatoria es
gratuita en todos sus conceptos, desde el material hasta los gastos de comedor,
e incluso el colegio ha de garantizar el transporte en el caso de que los niños
deban desplazarse al centro desde una distancia superior a los 5 km. También
los estudios universitarios son gratuitos, incluidos aquellos destinados a los
adultos que, contando con un trabajo, quieren reciclarse o simplemente mejorar
su formación. Todo ello para que aprender en Finlandia no sea un problema de
dinero.
Familia.
En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana.
Los finlandeses valoran la cultura luterana de la disciplina y el esfuerzo.
Los padres creen que son los responsables de la educación de sus hijos por
delante de la escuela.
Caso Australia:
Currículo.
En Australia existe un nivel preescolar que es obligatorio para los ciudadanos de ese
país, y que tiene una duración de un año. El siguiente nivel de educación se
conforma por la educación obligatoria que en la mayoría de los estados dura diez
años, pero puede prolongarse este periodo hasta los doce años, y se divide en
educación primaria, que dura 6 ó 7 años, y la educación secundaria que dura 5 ó 6
años, dependiendo de si se cursó o no, el séptimo año de primaria.
UNIVERSIDADES
16° 4
O
15° 3
VOCACIONALES
14° 2
13° 1
12° 7
11° 6
10° 5
NIVEL SECUNDARIO I
3
9° 2 Educación obligatoria
8° 1
EDUCACIÓN PRIMARIA
7° 7
6° 6
5° 5 Educación obligatoria
4° 4
3 3
2° 2
1° 1
PREESCOLAR
1 No obligatoria
Fuente DEST 20011.
No hay tendencias latinoamericanas propias que no sean las que sigue el mundo
de manera global. Pero si muchas de las acciones o procesos en materia
educativa que suceden de manera global, y sus tendencias no siempre tienen
que repetirse a nivel regional, o nacional.
EXPERIENCIAS EN LOS PAISES LATINOAMERICANOS QUE REFLEJAN
ESTAS TENDENCIAS
Los sistemas educativos latinoamericanos surgieron entre fines del siglo XIX y
comienzos del siglo XX, con el objetivo de socializar en los valores de la
Nación, en las rutinas de la vida urbana y en los saberes básicos demandados a
los trabajadores por la primera industrialización. A diferencia de sociedades
sajonas, en que la escuela fue previa a los propios estados nacionales y
estaba originariamente en manos de las familias y las iglesias, en el caso de
América Latina, fueron los estados nacionales los que “instalaron” las escuelas a
las sociedades, en la estrategia de construcción de la Nación.
1
Justamente Brasil es una excepción a este modelo en América, en que el estado no tuvo originariamente este tipo de organización centralizada
mejoramiento de la calidad y la equidad. En este sentido, la “apuesta” aparecía
en la competitividad de las naciones y la cohesión social.
En tal sentido, la reformas de los Noventa dejaron como aprendizaje que mejorar
la calidad y aumentar la equidad, es una tarea que no depende de programas,
sino de un nuevo equilibrio entre las diferentes políticas, regulaciones,
intervenciones, como un todo coherente, en dirección a los objetivos propuestos.
Ni es posible seguir pensando en políticas universales y homogéneas que operen
más allá de los actores; pero tampoco resulta posible concebir al sistema como
un conjunto de voluntarismos capaces de construir el cambio.
Caso de Brasil:
La década del 2000 encuentra a América Latina enfrentando nuevos modelos de
organización de la política: la ruptura de la verticalidad a partir de la distribución
del poder y la responsabilidad, la definición de metas de mejora, la supervisión
por resultados, el fortalecimiento de sistemas de información y evaluación, la
generación de modelos de asistencia por demanda, entre otros cambios,
muestran una nueva hipótesis de mejora para los sistemas.
Otra de las acciones centrales del PDE fue la creación de un indicador, el Índice
de Desarrollo de la Educación Básica (IDEB), que traduce un “cruce” entre los
resultados de calidad educativa leída a través de las evaluaciones
estandarizadas, y los datos de retención de alumnos. La idea de instalar un
indicador de semejantes características como ordenador del sistema, modifica
estructuralmente los dispositivos de financiamiento, gobierno y asistencia a las
escuelas, los municipios y los estados. La organización alrededor de los valores
de ese indicador traduce al sistema una lógica de operación “por resultados”, y en
ese sentido muestra un cambio en la dinámica estructural de funcionamiento del
sistema educativo de Brasil. Resulta interesante la idea de construir una
herramienta técnica de fácil comprensión para los actores escolares, como es el
IDEB, que traduce una voluntad política y se transforma en sí mismo en una
herramienta de gobernabilidad.
Este nivel debe ofrecer una educación que permita al estudiante participar en la
vida de la sociedad, progresar en el trabajo y en los estudios posteriores.
Caso Colombia:
Durante la administración de Álvaro Uribe, Colombia puso en marcha la
Revolución Educativa. La misma debe entenderse en el marco de un proyecto de
cambio más general propuesto a la sociedad: la reconstrucción del Estado
colombiano.
La presidencia de Uribe parecía plantearse como agenda central la recuperación
del orden y la paz social, sobre la base de un Estado que recuperara la
posibilidad de controlar al país. Y ese objetivo podía ser visto en la política de
seguridad, justicia, economía, y también en la educativa.
Oferta de
educación para
el desarrollo de
capacidades
La educación es un
intermediario entre la
sociedad demandante de
capacidades de la sociedad
en su conjunto y las
personas ofertantes de sus
capacidades (o
demandantes de educación)
Demanda de Oferta de
capacidades capacidades
para el para el
desarrollo desarrollo
Actor Aspecto
Individuos a
Demanda de capacidades Familias
para el desarrollo Organizaciones
C. Investigación.
Dispondremos de grandes cantidades de datos para investigar.
Investigaremos de manera más fácil.
Introduciremos la investigación en el nivel de educación básica.
D. Extensión y Proyección Social.
Asignaremos más importancia a la proyección social desde la IE.
Estandarizaremos la proyección social.
F. Estudiantes y Familia.
Promoveremos una generación de jóvenes insensibles a la vida en pareja.
Nos liberaremos del estrés gracias a dispositivos del entorno.
Expondremos cada vez más a las chicas al cyberbulling.
Alteraremos nuestra conducta por abuso en el uso de los dispositivos
electrónicos.
Incrementaremos nuestra la capacidad para conocer.
Cambiaremos nuestro concepto de iletrado.
Viajaremos más para estudiar.
Incrementaremos la población de estudiantes virtuales.
Controlaremos la violencia en la escuela misma.
Estaremos permanentemente conectados mientras estudiamos.
Acudiremos a los países desarrollados a estudiar ciencia e ingeniería.
Induciremos a la violencia en los niños permitiéndoles el uso de juegos
computarizados.
Incrementaremos el índice de niños obesos y deprimidos en las escuelas.
Viajaremos con fines de estudio a cualquier parte.
Controlaremos las limitaciones de aprendizaje con la genética.
Reduciremos los gastos de atención al menor.
Prevendremos el crimen desde la escuela.
Atenderemos por más tiempo a nuestros padres.
Dejaremos a los niños al cuidado de sus abuelos.
Pondremos en riesgo la integración familiar:
G. Profesiones y Profesionales
Requeriremos supervisores para trabajadores a tiempo parciales.
Manipularemos la información para un público especialmente
acondicionado.
Accederemos en mayor medida a programas de doctorado.
Enfrentaremos la dirección de personas con super desempeño.
Reduciremos las vacantes de empleo en las organizaciones.
Daremos mucho valor a las competencias medias.
Accederemos a un Mercado de Hyper-empleos.
Demandaremos más periodos educativos par a las personas.
Mantendremos a los trabajadores más allá de los límites de edad y tiempo
de servicio.
Reduciremos los trabajos de manufactura y agricultura.
Evaluaremos a las personas por sus capacidades de comunicación y
relacionamiento.
Asignaremos mucho valor a los profesionales con capacidades que no
pueden automatizarse.
Extenderemos el día laborable de las personas.
Asignaremos más espacio laboral a personas sin formación superior.
Generaremos muchos empleos en el sector energías alternativas.
Contrataremos a la gente por sus capacidades y no por sus cartones.
Acabaremos con las diferencias de trabajo masculino o femenino.
Priorizaremos competencias emocionales antes que técnicas.
Demandaremos más expertos en ciencia e ingenierías que de
humanidades.
Daremos prioridad a trabajadores creativos.
Combinaremos la educación con las artes gráficas para hacer una
educación entretenida.
Facilitaremos el trabajo de los sordos con las computadoras.
Caeremos en crisis económica cuando dejemos de contar con
profesionales talentosos.
Controlaremos remotamente a nuestras crianzas en el campo.
Reemplazares una verdad por otra con mayor velocidad.
I. Financiamiento.
Reduciremos los fondos para educación pública.
La educación pública en los países desarrollados enfrentará una caída del
presupuesto batallando para sobrevivir.
Formaremos trabajadores dentro de unidades educativas de propiedad de
la empresa.
Exigiremos que los fondos de donaciones se destinen también a
educación.
Incrementaremos la oferta educativa desde la empresa.
Alquilaremos nuestros servicios docentes a la empresa como negocio.
Los precios de los materiales educativos digitales se reducirán
drásticamente.
El financiamiento privado monopolizará a la educación.
Currículo.
En materia curricular es notoria la mayor incidencia de contenidos nuevos
relacionados a las humanidades retomando lugar el desarrollo del dominio
espiritual de las personas. Esta tendencia se hace evidente al migrar el modelo
educativo de contenidos al de competencias. A mediados de este año el
Ministerio de Educación, como cada cierto tiempo anuncio la reforma de
contenidos curriculares, con la debida flexibilidad regional.
www.educacionenred.com
Didáctica.
El Ministerio de Educación, creó hace algunos años creó la Dirección General de
Tecnologías Educativas como unidad responsable de integrar las Tecnologías de
Información y Comunicación en el proceso educativo, en concordancia con
estándares internacionales y las políticas educativas y pedagógicas. Depende del
Viceministerio de Gestión Pedagógica.
Gestión.
La Directiva Nº014-2012-MINEDU/VMGP "Normas y Orientaciones para el
Desarrollo del Año Escolar 2013 en la Educación Básica", aprobado mediante
Resolución Ministerial Nº 0431-2012-ED dice que los recursos didácticos estarán
disponibles de manera gratuita prohibiendo la exigencia de otras fuentes de
información sin impedir el uso de otras fuentes variadas, no condicionadas.
Las Normas para el desarrollo del año escolar en la Básica especifican de
manera clara la responsabilidad de la Institución Educativa con la nutrición del
estudiante.
Profesionales.
En cuanto a la profesión Docente, se evidencia que el sistema educativo peruano
es cada vez más exigente en la calificación para ejercer esta profesión.
Profesiones.
La primera conclusión a la que se llegó fue que el mercado requiere de técnicos especializados en
los diversos sectores, tales como telecomunicaciones, agroindustria, minería, industria, textil y
confecciones, comercio, turismo, servicios, etc. Una prioridad es que las instituciones educativas
coordinen y mantengan alianzas con las empresas, para lograr la educación para el trabajo.
También se requiere de un sistema de información para cerrar la brecha entre la formación
profesional y la necesidad del mercado.
www.educacionalfuturo.com
Financiamiento.
5. FACTORES DE CAMBIO.
Para este fin se procedió a definir las áreas de Agrupación de Drivers (Polígono
de contextos), el mismo que estaría conformado por cinco vértices (Figura 10).
Figura 10. Polígono de contextos para agrupar Drivers
OFERTA DEMANDA
de Servicios Educativos de Servicios Educativos
“A” “B”
POLÍTICO
POLÍTICO
ECONÓMICO SOCIAL
ECONÓMICO SOCIAL
Demanda de
Oferta de
Servicios Educativos
Servicios Educativos
De la oferta educativa
POLÍTICO ECONÓMICO SOCIAL TECNOLÓGICO AMBIENTAL
Implementación del Inversión Servicios Educación No Cambio
sistema de pública en educativos en presencial climático
Evaluación y educación zonas rurales (virtual)
Acreditación de la
calidad educativa
(SINEACE).
Establecimiento de Inversión Reconocimient Automatización Movilidad
un Registro privada en o de la labor de la industria académica
Nacional de educación. docente. nacional
proveedores de
servicios
Educativos
formales y No-
formales.
Estímulos Estatales
a la calidad de los
servicios de
capacitación y
formación.
Mecanismos de Naturaleza del Cualificación Capacitación
financiamiento empleo docente. remota a los
público/Privado demandado por docentes
para los servicios las empresas.
educativos
Formales y No-
Formales.
Mecanismos para Nuevas
la reinversión modalidades de
privada en los los servicios
servicios de educativos en
extensión y respuesta a la
proyección Social. globalización.
Priorización de la Estructura
educación dentro productiva y
de la Cooperación estratégica de
Internacional. desarrollo
nacional
Intervención de los Estrategia de
bloques regionales desarrollo
de integración nacional
(BRI) en la
educación.
De la demanda educativa
POLÍTICO ECONÓMICO SOCIAL TECNOLÓGICO AMBIENTAL
Participación de la Inversión de las Articulación de Inversión en Conciencia
sociedad pequeñas las IEs con su I+D+i sobre las
organizada en la empresas en entorno social. necesidades
revaloración de la servicios de
educación, como educativos para conservación
estrategia de sus ambiental en
movilidad social trabajadores el sector
ascendente.
Mecanismos de Fijación de Interés social Uso de nuevas Conciencia
acceso a la remuneracione por la tecnologías en por la
información del s en base a la educación las conservación.
mercado de productividad terciaria. organizaciones.
servicios de los
educativos. trabajadores.
Compromiso de la Inteligencia Proceso de Explotación
empresa y laboral en integración comercial de la
gremios de acción. urbano- biodiversidad.
trabajadores en Marginal.
incorporar
mejoras de la
productividad.
Servicios de Costo VS Migración de Plan
orientación Calidad de las jóvenes al estratégico de
profesional e universidades exterior. ciencia y
inserción al tecnología.
trabajo
Apoyos La Paz social
financieros
para
demandantes
de educación
Inversión La longevidad
familiar en en las personas
educación
Aprovechamien
to comercial de
la cultura
peruana.
Valoración
social de la
formación
Alternativa
5.1 VÉRTICE POLÍTICO
Impacto
Legitimidad del ordenamiento de la oferta de servicios de educación a todos los
niveles.
Movimientos
a. El sistema de acreditación se implementa y funciona con eficacia.
b. No se implementa el sistema de acreditación o lo hace con debilidades
serias.
Indicador
Se encuentra en marcha un Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la
Calidad Educativa.
Impacto
Las Instituciones Educativas formales y No-formales son debidamente
identificados y reconocidos por la sociedad civil.
Movimientos
a. Se implementa y utiliza el Registro Regional y Nacional.
b. No se implementa el Registro Regional y Nacional.
Indicador
Población que usa el Registro de IEs implementado para tomar decisiones de
desarrollo personal.
Impacto
Mayor disposición de las instituciones que ofertan servicios educativos para
implementar procesos de innovación y mejoramiento de la calidad.
Movimientos
a. Se otorga estímulos.
a. No se otorga estímulos
Indicador
Número de instituciones públicas que han implantado mecanismos de estímulo a
la educación innovadora y de calidad.
4. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PUBLICO/PRIVADO PARA LOS
SERVICIOS EDUCATIVOS FORMALES Y NO FORMALES.
Impacto
Mejor oferta de servicios educativos a diferente nivel.
Movimientos
a. Se implementan los mecanismos de financiamiento
b. No se implementan los mecanismos de financiamiento
Indicador
Número de instituciones que son favorecidas por los nuevos mecanismos de
financiamiento a la educación.
Impacto
Mejora en la calidad de los servicios de Extensión y Proyección social de las
Instituciones Educativas.
Movimientos
a. Se crean los mecanismos para reinversión obligatoria o con incentivos.
b. No se crean los mecanismos para la reinversión.
Indicador
Número de mecanismos para reinversión.
Volumen de reinversión.
Impacto
La Cooperación Internacional prioriza y promueve la mejora de la educación.
Movimientos
a. La Cooperación Internacional se incrementa en el ámbito de la educación.
b. La Cooperación Internacional no incrementa su apoyo a la educación o se
retira.
Indicador
Número de fuentes cooperantes que apoyan la educación en todos sus
niveles.
7. INTERVENCIÓN DE LOS BLOQUES REGIONALES DE INTEGRACIÓN
(BRI) EN LA EDUACIÓN.
Impacto
Los acuerdos en los BRI influyen favorablemente en las políticas de
educación.
Movimientos
a. Se incrementa el trabajo colaborativo y la inversión en educación por
acuerdos en los BRI.
b. No se incrementa el trabajo colaborativo o el interés por la educación
en los BRI.
Indicador
Número de proyectos respaldados por los Bloques Regionales de
Integración.
Impacto
Mayor valoración de la importancia de la educación en la colectividad.
Movimientos
a. La sociedad organizada se interesa en promover el valor de la
educación para la mejora de la competitividad del país.
b. La sociedad organizada no se interesa en promover el valor de la
educación para la mejora de la competitividad del país.
Indicador
Número de instituciones de la sociedad civil que promueven la importancia
de la educación para la mejora de la competitividad del país.
Impacto
Mayor competitividad de la empresa y de los trabajadores.
Movimientos
a) Existen acuerdos sectoriales para desarrollar planes de desarrollo de
capacidades para los trabajadores.
b) No existen acuerdos sectoriales para desarrollar planes de desarrollo de
capacidades para los trabajadores.
Indicador.
Número de programas sectoriales de desarrollo de capacidades para el
trabajo.
11. SERVICIOS DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y DE INSERCIÓN AL
TRABAJO.
Impacto
Mejora la inserción laboral de los jóvenes.
Movimientos
a. Existen servicios de orientación y se utilizan
b. Existen servicios de orientación y no se utilizan
Indicador
Número de programas y servicios de orientación vocacional y de inserción
laboral.
Impacto
Afectará la cobertura y calidad de los servicios públicos de educación en
el país.
Movimientos
a. Se incrementará la inversión pública en educación.
b. Se mantendrá o disminuirá la inversión pública en educación.
Indicador:
Inversión per cápita pública en educación.
Impacto:
Afectará la cobertura y calidad de los servicios privados de educación.
Movimientos
a. Se incrementará la inversión privada en educación.
b. Disminuirá la inversión privada en educación.
Indicador
Inversión per cápita privada en educación.
3. NATURALEZA DEL EMPLEO DEMANDADO POR LAS EMPRESAS.
Impacto
Afectará la adecuación ocupacional de la oferta de las Instituciones
Educativas o formalización del mercado laboral.
Movimientos
a. La demanda de trabajadores de mando medio/profesionales
aumenta.
b. La demanda de trabajadores de mando medio/profesionales
disminuye.
Indicador
Número de trabajadores con formación y capacitación técnica, por
sectores económicos.
Impacto:
Afectará la oferta educativa de las Instituciones Educativas.
Movimientos :
a. Se mantienen las modalidades actuales.
b. Aparecen nuevas modalidades.
Indicador:
Número de nuevos servicios educativos.
Impacto
Afectará la oferta educativa en las Instituciones educativas.
Movimientos
a. Se mantiene una estructura productiva intensiva en actividades
extractivas y de servicios de bajo valor agregado.
b. Se cambia a una estructura productiva de mayor valor agregado.
Indicador
PBI (Producto Bruto Interno) según sectores productivos.
6. ESTRATEGIA DE DESARROLLO NACIONAL.
Impacto
Afectará la oferta educativa en los centros de formación profesional.
Movimientos
a. Se mantiene una estrategia centralizada con planes nacionales.
b. Se cambia a una estrategia productiva descentralizada (regional).
Indicador
PBI (Producto Bruto Interno) regionales.
Impacto
Afectará la demanda de servicios educativos en las diferentes cadenas
productivas.
Movimientos
a. Las pequeñas empresas se interesan por educar a sus trabajadores.
b. Las pequeñas empresas optan por educar a los trabajadores de los
niveles más altos.
Indicador
Presupuesto de las pequeñas empresas destinado a educación de sus
trabajadores.
Impacto
Afectará el registro de los centros de certificación de competencias.
Movimientos
a. Las remuneraciones reflejan la productividad de los trabajadores.
b. Las remuneraciones no reflejan la productividad de los trabajadores.
Indicador
Remuneraciones promedio por nivel de competencias y ocupaciones o
profesiones.
9. INTELIGENCIA LABORAL EN ACCIÓN.
Impacto:
El sector productivo cuenta con proyecciones de su demanda laboral.
Movimientos
a. Se implementan procesos de prospección de demandas laborales.
b. No se implementan procesos de prospección de demandas laborales.
Indicador:
Sistemas de prospección de demanda laboral según sectores.
Impacto:
Afecta la demanda de la población por servicios de formación suoerior.
Movimientos
a. La relación costo / calidad se hace positiva.
b. La relación costo / calidad se hace negativa.
Indicador
Relación costo / calidad de las universidades.
Número de vacantes en la universidad peruana.
Impacto
Afecta el acceso de la población y las empresas a la educación.
Movimientos
a. Incremento de los mecanismos de apoyo financiero.
b. Se mantiene o disminuyen los mecanismos de apoyo financiero.
Indicador
Número de créditos educativos u otros mecanismos de financiamiento
otorgados para la educación.
11. INVERSIÓN FAMILIAR EN EDUCACIÓN.
Impacto
Afectará la matrícula de las Instituciones Educativas.
Movimientos
a. Se destina un mayor porcentaje de los ingresos familiares a la
educación.
b. Se destina el mismo o menor porcentaje de los ingresos familiares
a la educación.
Indicador
Porcentaje de los ingresos familiares destinados a la educación.
Impacto
Afectará el número de personas que reciban educación en ámbitos rurales.
Movimientos
a. Se incrementan servicios educativos pertinentes a los planes de
Desarrollo Territorial.
b. Se reducen los servicios educativos disponibles para ámbitos rurales
(Igual número de IEs con población creciente).
Indicador
Número de servicios educativos en corredores económicos.
Impacto
Afectará el nivel de vida e los docentes de la educación peruana.
Movimientos
a. Se incrementa el reconocimiento social de la labor docente.
b. Se mantiene percepción social de la labor del docente.
Indicador
% de incremento salarial del docente.
Nivel socio-económico de los docentes.
3. CUALIFICACIÓN DOCENTE
Impacto
Afectará los resultados de la educación de las personas.
Movimientos
a. Se incrementa la calidad de los docentes en el ejercicio de la profesión.
b. Se mantiene o reduce la calidad de los docentes en la educación
Indicador
Número de docentes de formación básica que aprueba la Evaluación
Nacional del MINEDU.
Impacto
Afectará la oferta de programas de educación alternativa.
Movimientos
a. Las IEs incrementan su oferta de programas de educación alternativa.
b. Las IEs no tienen interés en lanzar programas de educación alternativa.
Indicador
N° de programas de educación alternativa ofertados en el sistema
Impacto
Afectará la pertinencia de la oferta de servicios de las IEs y la
posibilidad de acceder a información sobre necesidades educativas.
Movimientos
a. Los centros incrementan sus vínculos con su entorno social y
económico.
b. Los centros mantienen nivel de vinculación con su entorno social y
económico.
Indicador
Número de IEs que mejoran sus vínculos con el entorno social y
económico.
% de egresados insertados en el mercado como producto de alianzas o
convenios.
6. INTERÉS SOCIAL POR FORMACIÓN TERCIARIA
Impacto
Afectará la demanda por educación superior.
Movimientos
a. Se incrementa el interés de la población por recibir formación superior
universitaria y especialización (Mg Sc., Dr).
b. Se mantiene interés de la población por recibir formación de nivel
superior universitaria y especialización .
Indicador
N° de postulantes a procesos de admisión a universidades y
especializaciones.
Impacto
Afectará la demanda y la oferta de servicios educativos.
Movimientos
a. La integración genera requerimiento por nuevas ocupaciones para la
población rural.
b. Se mantiene el requerimiento de personal para ocupaciones rurales.
Indicador
PEA urbana ocupada en actividades rurales
PEA rural ocupada en actividades urbanas.
Impacto
Afectará la demanda de servicios educativos en ámbitos urbanos
Movimientos
a. Se mantiene migración de jóvenes al extranjero.
b. Se incrementa migración de jóvenes al extranjero.
Indicador
% de jóvenes que emigran al extranjero.
9. PAZ SOCIAL
Impacto
Afectará las decisiones de inversión del estado y las empresas en
educación.
Movimientos
a. Se mantiene paz social en el Perú.
b. Se quiebra la paz social en el Perú
Indicador
Número de conflictos y huelgas a nivel nacional.
Impacto
Afectará a la demanda de educación en el nivel superior.
Movimientos
a. La longevidad conduce a usar el tiempo para educarse más.
b. la longevidad no conduce a que las personas necesariamente opten por
educarse más.
Indicador
Matricula de población adulta.
Impacto
Afectará la demanda por servicios educativos vinculados a aspectos
resaltantes de la cultura peruana: gastronomía, turismo, etc.
Movimientos
a. Se incrementan los programas educativos en ocupaciones relacionadas.
b. No se incrementan los programas educativos en ocupaciones
relacionadas.
Indicador
Número de programas educativos vinculados a la cultura peruana.
12. VALORACIÓN SOCIAL DE LA FORMACIÓN ALTERNATIVA EN LA
POBLACIÓN USUARIA
Impacto
Afectará la matrícula en programas educativos alternativos.
Movimientos
a. Se incrementa la valoración social de la educación alternativa
b. Se mantiene valoración social de la educación alternativa.
Indicador
% jóvenes que valoran positivamente la educación alternativa.
Impacto
Incrementará las oportunidades la de población a acceder a educación.
Movimientos
a. Se incrementa la oferta de programas no presenciales en el mercado
b. Se mantiene o reduce la oferta de programas no presenciales en el mercado
Indicador
Número de programas educativos virtuales acreditados.
2. AUTOMATIZACIÓN DE LA INDUSTRIA
Impacto
Afectará a la oferta de educación (currículos) básica y superior.
Movimientos
a. Se incrementa la automatización de la industria y las necesidades de
equipamiento en las Instituciones Educativas.
b. No se incrementa la automatización de la industria ni las necesidades
de equipamiento en las Instituciones Educativas.
Indicador
Número cambios tecnológicos de automatización en la industria.
Gasto en las empresas en procesos de automatización.
3. CAPACITACIÓN REMOTA A LOS DOCENTES
Impacto
Afectará a la cobertura y calidad de la capacitación de los docente.
Movimientos
a. Se incrementa la oferta de capacitación remota a los docentes en el
mercado nacional
b. Se mantiene o reduce la oferta e capacitación remota a los docentes en
el mercado nacional.
Indicador
Número y cobertura de los Programas de Capacitación Remota por
docentes de técnica.
Impacto
Demandas de Educación y desarrollo de capacidades en el uso de Nuevas
Tecnologías de Información y Comunicación (NTICs).
Movimientos
a. Se incrementa la demanda educativa en el uso de NTICs.
b. No se incrementa la demanda educativa en el uso de NTICs.
Indicador
Demandas de capacitación en uso de NTICs.
5. INVERSIÓN EN I+D+i
Impacto
Mayor demanda de personal profesional en el uso de bio, info, nano, cogno
Tecnologías.
Movimientos
a. Se incrementa la inversión en I+D+i en el país.
b. Se mantiene la inversión en I+D+i en el país.
Indicador
% PBI en I+D+i.
6. EXPLOTACIÓN COMERCIAL DE LA BIODIVERSIDAD
Impacto
Afectará las demandas educativas de la población, en términos cuanti y
cualitativos.
Movimientos
a. Se explotan los productos de la biodiversidad en forma exclusiva.
b. Se pierde la posibilidad de explotar los productos de la biodiversidad
(se apropian otros).
Indicador
Número de patentes de biodiversidad registrados.
Impacto
Afecta la orientación de las ofertas educativas en loa población.
Movimientos
a. Existe el Plan y se implementa.
b. Existe el Plan pero no se implementa.
Indicador
Número de regiones que implementan el Planes educativos basados en
los planes de CyT.
1. CAMBIO CLIMATICO
Impacto
Reducirá la oferta de servicios educativos.
Movimientos
a. Se incrementa la temperatura y precipitaciones de tal forma que obliga a la IEs
a reducir horario de estudio.
b. Se incrementa la temperatura y precipitaciones y no se toman medidas de
restricción de los horario educativos en detrimento d e las condiciones de estudio.
Indicador
Número de programas educativos en bajas condiciones de funcionamento.
1. CONCIENCIA POR LA BIODIVERSIDAD DESDE EL SECTOR EDUCATIVO.
Impacto
Reducirá el deterioro de la biodiversidad
Movimientos
a. Se incrementan contenidos de conservación ambiental en los currículos.
b. Los contenidos de conservación ambiental no son alterados en los currículos.
indicador
Número de casos de introducción de contenidos sobre conservaciòn ambiental
em lós currículos de lãs IEs.
Impacto
Reducirá el deterioro de la biodiversidad.
Movimientos
a. Se incrementa la conciencia y necesidades de conocimiento de la
biodiversidad.
b. No se incrementa la conciencia y el interés por conocer la biodiversidad..
Indicador
Número de manifestaciones socales pro conservaiciòn de La biodicversidad.
2
El SINEACE se crea en el 2006.
etario entre los 12 y 14 anos) de aquellos niños que tienen menores recursos
permanecen constantes.
Fuente: Ley General de Educación Nº 28044, y el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular - Proceso de
Articulación aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 0667-2005-ED.
Como se puede apreciar en la Figura 11, la estructura curricular del país se basa
en los modelos de desarrollo basado en el crecimiento de las exportaciones,
cuya calidad se pretende mejorar por medio de innovaciones tecnológicas. Para
esto, se flexibilizan los mercados financieros y se definen políticas fiscales con
objeto de atraer la inversión directa, que debería ir en proporción importante
hacia esos sectores de exportación.
Estas políticas económicas con las que se trata a la educación que orientan
reformas del sistema educativo, promoviendo alternativas organizativas,
curriculares y financieras para mejorar la dotación de estos recursos, se nutren
de requerimientos de tipo económico mas que de necesidades del bienestar de la
población.
Las experiencias exitosas en educación en países desarrollados han servido de
base para el diseño de políticas y de estrategias educativas nacionales, sin
embargo, al parecer no se tiene en cuenta las diferencias climáticas que
condicionan el comportamiento humano de nuestros países del trópico.
6.2 RECOMENDACIONES
Modelo:
Proponer al sector en acuerdo con otros sectores el establecimiento del modelo
educativo nacional. Mucha influencia se ha recibido “cuando dejamos la puerta
abierta” cuando dejamos que la cooperación internacional condicionara sus
fondos a el ensayo de modelos educativos, bastantes malos ejemplos tenemos
de la cooperación Suiza, Unión europea, y Española. ¿Cuáles será nuestro
modelos educativo en un jardín florido de iniciativas educacionales?, no tenemos
ni un modelo educativo de la Básica, que es clave, tampoco para la educación
superior.
Currículo:
Proponer al sector educación organizar los contenidos con participación de los
otros sectores, en aras del mejoramiento cambiante de la calidad de vida de las
personas, que de la necesidad económica.
Proponer al sector educación reestructurar los antiguos preceptos utilizados para
estructurar el sistema educativo como se muestra en la figura a continuación,
cambiarán drásticamente, al constatar que las capacidades de las personas no
tienen correlatos con la edad cronológica, como han sido diseñadas las etapas
formativas.
Didáctica:
Advertir al sector educación que a medida que las Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC) se convierten en un recurso valioso en la educación, habrá
que intervenir decididamente orientando su aplicación, tanto para el acceso a la
biblioteca mundial como para apoyar la producción intelectual.
Pofesiones:
Proponer al sector educación y trabajo una revisión de experiencias de aplicación
de enfoques basados en el desempeño ocupacional fallidos, derivados de las
corrientes que orientaban a la educación en la década de los 90´s y 2000 para la
instauración de uno nuevo de carácter nacional. Dejando de lado la
correspondencia ocupacional para dar paso al marco de ciudadanía que requiere
el país.
Gestión:
Proponer al sector educación que los encuentros educación empresa y la
participación de la ciudadanía en general, que se viene dando en la última
década y con tendencia a incrementarse, debe ser de calidad y no simples
eventos con participación en cantidad pero de baja calidad. Esto implica Normar
los procesos participativos, de tal manera que, sin dejar de ser participativos,
sean coherentes y pertinentes, de lo contrario de nada sirven estos
acercamientos.
Financiamiento:
Proponer al sector economía generar fondos estatales para el control de la
educación 100% privatizada en el nivel superior y 100% estatal al nivel básico y
con financiamiento de los canones. Impulsando la educación alternativa como
resultado de la responsabilidad social de la educación superior exclusivamente
(extensión y proyección social).
8. GLOSARIO
Capacidades hiperhumanas: Características personales de alto rendimiento.
Competencias: Capacidades complejas que integran los cuatro dominios de la
persona para desempeñarse con éxito.
Cyberbulling: Acoso de personas mediante las redes digitales.
Edutaitment: proceso de educación mientras se distrae la persona.
Freelance: Trabajo a medio tiempo.
Hyperconectividad: Alto grado de conexiones en las redes.
Hyper empleo: Altas condiciones para emplearse.
Internet universities: Universidades digitales (virtuales).
Nanofactorias: organizaciones industriales de producción nanotecnológica.
Neurotecnología: Uso de la tecnología par el estudio y uso del sistema nervioso humano.
On line: Condición de estar disponible en la línea de internet.
Problemanticipacion: capacidad para anticiparse a los problemas.
Searchbot: Motor de búsqueda informática.
Smart phone: Telefono inteligente.
Super desempeño: Desempeño alto evidenciado en las personas.,
Super empleos: Empleos exigentes en capacidades de orden superior.
Super desempleo: Altas tasas de desempeño.
Telempatía: Comunicación mediante ondas cerebrales.
Teleodorizante: Transmisión digital de olores.
Technoabuso: Abuso de la utilización de medios digitales para fines diversos.,
Twiteo: Comunicación mediante redes sociales informatizadas.
Webcentrica: Dominada y dirigida por la web
9. BIBLIOGRAFIA
Aant Elzinga (1980). Science Policy in Sweden, sectorization and adjustment to crisis.
Research Policy, 9 ( 2 ) s. 116-146.
Bas, E. 2004. Magatendencias para el siglo XXI. Un estudio Delfos. Fondo de Cultura
Económica. Mexico.
De León, P. 1983. Things fall apart; the center cannot hold: the crisis in governing. Policy
Science, 15 (3). pp:289-304.
Halal, J.W. y Taylor, K. 1999. 21st Century Economics; Perspectives of Socio Economics
for a Changing World. (comps.) . St. Martin Press. USA.
Henderson, H. 1993. Social Innovation and Citizen Movements. Futures 25 (3), pp: 322-
338.
Hughes Barry B. 2012. The Future of Peru: With International Futures (IFs). Lima, Peru
Josef Korbel School of International Studies. University of Denver .
Razak, V. and Cole, S. 1995. Anthropological perspectives on the future of culture and
society. Editors' introduction. Futures 27 (Special issue):375-384.
ANEXO
LISTA DE INFORMACION
- Lawrence Baines, “A World of Fewer Words? Five Trends Shaping the Future of
- Language, Mar-Apr 2012, p. 43
- Janna Anderson, “Remaking Education for a New Century” (interview), Jan-Feb
2010, p. 22
- Gary Marx, cited en “Education for New Age,” Nov-Dec 2009, p. 57
- World Trends & Forecasts, May-June 2009, p. 12
- World Trends & Forecasts. Jan-Feb 2003, p. 2
- Herman, World Trends & Forecasts. July-Aug 2000, p. 16
- “The Best Predictions of 2011,” Jan-Feb 2012, p. 30
- Lawrence Baines, “A World of Fewer Words? Five Trends Shaping the Future of
- Language, Mar-Apr 2012, p. 46
- Marcel Bullinga, “Welcome to the Future Cloud: Five Bets for 2025,” Jan-Feb
2012, p. 64
- World Trends & Forecasts, Sep-Oct 2011, p. 16
- Mark Bauerlein, “Literary Learning in the Hyperdigital Age,” Jan-Feb 2010, p. 24
- World Trends & Forecasts, Jan-Feb 2010, p. 12
- Mark Bauerlein, “Literary Learning in the Hyperdigital Age,” Jan-Feb 2010, p. 25
- Patrick Tucker, “The Dawn of the Postliterate Age,” Nov-Dec 2009, p. 45
- Don Tapscott, cited in “Innovation and Creativity in a Complex World,” Nov-Dec
2009, p. 53
- Patrick Tucker, “The Dawn of the Postliterate Age,” Nov-Dec 2009, p. 45
- World Trends & Forecasts, July-Aug 2005, p. 9
- Learning,” Jan-Feb 2005, p. 19
- Ravitch. World Trends & Forecasts, Society, Nov-Dec 2003, p. 9
- Ohler, Jason. World Trends & Forecasts. Jan-Feb 2001, p. 19
- Ohler, World Trends & Forecasts. Ian-Feb 2001, p. 19
- World Trends & Forecasts. July-Aug 2001, p. 2
- Marx, World Trends & Forecasts. Mar-Apr 2001, p. 43
- World Trends & Forecasts .May-June 2001, p. 21
- Gardner, World Trends & Forecasts. Mar-Apr 2000, p. 32
- Sawyer, World Trends & Forecasts. Feb 1999, p. 45
- Glenn I Seaborg. Apr 1967, p. 17
- Brian David Johnson, “The Secret Life of Data in the Year 2020,” July-Aug 2012,
pp. 21-23
- Parker Rossman, “Beyond the Book: Electronic Textbooks Will Bring Worldwide
Learning,” World Trends & Forecasts Jan-Feb 2005, p. 22
- Books in Brief [review of The Atlas of New Librarianship by R. David Lankes],
Sep-Oct 2011, p. 52
- Tomorrow in Brief, Sep-Oct 2006, p. 2
- World Trends & Forecasts. Nov-Dec 2000, p. 51
- Brown, Gardner, and Halweil, Feb 1999, p. 39
- Worldwatch Institute. Oct 1999, p. 15
- Roger Howard, “Anticipating an ‘Anything Goes’ World of Online Porn,” May-
June 2012, p. 42
- Tomorrow in Brief, May-June 2011, p. 2
- World Trends & Forecasts, Sep-Oct 2008, p. 14
- World Trends & Forecasts, Jan-Feb 2007, p. 12
- James Martin, “The 17 Great Challenges of the Twenty-First Century,” Jan-Feb
2007, p. 24
- Peter Wagschal, “Illiterates with Doctorates, Revisited,” Mar-Apr 2007, p. 28
2020. — Tomorrow in Brief, Nov-Dec 2004, p. 2
- William E. Halal, "The Intelligent Internet: The Promise of Smart Computers and
E-Commerce," Mar-Apr 2004, p. 29
- Richard Restak, "The New Brain," Jan-Feb 2004, p. 34
- World Trends & Forecasts. May-June, 2004. p. 7
- David Pearce Snyder,"5 Meta-Trends Changing the World," Jun-Aug 2004,p. 25
- World Trends & Forecasts, Nov-Dec 2004, p. 9
- World Trends & Forecasts, Society, July-Aug 2004, p. 16
- World Trends & Forecasts. Sep-Oct 2001, p. 14
- Lehman-Wilzig, World Trends & Forecasts. May-June 2001, p. 22
- World Trends & Forecasts. Mar-Apr 2000, p. 65
- World Trends & Forecasts. May 1999, p. 19
- World Trends & Forecasts. Dec 1999, p. 11
- World Trends & Forecasts. June-July 1999, p. 10
- World Trends & Forecasts. Mar 1999, p. 18
- Bertman, Hyperculture Dec 1998, p. 21
- Jim Ware, “Careers for a More Personal Corporation,” Jan-Feb 2011, p. 37