Está en la página 1de 41

Nombre:

Josué David Nataren Bonilla.

Número de cuenta:
202130040063

Clase:
Derecho Romano

Catedrático:
Abg. Delmer Chinchilla.

Asignación:
Álbum de conceptos

10 de julio del 2022.


BIENES
Cosa es todo lo que, fuera del hombre tiene existencia corporal o espiritual, natural
o artificial, real o abstracta.

Bienes son las cosas susceptibles de apropiación efectiva o virtual. Los astros, el
aire, la alta mar son cosas, pero no bienes porque de ellas nadie puede
apropiarse: ni un particular, ni un municipio, ni el Estado. De manera que cosa es
el género y bienes es la especie.

CLASIFICACION DE LOS BIENES.

Conforme nuestro Código Civil, los bienes se clasifican en cosas corporales y


cosas no corporales, Corporales son los que tienen un ser real y pueden ser
percibidas por los sentidos. Incorporales las que consisten en meros derechos,
como los créditos y las servidumbres activas (Art. 599).

EJEMPLO

COSAS CORPORALES

COSAS INCORPORALES
DIVISION DE LAS COSAS CORPORALES

Cosas corporales.

Art. 566 CC. “Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles.”

Art. 567 CC. “Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea
moviéndose ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se llaman
semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como las cosas
inanimadas. Exceptúanse las que siendo muebles por naturaleza se reputan
inmuebles por su destino, según el artículo 570.”

Art. 568 CC. “Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden
transportarse de un lugar a otro; como las tierras y minas, y las que adhieren
permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles. Las casas y heredades
se llaman predios o fundos.”
CLASIFICACION DE LOS INMUEBLES

Son aquellos bienes que no pueden transportarse de un lugar a otro (Art. 568 CC).
Pueden serlo por naturaleza, por adherencia o por destinación.

 Inmuebles por naturaleza: Son los que caben en el concepto anterior. Por
su esencia, estas cosas son inmóviles

 Inmuebles por adherencia o por accesión. Están incluidas en el Art. 568


CC: “… las que adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, los
árboles.” En consecuencia, son aquellos bienes que, aunque son muebles,
se reputan inmuebles por estar permanentemente adheridos a un inmueble.
 Inmuebles por destinación. Art. 570 inc. 1º CC. “Se reputan inmuebles,
aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas que están
permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin
embargo, de que puedan separarse sin detrimento.” Esta disposición
responde a la idea de evitar que una finca sea despojada de lo necesario
para su explotación. Los requisitos para dar este carácter a un mueble son
dos:

a) La cosa debe estar destinada al uso, cultivo y beneficio de un inmueble.

b) El destino de dichos bienes debe ser permanente.

Diferencia entre los inmuebles por adherencia y los por destinación.

Los primeros están unidos a un inmueble de modo tal que no pueden separarse

del mismo sin detrimento; los segundos no están unidos al inmueble


DIVISION DE LOS BIENES MUEBLES
 Bienes muebles.

Son aquellos bienes que pueden transportarse de un lugar a otro sin que pierdan
su individualidad. Pueden serlo por naturaleza o anticipación.

 Muebles por naturaleza. Son los que caben en el concepto anterior. De


acuerdo al Art. 567 CC se clasifican en semovientes e inanimados, lo que
no tiene importancia práctica, pues tienen el mismo régimen. Se exceptúan
los inmuebles por destinación.

 Muebles por anticipación. Art. 571 CC. “Los productos de los inmuebles, y
las cosas accesorias a ellos, como las yerbas de un campo, la madera y
fruto de los árboles, los animales de un vivar, se reputan muebles, aun
antes de su separación, para el efecto de constituir un derecho sobre
dichos productos o cosas a otra persona que el dueño.
DIVISION DE LAS COSAS INCORPORALES
Se dividen en derechos y acciones, que a su vez pueden ser reales y personales.

Art. 577 CC. “Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona. Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de
usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de
hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.”

ELEMENTOS DEL DERECHO REAL

En todo derecho real hay solo y necesariamente dos elementos:

1. El sujeto activo o titular del derecho.


2. La cosa objeto del derecho.
DERECHOS PERSONALES
Art. 578 CC. “Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse
de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han
contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su
deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos
derechos nacen las acciones personales.”

La acción real, al igual que el derecho real, es una acción absoluta: se ejerce sin
respecto a determinada persona. La acción personal es relativa: sólo puede
ejercerse en contra de la persona que contrajo la obligación correlativa.

DIFERENCIA DERECHO REAL Y PERSONAL


ACCIONES

La acción civil es el derecho que reconocido como el medio que da acceso a una
persona para iniciar un trámite en un tribunal civil. En otras palabras, el derecho a
iniciar, tras la imposición de una demanda ante un juez de dicho orden
jurisdiccional, un proceso judicial en la jurisdicción civil.

CLASIFICACION DE LOS DERECHOS Y ACCIONES EN MUEBLES E


INMBUEBLES.

El legislador admite esta


clasificación con el objeto de
determinar la competencia de los
tribunales. Art. 580 CC. “Los
derechos y acciones se reputan
bienes muebles o inmuebles,
según lo sea la cosa en que han
de ejercerse, o que se debe. Así
el derecho de usufructo sobre un
inmueble, es inmueble. Así la
acción del comprador para que se le entregue la finca comprada, es inmueble; y la
acción del que ha prestado dinero, para que se le pague, es mueble.”

Los derechos reales siempre


tienen por objeto una cosa.
Hay algunos que pueden ser
muebles o inmuebles, como
el dominio. Otros sólo
pueden ser inmuebles, como
la hipoteca, censo y
servidumbre; o sólo muebles,
como la prenda. Para
clasificar los derechos personales, nos atenemos al objeto de la obligación
correlativa, que puede ser una cosa, un hecho o una abstención.

OTRAS DIVISIONES DE LAS COSAS CORPORALES

COSAS ESPECIFICAS Y GENERICAS.

Cosas Especificas o cuerpos ciertos a las cosas designadas por sus caracteres
propios que las distinguen de todas las demás de su especie o género (la casa
numero tal de la calle de esta ciudad, caballo “Lucero”).
Mientras que las cosas Genéricas son las cosas designadas por los caracteres
que son comunes a todos las de su especie o género (caballo, un carro turismo,
mil lempiras).

COSAS CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES.


El Art. 575 CC confunde la clasificación de las cosas en consumibles y no
consumibles, con la clasificación de las cosas en fungibles y no fungibles.
Cosa consumible: no puede hacerse el uso conforme a su naturaleza sin que se
destruya (Art. 575 inc. 2º CC). Ej. Alimento. La consumibilidad no es sólo material,
sino también jurídica. Ej. Disposición del dinero.

Cosa inconsumible: no se destruyen por el primer uso, sin perjuicio de que a la


larga ello suceda. Ej. Sombrero, libro, etc.

Cosas consumibles

Cosas no consumibles
Importancia de la clasificación: hay contratos que no pueden recaer sobre cosas
consumibles (Ej. Arrendamiento, comodato) y otros que sólo pueden tener por
objeto cosas consumibles (Ej. Mutuo).

La regla es que las cosas consumibles no pueden ser objeto de una relación
jurídica que dé al que goza de la cosa la calidad de mero tenedor.

COSAS FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES

Cosa fungible: en concepto de las partes, puede ser reemplazada por otra
equivalente. También se dice que tienen el mismo poder liberatorio. Ej. Agua.

Cosa no fungible: no existe otra equivalente que puede reemplazarla. Ej. Cuadro
famoso.
RELACION ENTRE CONSUMIBILIDAD Y FUNGIBILIDAD

La fungibilidad de la cosa depende de la voluntad de las partes. Para saber


si es fungible, es necesario compararla con otra que tenga el mismo poder
liberatorio. Las fungibilidades con la consumibilidad no son lo mismo, pero están
tan ligadas que se suele caer en el error de confundirlas, como lo hace el Art. 575
CC. Art. 575 inc. final. “Las especies monetarias en cuanto perecen para el que las
emplea como tales, son cosas fungibles.” Esto es impropio: son consumibles
porque perecen para el que las usa, pero son fungibles en cuanto pueden
reemplazarse por otras.
COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS

 Principales: aquellas que


pueden subsistir en forma
independiente, sin necesidad
de otras. Ej. Suelo, arboles.

Accesorias: aquellas que están subordinadas a otras sin las cuales no pueden
subsistir.

Importancia de la clasificación: lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Esta


clasificación se aplica tanto a las cosas corporales como incorporales.

COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES:

En sentido jurídico, hay dos clases de divisibilidad: material e intelectual.


DIVISIBILIDAD MATERIAL
Hay cuando la división de la cosa no implica que sus porciones se reduzcan o
fraccionen con detrimento del todo. Ejemplo: Un rollo de tela es divisible, y si se
cortan de los cuatro metros, la tela subsiste sin deterioro o perjuicio.

DIVISIBILIDAD INTELECTUAL
La divisibilidad Intelectual es la que admite una división imaginaria, aunque en
forma material no admita fraccionamiento. Ejemplo: Si Juan y Pedro adquieren el
dominio de un semoviente por compraventa, cada uno tiene una cuota ideal por
mitad, cuota no determinable físicamente.

COSAS SINGULARES
Y UNIVERSALES

Singulares son los que construyen una individualidad física, natural o artificial.

Bienes universales son conjuntos de cosas singulares pertenecientes a un


mismo dueño. Vinculadas entre sí por la misma destinación económica jurídica y
designada por una denominación común. (Carro)
Cosas comerciables e incomerciables.

Atiende a si las cosas pueden o no ser objeto de actos jurídicos. Para Alessandri,
se atiende a si la cosa puede o no ser objeto de derechos privados; son
incomerciables las que no pueden ser objeto de ningún derecho privado. La regla
general es que las cosas sean comerciables. La incomerciabilidad es excepcional
y debe interpretarse restrictivamente.

La incomerciabilidad puede ser: 1) Absoluta: cosas comunes a todos los hombres


(Art. 585 CC), bienes nacionales de uso público (Art. 589 CC), derechos
personalísimos, cosas destinadas al culto divino (Arts. 586 y 587 CC), etc. Los
derechos personalísimos son inalienables, no incomerciables, pues son objeto del
derecho de su titular, están en su patrimonio privado, pero no se pueden enajenar.
Son cosas “de comercio prohibido”.

COSAS APROPIABLES E INAPROPIABLES

 Cosa apropiable: puede ser objeto de apropiación. Se dividen en


apropiadas actualmente pertenecen a un sujeto de derecho) e inapropiadas
(no pertenecen a nadie).

 Cosa inapropiable: no puede ser objeto de apropiación, son las res


communes omnium. Art. 585 CC. “Las cosas que la naturaleza ha hecho
comunes a todos los hombres, como la alta mar, no son susceptibles de
dominio, y ninguna nación, corporación o individuo tiene derecho de
apropiárselas. Su uso y goce son determinados entre individuos de una
nación por las leyes de ésta, y entre distintas naciones por el derecho
internacional.”

COSAS NACIONALES Y PARTICULARES


Los primeros son aquellos que pertenecen a la nación toda, y los segundos lo que
pertenecen a los individuos o a las personas jurídicas privadas.

COSAS NACIONALES
COSAS PARTICULARES

COSAS PUBLICAS Y PRIVADAS


Atendiendo a la naturaleza del dominio privado. Entre los bienes nacionales,

algunos son de dominio público y otros dominios privados.

COSAS PUBLICAS
COSAS PRIVADAS

EL DOMINIO O PROPIEDAD
“El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa
corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o
contra derecho ajeno.”

Art. 583 CC. “Sobre las cosas incorporales hay también una especie de
propiedad. Así, el usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo.”
Caracteres.

1. Derecho absoluto: comprende el total de las facultades que se pueden


ejercer sobre una cosa (uso, goce, disposición). El CC reconoce el carácter
absoluto del dominio, pero dentro de los sus límites naturales: la ley y el
derecho ajeno.
2. Derecho exclusivo: por su esencia, supone un titular único facultado para
usar, gozar y disponer de la cosa, y para impedir la intromisión de
cualquiera otra persona. Pero esto no obsta a la existencia de otros
derechos reales sobre la cosa, o de copropiedad.
3. Derecho perpetuo: por lo general no se extingue con el transcurso del
tiempo o por el no ejercicio.

CLASIFICACION DE LAS FACULTADES DEL DOMINIO.

FACTULTADES MATERIALES

1. Uso: faculta para servirse de la cosa según su naturaleza. Es aplicar la


cosa a los servicios que es capaz de proporcionar, sin tocar sus productos
ni realizar una utilización que importe su destrucción inmediata.
2. Goce: faculta para percibir los frutos que la cosa es susceptible de producir.
Incluye apropiarse de los productos.

3. Abuso (disposición): faculta para hacer con la cosa lo que a uno le plazca.
Esta facultad es la que distingue al dominio de los demás derechos reales.
Implica que el dueño puede abusar de la cosa jurídicamente, enajenándola;
o materialmente, destruyéndola, consumiéndola o transformándola.

FACULTADES JURIDICAS

El concepto de facultad jurídica presupone la posesión de una potestad o


capacidad jurídica para modificar validamente la situación jurídica. El
concepto facultad jurídica presupone la investidura o el facultamiento. Cuando
alguien no está facultado para celebrar un determinado acto jurídico, el acto es
nulo.

 La facultad de disposición

La facultad de disposición se refiere a la capacidad de disponer de la cosa por el


propietario de la misma. De este modo, el propietario puede llevar a cabo una
serie de actos que conforman esta facultad.
 Enajenación

Aquellos que pasan por ciertas situaciones respecto a inmuebles y se


preguntan ¿qué es la enajenación del inmueble? algo que les puede tocar es
bueno conocer de qué se trata enajenar un inmueble y si los puede afectar,
beneficiar o no.

DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD.

En cuanto a las cosas objeto del derecho.

 Propiedad civil.

Es el derecho que tiene toda persona de usar, gozar, disfrutar y disponer sus
bienes de acuerdo a la
ley. Dicho derecho será
protegido por el Estado, por lo
que nadie podrá ser privado, ni
molestado en sus a bienes sino en virtud de un juicio que cumpla con las
formalidades esenciales del procedimiento.

 Propiedad minera (pertenencia minera).

Consiste en atribuir al estado el dominio de las minas, pero sin más atributos que
el de entregarles a los particulares para que éstos, dispongan de ellas como
dueños, bajo las condiciones pre-establecidas.

 Propiedad intelectual.

La propiedad intelectual se refiere a un bien económico y cultural que incluye


productos intangibles, al igual que productos físicos, reconocido en la mayor parte
de legislaciones de los países y sujeto a explotación económica por parte de los
poseedores legales de dicha propiedad.
 Propiedad industrial.

La propiedad industrial protege marcas, patentes, diseños industriales y dibujos.


Es un conjunto de derechos que puede poseer una persona física o jurídica sobre
una invención, un diseño industrial, un signo distintivo, etc.

 Propiedad comercial.

Consiste en una serie de derechos que la legislación sobre arrendamientos


urbanos, tradicionalmente ha venido reconociendo al empresario que desarrolla su
actividad en un local de negocio ajeno.
En cuanto al sujeto.

 Propiedad individual: tiene un solo titular.

 Copropiedad o comunidad: varias personas son titulares del derecho de


dominio sobre la misma cosa.

BIENES NACIONALES
Existen dos clases de bienes nacionales: los bienes nacionales de uso público y
los bienes nacionales del Estado o bienes fiscales.

Los bienes nacionales de uso público

Los bienes nacionales de uso público o bienes públicos, son aquellos bienes cuyo


uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como calles, plazas, puentes,
caminos, el mar adyacente y sus playas.

Los bienes nacionales del Estado o bienes fiscales.

Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se


llaman Bienes del Estado o Bienes Fiscales.

Dominio público marítimo.


El dominio público marítimo-terrestre  es el conjunto de bienes de dominio
público formado por el mar territorial, las aguas interiores, los recursos
naturales de la zona económica exclusiva y de la plataforma continental, así como
las playas y costas hasta el alcance de los mayores temporales conocidos.

Dominio público terrestre.


Conjunto formado por la ribera del mar y de las rías; las playas o zonas de
depósito de materiales sueltos, tales como arenas, gravas y guijarros,

Dominio público fluvial.


Esta materia está regulada por el C. de Aguas, y pertenece al Derecho Agrario.

“Todas las aguas son bienes nacionales de uso público.” Pero están
sujetas a concesiones en favor de los particulares: derecho de aprovechamiento.

“No se podrán sacar canales de los ríos para ningún objeto industrial o
doméstico, sino con arreglo a las leyes u ordenanzas respectivas.”

Dominio público aéreo

Es una materia discutida, pero la tesis mayoritaria sostiene que el Estado


subyacente tiene plena y exclusiva soberanía sobre el espacio atmosférico
existente sobre su territorio.

LOS MODOS DE ADQUIRIR, LA ACCESION


 CLASIFICACIONES DE LOS MODOS DE ADQUIRIR.

Originarios y derivativos.

Originarios: provocan el nacimiento de un derecho sin que haya una relación de


causa a efecto con el antecesor, lo que no excluye la posibilidad de que otra
persona haya sido titular del derecho. Son la ocupación, la accesión y la
prescripción. Derivativos: el dominio no nace en el titular, sino que hay traspaso de
dominio, habiendo relación directa de causa a efecto entre antecesor y sucesor.
Son la tradición y la sucesión por causa de muerte.

A título singular y a título universal.

A título singular: no permiten la adquisición de


universalidades jurídicas. A título universal: sí la
permiten. La ocupación y accesión son siempre a
título singular. La sucesión por causa de muerte
puede ser a título singular o universal. La tradición y
prescripción son por regla general a título singular,
pero en el caso del derecho de herencia, pueden ser
a título universal.

A título gratuito y a título oneroso.


A título gratuito: el adquirente no hace sacrificio pecuniario alguno. A título
oneroso: el adquirente hace un sacrificio pecuniario. Son todos a título gratuito,
salvo la tradición, que puede ser de ambas clases.

Por acto entre vivos y por causa de muerte.

Por acto entre vivos: presuponen la existencia de la persona de la cual deriva el


derecho, o no presuponen la muerte ni existencia de otra persona porque el
derecho se adquiere originariamente. Son la ocupación, la accesión, la tradición y
la prescripción. Por causa de muerte: presuponen la muerte de la persona de la
cual se deriva el derecho.
El dominio sólo se puede adquirir por un modo.

Se puede poseer las cosas por varios títulos (Art. 701 CC), pero sólo se pueden
adquirir por un modo. Cuando opera un modo, no opera otro.

ACCESION

ACCESION POR FRUTOS- CLASIFICACION


LA OCUPACION

“Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie,


y cuya adquisición no es prohibida por las leyes chilenas, o por el Derecho
Internacional.” Este concepto es inexacto, pues se limita a señalar las cosas objeto
de ocupación. Ocupación: modo de adquirir el dominio de las cosas que no
pertenecen a nadie, mediante la aprehensión material de ellas, acompañada de la
intención de adquirirlas, supuesto que la adquisición de esas cosas no esté
prohibida por las leyes patrias ni por el Derecho Internacional.”

ELEMENTOS.

A) Debe tratarse de cosas que no pertenecen a nadie (res nullius):

1. Cosas que nunca han tenido dueño.

2. Cosas que han tenido dueño, pero que éste las ha abandonado para que las
haga suyas el primer ocupante (res derelictae).

3. El tesoro, y los animales domésticos que recobran su libertad (que quedan


comprendidos en la categoría anterior, pues han tenido dueño). La ocupación,
como modo de adquirir, se reduce a las cosas muebles, pues en Chile no hay
tierras sin dueños.
B) Debe haber aprehensión material de la cosa, con intención de adquirirlas:
deben concurrir ambos elementos, el real o material, y el intencional (el cual está
ausente en incapaces absolutos). La ocupación, entonces, se limita a los bienes
corporales, pues no puede haber aprehensión material de los incorporales.

C) La adquisición no debe estar prohibida por las leyes chilenas o por el Derecho
Internacional: Ej. de lo primero: prohibición de caza y pesca en determinadas
épocas (Art. 622 CC). Ej. de lo segundo: prohibición del pillaje.

CLASES DE OCUPACION

Cosas susceptibles de adquirirse por ocupación: animadas, inanimadas, especies


al parecer perdidas y especies náufragas.

 OCUPACIÓN DE COSAS ANIMADAS.

Caza y pesca.

Art. 607 CC. “La caza y pesca son especies de ocupación por las cuales se
adquiere el dominio de los animales bravíos.” Art. 608 CC. “Se llaman animales
bravíos o salvajes los que viven naturalmente libres e independientes del hombre,
como las fieras y los peces; domésticos los que pertenecen a especies que viven
ordinariamente bajo la dependencia del hombre, como las gallinas, las ovejas; y
domesticados los que sin embargo de ser bravíos por su naturaleza se han
acostumbrado a la domesticidad y reconocen en cierto modo el imperio del
hombre.
Reglas relativas a la caza y pesca.

Art. 609 CC. “El ejercicio de la caza estará sujeto al cumplimiento de la legislación
especial que la regule. No se podrá cazar sino en tierras propias, o en las ajenas
con permiso del dueño.” Art. 610 CC. “Si alguno cazare en tierras ajenas sin
permiso del dueño, cuando por ley estaba obligado a obtenerlo, lo que cace será
para el dueño, a quien además indemnizará de todo perjuicio.”

 OCUPACIÓN DE COSAS INANIMADAS.

Invención o hallazgo.

“La invención o hallazgo es una especie de ocupación por la cual el que


encuentra una cosa inanimada que no pertenece a nadie, adquiere su dominio,
apoderándose de ella. De este modo se adquiere el dominio de las piedras,
conchas y otras substancias que arroja el mar y que no presentan señales de
dominio anterior.”

Cosas abandonadas al primer ocupante.

“Se adquieren del mismo modo las cosas cuya propiedad abandona su dueño,
como las monedas que se arrojan para que las haga suyas el primer ocupante.”
Esta disposición asimila las res derelictae a las res nullius. Para que una cosa sea
res derelictae, debe existir por parte del dueño el ánimo manifiesto de renunciar a
su dominio.
El Tesoro.

“El descubrimiento de un tesoro es una especie de invención o hallazgo. Se llama


tesoro la moneda o joyas, u otros efectos preciosos, que elaborados por el hombre
han estado largo tiempo sepultados o escondidos sin que haya memoria ni indicio
de su dueño.” En este caso no es necesaria la aprehensión material por parte del
descubridor, hay una aprehensión presunta.

Investigar como
definían los contratos
los romanos,
sus
elementos e senciales,
Calificación y los pactos.
 Contratos según los romanos.

El contrato El contrato o contractus, fue una de las principales fuentes del


derecho romano, y se define como el acuerdo de voluntades entre dos o más
personas para crear una o varias obligaciones entre ellas. En el
derecho romano el contrato debía estar sancionado y regulado por la ley.

La noción de contrato en Derecho Romano.

El art. 1254 del Código civil español define que “El contrato existe desde que una
o varias personas consienten en obligarse respecto de otra u otras a dar alguna
cosa o prestar algún servicio”, y el art. 1258 prescribe que se perfeccionan por el
mero consentimiento. Análogamente el C.c. italiano de 1865 art. 1098, definió el
contrato como el acuerdo de dos o más personas para constituir, regular o
extinguir entre ellos un vínculo jurídico, y la misma definición con el añadido del
carácter patrimonial de la prestación se reproduce en el art. 1321 del C.c. italiano
de 1942.

 ELEMENTOS ESENCIALES

EL CONSENTIMIENTO.

Es el acuerdo de dos o varias personas que se entienden para producir un efecto


jurídico determinado, este es el acuerdo base de todo contrato.

LA CAPACIDAD DE LAS PARTES.

Para que un contrato sea válido es preciso que se forme entre personas capaces,
sin que se confunda capacidad con imposibilidad de consentir.

El impedido mental y el infante o niño, no pueden contratar, porque no tienen


voluntad y no pueden consentir.
Los incapaces, por el contrario, gozan del libre albedrío y pueden manifestar
formalmente su voluntad; pero el derecho civil, por diversas razones, anula su
consentimiento.

La capacidad, es la regla; la incapacidad es la excepción no existe sino en la


medida en que es pronunciada por el derecho.

OBJETO VALIDO

El objeto de un contrato consiste en la creación de una o varias obligaciones. Si


una de esas obligaciones es nula, el contrato está viciado de nulidad.

El objeto de la obligación consiste en un hecho del deudor; para que este hecho
pueda ser válidamente el objeto de una obligación, debe satisfacer ciertas
condiciones:

 Debe ser posible.


 Ser lícito.
 Debe constituir para el acreedor una ventaja apreciable en dinero.
 Debe ser determinado, pues es necesario que deba ser preciso para que
haya más certidumbre y claridad.

CLASIFICACION

Entonces los contratos según lo establecido en normas del código civil se dividen
en los siguientes tipos:

 Unilateral: los contratos unilaterales son aquellos en los cuales quien se


obliga es una parte, mientras que la otra no tiene obligación alguna, por
ejemplo, el contrato de préstamo de uso o comodato.
 Bilateral: en este tipo de contrato ambas partes se obligan, por ejemplo, en
un contrato de compraventa el vendedor se obliga a entregar la cosa y el
comprador a pagar el precio.
 Gratuito: cuando solo beneficia a una de las partes, por ejemplo, el
contrato de donación.
 Oneroso: en este caso ambos contratantes obtienen un beneficio.
 Principal: un contrato es principal cuando no depende de otro para existir,
este es el caso del contrato de arrendamiento.
 Depende de otro para poder existir, contrato de prenda que se da para
garantizar el pago de un préstamo.
 Real: el contrato es real cuando se necesita para su validez la tradición de
la cosa.
 Solemne: cuando se requiere que se cumplan ciertas formalidades
establecidas en la ley.
 Consensual: cuando se perfecciona por el solo consentimiento de las
partes.
 Conmutativo: cuando una de las partes se obliga a hacer algo equivalente
a lo que la otra parte va a hacer.
 Aleatorio: cuando se trata de algo incierto que depende del azar.

Esta clasificación se encuentra desde el artículo 1496 del código civil hasta 1500
del código civil, pero la doctrina establece otra clase de contratos como los de
ejecución instantánea, que son aquellos que se ejecutan en solo momento, y el
tracto sucesivo cuyos efectos se prolongan en el tiempo como en el contrato de
arrendamiento.

También podría gustarte