Está en la página 1de 9

Diyetzi Daniela Soto Valencia

Matrícula: 152475

Grupo: EE41

Políticas internacionales sobre grupos

vulnerables

Mtra. Hoyuky Aguilar Torres

Actividad 2. Ensayo. Los derechos humanos

de los grupos vulnerables.

Xalapa, Ver., 21 de febrero de 2022.


Introducción
La educación es y ha sido uno de los factores fundamentales en la vida y desarrollo de
una persona y también, en el avance y desarrollo de un país. La educación dota al
individuo de conocimientos y experiencias para que pueda desempeñarse en las diversas
áreas de su vida.

Un aprendizaje y educación adecuados son necesarios para todos los ámbitos, por
ejemplo, para alcanzar y nivelar desigualdades entre el bienestar social y económico;
propiciar el desenvolvimiento social de las personas; tener mejores oportunidades de
empleo; elevar las condiciones culturales de la población; ampliar las oportunidades de
los jóvenes y adultos, y muy importante, para el impulso de la ciencia, la tecnología y la
innovación.

La experiencia mundial muestra la existencia de una estrecha correlación entre el nivel de


desarrollo de los países, en su sentido amplio, con la fortaleza de sus sistemas educativos
y de investigación científica y tecnológica.

En la actualidad, se considera a la educación como un factor de inversión y no de gasto,


pues genera mayores beneficios para una sociedad y un país entero, es una relación
ganar-ganar, por esto, es importante la comparación de sistemas educativos del mundo
para obtener lo mejor de cada uno y adecuarla, si es posible, de la manera que convenga.

Los sistemas educativos están regidos por las políticas establecidas internacional y
nacionalmente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, mediante la
propuesta de una educación inclusiva y equitativa, sin embargo, diversos organismos
mundiales reconocen que la educación en países en desarrollo presenta múltiples
desafíos para lograr dichos objetivos, puesto que se requiere de mayor constancia,
evaluación de los sistemas educativos nacionales, implementación de nuevas políticas,
etc., priorizando el desarrollo integral de los individuos.

1. Políticas educativas

Usualmente, se presenta cierta dificultad durante los procesos de evaluación, medición,


estadísticas nacionales e internacionales, debido a las diferencias en las definiciones de
conceptos que se van a evaluar, sin embargo, en el concepto de política, varios autores
coinciden en que es un conjunto de acciones, actividades, orientaciones o procesos que
se llevan a cabo por parte del Estado para cumplir con las necesidades e intereses de la
ciudadanía y que al mismo tiempo rigen el actuar de las personas en diferentes ámbitos
establecidos, sujetos a cambios por el contexto histórico, social y cultural (Secretaría de
Educación Pública [SEP], 2011; De Pina, 2015; Real Academia Española, 2017, citados
en IEU, 2021).

Cabe mencionar que todas las políticas públicas son cambiantes, sin embargo, para
percibir los cambios realizados en las condiciones de vida de las personas, debe
mantener algún sentido de continuidad con el paso del tiempo; las políticas se constituyen
por una parte rígida (valores y principios), y una parte flexible (programas y actividades
administrativas específicas para cumplir con los principios), por lo que se deben adaptar a
los diferentes contextos socioculturales (Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación [INEE], 2016).

En este sentido, es preciso definir también a las políticas educativas, que son aquellas
actividades, estrategias, programas, que tienen como objetivo impulsar la educación,
tomando en cuenta la productividad, las potencialidades de cada persona, sus valores,
con el mismo objetivo de mejorar su calidad de vida; dichas acciones, claramente, se
encuentran dentro del marco educativo de cada país, y se establecen a corto, mediano
y/o largo plazo (Moreno, 2010; IEU, 2021), en el caso de México, las políticas educativas
se encuentran establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, elaborado cada 6 años por
el Ejecutivo Federal (IEU, 2021).

2. Políticas educativas internacionales que se retoman en México

En el mundo existen gran cantidad de organismos que se conforman por distintos países
que tienen problemáticas y objetivos en común, esto les permite comparar procesos,
evaluaciones, resultados, para fungir como un apoyo para el establecimiento de las
mejores políticas, en este caso específico, de las políticas educativas.

Uno de estos grandes organismos es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE), al cual México se integró en el año de 2008, en busca de
asesoramiento sobre las mejores prácticas educativas que se pudieran ajustar a su
contexto concreto, involucrando gran cantidad de agentes como el gobierno, la SEP a
nivel estatal y federal, docentes, empresarios, sociedad, Congreso y organismos
internacionales; todos ellos encaminados a proporcionar las mejores recomendaciones
para el sistema educativo nacional (Ischinger, 2010).
La directora de educación de la OCDE en aquel momento destacó 15 recomendaciones
para el sistema educativo de México, en las cuales se tomaban en cuenta a los docentes,
directivos y acción de las escuelas para tratar de disminuir los niveles de deserción y
desigualdad, a continuación, se presentan dos (Ischinger, 2010):

 Mejorar el proceso de reclutamiento de candidatos a docentes, es decir, reclutar a


más y mejores candidatos, mejorar la selección y evaluación de docentes, y
relacionar el desarrollo profesional con las necesidades específicas de los centros
educativos.
 Fortalecer la dirección y coordinación de las escuelas mediante el diseño de
estándares específicos para los directivos. Las escuelas requieren de apoyo
económico estable para satisfacer sus necesidades.

Por otro lado, la OCDE (Ischinger, 2010) hace referencia a que la evaluación y los
incentivos para los docentes son de suma importancia, ya que con esto se logra
consolidar la motivación para que los maestros y las maestras de todos los niveles
cumplan con ciertos estándares dentro de las aulas, además la evaluación del aprendizaje
en los alumnos debe dar una visión más amplia acerca de los procesos educativos que se
están llevando a cabo, sin embargo, se debe tener en cuenta el contexto socioeconómico
de las comunidades, pues no es lo mismo evaluar a un alumno de escuela rural a uno de
escuela urbana.

Desde un punto de vista personal, esto es uno de los principales obstáculos de la


evaluación de enseñanza - aprendizaje, tanto de maestros como de alumnos, ya que se
tienen estándares específicos que los docentes y los estudiantes deben cumplir de alguna
manera, pero si se comparan la infraestructura, los materiales didácticos, las
capacitaciones, el acceso a la información, entre otros factores, de un contexto urbano
con los de un contexto rural, las diferencias serán evidentes, lo que imposibilita obtener
estadísticas exactas sobre este proceso evaluativo. Un ejemplo de esta situación son las
escuelas telesecundarias, las cuales tienen precisamente como herramienta básica la
televisión y, debido a que el Gobierno no dirige los ingresos necesarios para pagar el
servicio público de luz, los niños y adolescentes tienen que aprender mediante otros
recursos que resuelven los docentes.

Otro de los puntos que menciona la OCDE (Ischinger, 2010), en cuanto a evaluación de
docentes, es que esta debe ser justa y objetiva, donde se le reconozca a todos los
maestros y maestras por su desempeño y contribución a los resultados educativos de los
alumnos, además se menciona el mejoramiento del reclutamiento, sin embargo, pueden
existir casos de corrupción interna dentro del sistema, como la compra-venta de plazas
laborales que impiden la búsqueda de nuevos talentos que realmente aporten y que
tengan como objetivo mejorar la calidad de vida de los alumnos mediante la educación.

Finalmente, esta organización establece que es necesaria la determinación de la


combinación de incentivos monetarios y no monetarios que pudieran ser más efectivos en
México, esto dirigiéndose a la idea de que para definir a los maestros como eficientes, sus
estudiantes deben demostrar aprovechamiento escolar satisfactorio o de excelencia, no
obstante, no se tiene un estimado exacto de la cantidad de maestros que hay en el país,
lo que afecta directamente con las políticas educativas establecidas, pues para generarlas
se debe estudiar el contexto y las situaciones que se presentan en las instituciones
educativas.

Con base en lo anterior y comparando los datos del Centro de Investigación Económica y
Presupuestaria (CIEP, A. C., 2021), dichas políticas educativas a la fecha no se cumplen,
pues los recursos financieros destinados al Programa para el Desarrollo Profesional
Docente fueron recortados en un 48.8%.

Además de lo anterior, dentro del Proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación


(PPEF) se encuentran los programas presupuestarios del gasto educativo, de los cuales
13 fueron eliminados, donde la mayoría eran destinados a educación básica (CIEP, 2021):

 Atención a la Diversidad de la Educación Indígena (Básica)


 Atención Educativa de la Población Escolar Migrante (Básica)
 Desarrollo de Aprendizajes Significativos de Educación Básica (Básica)
 Carrera docente en UPES
 Escuelas de Tiempo Completo (Básica)
 Evaluaciones de la calidad de la educción
 Expansión de la Educación Media Superior y Superior
 Formación y certificación para el trabajo
 Fortalecimiento a la Excelencia Educativa
 Programa de Formación de Recursos Humanos basada en Competencias
 Programa Nacional de Convivencia Escolar (Básica)
 Programa Nacional de Reconstrucción (Básica)
 Sistema de Información y Gestión Educativa

Es de gran relevancia reconsiderar la desaparición de estos programas y los recortes


previstos para otros 40 programas más, sumando los recortes al presupuesto de
infraestructura educativa (aproximadamente el 30%). Con estos datos se comprueba que
las políticas educativas dirigidas a salvaguardar los derechos de las personas de grupos
vulnerables no se están cumpliendo en la actualidad en el país por esta eliminación de
programas.

3. Desafíos de la educación en México

Según el INEE (2018), los desafíos que presenta México en materia de educación
comparándolo con los demás países de América Latina, son que es una nación muy
poblada, con grandes porcentajes de niños y jóvenes, lo que imposibilita una total
cobertura, ocupando el segundo lugar, después de Brasil; la mayor concentración de
población es en zonas rurales, así como la existencia de comunidades indígenas, quienes
no tienen una oferta educativa de calidad; los niveles de pobreza son altos, contrastante
con que es uno de los países latinoamericanos con los más altos niveles de ingreso per
cápita; en toda Latinoamérica existen desigualdades educativas en materia de acceso,
permanencia y aprendizaje, y se piensa que los esfuerzos por mantener mejorar el ritmo
de estos avances es cada vez más lento, incluso puede detenerse.

Un punto que resaltar es precisamente que México se encuentra entre los 8 países más
ricos de Latinoamérica, pero al mismo tiempo está dentro de los 8 países con mayor
porcentaje de población en situación de pobreza, lo que evidentemente obstaculiza el
cumplimiento del derecho universal a una educación de calidad, puesto que no es posible
disminuir las desigualdades que ya existen en la población del país (INEE, 2018).

Conclusión

Después de un breve análisis de las políticas educativas internacionales que influyen en


las políticas de México, queda claro que los esfuerzos por garantizar una educación
inclusiva y de equidad todavía son muy limitados en la mayoría de los aspectos que
involucran.

Existen fuertes contradicciones dentro del sistema educativo que de alguna manera
atentan contra los derechos humanos de las personas de grupos vulnerables, debido a
que no se toman en cuenta las características socioculturales y económicas de estas
poblaciones.

Las políticas internacionales en materia educativa, buscan ofrecer educación de calidad


que, a su vez, mejore la calidad de vida de los individuos, independientemente de su
origen, lengua, condición física, intelectual, preferencias religiosas, políticas y
posibilidades económicas, etc., sin embargo en México, tan solo el programa dirigido a la
atención de poblaciones indígenas fue eliminado por cuestiones de recorte
presupuestario, así como otros programas que tenían como objetivo apoyar de alguna
manera a distintas poblaciones.

No es un secreto que los recursos económicos siempre han sido un obstáculo para
favorecer y satisfacer las necesidades específicas de las instituciones educativas del país,
se requiere de capacitación docente, incentivos monetarios y no monetarios,
mejoramiento del reclutamiento de docentes con vocación, mejoramiento de
infraestructura educativa, abastecimiento de materiales didácticos que satisfagan las
necesidades de la diversidad de alumnos, evaluación de enseñanza – aprendizaje de los
maestros y alumnos, entre otras cosas, y para cada uno de estos aspectos se requieren
recursos económicos en grandes cantidades.

Si bien es cierto que el Gobierno actual justifica el recorte de recursos para favorecer
otros programas como lo es el de becas, estas acciones no son suficientes para tener
mayor cobertura y mejor calidad de la educación.

Se ha enfatizado que una educación inclusiva es el camino para generar una sociedad
inclusiva, no sólo hablando de las personas pertenecientes a la diversidad funcional, sino
también de todas aquellas minorías lingüísticas, étnicas, así como la igualdad entre
géneros y oportunidades para todas las clases sociales, empero, las políticas educativas
internacionales deben ser adaptadas al contexto de cada país miembro de las grandes
organizaciones encaminadas al respeto y valoración de los derechos humanos, es
importante valorar y revisar la estructura que está inmersa en las cuestiones políticas, en
este caso, de México, reorganizando las estrategias que fortalezcan el sistema educativo
y que al mismo tiempo se regulen, tomando como marco de referencia los procesos y
políticas educativas exitosas de otros países, respetando las características nacionales
propias, y priorizando la continuidad de la evaluación de las estrategias, actividades,
reformas, acciones, para poder tener una línea base que garantice su cumplimiento y
efectividad.

Referencias

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. [CEIP]. (2021). Gasto Público


en educación. PPEF 2021. Recuperado de: https://ciep.mx/gasto-publico-en-
educacion-ppef-2021/#:~:text=El%20gasto%20educativo%20se
%20entiende,400%20mdp%20(SHCP%202020b).

IEU (comp.). (2021) Material para la revisión de la globalización y la educación. En


https://ieuonline.ieu.edu.mx/ultra/courses/_157570_1/outline/edit/document/
_2887682_1?courseId=_157570_1 (Consultado el 20 de febrero de 2022).

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2016). Mapeo y análisis de la


evolución de la política educativa en México. Recuperado de: evolucion-de-la-
politica-educativa-en-mexico.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018). La política educativa de


México en el contexto de América Latina. Recuperado de:
https://historico.mejoredu.gob.mx/la-politica-educativa-de-mexico-en-el-contexto-
de-america-latina/

Ischinger, B. (2010). Implementación de política educativa: México. OCDE. Recuperado


de:
https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/implementaciondepoliticaeducativam
exico.htm

Moreno, P. (2010). La Política Educativa en la Globalización. México: Editorial Universidad


Pedagógica Nacional.

También podría gustarte