Está en la página 1de 17

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2020
Psicología Jurídica
Código 768 Cat. I Ghiso, Claudio Daniel
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción
La Psicología Jurídica surge de la articulación del conocimiento científico de la Psicología
(con su metodología de abordaje propia para la comprensión de los procesos psíquicos) y el
campo jurídico. Es así como la Psicología Jurídica delimita su objeto de estudio a partir del
entrecruzamiento de dos discursos: el psicológico y jurídico. En la actualidad hablar de
Psicología Jurídica comprende toda actividad que se lleva a cabo en ámbitos que por sus
características particulares están atravesados por el discurso jurídico y psicológico, por
ejemplo: centros de asistencia al consumo problemático, hospitales neuropsiquiátricos,
instituciones penitenciarias, Hospitales generales, instituciones de jóvenes infractores/as a la
ley penal, centros de asistencia a la víctima de violencia familiar o de género, entre otros.
Históricamente se ha denominado “Psicología Forense” al trabajo de los/las psicólogos/as
dentro del ámbito judicial. Pero la denominación de Psicología Jurídica es la más apropiada
para nombrar el desarrollo profesional específico que se realiza en otros ámbitos además del
Tribunalicio.

Una breve descripción de la práctica específica del/la psicólogo/a en este campo debe
abarcar:

Los aspectos subjetivos de todos lo actores del conflicto penal.


Las consecuencias de la respuesta punitiva ante el delito: la pena, las medidas de
seguridad y los resultados de su cumplimiento.
Las tareas preventivas y de recuperación y/o rehabilitación del/la transgresor/a.
Las problemáticas relacionadas con el abuso sexual.
Las situaciones familiares críticas donde la violencia, el abandono y la desprotección
generan puntos de fractura entre sus integrantes (separación, divorcio, disputa en el
régimen de comunicación).
Todo lo relacionado con la acción de protección a las personas que padecen una
afección a su salud mental y el entramado jurídico que la regula.
Las problemáticas psicosociales en relación al consumo problemático.
La problemática de los niños, niñas y adolescentes en situación de amenaza o
vulneración de sus derechos.
Los procesos de guarda, adopción y de restitución de niños, niñas y adolescentes.
Lo relacionado con el Daño Psíquico y las patologías reactivas.
Aspectos inherentes a la formación (junto con otras disciplinas) del personal encargado
de intervenir en casos de toma de rehenes.
El rol profesional del/la psicólogo/a en los tratamientos pos-penitenciarios y en la
Suspensión de Juicio a Prueba (Probation).
Elaboración de perfiles criminales y estudio de la criminalidad serial.
La actividad pericial en los distintos fueros.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

Es una materia obligatoria que forma parte del Ciclo de Formación Profesional,
Facultad de Psicología 1/17 - 31/10/2019
encontrándose ubicada en la última etapa de la Licenciatura en Psicología. Constituye una
primera aproximación al campo de la psicología jurídica, brindando al alumnado la posibilidad
de visualizar las diferentes incumbencias del rol profesional al igual que los dilemas éticos y
debates teóricos propios de la especialidad.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

Los contenidos teórico prácticos de la asignatura, aportan los conocimientos fundamentales


para un futuro ejercicio profesional del/la psicólogo/a en el campo jurídico, en razón de sus
incumbencias profesionales. El aporte esencial de la asignatura abarca una sólida formación
técnico-conceptual, un profundo conocimiento de las problemáticas sociales, culturales,
políticas, económicas y de género que atraviesan nuestro objeto de estudio a la vez que una
reflexión de la ética profesional al servicio de la praxis de esta disciplina. Asimismo, se
promoverá la formación de profesionales capaces de ejercer sus prácticas, en estrecha
relación con el Derecho Internacional y sus correspondientes tratados y convenciones,
respetuosos de los Derechos Humanos.

Enfoque adoptado por la Cátedra

Siendo la Psicología Jurídica una Especialidad en la práctica profesional del/la psicólogo/a,


requiere a posteriori, la profundización y capacitación específica de posgrado.
Desde hace décadas los/las psicólogos/as poseen inserción en el campo jurídico, habiendo
sido legitimado su ejercicio desde hace dos décadas a través de la Ley de Ejercicio
Profesional de la Psicología, definiéndose así sus incumbencias profesionales y
fundamentalmente, delimitándose su rol en el ejercicio profesional, diferenciado de otras
disciplinas.
Para la formación en esta Especialidad es fundamental el proceso de integración y
articulación de conocimientos básicos del Derecho Público y Privado, con los adquiridos en
Psicología Clínica, Psicopatología y Técnicas de Exploración Diagnósticas.
La propuesta es brindar al alumno/a la formación teórico-práctica básica que se requiere
para una aproximación al ejercicio profesional de la especialidad, así como promover una
visión crítica de la práctica institucional específica.
Ello impone el acercamiento y dilucidación de ciertas cuestiones dilemáticas, que implican la
adopción de un posicionamiento ético y científico frente al discurso de poder que las
instituciones detentan.

2 - Objetivos
Objetivos de aprendizaje

Proponemos un espacio de formación a través del cual el/la alumno/a logre:


Adquirir conocimientos indispensables sobre el marco legal que regula el ejercicio
profesional de la Psicología en particular, y de todo el plexo normativo relacionado con
la actividad específica.
Comprender las temáticas psicológicas relacionadas con la subjetividad de los distintos
actores (autor/a - víctima) involucrados en las situaciones conflictivas que promueven la
intervención legal.
Conocer los instrumentos conceptuales básicos inherentes a las temáticas relacionadas
a la práctica de la Psicología Jurídica.
Reflexionar acerca del rol del/la psicólogo/a en la práctica profesional institucional,
contemplando los aspectos críticos y éticos puestos en juego.
Articular los conocimientos previos adquiridos en su proceso formativo, con la práctica
concreta de la Psicología Jurídica, a través del trabajo sobre casos, los que serán
abordados desde diversos enfoques: psicopatológico, institucional, legal, socio-político.
Motivarse para un progresivo compromiso con su futuro ejercicio profesional, orientado
a la búsqueda de una creciente profundización conceptual, paralelamente a la
comprensión de la responsabilidad profesional de los/las psicólogos/as en la
especialidad.
Facultad de Psicología 2/17 - 31/10/2019
3 - Contenidos y bibliografía
PROGRAMA DE TEORICOS
Unidad N° 1
Contenidos
FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA JURIDICA
La Psicología y su aplicación en el campo jurídico. Desarrollo histórico y actualidad nacional e
internacional. La importancia del entrecruzamiento discursivo de lo legal y lo psicológico.
Delimitación del objeto de estudio de la Psicología Jurídica, diferenciación con la Psicología
Forense. Metodología de abordaje. El papel de las ciencias en el conocimiento del hombre.
Los aportes de la Psicología al campo del Derecho. Psicología Jurídica contemporánea.
Introducción a las distintas praxis: pericial e institucional. La Clínica jurídico-forense. Rol del
profesional. Ámbitos de inserción y particularidades del desempeño laboral.

Bibliografía obligatoria

- Elbert, C. (1998) Manual básico de Criminología. Buenos Aires, Argentina: Ed. Eudeba.
Cap. El positivismo criminológico.

- Garrido Martín, E. (1994) Manual de Psicología Jurídica. Barcelona, España: Ed. Paidós
Ibérica S. A. Cap. Relaciones entre la Psicología y la Ley.

- Urra Portillo, J. (1993) Manual de Psicología Forense. Madrid, España: Ed. Siglo XXI de
España Editores S.A. Cap. Confluencia entre Psicología y Derecho.

- Varela, O., Sarmiento, A., Alvarez, R. (2003) Psicología Forense Consideraciones sobre
temáticas centrales. Buenos Aires, Argentina: Ed. Lexis Nexis. Introducción y Caps. 1 y 2.

Bibliografía complementaria

-Varela, O., Sarmiento, A., Álvarez, R. (2006) Entre la Psicología y el Derecho. Cruzamientos
Discursivos. Buenos Aires, Argentina: Ed. Lexis Nexis. Cap. Aportes a la Psicología Jurídica:
desarrollos de nuevos paradigmas a partir del establecimiento de conceptos éticos en la
especialidad.

Unidad N° 2
Contenidos
CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO
El encuadre sociopolítico relacionado con la práctica psicológica-jurídica, pericial e
institucional, en el marco de las problemáticas sociales actuales. El discurso del poder, la
marginalidad y la discriminación. Las instituciones y la violencia. La ética en la tarea.

Bibliografía obligatoria

- Basaglia, F. (1981) Los crímenes de la Paz. México: Ed. Siglo XXI. Cap. La criminalización
de las necesidades.

- Foucault, M. (1991) Vigilar y Castigar. Buenos Aires, Argentina: Ed. Siglo XXI. Cap. El
castigo generalizado y La benignidad de las penas.

- Kozicki, E. (1982) El discurso jurídico. Buenos Aires, Argentina: Ed. Hachette. Cap.
Discurso jurídico y discurso psicoanalítico.

- Sánchez Pescador, L. (1992) Persona, Sociedad y Ley. Madrid, España: Publicación del
Ministerio de Justicia Cap. Ética y Deontología.

- Sarmiento, A., Varela, O., Puhl, S., Izcurdia, M. (2005) La Psicología en el Campo Jurídico.
Buenos Aires, Argentina: Ed. E.C.U.A. Cap. Violencia e Instituciones.

Bibliografía complementaria

- Freud, S. (1933) Sigmund Freud. Obras Completas. Buenos Aires, Argentina: Ed.
Facultad de Psicología 3/17 - 31/10/2019
Amorrortu. Vol. XXII. Cap. ¿Por qué la guerra?

- Prini, P. (1982) La violencia del poder en Escritos de Filosofía Nº 10. Buenos Aires. (Ficha).

Unidad N° 3
Contenidos
LA LEY COMO ORGANIZADOR ESTRUCTURANTE DE LA VIDA EN SOCIEDAD.
El Derecho, sus fuentes. Jerarquía de las leyes. La codificación del Derecho. Derecho Público
y Privado. Aspectos civiles y penales. El Derecho de fondo y el procedimiento. Las personas
en situación de atravesamiento legal. Normativas nacionales e internacionales. La protección
jurídica de las personas en sociedad. Los Derechos Humanos. Los Derechos de la Familia.
Los Derechos del niño, niña y adolescentes. Las problemáticas sociales actuales y la Ley.
Leyes proteccionales y punitivas. El procedimiento judicial. La aplicación de la Ley y el
procedimiento Judicial. Especificidad de los Fueros de la Justicia y las instancias judiciales.
Aspectos institucionales y funcionales. Organigrama funcional y de roles. El/la Juez/a, Fiscal,
Defensor/a Oficial, Asesor/a de Menores e Incapaces, los/las Peritos.

Bibliografía obligatoria

- Di Silvestre, A., Maiz, M., Soto, C. (1997) Instituciones de Derecho Procesal Civil para
Peritos. Buenos Aires. Ed. Rubinzal Culzoni. Caps. Poder Judicial, Organización y
funcionamiento del Fuero Civil Nacional y Etapas en las que se dividen los procesos de
conocimiento.

- Gutiérrez, C. (1994) Ética: la causa del psicólogo forense. Revista A.P.F.R.A., Año VI, Nº 9
Buenos Aires, Argentina.

- Moreno Sarda, A. (1988) La otra política de Aristóteles. Barcelona: Ed. Icaria. Introducción y
primera parte. Introducción pp. 13 a 34.

- Ramírez, F. (1990) Sobre la Ética. Revista A.P.F.R.A., Año I, Nº 2. Buenos Aires, Argentina.

- Ramírez, F. (1995) De la Ética. Revista A.P.F.R.A., Año VII. Buenos Aires, Argentina.

Bibliografía complementaria

- Convención Americana sobre Derechos Humanos. Ley N° 23.054 (1984).

Unidad N° 4
Contenidos
ADOLESCENTES INFRACTORES A LA LEY PENAL.
Normativa legal internacional y nacional vigente. Régimen Penal de la Minoridad. Jóvenes
menores de edad, no punibles y punibles (pasibles de sanción eventual). Organización judicial
Penal Juvenil. Función de los Juzgados Nacionales de Menores y de los Tribunales de
Menores. El tratamiento tutelar y las medidas tutelares. La internación en privación de libertad
y otras medidas alternativas (restricción de libertad).
El/la adolescente infractor/a a la Ley penal, su entorno familiar y social. Doctrina de la
situación irregular y paradigma de la protección integral de derechos. Evolución de los
distintos abordajes. Prevención. Rol del/la Psicólogo/a jurídico/a en los distintos dispositivos
penales juveniles y en los programas de protección de derechos. La importancia del trabajo
interdisciplinario. La Responsabilidad Penal Juvenil. La instancia del debido proceso para
jóvenes infractores/as en la esfera provincial. Los jóvenes en los límites del Derecho.
Articulaciones con el Sistema de Promoción y Protección de Derechos del Niño. Adecuación
de las prácticas institucionales al nuevo paradigma. Legislación de la Provincia de Buenos
Aires.

Bibliografía obligatoria

- Convención Internacional de los derechos del Niño (1990)

- Ghiso. C. (2008) Del Régimen del Patronato al Paradigma de la Promoción y Protección


de los Derechos del Niño. Buenos Aires, Argentina: Ficha de Cátedra.

- Ghiso. C., De Simone, C., Siderakis M. (2018) Modelos Socioeducativos en el abordaje de


Facultad de Psicología 4/17 - 31/10/2019
jóvenes infractores a la ley penal. Buenos Aires, Argentina: Ficha de Cátedra.

- Ghiso. C., De Simone, C., Siderakis M. (2018) Justicia Restaurativa y Sistema de


Responsabilidad Penal Juvenil. Buenos Aires, Argentina: Ficha de Cátedra.

- Ley del Patronato de Menores Nº 10.903. (1919)

- Ley Régimen Penal de la Minoridad Nº 22.278. (1980)

- Ley de Protección Integral de los Derechos de la Niñas, Niños y Adolescentes Nº 26.061.


(2005)

Bibliografía complementaria

- Ley Provincial Principios Generales del Fuero de Familia y del Fuero Penal del Niño Nº
13.634. (2006)

- Sarmiento, A., Varela, O., Puhl, S., Izcurdia, M.: (2005). La Psicología en el Campo Jurídico.
Buenos Aires: Editorial E.C.U.A. Cap. Abordajes de adolescentes con trastornos de
personalidad.

Unidad N° 5
Contenidos
EVOLUCIÓN SOCIO HISTÓRICA DE LA PENA
La función de la pena y de las medidas de seguridad. Prevención general y especial. La
peritación psicológica y los informes institucionales en casos penales. Rol del/la psicólogo/a
en el campo de la peritación psicológica. Rol del/la psicólogo/a en las instituciones cerradas.
Atención penitenciaria y post penitenciaria. Aspectos éticos y críticos. Otras medidas
alternativas a la restricción de la libertad y el rol profesional en ese campo: los tratamientos en
el medio. Diversos sistemas de prueba. La implicancia subjetiva del/la asistido/a, el sistema
legal y la respuesta social. Soluciones alternativas al litigio. Nuevos aportes desde la
Psicología al campo de la investigación criminal: los perfiles psicológicos y la criminalidad
serial. Régimen de progresividad en el marco de la ejecución de la pena privativa de la
libertad dentro del ámbito penitenciario.

Bibliografía obligatoria

- Foucault, M. (1991) Vigilar y Castigar. Buenos Aires, Argentina: Ed. Siglo XXI. Cap. El
castigo Generalizado.

- Goffman, E. (1998) Internados. Buenos Aires, Argentina. Ed. Amorrortu. Cap. Sobre las
características de las instituciones totales.

- Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad Nº 24.660. (1996)

- Melossi, D., Pavarini, M. (1980) Cárcel y Fábrica. Buenos Aires, Argentina: Ed. Siglo
Veintiuno Editores. Cap. Los orígenes del Sistema Penitenciario.

- Pavarini, M. (1988) Control y dominación. México, Siglo Veintiuno Editores. pp. 95-108.

- Sarmiento, A: (1996) Seminario acerca de la evolución del delito y la pena. Buenos Aires,
Argentina: Ficha de Cátedra.

Bibliografía complementaria

- Marchiori, H.: (1985). Psicología Criminal. México: Editorial Porrúa. Cap. Enfoque
psicoanalítico de la delincuencia.

Unidad N° 6
Contenidos
TEORIA DEL DELITO
Concepto de delito para el Derecho. Aspectos positivos y negativos de la Teoría del Delito.
Tipos de delito. Concepto de delito como punto de intersección entre el sujeto (subjetividad),
Facultad de Psicología 5/17 - 31/10/2019
acto (trasgresión), la Ley y la Sociedad. Génesis del delito. El concepto de responsabilidad
penal. Distintas concepciones etiológicas y su evolución hasta la de multicausalidad. La
reacción social. El concepto de peligrosidad. El control social. La incidencia de las
perturbaciones de las funciones psíquicas en la conducta y su valoración jurídica.
Imputabilidad e inimputabilidad. Cuadros psicopatológicos y estados transitorios. El Art. 34
inc. 1º del Código Penal Argentino. Sus alcances y limitaciones. Trastornos Mentales
Transitorios. Las medidas de seguridad y las instituciones relacionadas.

Bibliografía obligatoria

- Cabello, V. (1984) Psiquiatría forense en el Derecho Penal. Buenos Aires, Argentina: Ed.
Hammurabi. Cap. I Generalidades

- Código Penal de la Nación. (2015). Art. 34 Inc. 1º, y Art. 81 inc.1º a).

- Código Procesal Penal de la Nación. (2015)

- Giménez, A. (1996) Lineamientos jurídicos del Delito y de la Pena. Ficha de la Cátedra.

- Mercurio, E. (2012) Sobre L’ilusión des socies y la comprensión de la criminalidad del


acto. En Revista de Derecho Penal y Procesal Penal. Buenos Aires: Ed. Abeledo Perrot.

- Zazzali, J. (2003) Manual de Psicopatología Forense. Buenos Aires, Argentina: Edic. La


Rocca. Cap. XIV Trastorno mental transitorio.

Bibliografía complementaria

- Basile, A. (2001) Fundamentos de Psiquiatría Médico legal. Buenos Aires, Argentina: Edit.
El Ateneo.

- Kernberg, O. (1984) La agresión en las perversiones y en los desórdenes de personalidad.


México: Edit. Paidós.

- Teghi, O. (1989) Tratado de Criminología. Buenos Aires, Argentina: Ed. Universidad. Cap.
Peligrosidad Jurídico Criminal.

- Urra Portillo, J. (2002) Tratado de Psicología Forense. Madrid, España: Ed. Siglo XXI.

- Zazzali, J. (2003) Manual de Psicopatología Forense. Buenos Aires, Argentina: Edic. La


Rocca. Cap. XVIII La emoción violenta.

Unidad N° 7
Contenidos
DERECHO DE FAMILIA.
Nuevas regulaciones en el derecho de familia. El concepto de Familia para el Derecho.
Normativas proteccionales, nacionales e internacionales. Marco regulatorio legal de las
relaciones familiares. (Ley de Matrimonio Civil y Responsabilidad Parental). La intervención
de los/las Jueces de Familia.
La familia en los litigios judiciales: separaciones, divorcios, responsabilidad parental y
regímenes de comunicación. Situaciones conflictivas derivadas de la fractura en la
organización familiar y sus vínculos. La incidencia de la violencia, el abuso y la manipulación
en las relaciones familiares, en estos procesos judiciales. La intervención judicial por la Ley
24.417 (Protección contra la Violencia Familiar). Los Equipos Técnicos periciales e
institucionales, rol del psicólogo jurídico.

Bibliografía obligatoria

- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la


Mujer. Belem Do Pará, Brasil (1994)

- Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.


Ley Nº 23.179. (1985).

- Ferreira, G. (1989) La mujer maltratada. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.


Facultad de Psicología 6/17 - 31/10/2019
Caps. 1 y 2

- Giberti, E. (1989) La mujer y la violencia invisible. Buenos Aires, Argentina: Editorial


Sudamericana. Pp 191 a 209.

- Ley sobre Delitos contra la Integridad Sexual Nº 25.087. (1999)

- Ley de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales Nº 26.485.
(2009)

- Walker, L. (1979) The battered woman. New York: Harper & Row Publisher.

Bibliografía complementaria

- Grossman, C., Mesterman, S., Adamo, M. (1992) Violencia en la Familia. Buenos Aires,
Argentina: Ed. Universidad. Cap. Reseña histórica del origen de la desigualdad entre los
sexos.

- Ley de Impedimento del contacto de los hijos menores con sus padres no conviviente Nº
24270. (1993)

- Ley de Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar Nº 13944 modificatoria de las


leyes Nº 24029 y 24286. (1950).

- Ravazzola, M. (1999) Historias infames: los maltratos en las relaciones. Buenos Aires,
Argentina: Ed. Paidós. Cap. El Circuito del abuso en el Sistema Familiar.

Unidad N° 8
Contenidos
ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO EN EL CAMPO CIVIL: ADOPCION
Identidad, filiación y vínculos. La actuación profesional del psicólogo. La problemática de
abandono. Marco regulatorio legal y proteccional. Abordaje jurídico proteccional. Medidas
alternativas: guardas de hecho y con fines de adopción. Adopción (Ley de Adopción 24.779).
Marco regulatorio legal y sus alcances. Delito: la sustitución de estado. La restitución de
niñas, niños y adolescentes. La peritación psicológica de los actores involucrados.

Bibliografía obligatoria

- Barudiy, J., Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos en la infancia. Parentalidad, apego y
resiliencia. Barcelona: Ed. Gerisa. Cap. V, pp. 77 a 126.

- Código Civil y Comercial de la Nación, Libro Segundo, Título VI: Adopción. (2015).

- Código Penal de la República Argentina, Título IV, Delitos contra el Estado Civil, Cap. II
Supresión y Suposición del Estado Civil, arts. 138, 139 y 139 bis. (1995)

- Decreto Nº 1328/09. Guarda con fines adoptivos. (2009).

- Horowitz, S. (1990) Adoptar. Buenos Aires, Argentina: Edic. Kargieman. Cap. 1 Introducción.

Bibliografía complementaria:

- Código Penal de la República Argentina, Título XII, Delitos contra la Fe Pública, Cap. III
Falsificación de documentos en general, arts. 292 al 298 bis. (1995).

- Guex, G. (1970) La neurosis de abandono, Buenos Aires, Argentina: EUdeBA, Caps. I, II y III.

Unidad N° 9
Contenidos
CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO
Sustancias tóxicas, legales e ilegales. La problemáticas psicosociales asociadas al
consumo. Personas atravesadas por la problemática de consumo y el control normativo
Facultad de Psicología 7/17 - 31/10/2019
jurídico (Ley de Drogas). Evaluación de los niveles de consumo: uso, abuso, dependencia,
tolerancia, síndrome de abstinencia y sobredosis. Tratamiento voluntario e involuntario.
Factores intervinientes en la problemática. Diversos abordajes y el rol del/la psicólogo/a en la
tarea multidisciplinaria. La peritación psicológica y los informes institucionales. Cambio de
paradigma a partir de la Ley de Salud Mental.

Bibliografía obligatoria

- Arnedo, M. (2010) Guía de Orientación a la Magistratura para la Adecuada Atención de


Personas Consumidoras de Sustancias Psicoactivas. Buenos Aires: Legislatura de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Documento de la Comisión Interdisciplinaria de Expertos
en Adicciones- 1a ed.

- Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre el Recurso del Hecho


presentado en el Caso “Arriola, Sebastián y otros s/causa Nº 9080.

- Ley Tenencia y Tráfico de Estupefacientes. N° 23.737. (1989)

- Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657. (2010)

- Plan Integral para El Abordaje de los Consumos Problemáticos. Ley 26.934. (2014)

- ONU (2015) Informe Mundial sobre Drogas. UNODC, Oficina de las Naciones Unidas
contra la droga y el delito.
https://www.unodc.org/documents/wdr2015/WDR15_ExSum_S.pdf

- Trimboli, A. (2017) Consumo problemático de drogas. Bases para una clínica ambulatoria
y de inclusión sociosanitaria. Buenos Aires, Argentina: Ed. Noveduc. Caps. 1, 2 y 3.
Bibliografía complementaria

- Nowlis, H. (1982) La verdad sobre la droga. París, Francia. Editorial de la Unesco

- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2017) Informe Mundial sobre
las Drogas. (ISBN: 978-92-1-148291-1, eISBN: 978-92-1-060623-3, publicación de las
Naciones Unidas, núm. de venta S.17.XI.6).

Unidad N° 10
Contenidos
LA INTERVENCIÓN DE LA PSICOLOGÍA JURIDICA EN LAS INTERNACIONES EN SALUD
MENTAL
El concepto de capacidad jurídica. La validez de los actos de las personas. El concepto de
responsabilidad jurídica (civil). La conciencia, el discernimiento, la intención y la libertad, en
los actos voluntarios. La capacidad de derecho y de ejercicio. Capacidad restringida.
Cambio de paradigma en relación a la capacidad jurídica. Rol del/la Psicólogo/a. Los
cuadros psicopatológicos y las perturbaciones funcionales del psiquismo. Importancia de la
evaluación psicológica en la valoración jurídica de la capacidad restringida. El abordaje
jurídico proteccional de las personas con enfermedad mental.

Bibliografía obligatoria

- Código Civil y Comercial de la Nación, Libro I, Título I, Cap. I Comienzo de la existencia,


Arts. 19, 20, 21 (2015)

- Código Civil y Comercial de la Nación, Libro I, Título I, Cap. II Capacidad, Sección 1°


Principios Generales, Arts. 22, 23, 24 (2015)

- Código Civil y Comercial de la Nación, Libro I, Título I, Cap. II Capacidad, Sección 2°


Persona Menor de Edad, Arts. 25 a 30 (2015)

- Código Civil y Comercial de la Nación, Libro I, Título I, Cap. II Capacidad, Sección 3°


Restricciones a la Capacidad, Arts. 31 a 42 (2015)

Facultad de Psicología 8/17 - 31/10/2019


- Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006)

- Ley de Aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad y su protocolo facultativo, aprobados mediante resolución de la Asamblea
General de las Naciones Unidas del 13 de diciembre de 2006 N° 26.378 (2008)

-Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657. (2010)

Bibliografía complementaria

- Código Civil y Comercial de la Nación, Libro I, Título I, Cap. II Capacidad, Sección 3°


Restricciones a la Capacidad, párrafos 2°, 3°, 4° y 5°, Arts. 43 a 50 (2015)

- Llambias, J. (1973) Tratado de Derecho Civil. Parte General II. Buenos Aires, Argentina: Ed.
Perrot. Cap. XII Causa de la relación jurídica, pp.256 a 269.

- Sarmiento, A., Varela, O., Puhl, S., Izcurdia, M. (2005) La Psicología en el Campo Jurídico.
Buenos Aires, Argentina: E.C.U.A. Cap. De la capacidad de las personas.

Unidad N° 11
Contenidos
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO
El concepto de la verdad en los procesos judiciales. Los/as autores/as, las víctimas, los/las
damnificados/as y testigos en los procesos judiciales. Credibilidad del/la testigo víctima y
fiabilidad de su testimonio. La credibilidad en los procesos judiciales. La simulación, la
disimulación y sobresimulación.

Bibliografía obligatoria

- Achaval, A. (1992) Depresión, estrés y trastornos adaptativos. Buenos Aires, Argentina: Ed.
Ad-Hoc. Cap. Simulación.

- Alonso-Quecuty, M. (1991) Mentira y testimonio: el peritaje forense de la credibilidad en


Anuario de Psicología Jurídica. Colegio Oficial de Psicólogos de España.

- Diges, M. (2016) Testigos, Sospechosos y Recuerdos Falsos. Madrid, España: Ed. Trotta.
Prólogo y Cap. 1, Pp. 13 a 43.

- Sarmiento, A., Álvarez, R. (1993) Psicología del testimonio y juicio por jurado. Buenos
Aires, Argentina: Ed. del Eclipse.

Bibliografía complementaria

- Freud, S. (1906) Sigmund Freud. Obras Completas. Buenos Aires, Argentina: Ed.
Amorrortu. Vol. IX, La indagatoria forense y el psicoanálisis.

Unidad N° 12
Contenidos
INTERVENCIONES DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA EN VIOLENCIA DE GÉNERO
Los/las autores/as y víctimas en el proceso judicial. Las víctimas en los delitos sexuales como
variables del sistema judicial. Rol del/la psicólogo/a en la peritación psicológica y en el trabajo
institucional de red de atención a las víctimas.

Bibliografía obligatoria

- Giberti, E. (1989) La mujer y la violencia invisible. Buenos Aires, Argentina: Editorial


Sudamericana. Pp 191 a 209.

- Ferreira, G. (1989) La mujer maltratada. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.


Caps. 1 y 2

- Ley sobre Delitos contra la Integridad Sexual Nº 25.087. (1999)

Facultad de Psicología 9/17 - 31/10/2019


- Walker, L. (1979) The battered woman. New York: Harper & Row Publisher.

Bibliografía complementaria

- Bonino, L. (1998) Micromachismos. Cap. El poder masculino en la pareja moderna. (pp 89


a 109). https://vocesdehombres.files.wordpress.com/2008/07/micromachismos-el-poder-
masculino-en-la-pareja-moderna.pdf

- Olivera, A. (1992) Persona, Sociedad y Ley. Madrid, España: Publicación del Ministerio de
Justicia. Cap. Victimología.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje

Actividades de enseñanza
Partiendo de la lectura de la bibliografía, al acceso de los alumnos respecto de la misma y el
conocimiento que adquieran de sus aspectos centrales, se profundizará en el acercamiento a
los ámbitos donde se desarrolla la actividad psicológico-jurídica, los derechos y obligaciones
inherentes a la praxis profesional, particularidades de ejercicio profesional en con relación a
las problemáticas relacionadas con el área y con los dispositivos institucionales y programas
destinados a su asistencia.
En las comisiones de trabajos prácticos, a través de la dinámica grupal, los docentes a partir
de la transmisión de conocimientos teóricos-prácticos propiciarán el ejercicio de la visión
crítica acerca de las problemáticas de incumbencia, ámbitos específicos e instituciones
vinculadas a su abordaje, para lo cual el docente presentará ejemplos de la vida cotidiana,
estimulando desde la participación activa el análisis y opinión sobre el estado actual de las
mismas.
Asimismo, se efectuará un análisis y debate sobre los textos; intentando luego a través de la
exposición de un caso práctico lograr la integración entre los conceptos trabajados y la
práctica profesional propiamente dicha, asignándose un lugar de relevante al tratamiento de
casos prácticos en cada una de las unidades del programa de la materia como actividad
articuladora. Se promoverá que el alumno haga aportes de materiales tomados desde la
realidad cotidiana (noticias, notas en medios de difusión, películas, etc.), para que a partir de
los mismos el docente trasmita los conceptos fundamentales referidos a la problemática bajo
análisis y la aplicación de los elementos teóricos al análisis del caso seleccionado.
La cátedra ofrece a los alumnos la posibilidad de concurrir a distintas instituciones
específicas del área jurídica y conexamente vinculadas campo jurídico (Dispositivos
Asistenciales del sistema de responsabilidad penal juvenil: Centros Cerrados para Jóvenes
Infractores a la Ley Penal, Programas Alternativos a la Privación de Libertad, Ministerio
Público Fiscal, Programas de Atención de los Consumos Problemáticos, ONGs,
Asociaciones Civiles, Instituciones para la evaluación y asistencia en relación a la
problemática de violencia, otros) en la modalidad de Visitas Institucionales a partir de las
cuales los alumnos podrán contar con una primera aproximación del ejercicio de los
profesionales psicólogos en dichos ámbitos.

Actividades de Articulación Teórico-Práctica


Durante el transcurso del ciclo lectivo, y a medida en que se aborden en los espacios de
trabajos prácticos las diferencias en las funciones que ejercen los psicólogos en los ámbitos
de inserción específica, se propiciará el estudio de las particularidades que caracterizan a los
informes que los profesionales deben confeccionar conforme el lugar y temática en los que se
desempeñen laboralmente (Informe Pericial, Informe Criminológico, Informe Diagnostico,
Informe Clínico, Informe Psicodiagnóstico, derivación y seguimiento). Tanto en comisiones de
trabajos prácticos como en espacios de teóricos se promoverá la motivación en el alumnado
para la actividad investigativa mediante la utilización de los actuales recursos tecnológicos,
direccionando al relevamiento y acercamiento de todo material íntimamente relacionado con
las temáticas incluidas en las distintas unidades del programa, para su exposición y debate
en espacio áulico. La cátedra incluye en sus actividades la concurrencia de especialistas
invitados con el fin ofrecer a los alumnos la experiencia y conocimientos de personalidades
insertas en los diferentes ámbitos de interés. Serán objetivos que el alumno analice e
interprete los textos de distintos autores, relacione los conocimientos recibidos en clases
prácticas y teóricas, investigue, exponga y debata con libertad sus ideas con relación a los
temas tratados con la orientación y acompañamiento de los docentes para dicha tarea.

Facultad de Psicología 10/17 - 31/10/2019


PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS
Prácticos N° 1 y 2
Contenidos
Marco Legal e incumbencias de la Psicología Jurídica
Ley del Ejercicio Profesional del Psicólogo. Incumbencias profesionales. Obligaciones,
prohibiciones. Introducción a los Ámbitos de inserción del/la psicólogo/a jurídico.

Objetivos
Se trabajará el marco legal vigente que regula el ejercicio profesional con el objetivo de que a
partir del mismo, el/la alumno/a tome conocimiento de las incumbencias profesionales
relacionadas con la Especialidad.

Bibliografía obligatoria

- Ghiso, C. De Simone, Siderakis. Introducción a la psicología jurídico-forense (2018) Ficha


Cátedra.

- Ley del Ejercicio Profesional de la Psicología Nº 23.277. (1985)

- Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657. (2010)

- Resolución del Ministerio de Educación y Cultura Nº 2447/85 sobre las Incumbencias de


los títulos de Psicólogos y Licenciados en Psicología. (1985).
Bibliografía complementaria

- Decreto Reglamentario de la Ley 23.277 Nº 905/05. (1985).

Práctico N° 3
Contenidos
Desarrollo de la Psicología Jurídica en el Ámbito Tribunalicio
El rol pericial del/la psicólogo/a forense. Distintas modalidades: Perito Oficial, de Oficio, de
Parte, Consultor Técnico. Procedencia de la prueba pericial. Diferencias en el actuar del/la
perito psicólogo/a y el/la psicólogo/a clínico/a. Aceptación formal del cargo y excusación.
Recusación y Remoción. Puntos de pericia. El encuadre en el proceso pericial. El proceso
psicodiagnóstico en la práctica pericial. Confección del informe pericial. Secreto profesional y
práctica pericial en relación a la Justa Causa. Concepto de Daño para el Derecho. Daño
Psíquico. Los trastornos psíquicos post traumáticos. Daño Moral. Diferencias a nivel
probatorio del Daño Psíquico y del Daño Moral.

Objetivos
Poner en conocimiento de los/las alumnos/as el rol que desempeña el/la psicólogo/a dentro
del Ámbito Tribunalicio y la relevancia de la prueba pericial en los diversos procesos
judiciales. Asimismo, las normas legales que enmarcan y regulan su ejercicio. El rol del/la
psicólogo/a en los diferentes fueros. El psicólogo/a como auxiliar/asesor/a de la justicia.
Evaluación pericial en los casos de daño psíquico. Además se trabajarán los aspectos a
tener en cuenta en la confección de informes periciales.

Bibliografía obligatoria

- Baremo Nacional Previsional Decreto 478/98: Título Psiquismo, pp. 159 a 178 (1998)

- Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Libro Segundo, Título II Proceso


Ordinario, Sección 6°, arts. 457 a 478. (2015)

- Gardiner, G. (2003). Construir Puentes en Psicología Jurídica. Buenos Aires, Argentina: Ed.
JVC Psique. Cap. Evaluación de daños

- Sarmiento, A., Varela, O., Puhl, S., Izcurdia, M. (2005) La Psicología en el Campo Jurídico.
Buenos Aires, Argentina: Ed. E.C.U.A. Cap. Practica pericial.

- Sarmiento, A., Varela, O., Puhl, S., Izcurdia, M. (2005) La Psicología en el Campo Jurídico.
Buenos Aires, Argentina: Ed. E.C.U.A. Cap. Daños a las personas en el discurso psicológico
Facultad de Psicología 11/17 - 31/10/2019
jurídico.

- Talarico Pinto, I. (2003) La pericia psicológica. Buenos Aires, Argentina: Ed. La Rocca.
Cap. Actuación de los peritos en la justicia.

- Varela, O., Sarmiento, A., Puhl, S., Izcurdia, M. (2005) Psicología Jurídica. Buenos Aires,
Argentina: JCE Ediciones. Cap. Práctica pericial.

Bibliografía complementaria

- Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. (2015)

- Código Procesal Penal de la Nación. (2001) Libro II, Título III, Cap. V

- Degano, J.(1999) El sujeto y la ley. Buenos Aires, Argentina: Ed. Homo Sapiens. Cap.
Algunas reflexiones acerca de la peritación.

Práctico N° 4
Contenidos
Análisis de un informe pericial
Particularidades de la evaluación pericial: consideraciones acerca del encuadre pericial.
Modalidades de entrevista, selección de la batería de las técnicas de evaluación
(psicométricas y proyectivas).

Objetivos
Caso Práctico. Se trabajará con los/las alumnos/as a través de un caso pericial, la
articulación teórica-práctica en base a los conocimientos adquiridos en el tratamiento de
contenidos de la unidad anterior.

Práctico N° 5
Contenidos
Desarrollo de la Psicología Jurídica en el ámbito institucional: jóvenes infractores a la
Ley Penal
Los/las adolescentes infractores/as a la ley penal. Aspectos jurídicos. La problemática de la
transgresión. Características de la familia y el contexto socio-comunitario como factor
incidente. El abordaje asistencial integral. Función en la intervención del Estado. El rol del
psicólogo en los dispositivos penales juveniles. Medidas alternativas a la privación de la
libertad. Articulación con el sistema de protección y promoción de derechos.

Objetivos
Promover en el alumno la comprensión de la problemática de la transgresión penal en la
adolescencia y sus factores intervinientes (familiares, sociales, culturales).

Bibliografía obligatoria

- De Simone, C. (2016) El rol del psicólogo en el abordaje de jóvenes infractores. Buenos


Aires, Argentina: Ficha de Cátedra.

- Ghiso, C. (2017) La Suspensión de Juicio a Prueba y su aplicación en el Sistema de


Responsabilidad Penal Juvenil. Buenos Aires, Argentina: Ficha de la Cátedra

- Varela, O., Sarmiento, A., Álvarez, R. (1993) Psicología Forense. Buenos Aires, Argentina:
Ed. Abeledo Perrot. Cap. El rol del psicólogo en instituciones cerradas.

Bibliografía complementaria

- David, P. (1979) Sociología criminal juvenil. Buenos Aires, Argentina: Ed. Depalma. Caps.
Conflictos en el menor que delinque y Factores Psicógenos.

- Ulloa, F. (1990) Análisis psicoanalítico de las instituciones. Buenos Aires, Argentina: CEP.

- Winnicott, D. (1998) Deprivación y delincuencia. Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós. Cap.
Algunos aspectos psicológicos de la delincuencia juvenil.
Facultad de Psicología 12/17 - 31/10/2019
Práctico N° 6
Contenidos
Análisis de un caso psico-jurídico de jóvenes infractores de la ley penal
Características de la intervención psicológica en el ámbito específico. Particularidades de la
evaluación diagnóstica en adolescentes. Modalidades de intervención: distintas alternativas.
Indicadores psico-jurídicos en la valoración para la estrategia más adecuada en la derivación.
Objetivo y alcances de informe psicológico. Articulación entre los organismos de aplicación y
el Poder Judicial.

Objetivos
Caso. Práctico. Se trabajará con los alumnos a través de un caso de un joven infractor a la ley
penal, la articulación teórica-práctica en base a los conocimientos adquiridos en el
tratamiento de contenidos de la unidad anterior.

Práctico N° 7

Primer Parcial (presencial, individual y escrito)

Práctico N° 8
Contenidos
Desarrollo de la Psicología Jurídica en el Ámbito Penitenciario
Rol del/la psicólogo/a jurídico: Servicio Criminológico. Área sanidad. Diagnóstico clínico-
criminológico. Tratamiento penitenciario. El rol del/la psicólogo/a en la asistencia a los
procesados, a los condenados y las medidas alternativas a la pena privativa de la libertad.
Patronato de liberados.

Objetivos
Se analizarán los alcances de la función del psicólogo jurídico en el ámbito penitenciario. Se
desarrollarán los conocimientos básicos acerca de la labor en las diferentes áreas en que el
psicólogo puede desempeñarse dentro de la institución penitenciaria. De igual forma en los
abordajes pos-penitenciarios y en las medidas de prueba.

Bibliografía obligatoria

- Garrido Genoves, V. (2005) ¿Qué es la Psicología Criminológica?. Madrid, España: Ed.


Biblioteca Nueva. Introducción, Cap. I y II, pp. 11 a 74.

- Ghiso, C., De Simone, C., Siderakis, M. (2018) La psicología jurídica en el ámbito


penitenciario: Especificidades del profesional.
Ficha de Cátedra.

- Marchiori, H. (1992) Delito y personalidad. Córdoba, Argentina: Marcos Lerner Editora.


Cap. Criminología Clínica.

- Marchiori, H. (1973) Psicología de la conducta delictiva. Buenos Aires, Argentina: Ed.


Pannedille. Cap. Introducción al estudio psicológico del delincuente.

Bibliografía complementaria

- Achaval, A. (1978) Manual de medicina legal. Buenos Aires, Argentina: Ed. Policial. Pp. 26
a 31.

- Álvarez, R., Sarmiento, A. (1993) Sobre Psicología del Testimonio y Juicio por Jurado.
Buenos Aires, Argentina: Ed. del Eclipse.

Practico N° 9
Contenidos
Análisis de un caso psico-jurídico de un adulto en el marco del cumplimiento de la
ejecución de la pena
Importancia del informe psicológico entre las distintas etapas del régimen de progresividad.
Rol asistencial en el área sanidad.

Facultad de Psicología 13/17 - 31/10/2019


Objetivos
Caso. Práctico. Se trabajará con los alumnos la articulación teórica-práctica en el ámbito
específico, en base a los conocimientos adquiridos en el tratamiento de contenidos de la
unidad anterior.

Practico N° 10
Contenidos

Desarrollo de la Psicología Jurídica en el abordaje de la problemática de la Violencia


Familiar
Definición de violencia familiar. Diagnóstico de interacción familiar. Maltrato infantil:
indicadores técnicos para la detección. Tipos de abandono y abuso. Abuso sexual infantil.
Síndrome de Munchaussen por Poderes. Violencia conyugal. Sus formas de expresión.
Importancia de la perspectiva de género en la valoración y diagnóstico de la Violencia
Familiar. Prevención y asistencia de la violencia familiar.

Objetivos
Acercar al alumno/a a las problemáticas de la violencia familiar, sus posibles modalidades de
abordaje desde los diferentes ámbitos institucionales (judicial, policial, de asistencia), y la
intervención del/la psicólogo/a en estos casos.

Bibliografía obligatoria

- Fuster, E. (2002) Las víctimas invisibles de la violencia familiar. Buenos Aires, Argentina:
Ed. Paidós Ibérica. pp 13 a 27

- Intebi, I. (2013) Proteger, reparar, penalizar: evaluación de las sospechas de abuso sexual
infantil. Buenos Aires: Ed. Granica. Cap. IV y V pp 75 a 112.

- Unicef (2013) Guía de buenas prácticas para el aborda de niños y niñas. Adolescentes
víctimas o testigos de abuso sexual y otros delitos. Protección de sus derechos, acceso a la
justicia y obtención de pruebas válidas para el proceso.
http://files.unicef.org/argentina/spanish/proteccion_Guia_buenas_practicas_web.pdf

- Ley de Protección contra la Violencia Familiar N° 24.417. (1994)

- López, M.C. (2017) La entrevista psicológica a niñas y niños víctimas de abusos sexuales.
Buenos Aires: Ed. Maipue. Cap I pp 27 a 39.

- Pincever, K. (2008) Maltrato infantil. Lumen: Buenos Aires, Argentina: Ed. Lumen. Cap. 1

- Sarmiento, A., Varela, O., Puhl, S., Izcurdia, M. (2005) La Psicología en el Campo Jurídico.
Buenos Aires, Argentina: Ed. E.C.U.A. Cap. Violencia familiar.

Bibliografía complementaria

- Perrone, R., Nannini, M. (2000) Violencia y Abusos sexuales en la Familia. Un abordaje


sistémico y comunicacional. Barcelona, España: Ed. Paidós. Primera Parte.

- Sarmiento, A., Varela, O., Puhl, S., Izcurdia, M. (2005) La Psicología en el Campo Jurídico.
Buenos Aires, Argentina: Ed. E.C.U.A. Cap. Abuso sexual infantil.

Practico N° 11
Análisis de un caso psico-jurídico sobre la problemática de Violencia Familiar
Objetivos

Caso Práctico. Se trabajará con los/las alumnos/as la articulación teórico-práctica en base a


los conocimientos adquiridos en el tratamiento de contenidos de la unidad anterior.

Practico N° 12
Contenidos
Desarrollo de la Psicología Jurídica frente al consumo problemático
Consumos problemáticos. Particularidades del tratamiento compulsivo. El trabajo asistencial
Facultad de Psicología 14/17 - 31/10/2019
y el informe psicológico jurídico en las instituciones de tratamiento. La evaluación institucional
periódica. El trabajo en los diferentes dispositivos específicos.

Objetivos
Ofrecer al/la alumno/a un acercamiento a los consumos problemáticos, abarcando los
aspectos legales y las posibilidades de tratamiento. Particularidades diagnósticas: uso,
abuso, dependencia. Modalidades de tratamiento. Particularidades de la demanda de
tratamiento: demanda espontánea, demanda judicial.

Entrega de consignas parcial domiciliario individual

Bibliografía obligatoria

- Ley de Estupefacientes N ° 23.737 (1985).

- Trimboli, A. (2017) Consumo problemático de drogas. Bases para una clínica ambulatoria
y de inclusión sociosanitaria. Buenos Aires, Argentina: Ed. Noveduc. Caps. V y VI.
Bibliografía complementaria
- Barrionuevo J., Sarmiento, A. (2004). Adolescentes, trasgresión y drogas. Buenos Aires,
Argentina: Gabas Editores. Cap. III.

- Ghia, R.: (2002) Toxicomanías e instituciones. Acerca de un tratamiento posible. Buenos


Aires, Argentina: Departamento de Capacitación e investigación. CE.NA.RE.SO.

- Korman, V. (1995) ¿Y antes de la droga qué? Una introducción a la teoría psicoanalítica


de la estructuración del sujeto. Barcelona, España: Publicaciones Grup Igia. Cap. Síntesis de
las principales ideas sobre las toxicomanías vertidas en este seminario.

- Varela, O., Sarmiento, A., Regueiro, B.: (2005). Psicología y Ley. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Edivérn. Cap. La adicción, el adicto y el orden judicial.

Practico N° 13
Análisis de un caso psico-jurídico sobre el consumo problemático
Objetivos

Caso Práctico. Se trabajará con los/las alumnos/as la articulación teórico-práctica en base a


los conocimientos adquiridos en el tratamiento de contenidos de la unidad anterior

Entrega del parcial domiciliario

Práctico N° 14
Contenidos
Desarrollo de Psicología Jurídica frente a la Adopción
Definición. Tipos y modalidades de adopción. Requisitos legales. Protagonistas de la
adopción: niña, niño, adolescente, familia biológica, postulantes a la adopción. Intervención
de la psicología jurídica en la evaluación y seguimiento de los procesos de adopción.
La pericia psicológica en los casos de adopción. Sustitución de estado. Diagnóstico de la
situación de adoptabilidad.

Objetivos
Transmitir al/la alumno/a el conocimiento de diversos aspectos referidos a la temática de la
adopción como acercamiento a los posibles modos de intervención desde la práctica
psicológica (institucional, pericial, clínica, etc.).

Bibliografía obligatoria

- Código Civil y Comercial de la Nación, Libro Segundo, Relaciones de Familia, Título VI,
Adopción Cap. I, Consideraciones Generales, arts. 594 a 606 (2015)

- Código Civil y Comercial de la Nación, Libro Segundo, Relaciones de Familia, Título VI,
Adopción Cap. II, Declaración Judicial de la situación de Adoptabilidad, arts. 607 a 610
(2015)
Facultad de Psicología 15/17 - 31/10/2019
- Código Civil y Comercial de la Nación, Libro Segundo, Relaciones de Familia, Título VI,
Adopción Cap. III, Guarda con fines de Adopción, arts. 611 a 614 (2015)

- Ley de Adopción N° 24.779 (1997)

- Ley nacional N° 25.854 de creación del Registro Único de Aspirantes a Guarda (RUAGA)

Bibliografía complementaria

- Código Civil y Comercial de la Nación, Libro Segundo, Relaciones de Familia, Título VI,
Adopción Cap. V, Tipos de Adopción, arts. 619 a 637 (2015)
Practico N° 15
Contenidos
Análisis de un caso psico-jurídico sobre adopción

-Evaluación y cierre de la cursada

- Firma y entrega de libretas

5 - Sistema de evaluación
El/la alumno/a deberá aprobar:
1. Un parcial escrito, individual y presencial que constará de cuatro preguntas a desarrollar
(dos de prácticos y dos de teóricos).
2. Un parcial individual de modalidad domiciliaria.

Cada alumno/a tendrá la posibilidad de recuperar solo una instancia de evaluación de las dos
mencionadas.

6 - Régimen de promoción
La cursada consta de clases teóricas y clases prácticas; siendo la asistencia a ambos
espacios de carácter obligatorio. Las clases son de frecuencia semanal con una carga
horaria de una hora y media (cada clase).
Las mismas se dictan en las tres bandas horarias.

Promoción sin Examen Final


El/la alumno/a deberá:
- Aprobar cada una de las evaluaciones con un mínimo de 7 (siete) puntos.
- Cumplir con la asistencia mínima obligatoria del 75% a las clases teóricas y prácticas.

Regularidad
Para obtener la regularidad de la materia los/las alumnos/as deberán contar con el 75% de
asistencia tanto en clases prácticas como en teóricas, aprobando las evaluaciones con un
mínimo de 4 puntos cada una y rendir un examen final.

Actividades optativas
La Cátedra ofrece al alumnado la posibilidad de concurrir a visitas institucionales, a través de
las cuales tomar contacto en forma directa con el trabajo de campo del/la psicólogo/a en la
especialidad.
Estas visitas institucionales no tienen carácter obligatorio.
El listado de instituciones de práctica jurídico-forense comprende: Dispositivos Asistenciales
del sistema de responsabilidad penal juvenil: Centros Cerrados para Jóvenes Infractores/as a
la Ley Penal, Programas Alternativos a la Privación de Libertad, Residencias Juveniles,
Ministerio Público Fiscal, Programas de Atención de los Consumos Problemáticos, ONGs,
Asociaciones Civiles, Instituciones para la evaluación y asistencia en relación a la
problemática de violencia y otros.
Asimismo se realizarán ateneos sobre temáticas del campo psicológico jurídico con la
Facultad de Psicología 16/17 - 31/10/2019
participación de especialistas en la materia, siendo los mismos no obligatorios.

Facultad de Psicología 17/17 - 31/10/2019

También podría gustarte