Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL

DESARROLLO

PLANEACIÓN EDUCATIVA
Por: Dr. Alberto Arriaga Parada

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 3er. CUATRIMESTRE

Proyecto final:
Ensayo sobre la situación actual de la
planeación educativa en México.

Alumna:
Lic. Génesis Yelixe Estrada Pérez

Gómez Palacio, Dgo. 02 de Julio de 2020


ÍNDICE

Objetivo……………………………………………3

Introducción……………………………………….4

Desarrollo………………………………………….5

Conclusiones..……………………………………..8

Bibliografía………………………………………...9
OBJETIVO

Identificar el concepto, historia, tipos y proceso de una planeación


educativa así como su situación actual en México, mediante el análisis de la
información proporcionada en cada sesión con el fin de poder llevarla a
cabo en cada institución educativa como un proceso para la mejora de las
diversas problemáticas que se presentan en la actualidad, haciendo de ella
una estrategia indispensable para los docentes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
INTRODUCCIÓN

La planeación ha estado presente en todas las épocas de la historia del


hombre. Desde el inicio de las civilizaciones, estos han tenido que plantear
objetivos y establecer estrategias para mejorar sus ciudades, procedimientos
para obtener alimentos, etc., teniendo como base aún sin pensarlo como
tal, en la planeación. Conforme la humanidad se dio cuenta del valor de la
planeación ha sido utilizada en diversos ámbitos, específicamente en el
educativo.

Ante la situación que actualmente se vive en torno a la educación en


México, es importante que se analice desde distintas perspectivas lo que es
la planeación educativa y todo lo que conlleva este proceso. Desde nivel
macro como el plan sexenal, las políticas económicas, sociales y educativas
que repercuten a nivel micro donde realmente es necesario notar un
cambio positivo para la educación.

El presente ensayo tiene el propósito de analizar la situación de la


planeación educativa en México, abordando desde sus inicios hasta la
actualidad. Englobando las temáticas vistas en la asignatura de Planeación
educativa, de la Maestría en Educación en la Universidad Interamericana
del Desarrollo. Los temas que se plantean son: la importancia de la
planeación en la educación, sus etapas, tipos y dimensiones; así como la
importancia de contextualizarlas dentro de los distintos ámbitos: social,
económico, político e histórico.

La planeación educativa es un elemento que puede jugar un papel


importante en el funcionamiento general del sistema educativo, tanto si se
piensa en la programación macro como en el nivel micro, como auxiliar en
el desempeño de la labor docente en los escenarios previstos por la
organización escolar.

Por lo anterior, considero necesario que el docente tenga el fundamento, la


teoría y los elementos que integran una planeación educativa y así,
adquieras las herramientas suficientes para implementarla proponiendo
cambios y estrategias adecuadas a las necesidades que presente su
contexto.
DESARROLLO
Para adentrarnos en el tema es necesario unificar el concepto sobre qué es
la planeación educativa y partir de aquí, el desarrollo del presente ensayo.

La planeación educativa es un proceso donde a través de espacios de


diálogo y conversación se pueden predecir lugares deseables que cumplan
con la satisfacción de diversas necesidades de un grupo u organismo social
determinado. Parte de las fases del proceso administrativo, siendo la primera
etapa del mismo y en donde se plantean escenarios deseados para un
centro o institución educativa. Mediante esta, se establece el lugar donde
estamos y hasta donde queremos llegar.

Algunas características para desarrollar una planeación en el ámbito


educativo son las siguientes:

rios y los recursos disponibles


para desarrollar las actividades del proceso de planeación.

Implementar una metodología que permita la evaluación de cada etapa


del Proceso.

En la planeación educativa se plantean estrategias y acciones a seguir, las o


los procesos de evaluación de cada una de las acciones que
emprendamos, con la finalidad de identificar la eficiencia y eficacia de las
mismas y la asignación de recursos materiales o humanos que se requieren
para que cada una se lleve a cabo.

Pero no solamente es eso, sino el hecho de causar un impacto real en el


contexto donde se lleva a cabo, deberán notarse las consecuencias y
mejoramiento de las situaciones problemáticas a resolver o necesidades
identificadas. “La planeación es un proceso social donde convergen
diversas miradas y se constituye una filosofía institucional”, es decir, vamos a
involucrar distintos contextos para un fin común, cuando se habla de
diversas miradas’’ nos enfocamos a que en la planeación hay aspectos que
no podemos dejar de lado, como el contexto económico, ya que si en el
lugar donde se va a implementar la planeación, su contexto económico es
poco, nuestras actividades se verán limitadas ya que no se podrán
desarrollar en su totalidad.

Desde mi punto de vista, el factor más importante en una planeación ya sea


a nivel micro o macro, es el compromiso humano hacia el cumplimiento de
esa planeación para llegar a un resultado concreto, viable y notable. De
nada sirve objetivos, metas y acciones si no se llevan a cabo.

ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO


En sus inicios, los países en formación han utilizado a la planeación como
una respuesta para la reconstrucción social. Sin embargo de manera muy
particular, nuestro México ha tenido otros propósitos adyacentes a este, que
en breve se mencionarán.

La planificación educativa en México tiene sus primeros antecedentes en el


Plan sexenal que sirvió de plataforma al gobierno del presidente Lázaro
Cárdenas (1934-1940). Pero no fue sino hasta 1958, al iniciarse el periodo
presidencial de Adolfo López Mateos, que surgió por primera vez un
instrumento de planificación oficial del sistema educativo mexicano: el Plan
Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria,
mejor conocido como el Plan de Once Años por proponerse ofrecer
educación primaria gratuita a todos los niños en ese lapso. Aunque no se
cubrió la meta, el plan sirvió para que se destinaran recursos crecientes a la
educación y se ampliaran la oferta y la infraestructura educativas.

Pero la formulación de un plan educativo propiamente dicho no se dio


hasta la administración presidencial de José López Portillo (1976-1982). El Plan
Nacional de Educación contenía un análisis cuantitativo y cualitativo de la
situación educativa y sugirió soluciones a los problemas detectados.

Con estos antecedentes, el presidente Miguel de la Madrid presentó en 1983


el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte, que,
entre otras líneas, propuso ofrecer un año de educación preescolar a todos
los niños de cinco años de edad, establecer una educación básica de once
grados a todos los que la demanden, descentralizar el sistema y reformar los
estudios de normal. Este programa tuvo sustento jurídico en la Ley de
Planeación promulgada a fines de 1982 y aún vigente, la cual en su artículo
tercero define a la planeación como la ordenación racional y sistemática
de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo
Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica,
social, política y cultural, tiene, como propósito la transformación de la
realidad del país.
En 1989, sobre esta base legal, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari
elaboró el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 y el Programa para la
Modernización Educativa 1989-1994, instrumentos que sirven de guía a la
Secretaría de Educación Pública para realizar la planeación sectorial,
regional, e institucional, elaborar el programa-presupuesto anual, fijar las
metas más relevantes y asignar los recursos correspondientes.

Cada año, la SEP elabora su Programa Operativo Anual, el cual articula


planeación a mediano y corto plazos y señala prioridades y metas para
cada ejercicio anual.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA EN


MEXICO
La planeación educativa tiene un papel importante dentro del
funcionamiento del sistema educativo mexicano, desde el nivel macro y
micro de esta, como un auxiliar directo para la labor docente. Esta se
expresa en un cúmulo de políticas que intentan establecer las orientaciones
para las acciones a realizar.

En nuestro país, cada nueva administración define las políticas propias de su


proyecto de desarrollo, donde la mayoría de las veces, no hay un
seguimiento de las políticas anteriores, ni un análisis de la situación actual. Es
decir, distan mucho de tener características de una planeación
retrospectiva que investigue en su pasado para vislumbrar el futuro.

Es muy común que parte de las políticas que integran la planeación, no


estén contextualizadas a la situación social, histórica y sobre todo
económica de la población, pues estas son importadas de países con otros
contextos muy distintos al del nuestro. Podríamos decir que la planeación
educativa en México es tradicional con un enfoque conductista, basada en
el ensayo y error pero de modelos educativos diseñados por otros y aún
desechados por estos mismos.

El cambiar de planes, enfoque y perspectiva en la planeación educativa de


cada administración, ha llevado al país a mirar sólo el presente y de una
manera poco realista, realizando planeaciones con una finalidad
circunspectiva, buscando solucionar solamente la problemática más
apremiante en ese momento, pero sin una perspectiva a futuro, basados en
una planeación estratégica que pueda ser seguida por administraciones
futuras.

Nuestras políticas educativas no están dirigidas a identificar los verdaderos


problemas, y basarlas en la elaboración de los objetivos a cumplir, sino que
están determinados por intereses políticos y económicos de los sectores que
tienen el control de las masas (prensa, grupos donde se concentra el poder
económico, etc.) y la autoridad política.

En otras palabras, las acciones de planeación del sector educativo sólo han
permitido mantener a los grupos políticos en el poder aparentando
eficientar y modernizar, sobre todo, justificando la obtención de los recursos
que el Estado asigna a la educación, en el que éste último se encarga de
legitimar sus resultados.

CONCLUSIONES
Se puede concluir que en todo tipo de prácticas donde se buscan
finalidades deben realizarse planificaciones. La planeación es vista como el
desarrollo de un proceso en donde se identifican problemas de índole
económico, político o social y es mediante el proceso por el cual
establecemos diversas alternativas de acción, articulando acciones,
estrategias, metas y objetivos.

La complejidad de la situación que enfrenta, y el hecho de que existen


exigencias propias del sistema educativo a las que los docentes deben
atender, justifica y hace necesaria la existencia de la planeación. La
presencia de la didáctica en la planeación educativa es fundamental
porque ayuda a comprender que es tan importante el contenido que se
ofrecerá como el medio en el que será impartido; se analiza a los
estudiantes y el entorno en el que se desarrollan sus vidas, tanto el físico
como el afectivo, el cultural, económico y social.

Las políticas generales que se expresarán en líneas de acción y


posteriormente en metas cuantificables, suelen tener procesos pobres de
seguimiento y evaluación, donde sólo las estadísticas figuran como
importantes para evidenciar el uso del recurso económico otorgado. Donde
la evaluación sólo reside en un análisis de la relación costo-beneficio,
aumentando la discriminación que ahora existe en las diferentes zonas
socioeconómicas del país.

Por último, el planear no garantiza el éxito al 100% pero en el ámbito


educativo el no considerar a la planeación como parte fundamental del
cambio, nos orillaría a tener resultados muy desfavorables que podrían no
quedar tan solo en un rezago educativo y en un bajo nivel de
aprovechamiento sino provocar en la población afectada un gran deterioro
axiológico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Torres Lima P. et. al (2008) Planeación estratégica y desarrollo organizacional
en instituciones educativas: el estudio de un caso universitario en México,
Revista Iberoamericana de Educación, No. 47, Vol. 2, Ed. OEI, pp. 1-11.
Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2730277

Gutiérrez Gómez, R.(2001) Planeación y orientación educativa desde una


visión histórica y contextual: el caso de la UAEM, REDALYC, Tiempo de
Educar, vol. 3, núm. 5, pp. 44-69 Universidad Autónoma del Estado de
México, Toluca, México. Consultado en:
http://www.redalyc.org/pdf/311/31103503.pdf

Rueda Beltrán, M (2011) La investigación sobre la planeación educativa,


Perfiles Educativos, IISUE-UNAM, Vol.XXXIII, No. 131, pp.1-4, México.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982011000100001

Delors, Jacques: La educación encierra un tesoro., Santillana, Ed. UNESCO P


1- 46. Consultado en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

También podría gustarte