Está en la página 1de 21

GUÍA BIENES Y DERECHOS REALES

UNIDAD I: PATRIMONIO, BIENES Y DERECHOS

CONCEPTO DE PATRIMONIO

“Conjunto de obligaciones y derechos susceptibles de una valorización pecuniaria,


que constituyen una universalidad de derecho.”

Elementos del patrimonio:

Activo = bienes + derechos (se traducen siempre en derechos reales, personales o


mixtos)

Pasivo = obligaciones + cargas (son el aspecto pasivo de los derechos personales)

● La diferencia entre activo y pasivo de una persona arroja su haber patrimonial, si el


primero es superior al segundo, o su déficit en caso contrario.

● El haber y el déficit permiten determinar los conceptos jurídicos de solvencia e


insolvencia.

(Art. 2057 CCC)


INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO

¿Por qué se estudia la teoría del patrimonio?

Los científicos del derecho necesitaban resolver varios problemas:

● La transmisión universal de bienes y derechos heterogéneos a la muerte de una


persona.

● Cómo lograr que todos los bienes de una persona respondan a un compromiso
que asume si no los ha especificado, es decir que quien no tiene una garantía
específica tenga una garantía genérica (y común y tácita) con todo el patrimonio de
su deudor.

● Cómo explicar el hecho de que una persona sustituya elementos de su


patrimonio y a los nuevos se les de el mismo trato que a los anteriores aunque
sean distintos. (= Subrogación real)

El patrimonio debe ser visto como una unidad abstracta, como un


continente independiente de los bienes concretos y determinados que en un
momento lo integran.

TEORÍAS SOBRE EL PATRIMONIO:

1) DOCTRINA CLÁSICA (PATRIMONIO-PERSONALIDAD)


● Emanación de la personalidad – crítica.
● Vinculación estrecha entre patrimonio y persona.
● Solo las personas pueden tener patrimonio.
● Necesariamente deben tenerlo.
● Solamente un patrimonio (es indivisible).
● Es inalienable en vida del titular (no puede enajenarse totalmente).

Críticas:

Confunde la capacidad con el patrimonio.


No puede explicarse a la luz de esta doctrina el caso de la herencia en la
que una persona tiene al mismo tiempo dos patrimonios (por tanto no es
unitario).

2) DOCTRINA MODERNA (PATRIMONIO AFECTACIÓN)

* Las excepciones al principio de supuesta indivisibilidad del patrimonio de la


teoría clásica hicieron surgir esta nueva doctrina.

-Ya no confunde la noción de patrimonio con la de personalidad, ni lo considera como


una “emanación” de la persona.

-Lo define tomando en cuenta el destino (jurídico o económico) que tengan


determinados bienes, derechos y obligaciones gracias al cual se organizan legalmente
de forma autónoma. Ej. Patrimonio de familia, del ausente, la sociedad conyugal, la
herencia, etc.

-Como puedo tener diversos fines económico jurídicos el derecho puede afectar un
determinado conjunto de bienes para proteger ciertos intereses o para lograr la
continuidad jurídica de la personalidad y del patrimonio (en la ausencia y la herencia).
Por tanto pueden existir distintos patrimonios en una misma persona, como masas
autónomas.

Continuación: Doctrina moderna

● El derecho suizo y el alemán siguen esta doctrina, incluso en Alemania admiten la


posibilidad de un patrimonio sin dueño.

● En el derecho mexicano, como proviene del francés, conservamos más la óptica


clásica respecto al patrimonio, pero con la modalidad de que admitimos que por
ejemplo en las sucesiones el heredero tenga dos patrimonios, derogando el principio
de indivisibilidad del patrimonio tan típico de la doctrina clásica.

Para que exista patrimonio de afectación se requiere:


1) Que existan un conjunto de bienes, derechos y obligaciones destinados a un fin (no basta
la posibilidad de futura existencia como en la clásica).

2) Que el fin sea jurídico-económico.

3) Que el derecho organice autónomamente aquella masa o conjunto.

-Comentarios en torno a la prenda tácita.

-Comentarios en torno al beneficio de inventario en la herencia.

-Comentarios en torno a las acciones que protegen el patrimonio:

1) Acción de enriquecimiento sin causa.

2) Acción de petición de herencia.

3) Acción del ausente para exigir la devolución de sus bienes.

BIENES, COSAS Y DERECHOS

-Para los romanos cosa era “todo aquello que, existiendo separadamente de la persona,
puede ser, por parte de ésta, objeto de apropiación o materia de derechos y obligaciones”.
(No distingue de bienes)

● Art. 747-749 CCC: Pueden ser objeto de apropiación todas las cosas que no están
excluidas del comercio. (Bienes)

Fuera del comercio:

a) Por su naturaleza: las que no pueden ser poseídas por algún individuo exclusivamente.

b) Por disposición de ley: las que la propia ley declara irreductibles a propiedad particular.

DIFERENCIA ENTRE COSAS Y BIENES

Las cosas son elementos u objetos materiales fuera de toda idea de apropiación, los
bienes son también objetos materiales pero susceptibles de apropiación.

MESSINEO: La cosa es una entidad extrajudicial, es un bien en estado potencial y se


convierte en tal cuando resulta idóneo para cumplir una determinada función económica y
social objetivamente considerada.

Las cosas susceptibles de apropiación (es decir los bienes) se consideran realmente
bienes, aunque puedan no tener dueño (ej. bienes mostrencos y vacantes).
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

(Ha respondido siempre a diferentes criterios doctrinales e históricos)

❖ En relación con su movilidad o inmovilidad: Muebles e inmuebles

❖ Considerando a la persona a la que pertenecen: De dominio público o de


propiedad privada de los particulares.

❖ Por la situación de incertidumbre en que se encuentran frente al titular de la


propiedad: Mostrencos y vacantes

❖ Según puedan ser o no apreciados por los sentidos: Corporales e incorporales.

❖ Por la posibilidad de reemplazarlos o no por otros: Fungibles y no fungibles.

❖ Por la circunstancia de extinguirse rápidamente con el uso o permitir un uso


prolongado: Consumibles y no consumibles.

❖ Atendiendo a su posibilidad de fraccionamiento: Divisibles e indivisibles.

❖ Por razón de su constitución: Simples y compuestos.

BIENES MUEBLES E INMUEBLES

-Admitida en la generalidad de los códigos civiles, aunque algunos la tachan de artificiosa y


poco consistente y plantean sustituirla por la clasificación de bienes registrables y no
registrables.

-Comentarios personales en torno a las diferencias entre bienes muebles e inmuebles


desde el punto de vista tributario, registral y acerca del título fundatorio del derecho
real de propiedad de estos bienes.

-Concepto de bien mueble e inmueble.

Los inmuebles pueden serlo:

a) Por su naturaleza
b) Por disposición de la ley teniendo en cuenta su destino (ficticios)

Lectura comentada: Bienes inmuebles Art. 750 y 751 CCC


Lectura comentada: Bienes muebles Art.752 al 763 CCC
BIENES DE DOMINIO DEL PODER PÚBLICO Y BIENES PROPIEDAD DE LOS
PARTICULARES.

-Federación, Estados y Municipios - Art. 764 al 766 CCC

-Ley General de Bienes Nacionales (de 1981)

-Art. 767 al 771 CCC

Bienes de uso común: Inalienables, imprescriptibles.

Bienes destinados a un servicio público: No servidumbres, pasivas.

Bienes propios: Inembargables, imprescriptibles, pero sí pueden enajenarse.

Los bienes propiedad de los particulares son aquellos cuyo dominio pertenece a un
particular, sin que nadie pueda aprovecharse sin su consentimiento o por autorización de la
ley. Art. 772 y 773 CCC.

BIENES MOSTRENCOS Y BIENES VACANTES

Mostrencos: muebles abandonados o perdidos cuyo dueño se ignora.


Vacantes: inmuebles que no tienen dueño cierto y conocido.

-Con respecto a los bienes mostrencos:

¿Normalmente qué hacemos cuando nos encontramos algo (bien mueble) que otra persona
ha perdido o abandonado?

La legislación dice qué es lo que deberíamos hacer. Art.774 a 784 CCC

-Con respecto a los bienes vacantes:

¿Qué dice nuestra Carta Magna respecto al territorio nacional? Art. 27 CPEUM

La ley civil dice lo que el descubridor debería hacer. Art.785 a 789 CCC

BIENES CORPORALES Y BIENES INCORPORALES

Corporales: apreciables por los sentidos.

Incorporales: sólo pueden percibirse intelectualmente (inmateriales).

BIENES FUNGIBLES Y BIENES NO FUNGIBLES

-Fungibles: bienes muebles que pueden reemplazarse por otros de la misma


especie, calidad y cantidad.
-No fungibles: muebles que no pueden ser sustituidos.
-Art. 763 CCC ¿Qué importancia puede tener este asunto en materia contractual?

BIENES CONSUMIBLES Y BIENES NO CONSUMIBLES

Consumibles: no resisten uso prolongado (de consumo).

No consumibles: resisten a un largo uso.

BIENES DIVISIBLES Y BIENES INDIVISIBLES

Divisibles: pueden fraccionarse de modo que las partes resultantes de la división tengan la
misma función que el todo. Son susceptibles de ser reducidos a partes homogéneas
económicamente útiles.

Indivisibles: aquellos que al fraccionarse no podrían servir para el uso a que naturalmente
estaban destinados antes.

BIENES SIMPLES Y BIENES COMPUESTOS

Simples: constituidos por una individualidad orgánica unitaria.

Compuestos: constituidos por la reunión o agregación de diversas partes que constituyen


un todo, son siempre creados por el hombre.

UNIDAD II: DERECHOS REALES Y PERSONALES

-Los derechos reales son calificados de absolutos, pero no porque carezcan de limitaciones
sino porque se dirigen a la universalidad de las personas (erga omnes).

-Los autores -en las diferentes épocas y pueblos- no se han puesto de acuerdo acerca de
los diferentes derechos reales que cabe reconocer como existentes. Unas legislaciones
admiten más y otras menos.

-La ley mexicana reconoce a la posesión, la propiedad, usufructo, uso, habitación, las
servidumbres, prenda, hipoteca, derecho hereditario, etc. (aunque no estén ubicados
físicamente en el libro segundo De los Bienes)

-Rojina Villegas agrega la propiedad intelectual y la industrial.

-Tesis del numerus clausus (der. Romano) Ej. México, Alemania,

-Austria y Suiza

-Tesis del numerus apertus (der. Germánico) Ej. España

-Comentarios en torno a la naturaleza del embargo (institución procesal)


DERECHOS REALES: Autorizan la conducta del titular con respecto a algún bien. (Su
propia conducta). Hay un sujeto pasivo universal, todos estamos obligados (erga omnes).

DERECHOS PERSONALES (O DE CRÉDITO): Autorizan al titular para exigirle a otra


persona determinada conducta. Hay un sujeto pasivo individualizado y es el único que se
encuentra obligado.

LA POSESION

-Dificultad del concepto, delimitación y lugar que le corresponde dentro del Derecho civil.

-Considerada como un derecho provisional, a diferencia de la propiedad y otros derechos


reales considerados definitivos.

-Presunción legal de propiedad. Art. 798 CCC

-Para la ley mexicana es poseedor de una cosa el que ejerce sobre ella un poder de
hecho. Art.790 (Si hay dependencia respecto al propietario siguiendo sus instrucciones no
hay posesión.) Art.793 CCC

-Admite la posesión de derechos, para quien goza de ellos.

-Solo hay posesión de cosas y derechos susceptibles de apropiación. Art. 794

-Complejidad del concepto de posesión pues no solo corresponde al derecho de


propiedad, sino a otros derechos reales, y se extiende incluso hasta otros derechos
que no son reales (por ej. la “posesión” de estado de hijo o “posesión” de créditos).

-Nuestro Código se aparta de la idea romanista consistente en aplicar el concepto de


posesión solamente en el campo de los derechos reales.

NATURALEZA Y FUNDAMENTO DE LA POSESION

● ¿Es un hecho?: Planiol y Ripert, Rojina Villegas.


● Postura ecléctica: Doble naturaleza de la posesión - a) De hecho y b) De derecho.
● ¿Es un derecho?: Castan y Savigny

La confusión en este tema de la posesión se da por no tener en cuenta que la posesión,


como señorío y goce de una cosa, aparece unas veces:

1) Como simple hecho, sin base en derecho alguno: Posesión sin título y otras veces
como…
2)Como un derecho (como en los casos de la posesión que tiene el que es dueño o el
usufructuario): Posesión con título.
ELEMENTOS DE LA POSESIÓN

En el Derecho romano eran indispensables:

Animus : propósito o intención del poseedor de servirse de una cosa como si fuera propia, y

Corpus : Exteriorización de ese ánimo o propósito, poder físico o material que el poseedor
ejerce sobre lo que posee.

a) Subjetivista (clásica )Afirma que la posesión se integra por dos elementos, el


corpus y el animus, siendo este último el elemento característico de la posesión y
transforma la mera detentación en posesión.
Savigny
b) Objetivista; Niega que el animus sea elemento de la posesión, aunque reconoce que
existe cierta intención inseparablemente unida al elemento corporal. Puesto que el corpus
lleva implícito el animus, toda detentación es posesión.
Ihering

Orientación del Código vigente:

Inspirado en la teoría objetivista (no rigurosamente). Aparece la posesión como


consagración que el derecho hace de una situación, siendo innecesario averiguar lo que
quiere y piensa el poseedor.

LA POSESIÓN ÚTIL

Además de la posesión con título (la del propietario, o la que adquirimos del dueño en virtud
de un acto jurídico que transmita la posesión como el usufructo, el arrendamiento, etc.) Se
reglamenta la posesión sin título, es decir el poder de hecho que se adquiere sobre una
cosa independientemente de toda autorización de su dueño.

Posesión útil: es la que tiene quien hace producir aquello que posee. Se le dan más
garantías y efectos. Merece mayor protección el individuo que aunque no sea propietario
tiene una cosa en su poder y la hace producir para satisfacer necesidades sociales que el
propietario que mantiene ociosa su propiedad, la abandona o impide que a sociedad
obtenga de ella provecho.

OBJETO DE LA POSESION

El objeto de la posesión está constituido por las cosas y por los derechos.
Art. 790 CCC

EFECTOS DE LA POSESION

Tiene dos clases de efectos:

a) Un efecto general: Consistente en obtener protección jurídica, se traduce en que todo


poseedor sea mantenido en la posesión contra aquellos que no tengan mejor derecho a
poseer. (Es mejor la posesión que se funda en título y cuando se trata de inmuebles la
inscrita; a falta de título o siendo iguales los títulos, la más antigua. Si las posesiones fueran
dudosas se depositará el bien hasta resolver.)

b) Diversos efectos particulares; De acuerdo al tipo de posesión que se trate. ( De buena


fe, de mala fe, delictuosa, etc.)

ADQUISICIÓN DE LA POSESION

La ley mexicana no contiene disposición expresa de cuáles son los medios para
adquirirla. (El Código Español sí señala 3 medios un tanto obscuros).

Nuestro código se limita a decir quién puede adquirirla:

a) La misma persona que va a disfrutarla (para él mismo).

b) Por medio de su representante legal.

c) Por medio de su mandatario.

d) Por un tercero sin mandato alguno. ( Solo se tendrá por adquirida si la persona en cuyo
nombre se haya verificado un acto posesorio lo ratifica.)

También se presume que la posesión se sigue disfrutando en el mismo concepto en que


se adquirió, a menos que se pruebe que ha cambiado la causa de la misma.

DIFERENTES CLASES DE POSESION

En Derecho Romano se conocieron:

a) La mera detentación: Carente de efectos jurídicos.

b) La posesión verdadera y propia: Protegida por interdictos.

c) La posesión adquirida por justa causa: Protegida por interdictos y por la acción
publiciana.

En México la posesión puede clasificarse:

1) Desde el punto de vista de la intención: de buena fe, mala fe o delictuosa.


2) Por su procedencia: Originaria, derivada o derivativa.

3) Por la forma de adquisición y disfrute: Pacífica, continua o pública.

Posesión de buena fe:


1. Quien entra en la posesión en virtud de un título suficiente para darle derecho de
poseer, y
2. Quien ignora los vicios de su título.
(Nota: por título se entiende la causa generadora, lo que le dio origen a la posesión.)

- La buena fe se presume siempre, al que afirme la mala fe del poseedor le corresponde


probarla.

- La posesión adquirida de buena fe no pierde este carácter sino en el caso y desde el


momento en que existan actos que acrediten que el poseedor no ignora que posee la cosa
indebidamente.

- Hará suyos todos los frutos (de cualquier clase) producidos mientras dure la buena fe.

Posesión de mala fe:

1. Quien entra en la posesión sin título alguno para poseer, y


2. Quien conoce los vicios de su título.
Nota: por título se entiende la causa generadora, lo que le dio origen a la posesión.

- El que posee por menos de un año, a título traslativo de dominio está obligado a restituir
los frutos percibidos. (El que posee en concepto de dueño por más de un año, pacífica,
continua y públicamente, aunque sea de mala fe, tiene derecho a 2/3 solamente de los
frutos INDUSTRIALES si es reivindicada la cosa antes de que prescriba.)

Posesión delictuosa:

1. El que ha llegado a la posesión por algún hecho previsto y penado.


(Por tanto tendrá también una responsabilidad penal)

- Obligado a restituir todos los frutos percibido y los que haya dejado de producir por
omisión culpable.

Posesión originaria:

1. La tiene el propietario de la cosa cuando en virtud de un acto jurídico la entrega a otro,


concediéndole el derecho de retenerla temporalmente en su poder en concepto de
usufructuario, de acreedor pignoraticio, depositario u otro título análogo.

- En caso de despojo, el poseedor originario puede pedir que sea restituido el que tenía la
posesión derivada (y si éste no puede o no quiere recobrarla el originario puede pedir la
posesión).

Posesión derivada:

1. La que, en el caso anterior, tiene el que recibe la cosa en cualquiera de las cualidades
señaladas.
- Los poseedores originarios y derivados se regirán por las disposiciones que normen el
acto jurídico que les dio origen.

Posesión pacífica:

1. La adquirida sin violencia.

Posesión continua:

1. La que no se ha interrumpido por ninguno de los medios previstos para interrumpir la


prescripción.

- La noción de continuidad es variable de acuerdo a la naturaleza de la cosa poseída.

Posesión pública:

1. La que se disfruta de manera que puede ser conocida por todos y la inscrita en el
Registro Público de la propiedad.

LA PÉRDIDA DE LA POSESIÓN

Tratándose de cosas:

a) Por abandono.
b) Por cesión a título oneroso o gratuito.
c) Por destrucción o pérdida.
d) Por quedar fuera del comercio.
e) Por resolución judicial.
f) Por despojo (si dura más de un año).
g) Por reivindicación del propietario.
h) Por expropiación.

Tratándose de derechos:

a) Cuando es imposible ejercitarlos o


b) Cuando no se ejercen y prescriben.

DEFENSA DE LA POSESIÓN

-Interdictos:

a) De recuperar
b) De retener

-La prescripción adquisitiva (usucapión) que permite al poseedor convertirse en


propietario.

-La acción Publiciana.


-Art. 14 CPEUM

-Figura de la coposesión.

LA PROPIEDAD

La propiedad es una realidad social, y el derecho de propiedad es el conjunto de normas


aplicables a ella.

Dos conceptos de propiedad:

a) Estricto (restringido): derivado del derecho romano, comprende solo la propiedad de


cosas muebles e inmuebles y la propiedad intelectual.

b) Amplio: inspirado en principios político-económicos, considera la propiedad como


cualquier derecho de tipo monopolístico que proporciona al titular una situación de dominio.

El derecho de propiedad figura en primer término entre los derechos reales.

Código de Napoleón: “Derecho de gozar y disponer de la cosa de la manera más absoluta,


con tal de que no se haga de ella un uso prohibido por las leyes o por los reglamentos”.

Código Español: “Derecho de gozar y disponer de una cosa sin más limitaciones que las
establecidas por las leyes”.

Código Suizo: “El propietario de una cosa tiene el derecho de disponer libremente de ella,
dentro de los límites de la ley”.

Código Alemán: “El propietario de una cosa puede proceder a su arbitrio con respecto a
ella y excluir a los demás de toda ingeren-cia, en tanto no se opongan la ley y los derechos
de terceros”.

Código Italiano: “ El propietario tiene el derecho de gozar y disponer de la cosa de modo


pleno y exclusivo, dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones
establecidas por el ordenamiento jurídico”.

Código Mexicano: “El propietario de una cosa puede gozar y disponer de ella
con las limitaciones y modalidades que fijen las leyes”.

CCC Art. 830 al 833

PROPIEDAD Y DOMINIO

-Se han considerado como sinónimas.


-
Muchos doctrinistas han planteado que se trata de dos conceptos distintos,
dando a la propiedad mayor extensión por referirse no solamente al dominio,
sino también a la cosa sobre la que recae.

-Podemos concluir que en la actualidad ambas palabras se usan indistintamente y que ha


ido desapareciendo de los libros y códigos la palabra dominio, por lo que esta distinción
carece de mayor interés.

OBJETO DE LA PROPIEDAD

Cualquier objeto apropiable, propiamente corporal o no (como la energía eléctrica y los


derechos de autor e industriales). Originalmente la propiedad tuvo por objeto exclusivo
cosas corporales.

¿Qué cosas pueden ser objeto de apropiación?


Art.747-749 CCC

EXTENSIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD

La doctrina antigua solía ver en la propiedad una suma o reunión de facultades (usar,
disfrutar, abusar, poseer, etc.) pero modernamente se considera un derecho unitario.

Ruggiero: No es una suma de facultades sino una unidad de poderes conferidos al titular,
un señorío general del que forman parte todos los poderes imaginables y no son sino
manifestaciones de su plenitud, por lo que no es posible enumerarlos. No se puede
enumerar lo que el propietario puede hacer, sino sólo lo que no puede hacer, ya sea que el
límite provenga de una norma jurídica o de un derecho ajeno.
Ejemplos de lo que un propietario de suelo puede hacer.

La propiedad se caracteriza por su enorme elasticidad, es capaz de alcanzar las más


distintas facultades de uso y de disposición de la cosa y tiene también la aptitud para
comprimirse y reducirse en su contenido hasta quedar casi anulado como poder del dueño,
sin que se destruya el vínculo de pertenencia de la cosa con la persona.

LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD

A) LA EXPROPIACIÓN Y OTRAS INSTITUCIONES AFINES

Utilizado por la administración pública para adquirir bienes necesarios para sus fines. (Ley
de Expropiación)

Surge de la idea de que la propiedad privada está establecida al servicio de la colectividad.


Supone el sacrificio del propietario en beneficio de los intereses sociales.

Art. 27 CPEUM: por causa de utilidad pública y mediante indemnización.

La Nación tiene derecho de imponer a la propiedad privada “las modalidades que dicte el
interés público así como el de regular el aprovechamiento de los elementos naturales
susceptibles de apropiación”
Es un acto administrativo, un acto de autoridad, por tanto no debe ser arbitrario sino
ajustado exactamente a la ley.

Afín a la expropiación encontramos que la ley faculta a la autoridad para que mediante
indemnización ocupe la propiedad particular, la deteriore o hasta destruya para prevenir o
remediar calamidades públicas, salvar de riesgos a una población o ejecutar obras de
beneficio colectivo. Art. 833 CCC

El Gobierno Federal puede expropiar cosas a los particulares por ser notables y
características manifestaciones de la cultura nacional.

La Ley Federal de Derechos de Autor considera de utilidad pública la publicación de


obras literarias, científicas, didácticas o artísticas necesarias para la ciencia, la cultura o la
educación nacionales, pudiendo el Ejecutivo declarar la limitación de los derechos de autor,
es decir prácticamente expropiarlos mediante indemnización.

B) LAS RELACIONES DE VECINDAD

No pueden hacerse excavaciones o construcciones que hagan perder el sostén al suelo de


la propiedad vecina. Art. 836 CCC

No construir cerca de pared ajena o en copropiedad hornos, chimeneas depósitos de


materias corrosivas, máquinas o fábricas peligrosas o nocivas, etc. Art. 842 CCC

No plantar árboles a menos distancia de la permitida con respecto a la línea divisoria de


heredad ajena. Art. 843 a 845 CCC

No tener ventanas, balcones o voladizos sobre la propiedad vecina, ni vistas de costado


sobre ella. Art. 848 CCC

No desaguar el agua pluvial sobre suelo o edificio ajeno. Art. 850

C) LOS ACTOS EMULATIVOS

Estos actos son aquellos que el propietario realiza sobre las cosas que le pertenecen con la
única finalidad de perjudicar a alguien o de causarle molestias sin obtener beneficio
personal.
Los tratadistas consideran que se trata de abuso de un derecho.
Art. 837 y 834 CCC

D) LAS LLAMADAS SERVIDUMBRES PUBLICAS

No son verdaderas servidumbres, pues no son civiles sino administrativas. Son


limitaciones del derecho de propiedad establecidas por causa de utilidad pública a favor de
la colectividad.
Art. 841
E) PROHIBICIÓN DE ADQUIRIR Y ADQUISICIÓN CONDICIONADA

No se refieren al ejercicio del derecho de propiedad sino a su adquisición. Se originan en


el artículo 27 Constitucional y su objetivo es salvaguardar los intereses legítimos de la
Nación.

Solo los mexicanos por nacimiento o naturalización y las sociedades mexicanas tienen
derecho de adquirir el dominio de tierras y aguas. Los extranjeros requieren permiso
especial de la SRE.

Prohibición de adquirir en franja de 100 km en zona fronteriza y 50 en costas, aplicable a


los extranjeros. (Cierta utilización y aprovechamiento posibles gracias a la Ley de Inversión
Extranjera)

Posibilidad de que Estados extranjeros adquieran inmuebles para sus embajadas y


legaciones.

La Reforma Constitucional de 1992 permite a asociaciones religiosas tener inmuebles con


limitaciones y bajo control de SEGOB. (Bancos)

F) EL ABUSO DEL DERECHO

-La desviación de una facultad derivada de un precepto legal, en forma susceptible de


causar un daño o molestia indebida a alguien representa, más que abuso, un acto arbitrario
fuera de derecho.

-Planiol: No cabe “abuso del derecho”, porque el derecho cesa donde el abuso comienza.

-Carece de sustento científico. Habría que admitir que es posible no solamente respecto al
derecho de propiedad, sino en cualquier derecho.

TEORÍAS EN TORNO AL FUNDAMENTO DE LA PROPIEDAD

A) La de la ocupación: En épocas remotas este fue el fundamento de la propiedad. No


sirve para explicar su fundamento jurídico.

B) La del convenio (contractualista): Originada en el contrato social de Rousseau. Es una


curiosidad histórica. La convención, de haber existido, sería mera expresión y no
fundamento de la propiedad.

C) La de la ley: Afirma que antes de las leyes positivas no existía la propiedad y por tanto
desaparecería el día en que lo hiciera la ley. Ve la propiedad como obra exclusiva de la ley.
Ciertamente la ley presta un gran servicio marcando los límites de la propiedad y castigando
los atentados contra ella, pero en realidad no ha hecho más que considerar un principio
anterior que la justicia impone.
D) La del trabajo: Consideran que el único fundamento de este derecho es el trabajo. Es
incorrecta, entre varias razones, porque el trabajo supone cierta apropiación previa de la
tierra o de materia prima con la cual se trabaja.

E) La de la personalidad: Es la teoría más aceptada pues ofrece un fundamento serio y


racional.

Ve en la propiedad una proyección del hombre sobre las cosas. Para Valverde, es el reflejo
de la personalidad humana en el dominio de bienes materiales, o la proyección de la
persona humana en el dominio material de las cosas, teniendo, por lo tanto, su razón de
existencia en la personalidad.

Considera que el fundamento está en la misma naturaleza humana; las cosas nos sirven de
instrumentos para conseguir fines, y no podríamos realizarlos si no tuviéramos a disposición
y bajo nuestro dominio los objetos exteriores.

Si el hombre tiene como derechos innatos el derecho a la vida y al trabajo, no se le pueden


negar los medios necesarios para vivir y trabajar.

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD

Nuestra legislación garantiza al propietario el goce, siempre y cuando procure el beneficio


social al ejercitarlo. De modo que se separa del individualismo del derecho romano y
acepta la teoría progresista, que considera el derecho de propiedad como medio de
cumplir una función social.

La idea de función social va unida a la del bien común.

Significa que el propietario no es libre de dar a sus bienes el destino que le plazca, sino que
debe ser racional y encaminado no sólo a las personas que de él dependan sino de la
exigencias sociales.

El afirmar que nuestro Código tiene sentido social no hace que podamos calificarlo como
socialista. Sencillamente al regular la propiedad no olvida su función social.

LA TUTELA DE LA PROPIEDAD

Art. 14 CPEUM: Nadie puede ser privado de la libertad, o de sus propiedades, posesiones
o derechos, sino mediante juicio.

El Código dispone que la propiedad no puede ser ocupada contra la voluntad del dueño,
sino por causa de utilidad pública y mediante indemnización.

Su instrumento de tutela más importante: la acción reivindicatoria.

El Código de Procedimientos señala que la reivindicación compete al propietario que no


está en posesión de la cosa y su efecto es declarar que él tiene el dominio y que el
demandado se la entregue con sus frutos y accesiones.
También protegen la propiedad:

A) La acción negatoria: Procede para obtener la declaración de libertad o reducción de


gravámenes de un inmueble principalmente.

B) La acción confesoria: Para que se respete una servidumbre existente en un inmueble.

C) El deslinde y amojonamiento: Para el cercamiento de fincas. Ver Art. 838 y 839 CCC

D) Los interdictos de obra nueva y de obra ruinosa: Para proteger la seguridad y


comodidad de mi propiedad.

ADQUISICION Y PERDIDA DE LA PROPIEDAD

¿De qué formas puede una persona hacer propio algo que no le pertenecía?

-Modos originarios de adquirir: sin que exista voluntad ajena.


-Modos derivativos de adquirir: requieren la voluntad de otro.
-Modos universales: aquellos por los cuales se adquiere una pluralidad de cosas.
-Modos singulares: aquellos por los que se obtiene un solo derecho o bien.

Comentaremos solamente los modos originarios de adquirir: 1) La ocupación, 2) la


accesión y 3) la prescripción positiva.

1) LA OCUPACIÓN

-Es la aprehensión de las cosas que no tienen dueño o cuyo dueño se ignora.
-En nuestro país es posible tratándose de muebles y semovientes.

A) Apropiación de animales (disposiciones relativas a los animales sin marca)


B ) Derecho de caza (Ley Federal de Caza) En sitios públicos o en terrenos de
propiedad particular. La caza como deporte.
C) Pesca y buceo de perlas (Ley de Pesca) En aguas del dominio del poder público
que sean de uso común o en aguas particulares.
D) Apropiación de enjambres
E) Animales sin marca. Presunción de ser del dueño del predio.
F) Tesoros

Art. 851 al 882 CCC

2) LA ACCESION

Es el derecho del dueño de una cosa sobre lo que esta produzca o se le incorpore o se le
una. (La propiedad de los bienes da derecho a todo lo que ellos producen o se les incorpore
natural o artificialmente). Art. 883 CCC
A) Accesión discreta: Consiste en percibir frutos (no se considera verdadera forma de
adquisición de la propiedad sino de una ampliación de la propiedad que ya setenía). Es una
facultad dominical.

B) Accesión continua: Consiste en que el propietario haga suyo aquello que se incorpore o
agregue a lo que le pertenece (se considera un verdadero medio de adquirir la propiedad).
Es una atribución del dueño de la cosa principal.

Los frutos: Producto o utilidad que constituye el rendimiento de la cosa conforme a su


destino económico y sin alteración de su substancia. Pueden ser naturales, civiles o
industriales.
(= productos). Art. 884 al 891 CCC

Accesión natural en bienes inmuebles: (todos tienen que ver con agua)

a) Aluvión: Acrecentamiento que los predios ribereños reciben paulatinamente por efecto
de las corrientes de las aguas. Se trata de partículas que se van depositando, de
propietario desconocido.

b) Avulsión: Aumentos que tiene un predio ribereño por la acción violenta y transitoria de
las aguas de un río. La fuerza del río arranca una porción considerable y reconocible de
un campo ribereño y la lleva a otro.

c) Mutación de cauce: Los cauces abandonados por corrientes de agua que no sean de la
Federación, pertenecen a los dueños de los terrenos por donde corren esas aguas. (Caso
de ríos limítrofes)

d) Formación de isla: Las islas que se forman en los mares y ríos de la federación son del
dominio del poder público.

-Si la corriente se divide en dos brazos, dejando aislada una heredad o parte de ella, el
dueño no pierde su propiedad sino en la parte ocupada por las aguas.

Art. 905 al 911 CCC

Accesión industrial en bienes inmuebles:


Lectura del Art. 892 y 893 CCC

a) Incorporación en suelo propio con materiales ajenos: El que siembre, plante o edifique en
finca propia, con semillas, plantas o materiales ajenos adquiere la propiedad de unos y
otros. Obligado a pagarlos en todo caso y a resarcir daños y perjuicios si hubo mala fe. Art.
894 a 896 CCC

b) Incorporación en suelo ajeno con materiales propios: El dueño del terreno en que se
edifique, siembre o plante de buena fe, tiene derecho de hacer suya la obra, siembra o
plantación, previa indemnización, o de obligar al que edificó o plantó a pagarle el precio del
terreno, y al que sembró cobrarle una renta. No tiene derecho a indemnización si el dueño
del terreno actuó de mala fe.
Si quien edificó lo hizo de mala fe el dueño del terreno puede pedir la demolición y
reposición de su predio a su estado primitivo a costa del edificador. Art. 897 a 902 CCC
Si hubo mala fe de ambos se entenderá compensada la circunstancia y se tendrá como de
buena fe para ambos.

c) Incorporación en suelo ajeno con materiales ajenos: El dueño del terreno al que
aprovecha lo edificado o plantado responde subsidiariamente junto con el que de mala fe
edificó o plantó.

Accesión en bienes muebles:

Se produce por incorporación de una cosa mueble a otra mueble perteneciente a distinto
propietario, formando un todo inseparable o cuya separación perjudique su naturaleza.

a) Adjunción (o conjunción): Unión de cosas muebles pertenecientes a distintos dueños


de modo que formen una sola.

De buena fe: el propietario de lo principal adquiere lo accesorio, pagando su valor. Si lo


unido puede separarse sin detrimento puede exigirse la separación. Si no es posible evitar
detrimento de lo accesorio el dueño de lo principal puede pedir la separación pero
indemnizando al dueño de lo accesorio.

De mala fe: Si el dueño de lo accesorio hizo la incorporación pierde lo que es suyo y está
obligado a indemnizar al propietario de lo principal de los perjuicios causados. Si la mala fe
es por parte del dueño de lo principal el dueño de la accesoria tiene derecho a que se le
pague su valor y le indemnice por daños y perjuicios, o bien a que se separe lo que es suyo
aunque implique destruir lo principal.

Cuando la incorporación la haga cualquiera de los dueños a la vista, ciencia y paciencia del
otro el propietario de lo principal adquiere lo accesorio pagando su valor.
Art. 912 a 921 CCC

Continuación

b) Conmixtión: Mezcla de cosas sólidas o líquidas pertenecientes a distintos dueños.


Puede darse:

- Por voluntad de todos los dueños de las cosas mezcladas (total)


- Por voluntad de alguno o algunos de ellos (parcial)
- Por circunstancias fortuitas ajenas a su voluntad (casual)

El Código prevé tres supuestos:

1.- Si se mezclan dos cosas de igual o diferente especie por voluntad de los dueños o
por casualidad y las cosas no son separables sin detrimento, cada propietario
adquiere un derecho proporcional, atendiendo al valor de las cosas mezcladas.
2.- Si es por voluntad de uno solo pero con buena fe ocurre lo mismo que en el caso
anterior salvo que el dueño de lo mezclado sin su consentimiento prefiera
indemnización de daños y perjuicios.

3.- El que hace la mezcla de mala fe pierde la cosa mezclada que fuera suya además de
indemnizar por perjuicios.

Art. 922 al 924 CCC

Continuación

c) Especificación : Dación de nueva forma a materia ajena.

1.- El que de buena fe emplea materia ajena (en todo o en parte) para formar una
cosa de nueva especie: hace suya la obra siempre que el mérito artístico exceda en
precio a la materia, cuyo valor deberá indemnizar al dueño.

2.- Si el mérito artístico es menor al valor de la materia:


El dueño de la materia hace suya la nueva especie, teniendo derecho de reclamar
indemnización de daños y perjuicios, descontándose a éstos el valor de la obra
(tasado por peritos).

3.- Si la especificación se hizo de mala fe:


El dueño de la materia tiene derecho a quedarse con la obra sin pagar nada al que
la hizo o a exigirle que le pague la materia y lo indemnice por perjuicios.

Art. 925 al 927 CCC

3) LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

2 Clases de prescripción:

a) Prescripción adquisitiva o positiva = usucapión

Es un medio de adquirir bienes por el transcurso del tiempo y bajo las condiciones
establecidas por la ley. (Pero también es una forma extintiva)

b) Prescripción negativa

Es un medio de librarse de obligaciones por el transcurso del tiempo y bajo


las condiciones establecidas por la ley.

Requisitos para que la posesión pueda dar lugar a la prescripción adquisitiva:


● En concepto de propietario
● Pacífica
● Continua
● Pública
¿Qué es el término de prescripción?

El tiempo señalado por la ley para que se produzcan los efectos de la prescripción.
Para inmuebles

En 5 años:
- Cuando es de buena fe
- Cuando la posesión se hubiera inscrito

En 10 años:
- Cuando es de mala fe

Nota: se aumenta 1/3 del tiempo si la finca es rústica y no se ha cultivado la mayor parte del
tiempo de la posesión o por no haber habitado la mayor parte del tiempo la finca urbana en
virtud de reparaciones.

Para muebles

En 3 años:
- Cuando es de buena fe

En 5 años:
- Cuando es de mala fe

La prescripción puede interrumpirse:

a) Si el poseedor es privado de la posesión más de un año

b) Por demanda o cualquier género de interpelación judicial.

c) Porque la persona a cuyo favor corre la prescripción reconozca expresa o


tácitamente el derecho de la persona contra quien prescribe.

Excepciones en las que no puede correr la prescripción en razón de las


circunstancias particulares del propietario:

Contra los incapacitados sin tutor, entre ascendientes y descendientes durante la


patria potestad, entre consortes, entre incapacitados y sus tutores o curadores en
funciones, entre copropietarios, contra los ausentes del DF que se hallen en
servicio público, contra militares activos en tiempo de guerra que se hallen fuera.

También podría gustarte