Está en la página 1de 27

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA:
“ESTADÍSTICAS DE MORBILIDAD DEL COVID-19”

CURSO:

PROCESOS DE EJECUCION

INTEGRANTE:

CURO SANTA CRUZ, JOISY


DOCENTE:
MG. MELGAREJO DREYFUS, LIDIA

CICLO:
VIII

AYACUCHO – PERÚ

2022
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mis padres, hermanos y

familiares que incondicionalmente me apoyaron en esta

travesía gracias a ellos que son el motivo de la

dedicación y como también ser el ejemplo para las

personas que me siguen como ejemplo que el estudio es

lo mas importante en la vida también agradecer a mi

alma mater por hacer posible esta travesía.


EL PATRIMONIO

1.1 GENERALIDADES DEL PATRIMONIO:

Para la generalidad de la doctrina, el patrimonio no solo lo componen los

bienes, sino también la totalidad de los derechos, susceptibles de apreciación

pecuniaria, incluyendo las cargas y obligaciones de igual carácter que lo gravan.

Al hacer un análisis histórico del patrimonio en el Derecho Romano, para don

Flavio Herrera “El patrimonio de una persona está constituido por el conjunto de

derechos y obligaciones apreciables en dinero. Afirma Mayer citado por el

maestro Flavio Herrera “Este concepto amplio del patrimonio no corresponde a

un orden jurídico primitivo que consideraba los derechos subjetivos solo en

cuanto recaían concretamente sobre determinados bienes en su manifestación

absoluta –poder patriarcal y general del pater familias- y el objeto sobre que

rehacían, la familia, -pecuniaque- sino que es posterior. El patrimonio es una

universalidad jurídica y comprende todos los derechos y obligaciones que tienen

un valor pecuniario; de modo que los derechos de familia y las obligaciones que

se desprenden de los mismos, no están comprendidos en el patrimonio”. El

patrimonio, es un atributo de la personalidad; pero no es desde este punto de

vista que se estudia en este curso, sino atendiendo a su contenido económico, en

relación con la persona.

Finalmente se puede afirmar que “El patrimonio se caracteriza, además,

porque todos los bienes y derechos que lo integran forman una universalidad de
derecho. Es decir, el patrimonio forma una unidad abstracta independiente de las

cargas y derechos que lo constituyen.

Cirilo Martín de Retortillo citado por Miguel Fenech afirma que “Junto a

los derechos inherentes a la personalidad humana, a los propios de familia y

demás de índole personalísima necesita el hombre, para su subsistencia y

progresivo mejoramiento, el uso y disfrute de ciertos elementos materiales, a

través de una gran diversidad de formas o negocios jurídicos, para de esta

manera satisfacer sus necesidades.

1.2 DEFINICIÓN DE PATRIMONIO:

Etimológicamente, el vocablo patrimonio viene del latín “patrimonium”,

que significa la hacienda que una persona ha heredado de sus descendientes.

Para otros autores, etimológicamente deriva de la voz patrimonioum que

significaba lo recibido del padre o patre. Los romanos no elaboraron como los

modernos una teoría del patrimonio.”

Para Maria Magdalena Wong Bermudes, el patrimonio es “El conjunto

de derechos y obligaciones pertenecientes a una persona, estimables en dinero. O

la Universalidad constituida por el conjunto de deberes y obligaciones que

corresponden a una persona y que pueden ser apreciables en dinero”. Raymond

Guillien y Jean Vicent lo define como " El conjunto de bienes y obligaciones de

una persona, considerado como una universalidad de derecho, es decir, como

una masa móvil, cuyo activo y pasivo no pueden disociarse". Para Jaime Sierra
García "Es un conjunto de relaciones jurídicas activas y pasivas, de contenido

económico que se consideran como integrantes de una universalidad jurídica que

tiende al mismo fin y corresponde a una misma persona".

1.3 DEFINICION DE DERECHO PATRIMONIAL:

El más importante y claro caso de universalidad jurídica o de derecho lo

constituye el  patrimonio. Para Federico Puig Peña de la concepción del

patrimonio surge el llamado Derecho Patrimonial, “Quizá la parte más jurídica

del Derecho y quizá también la parte más privada del Derecho Civil, ha sido

dividido en la doctrina en los dos fundamentales compartimentos relativos a los

derechos reales y a los de las obligaciones. “Para Julien Bonnecasse define al

Derecho Patrimonial como “El conjunto de reglas que rigen las relaciones de

derecho y las situaciones jurídicas derivadas de la apropiación de las riquezas o

del aprovechamiento de los servicios”. Por lo tanto, el Derecho Patrimonial es

para Federico Puig Peña, “La parte más jurídica del Derecho y quizá también, la

parte más privada del Derecho Civil, ha sido dividido en los dos fundamentales

compartimentos relativos a los derechos reales y a las obligaciones.” "El

Derecho Patrimonial es el conjunto de principios y normas que regulan los

derechos y obligaciones de contenido total o parcialmente económico que

pueden integrar el patrimonio de las personas humanas y las de existencia ideal".

1.4 DOCTRINAS DEL PATRIMONIO:


1.4.1 TEORÍA CLÁSICA O DEL PATRIMONIO PERSONALIDAD:

La Teoría Clásica plantea que el patrimonio es una emanación directa de

la personalidad, es un atributo de ella, de donde se desprende que el patrimonio

es inseparable de la persona, por lo tanto sólo las personas naturales o jurídicas

pueden tener un patrimonio, y cada persona solo un patrimonio, siendo éste uno

e indivisible como la misma personalidad.  Muchas críticas tiene esta noción, el

doctor Arturo Valencia Zea se refiere a ella así: "Correcta es la afirmación de

que todos los derechos patrimoniales  de una persona se encuentran sometidos

“Al libre arbitrio de una sola y misma voluntad, a la acción de un solo y mismo

poder jurídico; pero de aquí no puede deducirse, como consecuencia natural, que

como toda persona tiene voluntad, debe tener patrimonio y solo un patrimonio;

que como la voluntad es indivisible, igualmente lo es el patrimonio. Ante todo,

la voluntad es una noción sicológica, y el patrimonio, una noción de orden

económico; nada impide, por lo tanto, decir que a pesar de la unidad de la

voluntad, no obstante el patrimonio pueda dividirse en partes materiales, o que

una persona pueda carecer de patrimonio.

1.4.2 TEORÍA MODERNA DEL PATRIMONIO DE AFECTACIÓN:

Por su parte la teoría moderna u objetiva, al contrario, no hace depender

al patrimonio de la persona, sosteniendo que la persona no está unida al

patrimonio, el cual no es emanación directa o atributo de la personalidad, sino

que todos los derechos patrimoniales que pertenecen a una persona son

afectados a un fin determinado agrupándolos en una universalidad jurídica

denominada patrimonio, universalidad que no depende de la voluntad de su

titular, quien no puede alterarla, ni dividirla. Tampoco acepta la teoría moderna


que el patrimonio es uno solo, pues una persona puede tener más de un

patrimonio, como cuando el heredero acepta la herencia con beneficio de

inventario (Artículo 920 Código Civil); caso en el cual el heredero que hace uso

del beneficio tiene dos patrimonios, el suyo propio y el de su causante, y sólo

hasta el monto de este último responderá por las obligaciones hereditarias. La

teoría moderna plantea que dentro del patrimonio de la persona, entendido como

la universalidad jurídica más general, pueden coexistir otras universalidades

jurídicas especiales, como el patrimonio de familia,  la sociedad conyugal, que

es una universalidad jurídica compuesta por todas las formas de gananciales, de

donde se deduce que los cónyuges tienen dos patrimonios, el que les

corresponde como tales en la sociedad conyugal y su propio patrimonio;  los

derechos hereditarios, que corresponden a todos los derechos patrimoniales que

tenía el causante, que pasan a sus herederos englobados en una universalidad

jurídica llamada herencia.

1.5 ELEMENTOS DEL PATRIMONIO:

Dentro de los elementos del patrimonio, podemos distinguir: a) El activo, que

son

los derechos y bienes de una persona y el pasivo que se constituye por las

obligaciones deudas y cargas de diversa naturaleza y el capital que es el

resultado entre la diferencia del pasivo y activo pudiendo dar de resultado superávit

o déficit un resultado neutral.

1.6 SUBROGACIÓN REAL DEL PATRIMONIO:


Según esta institución cuando una persona adquiere nuevos bienes estos

soportan los mismos gravámenes que tenían los bienes del artículo 917 al

artículo 1105 del Código Civil.

LAS COSAS Y LOS BIENES

2.1 DEFINICIÓN DE LAS COSAS:

“Cosa, en sentido jurídico, es todo lo que puede ser objeto de derechos, y,

por lo tanto, todo aquello capaz de ser sometido a nuestro poder y producir una

utilidad económica. Por eso escapa de este concepto todo aquello que no es

susceptible de ser apropiado por el hombre, como por ejemplo, los planetas, el

océano en su inmensidad, y solamente cuando el hombre se apropia, aunque sólo

en una porción de los mismos se convierte en cosa destinada a satisfacer de

alguna manera las necesidades del hombre.” “El derecho real forzosamente

presupone la existencia de una cosa sobre la cual va a recaer la conducta

autorizada al titular, entendiéndose por cosa o bien –res- todo objeto del mundo

exterior que puede producir alguna utilidad al hombre”. “El vocablo cosa (res),

de diversos significados en el lenguaje vulgar, tiene también en el léxico jurídico

una flexibilidad que le permite acomodarse a las necesidades del idioma, lo cual

ha dado lugar a que se viertan distintos conceptos a fin de precisar su alcance en

el derecho.

El Doctor Clodoveo Torres Moss, afirma que el término "res" en el

lenguaje jurídico, tiene una connotación física o material y otra inmaterial o

subjetiva; pero ambas connotaciones, tienen una función trascendente en la vida del
hombre y en general de todos los seres vivos. Según el Licenciado Juan Francisco

Flores Juárez, los objetos del derecho son pues, las cosas ambientes cuya

estimación conceptual ha sido apreciada de manera diversa en razón de quien

opine. Desde el punto de vista corriente, cosa es todo lo que existe en el mundo

exterior y fuera del hombre.

2.2 DEFINICIÓN DE LOS BIENES:

Doctrinariamente los bienes vienen del verbo beo-as-are, que Plauto

emplea en el sentido de hacer feliz; Horacio, en el de enriquecer; Terencio, en el

de causar Placer, y Ulpiano, en el de aprovechar, poniendo de relieve su

etimología y el valor cualificativo de la utilidad.

Viene del latín "bonus", que significa bienestar, dicha fortuna, refiriéndose

en consecuencia este término, tanto a las cosas materiales como a todo aquello que

puede serle útil o servirle para satisfacer sus necesidades fisiológicas o espirituales.

El concepto de cosa es un concepto económico; todo aquello que sirve para

satisfacer una necesidad es una cosa, la que se convierte en bien mediante el

fenómeno jurídico de su apropiación.

Los bienes, son cosas útiles al hombre, que le ofrecen beneficios,

representando para él algún valor y satisfaciendo sus necesidades. Para que sea

dable constituir relaciones jurídicas sobre las cosas, éstas deben reunir dos

requisitos esenciales: Ser útiles (satisfacer mediante su uso necesidades humanas) y

ser apropiables (factibles de aprehensión por parte del hombre). En el momento en

una cosa llena los anteriores presupuestos, recibe la calificación jurídica de " bien".
En consecuencia bien, es toda cosa susceptible de apropiación. Todas las cosas,

todos los derechos, muebles o inmuebles componen el patrimonio de una persona.

Para Colin y Capitant, los bienes son las cosas que pueden ser objeto de un derecho

y representan un valor pecuniario. El artículo 442 del Código Civil define los

bienes como "Las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación. Ahora bien,

debemos tener presente que el Código Civil en forma anti técnica emplea en forma

indistinta los términos cosas y bienes, otorgándoles una sinonimia, citando como

ejemplos, los artículos 487, 493, 494, 655, 687, 689, 720 del Código Civil.

2.3 DIFERENCIAS ENTRE LOS BIENES Y LAS COSAS:

Podría pensarse que el criterio es la utilidad de la cosa, pero la sola

utilidad no es suficiente para caracterizar los bienes, porque lo que en sí le da la

característica a un bien es el ser susceptible de apropiación por el hombre. Por

eso, cuando las cosas son aptas para satisfacer necesidades, son útiles al hombre

y son susceptibles de apropiación, reciben el nombre de bienes. No todas las

cosas son bienes, tampoco lo son las cosas útiles al hombre, sino que son bienes

aquellas cosas susceptibles apropiación. Por ello, las cosas comunes a todos los

hombres (aire, alta mar), si bien son útiles al hombre, no son bienes, pues no son

susceptibles de apropiación. Artículo 442 Código Civil. De allí se deduce que en

sentido general "Cosa es todo ser corpóreo o incorpóreo, apropiable o

inapropiable por el hombre, perceptible o no por lo sentidos, ocupe o no un

espacio físico en la naturaleza". En este sentido general son cosas una casa, un

libro, la energía solar, el vapor de agua, el sonido, el medio ambiente, la energía

eléctrica, un invento, etcétera.


2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES:

2.4.1 POR SU NATURALEZA: Los bienes pueden ser muebles o Inmuebles. Los

bienes muebles, son aquellos bienes que no se pueden trasladar de un lugar a

otro sin detrimentos de ellos mismos. De conformidad con el artículo 451

numeral 1º, del Código Civil, son bienes muebles: “Los bienes que pueden

trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo de ellos mismos ni del inmueble

donde estén colocados. Son aquellos bienes que no se pueden trasladar de un

lugar a otro, sin tener detrimentos de ellos mismos. En el Derecho Romano se

les conoció como bienes inmuebles o bienes raíces porque cumplían sus fines

enraizados arraigándose en un lugar determinado. Artículos 442 al 451 del

Código Civil.
2.4.2 POR SU TITULARIDAD: Pueden ser: Bienes del Estado, que son aquellos

bienes que se encuentran inscritos o pertenecen al Estado, las municipalidades o

a las entidades autónomas o descentralizadas y los bienes de propiedad

particular que se encuentran inscritos a nombre de personas individuales o

jurídicas. Los bienes del Estado, se pueden subdividir en bienes de uso común y

bienes de uso no común o especifico, de conformidad con lo dispuesto en el

artículo 456 del Código Civil.

2.4.3 POR SUS CUALIDADES FÍSICAS: Los bienes por sus cualidades físicas,

pueden ser bienes corpóreos y bienes incorpóreos. Los bienes corpóreos o

corporales son las que tienen un ser o existencia real y pueden ser percibidos por

nuestros sentidos, como una casa, un libro. Los bienes incorporales, son aquellos

bienes que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres

activas.  Los bienes incorpóreos son los que no tienen un ser real o corpóreo, y

por lo tanto no pueden ser percibidos por los sentidos externos, solo se perciben

mental o intelectualmente y consisten en meros derechos, como los derechos

personales o créditos y los derechos reales.

2.4.4 POR SU DETERMINACIÓN: Los bienes pueden ser: Los bienes genéricos que

son aquellos bienes que se les identifica por una naturaleza común, como por

ejemplo. Un escritorio, una computadora., un carro, etcétera. Los bienes

específicos que son aquellos que se particularizan por elementos de exclusiva

pertenencia según su propia naturaleza Ejemplo, un automóvil Toyota Corolla

Modelo 2,000.
2.4.5 POR LA POSIBILIDAD DE SU FRACCIONAMIENTO : Pueden ser bienes

divisibles, que son aquellos que bienes que se pueden utilizar cada una de sus

partes en forma independiente y bienes indivisibles, que son los bienes que no

pueden fraccionarse sin detrimento o mengua  de valor y cuyas partes

resultantes, aunque homogéneas, no tienen la misma función que el todo, como 

una mesa, una estatua, un automóvil, etcétera.

2.4.6 POR LA POSIBILIDAD DE SU USO REPETIDO Los bienes consumibles,

son aquellos bienes que se altera su sustancia a través de su uso, impidiéndose

en consecuencia su ulterior aprovechamiento en otras palabras se destruyen

desde el primer uso. Por ejemplo, los alimentos, la medicina, la gasolina, los

cereales, etcétera. Los bienes consumibles son los bienes que, en razón de sus

características específicas, se consumen, inutilizan, desaparecen,   destruyen

naturalmente por el primer uso que se haga de ellos. La destrucción natural

implica el desaparecimiento físico o la alteración de la sustancia de la cosa. Por

otro lado, los bienes no consumibles, que son aquellos bienes que no se

destruyen ni se extinguen con el uso, permitiéndose una utilización prolongada

sin que los mismos desaparezcan. La no consumibilidad implica la factibilidad

que ofrece ciertos bienes de mantener intacta su naturaleza pese al uso que de

ellos se haga, este tipo de bienes está sujeto a la depreciación económica.


2.4.7 POR LA EXISTENCIA EN EL TIEMPO : Pueden ser: Bienes Presentes, que

son aquellos bienes que gozan de una existencia real o física. Bienes Presentes

son los bienes que tienen existencia real en el momento de la constitución de una

relación jurídica sobre ellos, por ejemplo la casa que se da en arrendamiento a

Jorge, el automóvil que compra María, etcétera y bienes futuros, que son

aquellos bienes que no existen en el momento actual puede tenerse

racionalmente la esperanza de que existan en el futuro, como por ejemplo, una

cosecha o una herencia. Bienes futuros son los que no existen realmente en

el momento de constituirse una relación jurídica sobre ellos, pero se espera que

racionalmente existan en el futuro, por ejemplo el ternero que está por nacer,  la

casa que Juan  va a construir, la cosecha de café que se recogerá en febrero, 

etcétera.
2.4.8 POR LA POSIBILIDAD DE SU SUSTITUCIÓN: Pueden ser: Bienes

Fungibles, que son los bienes muebles, que no teniendo una individualidad

propia precisa y concreta pueden ser sustituidos por otros de la misma especie,

calidad y cantidad. Por ejemplo: El dinero, los granos básicos etcétera. En

cuanto a los bienes   fungibles, este vocablo denota la aptitud de una cosa para

sustituir a otra, desempeñar sus mismas funciones en razón de la equivalencia de

ambas. Por tanto, se define como bienes fungibles aquellos que, por carecer de

individualidad propia, pueden ser intercambiados por otros del mismo género y

naturaleza. De conformidad con el artículo 454 del Código Civil “Los bienes

muebles son fungibles si pueden ser substituidos por otros de la misma especie,

calidad y cantidad y no fungibles los que no pueden ser reemplazados por otros

de las mismas calidades”. Por otro lado, están los bienes no fungibles, que son

aquellos bienes que no se pueden sustituir por otros de la misma especie en

calidad y cantidad, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 454 del

Código Civil. Los bienes no fungibles son los que tienen su propia

individualidad y que, por consiguiente,  no admiten ser sustituidos por otros.


2.4.9 POR LA RELACIÓN DE PERTENENCIA O APROPIACIÓN : Los bienes

pueden ser: Dentro del comercio de los hombres, que son los bienes dentro del

comercio de los hombres son aquellos bienes susceptibles de tráfico comercial

dentro de las relaciones privadas. Los bienes comerciales o dentro del comercio

de los hombres son los bienes que pueden ser objeto de transacciones o negocios

jurídicos por los particulares y sobre los cuales pueden recaer derechos reales o

personales, como los derechos hereditarios, las acciones,  un caballo, un carro,

etcétera y por el otro lado, los bienes fuera del comercio de los hombres, que

son los bienes fuera del comercio de los hombres son aquellos bienes que por su

propia naturaleza no pueden ser apropiados por un particular (artículos 443 y

444 del Código Civil). Los bienes fuera del comercio de los hombres es el caso

contrario, es decir, los bienes que no pueden ser objeto de transacciones jurídicas

ni gravámenes, porque su naturaleza lo impide como los estupefacientes, o los

que por disposición de la ley están fuera del comercio,  como por ejemplo los

bienes de uso público común.


2.4.10 POR LA RELACIÓN ENTRE UNAS COSAS Y OTRAS : Son bienes

singulares, aquellos que poseen una individualidad propia. Los bienes

universales, son los bienes que forman un bloque económico y jurídico. Los

bienes universales son aquellos bienes integrados por un conjunto o agrupación

de cosas singulares, que no están  unidos materialmente entre sí, es decir sin

tener entre ellos una conexión física, pero se consideran como un todo por estar

destinados a un mismo fin, formar un todo económico y pertenecer a una misma

persona, natural o jurídica. 

Por otro lado, los bienes principales, que son aquellos que tienen una existencia

propia sin que dependan de otros bienes vehículos. Los bienes principales son

aquellos que subsisten por sí mismos, independientes jurídicamente de otros

bienes, a los cuales no están subordinados. Por ejemplo un terreno. Los bienes

accesorios, aquellos cuya existencia depende de un bien principal balcones

vidrios. Los bienes accesorios son aquellos que necesitan de un bien principal

para poder subsistir. Es decir, no tienen vida jurídica independiente, sino que su

existencia está subordinada a la de otros bienes, sin los cuales no podrían existir.

Por ejemplo la edificación, que es accesoria respecto del terreno sobre el cual se

ha levantado.
2.4.11 POR LA RELACIÓN A LA POSESIÓN ACTUAL DE LOS BIENES : Bienes

mostrencos, que son aquellos bienes muebles que se encuentran abandonados o

perdidos y cuyo dueño se ignora y se encuentran regulados en los artículos 596 y

680 del Código Civil. Para otro autor, los bienes mostrencos: son aquellos

bienes corporales muebles que han tenido dueño particular, pero han sido

abandonados material y jurídicamente y no se sabe quién es su dueño aparente.

Para que un bien se considere bien mostrenco  se necesita que sea corporal

mueble, que haya estado sometido a dominio particular y que en la actualidad  se

encuentre involuntariamente abandonado o perdido, es decir, sin dueño aparente

o conocido. Por otro lado, los bienes vacantes, son aquellos bienes, cuyo titular

falleció sin dejar testamento ni herederos legales por lo que dichos bienes

pasaran a formar parte del patrimonio del Estado y de las Universidades

autorizadas para funcionar en el país. Los bienes vacantes son aquellos

inmuebles, tanto rurales como urbanos,  existentes dentro del territorio de la

República que, habiendo tenido propietario anteriormente, es decir, habiendo

estado bajo el dominio del hombre, en la actualidad no tienen dueño aparente o

conocido.

LOS DERECHOS REALES

3.1 DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS REALES:

“Para Federico Puig Peña “Todo el magnífico edificio del Derecho

Patrimonial –quizá la parte más jurídica del Derecho y quizá, también, la parte

más privada del Derecho Civil- ha sido dividido en la doctrina, desde antiguo en
dos fundamentales compartimentos relativos a los derechos reales y a los

derechos de obligaciones, con líneas diferenciadoras bastante acusadas, cada uno

de ellos, si bien –como veremos seguidamente –una moderna orientación se

empeña en borrarlas, para llegar a un punto terminal de homogeneidad jurídica.”

“Los derechos reales, también llamados derechos reales sobre las cosas

(iura in re) para expresar que su objeto inmediato es una cosa, son aquellos

derechos que crean entre la persona y la cosa una relación directa e inmediata, de

suerte que no cuentan más que con dos elementos, a saber: La persona, que es el

sujeto activo del derecho y la cosa, objeto de él. Entrañan un poder del titular a

la cosa, que tiene carácter de inmediación porque no requiere la cooperación de

otro sujeto para el ejercicio del poder. A los terceros les corresponde un deber

general negativo que se traduce en la obligación de todos de abstenerse de

impedir, de cualquier manera, el ejercicio efectivo de aquel poder”.

Para don Flavio Herrera eminente maestro y jurista guatemalteco “En la

legislación romana se distinguen dos clases de derechos: Los derechos reales y

los derechos personales o de crédito. El derecho real ésta garantizado por una

acción in rem que se refiere directamente a la cosa objeto de propiedad mientras

que el derecho de crédito ésta garantizado por una acción in personam que tiene

por objeto una prestación solo se refiere al deudor.


Los romanos denominaban a los derechos reales como jus in re, porque

éstos recaen sobre una cosa determinada; los restantes del grupo social tienen el

deber de no poner obstáculos al ejercicio de esa actividad; si el Derecho

reconoce que el mecanismo para la actividad económica puede consistir en la

explotación de un bien determinado la relación jurídica tiene carácter de

Inmediatividad, cuya naturaleza es una especie de soberanía sobre el bien. La

relación jurídica no está entre la persona y la cosa sino en una relación de contra

cualquiera que pretenda hacer valer un interés contrapuesto al interés del titular

de la cosa. Para Néstor Jorge Busto “Tradicionalmente se ha concebido el

derecho real como aquel que crea entre la persona y la cosa una relación directa

e inmediata, de modo que el sujeto puede obtener un provecho del objeto, sin

intervención de otra persona.”

Para Efraín Moto Salazar los derechos reales “Son facultades que

conceden a la persona un poder directo e inmediato sobre el objeto material del

derecho, para usar y gozar de él, ejercitando dicho poder con exclusión de

cualquier otra persona.” Dicho en otros términos el mismo Efraín Moto Salazar

define al derecho real como “La facultad que concede a la persona un poder

directo e inmediato sobre una cosa para disponer y gozar de ella, con exclusión

de los demás, y que trae para los que no son titulares del derecho la obligación

de abstenerse de perturbar al titular en el goce del mismo.” Para Rafael de Pina,

el derecho real “Es la facultad correspondiente a una persona sobre una cosa

específica y sin sujeto pasivo individualmente determinado contra quien aquella

pueda dirigirse”.
Marcel Planiol define el derecho real como “Un derecho que impone a

todos la obligación de respetar el poder jurídico que la ley confiere a una persona

determinada para retirar de los bienes exteriores la totalidad o parte de las

ventajas que le confiere la posesión de ellos o si prefiere, el derecho que da una

persona el poder jurídico directo o inmediato sobre una cosa susceptible de ser

ejercitada contra una persona determinada, sino contra todo”.

Ortolán, define el derecho personal “Como aquel en que una persona es

individualmente sujeto pasivo del derecho. Derecho real por su parte es aquel en

que ninguna persona es individualmente sujeto pasivo del derecho. O en

términos más sencillos, un derecho personal es aquel que da la facultad de

obligar individualmente a una persona a una prestación cualquiera, a dar,

suministrar, a hacer o no hacer alguna cosa. Un derecho real es aquel que da la

facultad de sacar de una cosa cualquiera un beneficio mayor o menor.”

Para Pacchioni los derechos reales “Son los derechos que atribuyen a su

titular determinados poderes limitados sobre una cosa que, en lo restante, se

hallan bajo el poder pleno e ilimitado. Sohm por su parte define los derechos

reales como “Aquellos que confieren a la persona un poder inmediato sobre un

objeto, facultándola para obrar por sí misma y directamente sobre la cosa en que

su derecho recae.”

Oderigo define a los derechos reales como “Aquellos que establecen una

relación directa entre una persona y una cosa”. Para los tratadistas De Casso y
Romero, Ignacio y Cervecera y Francisco Jiménez Alfaro, los derechos reales

son aquellos derechos que atribuyen a una persona, natural o jurídica, una

facultad inmediata de dominación más o menos plena sobre una cosa. Pothier

citado por Calixto Valverde y Valverde afirma que “jus in re es el derecho que

tenemos en una cosa, por la cual ésta nos pertenece al menos en ciertos

aspectos”

Para Federico Puig Peña el derecho real “Es el que concede a su titular un

poder inmediato y directo sobre una cosa, que puede ser ejercitado y hecho valer

frente a todos.

Existen dos elementos que distinguen al Derecho Real: Uno interno, que es

su elemento más intenso y que consiste en el poder inmediato que cierto

ordenamiento jurídico otorga a una o más personas; y otro elemento externo, que se

traduce en un derecho absoluto en relación a las demás personas o la colectividad.

3.2 NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS REALES:

3.2.1 TEORÍA CLÁSICA:

Esta teoría también llamada dualista porque encuentra una diferencia

sustancial entre los derechos reales y personales. Según esta teoría los derechos

reales poseen dos características la Inmediatividad que ejerce el hombre sobre

las cosas de manera directa y sin intermediarios eficacia contra terceros Ya que

el titular del derecho real puede perseguirlo donde quisiera que este y contra
cualquiera que lo posea. La principal crítica que se le formula es que para

efectuar la distinción entre derechos reales y personales, no utiliza un mismo

criterio clasificatorio, pues mientras que para caracterizar al derecho real, pone

el punto de mira en el aspecto económico, al hacerlo respecto del derecho

personal lo coloca en el aspecto jurídico. Esta teoría sea criticado por la relación

Ius In re, ya que esto no es posible ya que los seres humanos tienen la aptitud de

contraer derechos y obligaciones, las cosas pueden servirle para satisfacer sus

propias necesidades.“De esta doctrina los autores francés Aubry y Rau afirman

que hay derecho real cuando una cosa se encuentra sometida, total o

parcialmente al poder de una persona, en virtud de una relación inmediata

oponible a toda otra persona.

3.2.2 TEORÍA PERSONALISTA U OBLIGACIONISTA :

Aunque se suele sindicar a Planiol como uno de los iniciadores de esta

teoría, cabe señalar que no sólo era conocida con anterioridad, sino que había

sido refutada con firmeza por juristas de la talla de Savigny y Freitas. Pero debe

reconocerse que Planiol y sus discípulos fueron quienes formulando la más

formidable crítica a la doctrina clásica, dieron difusión a esta doctrina y la

expusieron con mayor sistematización. Esta teoría concibe al derecho real como

un vínculo personal entre el titular de la cosa y los demás seres humanos.

Critica: Esta teoría olvida lo esencial de los derechos reales como lo es la cosa

convirtiéndole un vinculo entre persona según la misma se trata de armonizar la

posesión de la teoría clásica y la teoría personalista estableciendo un concepto

moderno del derecho real y definiéndolo como aquella facultad que concede a su
titular un poder directo e inmediato que el hombre puede ejercitar y hacer valer

frente a los demás. En la tesis de Planiol, que fue profundizada por algunos de

sus discípulos, especialmente Michas, se destaca que la concepción clásica

incurre en error al omitir la mención, en la relación real, del sujeto pasivo. Éste

lo constituyen todas las personas que se encuentran obligadas a abstenerse de

todo acto capaz de turbar la posesión pacífica, que la ley quiere asegurar al

titular de un derecho real. En este momento se advierte que él ha infringido la

obligación que le incumbía.”

3.2.3 TEORÍA MONISTA OBJETIVISTA:

La presente teoría igualmente trata de disolver la tajante división entre

derechos reales y derechos de crédito, aunque lo hace en sentido opuesto a la

manera como lo propone la tesis personalista, pues sostienen que las relaciones

de este tipo pueden sintetizarse en los derechos reales. Según este criterio todos

los derechos reales patrimoniales serian reales pues mientras así llamados, son

derechos que recaen sobre una cosa los denominados personales, no recaerían

sobre la persona del deudor sino sobre su patrimonio. El derecho personal más

que una relación entre personas, sería una relación entre patrimonios. La

sustentación de esta idea, se vería abonada por el principio general,

universalmente aceptada conforme al cual el patrimonio del deudor es la prenda

común de sus acreedores.

3.2.4 TEORÍA ECLECTICA:


Es evidente que las teorías mencionadas no satisfacen la búsqueda de la

naturaleza de los derechos reales y personales, sin embargo, se han dado pasos

significativos. Fue así que surgió la teoría ecléctica, que intenta mejorar las

posturas difundidas hasta entonces, con tal suerte que pueda afirmarse que es la

comúnmente aceptada por los estudiosos de la ciencia jurídica. Holder y Beker

son los primeros que sostiene esta idea, en cuanto a que el derecho real se deben

distinguir dos aspectos o lados, el “interno y el externo”: El primero lo

constituye la facultad de realización del interés que tiene el titular del derecho

sobre la cosa, objeto del derecho, mientras que el aspecto externo del derecho

real es la relación del titular ese derecho con los terceros obligados a respetarlo.

3.3 LA ENUMERACIÓN DE LOS DERECHOS REALES:

Según el Licenciado Juan Francisco Flores Juárez, “El dilema de la

enumeración de los derechos reales se sintetiza en dos encontrados sistemas, el

numerus apertus, fundamentado en el criterio de que los particulares pueden

crear dada la diversidad del negocio jurídico, figuras de derechos reales no

consignadas en la ley, y la tesis numerus clausus que preconiza que no existen

más derechos reales que los taxativamente legislados. La proliferación, en los

siglos medievales, de derechos reales y gravámenes sobre las cosas, muchos de

ellos de origen voluntario, que dificultaban gravemente cuando no impedían su

razonable explotación, motivó una reacción de signo diverso que culmina, en

algunos ordenamientos, como el alemán o el suizo en el establecimiento de esta

naturaleza (un numerus clausus de derechos reales). En estos sistemas la ley

establece los derechos reales que los particulares pueden constituir y fija los
elementos esenciales de su regulación, de modo que aquellos solo pueden elegir

entre esos tipos y muy limitadamente, dentro del tipo elegido, fijar su contenido.

La doctrina se encuentra dividida entre quienes, convencidos de la bondad de ese

enfoque restrictivo, defienden la vigencia de un sistema seguros de las ventajas

de la solución contraria, sostienen que la autonomía de la voluntad que preside el

derecho contractual se extiende también a la creación de derechos reales y a la

modificación de los tipos previstos por el legislador, esta caracterización

identifica al sistema de numerus apertus. El problema de aceptar el sistema

numerus apertus o numerus clausus en la creación, modificación y extinción de

los derechos reales no será, tanto una cuestión de planteamiento dogmatico,

como un problema de determinación de los límites de la autonomía privada en

relación a la libre creación, modificación y extinción de estos derechos. En el

Derecho Romano no se admitieron más derechos reales que los expuestos por la

ley, no así en el Derecho Germano, donde existió la posibilidad de crear nuevos

tipos con efectos jurídicos.


BIBLIOGRAFIA

 MOTO SALAZAR, EFRAIN. “Elementos del Derecho”. Editorial Porrúa, S.A.

33ª Edición. México. 1986. Página 188.

 ARGUELLO RODOLFO LUIS. “Manual de Derecho Romano. Historia e

instituciones”. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma. Buenos Aires,

Argentina. 1987. 2º. Edición corregida. 3ª. Reimpresión. Pàgina 177.

 MUSTO, NESTOR JORGE. Ob. Cit. Página 12.

 PLANIOL Y RIPERT. “Tratado Práctico de Derecho Civil Francés”. La

Habana Cuba. 1946. Pàgina 47.

También podría gustarte