Está en la página 1de 109

RESUMEN DERECHO CIVIL.

BIENES

COSAS (entidades materiales e inmateriales, que son o pueden ser objeto de regulación, todo lo
que es relevante tomado en cuenta por la ley, que no sea persona, así el honor y la libertad
también son cosas)

BIENES (Son especies de cosas, pero que prestan utilidad al hombre y son susceptibles de
apropiación por éste), 565 bienes consisten en cosas corporales e incorporales.

CLASIFICACIONES DE COSAS; Importancia de las clasificaciones de cosas; es que lo requisitos


para adquirir y enajenar no son comunes a todas las cosas, tampoco los actos que una persona
puede ejecutar sobre ellos y no les son aplicables las mismas reglas.

1.- COSAS CORPORALES E INCORPORALES (565; corporales son las que tienen un ser real y
pueden ser percibidas por los sentidos, y las incorporales consisten en meros derechos como los
créditos y servidumbres activas, sin embargo existirían cosas incorporales que no son derechos).

2.- COSAS MUEBLES E INMUEBLES (566; las cosas corporales se dividen en muebles e
inmuebles; muebles 567 son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por
sí mismas, como los animales, o que se muevan por fuerza externa como las cosas inanimadas, no
son muebles las cosas que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su destino
según 570. Inmuebles 568 fincas o bienes raíces son cosas que no pueden transportarse de un
lugar a otro; como las tierras minas, y las que se adhieren permanentemente a ellas como edificios
o arboles. Importancia de la clasificación; tienen un régimen jurídico distinto; enajenación de
inmuebles requiere solemnidades y requisitos (escritura pública) de los muebles no, es consensual.
La tradición de inmuebles es mediante inscripción, la de los muebles es por entrega material o
simbólica. Prescripción de muebles es de 2 años, inmuebles 5 o 10. Y otra serie de requisitos para
enajenación más estricta en los inmuebles que muebles, mayor protección jurídica.

Los muebles a su vez pueden ser por naturaleza o anticipación (son inmuebles por naturaleza pero
se miran separados a futuro como la madera del árbol). Los inmuebles pueden ser por naturaleza,
por adherencia (se adhieren permanentemente a el inmueble como arboles o edificio) o destinación
(son naturalmente muebles pero que por ser destinadas permanentemente al uso, cultivo o
beneficio de un inmueble por ficción se les reputa inmuebles 570 como utensilios de labranza o
animales destinados al cultivo).

576; las cosas incorporales son derechos reales o personales. 577 derecho real es el que tenemos
sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Son derechos reales el dominio, el de
herencia, los de usufructo, uso o habitación, servidumbres activas, prenda e hipoteca. De estos
derechos reales nacen acciones reales. Son taxativos. La fuente de los derechos reales son los
modos de adquirir. 578 derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de
ciertas personas, que por un hecho suyo o la disposición de la ley han contraído obligaciones
correlativas. De estos derechos nacen acciones personales. Son ilimitados. La fuente de los
derechos personales son las fuentes de las obligaciones (contrato, cuasicontrato, delito,
cuasidelito, la ley). 579 el derecho de censo puede ser real o personal, puede perseguirse la finca o
al censuario. 580; Los derechos reales y personales y las acciones también pueden ser
clasificados como muebles e inmuebles según sea la naturaleza de la cosa en que han de
ejercerse o se debe. Así la acción de perseguir el pago del deudor es mueble, perseguir la
cancelación de una hipoteca es acción inmueble.

3.- COSAS ESPECIFICAS Y GENERICAS (individualmente determinada que la distinguen de todas


las demás de su mismo género y especie como el caballo “campesino”, genérica es la cosa
determinada sólo con caracteres comunes a los de su género o especie como el caballo.
Importancia de la clasificación; a) la prueba de la identidad de las cosas, b) sobre la conservación
de las cosas el que debe una cosa especifica debe restituir esa misma por ello debe conservarla
con el debido cuidado y el que debe una cosa genérica puede enajenarlas o destruirlas sin que el
acreedor pueda oponerse mientras subsistan otras del mismo género para cumplir su obligación,
c) la perdida fortuita de cosa especifica o cuerpo cierto extingue la obligación 1670, salvas
excepciones 1671 – 1680 (que no se pruebe el caso fortuito pues la pérdida se presume por hecho
o culpa del deudor que tenia la cosa en su poder, si al momento de perderse fortuitamente el
deudor estaba en mora salvo que probare habría sobrevenido igual en manos del acreedor, si
deudor se hizo responsable del caso fortuito, si deudor hurto o robo la cosa no se le permitirá
probar caso fortuito, si el acreedor estaba en mora de recibir deudor sólo será responsable de
culpa grave o dolo).

4.- COSAS CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES (Son objetivamente consumibles las cosas que
en razón de sus caracteres específicos, se destruyen natural o civilmente por el primer uso, a
contrario censu las no consumibles. Hay consumibilidad subjetiva; auto que será usado para
lanzarse a un precipicio y destruirse para una película, y no consumibilidad subjetiva; botella de
vino para exhibición. Importancia de la clasificación; hay actos y derechos que sólo facultan el uso
y goce de una cosa y no disposición, ejemplo el usufructo debe ser siempre sobre cosa no
consumible, pues si su uso y goce está permitido y se destruiría la cosa no sería un usufructo
(cuasiusufructo), igual caso el comodato, en cambio el mutuo puede ser sobre cosa consumible).

5.- COSAS FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES (Fungibles son aquellas que pueden sustituirse por
otras que tienen idénticas propiedades o idéntico poder liberatorio, son cosas equivalentes, a
contrario censu no fungibles. 575 las define y confunde con consumibles. Importancia de la
clasificación; hacen posible la circulación e intercambio de bienes, hacen posible la compensación.
Hay relación con la clasificación de cosas genéricas, generalmente coinciden una cosa genérica es
también fungible, un rifle máuser, pero si fuera cuerpo cierto; el rifle máuser N° serie xx, ya no será
fungible objetivamente pero si podría serlo subjetivamente).
6.- COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES (Divisibilidad jurídica; puede ser material o intelectual, la
material son las que pueden dividirse o fraccionarse en partes homogéneas entre sí, sin destruirse
o menoscabarlo; la división material de un animal lo destruye, el dinero es divisible. La intelectual
son las que pueden dividirse idealmente aun que no pueda serlo materialmente, los derechos son
divisibles intelectualmente, salvo la servidumbre, la prenda e hipoteca sin perjuicio que las partes la
pacten, el dominio es el derecho divisible por excelencia. Importancia de la clasificación; para
efectos de partición de bienes, obligaciones divisibles e indivisibles, prenda e hipoteca y en el
dominio).

7.- COSAS PRESENTES O FUTURAS (Las que tienen existencia real al momento de constituirse
la relación jurídica o las que se esperan racionalmente que existan en el tiempo ulterior.
Importancia de la clasificación; es nula la venta de todos los bienes presentes y futuros, ya se
venda total o cuota, pero será válida la venta de todas las especies, géneros y cantidades, aunque
se extienda a todo lo que posee o espere adquirir, con tal que no comprendan objetos ilícitos.
1811).

8.- COSAS SINGULARES O UNIVERSALES (Las que constituyen una unidad, ya sea esta simple
o compleja; un perro o un edificio, las universales son agrupaciones de cosas singulares, que
carecen de conexión física entre sí, pueden ser universalidades de hecho o de derecho, las primera
son el conjunto de bienes muebles de naturaleza idéntica o diferente que no obstante conservar
cada una su identidad propia, forman un todo, en razón de esta vinculados a una destinación
común, sólo tiene activo y no pasivo; las universalidades de derecho es el conjunto de relaciones
jurídicas que existen entre una masa de bienes integrada por activos muebles o inmuebles de
naturaleza idéntica o diferente y un pasivo, regulada de modo especial por ley y que forman una
unidad jurídica distinta de cada una por separado).

9.- COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS (Según si tienen vida independiente o subordinada a


otra, no solo las cosas corporales tienen esta clasificación sino que también los derechos.
Importancia se resume en el aforismo lo accesorio sigue la suerte de lo principal ej: 658 adjunción).

10.- COSAS COMERCIABLES Y NO COMERCIABLES (Según si pueden o no ser objeto de


relaciones jurídicas privadas, de modo que puedan recaer sobre ellos derechos y puedan
incorporarse al patrimonio de una persona, son incomerciables las cosas que la naturaleza ha
hecho comunes a todos los hombres 585, o en razón de su destino los bienes nacionales de uso
público 589 que son bienes comerciables por su naturaleza pero que quedan afectados, sin
perjuicio que puedan ser desafectados e ingresados al comercio nuevamente, o bienes
comerciables pero limitados por ley como los que tienen prohibición de celebrar actos o contratos,
declaración de patrimonio nacional, bienes embargados o cuya propiedad se litiga).

11.- COSAS APROPIABLES E INAPROPIABLES (Según si son susceptibles o no de apropiación,


cosas que nunca han tenido dueño res nullius o abandonadas res derelictae. En Chile, sólo las
cosas muebles pueden no tener dueño, puesto que el 590 confiere al Estado el dominio de
inmuebles que carecen de dueño, sin perjuicio de la posesión y más tarde prescripción adquisitiva).

12.- COSAS PARTICULARES Y NACIONALES (Según el sujeto titular; un particular o la nación


toda; 589 se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda, si su uso
además pertenece a todos los habitantes de la nación se llaman bienes nacionales de uso público
como calles y playas, estos últimos son imprescriptibles, la autoridad puede ceder concesiones o
permisos.

EL DOMINIO.

CONCEPTO; 582; el dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa
corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho
ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad. 583; sobre las
cosas incorporales hay también una especie de propiedad. Así, el usufructuario tiene la propiedad
de su derecho de usufructo. 584; propiedad intelectual es de sus autores y se rige por leyes
especiales.

Regulación constitucional; la constitución reconoce la protección al derecho de propiedad en sus


diversas especies, sobre toda clase de bienes corporales e incorporales. Sólo la ley puede
establecer los modos de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella; solo la ley puede
establecer limitaciones y obligaciones que deriven de la propiedad. Nadie puede ser privado de su
propiedad, del bien o de alguno de sus atributos o facultades sino en virtud de una ley general o
especial que autorice la expropiación.

CARACTERISTICAS; Es un derecho real (577; se ejerce sobre una cosa sin respecto a
determinada persona, le asiste una acción real la acción reivindicatoria, 889; es la que tiene el
dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea
condenado a restituírsela); es un derecho absoluto (dueño tiene todas las facultades, poder
soberano de usar, gozar y disponer de ella a su arbitrio limitado por ley y derecho ajeno); es de
carácter exclusivo (supone un titular único, aun cuando fueren varios todos ellos juntos tienen un
único dominio, operaciones de demarcación y cerramiento son manifestaciones de exclusividad);
es de carácter perpetuo (no está sujeto a limitación en el tiempo y puede durar tanto como dure la
cosa, no la pierde por no usarla, ni tampoco porque lo haga un tercero sin voluntad del dueño o
contra ella ejerza actos de dueño salvo la prescripción, sin embargo el carácter perpetuo es
elemento de la naturaleza y no de la esencia por lo que se puede fijar u otorgar por un tiempo como
en el caso de la propiedad fiduciaria 733; sujeta al gravamen de pasar a otra persona, por el hecho
de verificarse una condición, también podría perderse por otras causas legales como nulidad). Sin
perjuicio a las características anteriores también es elástico; por cuanto puede restringirse como
por ceder un usufructo de la cosa y puede ampliarse nuevamente cuando el usufructo termina y se
vuelve a pleno dominio).
Origen; derecho romano; en principio eran las cosas de pater familis o de la gens (comunitarios
como la tierra), luego de las 12 tablas, quedan 2 corrientes en derecho quiritario (que no distingue
entre titulo y modo) y derecho bonitario (que si lo hace). Luego edad media el señor feudal era
titular del dominio, hasta revolución francesa se eliminan estos vestigios y la propiedad se expropia
del Estado a los tenancieros. Hoy en día hay diversas formas de propiedad, se habla de propiedad
urbana, rural, intelectual, industrial, minera, indígena.

FACULTADES INHERENTES AL DOMINIO; Poderes sobre el derecho de propiedad en la


modernidad se entienden como ilimitados lo que se le otorgan a su titular, pero desde el derecho
romano los clasifica en facultades de uso, goce y disposición. Facultad de uso; facultad material
que se traduce en aplicar la cosa misma a todos los servicios que es capaz de proporcionar, sin
tocar sus productos, ni destruir. Facultad de goce; también material que habilita a apropiarse de los
frutos y productos que da la cosa (excepcionalmente a los productos como el ususfructuario).
Facultad de abuso; facultad material que habilita a destruir la cosa, transformarla o degradarla.

La facultad jurídica de disposición; que es el poder del sujeto a desprenderse del derecho que tiene
sobre la cosa, sea o no a favor de otra persona, sea por acto entre vivos o causa de muerte. Son
formas de disposición; la renuncia, el abandono y la enajenación. Entiéndase enajenación en
sentido amplio todo acto entre vivos en que el titular transfiere su derecho a otra persona o
constituye sobre él un nuevo derecho real a favor de un tercero, que viene a limitar o gravar el suyo
(prenda e hipoteca se entienden enajenación); en sentido restringido el acto en que el titular
transfiere su derecho a otra persona. Requisitos de la disposición; capacidad de disposición;
titularidad del derecho de que se trata; aptitud del derecho para ser objeto de disposición y
ausencia de otros agentes legítimos que obsten.

CONTENIDO PASIVO DEL DERECHO DE PROPIEDAD; Son las obligaciones reales o propter
rem (que siguen a la cosa) como las expensas de mantención, reparación o mejoras, y las cargas
reales que es un gravamen periódico que nace de la ley y que consiste en entregar cualquier cosa
sea dinero o bienes como las contribuciones.

CLASIFICACION DEL DOMINIO; a) según su extensión o integridad de sus facultades en dominio


pleno o nuda propiedad; b) según su duración en propiedad absoluta y propiedad fiduciaria; c)
según el número de titulares en propiedad individual y colectiva; d) según la naturaleza del objeto
en propiedad civil, intelectual, industrial, minera, indígena, propiedad raíz o mueble.

ACCION DEL DOMINIO; Acción reivindicatoria. *(Especie de acción reivindicatoria del poseedor;
acción publiciana, y para defender la posesión los interdictos posesorios, se verá más adelante)

LA ACCION REIVINDICATORIA; 889 Concepto; La reivindicación o acción de dominio es la que


tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea
condenado a restituírsela. 890 Cosas susceptibles de reivindicar; pueden reivindicarse las cosas
corporales, raíces o muebles; 891 los otros derechos reales pueden reivindicarse como el dominio,
excepto el derecho real de herencia, pues este derecho es sobre una universalidad y no cosa
singular como exige el 889, para este derecho asiste la acción de petición de herencia; 892 se
puede reivindicar una cuota determinada proindiviso de una cosa singular. Legitimación activa; el
dueño, su representante, aun cuando lo sean de dominio nudo o fiduciario de la cosa; se
concederá la misma acción al poseedor regular que se encontraba en caso de ganarla por
prescripción con tal que no la ejerza contra el verdadero dueño, ni contra el que posea con igual o
mejor derecho. Legitimado pasivo; el actual poseedor; 896 el mero tenedor de la cosa que se
reivindica es obligado a declarar el nombre y residencia de la persona a cuyo nombre la tiene
(objetos de la acción; obtener que sea restituida la cosa o se informe acerca del poseedor), los
herederos por la parte que posean, también contra el poseedor que enajenó la cosa cuando se
haya hecho imposible o difícil su persecución para la restitución de lo que haya recibido por ella y
de todo perjuicio si sabía que enajenó cosa ajena. Operan prestaciones mutuas 904 – 915.

PLAZO PRESCRIPCION ACCION REIVINDICATORIA; dependerá del respectivo plazo para que
no opere la prescripción adquisitiva del poseedor, por ende si la cosa perseguida es mueble serán
2 años, si es inmueble 5 o 10 según se verá.

DERECHOS REALES LIMITADOS; o derechos reales limitativos del dominio, son los que se
constituyen sobre una cosa a favor de una persona que no sea el dueño, limitan el dominio,
confieren a sus titulares facultades más limitadas que las otorgadas por el dominio. 732; El dominio
puede ser limitado de varios modos; por haber de pasar a otra persona en virtud de una condición
(propiedad fiduciaria); por el gravamen de un usufructo, uso o habitación a favor de persona distinta
del dueño de la cosa y por las servidumbres. Alessandri agrega otros derechos reales de garantía
como la prenda e hipoteca, el censo cuando se persigue la finca y no al censuario.

1.- LA PROPIEDAD FIDUCIARIA; 733; se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen
de pasar a otra persona, por el hecho de verificarse una condición. El acto de constituir se llama
fideicomiso, la cosa constituida también se llama fideicomiso.

Requisitos; a) bienes susceptibles de fideicomiso; muebles o inmuebles no consumibles; b)


concurrencia de 3 personas; constituyente, fiduciario y fideicomisario; c) existencia de una
condición; resolutoria para el fiduciario y suspensiva para el fideicomisario además de la condición
esencial que exista fideicomisario o sustitutos a la época de restitución, la condición debe
verificarse en el plazo máximo de 5 años sino se entenderá fallida a menos que la condición sea la
muerte del fiduciario (739).

Efectos; a) para el fiduciario; administra y goce de la cosa y de frutos, le asiste acción


reivindicatoria, puede enajenar salvo prohibición por el constituyente o cuando la condición es su
fallecimiento, puede gravar la cosa pero sólo será oponible al fideicomisario mediando autorización
judicial con audiencia del fideicomisario o ascendientes, está obligado a confeccionar inventario
solemne y no está obligado a rendir caución de conservación a menos que fideicomisario lo exija y
el juez acceda, debe conservar la cosa y restituirla al verificarse la condición. b) para el
fideicomisario; puede solicitar medidas conservativas y caución de conservación y restitución,
puede vender su expectativa, tiene derecho a ser oído si fiduciario quiere gravar, podrá demanda
indemnizaciones por deterioros sobre la cosa salvo se le hubiere autorizado a usarla
arbitrariamente, puede exigir la restitución una vez cumplida la condición, debe reembolsar al
fiduciario costos de mejoras mayores.

Extinción; causales de extinción; 763; por la restitución que hace el fiduciario cumplida la condición;
por la resolución del derecho del constituyente; destrucción de la cosa; renuncia del fideicomisario
sin perjuicio a los derechos de substitutos; por faltar la condición o no haberse cumplido en tiempo
hábil; por confundirse la calidad de fideicomisario con fiduciario.

2.- EL USUFRUCTO; 764; es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con
cargo de conservar su forma y substancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o
con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es
fungible.

Requisitos; a) bien susceptible de usufructo; pueden ser en general cualquiera, genérica, especies,
uno o más, fungibles y no fungibles (cuando son no fungibles es el usufructo propiamente tal,
cuando la cosa es fungible es cuasiusufructo); b) concurrencia de 3 personas; constituyente, nudo
propietario y usufructuario; c) plazo (si no se establece dura toda la vida del usufructuario).

Fuentes; la ley, voluntad del propietario, por prescripción (no es muy frecuente pues quien
prescribe lo hará por el dominio integro) o por sentencia judicial.

* Solo al nudo propietario asiste acción reivindicatoria, y este puede disponer del dominio, a su vez
el usufructuario puede disponer de su derecho de usufructo.

Extinción; 804; se extingue generalmente por la llegada del día prefijado o evento de la condición
prefijado para su terminación; 806; por la muerte del usufructuario; por la resolución del derecho del
constituyente; por la consolidación del usufructo con la propiedad; por prescripción; por renuncia
del usufructuario.

3.- DERECHO DE USO Y HABITACION; 811; el derecho de uso es un derecho real que consiste
generalmente en la facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y productos de una
cosa. Si se refiere a una casa, y la utilidad es de morar en ella se llama derecho de habitación.

Características; se constituyen y pierden de la misma manera que el usufructo; se limita a las


necesidades del usuario o habitador; es un derecho personalísimo (no pueden transmitirse,
cederse a ningún título, prestarse ni arrendarse; no tiene obligación de inventario ni caución salvo
si se trata de cosas que deben restituirse en especie.

4.- LAS SERVIDUMBRES; 820; es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro
predio de distinto dueño.
Características; es un derecho real, dominio limitado del dueño desde el punto de vista del predio
sirviente (servidumbre pasiva) o derecho limitativo desde el punto de vista del predio dominante
(servidumbre activa); es un derecho inmueble, accesorio (no puede subsistir sin los predios),
perpetuo (dura hasta que subsistan los predios y la justificación del gravamen); es un derecho
indivisible (no puede adquirirse, ejercerse o extinguirse parcialmente).

Clasificaciones; a) según su origen pueden ser naturales (natural situación de los predios), legales
(impuesta por ley) y voluntarias (autonomía); b) según sus señales de existencia pueden ser
aparentes (de transito si esta materialmente demarcado) o inaparentes (no edificar en altura); c)
según su ejercicio en continuas (acueducto) o discontinuas (de paso); d) según su objeto, según
sea de hacer o no hacer (positivas o negativas). Importancia de la clasificaciones; b y c; solo opera
prescripción adquisitiva en las servidumbres continuas y aparentes, sobre las discontinuas e
continuas inaparentes si quiera el goce inmemorial bastará para constituirlas (882); a; las
servidumbres legales (839) las clasifica en servidumbres legales de uso público (uso de riberas
código de aguas) y de utilidad a los particulares (servidumbre de demarcación, cerramiento,
tránsito, medianería, acueducto, luz, vista.

MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO.

IDEA; La teoría tradicional, que tiene su origen en el derecho romano bonitario, distingue un título
(causa remota de adquisición) y un modo de adquirir (causa próxima). Títulos; son los que habilitan
la posterior transferencia de dominio u otros derechos reales, no son taxativos y pueden revestir la
forma que le den los particulares (contratos de compraventa, donación, permuta, convención de
dación en pago, etc.), son ilimitados. Los modos de adquirir el dominio; están establecidos por ley y
taxativos (solo los que enumera el 588).

TITULOS; Dijimos que pueden ser tantos como la creatividad de los particulares, siempre que se
encuentren de acuerdo a las leyes. El Código Civil distingue entre justos y títulos injustos; 703
Justo título es constitutivo o traslaticio de dominio. Constitutivos de dominio (crean un derecho) son
la ocupación, accesión y prescripción. Traslaticios de dominio (transfieren un derecho ya existente
a otra persona, son derivativos o que se adquieren con las mismas calidades y vicios) los que por
su naturaleza sirven para transferirlo, como la venta, permuta, donación. Sin perjuicio de estos
títulos hay otra clase de ellos; declarativos de dominio (declaran un derecho preexistente). 704; No
es justo título; el falsificado, el otorgado por representante o mandatario sin serlo, el que adolece de
un vicio de nulidad, el meramente putativo.

LOS MODOS DE ADQUIRIR; 588; Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión,
la tradición, la sucesión por causa de muerte, y la prescripción. Algunos autores agregan la ley.

CLASIFICACION DE LOS MODOS DE ADQUIRIR; a) modos de adquirir originarios y derivativos


(según se adquiera la propiedad independiente o fundado en un derecho precedente, los primeros
son ocupación, accesión, prescripción y la ley, los segundos son la tradición y sucesión por causa
de muerte, y que en definitiva se atiende al derecho que tenía el otro dueño, porque nadie puede
transferir mas derechos de los que tiene); b) modos de adquirir a título universal y singular
(dependiendo si se adquieren universalidades de bienes o cuota o si bienes determinados, son a
titulo singular la ocupación, accesión, la sucesión por causa de muerte cuando se trata de legados
de especie, la tradición y prescripción por regla general, son a titulo universal la sucesión por causa
de muerte por regla general, la tradición y prescripción cuando recaen en una herencia); c) modos
de adquirir a título gratuito u oneroso (según si se adquiere el dominio con o sin sacrificio
pecuniario, son gratuitos la ocupación, accesión por regla general, prescripción, sucesión por causa
de muerte, son onerosos por regla general la tradición); d) modos de adquirir por acto entre vivos o
por causa de muerte. Con los modos de adquirir se puede adquirir el dominio y también otros
derechos reales y aun personales. Se puede adquirir un derecho por un solo modo. Todos los
modos necesitan un título, en veces la ley hace de título.

1.- LA ACCESION; 643; Modo de adquirir por la cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que
ella produce o de lo que se junta a ella. Naturaleza jurídica un hecho jurídico.

2.- LA OCUPACION; 606; Es un modo de adquirir el dominio de cosas corporales muebles que no
pertenecen a nadie, mediante la aprehensión material de ellas, acompañada de la intención de
adquirirlas, siempre que la adquisición de esas cosas no esté prohibida por la leyes patrias ni el
derecho internacional.

3.- LA TRADICION; 670; Es un modo de adquirir el dominio de las cosas y que consiste en la
entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte facultad e intención de transferir
el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo. Lo que se dice del dominio se extiende
a todos los otros derechos reales.

Características de la tradición; Es un modo de adquirir derivativo; no sólo sirve para adquirir el


dominio sino también todos los otros derechos reales y personales (excepción lo personalísimos);
por regla general es un modo de adquirir a título singular (excepción tradición del derecho de
herencia); puede ser a título gratuito u oneroso; opera por acto entre vivos; es una convención
(acto jurídico bilateral); sirve de justo título para prescribir.

Entrega y tradición; entrega en términos generales es el traspaso material de una cosa de manos
de una persona a otra, la entrega puede constituir tradición o simple entrega. La simple entrega
otorga mera tenencia que por regla general no habilita para adquirir por prescripción (excepción
2510 N° 3; el mero tenedor puede prescribir sí; el que se pretende dueño no pueda probar que en
los últimos 10 años se haya reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la
prescripción y el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni
interrupción por el mismo espacio de tiempo).

Requisitos de la tradición; presencia de 2 partes; consentimiento de tradente y adquirente;


existencia de un título traslaticio; la entrega de la cosa con intención de transferir. Efectos de la
tradición; si el tradente era dueño; transfiere el dominio o posesión, si la tradición es hecha por un
no dueño, no hay intención de transferir pues nadie puede transferir mas derechos de los que se
tiene, pero en 3 casos puede otorgar el dominio; a) cuando el tradente se hace dueño con
posterioridad por causa de muerte; b) cuando se adquiere el dominio por prescripción; y c) cuando
el verdadero dueño ratifica o confirma la tradición. En cualquiera de estos casos se reputará
haberse hecho dueño desde el momento de la tradición. Fuera de estos casos; sólo transfiere
posesión por regla general o mera tenencia si el tradente sólo era mero tenedor, casos en los que
no habilita adquisición por prescripción salvo la excepción del 2510 N° 3, ya aludida.

Formas de efectuar la tradición; distingue; si se trata tradición de los derechos reales sobre cosas
corporales muebles, inmuebles, tradición del derecho de herencia, y tradición de derechos
personales. 1) Tradición sobre cosas corporales muebles; 684 intención de transferir el dominio; a)
permitiéndole la aprehensión material de una cosa presente (entrega real); b) mostrándosela (ficta
larga manus); c) entregándole las lleves del granero o lugar que este guardada la cosa (simbólica);
d) encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido; e) por la
entrega de título traslaticio al que tiene la cosa como mero tenedor (breve manus), o f) por la
entrega del mero contrato en que el dueño se constituye como mero tenedor (constituto posesorio).
685 la tradición de cosas muebles que forman parte de un predio como piedras o frutos pendientes
se verifica en el momento de la separación de esos objetos. (Todas las formas tienen mismo valor;
no se prefiere real ante ficta). 2) Tradición sobre cosa corporal inmueble; 686; Por la inscripción del
título en el registro del Conservador, en general tratándose de cualquier derecho real, la única
excepción es el derecho real de servidumbre 698; escritura pública en que el tradente expresa
constituirlo y el adquirente aceptarlo. 3) Tradición sobre derecho de herencia; se hace por cesión
de derechos (como es universalidad no requiere solemnidad de inscripción 686, que es de derecho
estricto). 4) Tradición de derechos personales; Igualmente requiere de un título que será venta,
donación, permuta, o cualquiera y la tradición; 699; se verifica por la entrega del título hecha por el
cedente al cesionario, 1902; la cesión de créditos no produce efecto alguno ni contra deudor ni
contra terceros mientras la cesión no haya sido notificada al deudor o aceptada por éste. * La
tradición de derechos litigiosos va distinguir según sea la cosa sobre la que recae el derecho; si es
mueble 684, inmueble 686, personal 1902.

Importancia de la inscripción en el conservador; realiza la tradición de los derechos reales en


inmuebles; conserva la historia de la propiedad raíz y le da publicidad en razón de que se conozca
su titular, gravámenes, prohibiciones; es requisitos, garantía y prueba de la posesión de inmuebles
(724; si la cosa es de aquellas cuya tradición deba hacerse por inscripción en el registro del
conservador, nadie podrá adquirir la posesión de ella sino por este medio, o sea la posesión se
adquiere por inscripción en caso de inmuebles; debemos entender que la inscripción no es prueba
del dominio (la prueba del dominio indubitado es la posesión por 10 años) sino que de la posesión.
728 para que cese la posesión inscrita es necesario que la inscripción se cancele, sea por voluntad
de las partes o por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro, o
por decreto judicial. Mientras subsista la inscripción, el que se apodera de la cosa a que se refiere
el título inscrito no adquiere la posesión de ella ni pone fin a la posesión existente. 2505; contra
título inscrito no tendrá lugar la prescripción adquisitiva de bienes raíces (sin perjuicio que las
reglas de prescripción adquisitiva extraordinaria son especiales). En algunos casos es solemnidad
para el nacimiento de ciertos actos o contratos sobre bienes raíces, así la donación irrevocable de
bienes raíces no valdrá si no es otorgada por escritura pública e inscrita en el competente registro,
el usufructo sobre inmueble no valdrá si no es otorgado por escritura pública e inscrito, la
constitución de hipoteca también.

4.- SUCESION POR CAUSA DE MUERTE; Es un modo de adquirir el dominio de los bienes y
derechos transmisibles dejados a su muerte por una persona, 951 y ss. (Lo veremos en detalle en
derecho sucesorio).

5.- LA PRESCRIPCION; Efectivamente el 588 menciona la prescripción entre los modos de


adquirir, pero propiamente es la prescripción adquisitiva la que es modo de adquirir siendo la
extintiva modo de extinguir las obligaciones, 1567 (la trataremos en las obligaciones). CONCEPTO;
2492; la prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y
derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos
durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.

Reglas comunes a toda prescripción; 2493; necesidad de alegarse, el juez no puede declararla de
oficio (excepcionalmente la declara de oficio pero la extintiva en relación a la acción penal, acción
ejecutiva). 2494; puede renunciarse expresa o tácitamente pero sólo después de cumplida, la
renuncia tacita será un hecho u acto del que puede alegarla que implique reconocimiento del
derecho del dueño o acreedor, requiere capacidad de enajenar 2495. Las reglas de prescripción se
aplican igualmente a favor o en contra del Estado, iglesias, municipalidad, etc. Sin perjuicio a la
suspensión de la prescripción que favorece a determinadas personas; 2509 los menores,
dementes, sordos o sordos mudos que no pueden darse a entender claramente, y todos los que
estén bajo patria potestad, tutela o curaduría, la mujer casada en sociedad conyugal mientras dure
ésta, y la herencia yacente.

PRESCRIPCION ADQUISITIVA; Es un modo de adquirir el dominio de las cosas comerciables


ajenas, por haberlas poseído durante cierto lapso de tiempo, concurriendo los demás requisitos
legales (posesión útil y que no haya operado interrupción o suspensión, implica que la posesión
haya sido permanente en el plazo exigido y que el propietario se haya mantenido en inacción.

Características; es un modo de adquirir originario, sirve para el dominio y demás derechos reales
salvo las servidumbres discontinuas e inaparentes, parte de la doctrina dicen adquirirse créditos
también por este modo, por regla general es a titulo singular, es a titulo gratuito y por acto entre
vivos. Tiene naturaleza jurídica mixta; es un hecho jurídico (posesión por el tiempo) y un acto
jurídico (alegar la prescripción).

Requisitos de la prescripción adquisitiva; 1) cosa susceptible de prescripción; la regla general es


que todas las cosas sean prescriptibles, las excepciones son; los derechos personales, los
derechos de la personalidad, las cosas fuera del comercio humano, las cosas indeterminadas,
sobre las cosas propias, los derechos reales expresamente exceptuados como las servidumbres
discontinuas de cualquier clase e inaparentes (882 y 917), de las cosas sobre las que se es
comunero (excepción cuando no se invoca titulo herencia). 2) la posesión (respecto de esta
abriremos un subtema). 3) el transcurso de un plazo; que es señalado por la ley y varía según sea
la naturaleza de la cosa; muebles (2 años), inmuebles distingue si se tiene o no justo título para
poseer (en 5 y 10 años), que no haya sido interrumpido (la interrupción de la prescripción es la
pérdida del tiempo corrido para ganar las cosas por prescripción, 2501; la interrupción puede ser
natural o civil; 2502; la interrupción es natural cuando sin haber pasado la posesión a otras manos
se ha hecho imposible el ejercicio de actos posesorios como cuando la heredad ha sido
permanentemente inundada (por regla general por inundación se suspende durante el lapso que
dura, mientras no se prolongue por más de 5 años, pues según el caso, los propietarios riberanos
adquirirán por accesión), o cuando ha pasado la posesión a manos de otra persona (hace perder
todo el tiempo de posesión anterior salvo que se haya recobrado legalmente la posesión mediante
acciones posesorias). 2503; la interrupción es civil cuando otra persona se pretende verdadero
dueño y ha deducido recurso para recobrarla y notificó (en todo caso si la notificación no ha sido
legal, si se desistió el recurrente, si se absolvió al demandado no se entenderá interrumpida la
prescripción).

2506; La prescripción adquisitiva es ordinaria o extraordinaria.

PRESCRIPCION ADQUISITIVA ORDINARIA; Además de los requisitos de la prescripción


adquisitiva en general (cosa susceptible, posesión y por el tiempo no interrumpido) tiene 2
requisitos propios; a) que la posesión sea regular y b) el plazo de 2 años para muebles y 5 años
para inmuebles (2508). Tiene una particularidad que la diferencia de la prescripción adquisitiva
extraordinaria; ésta se suspende a favor de las personas mencionadas en el 2509 (antes
transcrito). Entiéndase por suspensión una congelación del transcurso del tiempo, luego de
extinguida la causa de suspensión se reanuda el computo del plazo.

PRESCRIPCION ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA; 2510; Las cosas comerciables que no han


sido adquiridas por prescripción ordinaria, pueden serlo por la extraordinaria, bajo las reglas que
van a expresarse; para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno, se presumen en
ella de derecho la buena fe, sin embargo de la falta de un título adquisitivo de dominio, la existencia
de un título de mero tenencia hará presumir la mala fe y no dará lugar a la prescripción a menos
que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos 10 años se haya reconocido
expresa o tácitamente su dominio por quien alega la prescripción y que el que la alega pruebe
haber poseído sin violencia, clandestinidad ni interrupción por el mismo espacio de tiempo. 2511; el
lapso de tiempo necesario para adquirir por esta especie de prescripción es de 10 años y no se
suspende a favor de las personas enumeradas en el 2509.

EFECTOS DE LA PRESCRIPCION; Hace adquirir el dominio al poseedor, una vez que ella se ha
cumplido y ha sido declarada. La adquisición se produce con efecto retroactivo desde el día en que
inició la posesión, consecuencia de ello es que los frutos producidos desde esa fecha le pertenecen
al poseedor aun cuando haya habido mala fe.

LA POSESION.

CONCEPTO; 700; La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y
dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que
la tenga en lugar y a nombre de él. El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no
justifica serlo. Naturaleza jurídica es un hecho protegido por el derecho.

ELEMENTOS DE LA POSESIÓN; a) corpus o tenencia (es la potestad de hecho que tiene una
persona sobre una cosa, ya sea porque la tiene por si mismo u otro a nombre de él); b) animus (es
la intención subjetiva de tener la cosa como dueño).

Cosas susceptibles de posesión; debe ser cosas comerciables, cosas determinadas, corporales o
incorporales, como derechos reales, pero no personales (el código civil en su mensaje el legislador
restringió la posesión solo a los derechos reales, pero hoy en día, teniendo en consideración 1902
e instrumentos comerciales transferibles como un cheque con su endoso, se acepta posesión
sobre derechos personales).

CLASES DE POSESION; La posesión puede ser útil (regular o irregular) o inútil (violenta o
clandestina y mera tenencia). Las posesiones útiles conducen a la prescripción adquisitiva. La
posesión también puede ser regular o irregular, (posesión regular es la que el poseedor tiene un
justo título y buena fe inicial, en conformidad con los artículos 703, 704 y 706, y dan lugar a
prescripción ordinaria, al poseedor regular se le confiere además acción publiciana (894).)
(posesión irregular; es la que le falta alguno de los requisitos para ser poseedor regular, como si no
tuviera título, o no tuviera buena fe como por título falsificado, dan lugar a prescripción
extraordinaria, le asisten acciones posesorias). La posesión también puede ser real (700), legal
(722, es la que se le da al heredero desde deferida su asignación aunque lo ignore) y efectiva (la
que se otorga a los aparentes herederos por resolución administrativa o decreto judicial).
Finalmente, entre las posesiones inútiles figura la mera tenencia; 714; se llama mera tenencia la
que se ejerce sobre una cosa no como dueño sino en lugar y a nombre del dueño, 716; por regla
general no muda a posesión, excepción en que puede prescribir la ya comentada regla 3, 2510.

ADQUISICION, CONSERVACION Y PÉRDIDA DE LA POSESION; a) adquisición; por la posesión


en funciones de mandatario o representante legal, inicia también la posesión del mandante o
representado aun sin su conocimiento. Si una persona inicia posesión a nombre de otro sin ser
mandatario o representante legal, mediando conocimiento y aceptación también tendrá posesión; la
posesión legal del heredero (722) la adquiere desde deferida la herencia aun que lo ignore; las
personas que no pueden administrar libremente lo suyo pueden adquirir la posesión de una cosa
mueble pero no pueden ejercer sin autorización los derechos de poseedores; 724; si la cosa es de
aquellas cuya tradición debe hacerse por inscripción en el registro de conservador, nadie podrá
adquirir la posesión de ella sino por este medio. b) conservación y pérdida; el poseedor conserva la
posesión aunque transfiera la tenencia de la cosa (mera tenencia); se deja de poseer una cosa
desde que otro se apodera de ella con ánimo de hacerla suya, menos los casos exceptuados; la
posesión de una cosa mueble no se entiende perdida mientras se haye bajo el poder del poseedor
aunque ignore accidentalmente su paradero; para que cese la posesión inscrita es necesario que la
inscripción se cancele, sea por voluntad de las partes, una nueva inscripción en que el poseedor
inscrito transfiera su derecho a otro, o por decreto judicial; si alguien se apodera violenta o
clandestinamente de un inmueble no inscrito, el que tenía la posesión la pierde; el que recupera
legalmente la posesión perdida, se entenderá haberla tenido durante todo el tiempo intermedio; y
finalmente el caso del 730; del usurpador; una persona que tiene la cosa en lugar y a nombre de
otro se da por dueño de ella, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por la otra, a
menos que el usurpador enajene la cosa a su propio nombre, en este caso la persona a quien se
enajena adquiere la posesión de la cosa y pone fin a la posesión anterior. Con todo si el usurpador
enajena un bien inscrito, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por la otra sino con
la competente inscripción. *(De estas reglas se deduce la teoría de la posesión sobre inmuebles
inscritos y no inscritos).

ACTO JURIDICO.

CONCEPTO; Acto jurídico es la voluntad del hombre realizado con un propósito determinado y que
producen efectos jurídicos, que crean, modifican o extinguen una relación jurídica. La teoría del
acto jurídico encuentra su fundamento en el principio de autonomía de la voluntad, que trae como
consecuencias; a) el hombre es libre para obligarse o no, b) el hombre es libre para renunciar.12,
c) el hombre es libre para determinar el contenido de los actos jurídicos que celebra 1560 primacía
de la voluntad real por sobre la declarada. La autonomía de la voluntad se encuentra limitada por la
ley, el orden público y las buenas costumbres. Un concepto más acabado sería “la manifestación o
manifestaciones de la voluntad de uno o más sujetos que, dentro de los limites señalados para la
autonomía privada, regulan por sí mismos, en forma vinculante y preceptiva sus propios intereses
jurídicos”.

HECHO JURIDICO; hechos que pueden ser de la naturaleza o del hombre y que pueden producir
efectos jurídicos, si no los producen estamos ante meros hechos materiales. Los hechos jurídicos
pueden ser propiamente tales o los de la naturaleza como la muerte que origina efectos jurídicos,
voluntarios del hombre realizados con la intención de producir efectos jurídicos como en los
contratos o voluntarios realizados sin la intención de producirlos como en los cuasicontratos.

CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS; La clasificación tiene importancia ya que


dependiendo de las clasificaciones que tengan se puede saber cómo nacen o se perfeccionan,
determinaremos la naturaleza de los derechos y obligaciones que originan y sabremos cómo se
extinguen.

1.- ACTOS JURIDICOS UNILATERALES Y BILATERALES; (atendido al número de voluntades que


se requieren para que se perfeccione el acto jurídico; unilaterales son el testamento, la oferta, la
aceptación, revocación o renuncia del mandato, desahucio, reconocimiento de un hijo, aceptación o
repudiación de una herencia, ratificación de un acto jurídico, bilaterales los contratos como la
donación, compraventa. Los contratos son una especie de convención, pues convención es el
género, así un contrato siempre es una convención pero una convención no es siempre un
contrato, ejemplos de esto son las convenciones el pago, resciliacion, tradición, figuras que no
crean derechos. 1438 define contrato como el acto por el cual una parte se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa. La clasificación de unilaterales y bilaterales también se aplica a
los contratos; contrato unilateral es aquel en que una parte se obliga para con otra que no contrae
obligación alguna (donación, comodato, deposito y mutuo) y es bilateral cuando las partes
contratantes se obligan recíprocamente (compraventa, arrendamiento, sociedad, mandato).
Importancia de la clasificación; la condición resolutoria tácita envuelve todo contrato bilateral 1489,
el problema de los riesgos sólo se presenta en contratos bilaterales y el principio de la mora purga
la mora solo opera en contrato bilaterales).

2.- ACTOS JURIDICOS GRATUITOS O DE BENEFICENCIA Y ONEROSOS; (1440; Los contrato


gratuitos tienen por objeto solo la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen, los
contratos onerosos tiene ambos contratantes utilidad, gravándose cada uno a beneficio del otro.
Importancia de la clasificación; a) en los contratos gratuitos la persona con la que se contrata es de
vital importancia (vicia el consentimiento) no así, por regla general, en los onerosos; b) para
determinar el grado de culpa de que responde el deudor, en los contratos gratuitos la diligencia o
cuidado en el cumplimiento de las obligaciones solo recae en el deudor, para determinar el grado
de culpa que responderá el deudor hay que considerar a quién beneficia el contrato; si solo
beneficia al deudor (comodato) responderá de culpa levísima, si sólo beneficia al acreedor
(depósito) responderá de culpa lata o grave, en los contratos onerosos el grado de diligencia de
ambos contratantes es de culpa leve. 44 culpa o descuido grave o lata es la que consiste en no
manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca
prudencia suelen emplear en sus propios negocios, culpa equivale a dolo. Culpa leve o descuido
leve es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus
negocios propios. Culpa levísima es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso
emplea en la administración de sus negocios importantes. El dolo consiste en la intención positiva
de inferir injuria a la persona o propiedad de otro); c) los contratos gratuitos imponen ciertos
deberes a quienes reciben los beneficios como proporcionar alimentos por donación cuantiosa, o
dar beneficio de competencia; d) que el contrato sea gratuito u oneroso determina los requisitos de
la acción pauliana (2468), para revocar los contratos gratuitos basta probar la mala fe del deudor,
para revocar los contratos onerosos hay que además probar la mala fe del adquirente; e) el
adquirente de un inmueble a título gratuito estará obligado a respetar contrato de arrendamiento
que pudiera existir, si lo adquiere a título oneroso no estará obligado a respetarlo salvo que haya
sido celebrado el arrendamiento por escritura pública (1962).

3.- CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS; (Los contratos onerosos se subclasifican en; 1441


conmutativo cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como
equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez, si el equivalente consiste en una
contingencia incierta de ganancia o pérdida se llama aleatorio. Excepcionalmente la equivalencia
se regula casos de lesión enorme 1889). Importancia; sólo en algunos contratos conmutativos
asiste lesión enorme, y la teoría de la imprevisión (excesiva onerosidad sobreviniente) que habilita
la revisión de las cláusulas del contrato o resolución del mismo en el derecho comparado, se aplica
también en contratos conmutativos.

4.- ACTOS JURIDICOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS; (1442; atendido si pueden o no subsistir


por sí solos, el contrato principal subsiste por si solo sin necesidad de otra convención, el contrato
accesorio tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no
pueden subsistir sin ella, constituyen garantías o cauciones. 46 define caución, significa
generalmente cualquier obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación propia o
ajena, son especies de caución la fianza, hipoteca y prenda. Importancia de la clasificación; se
resume en el aforismo lo accesorio sigue la suerte de lo principal, que es la regla general,
excepcionalmente no se extinguirá la obligación accesoria junto con el contrato principal cuando
hay cláusula de garantía general que son para caucionar obligaciones futuras de monto
indeterminado y que no se sabe si van a existir o no o cuando opera la reserva de cauciones, otra
importancia es que el acto jurídico accesorio puede influir en el contrato principal, así cuando se
extinga la cosa con la que se garantiza una obligación el acreedor tendrá derecho a exigir otra
garantía equivalente y si no se cumple podrá exigir el pago total de la deuda).

5.- ACTOS O CONTRATOS REALES, SOLEMNES Y CONSENSUALES; (1443; El contrato es real


cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne
cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no
produce efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ACTO JURIDICO; 1444; Se distinguen en cada contrato las
cosas que son de su esencia, las de su naturaleza y las puramente accidentales. Son de la esencia
de un contrato aquellas que sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato
diferente (los elementos de la esencia pueden ser generales; requisitos de existencia o validez de
todo acto jurídico así es elemento esencial la voluntad; o pueden ser particulares de cada contrato
como la cosa y el precio en la compraventa); son de la naturaleza de un contrato las que no siendo
esenciales, se entienden pertenecerle sin necesidad de una cláusula especial (por ejemplo la
condición resolutoria tácita en los contratos bilaterales, la obligación de saneamiento de la evicción
o vicios redhibitorios, estos pueden ser quitados por voluntad de las partes); y son accidentales
aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas
especiales (como la cláusula penal). El verdadero elemento constitutivo del acto jurídico es el
elemento de la esencia, pues ambos otros, pueden ser excluidos por los interesados, el de la
esencia es de orden público.

REQUISITOS DEL ACTO JURIDICO; Distingue requisitos de existencia y de validez. Requisitos de


existencia son la voluntad, el objeto, la causa y las solemnidades que la ley exige. Requisitos de
validez son la voluntad exenta de vicios, la capacidad, objeto lícito y causa lícita.

1.- VOLUNTAD; (es la actitud, disposición o intención decidida de hacer o no hacer algo, en los
contratos bilaterales se habla de consentimiento que es el acuerdo de voluntades de dos o más
personas dirigida a lograr un resultado jurídico. Requisitos de la voluntad que sea seria y se
exteriorice o manifieste, es seria cuando se emite por persona capaz y con el propósito de crear un
vínculo jurídico, se manifiesta de forma expresa (en algunos actos se requiere como en el
matrimonio, constituir solidaridad, testamento, subrogación inmueble a inmueble), tácita (la ley la
presume de un hecho que suponga la voluntad concluyente, hecho inequívoco e incompatible con
la voluntad contraria), presunta (como si la mujer nada hace en el marco de la terminación de la
sociedad conyugal se presume que no renuncia a los gananciales, son presunciones de la ley
frente a la actitud pasiva del interesado) y puede deducirse voluntad del silencio mismo (por regla
general el silencio no constituye manifestación, pero excepcionalmente se mira como aceptación
en el mandato el silencio en la aceptación del encargo de persona que profesa negocios ajenos o
en la prórroga de vigencia frente al silencio de alguna de las partes en poner terminación).

FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO; código de comercio, requiere como actos necesarios la


oferta y la aceptación, la oferta es un acto jurídico unilateral, por el cual una persona propone a otra
la celebración de un contrato, en términos tales que para que quede perfecta basta con que el
destinatario de la oferta la acepte simplemente, puede ser verbal, escrita, expresa o tácita,
completa o incompleta, hecha por persona capaz, si es incompleta no es oferta sino que
invitaciones a formular ofertas. La aceptación también es un acto jurídico unilateral por el cual la
persona a quien va dirigida la oferta manifieste su conformidad con ella, puede ser verbal, escrito,
expresa o tácita, pura y simple o condicional, si es condicional importa una nueva oferta y no
genera consentimiento hasta que sea aceptada pura y simplemente. Hay varias teorías para
determinar el momento en que se forma el consentimiento cuando se trata de negociación entre
ausentes (teoría de la aceptación, recepción, expedición) tiene importancia determinar el momento
pues; a) los requisitos de existencia y validez se examinan a esa época; b) 22 ley efecto retroactivo
de las leyes incorpora al contrato las leyes vigentes al tiempo de su celebración; c) pone fin al
derecho de revocar la oferta; d) fija el punto de partida del computo de la prescripción para ciertas
acciones. El lugar en que se perfecciona el contrato fija la competencia del tribunal, determina la
legislación aplicable.

2.- VOLUNTAD EXENTA DE VICIOS; (1451; Los vicios de que puede adolecer el consentimiento,
son error, fuerza y dolo.
ERROR; es el concepto equivocado o la ignorancia que se tiene de la ley, de una persona, de un
hecho o una cosa. 1452; El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento, se
relaciona con la buena fe del 706 y inexcusabilidad de conocimiento de una ley después de entrada
en vigencia del art.8. Excepcionalmente el error en un punto de derecho vicia el consentimiento; a)
en el pago de lo no debido y b) quien contrato ignorando que adolecía de nulidad, restablece el
imperio del derecho.

Clases de error de hecho; 1453 a 1455; a) error sobre la especie del acto o contrato que se ejecuta
o celebra como si una de las partes entendiese empréstito y la otra donación, vicia; b) error sobre
la identidad de la cosa especifica de que trata, como si un parte entendiese vender una cosa y
comprador entendiese comprar otra, vicia; c) error en la sustancia o calidad esencial del objeto,
como si una de las partes supusiere que el objeto es una barra de plata y en realidad es de otro
metal semejante, vicia; d) error sobre cualidad accidental de una cosa siempre que esa cualidad
haya sido elevada a esencial (motivo principal de contratar) y haya sido conocido de la otra parte,
vicia; e) error en la persona con quien se tiene intención de contratar no vicia, salvo que la
consideración de esta persona sea la causa principal del contrato, en este caso la persona con la
que erradamente se ha contratado, tendrá derecho a ser indemnizado de los perjuicios que de
buena fe haya incurrido por la nulidad del contrato. Se trata esta última de contratos intuito
personae (matrimonio, mandato, tradición, transacción, donación). 1682, la sanción común a los
errores sería nulidad relativa. Cualquiera de los errores sufrido por varias personas en un mismo
acto, no vician el consentimiento.

FUERZA; Es la presión física o moral ejercida sobre la voluntad de una persona para determinarla
a ejecutar o celebrar un acto o contrato, la fuerza entonces puede ser física (vis actual) o moral (vis
compulsiva). Para algunos autores la verdadera fuerza que vicia el consentimiento es la moral,
pues en la fuerza física hay supresión de voluntad. Requisitos de la fuerza para que vicie el
consentimiento; debe ser injusta o ilegitima (no autorizada por el ordenamiento), grave (capaz de
producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y
condición, una amenaza verosímil y no ridícula, que implique exposición de la persona misma, de
su consorte, ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave) y debe ser determinante
(el consentimiento se produjo por ello). El temor reverencial no basta para que se vicie el
consentimiento 1456. La fuerza para que vicie no es necesario que sea ejercida por el beneficiado
basta que sea empleada por cualquier persona para conseguir el consentimiento. Sanción nulidad
relativa, 1682.

DOLO; Tiene triple acepción en el derecho civil; a) como vicio de la voluntad (1458 y 1459), b)
como agravante de responsabilidad contractual en el cumplimiento de obligaciones (1558; si hay
dolo es responsable de todos los perjuicios directos de no haberse cumplido la obligación o de
haberse demorado su cumplimiento) y c) como elemento constitutivo del delito civil en el ámbito de
la responsabilidad extracontractual. El dolo como vicio del consentimiento, es aquella conducta que
se ejercita para obtener una declaración de voluntad u obtenerla en una forma determinada, es una
maquinación fraudulenta empleada para engañar a la otra parte con el fin de arrancarle una
declaración de voluntad o modificarla en términos deseados. El dolo se menciona en la acción
publiciana, causales de desheredamiento e indignidad para suceder. Elementos del dolo; un
elemento psicológico (intención de engañar o defraudar a otro) y un elemento material o forma del
engaño (que pudo haber sido incluso por un silencio en caso de estar obligado a dar a conocer
circunstancias a la otra parte). El dolo vicia el consentimiento cuando es obra de una de las partes
del acto o contrato y cuando aparece claro que sin él no hubieran contratado (dolo principal o
determinante). En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la
persona o personas que lo han fraguado o se han aprovechado de él, de los primeros por el total
de perjuicios a los segundos hasta la concurrencia del provecho reportado. El dolo por regla
general debe probarse, salvo casos que la ley lo presume como el simple hecho de ocultación o
retención de testamento, la existencia de un título de mera tenencia cuando se quiera prescribir
extraordinariamente 2510 N° 3.

Clasificaciones del dolo; bueno y malo (en el dolo bueno en realidad no hay dolo sino que legitima
defensa de intereses propios como minimizar aspectos deficientes de la cosa que se ofrece),
positivo y negativo (sea la maquinación un hecho o un no hacer), dolo principal o determinante y
dolo accidental o incidental (el primer determina a contratar de modo que sin el no hubieran
contratado y el segundo es el que determina pero a contratar de manera mas onerosa, del 1458 se
deduce que el dolo incidental no vicia). La condonación del dolo futuro adolece de objeto ilícito
1465. Sancion del dolo cuando vicia; nulidad relativa, cuando no vicia (dolo incidental)
indemnización de perjuicios en contra quien lo fraguó por el total en contra de quien lo aprovechó
sin ser parte hasta el provecho reportado. 1685 dolo del incapaz; ni él, ni sus herederos o
cesionarios podrán alegar la nulidad, salvo aserción de mayor de edad (aseveración) no lo impedirá
de solicitarla (se castiga la excesiva credulidad).

LESION; Algunos autores la agregan como vicio de la voluntad, debido a circunstancias que
obligan a contrata en términos perjudiciales. La lesión es un perjuicio que una parte experimenta en
un contrato conmutativo, cuando recibe un valor sustancialmente inferior al de la prestación que
suministra o paga uno sustancialmente superior. Es un vicio objetivo, pues solo debe probarse la
desproporción. Casos en que la lesión tiene trascendencia jurídica; a) en la compraventa de
inmuebles; b) en la permuta de bienes inmuebles; c) aceptación de asignación hereditaria; d) en la
partición de bienes; e) en la cláusula penal enorme; f) en la anticresis; g) en la liquidación de la
sociedad conyugal. Sanción; nulidad relativa o equivalencia de las prestaciones con reducción de
un 10%. El derecho comparado admite lesión enorme sobreviniente o producida la desigualdad
posterior a la época del contrato, en Chile se ve una laguna legal.

3.- CAPACIDAD; Recordemos que la capacidad de goce es atributo de la personalidad y como tal
inherente a todas las personas. Respecto a la capacidad de ejercicio, hay casos de incapacidades.
La capacidad de ejercicio consiste en el poder de obligarse una persona por si misma, sin el
ministerio o autorización de otra. Es la facultad de adquirir derechos y contraer obligaciones. 1446;
toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces (capacidad regla
general), 1447; Son absolutamente incapaces los dementes, impúberes (hombres menores de 14 y
mujeres menores de 12) y sordos o sordosmudos que no pueden darse a entender claramente.
Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales y no admiten caucion, no pueden actuar por
sí en el mundo jurídico, se les nombra curador. Son relativamente incapaces los menores adultos
(menores de 18 años) y los disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo. Sus
actos producen obligaciones naturales, admiten caucion, pueden ser ratificados o confirmados,
pueden actuar personalmente pero autorizados excepcionalmente pueden sin autorización como el
menor adulto en la administración de su peculio profesional (251), ambos; disponer de sus bienes
por testamento y reconocer hijos (262), adquirir la posesión de muebles (723), para actuar como
mandatarios (2128). 1447; además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en
prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos. Sus sanciones no
son uniformes si la norma era prohibitiva será nulidad absoluta (10; los actos que prohíba la ley son
nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe expresamente otro efecto que el de nulidad para
el caso de contravención). Y hay incapacidades especiales.

4.- EL OBJETO; Es el contenido de la prestación que nace de la obligación, 1438 y 1460; toda
declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no
hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración. Serían los
derechos y obligaciones creados. Requisitos del objeto; según 1461 pueden ser objeto las cosas
presentes o futuras, por ello el objeto debe existir o esperarse que exista, si ya no existe no habrá
objeto; debe ser comerciable (que pueda radicarse en un patrimonio y susceptible de dominio, no lo
son los bienes comunes a todos los hombres ni los bienes nacionales de uso público); debe ser
determinada o determinable (por su género al menos) y debe ser lícito. Cuando el objeto recae en
un hecho (hacer o no hacer) el hecho debe ser determinado o determinable, física y moralmente
posible.

5.- OBJETO ILICITO; De entre los requisitos del objeto está que debe ser lícito, Somarriva entiende
por lícito el que está conforme con la ley, buenas costumbres y el orden público, el Código Civil
adopta un criterio casuístico y señala cuales son los objetos ilícitos, siendo todos los demás lícitos.
CASOS: 1462; (actos contrarios al derecho público chileno) Hay objeto ilícito en todo lo que
contraviene al derecho público chileno. Así la promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no
reconocida por las leyes chilenas es nula por objeto ilícito; 1463; (pactos sobre sucesión futura) El
derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no pueden ser objeto de una
donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma persona. Única
excepción el pacto de no disponer de la cuarta de mejoras; 1464 (enajenación de cosas
enumeradas) Hay objeto ilícito en la enajenación: 1. De las cosas que no están en el comercio. 2.
De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona. 3. De las cosas
embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o acreedor consienta en ello. 4.
Se especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce. (La venta sería lícita por
cuanto ésta por sí solo, o sea sin tradición, no constituye enajenación); 1465 (condonación del dolo
futuro) La condonación del dolo futuro no vale; 1466 Hay objeto ilícito en las deudas contraídas en
juegos de azar, venta de libros cuya circulación es prohibida por la autoridad, laminas, pinturas,
estatuas obscenas, impresos abusivos a la libertad de prensa y en general en todo contrato o acto
prohibido por las leyes).

6.- CAUSA Y CAUSA ILICITA; (“Teoría de la causa tiene reputación de ser abstracta y oscura”;
Josserand); teorías de causa; a) causa eficiente; es el elemento generador del acto, antecedente u
origen, así la causa de las obligaciones es la fuente de donde emanan un contrato por ejemplo; b)
causa ocasional; son los motivos individuales, personales de cada persona y que generalmente
permanece en su fuero interno sin expresarse; c) causa final; la causa es el fin o propósito
inmediato e invariable del acto que no toma en cuenta móviles particulares de las partes; d) causa
económica; el fin del acto tiene un carácter económico incluso en contratos gratuitos que sería el
donante quiere hacer pasar sus bienes a otro sin contraprestación. (Teoría económica es la
usualmente seguida por nuestros tribunales). 1467; No puede haber obligación sin una causa real y
lícita; pero no es necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente. Se
entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato (teoría de la causa ocasional) y por
causa ilícita la prohibida por ley, contraria a las buenas costumbres o al orden público. Así la
promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe carece de causa, y la promesa de dar
algo en recompensa de un crimen tiene una causa ilícita. Requisitos de la causa; debe ser real (no
será real cuando la causa es inexistente o falsa como en los actos simulados) y debe ser lícita.
Sanciones; falta de causa nulidad absoluta, causa ilícita nulidad relativa. La ley la presume cuando
señala que no es necesario expresarla, por lo que quien alegue una causa inexistente o ilícita
deberá probarlo, si no está expresada en el contrato admitirá testimonial, si lo está no la admitirá
(1709 inc.2). Teoría dual (Avelino León) juez debe investigar cuando se trata de existencia de
causa o no la causa final y la ocasional. Teoría unitaria (Ducci) sólo investigarse la causa
ocasional, criterio escogido por nuestro Código Civil.

Causa simulada o simulación; la causa será simulada cuando en realidad en un acto o contrato no
existió causa (simulación absoluta) o cuando en realidad existió una causa pero era falsa, distinta a
la declarada, si esta causa escondida es lícita el acto será válido (simulación relativa). Plazo
prescripción de acción de simulación 5 años.

7.- LAS FORMALIDADES; Son requisitos externos que deben cumplirse en algunos actos jurídicos
por disposición de la ley. Los actos que la ley no les exige formalidad se llaman consensuales o no
formales.

Clases de formalidades; a) solemnidades propiamente tales; (requisitos externos que la ley los
exige de actos o contratos para su existencia o validez). De existencia; como que la promesa
conste por escrito, el testamento también conste por escrito, la compraventa de inmuebles se
convenga en escritura pública, también requieren escritura pública la compraventa de
servidumbres, derecho de censo, o derecho de herencia, la hipoteca debe estipularse por escritura
pública, matrimonio exige presencia de oficial de registro civil o ministro de culto y ratificación de
oficial. De validez; presencia de testigos en el testamento, la donación exige insinuación
(autorización judicial), matrimonio exige presencia de 2 testigos. Así, si se omiten requisitos de
existencia el acto o contrato será inexistente o si se omiten de validez será nulo absolutamente.
*1699; “instrumento público es el autorizado con las solemnidades legales por el competente
funcionario. Escritura pública el otorgado ante escribano e incorporado en un protocolo o registro
público”.

b) formalidades habilitantes; (requisitos externos que la ley exige, atendida la calidad o estado de
las personas que van actuar en la vida jurídica, son habilitantes porque habilitan a incapaces o
protegen a personas capaces). Son de autorización (casos que autoriza el representante legal o
curador, o el juez, para que se pueda celebrar un acto o contrato), de asistencia (el representante
concurre coetáneamente al acto o contrato), o de homologación (autorización judicial de un acto ya
celebrado, ej: 1342 en la partición que tiene interés una persona ausente). Sanción de formalidades
habilitantes acarrean nulidad relativa.

c) formalidades de prueba; están constituidas por diversas formas o requisitos externos que sirven
como el principal medio de prueba del acto. Si se omiten, la ley priva al acto de determinado medio
de prueba. 1708 y 1709; “no se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya
debido consignarse por escrito” y “deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen
la entrega o promesa de una cosa que valga mas de 2UTM. No será admisible la prueba de
testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se exprese en el acto o contrato, ni
sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su otorgamiento, aun
cuando se trate de cosa agregada que no alcance la suma de 2 utm”.

d) formalidades de publicidad; Son los requisitos externos exigidos por la ley, para poner en
conocimiento de los terceros, el otorgamiento o celebración de un acto o contrato, y en algunos
casos para que el acto o contrato sea eficaz frente a terceros. Son de simple noticia (hacen
responsable de eventuales perjuicios a quien debió cumplir con este tipo de formalidad como la
inscripción de interdicción provisorio o definitivo del demente), o sustanciales (que tiene por objeto
no solo divulgar el acto jurídico sino también precaver a terceros interesados que están en
relaciones jurídicas con las partes. La sanción tiene significación de ineficacia del acto jurídico
respecto a terceros, o sea inoponibilidad. 1902; la cesion de derechos o créditos no produce efecto
contra el deudor ni contra terceros, mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o
aceptada por éste. 25 ley 20190 (prenda sin desplazamiento) la prenda será oponible a terceros
desde su inscripción.

e) solemnidades por determinación de las partes; nada obsta a que entre las partes pacten otras
solemnidades, si celebran el contrato sin cumplir la solemnidad se entiende que la renuncian
tácitamente.
Las solemnidades son de derecho estricto, por ende deben interpretarse restrictivamente y no
pueden aplicarse o exigirse para otros actos jurídicos distintos a los que la ley se los exija por
semejante que sean.

EFECTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS; Tienen por objeto crear, modificar, transferir, transmitir o
extinguir derechos y obligaciones, el efecto de los actos jurídicos es entonces la relación jurídica
que engendra, por ello cada especie de acto jurídico genera efectos distintos.

Por regla general, solo produce efectos jurídicos entre las partes que lo celebran y no beneficia o
perjudica a quienes no los celebran (terceros), con algunas precisiones. (Partes son aquellos que
personalmente o representados, concurren a la formación del acto jurídico) 1545; todo contrato
legalmente celebrado es una ley para los contratantes y no puede ser invalidado sino por
consentimiento mutuo o por causas legales. En los actos jurídico unilaterales quien comparece es
el autor, partes se les denomina en actos bilaterales. (Terceros es toda otra persona que no ha
comparecido personal ni representada en la generación del acto, puede que hayan participado
físicamente cumpliendo otras finalidades (notarios, testigos), pero su voluntad no ha sido
determinante para la generación del mismo). Hay terceros absolutos (extraños al acto y que no les
produce efecto alguno) y terceros relativos (aquellos que si bien no lo han generado (el acto
jurídico) están o estarán en relación jurídica con alguna de las partes, sea por su propia voluntad o
por disposición de la ley. Son terceros relativos o interesados, y estos pueden ser causahabientes
(herederos o cesionarios de una de las partes) o los acreedores comunes del deudor (quienes por
su derecho de prenda general pueden verse vistos perjudicados al disminuirse el patrimonio de su
deudor, les asisten otras acciones como pauliana o revocatoria (2468) y oblicua o subrogatoria). La
doctrina moderna los considera como terceros absolutos.

INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS; Puede ser ineficacia en sentido amplio (no genera sus
efectos o deja de producirlos por cualquier causa interna al acto, como si se omitiera un requisito
en consideración al acto mismo, parte de la doctrina señalan que serían inexistentes y otros nulos)
o ineficacia en sentido estricto (supone un acto jurídico existente y válido pero que a consecuencia
de un hecho posterior (acto o hecho ajeno al mismo) queda privado de sus efectos, como lo sería
por resolución, revocación, caducidad, inoponibilidad).

INEXISTENCIA; Fundamentos a favor; 1444 expresa “no produce efecto alguno” al indicar los
elementos de la esencia de los actos jurídicos; 1681 al definir nulidad señala que “es nulo… para el
valor” que indica que la nulidad opera en caso de faltar requisitos de validez; 1701; cuando exige
instrumento público para ciertos actos señala que su sanción será “se mirarán como no ejecutados
o celebrados”; 2055 en la sociedad señala que de no haber puesto cada socio algo en común “no
hay sociedad”; Caso claro que nuestro derecho distingue entre existencia y validez es el
matrimonio; finalmente un argumento lógico mal puede quedar reglamentada la inexistencia en la
nulidad, pues esta última es un modo de extinguir las obligaciones según enumera el 1567 N° 8.
NULIDAD; Fundamentos en contra de la inexistencia; señalan que los actos inexistentes quedan
comprendidos entre los actos que adolecen de nulidad absoluta; 1682 al aludir a las causales de
nulidad absoluta señala “La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida
por la omisión de algun requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos
actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las
personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas” ellos interpretan que éste artículo
engloba tanto requisitos de existencia como los de validez; otro argumento “el código civil no
reglamenta los efectos de la inexistencia”; 1682 inciso segundo señala sanción a los actos de los
absolutamente incapaces (caso claro de inexistencia si existiera) con nulidad absoluta; finalmente
la Corte Suprema ha fallado que se confunden los efectos de la carencia de requisitos de
existencia y validez en la nulidad absoluta; así lo interpreta también el derecho comparado.

1.- NULIDAD; Se deduce del 1681; es la sanción civil, de ineficacia amplia, establecida por la
omisión de los requisitos y formalidades que prescribe la ley para el valor de los actos jurídicos,
según su naturaleza o especie (nulidad absoluta) y la calidad o estado de las partes (nulidad
relativa). La nulidad en consecuencia puede ser absoluta o relativa.

Causales de nulidad absoluta; 1682; objeto ilícito, causa ilícita, omisión de requisitos o
formalidades que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a
la especie o naturaleza de ellos (solemnidades propiamente tales), actos ejecutados por
absolutamente incapaces. Causales de nulidad relativa; 1682 inciso final “cualquiera otra especie
de vicio produce nulidad relativa y da derecho a rescisión del acto o contrato”. En consecuencia de
esto; la regla general es la nulidad relativa, cualquier otro vicio que no sea los mencionado en el
1682 dan lugar a nulidad relativa o rescisión; actos de los relativamente incapaces sin autorización;
error, fuerza, dolo (cuando vician), cuando se omiten formalidades exigidas por la ley para el valor
de ciertos actos en consideración al estado o calidad de las partes; lesión.

CARACTERISTICAS DE LA NULIDAD ABSOLUTA; Es establecida en interés de la ley y la


colectividad y no de ciertas personas; por ello, 1683; debe ser declarada de oficio cuando aparece
de manifiesto, puede alegarse por todo el que tenga interés en ello, salvo quien celebró el acto
sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba “nadie puede ser alegado en su propia
torpeza”; puede pedirse por el Ministerio Público judicial (Fiscal CS y fiscales CA); no puede
sanearse por ratificación o confirmación de las partes; y no puede sanear por un lapso de tiempo
inferior a 10 años; la acción es irrenunciable; la acción se concede sin distinguir si el acto se ha
cumplido o no; no produce efectos de pleno derecho sino que debe ser declarada.

CARACTERISTICAS DE LA NULIDAD RELATIVA; Es establecida en interés de ciertas y


determinadas personas; por ello; 1684; solo puede alegarse por aquellos en cuyo favor la han
establecido las leyes, o por sus herederos o cesionarios, no puede en consecuencia declararse de
oficio, ni por el Ministerio Público judicial, tampoco puede el incapaz sino que su representante
legal; 1685 si el incapaz actuó con dolo quedará impedido de solicitar la nulidad, pero si en el acto
aseveró mayoría de edad o no ser interdicto o que no le afecta otra incapacidad no quedará
inhabilitado de pedirla (sanción a la excesiva credulidad); puede sanear por el transcurso del
tiempo (4 años; contados desde el acto en caso de el error y dolo, o desde cesada la fuerza, desde
cesada la incapacidad, desde que se tuvo conocimiento, varía según los casos 1691); puede
sanearse por ratificación o confirmación; se concede sin distinguir si se ha cumplido o no el acto;
no produce efectos de pleno derecho sino que debe ser declarada.

EFECTOS DE LA NULIDAD; Absoluta y relativa tienen mismo efecto;

EFECTO ENTRE LAS PARTES; distingue; a) si el acto o contrato no se ha cumplido; no podrá


pedirse la ejecución de lo pactado pues se extinguieron las obligaciones y el contrato; b) si el acto
se ha cumplido total o parcialmente por una o ambas partes; 1687; da a las partes derecho para
ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo;
sin perjuicio de lo prevenido sobre objeto o causa ilícita (no podrán repetir lo pagado si estaban a
sabiendas 1468), operan entonces las restituciones mutuas según las reglas generales contenidas
en los artículos 904-915.

1688; declarado nulo, un acto o contrato celebrado con un incapaz, el que contrató con ella no
puede pedir restitución o reembolso de lo que gastó o pagó en virtud del contrato, sino en cuando
probare haberse hecho más rica con ello la persona incapaz. Se entenderá haberse hecho más
rica si las cosas pagadas o adquiridas le hubieren sido necesarias o en cuanto sin haberle sido
necesarias, subsistan y quiera retenerlas.

1470; obligaciones naturales; el acreedor podrá retener lo que se dio o pagó en razón de tales
obligaciones.

Casos de lesión; pues operando la restitución (no se enervó la acción pagando la diferencia)
procede restitución pero disminuida en un 10%.

Reglas generales de prestaciones mutuas (904-915); El poseedor restituirá la cosa en el plazo que
le señale el juez; la restitución de una heredad comprenden las cosas que forman parte de ella; el
poseedor de mala fe responde de todos los deterioros de la cosa, el poseedor de buena fe no es
responsable de éstas; el poseedor de mala fe es obligado a restituir frutos naturales y civiles, el
poseedor de buena fe sólo restituye los percibidas después de la notificación de la demanda; el
poseedor vencido tiene derecho a que se le abonen los gastos de conservación de la cosa; el
poseedor vencido de buena fe también tiene derecho a que se le abonen las mejoras útiles, el de
mala fe no tendrá este derecho; ni al poseedor de buena ni mala fe tendrá derecho a pagar mejoras
voluptuarias, cuando al poseedor vencido se le deban saldos podrá retener la cosa hasta que se
verifique el pago.

EFECTOS DE LA NULIDAD ENTRE TERCEROS; 1689; la nulidad judicialmente pronunciada da


acción reivindicatoria contra terceros poseedores, sin perjuicio de las excepciones legales. La
acción contra terceros poseedores, en la nulidad, no importa si el tercero esta o no de buena fe.
Excepciones en que no hay acción reivindicatoria contra terceros poseedores; a) en la lesión
enorme compraventa de inmueble; 1893; perdida o enajenada la cosa por el comprador no habrá
derecho a rescisión del contrato, si la vendió por más de lo que pagó por ella, se podrá reclamar el
exceso hasta el justo precio deducido el 10%; b) si el tercero adquirió por prescripción.

Conversión de actos nulos; opera cuando un acto nulo cumple con todos los requisitos de otro acto,
si hay razones para suponer que las partes, de haber sabido que el que celebraban era nulo,
habrían encaminado su voluntad a este, y siempre que tengan el mismo fin.

* Buena fe; 706; es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos,
exentos de fraude y de todo otro vicio. Así en los títulos traslaticios de dominio la buena fe supone
la persuasión de haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla, y de no haber
habido fraude ni otro vicio en el acto o contrato. El justo error en materia de hecho no se opone a la
buena fe. Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite
prueba en contrario.

INEFICACIA EN SENTIDO ESTRICTO;

1.- SUSPENSION; cuando los efectos del acto o contrato están supeditados a un hecho o un plazo
(condición o plazo suspensivo), esta suspensión es generalmente transitoria, pero puede volverse
definitiva.

2.- RESOLUCION; Sanción en virtud de la cual, cesan los efectos de un acto jurídico y se elimina la
eficacia de los efectos ya producidos, al sobrevenir un hecho determinado, generalmente
incumplimiento de una de las partes como la condición resolutoria.

3.- REVOCACION; Se trata de una declaración unilateral de voluntad, que consiste en la


retractación de un acto jurídico precedente, incluso bilateral cuando la ley así lo autoriza, como la
que opera en el testamento que es esencialmente revocable (999), mandato (2163), donación
(1428). Requisitos; que se trate de un acto jurídico que la ley permite su revocación (caso acción
revocatoria u oblicua); que el acto jurídico que se trata de revocar no esté completamente
cumplido, las cosas en derecho se deshacen de la misma forma que se hacen.

4.- EL DESISTIMIENTO UNILATERAL; Opera cuando una de las partes decide y comunica a la
otra el termino de la relación contractual, es un derecho excepcional y puede ejercerse cuando la
ley lo establece o los contratantes lo pactan como el desahucio en el arrendamiento.

5.- LA CADUCIDAD; Es la pérdida de un derecho por no haberlo hecho valer en el plazo legal o
contractual, opera por el sólo ministerio de la ley cuando se cumple el plazo, como en el testamento
privilegiado, la impugnación de paternidad, o cuando caduca el plazo para cumplir una obligación.

6.- RESCILIACION; Es aquella convención en virtud de la cual, las partes, de común acuerdo,
estipulan dejar sin efecto un contrato válidamente celebrado, en la medida que sus efectos no
estén totalmente cumplidos, es un modo de extinguir obligaciones (1545 y 1567).
7.- INOPONIBILIDAD; Es la ineficacia de un acto jurídico o la ineficacia de su nulidad, respecto de
ciertos terceros, por no haber cumplido las partes algún requisito externo dirigido a proteger a
terceros, la inoponibilidad no implica un vicio del acto, no afecta su validez, como omisión de
inscripción, de notificación, o no concurrencia o ratificación del acto. Ejemplos de inoponibilidad;
1707; (inoponibilidad a favor de terceros por instrumentos privados que modifican escrituras
públicas y contra escrituras que modifican la original si no están subinscritas al margen de la
misma); 1902 (inoponibilidad a favor del deudor cuando se ha cedido el crédito en que él es deudor
sin habérsele notificado o el aceptado); 1815 (inoponibilidad a favor del dueño de una cosa cuando
la ha vendido un tercero extraño, como en la venta de cosa ajena, que vale); 1450 (promesa de
hecho ajeno, le es inoponible a la persona a nombre de quien se prometió por otra sin ser su
legítimo representante); 1490 y ss (inoponibilidad del tercero de buena fe, en el marco de la
resolución de un contrato), caso de acciones en el marco de la prescripción; también hay otros
ejemplos de forma por no haberse hecho publicidad respecto de actos o falta de fecha cierta en
instrumento privado (1703). Así, a un tercero de buena fe, le es inoponible un acto jurídico
determinado, pero debe ser alegado por éste y el juez declararlo. La inoponibilidad se extingue por
el cumplimiento de la formalidad omitida en cuanto sea posible, renuncia expresa o tácita del
tercero, por prescripción cuando debió hacerse valer como acción.

LAS OBLIGACIONES.

PREAMBULO; Recordemos que contrario a los derechos reales (los que se tienen sobre una cosa
sin respecto a determinada persona), tenemos los derechos personales, que pueden ser definidos
como créditos que se persiguen sobre la persona del deudor, desde este punto de vista derecho
personal y obligación son lo mismo mirado desde dos puntos de vista diferentes, como derecho
personal mirado desde el acreedor y como obligación mirado desde el punto de vista del deudor).

CONCEPTO; 1438; es un vinculo jurídico entre personas determinadas, en virtud del cual una se
encuentra para con la otra en la necesidad de dar, hacer o no hace alguna cosa.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACION; a) 2 sujetos (uno pasivo o deudor y otro activo o acreedor); b)


un vinculo jurídico (relación que los liga y respecto del cual no pueden liberarse a voluntad sino
cumpliendo la prestación debida); y c) el objeto de la obligación (la prestación positiva o negativa
que puede ser dar, hacer o no hacer a favor del acreedor).

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES; 1437; Las obligaciones nacen ya del concurso real de las
voluntades de 2 o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario
de la persona que se obliga, como en la aceptación de herencia o legado; y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como
en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres e hijos sujetos a
patria potestad. Esta es la clasificación tradicional de las fuentes; a) el contrato (convención que
crea obligaciones, el objeto del contrato son las obligaciones que genera ilimitadas); b) el
cuasicontrato (hecho voluntario licito y no convencional que impone obligaciones, no hay concurso
de voluntades, los principales son la agencia oficiosa, el pago de lo no debido y la comunidad); c) el
delito (hecho ilícito cometido con la intención de dañar); d) cuasidelito (hecho ilícito cometido sin la
intención de dañar; culpable) y e) la ley. Fuentes no tradicionales; la declaración unilateral de
voluntad (oferta subordinación de crédito valista) y la reparación del enriquecimiento sin causa (se
refiere un poco a los cuasicontratos y ley).

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES; Según la clase de obligación son sus efectos


particulares y característicos, son en atención al objeto, al sujeto y a sus efectos.

1.- EN ATENCION A SU OBJETO; A) obligaciones positivas (dar o hacer) y negativas (no hacer),
importancia; para que el acreedor pueda demandar perjuicios por incumplimiento en las
obligaciones positivas tiene que haber constituido al deudor en mora, y en las obligaciones
negativas con la simple contravención. B) obligaciones de dar (transferir el dominio o constituir un
derecho real), de hacer (ejecución de un hecho cualquiera material o jurídico) y no hacer
(abstención de un hecho que le resultaría lícito ejecutar), importancia; de que sea la obligación de
dar, hacer o no hacer varia el procedimiento para su ejecución forzada (cpc), determina la
naturaleza de la acción pues si es obligación de dar; habrá que determinar si lo que se debe dar es
mueble o inmueble, si la obligación es de hacer o no hacer siempre la naturaleza de la acción será
mueble, que la acción sea mueble o inmueble importa para determinar la competencia del tribunal y
plazos de prescripción. C) obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género, importancia;
determina la forma de cumplirse la obligación, pues si es de especie o cuerpo cierto deberá
entregarse exactamente la cosa debida y por ende deudor debe conservar, si la cosa perece
fortuitamente la obligación se extingue, en cambio si la obligación es de género no hay obligación
de conservar, por cuanto, para cumplir la obligación basta entregar cualquier individuo del género
de una calidad mas menos mediana, su pérdida fortuita no extingue la obligación pues el género no
perece. D) obligaciones de objeto singular (se debe solo una cosa) y de objeto plural (se deben
varias cosas de manera que con todas ellas cumple, o se deben varias alternativas de manera que
con una de ellas cumple, o varias facultativas dependiendo de la elección del deudor), importancia;
en las múltiples la pérdida fortuita de una de ellas no extingue la obligación pues subsisten otras
cosas debidas, en las obligaciones alternativas está obligado a recibir la cosa que subsista y en las
facultativas se extingue la obligación si la elección era del deudor.

2.- EN ATENCION AL SUJETO; A) obligaciones de sujeto único o sujeto múltiple (cada parte puede
ser una o muchas personas). Las obligaciones de sujeto múltiple se subclasifican, atendiendo la
manera en que responden las varias personas que constituyen una sola parte (varios acreedores o
varios deudores), en obligaciones simplemente conjuntas (cada acreedor solo puede exigir su parte
o cuota y cada deudor solo está obligado a pagar su parte o cuota, regla general en materia de
obligaciones), obligación solidaria (la obligación es susceptible de cumplirse en partes o cuotas,
pero por voluntad de las partes, disposición testamentaria o mandato legal, cada deudor está
obligado a la totalidad de lo debido de manera que cumplida la obligación por uno exonera a los
otros a los que podrá repetir por sus partes y cada acreedor está facultado para exigir el
cumplimiento total de la obligación de manera que cumplida a favor de uno de ellos, este debe
repartir con los otros según sus partes) y obligaciones indivisibles (aquellas que por su naturaleza
no admiten cumplimiento parcial de la obligación por tanto se procede igual que en las obligaciones
solidarias, cada deudor obligado por el todo y cada acreedor facultado para exigir todo).

3.- EN ATENCION A SUS EFECTOS; A) en obligaciones civiles (1470; aquellas que dan derecho a
exigir su cumplimiento) y naturales (aquellas que no dan derecho para exigir su cumplimiento pero
que cumplidas autorizan a retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas). B) en
obligaciones principales y accesorias (según si pueden o no subsistir por sí solas, o acceden y
garantizan otra obligación principal como la prenda, hipoteca, fianza, cláusula penal y anticresis),
importancia; la validez de la obligación accesoria está supeditada a la de la obligación principal de
manera que extinguida la primera se extingue también la segunda. C) en obligaciones puras y
simples (producen sus efectos propios de manera normal desde que se contraen, para siempre y
sin limitaciones) o sujetas a modalidad (se alteran los efectos normales de la obligación;
nacimiento, ejercicio o extinción, mediante inserción de condición, modo, plazo, solidaridad,
indivisibilidad, alternativa de las obligaciones, cláusula penal, representación u otro). D) en
obligaciones reales y personales (dependiendo de lo que compromete la obligación, si es el
patrimonio total embargable del deudor en amparo del derecho de prenda general o determinados
bienes). E) obligación de medios y resultados (según su cumplimiento sea independiente de la
diligencia del deudor; abogado o medico, o dependiente como el transportista).

// ANALISIS DE LAS CLASIFICACIONES ANTERIORES;

A) OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES; 1470, son obligaciones civiles aquellas que dan
derecho para exigir su cumplimiento. Naturales las que no confieren derecho para exigir su
cumplimiento, pero que cumplidas, autorizan a retener lo que se ha dado o pagado en razón de
ellas. Son; a) las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin
embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos; b) las obligaciones
civiles extinguidas por prescripción; c) las que proceden de actos a que faltan las solemnidades
que la ley exige para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un
testamento que no se ha otorgado en la forma debida; d) las que no han sido reconocidas en juicio
por falta de prueba. Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de
obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre
administración de sus bienes. Se trata de casos en que la obligación era nula (a y c) o que la
obligación era civil y perfecta pero que degeneraron en naturales (b y d). 1472; las fianzas,
hipotecas, prendas y cláusulas penales constituidas por terceros para seguridad de estas
obligaciones, valdrán, sin perjuicio que puedan ser invocadas otras causales que la invaliden, en el
caso a) no podrá pues la nulidad del incapaz está establecida a favor de éste, en el caso b)
seguramente su obligación también estará prescrita pues el plazo de prescripción de la obligación
accesoria accede al de la obligación principal a menos que haya garantizado posteriormente, en el
caso c) le favorece la nulidad como tercero, y en el caso d) si fue parte del juicio le favorecerá lo
sentenciado atendido el efecto relativo de las sentencias (3).

B) OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES Y SUJETAS A MODALIDAD; las obligaciones puras y


simples son obligaciones que producen sus efectos propios de manera normal desde que se
contraen, para siempre y sin limitaciones, es la regla general. Las obligaciones sujetas a modalidad
son aquellas en que se alteran los efectos normales de la obligación; nacimiento, ejercicio o
extinción, mediante inserción de condición, modo, plazo, solidaridad, indivisibilidad, alternativa de
las obligaciones, cláusula penal, representación u otro. Las principales modalidades son la
condición, el modo y el plazo.

1.- OBLIGACION CONDICIONAL; 1473; Es obligación condicional la que depende de una


condición, esto es, un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o extinción de un
derecho. Clasificaciones; en expresas y tácitas; positivas y negativas (que acontezca o no
acontezca); determinadas o indeterminadas; posibles o lícitas e imposibles o ilícitas (estas últimas
pueden ser física, moralmente imposibles o ininteligibles, estas si es positiva se tiene por fallida o si
es negativa por no escrita); potestativas (dependen de un hecho voluntario de una de las partes,
simplemente potestativas, válidas, o dependen de la sola voluntad de una de las partes como te
donaré si es que quiero, meramente potestativa, suspensiva del deudor es nula) casuales
(depende de la voluntad de un tercero o de un acaso, valen) o mixtas (dependen de la voluntad del
acreedor o deudor y de un tercero, te dono si el próximo año te casas con María); en suspensivas o
resolutorias (dependiendo si del hecho futuro e incierto nace o se extingue un derecho).

Estado en que se puede encontrar la condición; la condición suspensiva o resolutoria, positiva o


negativa, puede encontrarse “pendiente”, “cumplida” o “fallida”. Está pendiente mientras no se ha
verificado el suceso constitutivo de condición y se ignora si se verificará, está cumplida si se verificó
el hecho o no se verificó (negativa), esta fallida si no se verificó la condición (positiva) o si se
verifica siendo la condición negativa. Pendiente la condición (si es suspensiva se mantiene en
suspenso la adquisición del derecho o si es resolutiva se mantiene en suspenso la extinción de un
derecho); cumplida la condición (si es suspensiva nació el derecho si es resolutoria se extinguió),
fallida la condición (si es suspensiva el derecho no llegó a nacer y si es resolutoria el derecho se
consolidó definitivamente).

Efectos de la condición suspensiva; a) pendiente; el acreedor aun no es titular del derecho por
ende no puede demandar su cumplimiento, tampoco corren plazos de prescripción, pero el
acreedor si tiene un germen de derecho pues se le permite impetrar providencias conservativas
(1492), si fallece su derecho se transmite a sus herederos y por la otra parte si fallece el deudor
condicional su obligación se transmite a sus herederos. En relación a la pérdida de la cosa debida
distingue si la pérdida es total y fortuita (extingue la convención), si es parcial y fortuita (afecta al
acreedor condicional pues está obligado a recibir la cosa en el estado en que se encuentre, sin
rebaja del precio y como contrapartida hace suyas las mejoras) si la pérdida es total o parcial e
imputable al deudor (la obligación subsiste pero cambia de objeto pues se deberá el precio de la
cosa e indemnización de perjuicios, si es parcial puede optar por recibir la cosa e indemnización de
perjuicios); b) cumplida; el germen de derecho se transforma en un derecho perfecto, nace el
derecho y la obligación correlativa con efecto retroactivo. Si en el tiempo intermedio se enajenó no
operará en perjuicio de tercero de buena fe (esta de mala fe cuando conocía la condición pendiente
que extinguía el derecho de quien le enajenó); c) fallida; el derecho no llega a nacer y se extingue
el germen de derecho quedando sin efecto las medidas conservativas y consolidándose las
enajenaciones que hubiere hecho el deudor.

LA CONDICIÓN RESOLUTORIA; puede asumir 3 formas; ordinaria; es la que consiste en un hecho


cualquiera futuro e incierto, que no sea el incumplimiento de una obligación, del que pende la
extinción de un derecho, opera de pleno derecho por el solo ministerio de la ley en consecuencia
no será necesaria la declaración de resolución, 1487; cumplida la condición resolutoria deberá
restituirse lo que se hubiere recibido bajo tal condición y puede oponerse a toda persona con las
limitaciones del 1490 y 1491 (ya lo veremos) y no autorizan para demandar indemnización de
perjuicios pues no ha habido un incumplimiento; tácita; consiste en no cumplirse lo pactado por una
de las partes, es siempre negativa (si no pagas si no entregas) y simplemente potestativa, se llama
tácita porque 1489; en los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse
por uno de los contratantes lo pactado, en tal caso el otro contratante podrá pedir a su arbitrio o la
resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios, no opera de pleno
derecho y en cualquier caso habilita a indemnización de perjuicios; pacto comisorio; es la condición
resolutoria tácita expresada en el contrato, 1877; por el pacto comisorio se estipula expresamente
que, no pagándose el precio al tiempo convenido, se resolverá el contrato de venta, no priva al
vendedor para exigir el cumplimiento o resolver el contrato por ende no opera de pleno derecho
(simple), si además se estipula que se resolverá de pleno derecho el comprador podrá hacer
subsistir el contrato pagando el precio dentro de 24 horas siguientes a la notificación de la
demanda (será calificado). El pacto comisorio prescribe en el plazo prefijado por las partes si no
excediere de 4 años desde el contrato.

Efectos de la condición resolutoria; a) pendiente; el derecho permanece perfecto y produce todos


sus efectos como si fuera pura y simple, pero existe incertidumbre si ese derecho vivirá
permanentemente o se extinguirá al verificarse la condición resolutoria; b) fallida; se consolida
definitivamente el derecho y la condición se considera como no escrita y se reputa el acto puro y
simple desde su celebración; c) cumplida; distingue; entre las partes; se extingue el derecho y el
contrato se reputa no haber existido jamás, las partes tendrán derecho a que se les restituya al
mismo estado en que se encontrarían si no hubiesen contratado (1487), en el plazo de prescripción
de 4 años o el prefijado por las partes siendo inferior, no se deben restituir los frutos percibidos en
el tiempo intermedio salvo que la ley, el testador, el donante o los contratantes hubieren dispuesto
lo contraria (1488), en el contrato de compraventa (1875) si no se pago nada del precio se deberán
restituir todos los frutos percibidos durante el tiempo intermedio, si pago parte los deberá solo por
la parte no pagada en proporción. Respecto a terceros (cuando en el tiempo intermedio el deudor
condicional enajenó la cosa; vendió o gravó) distingue en si la cosa era mueble (1490) no habrá
derecho de reivindicación contra terceros de buena fe, o si es inmueble (1491), podrá resolverse la
enajenación si la condición constaba en el título respectivo inscrito u otorgado por escritura pública.

* La resolución en los contratos de tracto sucesivo toma el nombre de terminación y no opera


efecto retroactivo pues es imposible.

LA ACCION RESOLUTORIA; Es la acción que nace de la condición resolutoria tácita o pacto


comisorio calificado, se exime la condición resolutoria ordinaria pues ésta opera de pleno derecho a
menos que el deudor haga subsistir el contrato pagando dentro de 24 horas en el caso de la venta,
tienen por causa el incumplimiento de una de las partes, es una acción personal, renunciable,
puede ser mueble o inmueble, transmisible y transferible, es prescriptible (regla general 5 años y
corre desde el incumplimiento, excepción el pacto comisorio que tiene un plazo de prescripción de
4 años y desde la fecha del contrato, acá hay un caso de inconsecuencia del legislador pues, si el
incumplimiento en el pacto comisorio se hubiere verificado después de 4 años desde la fecha del
contrato pasaría que la acción habría prescrito antes de nacer).

2.- OBLIGACION A PLAZO; 1494; El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la
obligación, y puede ser expreso o tácito, el tácito es el indispensable para cumplirlo. Se trata de un
hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio (pues difiere la exigibilidad de un derecho) o
extinción de un derecho, de esto es que puede ser un plazo suspensivo o extintivo y éstas a su vez
pueden estar pendientes o cumplidos. (Suspensivo; pendiente el acreedor aun no puede
demandar, cumplido la obligación se hace exigible; extintivo; pendiente el acto produce sus efectos
y espera fecha de extinción, cumplido se extingue el derecho.

3.- OBLIGACION MODAL (MODO); Es una modalidad excepcional, opera casi exclusivamente en
las asignaciones testamentarias, por ello el código civil lo regula en los artículos 1089 a 1096, libro
tercero sobre la sucesión por causa de muerte (recordemos libro 1; personas, libro 2 bienes,
dominio y posesión; libro 4 obligaciones en general y contratos). 1089 define el modo como la
imposición al deudor de ejecutar ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, en éstas puede haber o
no una cláusula resolutoria de que si no se cumple el modo se deberá restituir la cosa y los frutos,
debe ser expresa. El modo si es por naturaleza imposible no valdrá, si es imposible en la forma
especial prescrita por el testador se cumplirá de alguna forma análoga, asistido por el juez y este
debe tener un criterio que a lo menos quede un beneficio equivalente a 1/5 del valor de la cosa, el
modo si por naturaleza propuesta por el testador es indiferente de la persona, la carga pasará a
herederos, si el modo solo beneficia al asignatario no impone obligación alguna salvo que lleve
cláusula resolutoria.

C) OBLIGACIONES SIMPLEMENTE CONJUNTAS; es la regla general en materia de obligaciones


en las que existen pluralidad de sujetos (1511), ya que la solidaridad o indivisibilidad deben
pactarse, la ley disponerlo así, el testador o proviene de la naturaleza de la prestación. Son
aquellas que existiendo varios deudores o varios acreedores o varios deudores y acreedores a la
vez, un solo objeto debido de naturaleza divisible, cada deudor únicamente está obligado al pago
de su cuota y cada acreedor puede exigir la suya, tiene otros efectos además; la extinción de la
obligación que opera respecto a un deudor no favorece a otros ni perjudica a otros acreedores, la
cuota de un deudor insolvente no grava las demás, la interrupción de la prescripción no aprovecha
o perjudica a los demás, la nulidad de la obligación tampoco aprovecha a otros, la constitución en
mora de un deudor no afecta a los demás, la culpa de uno no afecta a los otros.

D) OBLIGACIONES SOLIDARIAS; 1511 inc. 2; luego de establecer la regla general en materia de


obligaciones, dispone; que en virtud de una convención, del testador o la ley (en una obligación por
naturaleza divisible) puede exigirse a cada uno de los deudores o por cada uno de los acreedores
el total de la deuda, en términos tales que el pago efectuado por uno o a uno de ellos extingue toda
la obligación respecto a los demás (un nuevo pago sería indebido y da derecho a repetición). La
solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece la ley. La
solidaridad puede ser activa (varios acreedores; caso en que el pago es al acreedor cualquiera que
se elija a menos que uno lo haya demandado y extingue la obligación respecto a los otros
igualmente la condonación, compensación y novación de uno de los acreedores con el deudor
extingue la obligación respecto de los otros, la interrupción de la prescripción favorece a todos los
acreedores no así la suspensión que es a favor de incapaces, las medidas conservativas favorecen
a todos los acreedores, una vez extinguida la obligación por pago u otro modo el acreedor que
recibió debe responder de la parte o cuota que les corresponde a los otros o deberá indemnización
de perjuicios si ha condonado o novado, entre éstos es obligación simplemente conjunta) o
solidaridad pasiva (varios deudores; el acreedor puede demandar a cualquiera de ellos o a todos a
su arbitrio por el total y el pago de uno de ellos extingue la obligación respecto de los demás, es la
figura una garantía de cumplimiento que no admite beneficio de excusión o división como si admite
la fianza, igualmente que el pago extingue la obligación lo hace también la remisión,
compensación, novación y confusión, respecto a la remisión a favor de uno de los deudores habilita
a demandar sobre los otros deudores pero con deducción de la parte que condonó, respecto a la
novación los deudores que no la consienten quedarán liberados de la deuda, en la compensación
es necesario que el codeudor sea acreedor del acreedor y respecto a la confusión el deudor que es
ahora acreedor puede demandar a los otros deudores por el total deducida su parte, la interrupción
de la prescripción sobre uno de los deudores perjudica a todos los otros, la constitución en mora de
uno de los deudores importa la de todos los otros, la transacción a favor de uno de los deudores no
importa novación, sobre estos deudores asisten excepciones reales o comunes y personales, fuera
de estas les asisten beneficios como el de cesión de bienes y el beneficio de competencia, luego
de extinguida la obligación por uno de los deudores ya sea por pago u otro modo la solidaridad
desaparece y se subroga en la acción del acreedor con todos sus privilegios y seguridades pero a
prorrata de las cuotas o partes de cada deudor, distinguiendo si el negocio interesaba a todos los
deudores o solo alguno de ellos, si interesaba solo alguno de ellos en definitiva estos soportaran el
pago de la deuda total siendo los otros fiadores, excepcionalmente si se extinguió la deuda por un
modo gratuito no podrá cobrarles nada a los otros deudores salvo costas).
* La cesión de bienes (1614) es el abandono voluntario que el deudor hace de todo lo suyo a su
acreedor, cuando a consecuencia de accidentes inevitables, no se halla en estado de pagar sus
deudas, faculta para disponer de esas cosas y frutos hasta el pago del crédito, no aprovecha a los
demás codeudores; y el beneficio de competencia (1625) es el que se concede a ciertos deudores
para no ser obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles en consecuencia
lo indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de
devolución cuando mejore de fortuna, este se concede a los ascendientes, descendientes,
cónyuges, hermanos, consocios, a su donante, al deudor de buena fe que le hizo cesión de bienes.

* La solidaridad se extingue juntamente con la obligación principal, pero excepcionalmente se


extinguirá sin que desaparezca la obligación principal cuando es renunciada la solidaridad o
consentir en la división de la deuda o cuando fallece uno de los codeudores y transmite esta deuda
a sus herederos puesto que ya no será solidaria y responderá cada uno de sus herederos a
prorrata de sus derechos hereditarios.

E) OBLIGACIONES INDIVISIBLES; atendida la naturaleza del objeto debido (1524; cosa que no es
susceptible de división ni física ni intelectual o cuota), cada acreedor tiene derecho a exigir la
totalidad de la prestación y cada deudor obligado al total de la deuda, como la de conceder una
servidumbre de transito o construir una casa, algunas cosas no son naturalmente indivisibles pero
el legislador las considera como tales, son los siguientes casos (1526); 1; la acción hipotecaria o
prendaria se dirige contra aquel de los codeudores que posea en todo o parte, el cumplimiento en
parte no habilita para cancelar la hipoteca mientras no se extinga totalmente la deuda; 2; si la
deuda es una especie o cuerpo cierto aquel de los deudores que la tenga es obligado a entregarla;
3; aquel de los codeudores que por hecho o culpa suya ha hecho imposible el cumplimiento es
exclusiva y solidariamente responsable de todo perjuicio al acreedor; 4; cuando por testamento o
convención entre herederos se ha impuesto el pago total de una deuda a uno de los herederos se
podrá dirigir en contra de este por el total; 5; cuando se deba alguna cosa cuyo cumplimiento
dividido ocasionare grave perjuicio al acreedor los codeudores podrán ser obligados a entenderse
para cumplir el pago entero; 6; cuando la obligación es alternativa la elección deben hacerla todos
los acreedores o todos los deudores.

Efectos de las obligaciones indivisibles; (1527 a 1534) aun cuando no se haya estipulado
solidaridad, los deudores están obligados al todo pero no por el total y cada uno de los acreedores
facultado para exigir el todo porque la obligación no admite ejecución parcial. La indivisibilidad pasa
a los herederos de quien contrajo la obligación indivisible porque proviene de la naturaleza de la
cosa debida (sea por parte del acreedor o deudor), la interrupción de la prescripción respecto a uno
de los deudores lo es respecto de todos, el pago de cualquiera de los deudores extingue la
obligación, existe una excepción de plazo para que el deudor demandado pueda ponerse de
acuerdo con los otros codeudores en caso de que la obligación no pudiera cumplirse sino por todos
los deudores puesto que si puede cumplir solo estará obligado a hacerlo sin perjuicio de exigir a los
otros codeudores su cuota, debido a que la indivisibilidad de la obligación proviene de la naturaleza
de la cosa si esta desaparece la indivisibilidad también lo hace y se deberán perjuicios que es una
obligación divisible, luego el acreedor que recibe solo podrá ejercer actos de dominio sobre la cosa
por su cuota o parte y deberá entregarles las partes a los otros coacreedores.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES; 1545; Todo contrato legalmente celebrado es una ley para
los contratantes y no puede ser invalidado sino por consentimiento mutuo o por causas legales.
1546; los contratos deben ejecutarse de buena fe y por consiguiente obligan no solo a lo que en
ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la
obligación, o que por ley o la costumbre pertenecen a ella. Se confunden con los efectos del
contrato, pues son estos generan obligaciones (en conjunto con las demás fuentes claro). Entonces
como efecto normal de las obligaciones es que el deudor y acreedor cumplan sus obligaciones
correlativas de manera satisfactoria. Pero bien puede ocurrir que una de las partes no cumpla su
obligación y en este sentido los efectos de las obligaciones son mirados como el conjunto de
derechos o medios que la ley dispone para que el acreedor pueda obtener el cumplimiento integro,
exacto y oportuno de la obligación incumplida del deudor en todo o parte o este en mora de
cumplirla. He acá sus dos efectos macros.

EFECTO DE LAS OBLIGACIONES FRENTE AL INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES; La ley


confiere derechos al acreedor para obtener el cumplimiento; son; la ejecución forzada de la
obligación, indemnización de perjuicios supletoriamente a lo anterior y los derechos auxiliares del
acreedor.

1.- EJECUCION FORZADA DE LA OBLIGACION; (cuando sea posible, aun contra la voluntad del
deudor asistido con el derecho de prenda general consagrado fundamentalmente en los artículos
2465 y 2469; que es la facultad que se les otorga en todas las obligaciones personales para
perseguir todos los bienes del deudor sean raíces o muebles, presentes o futuros salvo los
inembargables enumerados en el 1618, la obligación forzada tiene distinto procedimiento según
sea de obligación de dar; pública subasta en cuyo caso del producto de la venta se pagan los
créditos con sujeción a la prelación de créditos; de hacer; apremios hasta prisión o se autorice para
que el hecho sea ejecutado por un tercero a expensas del deudor, no hacer se destruya o
indemnice la infracción, requieren que la deuda sea actualmente exigible, liquida y conste en título
ejecutivo).

2.- INDEMNIZACION DE PERJUICIOS SUPLETORIOS; (ordinariamente por el incumplimiento o


cumplimiento imperfecto el acreedor resulta lesionado en su patrimonio puesto que se ve privado
de las ventajas que hubieran ocasionado el cumplimiento efectivo, integro y oportuno, dicha lesión
debe ser reparada y ello se alcanza mediante indemnización de perjuicios que puede ser
compensatoria o moratoria). Los requisitos de la indemnización de perjuicios son; a) que exista
una infracción a la obligación; b) que sea imputable al deudor (o sea que sea por culpa o dolo de
este o que no haya habido caso fortuito o fuerza mayor); c) que este en mora de cumplir; d) que la
infracción arroje un perjuicio al acreedor y este perjuicio sea causa directa del incumplimiento.
Respecto al requisito de la indemnización de perjuicios que sea imputable al deudor; A) El caso
fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad al deudor y por ende si su cumplimiento se hace
imposible extingue la obligación. Requisitos del caso fortuito; a) que se trate de un hecho ajeno al
deudor; b) que el hecho sea imprevisto; c) hecho insuperable o que no se pueda evitar. En todo
caso el deudor puede responder del caso fortuito cuando; a) así lo pactaron expresamente; b)
cuando el caso fortuito sobreviene por culpa del deudor (ya que faltaría un requisito del caso
fortuito que sea causa ajena); c) el caso fortuito sobrevino cuando estaba en mora de entregar a
menos que se acredite que el mal hubiere sobrevenido igualmente estando la cosa en manos del
acreedor; cuando la ley pone el caso fortuito a cargo del deudor por ejemplo el dueño de la finca
hipotecada pierde la finca por caso fortuito el acreedor tendrá derecho a que se mejore la hipoteca
o se de otra seguridad equivalente; cuando el deudor se comprometió a entregar la misma cosa a 2
o más personas distintas por obligaciones distintas, así se sanciona la mala fe; o en el caso de la
perdida fortuita de la cosa que se tenía bajo condición. B) En caso de la culpa o dolo; ya
estudiamos el artículo 44 que hace la gradación, 1547; si el contrato interesaba sólo al acreedor el
deudor responderá de culpa grave o lata, si interesaba a ambos cada uno responde de culpa leve y
si sólo interesaba al deudor responderá este de culpa levísima, el dolo en este capítulo esta tratado
como agravante de responsabilidad del deudor (no olvidar triple acepción del dolo, anterior visto
como vicio del consentimiento) en este sentido habiendo dolo por parte del deudor o actos u
omisiones intencionales para eludir el cumplimiento de su obligación responderá no solo de los
perjuicios directos y previstos sino también de los directos imprevistos (recordemos que dolo se
asimila a culpa grave o lata en materia civil). DOCTRINA; TEORIA DE LA IMPREVISION; un caso
fortuito o fuerza mayor cuando hace imposible el cumplimiento de la obligación, la extingue, pero
que pasa si no la hace imposible pero la vuelve más onerosa o difícil en su cumplimiento, con tal
que signifique un desequilibrio importante en las prestaciones de las partes, ¿puede modificarse la
ley del contrato en vista a equilibrar nuevamente las prestaciones? Este es un vacío legal al que la
doctrina da dos salidas; bien la resolución del contrato por excesiva onerosidad sobreviniente o la
revisión de las estipulaciones del contrato con el fin de adaptarlas, solo esta última es admitida.

3.- DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR; Son medios que la ley entrega al acreedor para
velar por la integridad del patrimonio del deudor y así lograr a través del derecho de prenda el
cumplimiento de la obligación, integrando nuevos bienes o reintegrando otros que el deudor hizo
salir en fraude y perjuicio de sus acreedores. Son; las medidas conservativas (el embargo, derecho
legal de retención, medidas prejudiciales precautorias), la acción oblicua o subrogatoria (acción que
tiene por objeto que el acreedor se subrogue en el lugar del deudor para ejercitar a nombre de este
las acciones o derechos que le correspondan y que el deudor por negligencia o animo de perjudicar
no quiere hacer, así hace ingresar bienes al patrimonio del deudor) y la acción revocatoria o
pauliana (acción que tiene por objeto que el acreedor obtenga se deje sin efecto las enajenaciones
hechas por el deudor con el propósito de perjudicar a los acreedores y así reintegrar estos bienes a
su patrimonio, se llama revocatoria porque revoca los actos ejecutados por el deudor en perjuicio
de los acreedores, la acción afecta a terceros adquirentes de mala fe, tiene plazo prescripción corto
de 3 años del acto o contrato que se trata revocar), y se agrega el beneficio de separación
(beneficio que tiene por objeto impedir que se confunda el patrimonio del causante con los del
heredero, así los acreedores del causante pago prioritario en los bienes del causante ya que
eventualmente el heredero puede tener un deudor con preferencia y si se confundieran los
patrimonios el otro acreedor se pagaría primero sobre bienes del causante).

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES; se extinguen por los modos de extinguir las obligaciones;
1567; toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo
capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula. Las obligaciones además
se extinguen en todo o parte; 1.- por la solución o pago efectivo; 2.- por la novación; 3.- por la
transacción; 4.- por la remisión; 5.- por la compensación; 6.- por la confusión; 7.- por la pérdida de
la cosa que se debe; 8.- por la declaración de nulidad o rescisión; 9.- por el evento de la condición
resolutoria; 10.- por la prescripción. La doctrina agrega el plazo extintivo, la dación en pago, la
muerte del deudor o acreedor en ciertos casos.

Se pueden clasificar en atención a si extinguen la obligación satisfaciendo al acreedor o no, en


atención a si extinguen la obligación por vía directa o por vía consecuencial.

1.- EL MUTUO DISENSO O RESCILIACION; Es un modo de extinguir las obligaciones mediante el


mutuo acuerdo de las partes, siendo éstos capaces de disponer de lo suyo, dejan sin efecto el acto
o contrato y extinguiéndose en consecuencia las obligaciones vigentes (deben haber obligaciones
vigentes), excepcionalmente puede dejarse sin efecto un acto o contrato por voluntad de una sola
de las partes mediante la revocación (como en el mandato o contrato de arrendamiento que acá la
revocación toma el nombre de desahucio) o renuncia, por regla general todo acto o contrato admite
resciliación salvo el matrimonio, el pacto sustitutivo de régimen matrimonial o las capitulaciones.

2.- EL PAGO O SOLUCION; (1568) el pago efectivo es la prestación de lo que se debe, puede ser
entregar una suma de dinero, una cosa, hacer un hecho o no hacerlo, el pago debe tener causa ya
que si carece de esta es un pago no debido y da derecho a repetición, la causa puede ser una
obligación civil o natural. Por regla general cualquiera puede pagar, deudor personalmente o
representado, incluso terceros como fiador, codeudor solidario, tercer poseedor de la finca
hipotecada, solo en las obligaciones de hacer es importante la persona que paga puesto que estas
es en consideración a un talento o aptitud (habilita al acreedor a rechazar el pago), si paga un
tercero subsiste la relación jurídica para efectos del reembolso de lo pagado, en caso de que el
pago sea efectuado por un tercero extraño distingue, con consentimiento del deudor (mandato) hay
subrogación, sin consentimiento (agencia oficiosa) no hay subrogación legal pero puede haber una
subrogación convencional y tiene derecho a reembolso de lo pagado, en contra la voluntad del
deudor no puede pretender reembolso de lo pagado salvo acreedor le ceda voluntariamente su
acción. Requisitos para la validez del pago; que el que paga sea dueño de la cosa con que paga o
lo haga con consentimiento del dueño, si no es dueño nada transfiere y por ende acreedor podrá
volver a demandar el pago restituyendo la que se recibió, que el que paga tenga capacidad para
enajenar (sino tiene capacidad para enajenar el pago es válido y se sanea por el transcurso del
tiempo), que el pago se efectúe con formalidades legales. El pago debe hacerse al acreedor
mismo, a quien lo represente legal o convencionalmente o la persona que el juez autorice a recibir
por él, el que paga mal paga dos veces sin perjuicio de repetir lo indebidamente pagado, el pago al
poseedor del crédito con buena fe vale. Lugar, época y costos de pago convenidos sino respecto al
lugar distingue si son especies o cuerpos ciertos (el lugar donde estos se encontraban a la fecha
del contrato) si son genero (domicilio del deudor), respecto a la época cuando sean exigibles,
gastos por regla general del deudor. El pago debe ser exacto (según términos convenidos o los
permitidos por el acreedor como la dación en pago, si es de especie o cuerpo cierto en el estado en
que se encuentre si es genero calidad mediana) y total. Presunciones de pago; recibo pago capital
presume pago intereses, 3 recibos de periodos consecutivos hacen presumir pagados todos los
anteriores. Pago por consignación; el deudor no solo tiene obligación de pagar sino que también
derecho a pagar si el acreedor se resiste, la mora del acreedor en recibir exonera del cuidado
ordinario de la cosa, el pago por consignación es entonces el depósito del pago cuando el acreedor
se resiste a recibirlo, se hace de distintas formas según sea la naturaleza de la cosa, el dinero
depositándolo a una cuenta corriente del tribunal o bancos o tesorería comunal notificándose la
disposición. Pago con subrogación; la subrogación en general es la sustitución de una cosa o de
una persona por otro ocupando su lugar y posición jurídica, es entonces subrogación real
(subrogación inmueble a inmueble en el ámbito de la sociedad conyugal, el precio de la cosa
sustituye a la cosa cuando se perdió por culpa del deudor) o personal (pago con subrogación) 1608
la subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero, que le paga, se trata de
una ficción legal en que el que paga y no es deudor sustituye al acreedor en sus derechos con
todas las seguridades y garantías; 1609 la subrogación puede ser legal o convencional (convención
del acreedor); 1610; Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la voluntad
del acreedor, en todos los casos señalados por las leyes y especialmente a beneficio; 1.- del
acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de un privilegio o hipoteca; 2.- del
que habiendo comprado un inmueble es obligado a pagar a los acreedores hipotecarios; 3.- el que
paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente; 4.- del heredero que paga
con su propio dinero deudas de la herencia; 5.- del que paga una deuda ajena, consintiendo
expresa o tácitamente el deudor; 6.- del que presta dinero al deudor para el pago satisfecho
mediando escritura pública en que conste el pago con este dinero prestado. En la subrogación
convencional es a voluntad del acreedor mediante cesión de créditos. Pago con beneficio de
competencia (ya lo vimos). Dación en pago; cuando se paga con una cosa o hecho diverso del
debido con consentimiento del acreedor, extingue la obligación.

3.- LA NOVACION; 1628; La novación es la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la
cual queda por tanto extinguida. Es un acto jurídico que extingue y a la vez crea derechos y
obligaciones. Al extinguirse la anterior relación jurídica (obligación primitiva) se extinguen también
los intereses, privilegios, cauciones (prenda hipoteca, solidaridad, fianzas) no admite la reserva de
éstas, sin perjuicio pueden volver a pactarse o renovarse. Requisitos; existencia de una obligación
destinada a extinguirse, una nueva obligación que reemplaza a la anterior, diferencia sustancial
entre ambas obligaciones (implica cambio de elementos de la obligación, cambio de objeto, cambio
de deudor, acreedor, cambios poco sustanciales como lugar de pago u oportunidad no constituye
novación), capacidad e intención de novar (animus novandi).

4.- LA REMISION O CONDONACION; Es la renuncia gratuita que hace el acreedor a favor del
deudor del derecho de exigir el pago de su crédito, la remisión no es válida sino en cuanto el
acreedor es hábil para disponer de la cosa que se trata, la remisión voluntaria está sujeta a reglas
de la donación y necesita insinuación (si no se insinúa; 1402; tendrá valor hasta 2 centavos por el
exceso es nula), la forzosa es excepcional como en las proposiciones de convenio judicial o en las
reglas de quiebra de remisión parcial, además de éstas, la remisión puede ser expresa o tácita, es
tácita cuando se hace entrega voluntaria del título al deudor, lo destruye o cancela (puede probarse
por el acreedor que fue sin ánimo de condonar pero a falta de prueba se entenderá condonación).

5.- LA COMPENSACION; Es un modo de extinguir de obligaciones reciprocas existentes entre dos


personas, hasta la concurrencia de la de menor valor. La compensación puede ser legal (opera de
pleno derecho reuniéndose las condiciones previstas por ley aun sin conocimiento de las partes,
los requisitos son; que las partes sean personal y recíprocamente deudoras, que la obligaciones
sean ambas de dinero o fungibles, ambas liquidas y actualmente exigibles, ambos créditos sean
embargables, sean pagaderas en el mismo lugar, que no sea en perjuicio de terceros y debe ser
alegada), voluntaria (opera por voluntad de las partes cuando por obstáculo legal no se produce la
compensación legal) y judicial (la que hace el juez atendida la demanda y reconvención sin que
haya operado compensación legal).

6.- CONFUSION; Es un modo de extinguirse las obligaciones por la reunión en una persona de las
calidades de acreedor y deudor de la misma obligación, proviene de imposibilidad de ejecución de
los derechos del acreedor, produce iguales efectos que el pago, puede deberse a que el deudor
heredo a su acreedor o viceversa, o un tercero heredó a acreedor y también al deudor, por acto
entre vivos por cesión del crédito al deudor o cesión del derecho de herencia que comprende el
crédito.

7.- LA PERDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE; Modo de extinguir las obligaciones por haberse
destruido o perdido la cosa especifica que se debe (si fuera género tendrían que perecer todos los
individuos del genero, puesto que el fundamento es la imposibilidad de pago por haberse
extinguido la cosa que se debía), sin culpa del deudor (si es con culpa del deudor no extingue la
obligación sino que más bien varia en su objeto, cambia al precio de la cosa) y debe ser una
pérdida total puesto que si es parcial deberá entregarse en el estado en que esté.

8.- PRESCRIPCION; La prescripción extintiva es modo de extinguir las obligaciones, puesto que la
adquisitiva es modo de adquirir el dominio u otros derechos reales, extingue las acciones o
derechos ajenos por no haberse ejercido dichas acciones y derechos, durante cierto lapso de
tiempo y concurriendo los demás requisitos legales (2492). Requisitos; que la acción o derecho sea
prescriptible (la regla general es que todas sean prescriptibles, excepción la acción de reclamación
de estado civil, destrucción de obra nueva, la acción del comprador para citar al saneamiento de la
evicción al vendedor, acción de partición, acción demarcación y cerramiento, acción de la mujer
para pedir separación total de bienes), que la prescripción sea alegada, que transcurra el tiempo
fijado por ley considerándose el tiempo de prescripción interrumpido o suspendido (de acciones
ordinarias 5 años, de acciones ejecutivas 3 años, que dura 2 años mas como ordinaria). Las
acciones para reclamar el dominio de las cosas prescriben en el mismo plazo en que prescriben
adquisitivamente o se adquieren por su poseedor, muebles 2 años, inmuebles 5 o 10, esta regla se
aplica entonces a la prescripción de la acción reivindicatoria y petición de herencia, los derechos
reales de usufructo, uso o habitación se pierden por el no uso (dejados de gozar) en el plazo de 5
años. Estas todas son prescripciones de largo plazo. Las de corto plazo no se suspenden (si
interrumpen) son prescripciones de acciones de pago y otras especiales (cobro honorarios de
profesionales liberales 2 años, impuestos fiscales y municipales 3 años, honorarios comerciantes 1
año, acción de despojo violento 6 meses, acciones posesorias 1 año, acción reforma de testamento
4 años, acción pauliana 1 año, lesión enorme 4 años, acción redhibitoria de muebles 6 meses)
luego estas prescripciones de corto plazo se transforman en de largo plazo si se interrumpen. No
confundir con caducidad que es el plazo fatal dentro de la cual si la acción o derecho no se ejerce
se extingue de pleno derecho sin necesidad de ser alegada por parte sino que declarada de oficio
por estar establecida en interés público.

TEORIA GENERAL DEL CONTRATO.

CONTRATO; Es un acto jurídico bilateral o convención que crea derechos y obligaciones. Se


atribuye a la voluntad de las partes un poder soberano para generar obligaciones por consecuencia
de la autonomía de voluntad. 1437, menciona los contratos como una de las 5 fuentes clásicas de
las obligaciones “las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de 2 o más
personas, como en los contratos o convenciones” 1438; contrato o convención es un acto por el
cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser
una o muchas personas (Recordemos convención es genero, contrato especie).

ELEMENTOS DEL CONTRATO; 1444, distinguíamos en cada contrato elementos de la esencia, de


la naturaleza y accidentales (ver teoría del acto jurídico).

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS; A) CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES;


1439; el contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae
obligación alguna; y bilateral cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente. El contrato
como acto jurídico siempre será bilateral pero como contrato puede ser unilateral o bilateral,
donación, comodato, deposito, mutuo, prenda, hipoteca y fianza son contratos unilaterales por
cuanto en principio solo resulta obligado el donante, comodatario, depositario, etc., sin embargo
algunos de estos pueden llegar a ser con posterioridad contratos bilaterales ya que puede nacer
con posterioridad una obligación de la parte que en principio no resultó obligada (contratos
sinalagmáticos imperfectos, por mala calidad de la cosa en el caso de comodato el comodante
resultará obligado a indemnizar perjuicios ocasionados), la promesa, la compraventa, permuta,
transacción, arrendamiento, sociedad son contratos bilaterales o sinalagmáticos. Importancia de la
clasificación (es la misma que la de los actos jurídicos unilaterales y bilaterales, ver acto jurídico).

B) CONTRATOS GRATUITOS Y ONEROSOS; 1440; Tratado en actos jurídicos.

C) CONTRATOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS; 1441; Tratado en actos jurídicos.

D) CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS; 1442; Visto en acto jurídico.

E) CONTRATOS REALES, SOLEMNES Y CONSENSUALES; 1443; Visto en acto jurídico.

F) OTRAS CLASIFICACIONES DOCTRINARIAS; contratos típicos y atípicos, de ejecución


instantánea, diferida, de tracto sucesivo e indefinidos, contratos individuales y colectivos, de libre
discusión o de adhesión, contratos preparativos y definitivos, contratos intuitu personae e
impersonales, de familia o patrimoniales. Categorías contractuales; contrato dirigido, forzoso,
contrato tipo, contrato ley, subcontrato y el autocontrato.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONTRATACION; Es el principio de autonomía de la


voluntad que se les da a los particulares para crear derechos y obligaciones que les plazca,
limitado por la ley, las buenas costumbres. De este principio, resultan otros 5 subprincipios que
resultan fundamentales para la contratación; es el principio del consensualismo, de la libertad
contractual, de la fuerza obligatoria de los contratos, del efecto relativo de los contratos (con las
excepciones de estipulación por otro o contrato a favor de un tercero, 1449 cualquiera puede
estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga derecho a representarlo, pero sólo ésta
persona tendrá derecho a demandar lo estipulado, mientras no intervenga su aceptación expresa o
tácita, ejemplo seguro de vida con beneficiario, donación con cargas a favor de tercero. La
promesa de hecho ajeno 1450, es otra excepción pero aparente, siempre que uno de los
contratantes se comprometa a que por una tercera persona, de quien no es legítimo representante,
ha de hacerse, darse o no hacerse una cosa, esta persona no contraerá obligación alguna sino en
virtud de su ratificación) y el principio de buena fe.

INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS; (determinar el sentido y alcance de sus


estipulaciones), se puede interpretar en 3 hipótesis; cuando sus términos son ambiguos u oscuros,
cuando siendo claros sus términos no se concilian con la naturaleza del contrato o con la verdadera
intención de las partes y cuando se relacionan las cláusulas del contrato y surgen dudas acerca del
alcance particular de alguna o algunas de ellas. Si no estamos ante ninguno de estos casos que
habilitan interpretación del contrato, el juez solo debe aplicarlo.

Regla 1560; conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo
literal de las palabras; 1561; por generales que sean los términos de un contrato sólo se aplicarán a
la materia sobre la que se ha contratado; 1562; en sentido en que una cláusula puede producir
efecto alguno deberá preferirse a aquel en que no es capaz de producir efecto alguno; 1563 inc 1;
en aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria deberá estarse a la interpretación que
mejor cuadre con la naturaleza del contrato; 1564 inc 1; las cláusulas de un contrato se interpretan
unas por otras, dándose a cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad;
1564 inc 2; podrán también interpretarse (las cláusulas de un contrato) por las de otro contrato
entre las mismas partes y sobre la misma materia; 1564 inc 3; o por la aplicación práctica que
hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las partes con aprobación de la otra; 1563 inc 2; las
cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen; 1565 cuando en un contrato se ha
expresado un caso para explicar la obligación, no se entenderá por solo eso, haberse querido
extinguir la convención a ese caso excluyendo otros casos en que naturalmente también se
extinga; 1566; no pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación, se
interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor, pero las cláusulas ambiguas que hayan
sido extendidas por una de las partes se interpretarán contra ella siempre que la ambigüedad
provenga de falta de explicación que haya debido darse. Finalmente, por aplicación del 1545 (los
contratos son ley para las partes) pueden aplicarse artículos 19 a 24 sobre la interpretación de la
ley, sistema en cascada, así 19; si el sentido es claro, no se desatenderá su sentido literal a
pretexto de consultar su espíritu.

DISOLUCION DE LOS CONTRATOS; 1545; mutuo consentimiento o por causas legales; El mutuo
consentimiento resciliacion o mutuo disenso es una convención en que las partes interesadas,
siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en dejar sin efecto una convención o
contrato, extinguiéndose las obligaciones vigentes. Causas legales, son la resolución, nulidad, la
muerte de uno de los contratantes en los contratos intuitu personae como el mandato la sociedad el
matrimonio la medianería, el plazo extintivo, además de las enumeradas en el 1567 sobre extinción
de las obligaciones (ya estudiadas).

LOS CONTRATOS EN PARTICULAR.

EL CONTRATO DE PROMESA.

CONCEPTO; En términos generales es que por el cual las partes se obligan a celebrar un contrato
determinado en cierto plazo o en el evento de cierta condición. En términos más estrictos es la
convención escrita en virtud de la cual las partes se obligan a celebrar un contrato de los que la ley
no declara ineficaces, dentro de un plazo o condición que fije la época de su celebración, y
debiendo especificarse en ella todas las bases que constituyan el contrato prometido, de modo que
solo falte la tradición de la cosa o las solemnidades que las leyes prescriban. 1554; la promesa de
celebrar un contrato no produce obligación alguna, salvo concurran las circunstancias siguientes;
que la promesa conste por escrito, que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes
declaran ineficaces, que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la
celebración del contrato y que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido que solo
falten para que sea perfecto, la tradición de la cosa o las solemnidades que las leyes prescriban.
(Sobre el contrato de promesa al igual que cualquier otra especie de contrato; primero debe reunir
todos los requisitos de existencia y validez comunes a todo acto jurídico y luego los requisitos
particulares, ejemplo el que conste por escrito es solemnidad particular, 1682 será nulo
absolutamente.)

CARACTERISTICAS; Es un contrato bilateral (aunque hay promesa unilateral, pero la doctrina dice
que no vale pues falta consentimiento), es siempre solemne, puede ser a titulo oneroso o gratuito,
tiene efecto único (genera obligación de hacer), es un contrato principal, es general (el contrato
prometido puede ser cualquiera), genera una obligación indivisible, genera una acción mueble (por
que persigue la obligación de hacer).

EFECTOS DEL CONTRATO DE PROMESA; Genera una obligación de hacer y 1553; cuando se
constituye en mora el deudor en una obligación de hacer, podrá pedir el acreedor, junto con la
indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas a elección suya; que se apremie al
deudor a la ejecución del hecho convenido, que se autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un
tercero a expensas del deudor o que el deudor le indemnice los perjuicios resultantes de la
infracción del contrato. Constando por escrito si es por instrumento privado juicio ordinario, si
consta en instrumento público será juicio ejecutivo.

CONTRATO DE COMPRAVENTA.

CONCEPTO; 1793; La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una
cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquella se dice vender y esta comprar. El dinero que el
comprador da por la cosa se llama precio.

CARACTERISTICAS; Es bilateral, oneroso, generalmente conmutativo, es principal, ordinariamente


consensual, típico, generalmente es de ejecución instantánea, es título traslaticio de dominio.

ELEMENTOS DE LA COMPRAVENTA; 1801; la venta se reputa perfecta desde que las partes han
convenido en la cosa y el precio, salva las excepciones, la venta de bienes raíces, servidumbres,
censos y sucesión hereditaria no se reputan perfectas mientras no se ha otorgado escritura pública,
los inmuebles por adherencia y destinación no están sujetos a esta excepción por tanto no hará
falta escritura pública. Requisitos de la cosa; a) debe ser comerciable y enajenable, b) debe ser
singular, determinada o determinable (1811, es nula la venta de todos los bienes presentes o
futuros, pero será válida si son designadas todas en especie, genero y cantidades), c) debe existir
o esperarse que exista (1813, la venta de cosas que aun no existen se entenderá hecha bajo la
condición de existir, salvo que se exprese lo contrario o que aparezca que se compró la suerte), d)
no debe pertenecer al comprador (1816, la venta de cosa propia no vale, faltaría la causa y
adolecería de nulidad absoluta, el acreedor tendrá derecho a que se le restituya lo que hubiere
dado por ella, por otro lado la venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de
la cosa vendida, mientras no se extingan por el lapso del tiempo 1815). Requisitos del precio; a)
debe consistir en dinero (el precio en cosas es permuta), b) debe ser real y serio (no es real el
simulado, tampoco el irrisorio o ridículo, aun que el precio vil no obsta a la validez del contrato
salvo inmuebles puesto que opera lesión enorme), c) determinado o determinable.

CAPACIDAD PARA CELEBRAR COMPRAVENTA; Requiere doble capacidad, 1795; son hábiles
para el contrato de venta todas las personas que la ley no declara inhábiles para celebrarlo o
celebrar todo contrato, entonces exige capacidad legal para contratar en general (no ser absoluta o
relativamente incapaz 1447) y capacidad particular de la compraventa (no tener incapacidad
especial enumeradas 1796 a 1800). 1796; es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no
separados judicialmente, y entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad. 1797;
prohibición a administradores de establecimientos públicos de vender bienes que administran salvo
expresa autorización de autoridad competente. 1798; al empleado público se le prohíbe comprar
bienes que se vendan por su ministerio, y a los jueces, abogados, procuradores o escribanos los
bienes en cuyo litigio han intervenido aun cuando se haga en pública subasta. 1799; prohibición a
tutores y curadores comprar bienes de sus pupilos sino con arreglo a las reglas de tutores y
curadores (autorización de otros tutores y curadores conjuntos o juez). 1800; los mandatarios,
síndicos y albaceas están sujetos al 2144, o sea necesitan facultad expresa para comprar por sí o
por interpuesta persona lo que se les ha encomendado vender, o vender de lo suyo lo que se les
ha encomendado comprar.

MODALIDADES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA; Puede tener modalidades generales (ya


vistas) bajo condición, plazo, objeto alternativo, etc. Y modalidades especiales como venta al peso
o medida (cosas que deben pesarse), venta a prueba o al gusto (no está perfecto mientras
comprador no declare que le gustó).

EFECTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA; Son los derechos y obligaciones que engendra;
el vendedor a entregar y sanear la cosa y el comprador a pagar el precio y recibir la cosa.

A) OBLIGACION DE ENTREGAR LA COSA; consiste en otorgar posesión pacifica y útil, según


reglas de tradición, debe entregarse lo que reza el contrato con todos sus accesorios, sino hay
entrega hay derecho a resolución del contrato, hasta la entrega el vendedor soporta los riesgos y
responde por culpa leve (contrato ambos beneficia), los predios rústicos la regla general es que se
venden en especie o cuerpo cierto 1831, ya que este artículo menciona casos en que se entenderá
venta por cabida y en todos los demás casos se entenderá la venta hecha como cuerpo cierto, los
cosas son cuando así se expresa en el contrato y cuando se venden 2 o más predios por una sola
venta, ¿qué pasa si se entrega una cabida inferior a la declarada? Deberá el vendedor completarla
o sufrir una disminución proporcional del precio, pero si esta disminución alcanza más de 1/10
parte el comprador podrá a su arbitrio aceptar la disminución del precio o desistir del contrato con
indemnización de perjuicios, lo mismo sucede si se entrega una cabida superior a la declarada, el
comprador deberá aumentar proporcionalmente el precio, salvo que ésta alcance 1/10 parte del
precio de la cabida real pues en este caso comprador podrá a su arbitrio completar el precio o
desistir del contrato con perjuicios,(1832). Así se se vende como cuerpo cierto no asistirá este
derecho de rebaja o aumento del precio, sea cual fuere la cabida, pero si es con señalamiento de
linderos deberá entregarse todo lo comprendido en ellos sino podrá desistirse con perjuicios. Las
acciones referidas tienen plazo de prescripción de un año desde la entrega.

B) OBLIGACION DE SANEAMIENTO; esta obligación del vendedor comprende 2 objetivos,


amparar al comprador en la posesión pacifica de la cosa vendida y responder de los defectos
ocultos de ésta, así resulta obligación de saneamiento de la evicción y de los vicios redhibitorios.

Saneamiento de la evicción; amparar al comprador frente la posibilidad de ser evicto o privado o


despojado de todo o parte de la cosa comprada por pretensión de un tercero y declarada por
sentencia judicial, así el llamamiento al saneamiento de evicción debe hacerse antes de la
contestación de la demanda, si no comparece el vendedor a sanear será responsable de la
evicción a menos que el comprador hubiere dejado de oponer una excepción suya y que por ello
fuere evicta la cosa, como no alegar prescripción, si comparece el litigio se sigue en su contra. La
acción de saneamiento se extingue; por renuncia (posible por ser elemento de la naturaleza del
contrato) salvo que el vendedor haya estado de mala fe; por prescripción no prescribe el derecho
para evitar la evicción, estará siempre para amparar al comprador, pero la acción para pedir
prestaciones del vendedor por causa de la evicción prescribe en 4 años y la de pedir restitución del
precio por pérdida total en 5 años; y por disposición de la ley como en los casos de venta forzada o
haberse evicto la cosa por no oponerse excepción propia del comprador, o cuando el vendedor se
allana y el comprador sigue el juicio y lo pierde caso en que el vendedor no deberá costas ni frutos
devueltos al dueño durante el tiempo de tramitación. Por regla general en saneamiento procede en
contratos onerosos, no solo en la compraventa, y excepcionalmente en contratos gratuitos cuando
así se pacta o el adquirente solventó gastos.

Saneamiento de vicios redhibitorios; proviene del ampara a una posesión útil del comprador, asi
si la cosa no sirve, 1857; se llama acción redhibitoria la que tiene el comprador para que se
rescinda la venta o se rebaje proporcionalmente el precio por vicios ocultos de la cosa vendida, raíz
o mueble. 1858; (requisitos del vicio redhibitorio; haber existido al tiempo de la venta, ser graves y
ocultos) son vicios redhibitorios los que reúnen las calidades de haber existido al tiempo de la
venta, ser tales que por ellos la cosa vendida no sirva para su uso natural o sirve imperfectamente,
de manera que sea de presumir que conocidos el comprador no la hubiere comprado o comprado a
mucho menor precio y no haberlos manifestado el vendedor y ser tales que el comprador haya
podido ignorarlos sin negligencia grave, o conocerlos en razón de su profesión u oficio. El
saneamiento de vicios redhibitorios se extingue igual que el saneamiento de evicción por renuncia,
disposición de la ley y prescripción (si tiene por objeto la resolución 6 meses mueble y 1 año
inmuebles, si tiene por objeto reducción del precio o acción quanti minoris 1 año muebles y 18
meses inmueble).

C) OBLIGACION DE RECIBIR LA COSA; es la contrapartida de la obligación del vendedor de


entregar la cosa, así el comprador podrá estar en mora de recibir, y será obligado a abonar costos
de almacenaje y perjuicios de la mora, se reduce el grado de responsabilidad del vendedor a culpa
grave o lata o dolo.
D) OBLIGACION DE PAGAR EL PRECIO; recibida la cosa el comprador deberá pagar el precio, en
el lugar y forma convenidos, sin embargo comprador podrá retener el precio si es turbado en la
posesión de la cosa y prueba que existe acción real, pero debe depositarlo y liberarse luego de
cesada la turbación o se afiancen las resultas del juicio, si el comprador no paga el precio habrá
resolución del contrato o podrá exigirse el pago.

PACTOS ACCESORIOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA; Son el pacto comisorio, pacto de


retroventa y pacto de retracto. El pacto comisorio; 1877, es la condición resolutoria de no pagarse
el precio expresamente en el contrato, puede ser simple o calificado (ya estudiado). El pacto de
retroventa; 1881; por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa
vendida, reembolsando al comprador la cantidad de dinero determinada que se estipulare o en
defecto lo que haya costado la venta. Naturaleza jurídica condición resolutoria ordinaria puramente
potestativa. Plazo para ejercer oportunamente la acción de retroventa el acordado por las partes
que no podrá exceder de 4 años (caducidad) y aviso anticipado de 6 meses inmuebles y 15 días
muebles poniendo el reembolso a manos del comprador, así opera la resolución y prestaciones
mutuas volviendo al estado anterior según reglas generales con algunas variantes como que el
reembolso podrá ser el acordado y no el pagado, deben indemnizarle deterioros ocasionados por
culpa del comprador y deberá reembolsar mejoras. El derecho de retroventa no puede cederse
pero si transmitirse. El pacto de retracto; 1886; Es aquel en que las partes acuerdan que se
resolverá la venta si en un plazo determinado que no puede pasar de un año, se presenta un nuevo
comprador que mejore el precio pagado, se cumplirá lo pactado salvo que el comprador se allane a
mejorar el precio en los mismos términos que el nuevo comprador. Produce mismos efectos que el
pacto de retroventa. Tiene naturaleza de condición resolutoria ordinaria pero ahora no es
meramente potestativa sino que casual (depende de un acaso de un tercero).

LESION ENORME EN LA COMPRAVENTA DE INMUEBLES; Salvo los casos de ventas forzadas.


1889; el vendedor sufre lesión enorme cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo
precio de la cosa que se vende y el comprador la sufre cuando el justo precio de la cosa que
compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella, se puede hacer subsistir el contrato
aumentando el precio pagado o restituyendo el exceso, en ambos casos con deducción de una
décima parte. No se deberán interese o frutos sino desde la demanda. No valdrá la estipulación de
renuncia a acción de lesión enorme. No podrá intentarse la acción cuando el comprador perdió la
cosa o cuando la enajenó, pero en este último caso si la enajenó a un precio mayor podrá ser
obligado a devolver el exceso pero hasta el justo precio con la deducción del 10% respectiva. El
vendedor no podrá pedir cosa alguna por deterioros de la cosa salvo que el comprador se hubiere
aprovechado de ellos. Comprador debe restituir previa purificación de hipotecas u otros derechos
reales que hubiere constituido sobre ella. Plazo prescripción de la acción rescisoria por lesión
enorme es de 4 años desde la fecha del contrato.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.
CONCEPTO; 1915; Es un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a
conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por
este goce, obra o servicios un precio determinado. Hay 3 clases de arrendamiento, de cosa, de
obra y de servicios. Requisitos esenciales; a) una cosa cuyo goce se concede temporalmente
(susceptible de darse en arrendamiento, cosas corporales o incorporales que pueden usarse sin
consumirse, excepciones derechos personalísimos como uso o habitación y las cosas que tienen
prohibición de arrendar como las viviendas adquiridas por serviu hasta 5 años de adquirida, predios
limítrofes a extranjeros); b) un precio o renta cuando se paga periódicamente (cuando la renta es
fijada en parte alícuota de frutos que produce la cosa estamos ante una medianería, si no hay
precio sería un contrato gratuito como comodato); c) consentimiento (consensual). Normativa 1915
a 2021 del Código civil, ley 18.101, DL 993 y ley 19.281 sobre leasing para la vivienda.

CAPACIDAD PARA ARRENDAR; capacidad general (1447) y capacidad especial para celebrar el
contrato de arrendamiento (para proteger intereses de terceros); 1749; marido administrador
ordinario de la sociedad conyugal puede arrendar sin limitaciones bienes muebles, pero tratándose
de inmuebles, urbanos no podrán exceder de 5 años contadas sus prorrogas de otro modo
requerirá autorización de su mujer, rurales no podrán exceder de 8 años contadas sus prorrogas
sino idem anterior. 1756; la misma limitación tendrá el marido administrador de la sociedad
conyugal para dar en arrendamiento bienes propios de su mujer. 1761; la mujer administradora
extraordinaria de la sociedad conyugal requerirá autorización judicial para celebrar arrendamientos
en exceso de misma cantidad de años mencionada anteriormente. 412 los guardadores no podrán
arrendar para sí, su cónyuge, ascendientes, descendientes, hermanos o afines hasta el 4to grado
los bienes de su pupilo sin autorización de otros guardadores no implicados o del juez en subsidio,
no podrá darlos en arrendamiento por el exceso de 5 u 8 años o en el exceso de tiempo a la
mayoría de edad de su pupilo (inoponibilidad); padre o madre que administra bienes inmuebles de
su hijo no podrá darlos en arrendamiento por el mismo exceso (5, 8 u exceso a mayoría de edad);
142 no se puede celebrar arrendamiento sobre bien declarado como familia sin autorización del
cónyuge propietario y no pueden darse en arrendamiento predios rústicos ubicados en zonas
limítrofes a personas naturales o jurídicas extranjeras.

EFECTOS DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO; Son los derechos y obligaciones que


engendra. 1.- Obligación del arrendador de hacer gozar de la cosa al arrendatario, tranquilamente
durante el tiempo del contrato (esta obligación tiene 3 obligaciones inmersas; la de entregar la cosa
arrendada, mantenerla en el estado de servir para el fin que ha sido arrendada y librar al
arrendatario de toda turbación o embarazo, 1924), y otras obligaciones del arrendador que son
secundarias; como sanear vicios redhibitorios, reembolsar costos de reparación al arrendatario,
restituir suma de garantía si procede y dejar fijar avisos de nuevo domicilio al arrendatario de
establecimiento de comercio. 2.- Obligación del arrendatario de pagar el precio o renta, usar la
cosa según los términos o espíritu del contrato, cuidar la cosa como un buen padre de familia
(culpa leve), ejecutar reparaciones locativas, permitir inspección del arrendador, restituir la cosa al
final del arrendamiento. 3.- Las contrapartidas de las obligaciones del arrendador dan lugar a los
derechos del arrendatario y viceversa, las contrapartidas de las obligaciones del arrendatario dan
lugar a los derechos del arrendador.

1.- OBLIGACION DEL ARRENDADOR DE ENTREGAR LA COSA; arrendador debe entregar la


cosa al arrendatario para que la use y goce, mediante cualquier forma de tradición e
inmediatamente luego de celebrado el contrato o a la época fijada en él, si hay imposibilidad de
entregar al arrendatario, distingue si existe culpa suya o de sus dependientes dará derecho a
resolución del contrato e indemnización de perjuicios, si es por caso fortuito solo habrá derecho a
resolución, si se entrega en arrendamiento a dos personas a la vez, se preferirá el arrendatario que
se haya entregado la cosa materialmente, si fuere entregada a ambos se prefiere la primera
entrega y si a ninguno fue entregada se preferirá el título más antiguo.

2.- OBLIGACION DEL ARRENDADOR DE MANTENER LA COSA EN ESTADO DE SERVIR PARA


EL FIN QUE HA SIDO ARRENDADA; distingue que tipo de reparaciones; si son reparaciones
necesarias (aquellas indispensables para la subsistencia misma de la cosa) por regla general son
de cargo del arrendador, pero si este no las hiciere podrá hacerlas el arrendataria a costa del
primero, salvo que fueren reparaciones locativas (producto del deterioro ordinario por el uso del
arrendatario y sus dependientes) ya que estas son de cargo del arrendatario, pero si este deterioro
proviene de fuerza mayor o caso fortuito nuevamente será a cargo del arrendador. Si son
reparaciones útiles (son las que aumentan el valor de la cosa y que no son necesarias) por regla
general son de cargo del arrendatario sin perjuicio que pueda llevarse los materiales a menos que
el arrendador abone su precio, pero si arrendador consintió en las mejoras absorbiéndolas. Si son
reparaciones voluptuarias (aquellas que no son necesarias para la subsistencia misma de la cosa y
tampoco aumentan el valor de la misma) son siempre de cargo del arrendatario sin derecho a
reembolso, salvo pacto en contrario. Las partes pueden pactar otras reglas distintas a estas.

3.- OBLIGACION DEL ARRENDADOR DE LIBRAR AL ARRENDATARIO DE TODA TURBACION


O EMBARAZO; el arrendador estará obligado a abstenerse de mudar la forma de la cosa
arrendada o realizar trabajos que embaracen el goce del arrendatario, salvo se actúe con su
consentimiento, a menos que se trate de reparaciones que no puedan diferirse sin grave
inconveniente, si la privación o perturbación es parcial habrá una rebaja proporcional de la renta, y
si la privación o turbación es total, el arrendatario podrá dar por terminado el arrendamiento con
indemnización de perjuicios si tenían una causa anterior al contrato y no se informó ni el
arrendatario podría haberlas conocido. Por otro lado el arrendador también debe abstenerse de
otras formas de turbación, y debe sanear la turbación o embarazo provocado por terceros en vías
de derecho (vías de hecho la debe reparar el propio arrendatario), si un tercero priva totalmente del
goce habrá derecho a terminación del contrato con indemnización de perjuicios si la causa
justificada por el tercero era conocida del arrendador, pues si no lo era solo responderá del daño
emergente, si la privación del tercero es parcial y el arrendatario sigue obteniendo el beneficio
perseguido, pues no habrá terminación del contrato pero si rebaja proporcional de la renta.
4.- OBLIGACION DE SANEAR VICIOS REDHIBITORIOS; 1932; si el mal estado o calidad de la
cosa impide al arrendatario hacer uso de ella, da derecho a terminación del contrato, aun cuando la
mala calidad o estado era desconocida del arrendador y aunque el vicio haya empezado a existir
después del contrato pero sin culpa del arrendatario, si la mala calidad de la cosa impide usar
parcialmente será el juez quien determine si hay lugar a terminación del arrendamiento o rebaja
proporcional. Si, la mala calidad o estado de la cosa existía antes del contrato y era conocida del
arrendador quien no informó será responsable de indemnización de perjuicios daño emergente y
lucro cesante, sin embargo no será indemnizado el arrendatario si contrató a sabiendas del vicio y
renunció, si debió saberlo por su profesión u oficio.

5.- OBLIGACION DE REEMBOLSAR; Las reparaciones necesarias al arrendatario.

6.- OBLIGACION DE RESTITUIR LA GARANTIA; prenda de dinero para garantizar, no regulado


por ley sino que existe por costumbre.

7.- OBLIGACION DE PERMITIR DEJAR AVISOS DE NUEVO DOMICILIO; para arrendatario de


establecimiento de comercio.

1.- OBLIGACION DEL ARRENDATARIO DE PAGAR EL PRECIO O RENTA; Obligación


fundamental del arrendatario, si no la cumple, da lugar a terminación del contrato luego de 2
reconvenciones de pago mediando a lo menos entre cada una 4 días (urbanos) 30 días (rurales) (la
última reconvención es judicial en la audiencia) y al cobro de rentas adeudadas. Se puede pagar a
las mismas personas que en el contrato de compraventa, la renta será la declarada por el
arrendatario si no consta en algún instrumento y hay controversias respecto del, siempre conforme
a la costumbre también, también la periodicidad del pago la acordada o según la costumbre del
país.

2.- OBLIGACION DEL ARRENDATARIO DE USAR LA COSA EN LOS TERMINOS O ESPIRITU


DEL CONTRATO; 1938; no podrá hacerla servir a otros usos que los convenidos o los que
naturalmente se destina la cosa, la contravención dará derecho al arrendador a terminar el contrato
con indemnización o limitarse solo a la indemnización haciendo subsistir el contrato.

3.- OBLIGACION DE CUIDAR LA COSA COMO BUEN PADRE DE FAMILIA; Puesto que es
responsable de culpa leve, responde no solo por hechos suyos sino que también de sus
dependientes, por ello debe cuidar la cosa hasta que la restituya al final del contrato.

4.- OBLIGACION DE EJECUTAR REPARACIONES LOCATIVAS; son obligaciones a cargo del


arrendatario las provenientes de deterioros por el uso legítimo de la cosa, por ello, si provienen de
causa mayor o caso fortuito o de la mala calidad de la cosa no será obligado éste sino el
arrendador, 1971 menciona algunos casos de reparaciones locativas, como las destinadas a
conservar integridad de paredes, techos, cañerías, pavimentos, reponiendo cristales quebrados,
puertas, ventanas, cerraduras, etc.
5.- OBLIGACION DE PERMITIR INSPECCION; esta obligación proviene de la buena fe contractual
y 1681 dispone previo aviso de 7 días.

6.- OBLIGACION DE RESTITUIR LA COSA AL FINAL DEL ARRENDAMIENTO; La restitución es


en el mismo estado en que fue entregada, considerando el deterioro ocasionado por uso y goce
legítimos, si restituye antes de la época fijada para la terminación igualmente será obligado a pagar
rentas hasta esa fecha, excepcionalmente no quedará obligado cuando sea inmueble urbano con
prohibición de subarrendar, la restitución es desocupándolo y poniéndolo a disposición del
arrendador. Plazo desahucio 2 meses aumentando en un mes por cada año completo que el
arrendatario hubiere ocupado el inmueble hasta un tope de 6 meses.

1.- DERECHOS DEL ARRENDADOR Y ARRENDATARIO; Del primero; derecho a recibir integra y
oportunamente la renta, derecho a exigir restitución de la cosa terminado el contrato, derecho a
exigir indemnización por daños, derecho a retener bienes del arrendatario para garantizar pago de
indemnizaciones adeudadas, derecho a inspeccionar la cosa, derecho a poner término anticipado
al contrato si arrendatario falta alguna obligación. Del segundo; derecho a usar y gozar la cosa
arrendada, derecho a exigir la cosa se halle en estado de servir, derecho a exigir indemnización por
mala calidad de la cosa, derecho a exigir liberación de turbaciones de derecho, derecho a retener
la cosa arrendada para garantizar obligaciones del arrendador, derecho a pedir recibo de pagos,
derecho a subarrendar si se le facultó. Derecho de retención del arrendador 1942, del arrendatario
1937.

EXPIRACION DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE COSAS; 1950; expira de los mismos


modos que los otros contratos, y especialmente; 1 por la destrucción total de la cosa arrendada, 2
por la expiración del tiempo estipulado para la duración del arriendo, 3 por la extinción del derecho
del arrendador sobre la cosa arrendada y 4 por sentencia judicial en los casos que la ley ha
previsto (como por no pago de rentas, uso distinto del convenido, mala calidad de la cosa que
impide su uso, privado de parte importante de la cosa, etc.). Procedimiento sumario especial, ley
18.101 sobre predios urbanos y DL993 sobre predios rústicos (causal de terminación especial no
conservación de recursos naturales del predio arrendado).

EL MANDATO.

CONCEPTO; 2116; el mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más
negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. Requisitos del
mandato; a) que se confie o encargue a otra persona la ejecución de uno o mas negocios jurídicos
(como celebrar actos, cobrar, persibir, demandar, ya que si el encargo no es jurídico como un
hecho material no será mandato sino que arrendamiento de servicio o confeccion de obra material,
excepcionalmente hay negocios jurídicos que no pueden ejecutarse mediante mandatarios como
testar, albaceazgo, capitulaciones matrimoniales y ratificación del matrimonio que se hace ante
oficial de registro civil); b) que el negocio no interese solo al mandatario (pues si interesa solo al
mandatario será un mero consejo que no produce obligación alguna, pero si se da maliciosamente
obliga a la indemnización de perjuicios); c) mandante y mandatario deben ser capaces (excepto
menores adultos pues el mandato a este es válido, los actos ejecutados por éste son válidos
respecto del mandante 2128).

CARACTERISTICAS DEL MANDATO; Es un contrato generalmente consensual (se perfecciona


por el consentimiento, si no hay consentimiento del mandante será una agencia oficiosa, por regla
general debe ser aceptado el encargo expresa o tácitamente por el mandatario, excepcionalmente
el silencio de quienes por su profesión se encargan de negocios ajenos. Casos en que el mandato
se vuelve solemne; mandato judicial, mandato para contraer matrimonio, mandato conferido por la
mujer casada en sociedad conyugal para que su marido realice determinados actos jurídicos, para
reconocer un hijo, vender un bien raíz, en general el mandato deberá ser solemne o por escritura
pública cuando el acto encargado tenga esa solemnidad). Es naturalmente oneroso (2158, pues si
no se pactó remuneración debe pagarse la usual, la gratuidad debe ser pactada expresamente, al
ser remunerado se agrava la responsabilidad del mandatario respondiendo de culpa leve). Es
contrato bilateral (se obligan ambos, el uno a realizar el encargo y rendir cuenta y el otro a poner
los medios suficientes a disposición del mandatario y remunerar). Es por cuenta y a riesgo del
mandante (es como si lo hubiera celebrado él personalmente, aunque el mandatario puede actuar
a su propio nombre obligándose mandatario prete nom pues la representación no es esencial del
mandato, si luego estará obligado a cederle al mandante todo lo que hubiera adquirido bienes o
deudas).

CLASES DE MANDATO; atendido a la extensión del encargo en mandato general y especial (si
enumera negocios sigue siendo especial, puede ser especialísimo cuando la enumeración es muy
específica, el mandato general serían todos los negocios del mandante con algunas excepciones),
atendida las facultades puede ser definido o indefinido (facultades no precisadas), atendida la
naturaleza del acto encomendado puede ser mandato judicial o extrajudicial.

EFECTOS DEL MANDATO; Son las obligaciones y derechos que genera. Es la obligación del
mandatario de ejecutar el mandato en la forma convenida, obligación del mandatario de rendir
cuenta al mandante, obligación del mandante de cumplir las obligaciones contraídas por el
mandatario, de proveer de lo necesario al mandatario para la ejecución del mandato,
eventualmente obligación de reembolsar gastos al mandatario, remunerar.

1.- OBLIGACION DEL MANDATARIO DE EJECUTAR EL MANDATO; (debe regirse rigurosamente


a los términos del mandato, aun que podría cumplir mediante modos equivalentes cuando del
incumplimiento por imposibilidad sigue grave perjuicio al mandante, y si el cumplimiento del
encargo se volviese manifiestamente perniciosa debe abstenerse de ejecutarlo. El mandatario tiene
algunas restricciones en su desempeño; 2144 (ya sabido) 2145 no puede tomar para sí el dinero
que el mandante le ha ordenado colocar o prestar a interés, puede si prestar de su dinero al
mandante al interés designado o al interés corriente, si coloca dinero a un interés superior que el
encargado, el exceso no pertenecerá al mandatario salvo si mandante autoriza a apropiarse del
exceso).

2.- OBLIGACION DE RENDIR CUENTA AL MANDANTE; 2155, las partidas importantes del
encargo serán documentadas si el mandante no le hubiera relevado de esta obligación, exonerado
de rendir cuenta no lo exonera de los cargos que contra el justifique el mandante, se puede exigir
rendición de cuentas en cualquier momento, en el mandato a nombre propio (prete nom), además
de la rendición debe cederle lo adquirido.

3.- OBLIGACION DEL MANDANTE DE CUMPLIR LAS OBLIGACIONES CONTRAIDAS POR EL


MANDANTARIO; cuando el mandatario actuó a nombre del mandante o luego de la cesion cuando
el mandatario actuó a su propio nombre, y siempre que haya actuado dentro de los límites del
mandato, ya que si excedió de estos límites el mandante no resultará obligado sino tras su
ratificación, ya que al exceder de los límites del mandato se vuelve agente oficioso si actuaba de
buena fe (2122).

4.- OBLIGACION DE PROVEER AL MANDATARIO DE LO NECESARIO PARA LA EJECUCION


DEL MANDANTO; pues si el mandante no le provee lo necesario (2159) podrá el mandatario
desistirse del encargo sin responsabilidad ante el mandante, ya que no hay obligación alguna para
que el mandatario utilice recursos propios para la ejecución del cometido.

5.- EVENTUALMENTE OTRAS OBLIGACIONES, COMO REEMBOLSAR GASTOS AL


MANDANTARIO, REMUNERAR, RESPONDER POR ACTOS DE SU DELEGADO FRENTE AL
MANDANTE CUANDO NO FUE DESIGNADO POR EL MISMO MANDANTE (DELEGACION ES
SUBCONTRATO).

EXTINCION DEL MANDATO; 2163; el mandato termina; 1 por el desempeño del negocio para que
fue constituido, 2 por la expiración del término o por el evento de la condición prefijado para la
terminación del mandato, 3 por la revocación del mandante, 4 por la renuncia del mandatario, 5 por
la muerte del mandante o mandatario, 6 por la quiebra o insolvencia de uno u otro, 7 por la
interdicción de uno u otro y 9 por la cesación de funciones del mandante si el mandato ha sido
dado en ejercicio de ellas. Respecto de los N° 1 y 2 no hay comentarios que agregar, respecto a la
revocación (la facultad de revocar es de la esencia del mandato, puede hacer uso de ella el
mandante en cualquier momento y a su arbitrio, debe notificarse al mandatario pues si no se
notifica los actos ejecutados son validos y oponibles, respecto a la renuncia del mandatario es la
facultad correlativa del mandatario para poner fin al encargo, igualmente debe notificarse y dejar
pasar un tiempo razonable para que el mandante provea los negocios encomendados de otro
modo será responsable de los perjuicios, referente a la muerte del mandatario siempre pone fin al
mandato y sus herederos deberán informar al mandante su defunción haciendo a favor de este lo
que puedan sino serán responsable de los perjuicios, a su vez la muerte del mandante
generalmente también pone fin al mandato salvo si por la naturaleza del encargo su suspensión
provoque perjuicio a sus herederos, caso en el que estará obligado a finalizar la gestión, o si el
mandato es póstumo (destinado a ejecutarse después de que acontezca la muerte del mandante,
albaceazgo), el mandato judicial no expira por la muerte del mandante 396 COT. Las otras
causales elimina la facultad de administrar o facultad para cumplir lo encomendado. Fuera de estos
casos de expiración, hay uno especial en el caso de mandatarios conjuntos, ya que están
obligados a ejecutar el encargo conjuntamente, la falta de 1 de ellos pone fin al mandato.

EL COMODATO.

CONCEPTO; 2174; el comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes
entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo
a restituir la misma especie después de terminado el uso. Este contrato no se perfecciona sino con
la tradición de la cosa. Requisitos; a) cosa que pueda ser objeto de comodato (regla general no
fungibles ni consumibles puesto que se deben restituir en especie, puede ser mueble o inmueble
pero siempre una especie o cuerpo cierto); b) no exige calidad de dueño (el comodato de cosa
ajena vale, y será oponible al dueño si el comodante es titular de derecho real sobre la cosa como
usufructo o derecho personal como arrendamiento, si no tiene alguno de estos el contrato será
inoponible al dueño. Está excluido a la limitación de 1708 y 1709).

CARACTERISTICAS; Es un contrato real (se perfecciona con la entrega de la cosa), es un contrato


unilateral (solo resulta obligado el comodatario a restituir la cosa), es a título gratuito (sino
degenera en arrendamiento), es título de mera tenencia, es un contrato principal.

EFECTOS DEL COMODATO; En principio solo se obliga el comodatario; a) a conservar la cosa


(responde de culpa levísima aun que la regla puede alternarse si el comodato fuere en pro de
ambas partes o solo del comodante, responde por deterioros y en caso de que a consecuencia de
éstos la cosa ya no sea susceptible de emplearse a su uso ordinario el comodante podrá exigir el
pago del precio de la cosa antes de los deterioros abandonando la cosa al comodatario es caso de
venta forzosa, no responderá por perdida o deterioros por caso fortuito salvo se haya hecho
responsable del expresamente, cuando estaba en mora de restituir o usaba indebidamente salvo
probare hubiere sobrevenido igual sin este uso indebido o mora, y cuando prefirió salvar una cosa
suya); b) usar la cosa en términos convenidos o de acuerdo a su uso ordinario (si le da un uso
distinto el comodante podrá exigir todo perjuicio e incluso la restitución inmediata de la cosa dada
en comodato aun pendiente el plazo para restituir, es un caso de caducidad del plazo); y c)
obligación de restituir la cosa (en el tiempo convenido o después del uso para que fue prestada, el
comodante podrá exigir restitución anticipada; por muerte del comodatario salvo fuere prestada por
un servicio en particular que no pueda diferirse o suspenderse herederos restituyen realizado el
servicios, por sobrevenirle una necesidad imprevista y urgente de la cosa, si ha terminado o no
tiene lugar el servicio para el cual prestó la cosa, o el comodatario hace un uso indebido. El
comodatario puede negarse a restituir; i) reteniéndola para asegurar pago de indemnizaciones que
comodante le deba por mala calidad de la cosa y por expensas necesarias y urgentes que se
presumieran el comodante no hubiera dejado de hacerlas estando la cosa en sus manos; ii) cuando
la cosa se embargue judicialmente en manos del comodatario; iii) cuando la cosa haya sido
perdida, hurtada o robada de su dueño; iv) se trate de cosas como armas u otras que se crean hará
uso criminal; v) cuando el comodante a perdido la razón; vi) cuando el comodatario descubre que él
es el verdadero dueño de la cosa, caso en que igualmente deberá restituir a menos que sea capaz
de probar que la cosa le pertenece breve y sumariamente. Acciones para pedir restitución; una
personal proveniente del contrato que solo puede entablarse contra el comodatario y sus herederos
y una real reivindicatoria. 2189; Si la cosa hubiere sido prestada a muchos todos son
solidariamente responsables.

Eventualmente puede resultar obligado el comodante; 2191; a indemnizar expensas no ordinarias,


necesarias y urgentes que el comodante no hubiera dejado de hacer estando la cosa en sus manos
o 2192; indemnizar perjuicios ocasionados por mala calidad de la cosa que haya sido conocida y
no declarada por el comodante, que la naturaleza de la mala calidad sea probable que ocasione
perjuicios y que el comodatario no haya podido con mediano cuidado conocerla o precaver sus
perjuicios.

Acera de la transmisibilidad de los derechos y obligaciones de las partes; como se dijo, la muerte
del comodatario hace exigible la restitución de la cosa prestada, salvo que haya sido prestada para
un servicio particular que no pudiera diferirse o suspenderse, caso en que los herederos restituirán
finalizado el servicio, pero puede acontecer que éstos enajenen la cosa prestada ignorando o
conociendo el préstamo, el comodante puede ejercer acción reivindicatoria, pero no queriendo
ejercerla o no pudiendo hacerlo, o siendo ésta ineficaz, podrá exigir a los herederos que le paguen
el justo precio de la cosa o le cedan las acciones que en virtud de la enajenación les competan,
conociendo el préstamos responderán de todo perjuicio y aun podrán ser perseguidos
criminalmente por delito de estafa.

COMODATO PRECARIO; 2194; El comodato toma el título de precario si el comodante se reserva


la facultad de pedir restitución de la cosa prestada en cualquier tiempo. También constituye
comodato precario cuando no se presta la cosa para un servicio particular ni se fija tiempo para su
restitución, 2195 n 1.

PRECARIO; 2195 n 2; constituye precario la tenencia de una cosa ajena sin previo contrato y por
ignorancia o mera tolerancia del dueño. Lo que caracteriza al precario es la falta de contrato ya que
es una situación de hecho en que no ha mediado consentimiento del dueño, tiene la cosa un
tercero por ignorancia o mera tolerancia del primero.

MUTUO; 2196; El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes entrega
a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo a restituir otras tantas del mismo genero y
calidad. Hay mutuo de cosas fungibles que no son dinero y mutuo de dinero, este último es
regulado por ley 18.010 sobre operaciones de crédito en dinero.

DEPOSITO; 2211; Llámese en general deposito el contrato en que se confía una cosa corporal a
una persona que se encarga de guardarla y restituirla en especie. La cosa depositada se llama
también depósito. Hay deposito propiamente tal que se confía una cosa a una persona elegida
voluntariamente, deposito necesario en que la elección de la persona del depositario es impuesta
por las circunstancias y hay secuestro convencional o judicial cuando se deposita la cosa a un
tercero que la restituirá al individuo que gane el litigio.

CONTRATOS DE GARANTIA.

LA PRENDA.

CONCEPTO; 2384; por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor
para la seguridad de su crédito. La cosa entregada se llama prenda. El acreedor que la tiene se
llama acreedor prendario. Definición doctrinaria; agrega dándole la facultad de venderla y pagarse
preferentemente con el producto de la venta si el vendedor no cumple su obligación. Hay prenda
civil, y prendas especiales como la mercantil (813 código de comercio), prenda sobre warrants o
sobre especies depositadas en almacenes generales de depósito, prenda sin desplazamiento de la
ley 20.190, prenda sobre valores mobiliarios o acciones a favor de bancos ley 4.287. En general las
prendas especiales son sin desplazamiento.

CARACTERISTICAS; Es un contrato (acuerdo de voluntades entre acreedor y deudor o un tercero


garante y que genera derechos y obligaciones) y como tal, es un contrato unilateral (obliga solo al
acreedor a restituir en las prendas sin desplazamiento y a usar y conservar la cosa prendada en las
prendas con desplazamiento), es un contrato generalmente oneroso (pues resultan beneficiadas
ambas partes, deudor obtiene un crédito que sin la prenda no habría obtenido y acreedor asegura
su crédito, excepcionalmente será gratuito cuando la prenda se constituye con posterioridad a la
obligación principal o cuando la constituye un tercero a quien el contrato no reporta utilidad), es un
contrato real o solemne (pero jamás consensual, será real en la prenda civil y solemne
generalmente en prendas especiales sin desplazamiento), es un contrato accesorio (igual que
todas las cauciones, 46, y de ello obtiene consecuencias propias de ser accesorio como que la
nulidad de la obligación principal trae consigo la nulidad de la prenda, la acción prescribe en el
tiempo de la obligación principal). Es un derecho real (que se tiene sobre una cosa determinada sin
respecto a determinada persona, 577), y como tal, es un derecho real mueble (580 recae sobre
cosa mueble), este derecho da origen a un privilegio (2 clase de preferencia 2474 n 3), es un
principio de enajenación (limita el dominio, pues en la prenda con desplazamiento se pierde el uso
y goce, en las sin desplazamiento se restringen las facultades de uso, goce y disposición pues se
debe conservar), es un título de mera tenencia (acreedor prendario que tiene la cosa es mero
tenedor, se le equipara con el depositario, solo podrá adquirir por prescripción según 2510 regla 3),
genera un derecho y una obligación indivisible (la acción prendaria se dirige contra el poseedor
total o en parte, el deudor para reclamar la cosa prendada debe pagar íntegramente lo adeudado,
si queda una pequeña fracción por pequeña que sea no se extingue la prenda ni en parte y
acreedor podrá retenerla).

REQUISITOS O ELEMENTOS DE LA PRENDA; a) obligación susceptible de ser garantizada con


prenda (cualquier obligación aun las naturales, no distingue origen ni modalidades, existe discusión
si las obligaciones futuras se pueden garantizar con prenda ya que en la hipoteca y la fianza el
legislador expresamente la permite pero en la prenda guarda silencio, algunos consideran que este
silencio debe interpretarse como que no opera y otros que si no está prohibida opera, así es eficaz
la cláusula de garantía prendaria general); b) requisitos de las partes: capacidad (constituyente
debe ser plenamente capaz y tener facultad de enajenar la cosa, el acreedor capaz de obligarse, si
opera mandato además debe establecerse la facultad expresamente ya que prendar no es facultad
ordinaria de administración); c) bienes susceptibles de darse en prenda (corporales muebles,
dentro del comercio, bienes determinados y singularizados por el principio de especialidad de la
prenda, igualmente pueden prendarse dinero, cosas incorporales como créditos las que se prendan
entregando el título y notificando al deudor prohibiéndole que pague en otras manos 2389, naves
de menos de 50 toneladas, los derechos reales sobre cosas muebles como el de herencia y
usufructo, no se puede dar en prenda una misma cosa a dos acreedores distintos, la prenda de
cosa ajena vale, mientras no la reclame su dueño, a menos que el acreedor sepa que es perdida,
hurtada o robada de su dueño caso en el que se procede igual que en el comodato, también se
puede adquirir por prescripción); d) formalidades que deben cumplirse para la validez del contrato
(cuando la prenda es civil es real por ende la única formalidad es la entrega de la cosa, acreedor se
hace dueño de su derecho real de prenda pero respecto de la cosa es mero tenedor, en las
prendas especiales hay solemnidades, la prenda sobre warrant exige al almacenista otorgar 2
vales; el certificado de depósito y vale prenda, el primer endoso del vale prenda con
individualizaciones constituye propiamente la prenda, los siguientes endosos son transferencias del
derecho real de prenda; la prenda de valores mobiliarios a favor de bancos distingue si el título es
al portador será simple entrega, si es a la orden por su endoso en garantía y si es nominativo por
escritura pública o privada; la prenda sin desplazamiento por escritura pública o privada
protocolizada; la prenda mercantil se perfecciona por la entrega pero para invocar la preferencia
debe ser por escritura pública o privada protocolizada).

EFECTOS DEL CONTRATO DE PRENDA; En relación al acreedor, tiene obligación de restituir la


especie pagado su crédito, y le asisten 5 derechos; derecho de retención, derecho de persecución,
derecho de venta, derecho de preferencia, eventualmente derecho a indemnización por tenencia de
la cosa. En relación al deudor, tienen obligación de pagar íntegramente la deuda para que se le
restituya la cosa prendada aunque esta obligación no proviene de la prenda puesto que en virtud
de esta no contrae obligación alguna en las con desplazamiento y obligación de cuidar la cosa en
las sin desplazamiento, le asisten derechos a exigir restitución de la prenda cuando la substituye
sin perjuicio al acreedor y el juez autoriza, y cuando el acreedor usa la cosa prendada y no está
facultado para ello, constituye abuso o si le da uno distinto al natural facultado para usar (asiste
acción prendaria directa que no se puede interponer contra terceros adquirentes y prescribe en 5
años desde exigible la restitución o reivindicatoria si es dueño), derecho a concurrir a la subasta,
derecho a impedir el remate pagando íntegramente.

1.- DERECHO DE RETENCION DEL ACREEDOR; Derecho que existe solo en las prendas con
desplazamiento, acreedor podrá retenerla hasta que se le pague íntegramente la deuda y perjuicio
ocasionados al acreedor por la tenencia de la cosa, excepcionalmente el acreedor estará obligado
a restituir aun sin pago completo, cuando se substituya la prenda sin que le siga perjuicio o por
usar la cosa no estando facultado o usarla en un destino distinto del natural estando facultado para
usarla. Caso de la prenda tácita; extinguida la deuda original, el acreedor podrá retener la cosa
prendada si existieren otras obligaciones entre el mismo deudor y él, con tal que sean ciertos y
líquidos, hayan sido contraídas después de la prenda y se hayan hecho exigibles antes del pago
total de la primera deuda 2401.

2.- DERECHO DE PERSECUCION DEL ACREEDOR; El acreedor puede recobrar la cosa (prenda
civil) de manos de cualquier persona incluso del deudor que no ha pagado, existe acción
reivindicatoria que persigue la posesión del derecho de prenda.

3.- DERECHO DE VENTA DEL ACREEDOR; cuando el deudor esta moroso, y se venda en pública
subasta para pagarse del producto, sin perjuicio de perseguir el pago de la obligación por otros
medios, el pacto comisorio o lex comisoria no vale o sea no puede hacerse inmediatamente dueño
de la cosa, sin embargo podrá adjudicársela en pago hasta concurrencia de su crédito a falta de
posturas admisibles en la subasta y previa tasación de peritos.

4.- DERECHO DE PREFERENCIA; privilegio de segunda clase, es una preferencia especial solo
respecto de la cosa prendada.

5.- DERECHO A INDEMNIZACION DE PERJUICIOS; por tenencia de la cosa prendada, solo se


indemnizan expensas necesarias y no las útiles y voluptuarias, se indemniza el daño ocasionado
por la tenencia según reglas generales.

*En relación al deudor no hay mucho más que explicar que lo ya expuesto in supra.

EXTINCION DE LA PRENDA; se extingue por la extinción de la obligación principal (debido a su


carácter accesorio) y también puede extinguirse independientemente de la obligación garantizada.
Por vía consecuencial de la obligación principal; por cualquiera de los modos de extinguir las
obligaciones, 1567, pago, novación y nulidad presentan particularidades; el pago no extingue la
prenda si la paga un tercero que se subroga en los derechos del acreedor o en el caso de la
prenda tácita; la novación podría no extinguir la prenda si las partes hacen reserva y las hacen
subsistir; la nulidad declarada de la obligación principal podría no acarrear la de la prenda si ésta
fuere constituida por un tercero como en el caso de garantizar obligación de un menor adulto o una
obligación natural.

Por vía directa o principal; 2406; por destrucción completa de la cosa empeñada, ya sea por caso
fortuito o culpa del acreedor, caso en que deberá perjuicios, por confusión si el acreedor pasa a ser
dueño de la cosa por cualquier título, por resolución del dominio del constituyente, caso en que
debe reemplazarse la garantía o el pago se hace exigible, por abuso en los casos estudiados o
porque el verdadero dueño la reclama.

LA HIPOTECA.

CONCEPTO; 2407; la hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que no dejan
de permanecer en poder del deudor. La doctrina agrega que da derecho al acreedor para
perseguirlo en manos de quien se encuentre y venderlo en subasta para pagarse del producto
preferentemente. Esta definición se acomoda más a la hipoteca como derecho y la hipoteca como
contrato es aquel en que el deudor o un tercero se obliga con respecto al acreedor a darle o
transferirle el derecho de hipoteca sobre un inmueble de su propiedad y a conservar este en
condiciones idóneas para asegurar el pago de créditos garantizados.

CARACTERISTICAS; Es un derecho real, y como tal es inmueble, constituye una limitación al


dominio (constituye un principio de enajenación), es un derecho accesorio (aunque puede adquirir
cierta independencia de la obligación principal como cuando cauciona obligaciones futuras pues
estas aun no existen o cuando es constituida por un tercero garante), da origen a una preferencia y
es un derecho indivisible. Es también un contrato, y como tal es contrato unilateral aunque puede
volverse bilateral, para parte de la doctrina sería bilateral atendida la obligación de remunerar al
tercero garante en su caso, es un contrato accesorio, generalmente oneroso (beneficio acreedor la
garantía, deudor crédito que no habría obtenido, tercero garante remuneración en su caso)
excepcionalmente gratuito si fue constituido con posterioridad a la obligación principal y el deudor
no gano rebaja o prorrogas, es siempre un contrato solemne pues debe otorgarse por escritura
pública.

CLASES DE HIPOTECA; A) en atención a su origen, puede ser hipoteca convencional (regla


general), legal (casos determinados) y judicial (cuando el juez las ordena no siéndole obligatorias
por precepto legal puesto que sería hipoteca legal si así fuera) ; B) en cuanto a los bienes que
afecta en especial (uno o más inmuebles determinados del deudor) o general (todos los inmuebles
del deudor, no hay esta clase de hipotecas en nuestro derecho, han de ser inmuebles
determinados); C) en cuanto a su publicidad en pública u oculta (no hay en nuestro derecho); D)
en cuanto a los créditos caucionados en específica (determinadas obligaciones) o generales (todas
las obligaciones del deudor presentes y futuras que a la vez pueden ser limitadas a cierta suma o
ilimitadas) *ley del consumidor 19.496, no habrá hipoteca con cláusula de garantía general sin petición expresa del deudor.
CASOS DE HIPOTECA LEGAL; A) 660 y 662 CPC; en los juicios divisorios el comunero que se
adjudica bienes que excedan del 80% de lo que le corresponde recibir, deberá pagar de contado
dicha suma en garantía, en caso de que el bien adjudicado sea inmueble se entenderá constituida
hipoteca sobre el bien adjudicado para garantizar pagos que resulten contra adjudicatarios por la
partición, salvo paguen la suma de contado, y en ambos casos salvo acuerdo unánime de los
comuneros. B) DEL CODIGO DE AGUAS; quienes sean comuneros en comunidades de aguas,
deben concurrir a prorrata de sus derechos en los gastos de mantención. Los derechos de
aprovechamiento quedarán de pleno derecho gravados con preferencia de toda prenda, hipoteca u
otro gravamen constituido en garantía de las cuotas de mantención que fijan las juntas y
directorios. C) EN LA QUIEBRA DEL CODIGO DE COMERCIO; sobre las unidades económicas
enajenadas de la empresa quebrada se entenderá constituida hipoteca o prenda según la
naturaleza de los bienes por el solo ministerio de la ley, salvo que la junta de acreedores haya
eximido de tales gravámenes para caucionar saldos insolutos del precio o cualquiera otra
obligación del adquirente del bien.

ELEMENTOS DE LA HIPOTECA; (requisitos) son; la capacidad, formalidades, cosas susceptibles


de hipotecarse y obligaciones que se pueden caucionar con hipoteca.

1.- CAPACIDAD; el constituyente debe tener capacidad de enajenar, acreedor capacidad de


ejercicio o capacidad para obligarse (tener presente que la capacidad de enajenar es distinta a la
de obligarse, por cuanto se puede ser capaz para obligarse y no para enajenar por ejemplo, ser
incapaz de enajenar un inmueble por estar embargado, o por requerir autorización de su cónyuge
en caso de ser bienes sociales o propios de ella).

2.- FORMALIDADES; debe perfeccionarse siempre por escritura pública 2409, del mensaje del
Código Civil, se desprende que la hipoteca solo cobraría vida, con respecto a las partes y terceros,
luego de la inscripción correspondiente, sin perjuicio nuestro derecho reconoce la hipoteca
otorgada en el extranjero (incluso antes de inscrita) con el solo requisito de ser otorgada por
escritura pública, aun cuando en el país en que se celebra no exija dicha solemnidad (excepción al
principio lex locus regit actum), otras formalidades es que la inscripción contenga todos los
requisitos señalados en el 2432 y reproducidos en el 81 del reglamento del conservador de bienes
raíces de faltar alguno de estos requisitos es nula salvo la firma del requirente.

3.- COSAS SUSCEPTIBLES DE HIPOTECARSE; bienes inmuebles determinados, ya sea que se


posean en propiedad o usufructo, si se hipoteca en calidad de usufructuario lo que se hipoteca es
el derecho de usufructo ya que éste es mero tenedor, propiedad absoluta o fiduciaria, plena o nuda,
si se hipoteca un derecho limitado luego de consolidarse la hipoteca se entiende por sobre la
propiedad plena, sobre inmuebles por naturaleza, y se extiende a los por destinación y adhesión,
sobre naves de más de 50 toneladas, aeronaves de cualquier tonelaje, minas, la hipoteca sobre
bienes futuros es válida, la hipoteca de cuota también vale, pero solo afectarán a los bienes que el
constituyente se adjudique siempre que sean inmuebles puesto que si no lo son caducará la
hipoteca. No se pueden hipotecar los derechos personalísimos como el de habitación, la hipoteca
de cosa ajena adolece de nulidad absoluta, 2414 señala no se podrá constituir hipoteca sobre sus
bienes (aludiendo a ellos como propios) sino se es capaz de enajenarlos, y en el caso excepcional
de la venta de cosa ajena vale es norma especial para ese contrato, aunque parte de la doctrina
señalan que sería válido, ya que el 2414 no es norma prohibitiva y principalmente que el 2498
señala que los derechos reales se adquieren por prescripción salvo que estén expresamente
exceptuados y el derecho real de hipoteca no lo está, por lo tanto puede adquirirse por prescripción
al igual que el dominio, por tanto se le aplicaría tanto la prescripción ordinaria como extraordinaria,
no admitir la hipoteca de cosa ajena eliminaría la posibilidad de adquirirse por prescripción
ordinaria, y además el 2417 da un caso en que subsiste la hipoteca del inmueble adjudicado a otro
comunero si este consiente en ello, se trataría de un acto de ratificación por el verdadero dueño, si
adolece de nulidad absoluta no podría ser ratificada.

4.- OBLIGACIONES QUE PUEDEN CAUCIONARSE CON HIPOTECA; toda clase de obligaciones
incluso obligaciones de monto indeterminado, plena validez de la cláusula de garantía general
hipotecaria.

EFECTOS DE LA HIPOTECA; A) En cuanto a la extensión de la garantía, se hipoteca el bien raíz,


se extiende a los inmuebles por destinación y por adherencia salvo que sean separados y hayan
pasado a manos de una tercera persona, las mejoras o aumentos del bien raíz, las rentas que se
devenguen, las servidumbres activas, a las indemnizaciones debidas por aseguradoras e
indemnización al dueño en caso de expropiación. B) respecto al dueño o constituyente; la hipoteca
limita su dominio, sigue siendo dueño pero no puede ejercitarlo en forma arbitraria, sino que debe
hacerlo de manera que no lesione los derechos del acreedor, desde constituida y antes de la
acción hipotecaria aun se conserva la facultad de disposición ya que en nada perjudica al acreedor,
también se puede constituir nueva hipoteca, pero no se pueden constituir otros derechos reales
como usufructo o servidumbres puesto que traen aparejado un perjuicio al acreedor, las facultades
de uso y goce se encuentra limitado, ya que 2427 si la finca se deteriora o pierde en términos de no
ser suficiente para la seguridad de la deuda el acreedor tendrá derecho a que se mejore la hipoteca
o que se le de otra seguridad, en defecto de ambas, podrá demandar el pago inmediato de la
deuda aun pendiente de plazo si fuere líquida o solicitar medidas conservativas si la deuda fuere
ilíquida, después de la acción hipotecaria, cesa la facultad de disposición ya que se embarga y si la
tuvieren terceros se les ordena que abandonen la finca o paguen la deuda, ambas en el plazo de
10 días. C) en relación al acreedor, se le confieren derechos como el de venta en iguales términos
que al acreedor prendario (2424) sobre el bien hipotecado y aun dejando salva su acción personal
para perseguir otros bienes del deudor, derecho de persecución de la finca hipotecada sea quien
fuere el que la posea, a cualquier título salvo se haya adquirido por pública subasta (ya que está
facultado para enajenar el constituyente el legislador facultó al acreedor a perseguir de cualquier
adquirente a cualquier título, terceros quedan obligados proter rem o solo por tener la cosa),
derecho de preferencia de 3° clase especial (saldo avalista) entre hipotecas se prefieren unas a
otras según sus fechas de inscripción, sin perjuicio a poder renunciar la preferencia o posponerse a
otro, y derecho a exigir se conserve en condiciones idóneas.
EXTINCION DE LA HIPOTECA; 2434; puede extinguirse por vía principal o accesoria. Extinción por
vía accesoria; la extinción de la obligación principal, por cualquiera de los modos de extinguir las
obligaciones (solo acarrea la extinción de la hipoteca cuando ella es fatal y definitiva, por principio
de indivisibilidad, es decir cuando se extingue totalmente la obligación, si sobrevive la más ínfima
parte de la obligación principal subsiste la hipoteca) presentan particularidades el pago (el pago por
un tercero que se subroga en el acreedor no extingue la hipoteca), la dación en pago (si lo que se
dio al acreedor le es evicto la hipoteca revive, ya que la mayoría de la doctrina la considera una
modalidad del pago por ende no se habría extinguido la obligación, para quienes la vean como una
novación debería extinguir la hipoteca salva reservada), y la novación (pues las partes pueden
reservar la hipoteca). Extinción por vía principal; por cualquiera de las siguientes causales; 1.- por
extinción del derecho del constituyente debido a resolución, a menos que el acreedor pueda probar
que desconocía la condición resolutoria y no se encontraba en el título. 2.- vencimiento del plazo
por el cual se constituyó hipoteca (caso en que se fija plazo de vigencia en la hipoteca; las S.A.
para garantizar obligaciones ajenas deben limitar la vigencia). 3.- prórroga del plazo; (la prórroga
concedida al deudor para el pago de la obligación, extingue la obligación constituida por un tercero,
salvo que concurra a la prorroga y acepte). 4.- por confusión, en el caso del 1610 n 2, por haberse
subrogado un tercero adquirente de un inmueble. 5.-por expropiación, por causa de expropiación
se extinguen todos los derechos reales constituidos sobre el bien expropiado salvo las
servidumbres legales, sin perjuicio al derecho del acreedor para accionar sobre el monto de la
indemnización. 6.- por renuncia del acreedor (alzamiento de la hipoteca cuando aun se debe el
crédito). 7.- por purga de la hipoteca 2428; (se extingue la hipoteca, cuando la adquiere un tercero
mediante pública subasta ordenada por el juez, siempre que se haya citado personalmente a los
acreedores hipotecarios mediante receptor judicial, se haya realizado la subasta oportunamente y
cumpliendo las formalidades de publicidad (la hipoteca de acreedores no citados subsiste),
mientras que los acreedores citados distingue; si optan por pagarse sobre el producto del remate
(se extinguen sus hipotecas), si optan por conservar sus hipotecas sobre la finca subastada
(subsiste la hipoteca), estarán obligados a pagarse del remate si sus créditos no están
devengados, si en el término de emplazamiento nada dicen, se entenderá que optan por ser
pagados sobre el producto de la hipoteca.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.

CONCEPTOS; 2284; define cuasicontrato, delito y cuasidelito; las obligaciones que se contraen sin
convención, nacen o de la ley, o del hecho voluntario de una de las partes, si el hecho de que
nacen es lícito constituye un cuasicontrato (principales cuasicontratos; la agencia oficiosa, el pago
de lo no debido y la comunidad). Si el hecho es ilícito, y cometido con la intención de dañar,
constituye delito. Si el hecho es culpable, pero cometido sin la intención de dañar constituye
cuasidelito. En síntesis, delito civil es el hecho ilícito voluntario realizado con la intención de dañar y
en el caso del cuasidelito es sin la intención de dañar, ambas, la sanción civil es relativa a la
reparación del daño causado, 2314; el que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño
a otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el
delito o cuasidelito (en esta última parte se refiere a sanción de diversa naturaleza, punitiva,
complementaria a la sanción civil en su caso; la sanción penal, por el delito o cuasidelito, que varía
según elementos diversos, principalmente la tipicidad y pena asignada. Delito artículo 1 del Código
penal, es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley, requiere dolo o malicia ya que si
no hay dolo o malicia y solo culpa será cuasidelito (2), los delitos en materia penal se clasifican
según su gravedad en crímenes, simples delitos y faltas, se castiga no sólo autor, sino también
cómplice y encubridor, en grado consumado, tentativa o frustrado. Además de estas diferencias,
responsabilidad civil y penal, difieren en jurisdicción, capacidad, titular de la acción, distintas
prescripciones.

Volviendo a materia netamente civil, la responsabilidad contractual; nace de la violación de un


vinculo jurídico preexistente entre las partes (así como incumplir obligación contraída), la
responsabilidad extracontractual se origina de todo hecho doloso o culpable que cause daño y en
que las partes no tienen un nexo obligatorio, difieren en la reglamentación (contractual libro iv de
las obligaciones, extracontractual 2314 a 2334), en su origen (contrato y hecho ilícito,
respectivamente), elementos (en la responsabilidad extracontractual carece de importancia que el
delito o cuasidelito sea doloso o culpable, 2329 todo daño imputable a malicia o negligencia debe
ser reparado, mientras que en el ámbito de responsabilidad contractual si hay dolo la extensión de
la indemnización aumenta, y va a haber culpa dependiendo del grado de responsabilidad a la que
se responda (culpa grave, leve o levísima), así que otra diferencia sería que la culpa contractual
admite gradación mientras que la extracontractual no, difieren sobre la capacidad también, en
materia contractual por regla general requiere 18 años, la extracontractual 16 años y aun mayores
de 7 años si actúan con discernimiento, en cuanto a la solidaridad en contractual la regla general
cuando hay pluralidad de sujetos, es que sean simplemente conjunta, en extracontractual frente a
pluralidad son responsables solidariamente (caso de solidaridad pasiva), la prescripción contractual
regla general 5 años y se suspende e interrumpe, extracontractual 4 años y no se suspende pero si
interrumpe.

FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL; radica en la culpa del autor,


puesto que si es imputable hay responsabilidad, se trata de una responsabilidad subjetiva,
respaldada en artículos 1437 (las obligaciones también pueden provenir de un hecho ilícito, delito o
cuasidelito), 2314 (el que ha cometido delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro es obligado a
la indemnización, sin perjuicio de las penas que le impongan las leyes) y 2329 (por regla general
todo daño imputable a malicia o negligencia debe ser reparado) siendo la obligación de indemnizar
el daño provocado por delito o cuasidelito subjetiva, o sea solo habrá que probar la imputabilidad
(sin perjuicio de las doctrinas sobre responsabilidad objetiva que tratan de eliminar la noción de
imputabilidad y solo habría que determinar si el daño es causa directa con el actuar del autor o bien
la relación de causalidad).
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL; debe existir un daño, un daño
imputable a culpa o dolo, relación de causalidad entre la culpa o dolo y el daño, y debe haber
capacidad delictual.

1.- EL DAÑO; es todo menoscabo que experimente un individuo en su persona o bienes, la pérdida
de un beneficio material o moral, de orden patrimonial o extrapatrimonial. El daño debe ser cierto
(no basta un perjuicio eventual o hipotético), es indemnizable el daño futuro (lucro cesante). Puede
ser daño material (lesión en el patrimonio) o moral (dolor, aflicción, el pesar que se le causa a la
victima).

2.- DAÑO IMPUTABLE A CULPA O DOLO; no basta la existencia de un daño para que nazca la
responsabilidad de indemnización, debe haber dolo (aca el dolo se trata como elemento de la
responsabilidad extracontractual, 44 inc final la intención positiva de inferir injuria a la persona o
propiedad de otro, se asimila a culpa grave (no manejar negocios ajenos con aquel cuidado que
aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios) o
culpa (la culpa a que se refiere la responsabilidad extracontractual es la culpa leve o sea la falta de
aquella diligencia o cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios,
2323 corrobora al señalar “o por faltar al cuidado de un buen padre de familia”, sin perjuicio de que
la ley en ciertos casos exija un grado de culpa diferente, “la culpa o descuido, sin otra calificación,
significa culpa o descuido leve” (44) es la exigida ordinariamente.

3.- RELACION DE CAUSALIDAD ENTRE EL DOLO O LA CULPA Y EL DAÑO; requiere además


que la conducta dolosa o culposa sea la causa necesaria del daño, de manera que eliminando el
hecho doloso o culposo el daño no se hubiera producido, así habiendo parte imputable a la víctima
se exime parcialmente de responsabilidad al demandado, y mientras más se aleje el hecho que
ocasionó el daño del hecho inicial doloso o culposo más difícil será probar la relación de
causalidad.

4.- CAPACIDAD DELICTUAL; la persona imputable requiere tener suficiente discernimiento para
ser responsable de delito o cuasidelito, ya que solo supone conciencia del bien y el mal (la
capacidad contractual supone madurez intelectual), 2319 señala incapaces de delito o cuasidelito
son; los dementes (en sentido amplio) pero serán responsables si se prueba que han actuado en
un intervalo de lucidez, los infantes (menores de 7 años) y los mayores de 7 y menores de 16 años
si según criterio del juez han actuado sin discernimiento, por disposición expresa al efecto ebrio y
drogadictos responden por los delitos o cuasidelitos, respecto de los incapaces eventualmente
responderán por ellos las personas que los tienen a su cargo si puede imputárseles negligencia,
respecto a las personas jurídicas (plenamente capaces) responden por hechos ilícitos de ellos
como órganos y los cometidos por sus dependientes cuando actúan bajo funciones.

PRESUNCIONES DE CULPABILIDAD; Debido a la dificultad en probar la culpa o dolo en el autor


del daño, el legislador, la doctrina y la jurisprudencia han adoptado medidas para hacerla mas
efectiva, estableciendo las presunciones de culpabilidad, se ha extendido el concepto de culpa
(hasta el punto que el ejercicio de un derecho abusivamente podría implicar culpa) y se han
planteado teorías de responsabilidad objetiva en distintas materias. Las presunciones de
culpabilidad invierten el onus probando, o sea que la victima ya no es la encargada de probar que
el autor actuó con dolo o culpa, sino que este último deberá probar que actuó con la debida
diligencia, así la víctima sólo deberá probar la existencia del hecho que infirió daño y el autor
deberá probar que el hecho no proviene de sus actos o que no existe relación de causalidad. Las
presunciones de culpabilidad de dividen en 3 grupos; por hecho propio, por hecho ajeno y por el
hecho de las cosas.

1.- PRESUNCION DE CULPABILIDAD POR HECHO PROPIO; 2329; por regla general todo daño
que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por esta. Son
especialmente obligados a esta reparación; 1.- el que dispara imprudentemente un arma de fuego;
2.- el que remueve losas de acequia o cañerías de calle o camino, sin las precauciones necesarias
para que no caigan las personas que por allí transitan de día o de noche; 3.- el que, obligado a la
construcción o reparación de un acueducto o puente que atraviesa un camino lo tiene en estado de
causa daño a los que transitan en él. Vale decir, que son situaciones de peligro objetivo, la doctrina
señala que la enumeración de casos es meramente ejemplar o sea no taxativa.

2.- PRESUNCION DE CULPABILIDAD POR HECHO AJENO; 2316; por regla general la
responsabilidad es por hechos propios y no por ajenos, excepcionalmente se responde por hechos
ajenos de aquellos que estuvieren a su cuidado, deber de vigilancia. Requisitos; relación de
dependencia entre autor del daño y la persona responsable, ambas capaces de delito o cuasidelito
(ya que si la persona que responde por el autor no es capaz no responde, mientras que si el autor
no es capaz, para que la persona que responde por el sea responsable debe serle imputable
negligencia), debe probarse la responsabilidad del subordinado (ya que solo se presume la
responsabilidad de la persona de quien tiene a su cuidado a otra, excepción 2321 que provengan
de mala educación de los hijos o hábitos viciosos de los hijos que lo dejaron adquirir sus padres.
Subordinado y responsable quedaran ambos responsables frente a la víctima, sin perjuicio que el
responsable tendrá derecho a ser indemnizado por el autor del daño o subordinado si éste es
capaz de delito o cuasidelito y actuó sin orden del otro. CASOS; 2320; (responsabilidad de los
padres) el padre, y a falta de este, la madre, es responsable del hecho de los hijos menores que
habiten en la misma casa; 2320 inc 3; (responsabilidad de los tutores o curadores) es responsable
de la conducta de su pupilo que vive bajo su dependencia o cuidado; 2320 inc 4; (responsabilidad
de los jefes de colegio y escuelas) lo serán cuando el discípulo este bajo su cuidado, o sea cuando
permanezca en el establecimiento, viaje de estudios, visitas bajo dirección, aun cuando el discípulo
sea mayor de edad; (responsabilidad de artesanos y empresarios) serán responsables del hecho
de sus aprendices o dependientes mientras estén bajo su cuidado o sea durante la jornada laboral;
2322 (responsabilidad de los amos) se refiere a empleados de casa particular o criados mientras
estén en cumplimiento de sus ordenes; (responsabilidad del dueño del vehículo) es una
responsabilidad solidaria respecto con el conductor, podrá eximirse probando que le fue tomado
contra su voluntad o sin autorización expresa o tácita.
3.- RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS; por el hecho de cosas respecto de que
una persona es dueña o están a su servicio, ya que debe mantenerla en estado que no cause
daño; casos; ruina de un edificio que causa daño, daño que es ocasionado por una cosa que cae o
es arrojada de la parte superior del edificio, y daño causado por un animal, 2323, 2328, y 2326 y
2327.

ACCION PARA PERSEGUIR LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL; es acción de


indemnización de perjuicios en procedimiento ordinario si es por vía civil si es por vía penal será en
el procedimiento que acceda el delito en instancia para acción civil, ya sea indemnizatoria o
restitutoria (189cpp), notificada 10 días antes de la audiencia de preparación del juicio oral. Sujeto
activo la persona de la víctima o víctima por repercusión o sus herederos o acción popular si el
peligro es a persona indeterminada. Sujeto pasivo el causante del daño, admite cómplices (2316 el
que se aprovecha del dolo ajeno sin ser cómplice responde hasta la concurrencia del beneficio
obtenido, interpretado a contrario censu, cómplice responde por el total de perjuicios). Extensión de
la indemnización; dependerá de la magnitud del daño, que debe ser íntegramente resarcido,
abarca tanto perjuicios materiales (daño emergente y lucro cesante) como los morales, puede
reducirse si el daño se debió parcialmente a culpa de la víctima.

CUMULO DE RESPONSABILIDADES; se refiere a la situación en que autor del daño, pueda


resultar responsable contractual y extracontractualmente a la vez, 1547 y 2314, se sería
responsable tanto por contrato como por hecho doloso o culposo, ejemplo; en un contrato de
arrendamiento de animal, arrendatario le da muerte al animal, existe responsabilidad contractual
por no restituir y a la vez responsabilidad extracontractual por el delito, o depositario de objeto
precioso uno de sus dependientes lo destruye, habrá responsabilidad contractual por
incumplimiento del depósito y responsabilidad extracontractual del depositario como responsable
del hecho de su dependiente. Alessandri rechaza la tesis del cúmulo de responsabilidad, por
cuanto existiendo contrato que los ligue, la responsabilidad será de ésta naturaleza, sin importar si
en la infracción del mismo hubo un hecho doloso o culpable que causa daño, sería negar toda
fuerza obligatoria de la convención y toda fuerza vinculante, negar toda eficacia a las cláusulas de
exención o limitación de responsabilidad expresamente autorizadas por la ley, lo que sí puede
acaecer, es una hipótesis de coexistencia o superposición de responsabilidades, así si el daño
sufrido no proviene de incumplimiento del contrato, cuasicontrato o la ley (recordemos que todas
estas son fuente de obligación contractual) sino que tienen causa distinta, la Excsma Corte
Suprema ha señalado que no hay incompatibilidad entre la vigencia de un contrato y la comisión de
un delito o cuasidelito sin relación contractual, en este caso existirían 2 acciones para perseguir la
reparación del daño, será un derecho a opción puesto que puede escoger a su conveniencia. La
penalista Carmen Domínguez, reemplaza la expresión cúmulo por la de concurso.

CUMULO DE INDEMNIZACIONES; Caso de aseguradora paga una indemnización y responsable


del daño paga otra, si la indemnización de uno, cualquiera, es integra y resarce completamente el
daño causado, sería inaceptable, pues habría una doble indemnización, sería un enriquecimiento
sin causa, con todo, si la indemnización pagada por uno no es integra se podrá perseguir la
diferencia al otro.

EXTINCION DE LA ACCION DE REPARACION DE DAÑO; se extingue por renuncia, transacción y


prescripción (2332) de 4 años desde la perpetración del acto, lo que es bastante discutido por la
doctrina, puesto que debiera comenzar a contarse el plazo desde verificados todos los elementos
constitutivos del delito o cuasidelito, porque se puede dar el caso de que a la época de
perpetración del acto aun no se sufría el daño.

CAUSAS EXIMENTES Y ATENUANTES DE RESPONSABILIDAD; Eximente; no ser imputable por


caso fortuito o fuerza mayor, en el caso de presunción de responsabilidad de hecho ajeno será
eximido de responsabilidad el dueño del vehículo si prueba que el conductor sacó el vehículo
contra su voluntad o sin autorización expresa o tácita, eximente legítima defensa o estado de
necesidad. Atenuantes; si existió también culpa de la víctima en la ocurrencia del daño o en los
casos de cúmulo de responsabilidades si se estipuló cláusula atenuante de responsabilidad o la
llamada cláusula de irresponsabilidad.

DERECHO DE FAMILIA.

CONCEPTO; Rama del derecho constituido de normas que regulan las relaciones jurídicas de
familia y trata los derechos y obligaciones correlativas, y deberes entre personas unidas por
parentesco o matrimonio.

CARACTERÍSTICAS; El derecho de familia por regla general es de orden público (queda al margen
de la autonomía de la voluntad), los derechos de familia son ordinariamente intuito personae (de
manera que no pueden cederse, renunciarse, transferirse y transmitirse), tienen un contenido ético
y pueden ejecutarse por fuerza pública (además de sanciones indirectas como desheredamiento),
no admiten adquisición derivativa, no se ganan ni pierden por prescripción, es un derecho mutable,
es un derecho privado, la mayoría de los actos de familia son solemnes.

Tradicionalmente se ha entendido la familia como el conjunto de individuos unidos por vínculo de


matrimonio o de parentesco, estas son las dos vertientes de la familia, siendo la primera la
principal.

*la ley indígena reconoce como familia la relación de convivencia al regular las enajenaciones entre estos ya que requerirán autorización, en caso de
no existir matrimonio, la de la persona con quien ha constituido familia.

* Para la constitución no constituyen familia las uniones extramatrimoniales, sin perjuicio de la adecuada protección civil.

COMPOSICION DE LA FAMILIA; 42; serían parientes el cónyuge, los consanguíneos mayores de


edad en línea recta o colateral y afines en línea recta o colateral, composición que no sirve por
cuanto excluye menores de edad, 815; tampoco sirve por cuanto agrega sirvientes y allegados, los
artículos 988 a 990 y 992, sobre sucesión intestada señala como miembros de una familia al
cónyuge, parientes consanguíneos en línea recta y colateral hasta el sexto grado inclusive, esta
composición nos sirve más.

EL PARENTESCO; es la relación de familia que existe entre 2 personas, por vinculo de sangre
(personas que descienden en cualquier grado de un mismo progenitor) o matrimonio (parientes por
afinidad como la suegra), cónyuges no son parientes.

COMPUTO DEL PARENTESCO; se computa por línea o grado, la línea puede ser ascendente o
descendente, recta o colateral, la línea recta puede ser ascendente o descendente y se computan
directamente, asi padre e hijo son parientes consanguíneos en primer grado de línea recta, y la
línea colateral es necesario contar grados desde uno hasta el ascendiente común y luego bajar
hasta la otra persona, asi primos son colaterales en 4 grado, hermanos en segundo y tíos en 3
grado colateral. El parentesco puede ser simple o de doble conjunción, simple si el parentesco
proviene solo de la madre o padre y doble se proviene de ambos, así los anteriores los
presumiremos de doble y un hermanastro será pariente colateral en segundo grado pero solo de
simple conjunción, la importancia de esta última es que como herederos de simple conjunción les
corresponde la mitad de lo que le correspondería a un heredero de doble conjunción, parientes por
afinidad tienen la misma regla de computo que los consanguíneos, solo ha de situarse al cónyuge
en la misma posición que su otro cónyuge, así sus suegros son ascendientes en 1 grado por
afinidad. Importancia del parentesco; a) determina los derechos, deberes y obligaciones que
nacen entre estos como los alimentos que se deben a los parientes señalados en el 321 (cónyuge,
ascendientes, descendientes, hermanos, al que hizo una donación cuantiosa no rescindida o
revocada), derechos y obligaciones entre padres e hijos (222 y ss), obligaciones y derechos entre
los cónyuges (131 y ss); b) determina quienes son llamados a la guarda legítima de una persona;
c) determina quienes son llamados y excluidos en la sucesión de una persona; d) determina
quienes deben dar asenso al menor de 18 para contraer matrimonio; e) parentesco puede
constituir impedimento para contraer matrimonio; f) en materia contractual es nula la venta entre
padre o madre y el hijo no emancipado, también la venta entre cónyuges no separados
judicialmente; g) algunos de estos pueden invalidar disposiciones testamentarias hechas a favor
de ciertas personas.

LOS ESPONSALES; (98) es la promesa de matrimonio mutuamente aceptada; es un hecho


privado que las leyes someten enteramente al honor y conciencia del individuo, y que no produce
obligación alguna ante la ley civil. Es la promesa de un matrimonio futuro y como tal un hecho
privado, que no produce efectos ni obligación civil, solo queda al honor y conciencia del individuo,
pero si algunos efectos secundarios como si se hubiera ya pagado una multa no podrá pedirse su
devolución, y podrá demandarse la restitución de cosas donadas o entregadas bajo la condición de
un matrimonio.

EL MATRIMONIO; 102; es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente. En
la actualidad aun sigue siendo indisoluble pese a existir causales de terminación, pero se refiere a
que exige animo de que sea para toda la vida, intrínsecamente tampoco puede disolverse por la
sola voluntad de las partes sin intervención pública.

CARACTERISTICAS DEL MATRIMONIO; es un contrato (aunque para algunos es una institución),


es un contrato solemne, exige diferencia de sexo entre las partes, cada parte solo puede ser una
persona, los efectos son actuales y permanentes (actuales que no pueden sujetarse a modalidad),
el objeto del matrimonio es vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente, produce efectos
patrimoniales y personales, es fundamento de la filiación matrimonial, es un contrato dirigido, lo
pueden celebrar válidamente personas de cierta edad mínima 16.

PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA LEY DE MATRIMONIO CIVIL; 1.- protección de la familia; 2.-


protección del matrimonio; 3.- protección del interés superior de los hijos; 4.- protección del
cónyuge más débil; 5.- protección de la libertad para reconstruir la vida afectiva luego del divorcio;
6.- la decisión de contraer matrimonio debe resultar de la adecuada reflexión e información
proporcionada a los novios; 7.- las materias de familia son resueltas por juzgados especializados.

CONDICIONES DE EXISTENCIA DEL MATRIMONIO; Diferencia de sexo, consentimiento,


presencia de oficial de registro civil o ministro de culto, y ratificación de un oficial de registro civil del
matrimonio celebrado ante ministro de culto. (Son, a contrario censu, causales de inexistencia, no
existirá matrimonio de ser los contrayentes de igual sexo, no haber consentimiento).

CONDICIONES DE VALIDEZ; capacidad de los contrayentes, consentimiento libre y espontaneo, y


cumplimiento de las solemnidades.

1.- CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES; la capacidad para contraer matrimonio es la regla


general, veremos las incapacidades (o impedimentos dirimentes) que pueden ser absolutas o
relativas, según hagan incapaz de contraerlo a todos los que estén en las causales o a
determinados sujetos.

1.1.- CAUSALES DE INCAPACIDAD ABOSLUTAS (o impedimentos dirimentes absolutos), están


imposibilitados de contraer matrimonio cualquier persona que se encuentre en alguna de estas
situaciones; a) los que se hallen ligados por vinculo de matrimonio no disuelto; b) los menores de
16 años; c) los que se hallaren privados del uso de la razón (dementes interdictos o no, ebrios,
drogados, bajo efectos de hipnosis); d) los que por un trastorno o anomalía psíquica,
fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de
vida que implica el matrimonio (depresión, promiscuidad sexual); e) los que carecieren de
suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con los derechos y deberes
esenciales del matrimonio (causal de origen canónico, que agregaba como deberes esenciales
mantener la comunidad de vida, recibir y educar a los hijos, así alguien que no puede mantener la
comunidad de vida desplazándose de un lugar a otro, o quien es hostil a tener, cuidar o educar a
los hijos); f) los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio.
1.2.- CAUSALES DE INCAPACIDAD RELATIVAS (o impedimentos dirimentes relativos)
imposibilitan de contraer matrimonio entre sí, solo los sujetos determinados que están
contemplados en estas situaciones; a) quienes tengan vinculo de parentesco (ascendente o
descendente, por consanguinidad o afinidad, colaterales por consanguinidad hasta el segundo
grado, el adoptado con el adoptante o el adoptado con sus parientes biológicos, el fundamento es
impedir degeneraciones en la prole); b) el cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con
la persona imputada, formalizada o condenada por el delito de homicidio de su cónyuge, ya sea en
calidad de autor, cómplice o encubridor, el fundamento es la moral pública.

IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES; Además de estas incapacidades, hay ciertas prohibiciones para


contraer matrimonio, pero que no son sancionadas con la nulidad, sino que con sanciones
especiales, son los llamados impedimentos impedientes (distinto de los dirimentes), son; a)
impedimento por falta de consentimiento (los mayores de 16 y menores de 18 para contraer
matrimonio deben contar con el asenso de sus padres, a falta de estos el ascendiente más
cercano, curador u oficial de registro civil, la sanción a la falta de asenso es que la persona que no
dio su asenso o no se le pidió darlo podrá desheredar por testamento completamente o no
haciéndolo, la ley lo hace perder la mitad de lo que le hubiera correspondido, curador y oficial para
negar el asenso deben justificar con alguna de estas causales; existencia de impedimento legal,
falta de diligencias para segundas nupcias, grave peligro para la salud del menor o la prole de éste,
vida licenciosa de la persona con la que el menor desea casarse, persona condenada por delito
que merezca pena aflictiva, no tener ninguno de los contrayentes medios suficientes para
desempeñar vida en matrimonio); b) impedimento de guarda (si el menor de 18 años contrae
matrimonio con su tutor o curador o con alguno de sus descendientes y la cuenta de administración
no ha sido aprobada por el juez, el tutor o curador pierde su derecho a toda remuneración por el
desempeño del cargo); c) impedimento de segundas nupcias (el que tiene hijos de precedente
matrimonio y estos están bajo su patria potestad o bajo su tutela o curatela, sin que haya
designado curador especial que haga inventario solemne de los bienes del hijo, el padre o madre
pierde el derecho de suceder abintestato a su hijo, salvo que el hijo le teste, si no tiene hijos de
precedente matrimonio deberá prestar información sumaria de esta situación, la causal tiende a
impedir confusión de patrimonios), impedimento de segundas nupcias especial de la mujer (la
mujer para contraer segundas nupcias deberá respetar un plazo de viudedad hasta después del
parto si hubieren señales de embarazo y si no lo hubieren no podrá contraer segundas nupcias
antes de pasados 270 días después de la disolución del precedente matrimonio o declaración de
nulidad, pudiendo descontarse todo el tiempo que se compruebe que al marido le haya sido
imposible tener contacto con su mujer, si no se respetan están reglas podría darse el caso que el
hijo se repute de 2 padres por aplicación de presunciones, la sanción será que la mujer y su nuevo
marido serán solidariamente responsables de todo perjuicio que se ocasione por la incertidumbre
de la paternidad. Las presunciones son, se reputa hijo matrimonial al nacido dentro de 300 días de
disuelto el matrimonio, y por otro lado la presunción de derecho del artículo 76 se presumirá hijo
matrimonial el nacido dentro de 180 días de celebrado el nuevo matrimonio.
2.- CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESPONTANEO; Artículo 8 de la ley de matrimonio civil 19.947;
falta el consentimiento libre y espontaneo en los siguientes casos; si ha habido error acerca de la
identidad de la persona del otro contrayente (se puede dar en matrimonio por mandato), si ha
habido error acerca de alguna de las cualidades personales del otro contrayente que, atendida la
naturaleza o fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el
consentimiento (debe ser determinante según la naturaleza o fines del matrimonio como la
procreación, así la impotencia coeundi); si ha habido fuerza, en los términos comunes de la fuerza
que invalida, ocasionada por una persona o circunstancias externas, que hubiere sido determinante
para prestar consentimiento (la fuerza ha de ser injusta, grave y determinante, fuerza moral ya que
si es física no hay consentimiento y habrá inexistencia del matrimonio).

3.- CUMPLIMIENTO DE SOLEMNIDADES LEGALES; las solemnidades varían según fuere


celebrado el matrimonio en Chile o en el extranjero. Solemnidades en Chile; la manifestación, la
información y la celebración del acto.

3.1.- LA MANIFESTACION; es la noticia que dan los interesados al oficial del registro civil de su
deseo de contraer matrimonio, por escrito, verbal o lenguaje de señas, la elección del oficial del
registro civil es importante porque ante él deberá celebrarse el matrimonio en su jurisdicción. Si
fuere escrita deberá contener todas sus individualizaciones, nombres de los padres, personas que
deben dar asenso en su caso, y el hecho de no tener incapacidades o prohibición legal para
contraerlo, si fuere oral el oficial deberá levantar acta, firmada por todos y 2 testigos, el oficial
deberá proporcionarles información suficiente acerca del matrimonio, consentimiento libre y
espontaneo y de cursos, podrán eximirse de común acuerdo.

3.2.- INFORMACION; 2 testigos por lo menos deberán informar del hecho que los interesados no
tienen impedimentos ni prohibiciones para contraer matrimonio, después de la manifestación, luego
de esta etapa corre un plazo de 90 días para celebrar el matrimonio si no se deberá repetir todo el
proceso de nuevo.

3.3.- CELEBRACION; es ante el oficial de registro civil que intervino en la manifestación e


información, puede ser de cualquier punto del país, o ministro de culto y la presencia de 2 testigos
hábiles. Si uno de los contrayentes está en estado agónico o bajo peligro o amenaza de muerte
podrá celebrarlo sin los trámites de manifestación e información solo ante el oficial de registro civil.
El oficial, celebrado el matrimonio, dará lectura de la información de testigos, reiterará que el
consentimiento debió ser libre y espontaneo, leerá artículos 131, 133 y 134 sobre deberes entre
cónyuges, preguntará a los contrayentes si consienten en recibirse el uno al otro como marido y
mujer y con la respuesta afirmativa los declarará casados en nombre de la ley, levantará acta de
todo lo obrado y procederá a inscribir en el libro respectivo. Los matrimonios celebrados ante
ministro de culto deberán presentar el acta dentro de 8 días ante cualquier oficial de registro civil
para que inscriba, bajo sanción de no producir efecto civil, la presentación del acta deben hacerla
los contrayentes personalmente, la denegación de inscripción podrá ser reclamada ante la corte de
apelaciones.
Matrimonio celebrado en el extranjero; por principio lex locus regit actum, regirán las leyes del
lugar, producirá los mismos efectos que si hubiera sido celebrado en Chile, deberá ser inscrito en la
primera sección del registro civil en Chile, aun que siempre deberán respetarse artículos 5, 6 y 7 de
la ley de matrimonio civil chilena, respecto a incapacidades para contraer matrimonio, ya que si no
puede ser usado para cometer fraude a la ley.

SEPARACION DE LOS CONYUGES; puede ser de hecho o judicial (ninguna de las dos pone fin al
vinculo matrimonial, pero la judicial confiere el estado civil de separados judicialmente y produce
efectos que mencionaremos). La causa de separación; puede ser falta imputable al otro cónyuge
(falta grave de los deberes y obligaciones propios del matrimonio o con respecto a los hijos y debe
ser tal que torne intolerable la vida en común, puede ser VIF) o cese de convivencia (los
matrimonios celebrados después del 18 de noviembre de 2004, deben probar el cese de
convivencia, otorgándole fecha cierta de la separación, ya sea por escritura pública, acta extendida
o protocolizada ante notario, acta extendida ante oficial de registro civil o transacción aprobada
judicialmente, 22 LMC). Deben regularse si todas las materias entre cónyuges (bienes sociales,
alimenticias y de régimen matrimonial), relacionadas con los hijos (alimentos visitas cuidado
personal) de común acuerdo por los cónyuges o fijada por el juez, el acuerdo debe ser completo y
suficiente, completo será cuando regule todas las materias indicadas y será suficiente si procura el
interés superior de los hijos, procura aminorar menoscabo económico de la ruptura y son
equitativas hacia el futuro entre los cónyuges.

EFECTOS DE LA SEPARACION JUDICIAL; origina el estado civil de separados (aun pueden


reanudar la vida en común y como se dijo no pone fin al matrimonio), se suspenden algunos
deberes y obligaciones (suspende el deber de vivir juntos, procrear, el deber de socorro, protección
y respeto se mantienen), pone fin a la sociedad conyugal y participación en los gananciales, altera
el derecho a suceder por causa de muerte, altera los alimentos debidos al cónyuge culpable se le
deberán solo los necesarios y al cónyuge no culpable congruos, puede alterar la filiación de los
hijos ya que en hijos nacidos luego de separados no opera presunción de paternidad, afecta al
cuidado personal de los hijos que por regla general corresponde a la mujer, altera la patria potestad
(quien tenga el cuidado personal puede pedirla), cesa la incapacidad para celebrar compraventa
entre cónyuges, cesa la suspensión de la prescripción a favor de la mujer casada en sociedad
conyugal, constituye impedimento de adopción, la reanudación de la vida en común no revive la
sociedad conyugal o participación de gananciales, la sociedad conyugal no puede volver a
pactarse.

TERMINACION DEL MATRIMONIO; 42 LMC; termina por la muerte de uno de los contrayentes, ya
sea real o presunta, por sentencia firme de nulidad y por sentencia firme de divorcio.

1 y 2.- MUERTE REAL O PRESUNTA; 102; “por toda la vida”, de modo que termina por la muerte
de cualquiera de los cónyuges, igualmente pasa con la sociedad conyugal de modo que se crea
una comunidad conformada por el cónyuge sobreviviente y los hijos.
3.- NULIDAD DEL MATRIMONIO; Es el medio para invalidar un matrimonio que no fue celebrado
válidamente por los contrayentes, debe ser declarada judicialmente, a diferencia de la nulidad
patrimonial no distingue en absoluta o relativa, sus causales son taxativas, no la pueden declarar
de oficio (el juez la puede informar a los cónyuges pero sin emitir mas opinión), la acción por regla
general es imprescriptible.

CAUSALES DE NULIDAD; 44 y 45 LMC; a) que alguno de los contrayentes estuviere afectado por
alguno de los impedimentos dirimentes absolutos o relativos (5, 6 y 7 LMC); b) cuando el
consentimiento no hubiere sido libre y espontaneo en conformidad al artículo 8 LMC; c) cuando no
se hubiere celebrado ante el n° de testigos hábiles determinados. Legitimación activa; los
cónyuges, o el cónyuge víctima, herederos cuando la causal es vínculo matrimonial no disuelto o
cualquier persona en caso de impedimentos dirimentes relativos, por regla general solo podrá
intentarse mientras vivan los cónyuges salvo la deducida por herederos por matrimonio celebrado
en artículo de muerte o cuando se funde por vínculo matrimonial no disuelto. Prescripción de la
acción; por regla general no prescribe la acción salvo hubiere sido celebrada por los contrayentes
siendo menores de edad o al menos uno de ellos caso en que prescribe la acción en un año luego
de cumplida la mayoría de edad, en 3 años desde cesada la fuerza o error, 1 año de la muerte del
cónyuge de matrimonio celebrado en artículo de muerte, 1 año en causal de vinculo matrimonial no
disuelto desde el fallecimiento de uno de los cónyuges, por falta de testigos hábiles en 1 año desde
la celebración.

EFECTOS DE LA NULIDAD DE MATRIMONIO; Hay efecto entre los cónyuges y respecto a


terceros. Entre los cónyuges; desde la sentencia declarada las partes se retrotraen a un estado
anterior al del matrimonio, extingue y suprime todos los efectos que había producido el seudo
matrimonio como si este nunca se hubiera celebrado. Respecto a terceros; les será oponible desde
la subinscripción al margen. Igualmente confiere filiación matrimonial a los hijos. Estos son efectos
por regla general, excepcionalmente tenemos el matrimonio putativo y el matrimonio nulo
calificado.

MATRIMONIO NULO PUTATIVO; Es una importante excepción a los efectos del matrimonio nulo,
el matrimonio nulo putativo no suprime todos los efectos del matrimonio anulado, 51 LMC; el
matrimonio nulo que ha sido celebrado o ratificado ante el oficial de registro civil produce los
mismos efectos civiles que el válido respecto del cónyuge que, de buena fe y con justa causa de
error, lo contrajo, pero dejará de producir efectos civiles desde que falte la buena fe por parte de
ambos cónyuges. Requisitos; a) se declare la nulidad del matrimonio; b) que éste haya sido
celebrado ante oficial de registro civil o ministro de culto y ratificado; c) que al menos uno de los
presuntos cónyuges haya contraído matrimonio de buena fe (o sea con convicción de que era
válido) y con justa causa de error. Efecto; el cónyuge que contrajo de buena fe y con justa causa de
error, tiene un derecho opcional, se podrá sujetar a reglas de comunidad por el cuasicontrato de
comunidad o invocar la existencia de la sociedad conyugal, solicitar su disolución y liquidación, lo
más frecuente es que soliciten existencia de sociedad conyugal para obtener beneficios propios de
éste régimen como el beneficio de emolumento.
MATRIMONIO NULO CALIFICADO; Sin que se cumplan los requisitos del matrimonio putativo; es
decir cuando no ha habido buena fe o no ha habido justa causa de error por parte de ninguno de
los cónyuges, el matrimonio producirá sin embargo 1 efecto, que confiere filiación matrimonial a los
hijos, está dentro de los efectos comunes de la nulidad del matrimonio.

4.- DIVORCIO; Es la causal de término del matrimonio válidamente celebrado, por un hecho
acaecido con posterioridad a su celebración, que declara el juez, a petición de uno o de ambos
cónyuges, cumpliendo previamente los requisitos que lo autorizan y en ciertos casos, transcurrido
que sea el plazo previsto en la ley.

CAUSALES; A) por falta o culpa del otro cónyuge, 54 LMC; siempre que dicha falta constituya una
violación grave a los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio a los cónyuges, o en
relación a los hijos, y que además torne intolerable la vida en común, la enumeración no es
taxativa; atentado contra la vida o integridad física o psíquica del cónyuge o alguno de los hijos,
transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad (como el
abandono continuo y reiterado del hogar común), condena ejecutoriada por crimen o simple delito
contra el orden de las familias, moralidad pública o contra las personas, que provoque ruptura de la
armonía conyugal; conducta homosexual; alcoholismo, drogadicción, tentativa de prostituir al otro
cónyuge o a los hijos. B) por cese efectivo de la convivencia, de común acuerdo 1 año, debe haber
acuerdo completo y suficiente, y unilateral 3 años, quien demanda debe tener pagados los
alimentos debidos, en ambos casos deben acreditar el cese efectivo de la convivencia, ya sea con
todo medio de prueba o a los matrimonios celebrados luego del 18 de noviembre de 2004,
mediante alguno de los medios señalados en el artículo 22 de la LMC.

EFECTOS; Entre los cónyuges produce efectos desde ejecutoriada la sentencia, respecto a
terceros desde subinscrita. Confiere el estado civil de divorciado, los ex conyuges podrán volver a
contraer matrimonio, pone fin a todas las obligaciones y derechos como cónyuges (cesa derecho
de sucesión sobre la otra persona y los alimentos, sin perjuicio de que nace un derecho de
compensación económica, pone fin al régimen matrimonial pactado, por ende pueden solicitar la
liquidación de la sociedad conyugal o régimen de participación en los gananciales, el parentesco
por afinidad no desaparece.

COMPENSACION ECONÓMICA; 61 LMC; si como consecuencia de haberse dedicado al cuidado


de los hijos o labores propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una
actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podía
o quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el divorcio o se declare la nulidad, se le
compense el menoscabo económico sufrido por esta causa, 62; para determinar la existencia del
menoscabo económico y la cuantía de la compensación, se considerará especialmente la duración
del matrimonio y de la vida en común de los cónyuges, la situación patrimonial de ambos, la buena
o mala fe, la edad y estado de salud del cónyuge beneficiario, su situación en materia de beneficios
previsionales y de salud, calificación profesional, acceso al mercado y colaboración que hubiere
prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge. Si el divorcio es decretado por culpa o falta
del cónyuge que pide la compensación económica, el juez podrá denegarla o disminuirla
prudencialmente. Las partes pueden llegar a acuerdos sobre esta materia y a falta de acuerdo la
fija el juez, inclusive pudiendo constituir derechos de usufructo, uso o habitación, afectación de bien
familiar. Es producto del principio de protección al cónyuge más débil.

CONCILIACION; es el llamamiento realizado por el juez, a los cónyuges a una audiencia especial
para tratar de superar el conflicto y conservar el vínculo matrimonial, además tendrá por objeto
acordar los ítems para el acuerdo completo y suficiente.

MEDIACION FAMILIA; Un mediador de familia, intenta solucionar conflictos familiares, sus


acuerdos luego son homologados por el juez de familia, hay mediación familia previa (materia de
alimentos menores, cuidado personal y relación directa y regular), mediación prohibida (estado
civil, maltratos o vif, adopción, declaración de interdicción) y mediación voluntaria (cualquier otra
materia salvo las prohibidas. El mediador familiar es nombrado por el ministerio de justicia y están
registrados, requieren profesiones relativas a familia, no haber sido condenado por delitos y contar
con un lugar apropiado para mediar, se puede reclamar de estos en la C.A, juez de familia,
institución a la que pertenezca o seremi de justicia.

FILIACION.

REGIMENES MATRIMONIALES.

CONCEPTO; es el estatuto jurídico que regla los intereses pecuniarios de los cónyuges entre sí y
respecto de terceros. Son el régimen de comunidad, régimen de separación de bienes, de
participación en los gananciales, régimen sin comunidad y régimen dotal.

1.- REGIMEN SIN COMUNIDAD Y DOTAL; (no existen en Chile), el primero existe en Alemania y
Suiza, se caracteriza porque cada cónyuge conserva el dominio de los bienes aportados al
matrimonio y los que vaya adquiriendo, sobre los bienes de la mujer el marido tiene un derecho de
usufructo legal pero igualmente la mujer tiene un patrimonio reservado; el segundo viene de Roma,
actualmente existe en Francia y Alemania, se caracteriza porque no existe patrimonio común, la
mujer entrega al marido un conjunto de bienes para que los administre y que disuelto el vínculo
debe restituirlos para lo cual se establece una hipoteca legal, la mujer puede conservar el dominio y
administración de bienes parafernales.

2.- REGIMEN DE COMUNIDAD; se caracteriza porque todos los bienes aportados por los
cónyuges al matrimonio y los adquiridos durante la vigencia del mismo, forman un solo patrimonio,
perteneciente a la comunidad integrada por el marido y la mujer, administrada por el marido y se
disuelve con el matrimonio. Este régimen ofrece variantes según se integre con todos los bienes o
solo algunos de ellos, será así una comunidad universal o comunidad restringida, sobre el primero
pasan a ingresarlo todos los bienes de ambos cónyuges (Holanda, Portugal y Brasil) y el régimen
de comunidad restringida a su vez distingue en comunidad restringida de bienes y gananciales o
solo de gananciales, el régimen de comunidad restringida de bienes y gananciales es el conocido
en Chile como sociedad conyugal, ingresan al patrimonio social, bienes muebles aportados,
muebles e inmuebles adquiridos a título oneroso durante la vigencia del régimen, no ingresan al
patrimonio social inmuebles propios de cada cónyuge antes de celebrar el matrimonio y los
adquiridos a título gratuito durante la comunidad. En general en estos regímenes el marido
administra.

3.- REGIMEN DE SEPARACION DE BIENES; se caracteriza porque no existe un patrimonio


común, cada cónyuge es dueño de los bienes que aporta así como los que adquiera a cualquier
título, cada cual administra lo suyo.

4.- REGIMEN DE PARTICIPACION EN LOS GANANCIALES; es una combinación entre el régimen


de comunidad y separación de bienes, los cónyuges se miran como separados de bienes, pero a
su disolución hay 2 alternativas, las utilidades de ambos se acumulan y dividen en partes iguales, o
se comparan las utilidades de ambos y aquel que obtuvo menos tiene un crédito contra aquel que
si los obtuvo, este régimen permite la plena capacidad de la mujer (elimina inconveniente de
comunidad) y ambos obtienen utilidades (elimina inconveniente de separación de bienes).

REGIMEN ADOPTADO EN CHILE; (de comunidad restringida de bienes y gananciales), 135; por el
hecho de contraer matrimonio se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges, toma el marido la
administración de los de la mujer, según reglas de la sociedad conyugal. Los que se hayan casado
en el extranjero se mirarán en Chile como separados de bienes, a menos que inscriban su
matrimonio en el registro de la primera sección y pacten en ese acto sociedad conyugal o
participación en los gananciales, dejándose constancia de ello en dicha inscripción. Este régimen
se estructura en haber real o absoluto y haber aparente o relativo, y distingue entre bienes
aportados o adquiridos durante el matrimonio, aunque con algunas variantes como la creación del
patrimonio reservado de la mujer que le otorga plena capacidad.

LAS CONVENCIONES MATRIMONIALES; 1715; son convenciones de carácter patrimonial que


celebran los esposos antes de contraer matrimonio (pueden pactar las que quieran con la sola
limitación de prohibidas por ley o contrarias a la naturaleza del matrimonio como en detrimento de
obligaciones o deberes) o en el acto de su celebración (solo cambio de régimen matrimonial). Tiene
por objeto modificar el régimen establecido por ley. Las que se celebran antes del matrimonio
deben ser pactados por escritura pública e inscribirse al margen del matrimonio una vez efectuado
o hasta en 30 días siguientes a la celebración bajo sanción de no tener efectos. Durante el
matrimonio solo deben hacerla constar en la inscripción del matrimonio. Ejemplos de capitulaciones
antes de contraer matrimonio; cambio de régimen distinto al sociedad conyugal, aportar bienes que
normalmente no ingresarían como inmuebles, deudas, donaciones por causa de matrimonio,
concesiones reciprocas como goce de pensiones periódicas, eximir de la comunidad parte de
bienes muebles, destinar valores propios para comprar bienes muebles o inmuebles que no
ingresarán a la sociedad conyugal, renuncia a los gananciales, etc. Enumeración no es taxativa.
Pueden modificar o revocar las capitulaciones libremente antes de contraer matrimonio, después
de celebrado se vuelven irrevocables excepcionalmente queda disponible la sustitución de régimen
matrimonial.

LA SOCIEDAD CONYUGAL; es la sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges, bajo la
modalidad de comunidad restringida de muebles y gananciales, por el hecho de contraer
matrimonio y a falta de pacto en contrario, se forma de pleno derecho sin necesidad de voluntad, y
a falta de voluntad en contrario, salvo matrimonios celebrados en el extranjero que inscritos sin
voluntad contraria será contraído régimen de separación de bienes. Solo se puede disolver la
sociedad conyugal mediante causales legales 1764 (disolución del matrimonio, muerte presunta de
uno de los cónyuges, declaración de nulidad de matrimonio, pacto de separación total de bienes o
participación en los gananciales, por sentencia de separación judicial o separación total de bienes
(si la separación es parcial continuará la sociedad conyugal sobre los bienes no comprendidos en
ella).

DIFERENCIAS ENTRE SOCIEDAD CONYUGAL Y SOCIEDAD COMUN; a) como nacen: sociedad


conyugal de la ley a falta de pacto en contrario y por el hecho de contraer matrimonio, salvo
voluntad de conyuges en matrimonios celebrados en el extranjero, la sociedad común nace
siempre de la voluntad de las partes; b) la sociedad conyugal termina siempre por la muerte de
uno de los contrayentes y queda una comunidad, la sociedad común puede no terminar con la
muerte de uno de los socios si asi se hubiere pactado; c) la sociedad común no puede pactarse a
título universal, la sociedad conyugal si; d) en la sociedad conyugal se puede renunciar
anticipadamente a los gananciales, en la sociedad común si no hay participación en las ganancias
no hay sociedad; e) en la sociedad común cada socio debe hacer un aporte, en la sociedad
conyugal no se requiere; f) en la sociedad común los beneficios se reparten a prorrata, en la
sociedad conyugal siempre a mitades aun habiendo cónyuge que no aportó; g) en la sociedad
conyugal el marido responde ilimitadamente, la mujer hasta la concurrencia de sus gananciales o si
los hubiere renunciado no tiene responsabilidad en deudas, en las sociedad comunes todos los
bienes de los socios responden por las deudas salvo limitadas; h) la administración en sociedad
conyugal corresponde al marido, en las sociedad comunes a todos los socios con iguales
facultades salvo acuerdo en contrario; i) en las sociedad comunes el patrimonio social es distinto
del patrimonio de cada socio, en la sociedad conyugal el patrimonio social se confunde con el del
marido.

PATRIMONIOS DE LA SOCIEDAD CONYUGAL; el patrimonio social, el del marido y el de la mujer,


eventualmente podría existir un patrimonio reservado de la mujer por realizar profesión, industria o
comercio separado de su marido. Cada uno de los patrimonios tiene un activo y pasivo, el haber
(activo) y pasivo. El haber admite una importante clasificación según la forma en que los bienes
entran a ella, si entran irrevocablemente sin derecho a recompensa al cónyuge que los hizo
ingresar es haber real, y si dan derecho a recompensa al cónyuge que los hizo ingresar los bienes
entran al haber aparente o relativo.

1.- HABER REAL O ABSOLUTO; Lo integran aquellos bienes que ingresan definitiva e
irrevocablemente a la sociedad conyugal y no dan derecho a recompensa al cónyuge que los hizo
ingresar; son las siguientes partidas: a) el producto directo del trabajo de los cónyuges (todas sus
remuneraciones de cualquier especie, excepción las remuneraciones de la mujer que realiza
profesión, industria o comercio separado de su marido que pasan a integrar su patrimonio
reservado, disuelta la sociedad conyugal pasan a integrar los gananciales salvo que la mujer
renuncie a ellos); b) las donaciones remuneratorias (es la donación hecha libremente en
consideración de servicios prestados gratuitamente, siempre que el servicio sea de aquellos que
suelen pagarse, dan acción contra la persona servida, la donación remuneratoria ingresa al haber
real solo en la parte equivalente al servicio prestado, si no dan acción o se prestaron antes del
matrimonio si son muebles ingresan al haber relativo, si son inmuebles ingresan al haber del
patrimonio propio); c) otras indemnizaciones del trabajo (jubilaciones, pensiones, indemnizaciones
por accidentes del trabajo, por despido, etc); d) bienes raíces o muebles adquiridos a título
oneroso y durante la vigencia de la sociedad conyugal, salvo que haya operado subrogación real
caso en que ingresarán al patrimonio propio o que se encuentren contemplados en las excepciones
del 1736; e) los frutos de los bienes sociales y propios devengados durante el matrimonio (los
percibe el marido por ser administrador se habla de un usufructo legal del marido); f) el tesoro en
la parte que pertenece al dueño del terreno, cuando el terreno pertenece a la sociedad conyugal;
g) las minas denunciadas por uno de los cónyuges.

Excepciones del 1736; la especie adquirida durante la sociedad, no pertenece a ella aun que se
haya adquirido a título oneroso, cuando la causa o título de la adquisición ha precedido a ella,
casos: los bienes adquiridos por prescripción cuando la posesión se inicia antes de la vigencia de
la sociedad conyugal; los bienes que se poseían antes del matrimonio con título vicioso que se
ratifica o sanea durante el matrimonio; los bienes que transfirió siendo soltero y vuelven a su
dominio una vez casado por nulidad, resolución o revocación; los bienes litigiosos cuya propiedad
se litigaba; cuando el dominio absoluto se consolida; lo que durante el matrimonio se pague a un
cónyuge por capitales adeudados; los bienes adquiridos durante la sociedad conyugal por acto
prometido con anterioridad a ella (siempre que la promesa conste por escritura pública o
instrumento privado protocolizado para que sea oponible a terceros). Por el contrario, si la causa o
título de adquisición tuvo lugar durante la sociedad conyugal y se retarda injustamente el ingreso a
algún patrimonio, el bien ingresa al haber real aunque la sociedad se hubiera disuelto. Con todo, si
la adquisición se ha hecho con bienes sociales se deberá recompensa. El 1736 rige para bienes
inmuebles en integridad. Otros casos; 1728; si se adquiere un inmueble por accesión inmueble a
inmueble y se pierden sus individualidades, 1729; el bien raíz propio proindiviso que uno de los
cónyuges tenía en comunidad y adquiere las otras cuotas a título oneroso, en ambos casos
anteriores se forma una comunidad entre la parte que ingresa a la sociedad conyugal y la que
queda en poder del cónyuge.

Sobre el usufructo legal del marido sobre los bienes de la mujer; (Rossel) no es propiamente un
usufructo, porque si el bien sale del patrimonio de la mujer el marido pierde el derecho de percibir
frutos, esto resulta contrario a la calidad de derecho real del usufructo; los frutos existentes a la
época de la disolución de la sociedad pasan a los gananciales, si fuera usufructo propiamente tal
esos frutos serían del marido; el usufructo puede transferirse a cualquier título, en cambio el
derecho del marido es personalísimo y no puede transferirlo; el marido no está obligado a rendir
fianza o caución de conservación o restitución como lo estaría el usufructuario a menos que haya
sido exonerado, u obligado a confeccionar inventario solemne; el usufructo propiamente tal puede
ser vitalicio, en cambio el usufructo legal del marido está limitado a la disolución de la sociedad
conyugal; el usufructo propiamente tal es embargable, el derecho que tiene el marido no lo es. En
definitiva el derecho que tiene quien administra la sociedad conyugal es un derecho legal y sui
generis.

2.- HABER APARENTE O RELATIVO; es aquel integrado por aquellos bienes que entran a formar
parte del patrimonio social, pero que confieren al cónyuge que los hizo ingresar, un crédito contra la
sociedad (recompensa) que se hace efectiva a la época de disolución, son las siguientes partidas:
a) los bienes muebles aportados al matrimonio (salvo capitulación matrimonial al contrario); b) los
bienes muebles adquiridos durante el matrimonio a título gratuito; c) las donaciones
remuneratorias de cosas muebles cuando no da acción contra el servido o si la dan en la parte que
exceda al servicio, o si el servicio fue prestado antes de la sociedad; d) el tesoro en la parte del
descubridor o del dueño del terreno si este era propio.

PRESUNCIONES A FAVOR DE LA SOCIEDAD CONYUGAL; 1739; presunción de dominio; toda


cantidad de dinero, cosas fungibles, especies, créditos, derechos y acciones que existan en poder
de cualquiera de los cónyuges al disolverse la sociedad son bienes sociales. 1739 inciso final; hace
extensiva esta presunción a los bienes que cualquiera de los cónyuges haya adquirido a título
oneroso después de disuelta la sociedad y antes de su liquidación, salvo que acredite que pagó
con bienes propios, es presunción simplemente legal.

PRESUNCIONES A FAVOR DE TERCEROS; 1739 incisos 4 y 5; el tercero que contrata de buena


fe respecto de la entrega o tradición de bienes muebles con alguno de los cónyuges estará cubierto
de toda reclamación que se le hiciere fundada en que el bien era social o del cónyuge que no
contrató, no se presumirá la buena fe del tercero si el bien estaba inscrito a nombre del cónyuge
que no contrató, en estos casos la confesión de los cónyuges no será oponible a terceros.

EL HABER PROPIO DE CADA CONYUGE; está formado por aquellos bienes que no entran ni al
haber real ni aparente de la sociedad conyugal, son bienes propios de cada cónyuge que por regla
general administra el marido, las mejoras, aumentos, pérdida son del cónyuge propietario, disuelta
la sociedad conyugal se retira en especie, los acreedores del cónyuge no propietario no pueden
embargarlos. Son: a) los bienes raíces que los cónyuges tienen al momento de contraer
matrimonio, además de los casos del 1736; b) los bienes raíces adquiridos durante la sociedad
conyugal a título gratuito (herencias, legados o donaciones); c) los aumentos y mejoras de los
bienes propios de cada cónyuge (salvo fueren a causa de industria humana, caso que se deberá
recompensa a la sociedad); d) los bienes muebles de la comunidad por capitulaciones; e) los
bienes que ingresan al haber propio por operar subrogación real.

LA SUBROGACION REAL; 1727; no entrarán a componer el haber social: 1.- el inmueble que fuere
debidamente subrogado a otro inmueble propio de alguno de los cónyuges. 2.- de las cosas
compradas con valores propios de uno de los cónyuges destinados a ello en capitulaciones
matrimoniales o donación por causa de matrimonio. En consecuencia la subrogación real puede
ser definida como la situación de un inmueble que pasa a ocupar la situación jurídica de otro
inmueble o valores anteriores, que eran propios y por ende el inmueble nuevo pasa a ocupar la
misma posición jurídica que el anterior; será propio, permite la elasticidad de los patrimonios, opera
de inmueble a inmueble o de inmueble a valores (destinados a ello por capitulaciones), el precepto
nada dice acerca de la subrogación de mueble a mueble, Alessandri niega valor a tal atendido el
silencio, Rodríguez Grez la admite atendida al tenor literal del precepto que señala las cosas
compradas con valores propios destinadas a ello por capitulaciones y no se hace distinción de
inmueble o mueble. Requisitos de la subrogación; inmueble a inmueble: puede ser por
compraventa (vender el propio y con esa plata comprar uno nuevo) o permuta, requiere animo
expreso de subrogar en la escritura (en ambas), y debe existir cierta proporcionalidad entre los
valores de ambos bienes (la diferencia de valor de ambos debe ser igual o inferior a la mitad del
valor del bien adquirido, si no respeta la proporción no habrá subrogación); inmueble a valores: los
valores propios deben haber sido destinados a ello (comprar algo que será propio no ingresando a
la sociedad) puede ser por capitulaciones, donación por causa de matrimonio, herencia o legado,
debe señalarse el ánimo de subrogar y respetar la proporcionalidad mencionada in supra.
Habiendo opera subrogación, la diferencia de valores entre unos y otros que hayan sido pagados
con dineros sociales o del otro cónyuge se deberán recompensa respecto a estos.

PASIVO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL; Puede ser mirado desde el punto de vista de los
cónyuges o respecto a terceros.

Entre los cónyuges el pasivo social se mira como un tema de contribución a las deudas (luego de
pagadas las deudas y disuelta la sociedad determina a que patrimonio ha de imputarse ese pago,
si el social o el de alguno de los cónyuges, la regla general es que pesen sobre el patrimonio social
como pasivo definitivo y excepcionalmente pesará sobre alguno de los patrimonios de los
cónyuges, la sociedad las paga provisoriamente, pasivo provisorio).

1.- Pasivo definitivo; son deudas sociales y pesan sobre el pasivo social y no da derecho a
recompensa a la sociedad para con alguno de los cónyuges; son las siguientes partidas: las
pensiones o intereses que corran durante la sociedad contra la sociedad o cualquier de los
cónyuges (es la contrapartida de que los frutos sean haber real); deudas contraídas durante el
matrimonio por el marido o mujer con mandato; el lasto de toda fianza, hipoteca o prenda
constituida por el marido para garantizar deudas sociales; las cargas y reparaciones de los bienes
sociales o de cada cónyuge; los gastos de mantenimiento de los cónyuges, educación y
establecimiento de los hijos comunes y toda otra carga de familia ordinaria (extraordinarias de no
ser suficiente con bienes sociales se imputarán a bienes de los hijos); dineros que deban
entregarse periódicamente a la mujer por capitulación (a menos que se hayan hecho de cargo del
patrimonio propio del cónyuge que los da)

2.- Pasivo provisorio; son aquellas deudas que la sociedad paga provisoriamente, pero que en
definitiva debe ser soportado por el patrimonio de uno de los cónyuges, por ende dan derecho a
recompensa a la sociedad contra el cónyuge, son las siguientes partidas: las deudas personales de
cada cónyuge (como contraídas antes del matrimonio o durante pero ceden en beneficio de uno de
los cónyuges); las deudas por establecimiento de hijos de anterior matrimonio o de filiación no
matrimonial; las erogaciones gratuitas y cuantiosas a favor de un tercero que no sea descendiente
común; precios, costos, costas judiciales o expensas de toda clase que se hicieren para la
adquisición o cobro de bienes, derechos o créditos de cualquiera de los cónyuges o expensas que
aumenten el valor de bienes propios de alguno de los cónyuges; los perjuicios causados a la
sociedad con dolo o culpa grave (pago de daño causado por delito); saldos que la sociedad pague
por subrogación real. (Estos son los casos en que los cónyuges deben recompensa a la sociedad).

Casos en que la sociedad debe recompensa a los cónyuges; por incorporación de bienes (como los
adquiridos antes del matrimonio, muebles aportados, inmuebles aportados por capitulaciones,
muebles adquiridos a título gratuito); valor del bien propio vendido durante la sociedad; pago de
deudas sociales con bienes propios; por enriquecimiento sin causa como explotación irracional de
bien propio de alguno de los cónyuges (no se refiere a frutos sino algo como tala de bosque)

Casos en que se deben recompensa entre cónyuges; pago de deudas del otro con bienes propios;
deterioros por dolo o culpa grave o venta de bienes propios de un cónyuge.

En general las recompensas pueden ser definidas como indemnizaciones pecuniarias a que los
patrimonios de los cónyuges o de la sociedad están obligados entre sí, emanan de los patrimonios
relativos (estos dan derecho a recompensa), el objeto es evitar enriquecimiento de un patrimonio a
expensas del otro, evitar abusos del marido, corregir excesos de administración malintencionada
(se deben recompensa por perjuicios ocasionados a la sociedad por dolo o culpa), evitar
donaciones simuladas entre cónyuges en perjuicio de terceros. Ley 18.802, recompensas son reajustables.

Respecto de terceros no existe pasivo social, puesto que ellos solo ven el pasivo del marido o de la
mujer, el pasivo social se confunde con el del marido, respecto de éstos, hay obligaciones que dan
acción para perseguir el patrimonio del marido como social o propio del marido u obligaciones que
dan también acción sobre el patrimonio de la mujer.
1.- Obligaciones que dan acción sobre el patrimonio social o del marido; toda deuda contraída por
el marido durante la sociedad conyugal; obligaciones contraídas por el marido antes del
matrimonio; toda deuda contraída por la mujer por mandato del marido; toda deuda contraída
conjuntamente por los cónyuges o en que la mujer se haya obligado solidaria o subsidiariamente al
marido.

2.- Obligaciones que dan acción además sobre el patrimonio de la mujer; las deudas contraídas por
el marido durante la sociedad conyugal por contrato que cede en beneficio personal de la mujer;
obligaciones contraídas por la mujer antes del matrimonio; obligaciones por delito o cuasidelito de
la mujer; obligaciones por ley o cuasicontrato de la mujer.

LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL; regla general corresponde al marido,


quedando sujeto a limitaciones, excepcionalmente la mujer tomará la administración ordinaria
cuando el impedimento del marido no fuere de larga e indefinida duración. La administración
extraordinaria lo normal es que la tome un curador excepcionalmente la tomará la mujer quienes
responderán hasta de culpa leve.

LA ADMINISTRACION ORDINARIA; 1749; por regla general corresponde al marido, quien debe ser
mayor de 18 años (si no los tiene se le nombra curador en administración extraordinaria hasta que
cumpla la mayoría de edad), se extiende hasta la disolución de la sociedad conyugal a menos que
el marido caiga en interdicción, se ausente o quiebre, la administración ordinaria es con respecto a
los bienes sociales y bienes propios de la mujer, en uno u otro caso las facultades son distintas,
administra como dueño, por ende no rinde cuenta, pero si será responsable de actos dolosos o con
culpa grave.

1.- ADMINISTRACIÓN ORDINARIA DE BIENES SOCIALES; tiene amplias facultades, sin perjuicio
que requerirá autorización de la mujer para ciertos negocios jurídicos, la mujer por sí sola no tiene
derecho alguno sobre los bienes sociales.

EL MARIDO REQUIERE AUTORIZACIÓN DE LA MUJER PARA; 1749; a) enajenar bienes raíces


sociales, b) gravar dichos bienes sociales, c) prometer enajenar o gravar bienes raíces sociales,
d) enajenar o gravar derechos hereditarios de la mujer, e) para donar bienes sociales salvo que
sean donaciones de poca monta, f) arrendar o ceder tenencia de bienes raíces sociales por más
de 5 años si son urbanos u 8 años si son rurales, g) para obligar bienes sociales caucionando
obligaciones de terceros. La autorización debe ser expresa y especifica o tácita como interviniendo
en el acto de cualquier modo, aun por mandato especial. Si la mujer se negare a autorizar sin justo
motivo o se encontrare impedida, de la demora se siguiere perjuicio a la sociedad el juez puede
suplir esta autorización (para donar en ningún caso puede ser suplida). Sanciones por falta de
autorización, nulidad relativa, ya que se infringe una formalidad habilitante cuya acción prescribe en
4 años desde la disolución de la sociedad conyugal o si fueren incapaces desde cesada la
incapacidad, con todo no podrá exceder de 10 años de celebrado el contrato, salvo en los casos de
ceder la tenencia o arrendar por el tiempo en exceso de 5 u 8 años y caución a favor de terceros
cuyas sanciones serán inoponibilidad.

CASOS EN QUE LA MUJER PODRÁ ACTUAR POR SÍ SOLA: cuando actúa con mandato del
marido (caso en que solo compromete bienes sociales), cuando actúa conjuntamente con el marido
o se constituye como fiadora o codeudora del, cuando toma la administración ordinaria de la
sociedad, cuando compra al fiado bienes muebles para el consumo ordinario de la familia, y puede
disponer de los bienes sociales por causa de muerte (testamento, si en definitiva se adjudica al
asignatario testamentario podrá perseguir en especie, si se adjudica a otro heredero del testador
sólo podrá perseguir el precio).

CORRECTIVOS Y VENTAJAS DE LA MUJER; frente a facultades omnímodas del marido, la mujer


puede o tiene: a) solicitar separación judicial de bienes (para impedir de mala o fraudulenta
administración, es correctivo); b) beneficio de emolumento (1777 solo responde de las deudas
sociales hasta sus gananciales, ventaja); c) renunciar a los gananciales (no responde de deudas
sociales, ventaja); d) la mujer se paga antes que el marido de las recompensas que le adeude la
sociedad y puede hacerlos valer aun sobre bienes propios del marido con preferencia de 4ta clase
(ventaja); e) patrimonio reservado (correctivo); f) puede perseguir penalmente actos dolosos de
administración y civilmente nulidad de actos realizados por el marido para perjudicarla (correctivo).

2.- ADMINISTRACION ORDINARIA SOBRE BIENES PROPIOS DEL O DE LA MUJER; En relación


a sus bienes propios tiene mismas facultades que siendo soltero (conserva el dominio), salvo los
frutos que produzcan sus bienes son sociales y por ende sujetos a limitación de administración de
bienes sociales, y sus bienes pueden quedar afectos como familiares. En relación a los bienes de
su mujer (mujer conserva el dominio) el marido tiene la administración de ellos pero con facultades
más limitadas que respecto a bienes sociales, pero con más facultades que un administrador
común, (167) facultades pueden modificarse por capitulaciones antes del matrimonio o actos que la
faculten, los terceros también pueden modificar este régimen (166) donando, heredando o legando
a la mujer con condición expresa que no los administre su marido, (138 bis) si el marido se negare
injustificadamente a ejecutar un acto o celebrar un contrato respecto de un bien propio de la mujer,
el juez podrá autorizarla para actuar por sí misma, previa audiencia en que será citado el marido,
en tal caso obligará su patrimonio propio y no el social ni del marido salvo en cuanto hubieren
obtenido beneficio, si actúa sin la autorización judicial referida, el acto adolecerá de nulidad relativa,
por cuanto el artículo 138 no es norma prohibitiva sino que imperativa (en relación con el 1466
inciso final).

ACTOS QUE EL MARIDO EJECUTA POR SI SOLO; los actos de mero administración, cobros,
pagos, conservación de bienes, percepción de capitales (aun adeudados a la mujer antes del
matrimonio), adquisición de bienes raíces para la sociedad, adquisición de muebles, arrendamiento
o cesión de tenencia de bienes raíces (respeta años).
ACTOS QUE EL MARIDO NO PUEDE EJECUTAR POR SI SOLO; enajenar o gravar ciertos bienes
muebles que esté o pueda estar obligado a restituir en especie, enajenar o gravar bienes raíces de
su mujer, enajenar o gravar derechos hereditarios de la mujer, provocar la partición en que su
mujer tenga interés, subrogación de bienes propios de su mujer, la mujer debe autorizarlo.

ADMINISTRACION EXTRAORDINARIA; por incapacidad o larga ausencia del marido, se le debe


nombrar curador, basta el discernimiento de la curatela (decreto judicial que autoriza al curador
para ejercer su cargo, 373 y 854 cpc) y el curador administrará la sociedad conyugal
extraordinariamente.

ADMINISTRACION EXTRAORDINARIA DE LA MUJER; Por regla general si la mujer puede ser


curadora de su marido podrá ella tomar la administración extraordinaria, 1758; bajo las siguientes
causas; interdicción del marido por demencia, sordera, sordomudez y por ausencia prolongada,
excepcionalmente podrá tomarla en el caso de que su marido sea menor de edad ya que solo
podrá tomar la curaduría a falta de las personas llamadas a prestar curatela del artículo 367 (padre
o madre, a falta de estos el juez elegirá la persona más apta de entre ascendientes, hermanos,
tíos). Facultades de la mujer cuando administra; respecto a los bienes sociales, 1759; tendrá
iguales facultades que el marido, empero requerirá autorización judicial en los casos en que el
marido habría requerido la autorización de la mujer; respecto de sus bienes propios los administra
libremente, respecto de los bienes propios del marido los administran con sujeción a reglas de
curaduría (responde de culpa leve, deberá rendir cuenta, requerirá autorización judicial además de
los casos en que el marido habría requerido autorización de su mujer en los casos que se pretenda
enajenar o gravar bienes preciosos o de valor de afección, repudiar herencias, si actúa dentro de
las normas los actos serán válidos si no adolecerán de nulidad relativa y responderá de
indemnizaciones de perjuicios).

ADMINISTRACION EXTRAORDINARIA DE UN TERCERO; La curaduría y administración


extraordinaria de la sociedad conyugal será tomada por un tercero por incapacidad o excusa de la
mujer en los casos en que ella pueda tomarla, por interdicción del marido por disipación (caso en
que la mujer no puede ser su curadora) y en los casos en que el marido sea menor de edad (367 la
tomará un tercero familiar). La mujer en caso de que la administración extraordinaria sea llevada a
cabo por un tercero tendrá derecho a pedir separación de bienes si no desea someterse a la
administración del tercero. Este administrador se rige por reglas de curaduría mencionadas
precedentemente.

DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL; Causales (pueden o no afectar el vínculo


matrimonial), son; a) muerte natural de uno de los cónyuges; b) muerte presunta; c) sentencia de
separación judicial de los cónyuges; d) sentencia de separación de bienes; e) pacto de separación
de bienes; f) pacto de participación en los gananciales; g) nulidad de matrimonio; h) divorcio.

EFECTOS DE LA DISOLUCION; nace una comunidad integrada por todos los bienes sociales,
bienes reservados de la mujer y sus frutos (salvo que la mujer renuncie a los gananciales), frutos
de los bienes sociales, el día de disolución fija irrevocablemente el activo y pasivo de la sociedad, y
comienzan a operar presunciones de dominio a favor de la sociedad y de terceros, por la disolución
de la sociedad conyugal termina la administración y pasa a regirse por reglas de comunidad (2305),
se procederá a hacer liquidación salvo que la mujer o sus herederos renuncien a los gananciales.

RENUNCIA A LOS GANANCIALES; es un acto jurídico unilateral mediante el cual la mujer


manifiesta su voluntad de no llevar parte alguna de los gananciales habidos durante la sociedad
conyugal, lo puede hacer en capitulaciones y después de disolverse la sociedad, compete a la
mujer o sus herederos, si la hace la mujer la renuncia debe ser total, si la hacen los herederos la
renuncia puede ser parcial, es un acto consensual pero idealmente escritura pública, debe ser
renuncia pura y simple y hecha por persona capaz. Efectos; pierde todo derecho a los gananciales
y se desliga de toda responsabilidad en el pasivo social, no pierde el dominio de sus bienes propios
los que le serán restituidos en especie, tampoco pierde sus bienes reservados, ni los frutos de
estos o los bienes adquiridos con dichos frutos, no pierde el derecho a cobrar recompensas que le
adeude la sociedad, no se desliga de recompensas que pueda deber a su marido o a la sociedad,
tampoco de sus deudas personales, la renuncia si bien es irrevocable, puede rescindirse si se
obtuvo por engaño o dolo, error, fuerza, acción prescribe en 4 años desde la disolución (plazo
curioso por cuanto la renuncia a los gananciales pudo haberse hecho después de este plazo).

ACEPTACION DE LOS GANANCIALES; es un acto jurídico unilateral mediante el cual la mujer


manifiesta su aceptación a los gananciales. Siempre que no los haya renunciado se entenderá que
los acepta con beneficio de inventario (caso que el silencio produce efecto), la aceptación debe ser
pura y simple, total, es irrevocable salvo vicio de la voluntad, la aceptación puede ser expresa,
tácita (ejecución de actos que supongan la calidad de socio en los gananciales como incorporación
al patrimonio de cualquier parte de los gananciales) o presunta (no hay renuncia, ni aceptación
expresa o tácita, se presume que los acepta con beneficio de inventario).

LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL; no habrá necesidad de liquidarla si uno de los


cónyuges llega a ser heredero universal y exclusivo del otro, tampoco si la mujer o sus herederos
renuncia a los gananciales. La liquidación tiene 3 objetivos; separar los bienes de los cónyuges y
de la sociedad, dividir las utilidades (gananciales) y reglamentar el pago de deudas. Tiene 3
operaciones principales: facción de inventario y tasación; formulación de la masa partible y división
de la masa partible.

1.- FACCION DE INVENTARIO Y TASACION; 1765; disuelta la sociedad se procederá


inmediatamente a la confección de un inventario y tasación de todos los bienes. En el termino y
forma prescritos para la sucesión por causa de muerte. (en verdad no hay plazo), si hay incapaces
(cónyuge o herederos) el inventario ha de ser solemne, la omisión trae aparejada la
responsabilidad de todo perjuicio pero no invalida la liquidación, se puede hacer por instrumento
privado pero éste no podrá hacerse valer en juicio contra algún acreedor que no aceptó el
inventario (no tiene fecha cierto es inoponible) por ende no podrá hacerse valer beneficio de
emolumento, el inventario debe tener la relación completa de los bienes sociales y propios de cada
cónyuge, los reservados que pasan a los gananciales pero no otros que se administre como
separada de bienes, 1768 sanciona la ocultación dolosa de bienes que debieron ser objeto de
liquidación, perderá su cuota en dicha cosa y deberá restituirla doblada. Tasación, a través de
peritos, 657 cpc se podrá prescindir de la tasación por peritos aun habiendo incapaces si todos
están de común acuerdo y con tal que existan antecedentes que justifiquen la valoración.

2.- FORMACION DE LA MASA PARTIBLE; (ACERVO LIQUIDO) el acervo líquido es aquel que se
dividirá entre los cónyuges, se forma tras una serie de operaciones; primero forma el acervo bruto o
común (presunciones de dominio, acumula todos los bienes que se tengan en poder de los
cónyuges), luego deduce bienes propios de cada cónyuge (1770; restituyen en especie y no
constituye adjudicación), luego descuento o aumento según recompensas que se deban (se realiza
el cálculo, si la sociedad es la que debe a los cónyuges estos podrán deducirlas en un año primero
de dineros y muebles, luego inmuebles que recibirán como adjudicatario, el juez puede aumentar
este plazo por motivos fundados, si resulta que los cónyuges la deben se acumulan
imaginariamente para cuando haya que repartir se les descuente este crédito). Recordemos que la
mujer tiene derecho preferente para pagarse antes que el marido y antes que acreedores valistas
(4ta clase), si los bienes sociales son insuficientes podrá hacerlos valer sobre bienes propios del
marido (título dación en pago, será traslaticio). Luego se deduce el pasivo social imaginariamente o
puede pagarse. Así se forma el acervo líquido o masa partible.

3.- DIVISION DE LA MASA PARTIBLE; Hechas las operaciones anteriores y obtenida la masa
partible se dividirá a mitades (1774) salvo si por capitulación han pactado una división diferente, el
marido será responsable de las deudas que deben soportar por mitades entre los cónyuges.

BIENES RESERVADOS DE LA MUJER; 150; la mujer casada en sociedad conyugal, de cualquier


edad, puede dedicarse libremente al ejercicio de un empleo, oficio, profesión, industria o comercio
separado del de su marido y se mirará como separada de bienes respecto de ese empleo y de lo
que en ellos adquiera. Características; solo corresponde a la mujer casada en sociedad conyugal,
existe por el solo ministerio de la ley (aunque la mujer debe probarlo y invocarlo), sus disposiciones
son de orden público, da origen a una separación de patrimonios y en definitiva la mujer tiene 2
opciones a la disolución de la sociedad; conservar su patrimonio reservado renunciando a los
gananciales o hacer ingresa su patrimonio reservado a los gananciales y repartir todo a la mitad,
las deudas que eran propias de la mujer también ingresan a los gananciales y serán respondidas
por la mujer con su parte del patrimonio reservado y el marido hasta la mitad que ingresó a los
gananciales (beneficio de emolumento del marido, 150 N° 8), igualmente se le podrá exigir una
cuota mayor si éste renunció al beneficio, no pudiere probar que lo exigido excede de la mitad que
ingresó, si era fiador o codeudor solidaria de la mujer.

SEPARACION DE BIENES; régimen matrimonial de excepción, puede pactarse para sustituir el de


comunidad, emana de la convención, la ley o sentencia judicial, puede ser total o parcial (la judicial
siempre es total) no confundir con separación judicial de los cónyuges.
1.- SEPARACION JUDICIAL DE BIENES; es la que se produce por una sentencia judicial a petición
siempre de la mujer, en virtud de su facultad irrenunciable e imprescriptible, es siempre total y tiene
causales taxativas; a) ante la administración extraordinaria de la sociedad conyugal, b) ante el no
pago de pensión alimenticia de ella o de sus hijos (requiere 2 apremios); c) ante el riesgo
inminente de mal estado de negocios; d) ante la insolvencia del marido; e) ante la administración
fraudulenta, f) ante el incumplimiento del marido de obligaciones de fidelidad, socorro y respeto; g)
marido incurriere en causal de separación; h) ante la ausencia injustificada del marido por más de
un año; i) ante la separación de hecho; j) ante la interdicción del marido por disipación. Efectos: se
disuelve la sociedad conyugal, se le entregarán a la mujer sus bienes y aportes, se le pagan
recompensas, dividen gananciales y la mujer entra a administrar sus bienes con independencia del
marido, se debe inscribir al margen de la partida de matrimonio, quedan vigentes todos los
deberes, derechos y obligaciones del matrimonio salvo el deber de asistencia a la familia común, la
regla general es que la separación de bienes sea irrevocable salvo excepción del 40 LMC que
señala podrán volver a pactar la sociedad conyugal o participación en gananciales en la forma
señalado en el 1723 por la reanudación de la vida en común, cuando la separación de los
cónyuges fue la causa de disolución. 165 dispone la irrevocabilidad de la separación de bienes, con
la modificación quedó la excepción.

2.- SEPARACION LEGAL DE BIENES; puede ser total o parcial y opera por el sólo ministerio de la
ley cuando concurre causal al efecto; causales de separación total de bienes: a) por sentencia de
separación de los cónyuges 1764 ya que disuelve de pleno derecho la sociedad conyugal y es
sustituida por la separación de bienes; b) por inscripción de matrimonios celebrados en el
extranjero 135 inciso segundo; causales de separación parcial de bienes: a) 166; respecto
donaciones, herencias o legados hechos a la mujer con condición expresa de que no las administre
el marido, respecto de estos bienes la mujer se mira como separada de bienes; b) 252 inc 3° si la
mujer casada en sociedad conyugal, ejerciera la patria potestad del hijo y por lo mismo el derecho
legal de goce sobre los bienes del hijo, se considerará respecto de estos bienes como separada de
bienes; c) 150 por su peculio profesión; d) 1724; respecto de los frutos de cosas donadas,
heredadas o legadas con la condición de que los frutos no pertenezcan a la sociedad conyugal, la
condición valdrá salvo sea legítima rigorosa ya que sobre las legitimas rigorosas no se admite
condición 1192.

3.- SEPARACION CONVENCIONAL DE BIENES; puede ser total o parcial, puede originarse por
pacto celebrado antes del matrimonio (capitulación) o durante el matrimonio (dos anteriores será
total), y será parcial cuando por capitulación previa al matrimonio se estipula que la mujer
dispondrá libremente de una suma de dinero o pensión periódica o se estipule que administrará
separadamente una parte de sus bienes.

LOS BIENES FAMILIARES;


LA SUCESION POR CAUSA DE MUERTE.

NOCION DE SUCESION POR CAUSA DE MUERTE; en sentido objetivo es la masa o caudal de


bienes y deudas dejados por el causante al fallecer, en sentido subjetivo son las personas de los
herederos del causante, sucesión por causa de muerte es la transmisión del patrimonio de una
persona o de bienes determinados a favor de otras personas también determinadas.

CARACTERISTICAS; Es un modo de adquirir (588 entre otros modos), es modo de adquirir


derivativo, es por causa de muerte (requisito esencial), es a título gratuito (pago impuesto herencia
no obsta), puede ser a título singular o universal, tiene naturaleza mixta (requiere de un hecho
jurídico, muerte del causante y un acto jurídico unilateral que es la aceptación de herencia o
legado).

LOS ASIGNATARIOS; Pueden ser asignatarios a título universal o herederos, y asignatarios a


título singular o legatarios. A) Los herederos a su vez pueden ser universales o de cuota, serán
universales si suceden sin designación de cuota, y de cuota se les indica la parte alícuota en la que
suceden, la importancia de la distinción es que el derecho de acrecer asiste a herederos
universales y no a los de cuotas. B) Los legatarios suceden en bienes determinados y no
representan a la persona del causante, no tienen responsabilidad en las deudas hereditarias
excepcionalmente la tendrán en subsidio de los herederos (a falta de estos) y por sobrevenirle
responsabilidad por acción de reforma de testamento. Los legatarios pueden ser de especie o
cuerpo cierto o legatario de género, el legatario de especie o cuerpo cierto adquiere el dominio de
la especie legada desde el fallecimiento del causante y directamente de éste, les asiste acción
reivindicatoria contra herederos por la especie, también adquiere los frutos desde fallecido el
causante. Los legatarios de género adquieren el dominio de la cosa tras tradición realizada por los
herederos, adquiere indirectamente, este tendrá solo acción personal contra los herederos para
exigir el cumplimiento del legado, así también los frutos los adquiere luego de realizada la tradición
de la cosa.

APERTURA DE LA SUCESION; 955; La sucesión en los bienes de una persona se abre al


momento de su muerte en su último domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados. La
sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales. Puede
definirse como el hecho que habilita a los herederos para tomar posesión de los bienes hereditarios
y se los transmite en propiedad, da a lugar a la sucesión por causa de muerte y se produce al
momento de fallecer fijando lugar en que se abrirá la sucesión (último domicilio) y la ley aplicable
(ley del lugar del último domicilio) excepcionalmente a una sucesión abierta en el extranjero, sobre
bienes situados en Chile, se regirá en estos por la ley chilena, debiendo pedirse posesiones
efectivas, sobre las sucesiones abiertas en el extranjero, los parientes o cónyuge chilenos, les
asistirán los derechos que confiere las leyes patrias (15).

IMPORTANCIA DE DETERMINAR EL MOMENTO PRECISO DE FALLECIMIENTO; a) para


determinar si el asignatario el capaz y digno de suceder; b) para determinar la validez de las
disposiciones testamentarias; c) la aceptación o repudiación de asignaciones se retrotrae a la
fecha de muerte; d) para determinar la validez sobre los pactos de sucesión (herederos solo
podrán celebrar actos o contratos sobre la sucesión una vez difunto el causante, debido a pactos
sobre sucesión futura adolecen de objeto ilícito); e) nace la comunidad entre herederos; f)
determina la legislación aplicable; g) determina si aplica caso de co-murientes.

DELACION DE LAS ASIGNACIONES; 956; es el actual llamamiento de la ley en términos a aceptar


o repudiar las asignaciones, la asignación se defiere al momento de fallecer el causante, lo normal
es que el llamamiento sea puro y simple, como en el caso de legítimas rigorosas,
excepcionalmente el llamamiento puede ser condicional, y en este caso se entenderá deferida la
asignación una vez cumplida la condición, si la condición es un no hacer que depende de la sola
voluntad del asignatario se entenderá deferida desde el fallecimiento siempre y cuando el
asignatario rinda caución suficiente de restitución en caso de contravención, si la condición es
resolutoria y que cumplida pasará a otra persona estamos ante un fideicomiso.

En consecuencia, difunta una persona, se abre la sucesión, defieren las asignaciones y luego son
aceptadas o rechazadas por los asignatarios.

DERECHO DE TRANSMISION; 957; Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no


han prescrito, fallece antes de haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha
deferido, transmite a sus herederos el derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun
cuando fallezca sin saber que se le ha deferido. No se puede ejercer este derecho sin aceptar la
herencia de la persona que lo transmite. El derecho de transmisión de aplica tanto para sucesión
testada como intestada, herencias o legados. Intervienen 3 personas; un primer causante que deja
herencia o legado a un asignatario que no alcanzó a pronunciarse, un transmitente que fallece sin
pronunciarse respecto la herencia o legado deferida, y un transmitido a quien pasa la facultad de
pronunciarse y ha de ser heredero del transmitente. (Además deben ser capaces y dignos de
suceder). Esto es producto de que se puede heredar a una persona directa o indirectamente, es
decir por derecho personal o por transmisión o derecho de representación.

DERECHO REAL DE HERENCIA; derecho real que consiste en la facultad o aptitud de una
persona para suceder en el patrimonio del causante o cuota del. Características; es un derecho
real (distinto del dominio, 577, y da acción real de petición de herencia contra el poseedor de una
herencia); constituye una universalidad jurídica (no puede ser catalogada de mueble o inmueble),
tiene una vida efímera (comunidad destinada a terminarse), el derecho de herencia puede
adquirirse por 3 modos, por sucesión por causa de muerte que será lo más usual, por tradición o
prescripción.

1.- HERENCIA ADQUIRIDA POR SUCESION CAUSA DE MUERTE; Si es por sucesión por causa
de muerte otorga al heredero el dominio de la herencia y posesión que puede ser legal, real o
efectiva (posesión legal 722; la posesión de la herencia se adquiere desde que es deferida aunque
el heredero lo ignore, el que repudia válidamente la herencia se reputa no haberla poseído jamás),
(posesión real 700; es la posesión normal que requiere corpus y animus, puede poseerla un
verdadero como falso heredero, en este último caso adquirirá por prescripción), (posesión efectiva;
es una institución de carácter procesal, es aquella posesión que se concede por sentencia judicial o
resolución administrativa a quien tiene la apariencia de heredero, no confiere incontrovertiblemente
la calidad de heredero). Importancia de la posesión efectiva; a) determina quienes son, al menos
aparentemente, los herederos del causante; b) sirve para conservar la historia de la propiedad raíz
(posesión efectiva debe inscribirse en el registro); c) el pago hecho a un heredero, estando de
buena fe, vale; d) origina una prescripción de plazo más breve para adquirir el derecho real de
herencia (de 10 años se reduce a 5); e) en materia tributaria determina quienes deben pagar el
impuesto a la herencia. Tramitación testada; 877 a 883 cpc, intestada; ley 19.903, y para ambas ley
16.271.

2.- HERENCIA ADQUIRIDA POR TRADICION; 1909 y 1910; una vez fallecido el causante
herederos podrán disponer de su derecho real de herencia, antes de fallecido nulidad absoluta por
objeto ilícito. Formas de disposición; puede ser especificando o no los bienes sobre los que recae,
a título oneroso o gratuito (si los cede a título oneroso sin especificar bienes solo se hace
responsable de su calidad de heredero o legatario), (si los especifica hay probabilidad que en
definitiva esos bienes no se los adjudique y tenga derecho a resolución), la cesión onerosa o
gratuita deberá constar por escritura pública (1801 la venta se reputa perfecta desde convenida la
cosa y el precio, excepciones la venta de bienes raíces, servidumbres, censos y sucesión
hereditaria no se reputan perfectas mientras no se ha otorgado escritura pública), hay discusión
acerca de si ha de inscribirse o no para ser válida, la jurisprudencia se ha inclinado más en que no
la requerirá pues es un requisito para transferencia de bienes inmuebles y herencia es una
universalidad jurídica que no puede catalogarse.

3.- HERENCIA ADQUIRIDA POR PRESCRIPCION; ocurrirá si la herencia es poseída por un falso
heredero, el plazo dependerá de si obtuvo o no posesión efectiva a su favor, 10 si no, 5 si la
obtuvo.

LOS ACERVOS; La masa de bienes hereditarios, se forma con; 1.- ACERVO COMUN O BRUTO
que confunde bienes del difunto con los de otras personas, separados estos bienes obtenemos el
2.- ACERVO ILIQUIDO que es el conjunto de bienes del causante pero sin haberle efectuado aun
bajas generales de la herencia (959; los gastos de sucesión y partición de bienes, deudas
hereditarias, impuestos fiscales (ya no tiene aplicación este ítem) las asignaciones alimenticias
forzosas (debidas por ley y que no sean voluntarias) gestos de entierro y última enfermedad),
deducidas las bajas generales de la herencia obtenemos el 3.- ACERVO LIQUIDO O PARTIBLE
que es la masa que se divide entre los herederos. Además de estos, pueden existir acervos
imaginarios, que tienen por objeto amparar el derecho de asignatarios forzosos de las donaciones
que en vida haya hecho el causante a favor de otros legitimarios o terceros. 4.- PRIMER ACERVO
IMAGINARIO; protege a legitimarios por donaciones hechas por el causante en vida a favor de otro
legitimario, ejemplo; si causante deja 3 herederos, en vida le dona a 1 de ellos 9.000.000, dejando
tras su muerte 60.000.000 como acervo liquido, para reparar la desigualdad entre herederos al
acervo liquido se acumula imaginariamente los 9.000.000 donados, habiendo una masa partible de
69.000.000 corresponde a cada heredero 23.000.000, sin embargo al heredero que ya recibió
9.000.000 que se le donaron, habrá que enterarle los restantes 14.000.000 para completar su
asignación. (1185). 5.- SEGUNDO ACERVO IMAGINARIO; protege a legitimarios frente a
donaciones hechas por el causante en vida a favor de terceros que no son legitimarios. La idea es
determinar la parte de libre disposición que podía donar libremente a terceros sin perjudicar a sus
legitimarios, si la donación excede de la cuarta libre dará lugar a acción de inoficiosa donación,
dirigiéndose contra el tercero donatario para que restituya bienes donados hasta la parte que
perjudique las asignaciones forzosas (1187).

INCAPACIDADES E INDIGNIDADES PARA SUCEDER; requisitos que debe reunir el asignatario;


debe ser capaz de suceder, digno de suceder y debe ser persona cierta y determinada. La
capacidad para suceder y dignidad se aplican tanto para sucesión testada como intestada.

1.- CAPACIDAD PARA SUCEDER; Regla general es que todos sean capaces de suceder, o de
recibir asignaciones por causa de muerte (961) la incapacidad es excepcional o por ende debe
interpretarse restrictivamente. Causales (962 y siguientes); a) no existir al momento de abrirse la
sucesión (basta con existencia natural, excepcionalmente no requerirá aun existencia natural
cuando la asignación es condicional, pero deferida la asignación cumplida la condición deberá
existir, son los casos de asignaciones hechas a personas que no existen pero se espera que
existan siempre que lleguen a existir dentro de 10 años desde la apertura de la sucesión,
asignaciones hechas en premio de servicios a personas que no existen, también deben existir en
10 años); b) falta de personalidad jurídica (existencia de personas jurídicas excepción cuando la
asignación tiene por objeto la creación de una fundación, en este caso la aprobación legal de la
fundación es suficiente, chilena o extranjera con tal que cuente con reconocimiento de existencia
por alguna autoridad y estén domiciliados en Chile); c) personas condenadas por crimen de
dañado ayuntamiento (se refiere a las relaciones adulterinas, incestuosas que antiguamente eran
delitos, es necesario que medie condena o al menos acusación); d) eclesiástico confesor durante
última enfermedad, o habitualmente durante los últimos 2 años previos al testamento, la
incapacidad se extiende hasta la orden, convento o cofradía del eclesiástico y sus deudos por
consanguinidad o afinidad, no se extiende esta incapacidad a la iglesia parroquial del testador, ni
sobre porción abintestato que al confesor le corresponda; e) notario, testigos de testamento,
familiares (cónyuge, ascendiente o descendiente del notario) y dependientes. Características de las
incapacidades; están establecidas en el interés del orden público (el testador no puede
perdonarlas) la incapacidad solo debe ser constatada, el incapaz no adquiere asignación mientras
no prescriban todas las acciones, son de carácter absolutas (incapacita a todos quienes estén en
las causales).

2.- INDIGNIDAD PARA SUCEDER; (son faltas de mérito para suceder a un persona), las
principales causales (968) son; a) el que cometió homicidio en su persona o le dejó perecer
pudiendo salvarla; b) el que atentó contra la vida, honor o bienes del causante, o de su cónyuge, o
de cualquier ascendente o descendiente probado por sentencia ejecutoriada; c) el que no socorrió
al causante en estado de demencia o destitución, pudiendo hacerlo; d) el que por fuerza o dolo
obtuvo una disposición testamentaria o impidió testar; e) el que ha detenido u ocultado
dolosamente el testamento. (Estas son causales de injuria atroz). Además hay otras causales (969
y siguientes); no denunciar a la justicia el homicidio cometido sobre el difunto; no solicitar
nombramiento de guardador al causante; excusa ilegítima de guardador o albacea; el que se
compromete a hacer pasar bienes del causante a un incapaz de suceder; albacea removido por
dolo; partidor que prevarica. La doctrina agrega otras que se equiparan, como el menor que se
casa sin asenso, el que se casa teniendo impedimento de segundas nupcias, el cónyuge culpable
de separación judicial, padre o madre cuya paternidad o maternidad fue determinada con su
oposición. Características de las indignidades; están establecidas en el solo interés del causante
(por ello puede perdonarlas por testamento), la indignidad debe ser declarada judicialmente (juicio
ordinario), la indignidad se purga con 5 años de posesión, la indignidad no pasa a terceros de
buena fe, la indignidad se transmite a herederos, son de carácter relativo (hace indigno a todo
quien este en la causal pero solo respecto del causante, podría heredar a otros).

Disposiciones comunes a incapacidades e indignidades; los deudores hereditarios o testamentarios


no pueden oponer como excepción su incapacidad o indignidad (se interpreta como incapacidad
del heredero o incapacidad suya), las incapacidades e indignidades no privan del derecho de
alimentos salvo excepcionalmente los casos de injuria atroz (968).

SUCESION INTESTADA; 980 y siguientes; es aquella sucesión que regla el legislador, y lo hace en
3 casos: cuando el difunto no ha dispuesto de sus bienes (pudo hacer testamento y no disponer),
cuando dispuso pero no lo hizo conforme a derecho, o cuando sus disposiciones no han tenido
efecto. La sucesión intestada no distingue en sexo, progenitura ni origen de los bienes.

EL DERECHO DE REPRESENTACION; (sucesión indirectamente) 984; el derecho de


representación consiste en una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si
éste o ésta no quisiesen o no pudiesen suceder. Intervienen 3 personas: el primer causante, el
representado y el o los representantes. Solo opera en sucesión intestada (excepciones pero más
aparentes que reales: cuando se testa a personas indeterminadas como “a parientes” se entienden
las de grado más próximo operando orden de sucesión intestada, y respecto a legitimarios que los
asisten los derechos de sucesión intestada), sólo opera en línea descendente, sólo opera en
algunos ordenes de sucesión (descendencia de hijos y hermanos, así el nieto o sobrinos), es
necesario que el representado no quiera (repudie) o no pueda (falleció, es indigno, incapaz o fue
desheredado) suceder, este derecho proviene de la ley y no del representado (el representante
hereda directamente en reemplazo del representado, por ende debe ser digno y capaz de suceder
al primer causante, puede haber repudiado la asignación del representado pero no la del primer
causante, el representado no transmite vicios de indignidad. Efectos de la representación; 985; se
puede suceder a una persona por cabeza o estirpe, por cabeza cuando se sucede personalmente,
por estirpe es en representación y todos los representantes dividen por partes iguales la porción del
representado, por ende el efecto de la representación es heredar por estirpe.
PARALELO ENTRE REPRESENTACION Y TRANSMISION; (los dos casos de sucesión indirecta),
el transmitido adquiere por ser heredero del transmitente, el representante adquiere por ficción
legal, por ello el derecho del transmitido proviene de su calidad de heredero, el del representante
proviene de la ley, el derecho de transmisión opera tanto en sucesión intestada como testada, la
representación solo en la sucesión intestada, por ende por transmisión se puede adquirir herencias
o legados, por representación solo herencias, en la transmisión el transmitente debe sobrevivir al
causante (solo que no alcanzó a pronunciarse sobre aceptar o rechazar la asignación) en la
representación admite que representado fallezca antes que el causante, la transmisión la puede
invocar cualquiera que tenga calidad de heredero del transmitente en la representación sólo puede
invocarla la sucesión del hijo o de los hermanos.

PRINCIPIOS DE LA SUCESION INTESTADA; a) principio de aplicación subsidiaria (a falta de


disposición testamentaria); b) principio de igualdad (no distingue sexo, progenitura, filiación ni
nacionalidad); c) principio de patrimonio unitario (todos los bienes del causante integran un solo
patrimonio sin distinguir títulos gratuitos u onerosos u otras); d) principio de exclusión y preferencia
(ordenes sucesorios); e) principio de relación conyugal o consanguínea (fuentes base del
llamamiento); f) principio de descendencia ilimitada (el más cercano excluye); g) principio de
ascendencia ilimitada; h) principio de colateralidad limitada (el llamamiento se extiende solo hasta
colaterales de 6to grado inclusive) i) principio de armonización con la sucesión forzosa (ambas
instituciones son complementarias); j) principio de prevalencia de doble conjunción (hermanos de
simple conjunción llevan la mitad que los de doble); k) principio de clausura (fisco es el último en
el llamamiento y a falta de todos los anteriores será este quien la adquiera).

HEREDEROS ABINTESTATO; 983; (es el orden sucesorio legal) los descendientes del causante,
los ascendientes, su cónyuge sobreviviente, sus colaterales hasta el sexto grado inclusive, el
adoptado (toma la situación jurídica de hijo) y el fisco.

ORDENES DE SUCESION; aquel conjunto de parientes que excluye a otro de la sucesión, pero
que a su vez, puede ser excluido por otro conjunto de parientes, de esta forma son llamados y
otros excluidos los herederos abintestatos, son 5 órdenes de sucesión.

1.- PRIMER ORDEN DE SUCESION; De los hijos; 988, concurren primero los hijos personalmente
o representados, incluye adoptados, excluyen a todos los otros herederos abintestatos salvo al
cónyuge sobreviviente. Reglas; si solo hay hijos, se reparten entre estos en partes iguales; si hay
dos o más hijos y cónyuge sobreviviente, este último llevará el doble de lo que por legítima rigorosa
o efectiva corresponda a cada hijo; si hay un solo hijo y cónyuge la cuota del cónyuge será igual a
la legítima rigorosa o efectiva del hijo; si son más de 7 hijos y cónyuge sobreviviente, en ningún
caso la porción que corresponda al cónyuge sobreviviente bajará de la cuarta parte de la herencia
(si el causante no dispuso de ¼ de mejoras y ¼ de libre disposición) o de la cuarta parte de la
mitad legitimaria (si el causante dispuso de las anteriores). 1337 regla 10, da 2 derechos al
cónyuge sobreviviente: derecho a que su cuota se entere con preferencia mediante adjudicación
del inmueble residencia de ella o principal de la familia y si el valor del bien excede a su cuota
podrá pedir en vez de que se le adjudique en propiedad se le constituyan derechos de uso o
habitación gratuitos y vitalicios.

2.- SEGUNDO ORDEN DE SUCESION; De los ascendientes y cónyuge sobreviviente; 989, se


aplica cuando no hay posteridad (ningún descendiente) los ascendientes serán herederos de su
hijo si la paternidad o maternidad es matrimonial o si no es matrimonial se ha determinado
judicialmente con reconocimiento voluntario, ya que si le fue forzoso o con su oposición, la ley lo
priva de su asignación hereditaria abintestato, si infringieron impedimento impediente de segundas
nupcias pierden su derecho a suceder a su hijo salvo testamento, Reglas; si concurren todos la
herencia se divide en 3, 1 parte para los ascendientes y 2 partes para el cónyuge sobreviviente.
Concurriendo a lo menos 1 ascendiente excluye el siguiente orden sucesorio.

3.- TERCER ORDEN DE SUCESION; De los hermanos; 990, se aplica a falta de posteridad, de
cónyuge sobreviviente y de ascendientes, son los hermanos personalmente o representados, los
hermanos de simple conjunción llevarán la mitad de lo que corresponda a un hermano de doble
conjunción, entre hermanos de doble conjunción se reparten en iguales partes la herencia.

4.- CUARTO ORDEN DE SUCESION; De los otros colaterales, 992, se aplica a falta de todos los
anteriores, los colaterales del grado más próximo excluyen a los de grado más lejano, son de 3
grado a 6 grado inclusive, es decir, tíos, primos, descendientes de primos, tíos abuelos, se reparten
en iguales partes y aplica misma disposición de simple conjunción.

5.- QUINTO ORDEN DE SUCESION; 995, a falta de todos los herederos abintestatos designados,
la ley llama al fisco, para que ésta solicite la posesión efectiva y actúa representada por Ministerio
de Bienes Nacionales, hay un procedimiento de denuncia de herencia vacante y el galardón es
hasta el 30% del valor líquido de los bienes que ingresen a patrimonio fiscal, el denuncio se hace
en la dirección de tierras y bienes nacionales, requiere que los bienes y herencia vacante sean
desconocidos para el fisco y que no habiendo mediado la denuncia no se hubieran recuperado
dichos bienes, se paga a más tardar 2 años de las posesiones efectivas.

* El cónyuge que ha dado motivo a la separación judicial por su culpa pierde su derecho a suceder
abintestato, sería una causal más de indignidad para la doctrina, pues no puede ser incapacidad
puesto que éstas operan en las sucesiones intestadas como testadas y en este caso el causante
puede perdonarle dejándole asignación testamentaria, no se aplica cuando se reanuda la vida en
común la que será oponible a terceros subinscrita en la inscripción de matrimonio.

* Situación del matrimonio nulo; no tiene derechos hereditarios, aunque haya sido nulo putativo,
pues la buena fe, dura hasta la notificación de la demanda, y la buena fe es requisito esencial para
que el matrimonio nulo produzca alguno de sus efectos para con el cónyuge que contrajo con justo
error, excepcionalmente habrá sucedido si se anula el matrimonio después del fallecimiento del
causante, pues al momento de deferirse la asignación se era cónyuge sobreviviente.
* Los extranjeros tienen los mismos derechos que los chilenos en lo que respecta a la sucesión
abintestato, abiertas en Chile, los chilenos o extranjeros fallecidos en el extranjero, recordar artículo
15 (tienen los derechos que confieren las leyes patrias), preferencia en adjudicación sobre bienes
situados en Chile, pero como la sucesión fue abierta en el extranjero, será ésta ley según la que se
abra la sucesión, así si confieren mejores derechos a los parientes chilenos estos podrán acogerse
a estos derechos y renunciar a los patrios.

SUCESION PARTE TESTADA Y PARTE INTESTADA; 952; la sucesión podrá ser íntegramente
intestada, totalmente testamentaria o parte testada parte intestada. Es la sucesión parte testada y
parte intestada la llamada sucesión mixta, 996; cuando en un mismo patrimonio se ha de suceder
por testamento y abintestato, se cumplirán las disposiciones testamentarias, y el remanente se
adjudicará a los herederos abintestato según las reglas generales. Pero los que suceden a la vez
por testamento y abintestato, imputarán a la porción que les corresponda abintestato lo que
recibieren por testamento, sin perjuicio de retener toda la porción testamentaria. Si excediere a la
otra, prevalecerá sobre todo ello la voluntad expresa del testador en lo que en derecho
corresponda. En todo caso las disposiciones testamentarias se aplicarán una vez enteradas
totalmente las legítimas y mejoras de la herencia. Puede ocurrir la sucesión mixta, cuando el
causante no dispuso de todos sus bienes por testamento, cuando dispuso de todos sus bienes
pero parte de esas disposiciones no produzcan efectos o hayan contravenido a la ley, las normas
de una u otra se aplican a partes distintas del “as” hereditario, y se aplican también normas de
sucesión forzosa y semiforzosa (legítimas y mejoras).

SUCESION TESTADA; 999 y siguientes, (testimonios de voluntad), 999; el testamento es un acto


más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para
que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones
contenidas en él, mientras viva. Características; es un acto jurídico unilateral, es un acto más o
menos solemne (es siempre solemne, puede ser menos solemne en caso de testamento
privilegiado), es un acto personalísimo (no admite testamentos mancomunados o conjuntos ni
disposiciones captatorias como las dejadas a condición de que el asignatario le deje disposición
alguna en sus bienes, 1004 es un acto indelegable), el objeto fundamental es disponer de bienes
pero no es un objeto único (puede hacer también declaraciones como nombrar albacea, partidor,
reconocer un hijo o una deuda, estas dos últimas son irrevocables y producen efecto inmediato si
es por testamento abierto), produce plenos efectos fallecido el causante pero puede producir
efectos en vida, son esencialmente revocables (facultad de orden público, no se pueden revocar
ciertas declaraciones), el testamento debe bastarse a si mismo (no valen papeles adjuntos, pero si
valen 2 o más testamentos compatibles).

REQUISITOS DEL TESTAMENTO; Tiene requisitos internos, externos y requisitos de las


disposiciones testamentarias.

1.- REQUISITOS INTERNOS; Son: la capacidad del testador y la voluntad exenta de vicios, estos
requisitos son iguales para todo tipo de testamentos y su incumplimiento trae consigo nulidad de
todo el testamento si lo otorgó un incapaz o hubo fuerza, en cambio la nulidad será solo parcial del
testamento si hubo error. A) capacidad para testar; son hábiles para testar todos a quienes la ley
no declara incapaces, las incapacidades están contempladas en el 1005; el impúber, el que
actualmente no estuviere en su sano juicio, el demente bajo interdicción, el que no pudiere expresa
su voluntad claramente. B) voluntad exenta de vicios; la fuerza 1007, en testamento que haya
intervenido fuerza es nulo en todas sus partes, la fuerza debe cumplir requisitos generales, su
sanción es nulidad relativa además se hace indigno; el dolo aplica reglas generales del dolo pues el
legislador nada señala, también se hace indigno, Somarriva dice que sería nulo el testamento,
Rodríguez Grez, dice que la regla general del dolo es que quien lo fraguó responde de todos los
perjuicios y quien lo ha aprovechado responde hasta el provecho obtenido (1458) por ende no sería
nulo si responderán según reglas generales, critica a Somarriva que se mueve con demasiada
soltura en el ámbito de la nulidad que por su naturaleza es de derecho estricto; el error 1057; error
en el nombre o calidad del asignatario no vicia la disposición si no hubiere duda acerca de la
persona, 1058 error en lo que motiva y determina a instituir la asignación habrá nulidad.

2.- REQUISITOS EXTERNOS; varían las formalidades según el tipo de testamento de que se trate,
su incumplimiento es nulidad integral. Para determinar los requisitos externos estudiaremos los
tipos de testamentos.

2.1.- TESTAMENTO SOLEMNE OTORGADO EN CHILE; 1011, que conste por escrito, presencia
de testigos (3 con presencia de ministro de fe y 5 sin ministro de fe), los testigos tienen que ser
hábiles (son inhábiles; los menores de 18, dementes interdictos, los que actualmente se hallaren
privados de razón, los ciegos, sordos y sordos mudos, los condenados o inhabilitados para ser
testigos por pena aflictiva, los amanuenses del escribano, extranjeros no domiciliados en Chile y
las personas que no entienden el idioma del testador, teoría de la apariencia: si un testigo es
inhábil pero dicha inhabilidad no se manifiesta exteriormente no anula el acto, es inhabilidad
putativa y solo admite sobre un testigo del total, de los testigos a lo menos deben estar
domiciliados en la comuna que se otorga el testamento y si son 5 testigos a lo menos 2 deberán
saber leer y escribir, si son 3 testigos a lo menos 1 de ellos deberá saberlo hacer. Estos son
requisitos comunes a los testamentos abiertos y cerrados. Declaraciones obligatorias, 1016;
nombre del testador, lugar de nacimiento, nacionalidad, si esta avecindado en Chile, la comuna, su
edad, hallarse en su entero juicio, nombre de las personas con quien ha contraído matrimonio,
nombres de sus hijos con distinción de vivos o muertos, matrimoniales o no, individualizaciones de
testigos, lugar, fecha y hora de otorgamiento, notario. Ley 19.903, crea un registro nacional de
testamentos el año 2003, que lo lleva el registro civil, por ello los notarios tienen obligaciones de
remitir al registro civil las nóminas de testamentos otorgados en sus oficios durante el mes anterior,
indicando fecha, nombre del testador, rut, y clase de testamento.

2.1.1.- TESTAMENTO SOLEMNE ABIERTO; es el testamento nuncupativo o público, el testados


hace sabedores a sus testigos de sus disposiciones. Si es con presencia de ministro de fe (juez de
primera instancia o notario) debe hacerse en protocolo u hoja suelta firmada por todos, si es sin
presencia de ministro de fe debe ser publicado por juez competente quien citará a los testigos para
que reconozcan sus firmas y la del testador, respecto de los que falten serán abonadas por otros
testigos o declaraciones juradas de personas fidedignas, juez lubrica cada foja y manda a
protocolizar. Etapas de otorgamiento; escrituración, lectura (leído en voz alta por el funcionario que
lo otorga o testigo que se designe, la lectura es un acto continuo e ininterrumpido) firma del
testamento por todos los intervinientes. Personas obligadas a otorgar testamento abierto; los
analfabetos, ciegos (estos además deberán hacer siempre ante ministro de fe, y tienen requisito de
doble lectura por el ministro de fe y la persona que elija), sordos o sordomudos que pueden darse a
entender claramente pero no por escrito. Fallecido el testador, se lleva el testamento ante juez
respectivo para que otorgue la posesión efectiva y albacea cumpla las disposiciones.

2.1.2.- TESTAMENTO SOLEMNE CERRADO; El testamento cerrado es aquel en que no le es


necesario al testador hacer sabedores a sus testigos de sus disposiciones, debe siempre hacerse
con presencia de ministro de fe y 3 testigos. Etapas de otorgamiento; escrituración y firma del
testamento (requisito es que a lo menos lo haya firmado, puede ser escrito de propia mano),
introducción del en un sobre o carátula que después será cerrado (requiere cierre en términos que
al abrirlo exista ruptura) y redacción de la carátula (requiere que el funcionario público escriba en el
epígrafe “testamento”, expresar que el testador, individualizándolo, se encuentra en su sano juicio,
debe individualizar a los testigos e indicar fecha y hora del otorgamiento y firmas de todos). El
otorgamiento debe ser en un acto único e ininterrumpido. Las personas obligadas a otorgar
testamento abierto no pueden otorgarlo cerrado. Personas obligadas a otorgar testamento cerrado;
el sordo o sordomudo que solo pueda darse a entender claramente por escrito, o sea que
desconozca lenguaje de señas, y los extranjeros que no hablen el idioma del notario. Fallecido el
testador se procede a la apertura del testamento ante el juez del último domicilio, juez cita a notario
y testigos para que reconozcan sus firmas y la circunstancia de estar el testamento en las mismas
condiciones que fue otorgado, hecho, el juez lo abre, rubrica y manda a protocolizar, se procede a
la posesión efectiva y albacea que cumpla sus disposiciones.

NULIDAD DEL TESTAMENTO SOLEMNE; 1026; cualquier solemnidad que se omitiere trae
consigo nulidad absoluta del testamento” en todo lo no previsto por normas especiales del
testamento aplica reglas generales de nulidad. Principales causas de nulidad del testamento
solemne; a) el testamento solemne cerrado o abierto que no se otorga por escrito (en un cd por
ejemplo); b) el que no se otorga ante el n° de testigos requeridos; c) otorgado por funcionario no
facultado o autorizado por ley; d) cuando se infringen reglas de otorgamiento como no haber sido
leído, o leído por testigo en vez de funcionario, no firmado por el testador a alguien a su ruego,
testamento del ciego que no se dio doble lectura, testamento cerrado que aparece violada la
carátula, otorgado por incapaz, testamento mancomunado, no invalida no haber puesto la hora
puesto que este requisito proviene del cpc, no menciona lugar de otorgamiento si fuere otorgado en
el oficio del ministro de fe, en el caso de habilidad putativa del funcionario o teoría de apariencia del
testigo inhábil.

2.1.3.- TESTAMENTO MENOS SOLEMNE O PRIVILEGIADO; son aquellos que pueden omitirse
algunas solemnidades establecidas por ley, en consideración a circunstancias especiales,
contempladas expresamente por el legislador, son el testamento verbal, militar y marítimo. A)
VERBAL; es aquel otorgado por una persona en caso de peligro inminente para su vida, que
parezca no haber modo o tiempo de otorgar testamento solemne (como enfermedad súbita e
inesperada y mortal, no vale enfermedad larga y penosa), se realiza ante 3 testigos y haciendo viva
voz de sus declaraciones y disposiciones testamentarias, debe ponerse por escrito en plazo (si no
fallece en 30 días caduca, si fallece dentro de los 30 debe ponerse por escrito dentro de los 30 días
siguientes a su fallecimiento dándose cumplimiento a 3 etapas (examen de testigos mediante
declaración jurada ante juez competente o por instrumentos, resolución judicial y protocolización a
orden del juez). B) MILITAR; es aquel otorgado en tiempo de guerra por los militares y demás
empleados, rehenes, prisioneros que pertenecieren a dicho cuerpo, personas que van
acompañando o sirviendo siempre que se hallen en expedición de guerra en marcha o guarnicion
de plaza sitiada, se hace ante capitán u oficial de grado superior, capellán o médico que le
asistiere, oficial a cargo aunque sea de grado inferior a capitán, puede ser abierto (3 testigos),
cerrado (carátula firmada por superior) o verbal (si se está en peligro inminente se hará ante
auditor de guerra). C) MARITIMO; es aquel que se otorga en alta mar, en un buque de guerra
chileno o mercante que navega bajo bandera chilena, igual que el anterior puede ser abierto o
cerrado y verbal que se hará ante comandante de nave.

2.2.- TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO; A) conforme ley extranjera; para que


tengan efectos en Chile debe constar por escrito, acreditarse el cumplimiento de solemnidades
extranjeras y autenticidad del instrumento (sería excepción al principio lex locus regit actum) pues
no sólo debe respetar ley extranjera sino que además debe ser por escrito para que tenga valor en
Chile, en consecuencia en este tipo de testamento se admite testamento ológrafo (el hecho de
puño y letra sin otra solemnidad; si es válido en el país que se otorgó) pues para que sea válido en
Chile debe solo constar por escrito. B) conforme ley chilena; el otorgado en el extranjero conforme
ley chilena debe ser otorgado por un chileno o extranjero pero domiciliado en Chile, testigos
domiciliados en la ciudad de otorgamiento, ante Cónsul o representante diplomático chileno
(embajadores, encargados de negocios, vicecónsul no vale), se remite una copia del testamento o
carátula al Ministerio de relaciones exteriores en Chile, no conociéndose este último, a juzgados de
letras de Santiago para su incorporación a un protocolo a orden del juez (la apertura en caso de
defunción será más compleja ya que no puede citar a notario y testigos del extranjero, lo abrirá
acompañado del notario que designe).

INTERPRETACION DEL TESTAMENTO; para determinar el verdadero alcance y sentido de la


voluntad del testador, cuando surge discrepancia en el testamento, ya sea porque el testamento
sea oscuro o dudoso, haya controversia entre interesados que aleguen derechos excluyentes o
incompatibles. La interpretación la realiza el juez quien es el único capacitado para fijar la voluntad
del causante. 1056-1059, la regla general es que prevalecerá la voluntad del testador claramente
manifestada, luego, se estará más a la sustancia de las disposiciones más que a las palabras de
que se haya servido, subsidiariamente asisten reglas interpretativas de los contratos (pues aunque
este interpreta el consentimiento, este se perfecciona con concurso real de voluntades) por ejemplo
mediante regla de armonía entre cláusulas y utilidad de las cláusulas. Además de estas hay otras
reglas de interpretación especiales; como error en el nombre o calidad de la persona no vicia la
disposición si no hubiere duda acerca de la persona a la que se refiere, señales de afirmación o
negación sospechosa (simples si o no) que resultan insuficientes deberán excluirse para indagar la
voluntad del testador, asignación indeterminada a “los parientes” se entenderán los más cercanos y
siempre 2 o más, una asignación concebida en términos tales que no se sepa a cual de 2 o más
personas ha querido asignar ninguna tendrá derecho, la asignación demasiado gravada que fuere
repudiada sucesivamente por todos los asignatarios llamados a ella se entiende deferida en último
lugar a la persona a cuyo favor están constituidos los gravámenes. Todas estas son cuestiones de
hecho que quedan fuera de casación.

3.- REQUISITOS DE LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS; 953; asignaciones testamentarias


son aquellas que hace el testamento de una persona difunta para suceder en sus bienes, se puede
definir también como la institución de herencia o legado mediante acto de última voluntad del
causante. Las asignaciones tienen requisitos subjetivos (de la persona que sucede) y objetivos
(propios de cada asignación). A) REQUISITOS SUBJETIVOS; la persona debe ser capaz de
suceder, debe ser digno de suceder (estos dos requisitos según los términos ya vistos en la
sucesión intestada), debe ser persona cierta y determinada o a lo menos determinable (cierta y
determinada ya que si hay duda entre una u otra ninguna tendrá derecho a dicha asignación, 1065,
puede no estar determinada como fulano de tal pero ser determinable, o sea, que tenga
indicaciones claras que permitan su identificación, excepciones; a) asignaciones hechas con un
objeto de beneficencia, sin designar establecimiento, la asignación será eficaz y será el presidente
de la república quien designe el establecimiento prefiriéndose alguno de la comuna o provincia del
testador, las asignaciones “para su alma” se entenderán de beneficencia; b) asignaciones dejadas
a los pobres se entenderá a la parroquia del testador; c) asignación dejada a los parientes serán
los de grado más cercano 2 o más). B) REQUISITOS OBJETIVOS; (comunes de todas las
asignaciones y otras que varían según la naturaleza de la asignación) comunes; a) la asignación
debe estar determinada, respecto del heredero determinando todo el patrimonio del causante
puesto que heredan en todos sus bienes con designación de cuota o sin, respecto del legatario
deben estar determinadas las especies o géneros legadas, la indeterminación será suplida por el
juez; b) el error solo afecta la cláusula testamentaria en la que incide, sin perjuicio del caso de
error en la persona que no vicia; c) otros requisitos de la voluntad libre y espontanea; como en el
caso de disposición captatoria, elección del asignatario dejada a otra persona producirán nulidad
de la asignación la una por atentar contra la libertad en testar y la otra por delegar ya que la
facultad de testar es indelegable, sin embargo la disposición valdrá si es fijada esta persona como
heredero o legatario con modo o gravamen de entregar a su arbitrio a otra persona, así no podrá
rehusar de entregar (ejemplo 1.000.000) a Juan, ya que si no entrega se verá beneficiado, en
cambio si le dan alternativa (entrega a Juan o a beneficencia) podrá rehusar a uno pero siempre
deberá ejecutar la disposición, 1067.
CLASIFICACION DE LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS; a) pueden ser puras y simples o
sujetas a modalidad; b) a título universal o herencia o a título singular o legado; c) asignaciones
voluntarias o forzosas.

1.- ASIGNACION PURA Y SIMPLE O SUJETA A MODALIDAD; las asignaciones puras y simples
son las que no están afectas a ninguna modalidad, y producen sus efectos normales, las
asignaciones sujetas a modalidad imponen al asignatario una condición (asignación testamentaria
condicional), plazo (asignación testamentaria sujeta a día o plazo) y modo (asignación modal
propiamente tal)

1.1.- ASIGNACION TESTAMENTARIA CONDICIONAL; 1070; es aquella asignación, que por


testamento, depende de un suceso futuro e incierto, de manera que no cumplido el suceso positivo
o cumplido el suceso negativo, la asignación no valga. En todo lo que no pugne con reglas
especiales de asignaciones condicionales será aplicable lo relativo a obligaciones condicionales,
asimismo si la condición lleva envuelta una constitución de fideicomiso se aplican las reglas de la
propiedad fiduciaria. Reglas especiales; 1071; la condición que consiste en un hecho presente o
pasado, no suspende el cumplimiento de la disposición. Si existe o existió se tendrá la condición
como no escrita y si no existe o no existió la disposición no vale. Lo presente o futuro se entenderá
en relación al momento de testar a menos que se exprese otra cosa. 1072 si la condición es futura
y en tiempo que el testador vivía supo que se cumplió, si el hecho es susceptible de repetición se
entenderá que el testador exige su repetición, si es imposible de repetición se mirará como
condición cumplida. 1073 la condición de no impugnar el testamento, impuesta a un asignatario,
vale, no se extiende a demandas de nulidad por algún defecto de forma del testamento, y tampoco
es aplicable a herederos forzosos, los demás que la intenten perderán su asignación. 1074; la
condición impuesta a heredero o legatario de no contraer matrimonio se tendrá por no escrita, salvo
que la condición se limite a no contraerlo antes de los 18 años o menos. 1075; la condición de
permanecer en estado de viudedad no valen, salvo tuviera hijos de anterior matrimonio al tiempo
de deferírsele la asignación. 1077; vale la condición de casarse o no con una persona determinada,
o la de abrazar un estado o profesión cualquier permitido por las leyes (aun incompatible con
estado civil de casado como sacerdote). * La nueva ley de matrimonio civil señala que estas
atentarían contra la libertad de contraer matrimonio, y son normas de orden público, si aceptamos
esta interpretación todas estas condiciones se entenderían las asignaciones como puras y simples.
La condición suspensiva o resolutoria en las asignaciones se rigen por reglas de obligaciones
condicionales, salvo 1078; la asignación testamentaria bajo condición suspensiva, no confieren al
asignatario derecho alguno mientras penda la condición, sino el de implorar providencias
conservativas necesarias. Si el asignatario muere antes de cumplirse la condición nada transmite,
cumplida la condición no tendrá derecho a los frutos percibidos en tiempo intermedio si el testador
no los hubiere concedido expresamente.

1.2.- ASIGNACION TESTAMENTARIA A DÍA O PLAZO; 1080; son aquellas que para su goce o
extinción dependen de plazos o día, (es diferente a la condición sujeta a plazo ya que esta es un
hecho futuro y cierto) esta modalidad admite indeterminación en el plazo (como el día de la muerte
de x) o incertidumbre (como el día en que x cumpla 25 años de vida), o ambas a la vez
(indeterminación e incertidumbre; como el día en que una persona se case). Así la asignación a día
se clasifica en; a) de día cierto y determinado, b) día cierto e indeterminado, c) día incierto y
determinado o d) día incierto e indeterminado. La importancia de estas clasificaciones es que las
asignaciones a plazos inciertos determinados o no (c y d) se entienden como una verdadera
condición y por tanto se rigen por dichas normas, también constituyen un fideicomiso; en las
asignaciones que va envuelto un plazo (a y b) pueden ser hechas desde cierto día o hasta cierto
día (plazo suspensivo o extintivo) y en ambos casos constituyen un usufructo a favor del
asignatario.

1.3.- ASIGNACION MODAL PROPIAMENTE TAL; 1089; si se asigna algo o una persona para que
lo tenga por suyo con la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el hacer ciertas obras o
sujetarse a ciertas cargas, será asignación modal. No suspende la adquisición de la cosa asignada
sino que se adquiere por el solo fallecimiento del causante. El modo es la carga que se impone a
quien se otorga una liberalidad. El beneficiario o los herederos interesados frente a incumplimiento
del modo pueden solicitar la ejecución forzada de la obligación conforme reglas generales o pedir
la resolución de la asignación modal si existe cláusula resolutoria impuesta por el testador (ya que
no va envuelta dentro del testamento), los efectos de la resolución de la asignación modal (el
asignatario modal deberá restituir la cosa y sus frutos, entregar al beneficiario suma proporcional
para el cumplimiento de la carga y las cosas acrecen la herencia si el testador no ordenó otra
cosa), la acción prescribe en 5 años desde incumplido el modo. El modo solo puede dejar de
cumplirse por imposibilidad, ilicitud o si va en beneficio del propio asignatario modal. Doctrina;
¿quién debe reunir los requisitos para suceder?, ¿Solo el asignatario modal o también el
beneficiario? La jurisprudencia ha señalado que solo debe reunirlos el asignatario modal, solución
que a la doctrina le parece peligrosa (Somarriva), pues, se podría vulnerar la ley, cuando el
beneficiario es incapaz de suceder (como notario, eclesiástico confesor o persona condenada por
crimen de dañado ayuntamiento por ejemplo) y sin embargo recibe “asignación” o este beneficio,
966 señala que las asignaciones hechas a incapaces son nulas aun cuando se disfracen de
contratos onerosos o se hagan por interpósita persona.

2.- ASIGNACION A TITULO UNIVERSAL (HERENCIAS) O A TITULO SINGULAR (LEGADOS); A)


A TÍTULO UNIVERSAL; la asignación a título universal (o herencia) son aquellas en que se deja al
asignatario la totalidad de los bienes del difunto o una cuota de ella, los herederos representan a la
persona del causante, adquieren todos sus bienes y derechos transmisibles junto a la obligación de
pagar deudas hereditarias y cargas testamentarias que no se imponen a determinada persona.
Características; los herederos pueden ser testamentarios o abintestatos (legatarios solo
testamentarios), los herederos adquieren la asignación y posesión legal por la muerte del causante
si es que no hay condición suspensiva, los herederos pueden adquirir de forma directa o indirecta
(derecho de transmisión y representación), los herederos gozan de ciertas acciones principalmente
la de petición de herencia y si los herederos son además herederos forzosos tendrán acción de
reforma de testamento y acción de inoficiosa donación, si hay varios herederos se forma una
indivisión hereditaria (comunidad), los herederos pueden ser de la universalidad o de una cuota de
la universalidad (derecho de acrecer asiste a herederos universales sin designación de cuota), se
agregan herederos del remanente (que en realidad no son una especie distinta, llevan parte sobre
lo que resta de la herencia luego de efectuadas las disposiciones testamentarias, si no quedan
bienes no llevan parte alguna), herederos como se dijo pueden ser testamentarios o abintestatos, y
finalmente pueden ser herederos voluntarios o forzosos (herederos forzosos; son los legitimarios, o
sea herederos cuyos derechos hereditarios el testador está obligado a respetar y que se suplen por
el legislador aun en perjuicio de disposiciones testamentarias expresadas por el causante, están
mencionados en el 1182: hijos personalmente o representados, ascendientes y cónyuge
sobreviviente, los herederos voluntarios; son los que el testador es soberano de instituir o no,
pudiendo elegirlos a su arbitrio). * Heredero abintestato (983) es distinto a heredero forzoso, pues
lo primeros suman a los hermanos, otros colaterales hasta el 6to grado y al fisco. B) A TITULO
SINGULAR; la asignación es a título singular (o legado) cuando se sucede en una o más especies
o cuerpos ciertos, o una o más especies indeterminadas de un genero, los legatarios no
representan al causante (excepción en subsidio de herederos responderán por deudas), suceden
en bienes determinados ya sea en especie o género, siempre se constituyen por testamento,
admiten derecho de transmisión, los legados se pagan con todo el patrimonio del testador si no
tiene legitimarios o si los tiene sólo se pagan con la ¼ de libre disposición, por regla general solo
pueden legarse cosas que pertenezcan al causante, tienen un sistema de preferencia para su
pago, no les asiste posesión legal ni efectiva, solo posesión real, recordar legatarios de especie
adquieren la especie desde fallecido el causante (Rodríguez Grez tiene teoría de que a estos si les
asiste posesión legal), los de género por tradición hecha por los herederos. * Si el legado se trata
de un bien raíz en la práctica herederos suscriben escritura de entrega de legado y con esa se
inscribe. Cosas que pueden legarse; Somarriva dice que existe la más amplia libertad, cosas
corporales e incorporales, se puede legar una misma cosa a dos o más personas (caso en que se
forma comunidad susceptible de partición), se puede dejar la elección de entre 2 o más cosas al
arbitrio de determinada persona (legado de opción), incluso se puede legar con modalidades o
cargas, a) se puede legar cosa ajena (1107, regla general es nulo, valdrá si aparece en el testador
tenía conocimiento de estar legando cosa ajena, si es a favor de legitimario en estos 2 casos se
entenderá que la persona que encargada a cumplir los legados estará obligado en adquirir la cosa
ajena y si el propietario se niega o pidiere precio excesivo el legado se cumplirá por equivalencia
entregando el justo valor), b) de cosa futura (con tal que llegue a existir 1113), c) se pueden legar
créditos (legarse un título se entenderá legarse el crédito contenido en él), d) el legado con
cláusula de no enajenar vale si la enajenación comprometiere derechos de terceros (como que la
adquiera otro en determinado tiempo), la regla general es que la cláusula de no enajenar se tendrá
por no escrita si la enajenación no comprometiere ningún derecho de tercero (1126), e) el
prelegado (se da cuando una persona es heredero y a la vez legatario de especie o cuerpo cierto,
1198 el legado al legitimario se imputará a su legítima a menos que aparezca que el legado ha sido
a título de mejora), f) el sublegado (figura que se da cuando a un legatario se impone la obligación
de pagar un legado a una tercera persona, lo deberá hasta concurrencia de su provecho en su
legado el exceso, que debe constar, lo deberán herederos. La sola limitación es de cosas cuya
adquisición está prohibida por las leyes (1466, 10, que adolecen de objeto ilícito) o de cosas que no
admiten apropiación como bienes de uso público o dominio estatal, las cosas que formen parte de
edificio que no puedan separarse sin deteriorarlo, el legado de cosas fungibles cuya cantidad no se
determine de algún modo. Extinción del legado; las asignaciones a título singular se extingue por:
1.- revocación del testamento en que se instituyó el legado (si el testador enajenó la especie legada
se entiende revocación tácita del legado), 2.- por alteración sustancial de la cosa mueble legada
(otro caso de revocación tácita del legado), 3.- por destrucción de la cosa legada, otras formas
especiales: en el legado de crédito si el testador recibe el pago de la deuda, el legado de
condonación si el testador demanda o exige el pago.

DONACIONES REVOCABLES E IRREVOCABLES; A) las donaciones revocables o por causa de


muerte son aquellas que pueden revocarse al arbitrio del donante (son las testamentarias y entre
vivos conservándose la facultad de revocarlas), es el acto jurídico unilateral por el cual una persona
da o promete dar a otra una cosa o un derecho para después de su muerte, conservando la
facultad de revocarla mientras viva, 1137 puede otorgarse conforme solemnidades de testamento
(caso en el cual queda confirmada la donación si no revoca la donación e ipso iure por el
fallecimiento) o conforme solemnidades de donaciones entre vivos (conservando la facultad de
revocarla mientras viva, queda confirmada si en el testamento confirma la donación que hizo en
vida). B) las donaciones irrevocables o donaciones entre vivos no pueden ser dejadas sin efecto
por la sola voluntad del donante, puesto que es un contrato (no fue agregado al capítulo de
contratos por una razón histórica y porque constituye al igual que la sucesión por causa de muerte
un título gratuito), las donaciones irrevocables entre cónyuges están prohibidas 1137 inciso
segundo, revocables valen, parte de la doctrina dice que las donaciones requieren doble
capacidad, donante para testar y donar entre vivos, donatario recibir asignaciones testamentarias y
donaciones, aunque se resuelve que es capacidad simple, el 1138 señala “son nulas las
donaciones revocables de personas que no pueden testar o donar entre vivos, a personas que no
pueden recibir asignaciones testamentarias o donaciones entre vivos”, el texto literal señala una u
otra capacidad según para el caso se elija otorgar según solemnidades de testamento o
donaciones entre vivos.

Efectos de las donaciones revocables; 1140-1142; distinguen entre donaciones revocables a título
singular y a título universal, en las primeras la donación constituye un legado anticipado y se sujeta
a las asignaciones a título singular, en vida el donatario adquiere un usufructo sobre la especie y
luego del fallecimiento del donante adquiere el dominio, por ser legado que se concedió goce en
vida tiene el carácter preferente a los legados que no se concedieron goce en vida, las segundas
se mirará como institución de heredero que sólo tendrá efecto después de la muerte del donante y
si se le hubiere entregado en vida tendrá los derechos de usufructuario.

Confirmación de las donaciones; si fue otorgado según reglas de testamento se confirma


automáticamente por el solo hecho de fallecer el causante sin haber revocado y si haber
sobrevenido incapacidad o indignidad, si se otorgó conforme reglas de donaciones entre vivos
deben confirmarse en el acto del testamento.
Extinción de las donaciones revocables; por revocación expresa o tácita del donante, muerte del
donatario antes del donante (hace caducar la donación) por el hecho de sobrevenirle al donatario
incapacidad o indignidad, cuando van en menoscabo de asignaciones forzosas.

EL DERECHO DE ACRECIMIENTO; 1147 -1155 es aquel derecho en virtud del cual existiendo 2 o
más asignatarios llamados a un mismo objeto sin determinación de cuota, la parte del asignatario
que falta se junta, agrega, aumenta la de los otros asignatarios. Requisitos; a) sucesión
testamentaria en todo o parte, b) que existan 2 o más asignatarios, c) que estos sean llamados a
un mismo objeto y hayan sido llamados sin designación de cuota, d) que el asignatario que falte no
tenga designado sustituto y e) que el testador no haya prohibido expresamente el acrecimiento.
Características; derecho accesorio a su asignación, es renunciable y transferible. Efectos del
acrecimiento; el efecto principal es que la porción del asignatario que falta acrecenta a la de los
otros. Asignatarios conjuntos (conjunción verbal o labial, conjunción real o mixta) la conjunción
verbal es aquella que en una misma cláusula testamentaria son llamados dos o más asignatarios
pero a un objeto distinto (no hay acrecimiento), conjunción real es aquella que son llamados en dos
o más cláusulas testamentarias dos o más asignatarios a un mismo objeto (hay acrecimiento), y
conjunción mixta es aquella en que dos o más asignatarios son llamados a un mismo objeto en una
misma cláusula testamentaria (hay acrecimiento), de estos asignatarios conjuntos la falta de alguno
(cuando fallece antes que el testador, sea incapaz o indigno, repudia o fallare en la condición) su
parte acrece a los otros asignatarios llamados al mismo objeto, los asignatarios conjuntos se miran
como una sola persona de manera que no se entenderán faltar sino cuando todos los conjuntos
faltaren.

EL DERECHO DE SUSTITUCION; supone que en el testamento se designe a la persona que


reemplazará al asignatario en caso de faltar, de modo que si falta, el sustituto pasará a ocupar su
lugar. Hay dos clases de sustitución, vulgar y fideicomisaria. La sustitución vulgar es la que designa
sustituto para un asignatario en caso de faltar. La sustitución fideicomisaria es aquella que se llama
a un fideicomisario para que en el evento de que se cumpla una condición se hace dueño de lo que
otra persona poseía en propiedad fiduciaria (se rige por normas de la propiedad fiduciaria 739 y
ss). Ambas, operan en la sucesión testamentaria, debe ser expresa y si no se expresa sustitución
fiduciaria se entenderá que la sustitución es vulgar.

LA SUCESION FORZOSA; 1167, son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen
cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias, asi la sucesión
forzosa se impone sobre la voluntad del causante, mientras que la sucesión abintestato se imponen
solo en ausencia de voluntad del causante. Características; son asignaciones impuestas por ley,
prevalecen sobre las disposiciones testamentarias, demuestran que la facultad para disponer los
bienes del testador es limitada, está protegida por diversos medios legales (acervos, inoficiosa
donación, imputación para pagos, acción de reforma de testamento), operan tanto en sucesión
testada como intestada, en ellas la voluntad del testador no tiene influencia alguna, para aplicarlas
la ley dispone un procedimiento de reconstitución de patrimonio del causante, no se distingue en
origen de bienes, sexo o progenitura de los asignatarios forzosos, las asignaciones forzosas se
pueden perder por indignidad o desheredamiento. Casos de asignaciones forzosas; a) los
alimentos que se deben por ley a ciertas personas (enumeradas en el 321, requieren que estén
fijados por sentencia judicial, transacción aprobada judicialmente o al menos que hayan sido
demandados en vida del causante, que no hayan variado las condiciones que legitimaron la
demanda o transacción que los fijaron, que el titular no sea asignatario forzoso, no reciba
asignación testamentaria o abintestato en la sucesión y que no haya incurrido en causal de injuria
atroz) el pago lo puede hacer de cargo de un asignatario gravado quien puede repudiar la
asignación o se puede descontar del acervo ilíquido como baja general de la herencia (regla
general), b) la legítima (aquella cuota de los bienes del difunto que la ley asigna a ciertas personas
llamadas legitimarios son obligatorias del causante y sólo puede privarse de éstas por declaración
de indignidad o desheredamiento, 1182 los legitimarios son los hijos personalmente o
representados, los ascendientes y el cónyuge sobreviviente, 1183 quienes son llamados y
excluidos según el orden de la sucesión intestada, la legítima corresponde a la mitad legitimaria o
sea la mitad del patrimonio del causante, y es una asignación privilegiada pues no puede ser sujeta
a modalidad alguna, a los legitimarios les otorga su cálculo en base a acervos imaginarios y tienen
preferencia para su pago, y para adjudicar, la legítima puede ser rigorosa o efectiva, la legítima
rigorosa es la mitad legitimaria no acrecentada por la ¼ de mejoras y ¼ de libre disposición debido
a que el causante dispuso de ellas, la legítima efectiva es la mitad legitimaria acrecentada por la ¼
de mejoras y/o la ¼ de libre disposición ya sea porque el causante no dispuso de ellas o su
disposición no tuvo efecto); c) la ¼ de mejoras (para algunos sucesión semiforzosa) es igualmente
una asignación forzosa por ello el causante está obligado a otorgarla, pero a diferencia de la
legítima, no está fijada la persona de su asignatario, pudiendo elegirlo por acto testamentario
expreso de entre sus legitimarios aun cuando hayan sido excluidos de la sucesión forzosa,
(ejemplo; sus herederos forzosos serán sus hijos y cónyuge en primer orden, en este caso podría
dejar su ¼ de mejoras a un nieto, o a algún ascendiente), sin embargo hay casos excepcionales en
que no es necesaria la designación de asignatario de ¼ de mejoras por el causante, son los casos
de mejoras tácitas (caso de pago de deudas de un legitimario que siendo útiles el testador
expresamente eximió que se imputen a su legítima se entenderá entonces mejora, y si ha
dispuesto porción mayor de lo que corresponde a un legitimario se entenderá también mejora), por
regla general al igual que la legítima esta asignación no admite modalidad o gravamen, salvo la de
administración por un banco en caso de legitimarios incapaces (modalidad permitida por estar a
favor del asignatario que mejora) o administración respecto de legitimarios capaces por un banco,
estando este último facultado y obligado según reglas de curador adjunto (así por ejemplo se evita
que administre el marido de la asignataria mejorada), respecto de la promesa de no disponer de la
¼ de mejoras (1204, único pacto sobre sucesión futura permitido, causante se obliga a no disponer
la ¼ de mejoras, si respeta su promesa, la ¼ de mejoras acrecenta la mitad legitimaria, si no
respeta el beneficiario de su promesa (que sólo puede ser legitimario) le será inoponible en su
parte, por lo que tendrá derecho a exigir la cuota que le habría correspondido de haberse cumplido
la promesa, no anula el acto de disposición de la ¼.
Acción de inoficiosa donación; es la acción que tienen los legitimarios para rescindir las donaciones
irrevocables hechas al donatario con menoscabo a la mitad legitimaria o mejoras, cuyo objeto es la
restitución de lo excesivamente donado para completar el pago de las legítimas y mejoras, por lo
tanto no destinada a recuperar la cosa donada sino el exceso donado, es acción personal, no da
acción contra terceros poseedores, y prescribe la acción ordinaria en 5 años y rescisoria en 4 años.

PAGO DE LAS ASIGNACIONES; las asignaciones forzosas tienen preferencia absoluta, luego se
pagan las semiforzosas, finalmente testamentarias y abintestato, sin perjuicio de que los alimentos
forzosos se deducen inmediatamente del acervo ilíquido como baja general de la herencia, por ello
es lo primero que se paga. Respecto al pago de legítimas la particularidad que presenta es que su
cálculo se hace en base a acervos imaginarios imputando lo donado a legitimario o agregando lo
donado a tercero para efectos de revisar si existe un exceso. Respecto al pago de mejoras, si el
causante dispuso una cuota mayor a un legitimario de lo que le correspondía se imputará como
mejora, si dispuso una cuota a un tercero no legitimario se imputará a su cuarta libre. Respecto del
pago de asignaciones testamentarias (asignaciones voluntarias) distingue si son a título singular o
universal, las a título universal se pagan al final si es que quedan bienes suficientes, ya que deben
estar cubiertas las asignaciones forzosas y semiforzosas (no tienen preferencia), las a título
singular se imputan a cuarta libre disposición, si ellos exceden de la cuota se reducen todos
proporcionalmente (doctrina que la reducción no sería conjunta sino que habría una especie de
prelación, Somarriva dice que primero legados estrictamente alimenticios, luego exceso de
legítimas y mejoras, legados exonerados, legados de obras pías o de beneficencia, luego
donaciones revocables y legados entregados en vida por el causante y finalmente los legados
comunes que no gozan de preferencia). Finalmente, luego de estas operaciones de pago, si
quedan bienes se activa sucesión abintestato respecto de éstas.

PÉRDIDA DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS; puede ser por indignidad o desheredamiento.

INDIGNIDAD; causales del 968, (a recordar; el que cometió homicidio de dejó perecer pudiendo
salvarlo, atentó contra la vida bienes u honor del causante, cónyuge, ascendientes, no socorrió en
estado de demencia o destitución, impidió u obtuvo una disposición testamentaria por fuerza o
dolo, y el que ha detenido u ocultado dolosamente el testamento), otras causales del 969 – 972,
1300, 1327 y 1329 (ver al comienzo). La indignidad puede ser alegada por cualquier persona que
tenga interés en excluir al heredero o legatario afectado por la causal, según sea la causal perderá
total o parcialmente su asignación, debe ser declarada judicialmente excepto las indignidades
parciales que operan por el solo ministerio de la ley y no ser perdonadas por el testador (ejemplo el
menor que se casa sin pedir asenso)

DESHEREDAMIENTO; 1207, es una disposición testamentaria en que se ordena que un legitimario


sea privado del todo o parte de su legítima. No valdrá el desheredamiento que no se conformare a
las reglas de este título, el desheredamiento es el medio que la ley confía al causante para privar
de su asignación forzosa a un legitimario por deslealtad grave, por acto solemne (pues existen
causales. CAUSALES: 1208 (taxativas y de orden público); 1.- haber cometido injuria grave contra
el testador en su persona, honor y bienes, de los de su cónyuge o ascendientes o descendientes
(no tiene relación a la injuria atroz, son conductas dolosas); 2.- no haber socorrido al testador en
estado de demencia o destitución, pudiendo (causal curiosa pues el causante demente no podrá
testar como para desheredar, y destituido (quebrado) no tendrá bienes para disponer el caso sería
que el destituido fallezca pero con bienes; 3.- haberse valido de fuerza o dolo para impedir testar;
4.- haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente estando obligado a obtenerlo; 5.-
haber cometido delito que merezca pena aflictiva, abandonado a los vicios o haber ejercido
granjerías infames. El desheredado podrá reclamar en el plazo de 4 años desde la apertura de la
sucesión o dentro de 4 años de cesada su incapacidad, si no lo hace se entenderá renuncia, en
esta situación el desheredamiento no deberá ser probado. El desheredamiento priva del beneficio
de competencia con respecto al acreedor, priva al padre o madre desheredado del derecho de
goce sobre los bienes del hijo, pasando al padre o madre que no fue desheredado o a curador, el
desheredamiento podrá ser revocado igual como cualquier disposición testamentaria con las
excepciones legales, pasa a los herederos por todo el tiempo que falte para prescribir a su favor,
10 años o 5 años si obtuvo reconocimiento de heredero.

LA PRETERICION; 1218, el haberse omitido a un legitimario, deberá entenderse como institución


de heredero de su legítima, en definitiva no hay nulidad del testamento sino mas bien el heredero
confirma su calidad de heredero legitimario, si no hubiere sido considerada su cuota en el
testamento habrá acción de reforma, las donaciones hechas a este se conservarán si el testador no
las revocó en el testamento, si en el testamento todos los herederos fueron omitidos, estos deberán
invocar 1218 para que los preteridos sean herederos en su legítima, si no entran en posesión su
acción prescribirá en 10 años o 4 para la reforma de testamento.

MEDIDAS CONSERVATIVAS; 1222, son medidas que corresponden a los interesados en la


sucesión, tienen por objeto asegurar el patrimonio sucesorial, son provisionales, no confieren
derechos y se decretan judicialmente, son la guarda o aposición de sellos (asegurar bienes antes
que pueda practicarse inventario), el inventario (relación precisa de los bienes que conforman el
patrimonio sucesorial) y la herencia yacente (impide que la herencia quede sin un curador que
guarde y administre, la herencia yacente es una medida transitoria, de carácter administrativo,
cuando no existe alguien que se haga cargo de los bienes dejados por el causante, aparentemente
no hay herederos, si de la apertura de la sucesión pasan 15 días sin que hayan aceptado la
herencia, no habiendo sido designado albacea con tenencia de bienes, en el procedimiento en
ministerio de bienes nacionales se dictará resolución declarando la herencia yacente, se publica en
diarios comunales o provinciales a posibles interesados en el extranjero se les comunica, si nadie
reclama calidad de heredero, será una herencia vacante y será nombrado un curador, si en 4 años
no se presenta un heredero el curador pedirá al juez que ordene la venta de todos los bienes y el
producto ingresará a arcas del estado si el fisco comparece por interesarle y la herencia yacente
termina.
DEFENSA DE LAS ASIGNACIONES; mediante acción de reforma de testamento, petición de
herencia y acción reivindicatoria generalmente son protegidas las asignaciones y en especial las
legítimas cuando son negadas o indebidamente menoscabadas. Se agregan las acciones
posesorias, acervos imaginarios como medio indirecto.

1.- ACCION DE REFORMA DE TESTAMENTO; es el medio que la ley otorga a los asignatarios
forzosos para proteger su legítima y ¼ de mejoras, es una acción directa, tiene naturaleza de
acción de inoponibilidad (ya que alegan no empecerles las disposiciones testamentarias por
vulnerar asignaciones forzosas) en consecuencia el juez determina que asignaciones
testamentarias se modifican o no tendrán efecto, es acción personal y patrimonial (en
consecuencia renunciable, transferible y transmisible), prescriptible en 4 años de conocido el
testamento y calidad de legitimario, acción de corto plazo que se suspende a favor de incapaces
con todo no excederá de 10 años, es acción ordinaria de lato conocimiento, se puede deducir
conjuntamente con la acción de petición de herencia en caso de que los legitimarios no estén en
posesión de la herencia, su objeto es modificar el testamento.

2.- ACCION DE PETICION DE HERENCIA; acción que corresponde al heredero para obtener la
restitución de la universalidad de la herencia, contra el que esta poseyendo invocando también
calidad de heredero siendo este último falso heredero, es una verdadera acción reivindicatoria pero
otorgada para recuperar una universalidad jurídica, es una acción real, divisible, acción universal
(no es acción ni mueble ni inmueble), acción patrimonial, el objeto de la acción es que sea
reconocida la calidad de heredero y restituida la herencia en todo o la cuota que corresponda, el
falso heredero, en caso de haberlo, deberá restituir incluso frutos si estaba de mala fe, conforme
reglas generales se deberán abonos por mejoras, indemnización de deterioros, si el falso heredero
enajenó habrá acción reivindicatoria contra terceros adquirentes, el demandado responderá por la
enajenación si estaba de buena fe por el importe que lo hiciera más rico y si estaba de mala fe por
todo el importe de la enajenación.

3.- ACCION REIVINDICATORIA; asiste contra terceros adquirentes de los bienes que integraban la
herencia, la puede deducir el asignatario para recuperar bienes que componen su asignación, se
sujeta en todo a las normas generales de acción reivindicatoria.

4.- ACCIONES POSESORIAS; 919, los herederos tienen y están sujetos a las mismas acciones
posesorias que tendría el causante si viviera.

PARTICION DE BIENES; la partición de bienes es el complejo conjunto de operaciones que tienen


por objeto poner fin a la comunidad que recae sobre la universalidad jurídica de la herencia,
reemplazando el derecho cuotativo que cada heredero tiene en el total por bienes determinados
que se adjudican. Reglamentación; 1317 – 1353 y 645 y siguientes del cpc.
Las reglas de partición se aplican a las comunidades hereditarias, liquidación de la sociedad
conyugal, liquidación de cosas comunes (cuasicontrato de comunidad), liquidaciones de sociedad
civiles, la partición se puede pedir siempre (es acción imprescriptible) y se podrá pedir en todos los
casos por regla general salvo que el peticionario tenga un derecho suspenso que aun no adquiere,
haya pacto de indivisibilidad (se prorroga cada 5 años) o cuando estemos ante comunidades
legales y forzosas. La partición la puede realizar el propio causante (por testamento con
solemnidades legales del caso como de haber inmuebles por escritura pública), los herederos de
común acuerdo (sin importar si existen incapaces siempre que no hayan cuestiones previas por
resolver, requiere acuerdo de todos los interesados, la tasación a través de peritos o también de
común acuerdo si hay muebles llanamente y si hay inmuebles siempre que hayan antecedentes
que justifiquen la apreciación, requerirá autorización judicial (homologación) cuando suscriben otras
personas en administración de bienes ajenos, cuando existan personas ausentes o personas bajo
tutela o curaduría) y el juez partidor (se designa por el causante, los herederos de común acuerdo
o el juez del último domicilio del causante, el partidor debe ser abogado y capaz, no puede ser juez,
ministro o fiscal de tribunal, excepción el juez de familia podrá liquidar en el marco de la
separación, divorcio o nulidad de matrimonio, no puede ser notario o funcionario auxiliar de la
administración de justicia, al partidor designado por el juez o el causante le afectan todas las
causales de recusación e implicancia, al designado de común acuerdo sólo será por causas
sobrevinientes o posteriores a su nombramiento, por regla general es arbitro de derecho sin
perjuicio que los herederos podrán darle carácter de arbitrador de común acuerdo, acepta el
encargo, juramenta, tendrá un plazo de 2 años para lograr su cometido prorrogable, responde por
culpa leve, el procedimiento hay una facción de inventario, tasación, liquidación de la masa partible
(acervo líquido y determinación de la cuota de cada heredero) y distribución (primero según
acuerdo de participes, luego normas supletorias, si son bienes divisibles o indivisibles (se venden
en pública subasta y reparte el dinero) división de fundos, preferencia en adjudicación del cónyuge
sobreviviente y legitimarios (caso de hipoteca legal), los resultados de la partición se consignarán
en laudo arbitral o sentencia final (en caso de haber sido apelada la primera), la partición es título
declarativo que se retrotrae la adquisición a la fecha de que se creó la comunidad. Acciones contra
la partición; nulidad de la partición cuando hay lesión en la cuantía de la asignación de algún
heredero, por error, fuerza, dolo, apelación del laudo arbitral, no hay resolución pues la partición no
es contrato.

BENEFICIO DE INVENTARIO; 1247, el beneficio de inventario consiste en no hacer a los


herederos que aceptan la herencia responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias
sino hasta la concurrencia del valor total de los bienes que han heredado, debe ser invocado
expresamente, que se practique inventario solemne fiel, como efecto principal limita la
responsabilidad de los herederos, las deudas de éstos no se confunden con las deudas de la
sucesión, si paga una deuda hereditaria con valores propios se subroga en el acreedor para
accionar contra la sucesión, la responsabilidad limitada se extingue por el abandono de los bienes
heredados o agotamiento de bienes para pagar deudas hereditarias.

BENEFICIO DE SEPARACION; 1378, los acreedores hereditarios y testamentarios podrán pedir


que no se confundan los bienes del difunto con los del heredero, y en virtud de ello, obtener pago
sobre los bienes hereditarios con preferencia a los acreedores personales del heredero. No podrán
solicitar este beneficio cuando sus derechos han prescrito, cuando han renunciado al beneficio
expresa o tácitamente, cuando los bienes han salido ya de manos del heredero, cuando ya se han
confundido con los bienes del heredero siendo imposible su diferenciación, para que opere este
beneficio será necesaria declaración judicial, se solicita en contra de los herederos, sería juicio
sumario (ya que requiere rapidez antes que se confundan los patrimonios), en la quiebra el
beneficio de separación se produce de pleno derecho, el efecto principal; provoca la separación de
patrimonios de manera que los bienes hereditarios solo los puedan perseguir los acreedores
hereditarios o testamentarios, y los bienes del heredero solo los acreedores personales de éste, la
preferencia es hasta el pago total de acreedores hereditarios, el resto podrán ser perseguidos por
acreedores personales, acreedores hereditarios que no han obtenido el beneficio, respecto de los
bienes personales del heredero la regla se invierte, primero sus acreedores personales luego
acreedores hereditarios.

* Si los herederos dentro de 6 meses enajenan bienes hereditarios, constituyen prenda o hipoteca,
cualquiera de los separatistas podrá rescindir el acto de enajenación sólo probando que se enajenó
sin objeto de pagar deudas hereditarias, 1384. Después de los 6 meses los separatistas podrán
accionar según reglas generales de acción pauliana.

También podría gustarte