Está en la página 1de 3

¿ES POSIBLE QUE LA POLÍTICA EDUCATIVA DE UN PAÍS SEA DETERMINADA Y SUPERVISADA

POR OTROS ORGANISMOS E INSTITUCIONES QUE NO SEAN EL ESTADO?

Introducción

Todos los padres aspiramos a una prospera educación para nuestros hijos, no sólo porque
deseamos a que que tengan mayor conocimiento, sino, porque éste, es el mejor camino para el
desarrollo profesional y personal, así también, para ejercer una ciudadanía positiva. La
educación, orienta a las personas a enfrentar libremente su personalidad y dignidad, posibilita
su participación activa en la vida social, con espíritu de tolerancia, respeto a los valores, medio
ambiente y especialmente a los derechos humanos. Asimismo, permite obtener los
conocimientos y desarrollar las acciones para contribuir con las actividades económicas y el
desarrollo integral del país.

El derecho a la educación ha sido reconocido en diversos instrumentos internacionales sobre


derechos humanos, con los cuales está involucrado el Estado peruano. En ellos se ha establecido
una serie de obligaciones que todos los países deben cumplir para garantizar la realización
efectiva de este derecho. En concordancia con dichos instrumentos, el ordenamiento
constitucional del Perú reconoce a la educación como un derecho fundamental que tiene su
sustento en la dignidad humana (defensoría del pueblo 2019).

Sin embargo, en el Perú, la educación por parte del estado, atraviesa una crisis que todos
conocemos y somos parte de ella. Esta se ve reflejada, en el bajo rendimiento académico
evidenciados en las últimas evaluaciones censales 2019, problemas propios de la gestión
educativa, en la precariedad de las escuelas en cuanto a la infraestructura, en los excesos de los
cobros por ingreso y otros aspectos que terminan incidiendo negativamente en la prestación de
servicio educativo.

A manera de ejemplo se puede señalar que la Evaluación Censal de Estudiantes que se realizó el
2019, en primaria y secundaria promovida por el Ministerio de Educación, arroja como
resultados que, en Lectura del nivel primaria más del 60 %, están en inicio y en proceso, de estos
alumnos no logró el nivel de aprendizaje correspondiente al grado; en el área de matemática,
que involucra el uso de los números y operaciones para resolver problemas, más del 70 % de los
alumnos no había logrado el aprendizaje esperado (Evaluaciones nacionales de logros de
aprendizaje 2019).

Asimismo, es necesario optimizar el nivel educativo, en todos sus niveles a través de políticas
acorde a nuestra realidad y buscando el bienestar común. Es por ello, que propongo la siguiente
interrogante para el análisis: ¿Es posible que la política educativa de un país sea determinada
y supervisada por otros organismos e instituciones que no sean el estado?

Desarrollo

¿Por qué el Perú no prioriza la educación?

Respondiendo a esta pregunta debemos hacer algunos alcances sobre las políticas educativas,
que nos permiten orientar y encaminar las propuestas para la educación que desea el Perú.
Hasta el momento, sólo hemos experimentado cambios de gobierno y múltiples ministros de
educción donde aportaron según su visión, pero nada significativo. Hoy es necesario analizar
con profundidad y socializar las debilidades y cómo podemos enfrentar a los grandes desafíos
que aspiramos, ser un país con una educación propia y sostenida en el tiempo.

Podemos analizar como punto de partida, la escasa voluntad política de los diversos gobiernos
de turno y la falta de eficacia en sus políticas. los gobiernos de turno, desarrollan y ejecutan
políticas, a través de normas, programas, que desean atender a las debilidades que enfrentan
en el momento. Sin embargo, dichas propuestas y/o acciones son prometedoras, pero no tienen
el sustento para su existencia. Presupuesto. Es por ello, que el sector de educación crece en
intenciones, pero que la efectividad y eficacia de sus procedimientos sean escasos.

MARTÍN TANAKA (2005), señala que: un segundo problema, es el diseño en las políticas que se
deciden a corto plazo y sin claridad en las metas, sin indicadores y plazos que permitan evaluar
el desempeño; basadas en supuestos no realistas, que nos llevan a problemas serios de diseño
y gerencia. Esta falta de claridad en cuanto a qué y cómo hacer las cosas hizo que la emergencia
educativa terminara diluyéndose en las políticas generales del sector.

Un tercer problema nos orienta a los funcionarios. No son acorde para el sector, funcionarios
improvisados, no cuentan con el perfil idóneo, sus responsabilidades cada vez son mayores y no
cuentan con los recursos necesarios para encaminar las políticas educativas. Los monitoreos y/o
seguimiento, no se ven fortalecidos, por la carencia en cuanto a recursos humanos, tecnológicos
y económicos. Entonces, se observa, que las debilidades se inician desde la alta dirección al no
brindar el sostenimiento a los procesos de ejecución.

Los organismos internacionales, juegan un rol importante en proyectar sus propuestas en


América Latina y tienen una incidencia creciente en estos últimos años en políticas públicas. La
UNESCO, BM, BID, otros.

Como plantea Pronko (2000) la intervención de los organismos en el área de educación responde
a una doble estrategia: es un pilar de la política social y, a la vez, forma parte de la política
económica interesada en la mejora de la productividad. Como entidades financieras, el BM y el
BID han cumplido un papel central en la viabilidad económica de las políticas públicas. Los
millones de dólares otorgados a través de préstamos, a los países de América Latina, han
incrementado las deudas públicas nacionales y contribuido a la valorización del capital
financiero de las entidades y a la expansión de sus equipos técnicos y de consultorías privadas.

Es el primer organismo y/o institución internacional de financiamiento de políticas


educacionales y con el propósito de mostrarse como la voz autorizada en la materia, el Banco
ha difundido, en los últimos treinta años, numerosos documentos relativos a educación, con
diagnósticos y recomendaciones a nivel global, regional y por país (Vior y Oreja Cerruti, op.cit.).
Efectivamente, todos conocemos que los proyectos orientados a la educación responden por
medidas internacionales, que buscan atender en forma global, sobre todo para el requerimiento
de las grandes empresas que buscan profesionales y /o técnicos que sean calificados y altamente
competitivos.

La participación de organismos internacionales en temas de educación es importante, en la


medida que se contextualice, para evidenciar metas y logros de nuestra realidad. El desarrollo
debe ser todo un proceso encaminado a involucrar a todos los miembros e instituciones para
que sean el soporte y permita contar con un proyecto ambicioso y futurista que tanto aspiramos
los peruanos. Debemos de aprender de otras experiencias donde nos permita captar las
experiencias y adecuar a nuestra realidad con equipo multidisciplinario. Las experiencias e
investigaciones permiten emular procesos de éxitos como son los casos de Singapur, Finlandia,
China, otros.

Mi propuesta es hacer una cruzada por la sociedad peruana, donde todos y en forma
democrática participen de manera directa y descentralizada con la finalidad de recoger
propuestas de mejora, según las regiones y presupuestos. El estado debe de fortalecer y
promover especialistas competitivos a nivel internacional, asimismo, estudiantes que
experimenten otro tipo de políticas educativas con la finalidad de realizar una propuesta propia
de nuestra región. Los organismos internacionales puedan observar nuestro avance a través de
evaluación propias de nuestra realidad, a fin que se observe de manera objetiva los resultados.

Conclusión

1. Todos los aportes para la educación, son importantes. La educación del Perú, no debe
estar ajena a los alcances del contexto global. Sin embargo, es necesario, fortalecer
nuestras políticas educativas a largo plazo, con capacidad de financiamiento y el apoyo
de instituciones que evidencien logros a escala global. Sólo así, podremos contar con
políticas sostenibles y que los gobernantes puedan evaluar para seguir fortaleciendo y
enriqueciendo nuestra propuesta educativa a nivel regional.

2. Las instituciones internacionales son importantes en materia económica y por socializar


experiencias desarrolladas en otros lugares. Sin embargo, cada región tiene sus
particularidades y deben ser contextualizadas para el rendimiento óptimo de la región.

3. La educación es el desarrollo de toda sociedad, por lo tanto, los peruanos debemos de


sumar esfuerzos para que nuestros gobernantes de turno, sean personas idóneas para
orientar la educación en beneficio de toda la ciudadanía.

Referencias

Banco Mundial (1987). El financiamiento de la educación en los países en desarrollo. Opciones


de política. Washington D.C

Minedu (2019). Evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje. Lima.

Pronko, M. (2000). “As políticas de formação profissional impulsionadas pelos organismos


internacionais no MERCOSUL. Um olhar sobre três casos (BID, OIT e
UNESCO)”. En Yannoulas, S. (org.) Atuais tendências na educação
profissional. FLACSO/Brasil. Brasilia, pp. 24- 55. Disponible en
http://flacso.redelivre.org.br/files/2015/03/337.pdf

Tanaka, Martín (2005). "El regreso del Estado y los desafíos de la democracia". En Víctor Vich,
ed. El Estado está de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia, pp.
91-109. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

También podría gustarte