Está en la página 1de 5

José María Pino Téllez 1

DERECHO CIVIL II – DE LOS DERECHOS REALES


SUMARIO Nº 1

INTRODUCCIÓN.
El Derecho en general, que como podremos apreciar en el transcurso del presente trabajo, ha
sido objeto de constante evolución en sus diferentes formas o clases; partiendo de los
criterios jurídicos formalizados por el Derecho Romano considerado como el camino directo,
enderezado y correcto, cuyo significado y aplicación práctica fue el proceder honrado,
equitativo, legal y justo en las relaciones de las personas. Ahora los existentes sistemas
jurídicos desarrollados en el tiempo, sin olvidar esta original fuente le han dado significados en
el universo normativo, como ser el derecho Germano, el Francés, el Italiano, el Alemán, etc.,.
Sin embargo de todo ello corresponde referirse al derecho fuente del nuestro, en tal senti do el
ilustrado jurisconsulto Francesco Messineo, comentarista y tratadista del Derecho Civil y
Comercial Italiano (Tomos I a 8. Ed. EJEA Bs. As.), al expresar su reconocimiento a la tradicional y
primigenia división del ordenamiento jurídico en Derecho Público y Derecho Privado, hace
hincapié en la rama del Derecho Privado al cual la doctrina civil ha incorporado su pertenencia
con particulares características que las conocemos.
Dentro de este marco contextual, nos corresponde referirnos al Código Civil promulgado en 6
de agosto de 1975. Y en correlación a ello, es nuestro deber dedicarnos el estudio y
tratamiento del LIBRO SEGUNDO. “DE LOS BIENES, DE LA PROPIEDAD Y DE LOS DERECHOS
REALES SOBRE LA COSA AJENA”, generalmente conocido como LOS DERECHOS REALES. Trabajo
de investigación normativa e institucional compaginado con la Doctrina vigente, la
jurisprudencia y la legislación actualizada, a más de referirnos de forma coordinada con la
normativa internacional que se considere correlativa.
De manera inicial y con carácter previo nos referimos, por la importancia que revisten, a dos
Instituciones que se constituyen en la base fundamental de los DERECHOS REALES. Ellas son el
Patrimonio y los Bienes.

EL PATRIMONIO.
CONCEPTO.
Institución que a través de la Historia del Derecho ha sido objeto de consideraciones diversas,
concluyendo de manera general que “En el Patrimonio se deberá tomar en cuenta la
capacidad económica que genera para la persona titular del mismo, en cuanto ejercita
Relaciones Jurídicas”. Por ello, serán las Relaciones Jurídicas las que permitan su ejercicio a
través de los derechos que les pertenecen o de las obligaciones que puedan generar,
actividades de derecho que serán ejercitadas sobre los bienes de su titularidad. A partir de
este entendido, Francesco Messineo (Derecho Civil y Comercial, Tomo II), reitera textualmente que
“por Patrimonio debe entenderse no un conjunto de objetos, o de cosas, sino un conjunto de
relaciones: derechos y obligaciones que tienen como titular a un determinado sujeto y que
están vinculados entre sí. En este sentido, se puede decir que no hay sujeto que no tenga un
patrimonio, aun cuando éste pueda ser económicamente exiguo”.
Por su parte, el derecho alemán ………
José María Pino Téllez 2

Para fines comparativos se reproduce el sentir de Guillermo Borda, jurista Argentino ( Tratado de
Derecho Civil. Tomo II Parte General Ed. Perrot ), quien en una interpretación muy particular expresa:
“Según una opinión muy divulgada, el Patrimonio no solo estaría formada por derechos, sino
también por deudas. Por nuestra parte, consideramos inadmisible este punto de vista. El
Patrimonio concebido como un conjunto de derechos y deudas es una noción oscura, falsa y,
desde luego, inútil…el Patrimonio es el conjunto de bienes de una persona: las deudas no
forman parte de él: simplemente lo gravan”.
Sin embargo de lo expuesto y luego de un análisis , se entiende por Patrimonio El conjunto de
derechos, obligaciones y bienes de carácter económico que pertenecen a una persona y que
pueden ser objeto de relaciones jurídicas. Por tanto, “El Patrimonio en su sentido técnico
jurídico, está constituido por un grupo importante de derechos y de obligaciones que tienen
un valor de orden económico, que recaen sobre los bienes”. Y que forman parte de los
derechos generales que conforman la esfera jurídica de la persona. Derechos generales con
valor económico, al margen de que existen otros derechos que debido a sus particulares
características, no ofrecen la posibilidad de ser valorados en dinero, conformando por ello la
esfera de los llamados derechos personalísimos o de la personalidad. Así lo reconoce y
establece el Código Civil vigente.
Sobre la razón de la existencia y el reconocimiento de este grupo de derechos, vale decir
acerca de su naturaleza jurídica, se elaboraron variadas teorías, de las cuales resaltamos las
dos más importantes y transcendentes, que a continuación se las exponen.

I.- TEORIA CLÁSICA.


Igualmente se la conoce como Teoría Personalista, subjetivista, o del Patrimonio-Personalidad,
cuyos autores Coviello, Aubry y Rau, afirmaron en su tratado de Doctrina General del Derecho
Civil, que la idea del patrimonio se deduce de manera lógica del concepto de personalidad. En
tal sentido el patrimonio es: “una emanación de la personalidad y refleja la potestad jurídica
de que se halla investida la persona, y que le otorga la aptitud para adquirir derechos y
contraer obligaciones” (Conocida como Aptitud Patrimonial que funciona
permanentemente), llegando por ello a adquirir el denominativo de teoría del Patrimonio –
Personalidad.
Con esta definición, elaboraron sus propias conclusiones que las traducen en principios, de
acuerdo al siguiente orden.
a).- Todas las personas necesariamente tienen Patrimonio. Puesto que el sólo hecho de existir
(nacer con vida) significa que la persona ya cuenta con un Patrimonio adquirido por ese solo
hecho jurídico, así sea que no cuente con bien o bienes alguno(s). y consecuentemente, solo
las personas individuales pueden tener patrimonio, por reflejar dicha aptitud de adquirir
derechos y contraer obligaciones que las obtienen con el solo nacimiento. En cuanto a las
personas colectivas, adquieren su Patrimonio en el momento de su constitución al exigirse
como requisito para adquirir la personalidad jurídica, declarar la existencia de un Patrimonio.
b).- El Patrimonio es único. Pues cada persona no tiene más que un solo patrimonio, por
cuanto el conjunto de derechos y obligaciones que le pertenecen (Capacidad Patrimonial),
conforman una sola unidad por pertenecer todos ellos (Derechos y Obligaciones que recaen
sobre bienes) a un mismo y único propietario.
José María Pino Téllez 3

c).- El Patrimonio se transmite solo por razón de muerte. (Mortis Causa). Porque siendo el
Patrimonio inseparable de la persona no es admisible que se la transmita por actos realizados
en vida. Por consecuencia, se constituye en intransmisible (in totum). Pues lo contrario
significaría, admitir que se pueda transmitir la propia persona, considerada en si misma; y es
por ello, que de manera estricta se admite la transmisión de los elementos particulares que
integran el Patrimonio (Derechos, Obligaciones y Bienes) únicamente cuando se extingue/
fallece una persona, esto es, transmisión por Mortis Causa.
d).- El patrimonio conforma una Universalidad Jurídica. Al ser único todo este conjunto
patrimonial, al nacer una obligación valorada en dinero serán los derechos sobre los bienes en
general, quienes respondan por tales deberes.
e).- La persona cuenta con dos tipos de derechos.
I.- Los primeros denominados DE LA PERSONALIDAD O EXTRAPATRIMONIALES.- Que por las
características especiales que revisten no son objeto de comercio al no ser valorados
económicamente (los derechos Políticos, los familiares, las acciones del Estado, etc.),
encontrándose al margen del Patrimonio.
II.- En cambio existen (la llamada Capacidad Patrimonial), en la persona algunos derechos
que SÍ PUEDEN ser objeto de valoración económica que recaen sobre los bienes de su
pertenencia a los que se los conoce como DERECHOS PATRIMONIALES, y son estos los que
responden por los deberes de orden privado, que contraen las personas. Cabe hacer notar que
en esta categoría se encuentran algunos bienes que debido al servicio que presta y finalidad a
la que están destinadas, no responden por las obligaciones y se los denomina bienes
inembargables.
La llamada Capacidad Patrimonial. Es la capacidad que tiene la persona para adquirir
derechos y contraer obligaciones, que recaigan sobre los bienes; en cualquier momento.

II.- TEORIA MODERNA


Llamada igualmente Objetiva o del Patrimonio-Afectación que fuera propuesta entre otros
autores por Kipp, Ennecerus, Von Turhr, en sus ediciones de Derecho Civil; Wolff en su
tratado “Derecho de Cosas”. Expresa sobre la Doctrina que encontró aceptación en el Derecho
Alemán y surge como resultado de las estrictas y puntuales observaciones traducidas en una
franca oposición a la Teoría Clásica. La crítica observa la intención Clásica de tratar de
entrelazar los términos de patrimonio y personalidad; que son Instituciones totalmente
diferentes y que de existir alguna posible relación entre ellas, no ocupan un primer plano en la
ciencia del derecho.
Lo importante según esta Teoría Moderna, es que las ideas de bienes, fines o destinos, juegan
en el patrimonio un fundamental papel y que no siempre la Universalidad Jurídica es aplicable
a la masa patrimonial.
De tales ideas se entiende por patrimonio a: “La afectación social de una determinada
cantidad o de riqueza o de bienes a un fin social específicamente señalado y que se halla
protegido por el derecho”. Consecuentemente, el patrimonio está conformado por la masa de
bienes de que dispone el titular para obtener el fin jurídico que se proponga.
José María Pino Téllez 4

De estos criterios doctrinales, se extraen principios totalmente contrarios y/o


complementarios a los ya expresados por la Teoría Clásica, tal y como podemos apreciar a
continuación:
a).- No todas las personas tienen patrimonio. puesto que quien en absoluto carece de bienes,
al no tener nada que afectar o destinar para actividades jurídicas, carece de Patrimonio. Sobre
todo se presenta tal situación en las obligaciones de orden imperativo.
b).- El patrimonio no es único. Siendo por tanto posible que la persona puede tener varios
patrimonios. De tal manera, refleja este criterio el caso concreto que se representa en el
Derecho Sucesorio con el instituto de la Aceptación de Herencia con Beneficio de inventario.
c).- El patrimonio es transmisible por Mortis Causa y por actos entre vivos. Según este
principio de manera lógica y real al fallecimiento del titular del Patrimonio se transmite la
masa patrimonial (Mortis causa); e igualmente, una persona puede transferir parte de su
patrimonio o la totalidad del mismo, por actos jurídicos en vida (inter vivos).
d).- todos los derechos son iguales. Por cuanto lo llamados derechos patrimoniales no son
diferentes de los restantes derechos de la persona, pues los derechos de la personalidad o
personalísimos, cuando son afectados producen el resarcimiento económico por el daño civil
ocasionado, lo que significa que esos derechos invalorables, inicialmente, a través de este
proceso son pasibles de apreciación económica.
Refiriéndose al Patrimonio, los juristas Franceses Mazeaud dicen: “El patrimonio es el
continente de todos los derechos pecuniarios o no pecuniarios, que van a fundirse en él, su
influencia reciproca es demasiado grande para que puedan disociarse algunos de sus
elementos”. (Derecho Civil. Tomo II. Vol. I. Henry, León, Jean, Mazeaud)
CRITICAS.
TEORÍA CLÁSICA.-
Que ha sido objeto de duras críticas que remarca su sentido artificial, abstracto e ilógicamente
exagerado. Marcel Planiol (Tratado Elemental de Derecho Civil. Tomo V) dice: “…esa doctrina
exagera el lazo que existe entre la noción del patrimonio y /o personalidad, hasta el punto de
confundir las dos nociones y reducir al patrimonio a la simple aptitud de poseer”. Se uniforma
el criterio de que la concepción Clásica parte de principios verdaderos, pero extrae
consecuencias que no se hallan contenidas en las premisas.
Mientras que esta teoría establece que toda persona tiene un solo patrimonio porque una es
la personalidad, otras concepciones más modernas admiten que cuando el fin lo requiera,
pueden existir variadas clases o formas patrimoniales que pertenecen a una misma persona.
No se justifica que el titular no pueda disgregarlas o destinarlas a fines diferentes, como por
ejemplo la Herencia Aceptada bajo beneficio de Inventario, que permite ejercitar dos
patrimonios por una misma persona, que no se confunden para constituir un único patrimonio.
De la discusión llevada en la época moderna en torno a la noción de Patrimonio, se concluye
que este puede tener otro significado adecuado a la realidad de los tiempos, según sea el caso,
tanto con relación a su naturaleza jurídica como a su tratamiento legal.

TEORIA MODERNA.-
No niegan muchas de las concepciones de la teoría clásica, pero si las modifica o atenúa en su
rigidez conceptual, se dice que la teoría moderna es sobre todo materialista o economicista,
José María Pino Téllez 5

atentando contra el subjetivismo que es característica en importantes órdenes de la ciencia


jurídica. Ante ello, nuestra legislación nacional admite el criterio que mejor satisface a los
intereses de la ciencia del derecho.
Para tener un concepto de Patrimonio se deberá tomar en cuenta las relaciones jurídicas
activas y pasivas ejercitadas por las personas que necesariamente puedan ser valoradas,
Del concepto tradicional, se deduce los elementos constitutivos de la institución: un Elemento
Activo; consistente en los derechos cuya titularidad ejercita la persona y que tiene como
objeto a los bienes. Y un Elemento Pasivo; que se traduce en el conjunto de obligaciones a
cargo de la persona y que igualmente recae sobre los bienes. Obligaciones que son
respondidas y soportadas por la parte activa que llega a servirle de garantía. En este caso,
existe una relación inmediata y directa entre varios elementos, originándose la llamada
responsabilidad patrimonial.

CLASES DE PATRIMONIO.

A).- PATRIMONIO PERSONAL. Como el patrimonio tipo que tiene toda persona y que le
acompaña hasta su muerte. Teniendo como misión fundamental las de servir de garantía por
las obligaciones contraídas (el Patrimonio del deudor es la prenda común del (los) acreedor
(es)).
B).- PATRIMONIOS ESPECIALES. Compuestos por núcleos patrimoniales que no se mezclan o
confunden entre ellos (separación o independencia de patrimonios debido a la finalidad a la
que se las destine) subsistiendo independientemente en cabeza de una sola persona.
C).- Otra categoría está compuesta por Los Patrimonios sin Titular o Autónomos. Siendo
aquellas masas patrimoniales que en determinado momento se hallan en espera de la
actualización de un derecho titular.
Cabe recordar que todos estos derechos que tienen como denominador común una base
esencialmente pecuniaria.
Mediante estos derechos, las cosas (o bienes) se vinculan al Patrimonio, siendo por tanto tales
formas la razón de que los bienes sean objeto de consideración jurídica. Como resultado de
ello, clásicamente se reconoce como forma de tales derechos llamados Derechos
Patrimoniales que engloba en su contenido a: los Derechos Reales, Los Derechos de Crédito y
los Derechos Intelectuales. Otras legislaciones añaden al Derecho Sucesorio y al Derecho
Familiar.

También podría gustarte