Está en la página 1de 83

RESUMEN COMPLETO DE

BIENES

Derecho 1er año

@tutarea.uy
PATRIMONIO
“Conjunto de derechos y obligaciones con contenido económico, que constituyen una
universalidad de derecho y pertenecen a un sujeto que es su titular “.
En nuestro Código no existe un capítulo destinado a la reglamentación del patrimonio.
UNIVERSITAS FACTI
Conjunto de bienes, en general de la misma naturaleza (bienes muebles) que continúan siendo
bienes independientes singularmente considerados, pero que en su conjunto constituyen un
bien que como tal tiene un valor superior a la suma de las partes; o, aunque no lo tenga; es
objeto de una consideración jurídica diferente a lo que sucede con cada uno de sus
componentes individualmente considerados o en simples conjuntos.
Ejemplo:

• Art 272 CCU.

• Colección de monedas de oro fuera de circulación.

• Rebaño compuesto por 200 ovejas merino australiano.


UNIVERSALIDAD DE DERECHO O UNIVERSITAS IURIS
“Son conjuntos de bienes que mantienen su individualidad jurídica y pueden ser enajenados;
utilizados o concedidos en uso y goce a terceros en forma independiente; y al igual que las
universitas facti; son tratados al mismo tiempo como un único bien en su conjunto respecto de
actos que comprometen al conjunto “
El conjunto es objeto de una valoración diferente a la simple suma de sus componentes.
DIFERENCIAS ENTRE UNIVERSITAS FACTI y UNIVERSITAS IURIS

 UNIVERSITAS FACTI
-Sus componentes solo pueden ser bienes muebles
-No comprenden pasivos patrimoniales (deudas)

 UNIVERSITAS IURIS
-Sus componentes no se limitan a bienes muebles de un mismo género, sino que comprenden
inmuebles y en general bienes de diferentes categorías: incorporales, corporales, inmuebles,
muebles, fungibles, etc.
-Comprenden pasivos patrimoniales (deudas)
INTEGRACION DEL PATRIMONIO UNIDADES PATRIMONIALES
 Activo
-Derecho de propiedad sobre:

➢ Auto

➢ Casa

➢ Establecimiento Comercial

➢ Semovientes

 Pasivo

➢ Préstamo con BHU por la compra de la Casa

➢ Alquiler del Local donde se instala el Establecimiento Comercial


COMPOSICION del PATRIMONIO
INTEGRACION y CARÁCTER PECUNIARIO DE LOS ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN:
No son las cosas (como cosas corporales) las que entran a formar parte del patrimonio (ej.:
auto, casa, fracción de campo), sino el vínculo jurídico (o derecho de naturaleza incorporal) que
la persona tiene sobre esas cosas (ej. derecho de propiedad sobre el auto o la casa) o contra
esas cosas (ej. derecho de prenda sobre el auto, derecho de hipoteca sobre la casa), lo que
significara para el titular de esos derechos tener en su patrimonio derechos reales o derechos
personales. Son de naturaleza incorporal.
Todos esos derechos (reales y/o personales) son las unidades patrimoniales que integran
nuestro patrimonio y tienen un valor económico, es decir, pueden estimarse en dinero.
Todas las unidades patrimoniales que integran nuestro patrimonio al tener un valor económico,
pueden reducirse a una suma de dinero, y ser por tanto fungibles (pueden ser sustituidas por
otras unidades patrimoniales que ocupen su lugar (ej. vendo el campo y con el dinero obtenido
compro 5 apartamentos)
Son características salientes de los derechos patrimoniales:
1) su transmisibilidad en vida mediante las negaciones de enajenación
2) su transmisibilidad por causa de muerte (sucesión)
3) el ser la garantía de sus acreedores. Pero a decir verdad, ninguna de estas características son
esenciales, ya que pueden existir dentro del patrimonio bienes cuyo propietario no los puede
enajenar en vida (bien de familia); bienes que son intransmisibles por causa de muerte
(derecho de uso); y bienes que no son garantía de las obligaciones contraídas por su dueño
(bienes inembargables)
Todos los derechos de la personalidad, de potestad y todas las acciones del Estado, no entran al
patrimonio por no tener valor económico
LA SUBROGACION REAL de LAS UNIDADES PATRIMONIALES
Como todas las unidades patrimoniales se reducen a una suma de dinero o valor de cambio,
debe admitirse la homogeneidad de las unidades dentro de la especie, y por consiguiente su
fungibilidad.
Al ser fungibles, se admite el principio de la subrogación real, o suplantación de un bien que
sale del patrimonio por el bien que ingresa, ocupando este último el lugar del primero y
adquiriendo sus propias cualidades.
Definición de subrogación real: “Es una ficción del derecho por la cual una cosa que se adquiere
en reemplazo de otra que se ha enajenado, toma la cualidad de la cosa enajenada “Claro Soler.
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA SUBROGACION REAL
APLICACIÓN DEL PRINCIPIO:
a) Fundamenta los derechos reconocidos al declarado ausente, cuando éste regresa después de
haber declarado la posesión definitiva en favor de sus presuntos herederos. Art.71 CCU.
No solo puede reclamar los bienes que manteniéndose en poder del poseedor él los había
adquirido antes de desaparecer, sino que también reclama como suyos los adquiridos durante
la ausencia por el citado poseedor con el producto de la enajenación de bienes que a él le
habían pertenecido.
Al bien que dejara el ausente lo subrogó la cantidad de dinero obtenida y a ésta el bien
adquirido en ultimo termino.
b) bienes adquiridos por un menor de edad con dinero proveniente de su trabajo, respecto de
los cuales es considerado como mayor de edad, correspondiéndole el usufructo y la
administración (peculio profesional o industrial)
Este principio permite sostener que la propiedad, la casa por ejemplo, adquirida por un menor
con el producto de su trabajo, integre su peculio profesional; manteniendo asi el nuevo bien
(que ya no es el producto de trabajo, sino adquirido con el producto de su trabajo), la cualidad
de que el derecho le atribuyo en su adquisición.
c) Se admite la subrogación real en todos los casos en los que se desea conservar un valor
determinado como afectado a un fin especial: - ejemplo: bien de familia, bienes propios de los
cónyuges en el régimen de comunidad.

DE LAS UNIDADES PATRIMONIALES


Al considerar que todas las unidades son idénticas, tenemos que admitir que las unidades
patrimoniales no son las cosas sometidas por el hombre a su poder, sino los derechos que
sobre esas cosas tiene.
El arrendatario, el usufructuario, el propietario, son personas que ante nuestros ojos se
presentan realizando los mismos actos, utilizando y gozando del objeto o cosa de la misma
manera. Sin embargo sus facultades son diferentes porque son distintos los derechos que cada
uno de ellos posee sobre esos objetos.
Lo que realmente debe interesarnos es el estudio de la relación jurídica que el titular del
derecho tiene con el objeto sobre el que ejerce las diversas facultades que se le reconocen.
Todas las unidades patrimoniales son, doctrinariamente, de naturaleza incorporal, son
derechos reales o personales.

LA TEORIA CLASICA - AUBRY y RAU


PRINCIPALES POSTULADOS:
“El patrimonio es la personalidad misma del hombre en sus relaciones con los objetos del
mundo exterior, sobre los cuales puede o podrá tener derechos a ejercitar “
Definición de patrimonio: “conjunto de bienes de una persona considerados como integrando
una universalidad de derecho “
“El patrimonio es una emanación de la personalidad y una expresión del poder jurídico del cual
una persona se encuentra investido “
Existe una íntima vinculación entre persona y patrimonio al punto que este último no tiene vida
propia o autónoma, sino que es una proyección de la personalidad, algo que se deduce de ésta
última. Es la persona obrando sobre los bienes que le pertenecen, a los cuales les da unidad,
cohesión, convirtiéndolos en un todo jurídico o universalidad de derecho.
La teoría clásica vincula al concepto de patrimonio con el de personalidad. El reconocimiento de
esta última refiere al reconocimiento de adquirir capacidad de goce, de adquirir derechos y
obligaciones.
Según Aubry y Rau, el patrimonio es la personalidad misma del hombre en sus relaciones con
los objetos del exterior, sobre los cuales tendrá derechos a ejercitar.
DOCTRINA CLASICA PRINCIPIOS QUE CARACTERIZAN AL PATRIMONIO
1) Solo las personas físicas o morales pueden tener un Patrimonio.
El concepto de patrimonio está vinculado con el de personalidad, ya que esta es capaz de tener
derechos y contraer obligaciones, no existe un patrimonio independizado de una persona.
2) Toda persona tiene necesariamente un patrimonio, aun cuando no posea actualmente
ningún bien.
Ligado al principio anterior, toda persona que tenga capacidad de goce tiene un patrimonio.
Patrimonio no es sinónimo de riqueza. La declaración de riqueza o pobreza será resultado de
una relación entre activo y pasivo. Una persona sin ninguna unidad en el activo no dejaría de
tener patrimonio. Es como una bolsa vacía que puede llenarse en el futuro. Hay bienes que son
inembargables, como la ropa u objetos personales, entonces es imposible que una persona no
tenga absolutamente nada de patrimonio.
3) La misma persona no puede tener más de un patrimonio (unidad o unicidad del Patrimonio)
Siendo una persona sola, uno solo debe ser su patrimonio.
4) El patrimonio es en principio único e indivisible.
5) El patrimonio es inalienable.
EXCEPCIONES A LOS PRINCIPIOS DE UNICIDAD E INDIVISIBILIDAD
PRINCIPIO de INDIVISIBILIDAD
La naturaleza del patrimonio es incorporal y no puede ser objeto de división material. Tampoco
admite la división en otras universalidades jurídicas
EXCEPCIONES:
1) Cuando los herederos aceptan la herencia bajo beneficio de inventario.
2) Cuando los acreedores del Causante solicitan el beneficio de separación de patrimonios.
3)Cuando se da la posesión definitiva de los bienes del declarado ausente a quienes serian sus
herederos a la fecha de la desaparición o ultimas noticias y el ausente regresa o acredita su
existencia en este periodo.
CRITICAS A LA DOCTRINA CLASICA DEL PATRIMONIO
Geny: Parte de tomar como verdad absoluta la afirmación de que el patrimonio es una
emanación de la personalidad- El error básico consiste en tomar como principio a priori, la
unión indisoluble entre el patrimonio y la personalidad. - Esta afirmación puramente
conceptual es aceptada como un axioma, principio verdadero que no requiere ulterior
demostración.
¿Por qué el patrimonio es una emanación de la personalidad? ¿Por qué se convierte en su
poder jurídico? “Se comprende que los derechos y obligaciones sean unificados por la influencia
de la persona a cuyo servicio y utilidad se encuentran, pero para la doctrina clásica el conjunto
de los bienes de una persona no constituye una universalidad de derecho, sino porque se
confunde con su personalidad “
Por tanto, la persona es dueña de su patrimonio y a su vez se confunde con ella
Jallu: “La persona es titular de su patrimonio. - Ella es pues titular de ella misma. Es ella que se
pertenece a sí misma “
Para Salvador Fornieles no es posible aceptar la noción clásica de patrimonio como
universalidad de derecho, en primer término, porque a su juicio, no es posible admitir la
existencia real de una universalidad de derecho.
La transición sucesoria del patrimonio no es más que una simple transición de bienes.
INALIENABILIDAD DEL PATRIMONIO EN VIDA
-1er situación jurídica que demuestra la falta de consistencia del principio enunciado:
VENTA de una Casa de COMERCIO o ESTABLECIMIENTO COMERCIAL
Se trata de un caso de trasmisión de una parte o fracción patrimonial. Ya se considere a la casa
de comercio como un patrimonio separado del patrimonio general, o se vea a la casa de
comercio como una parte indeterminada del patrimonio general, la venta de esa casa de
comercio implica para su dueño la trasmisión de un activo y de un pasivo distinto al activo y al
pasivo del patrimonio general. -
Lo puedo vender como una universalidad de derecho, como un comercio que funciona y tiene
su activo y pasivo. Cuando vendo esto se vende una aparte o fracción de mi patrimonio, que se
separa e independiza del mio personal.
En este caso no nos encontramos tan solo frente a la enajenación de un grupo de bienes
determinados y a título particular, sino frente a un complejo de derechos y obligaciones,
universalidad que no es más que un patrimonio o una fracción del patrimonio.
EL PATRIMONIO ES UNO E INDIVISIBLE INDIVISIBILIDAD
Excepciones al principio:

 Aceptación de la Herencia bajo beneficio de inventario (art 1061, 1078 CCU)

 Beneficio de separación de patrimonios (art.1184 CCU)

 Declaración de Ausencia – Posesión definitiva (art 71 CCU)

 Propiedad Fiduciaria (Ley 17.703)

 Fondos de Ahorro previsional

OTRAS DOCTRINAS SOBRE EL PATRIMONIO


1) SISTEMA ALEMAN:

 Patrimonio sin sujeto titular (Brinz y Bekker)


El Patrimonio puede existir sin un sujeto que sea su titular. El Patrimonio no está
indisolublemente unido a la persona de su titular, ya que al independizarse ambos conceptos
(persona – patrimonio) éste último podríamos decir que adquiere vida propia y se autonomiza.
Definen el Patrimonio como “conjunto de derechos y obligaciones afectados a un fin al que
sirven, perteneciendo a su propia destinación”

 Patrimonios separados o patrimonios fin (Brinz)


Aplica el principio del Derecho sin sujeto a la persona jurídica. Se funda en el hecho de que no
puede atribuirse un patrimonio a un sujeto ficto, pues éste carece de personalidad.
Argumentos históricos favorables a su tesis en el Derecho Romano:
a) En esa época del Derecho el concepto de persona jurídica no era conocido, apareciendo en
épocas posteriores
b) Existieron en el Derecho Romano verdaderos Patrimonios sin sujeto titular (peculium
castrense y cuasi castrense) así como objetos de derecho que son sujetos de derecho
(servidumbre que afecta a un predio y beneficia a otro predio)
SISTEMA ALEMAN: BEKKER
Parte del concepto de “derecho subjetivo “y la función de la voluntad en la formación de la
noción del derecho. El derecho desde el punto de vista subjetivo es considerado como un
poder, y quien tiene ese poder es el sujeto.
Todo sujeto tiene dos facultades: el goce y la disposición del Derecho.
Para disponer de un derecho es necesario estar dotado de voluntad, para gozar de ese derecho
no. Así los impúberes y todos los que se encuentran privados de voluntad pueden ser sujetos de
derecho, tienen el goce, pero no tienen la disposición.
Deducción: siempre que haya goce habrá patrimonio y para que haya goce no es necesario que
exista voluntad. - por tanto, el patrimonio no necesita de la persona para poder existir. - (un
animal o una cosa inanimada cualquiera podría tener patrimonio)
CRITICAS AL SISTEMA ALEMAN
A) La equiparación de las cosas y los animales con los dementes y otras personas desprovistas
de voluntad se refuta sosteniendo que la misma carece de exactitud porque:
1) los incapaces tienen voluntad, aunque momentáneamente o transitoriamente
carezcan de ella.
2) los incapaces pueden recobrarla por el simple transcurso del tiempo (caso del menor
de edad) o por la rehabilitación (caso de los dementes)
3) Las cosas nunca tendrían voluntad (una piedra jamás podrá pensar)
B) La teoría del patrimonio sin sujeto o patrimonio fin es una construcción tan extrema y
abstracta como la de la Escuela Clásica, y no explica la razón por la cual deben considerarse los
bienes actuando independientemente de las personas.
2) TEORIA MODERNA U OBJETIVA:
Mantiene el reconocimiento de una universalidad pero vinculada a la afectación de los bienes, a
los fines perseguidos por la persona

• Patrimonios de afectación

• Autores: Planiol y Ripert. Gazin, Plastara.


“La destinación o afectación común de los elementos de una masa de bienes a un fin
determinado es el que desempeña el cometido o función de centro unificador, pero sin que por
esto se tenga que abandonar en forma absoluta la idea de persona o sujeto de derecho que es
a quien corresponde y sirve esa masa de bienes “
La persona no desaparece en esta doctrina, solo pierde la omnipotencia de que estaba
investida en la doctrina de Aubry y Rau.
PRINCIPIOS: PERSONA y FIN
Con respecto al fin: ¿Cualquier fin sería suficiente para crear un Patrimonio?
El fin debe responder a una necesidad o interés social y debe ser positivo; con un fuero de
atracción suficiente para poder dar origen a una organización patrimonial. Una misma persona
podrá tener varios patrimonios, siempre que fueran varios los fines con suficiente poder de
unificación para organizar una universalidad de bienes.
El código alemán admite la transmisión en vida de uno de esos patrimonios de afectación: ¨Si
una persona adquiere por contrato el patrimonio de otra, sus acreedores, sin perjuicio de la
responsabilidad del deudor anterior que continua existiendo, pueden a partir del contrato,
invocar contra el cesionario los derechos existentes en la época de la cesion¨ En esta
disposición se concibe la enajenación del patrimonio en vida.
Concepto: “conjunto de derechos y obligaciones económicamente considerados, los que
forman una universalidad al servicio del mismo sujeto “Planiol y Ripert
“El patrimonio tendría una esfera jurídica propia, comparable a una cuenta corriente siempre
abierta donde todos los actos o bienes de contenido económico serian anotados en las
columnas del haber o del debe, según fueran bienes u obligaciones.” Hauriou.
CRITICA A LA DOCTRINA MODERNA O DEL LOS PATRIMONIOS DE AFECTACION
Demogue:
“Mediante los Patrimonios de afectación es sumamente fácil crear arbitrariamente masas de
bienes (universalidades), multiplicar los pequeños patrimonios de carácter inembargables e
inalienables, en perjuicio evidente de los acreedores que verían de esta manera disminuir
visiblemente su garantía “
“De esta manera se perjudica la contratación y el crédito, ya que para favorecer a este último
hay que armar a los acreedores “
NUESTRO DERECHO POSITIVO
¿Cuál de las doctrinas (clásica; patrimonio sin sujeto; patrimonios de afectación) ha tenido en
cuenta el legislador cuando la ley hace actuar la institución del patrimonio?

• Nuestro Código no ha definido el concepto de Patrimonio.

• Acepta postulados de la Escuela Clásica, del Sistema Alemán y de la Teoría de los


patrimonios de afectación.

• El empleo preciso del término “patrimonio “es poco frecuente.

• Se lo encuentra: - Art 1184 CCU –Beneficio de separación de Patrimonios.


Otras veces no se utiliza el vocablo patrimonio, sino las expresiones:
Art 2372 CC: “los bienes todos a excepción de los no embargables
Art 776 CCU: “derechos y obligaciones “
ESCUELA CLASICA - AUBRY Y RAU POSTULADOS ADMITIDOS EN NUESTRO DERECHO
1) Continuación de la personalidad del causante por sus herederos - art 776 y 1039 ccu
2) Inalienabilidad del patrimonio por acto entre vivos.
Excepciones al principio de unicidad e indivisibilidad:

 Aceptación de la herencia bajo beneficio de inventario (art.1078 y 1092 ccu)

 Beneficio de separación de patrimonios (art. 1181 ccu)

 Regreso o acreditación de la existencia del declarado ausente en el periodo de la


posesión definitiva (art. 71 ccu)
PATRIMONIOS DE AFECTACION O PATRIMONIOS SEPARADOS

FIDEICOMISO CONCEPTO:
Art 1º. Ley 17.703 : El fideicomiso es el negocio jurídico por medio del cual se constituye la
propiedad fiduciaria de un conjunto de derechos de propiedad u otros derechos reales o
personales que son trasmitidos por el fideicomitente al fiduciario para que los administre o
ejerza de conformidad con las instrucciones contenidas en el fideicomiso, en beneficio de una
persona ( beneficiario ) que es designada en el mismo, y la restituya al cumplimiento del plazo o
condición al fideicomitente o la trasmita al beneficiario.
Podrá haber pluralidad de fideicomitentes y de beneficiarios.
Art 6 (Propiedad Fiduciaria): “Los bienes y derechos fideicomitidos constituyen un patrimonio
de afectación, separado e independiente de los patrimonios del fideicomitente, del fiduciario y
del beneficiario.”
Los bienes y derechos fideicomitidos constituyen el patrimonio fiduciario que, si bien pertenece
en propiedad formalmente al fiduciario, queda fuera del poder de agresión de sus acreedores.
El patrimonio fiduciario no pertenece al beneficiario ni al fideicomitente, por lo que, ni los
acreedores del beneficiario ni los acreedores del fideicomitente podrán cobrarse en él.
NATURALEZA JURIDICA DEL PATRIMONIO FIDUCIARIO
Como consecuencia del fideicomiso y por disposición del legislador (art.6 ley 17.703) se
constituye un patrimonio autónomo, como una universalidad jurídica (universitas iuris) que
responde únicamente por las obligaciones contraídas en ejercicio de ese fideicomiso.
Se trata de un patrimonio separado o de afectación, independiente del patrimonio del
fiduciario (los acreedores del fiduciario no pueden ir contra el patrimonio fiduciario).
El patrimonio fiduciario solo puede ser alcanzado por los acreedores del fideicomitente.

DERECHOS REALES Y PERSONALES


DERECHO REAL
Definición legal – art 472 ccu
Derecho real es el que tenemos en una cosa o contra una cosa sin relación a determinada
persona. Sujeto pasivo universal. El titular del derecho real se encuentra en vinculación directa
con la cosa.
Son solo los que el legislador así los define y expresa, pues nuestro derecho es cerrado o típico.
DERECHO PERSONAL
“Es el que solo puede reclamarse de ciertas personas que por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley han contraído las obligaciones correlativas…. “
Tomemos dos ejemplos de derechos, el de propiedad (derecho real) y el de crédito (derecho
personal).
El propietario de una casa, sale y entra cuando se le ocurre, permite o niega el uso de la misma
y todo ello sin que nadie tenga que intervenir. Aún más, de acuerdo con los textos legales sus
facultades llegan hasta poder cambiar la forma de la cosa para beneficiarla o empeorarla, hasta
llegar a la propia destrucción de la misma. En el ejercicio de su poder solo él y la cosa son los
que se presentan.
El titular de un derecho real tiene un vínculo de tal naturaleza, que en el ejercicio de sus
facultades, debe tener presente, que a nadie tiene obligado para hacerlo gozar de lo que le
pertenece o usufructúa, así como ninguna persona en la sociedad se encuentra en condiciones
legitimas para obstaculizar el ejercicio de los poderes que le son reconocidos.
En los derechos personales sucede algo diferente. El acreedor, para obtener los beneficios que
ha de reportarle su calidad de tal, deberá dirigirse a la persona obligada para que esta por su
parte dé cumplimiento a lo pactado u ordenado por la ley. El acreedor que tiene derecho a
exigir la entrega de 500 pesos, solo vera satisfecho su interés, en el momento que el deudor
cumpla y entregue en suma ese dinero.
En el derecho personal aparecen tres elementos:

• Sujeto activo (titular del derecho)

• Sujeto pasivo (persona o personas obligadas)

• Objeto de la obligación.
DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y PERSONALES
1) Naturaleza del objeto: En el derecho real, el objeto siempre es una cosa sobre la que se
ejerce poder; en cambio en el derecho personal el objeto puede ser un hecho o la abstención
de un hecho.
2) Duración del derecho: El derecho real tiende a persistir, el derecho personal a desaparecer.
3) Prescriptibilidad e imprescriptibilidad: Los derechos reales deben ser adquiridos por
prescripción, es decir, por la posición continuada por el tiempo y en las condiciones exigidas por
la ley. Los derechos personales no se adquieren por prescripción.
4) El derecho de persecución: Derecho a perseguir la cosa en cualquier mano que se encuentre,
es característica de los derechos reales. Los derechos personales no siguen la cosa, ellos existen
solo entre aquellos que se encuentran vinculados.
EJEMPLOS
Derechos reales:

 Propiedad

 Usufructo

 Superficie

 Habitación y uso

 Servidumbre

 Posesión
Derechos personales:

 Derecho de crédito

 Arrendamiento

 Comodato
CARACTERES DE LOS DERECHOS REALES
1. Inmediatez
Existe una relación directa del titular del derecho real con la cosa, sin requerir o necesitar de
intermediarios.
DERECHOS QUE POSEEN INMEDIATEZ:
Derechos reales:

• Dominio - condominio

• Usufructo

• Uso y habitación

• Servidumbre predial

• Superficie

• Posesión
Derechos personales:
o Arrendamiento
o Comodato

2. Absolutez
El derecho que posee absolutez goza de oponibilidad “erga omnes “. Consiste en tener frente a
si a un sujeto indeterminado, a quien puedo imponer una obligación genérica de no hacer
consistente en no entorpecer su goce. Frente al titular del derecho existe un sujeto pasivo
universal o indeterminado. El sujeto pasivo es todos los demás menos yo. Esos terceros están
obligados a no impedir al titular del derecho en el ejercicio del mismo ni a privarlo desde la
posesión del mismo.
Por ejemplo, el usufructo y la servidumbre predial tienen absolutez.
¿QUÉ ACCIONES TIENE EL TITULAR DE UN DERECHO REAL PARA DEFENDERLO EN CASO DE QUE
UN TERCERO LO PERTURBE EN EL GOCE DE SU DERECHO O LO PRIVE DE SU POSESIÓN?
o Acción restitutoria
o Acción inhibitoria
o Acción reparatoria

3. Inherencia o derecho de persecución


El titular de un derecho real menor (ej.: usufructo, uso, servidumbre predial) puede ejercerlo
sea quien sea el actual propietario del bien.
El titular de un derecho real de garantía (ej.: prenda o hipoteca) puede ejecutar el bien objeto
de la referida garantía; sin importar si su actual propietario es el deudor originario que contrato
con él.
Es la posibilidad de que el titular de un derecho dotado de inherencia se excepcione diciendo
que le opone el derecho que tiene.
Ej.: Juan constituye un derecho de Usufructo a favor de Pedro. Si luego Juan (nudo propietario)
enajena su derecho de nuda propiedad a Martin, éste deberá respetar el derecho del
Usufructuario Pedro, pues su derecho no solo es oponible al nudo propietario originario (Juan),
sino también al que adquiere de Juan la nuda propiedad (Martin).
DERECHOS CON INHERENCIA
Derechos reales:
o Usufructo
o Uso y habitación
o Servidumbre predial (doble inherencia)
o Superficie
o Hipoteca (acuerdo entre usted y el prestamista, que le da al prestamista un derecho a
tomar su propiedad si usted no paga el dinero que le ha prestado, más los intereses)
o Prenda (cosa de valor que se entrega a alguien como garantía del cumplimiento de una
promesa u obligación y que generalmente se recupera una vez cumplidas)
Derechos personales:
o Arrendamiento inscripto en el registro de la propiedad sección inmobiliaria.

4. Preferencia
Prior in tempore, potior in iure. Son derechos que se prefieren unos a otros en función del
tiempo en que fueron constituidos. Sirve esta característica para dirimir conflictos entre dos
titulares de derechos reales incompatibles entre sí, siendo de especial relevancia en los
derechos reales de garantía. Trascendencia de la inscripción registral.
5. Son numerus clausus
TIPICIDAD DE LOS DERECHOS REALES
Sistema del “numerus clausus”. Los derechos reales son única y exclusivamente aquellos que el
legislador establece y reconoce como tales. Los particulares no pueden crearlos a su arbitrio,
sino que deben ajustarse a aquellos creados por el legislador.
CLASIFICACION DE LOS DERECHOS REALES
A. Derechos reales de goce
B. Derechos reales de garantía
C. Derechos reales de adquisición
D. Derechos reales provisorios
NOTAS DISTINTIVAS DE LOS DERECHOS REALES
o Absolutez acompañada de la inherencia
o Preferencia.

OBJETO DE DERECHO
Art. 460 Código Civil: son bienes las cosas que tienen una medida de valor y pueden ser
apropiadas efectiva y virtualmente.
El CCU en los artículos 461 a 475 divide y subdivide los bienes, de acuerdo a diferentes criterios.
Estas divisiones y subdivisiones de los bienes obedecen a razones de utilidad práctica, pues les
son aplicables distintas reglas o regímenes jurídicos.
Bajo la denominación de bienes o de cosas se comprende todo lo que tiene una medida de
valor y puede ser objeto de propiedad o apropiación. Los bienes son corporales o incorporales.
Se puede utilizar la expresión “COSA “como sinónimo de “BIEN “u “OBJETO DE DERECHO “(en
general) tal como lo hace nuestra ley, o se puede reservar la expresión “COSA” para las
corporales y la expresión “BIEN “u “OBJETO de DERECHO “para referirse a todos.
COSA - BIEN – OBJETO de DERECHO (corporales e incorporales)
ANALISIS DE LAS EXPRESIONES:
MEDIDA DE VALOR

 Valor pecuniario (dinero líquido, efectivo)

 Expresable en una suma de dinero


PUEDE SER OBJETO DE PROPIEDAD
La propiedad es el derecho más amplio o de mayor contenido que podemos tener sobre los
bienes. Definir los bienes en función de la propiedad es un círculo vicioso que no aporta nada a
la descripción de lo que se define.
Sentidos de la expresión: como posibilidad de ser poseído, como exclusión de los sujetos o
como objeto independiente de propiedad.
COMO POSIBILIDAD DE SER POSEIDO: RELEVANCIA JURIDICA
Aptitud del objeto de ser dominable por el hombre; de ser alcanzado y sometido de modo tal
que pueda ser poseído y por ende “ser objeto de propiedad “, mas allá de la importancia que
materialmente tengan y de las cualidades valiosas que en el objeto se puedan apreciar.
Ejemplo: los minerales y metales son bienes en el Planeta tierra. Si estos minerales se
encuentran en el planeta Nibiru no cabe considerarlos como bienes pues de acuerdo al
desarrollo de nuestras tecnologías, no pueden ser explotados, careciendo por tanto de utilidad
y de valor.
COMO EXCLUSION DE LOS SUJETOS
La expresión de la ley “que puede ser objeto de `propiedad “puede entenderse para excluir
como posibles bienes a los sujetos o personas. Esta exclusión cobra relevancia cuando
consideramos separadamente algunas cualidades o elementos que componen la personalidad.
Ejemplos:
-El cadáver y las partes del propio cuerpo no son bienes de contenido patrimonial que puedan
regularse por las reglas que rigen los derechos patrimoniales.
-Los derechos de la personalidad e incluso aquellos que indirecta o directamente llegan a ser
valorados en dinero en vías de indemnizar un daño a ellos producido, o cuando por contrato se
autorice su utilización o difusión.
-Fuerza de trabajo de los individuos.
COMO OBJETO INDEPENDIENTE DE PROPIEDAD O AUTONOMIA JURÍDICA
Un objeto para ser un bien, además de ser valioso y alcanzable; debe ser susceptible de ser
tratado; en las relaciones jurídicas como un objeto autónomo, que no deba ser considerado
como parte de otro bien.
La autonomía jurídica no obedece a atributos del objeto que sean observables o atribuibles a su
naturaleza física. Son aptitudes que se determinan por consideraciones de tipo subjetivo en
función de aquello para lo cual lo vemos útil o valioso.
Si el objeto en cuestión es utilizable por sí solo será un bien. Si se lo valora en tanto forma parte
de otra cosa, diremos que no es un bien porque carece de autonomía jurídica (será parte
integrante de otro bien)
OBJETO DE DERECHO: DIFERENTES SENTIDOS DE LA EXPRESION:
A. Como objetos de utilización: sería todo aquello que produce una satisfacción o ventaja,
en sí mismo reporta una utilidad. y esa utilidad el objeto se la puede reportar a su
titular; o a un tercero si su titular le concede el uso y goce.
B. Como objetos de disposición: son aquellos que pueden ser enajenados o gravados a
favor de otra persona como bienes independientes.
Hay objetos que funcionan adecuadamente como objetos de utilización para conceder su uso a
terceros, pero no son aceptables como objetos de disposición.
C. Como objetos de prestación: ¿Qué cosas pueden constituir el objeto de un negocio a fin
de obligarse respecto de él? Objeto de las obligaciones. Art 1282 a 1286 CCU.

BIENES
Según el art. 460 del CCU debe considerarse como bien todo aquello que tiene una medida
de valor y que puede ser objeto de propiedad. Nuestro código refiere al bien y la cosa como
sinónimos, confundiéndose el género con la especie. No todas las cosas son bienes.
La noción de bien aparece frente a las cosas cuya cantidad reducida imposibilita el goce
simultáneo por todas las personas.
CLASIFICACION DE LOS BIENES CONSIDERADOS EN SI MISMOS:
A. Bienes corporales: son todos aquellos donde lo valioso es la materia en cualquiera de
sus formas físicas, incluso como energía. Recaen bajo nuestros sentidos.

 Muebles (Art. 463 CCU) Se pueden transportar de un lado a otro

 Inmuebles (Art. 464 CCU) No se pueden transportar


CRITERIO UTILIZADO PARA DISTINGUIRLOS: EL DE LA TRANSPORTABILIDAD

A SU VEZ CADA UNA DE ESTAS CATEGORÍAS ADMITE SUBDIVISIONES:


• Bienes Inmuebles por naturaleza (art. 464 CCU). Los arboles y plantas son inmuebles,
mientras adhieran al suelo por sus raíces. Lo son también los frutos pendientes de las
mismas plantas o árboles, en cuanto siguen al fundo en todos los cambios de dominio.
Ej: leña de un monte de eucaliptos vendida por su propietario antes de ser talados los arboles
que conforman el monte. Lo es porque adhiere al suelo por sus raíces.

• Bienes Inmuebles por destino (art. 465 CCU) Son naturalmente muebles. Se reputan
inmuebles aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente
destinas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo, de que puedan
separarse sin detrimento. Hay muebles que por su naturaleza son bienes muebles
(ej.tractor) pero por estar destinados al uso cultivo o beneficio de un inmueble se
repitan inmuebles. Tanto el tractor como el inmueble deben pertenecer a la misma
persona.

• Bienes inmuebles por accesión o radicación (art.467 CCU). Las cosas de comodidad u
ornato que se fijan en las paredes y pueden removerse fácilmente, se reputan muebles.
Sin embargo, los cuadros o espejos que están embutidos en las paredes, de manera que
forman un miso cuerpo con ellas, se condijeran parte del edificio, aunque pueda
separarse sin detrimento.
Ej: estatua que forma parte de una escalera de ingreso a una finca.

• Bienes muebles por movilización ideal (art. 466 CCU). Los productos de los inmuebles y
las cosas accesorias a ellos como las yerbas, maderas y frutos, la tierra o arena, los
metales de una mina o las piedras de una cantera, se reputan muebles, aun antes de su
separación, para el efecto de constituir un derecho a favor de otra persona que el
dueño. Por naturaleza es un bien mueble.

• Bienes muebles fungibles y no fungibles (art. 470 CCU) Los fungibles son aquellos que se
pueden sustituir y son unidades homogéneas dentro de la especie, mientras que el no
fungible no se puede sustituir, son únicos.

• Bienes muebles consumibles y no consumibles (art. 470 CCU) Consumible es aquel que
deja de existir cuando se utiliza para lo que fue creado.
Ej: cabaña prefabircada armada en la explanada de I.D.M.

• Bienes muebles inanimados o semovientes.


B. Bienes incorporales: tienen una existencia ideal y cultural que, a veces, se expresa a
través de elementos materiales, pero ellos no son el bien sino simplemente su soporte
físico ocasional. Ej.: obra literaria, una sinfonía, programa de ordenador (software), un
proceso de fabricación, etc.

 Derechos reales (Art. 472 CCU)


Los derechos reales a su vez se subdividen en:
-Derechos reales en la cosa: Dominio y desmembramientos del dominio
-Derechos reales contra la cosa o de garantía – Ej. Prenda o Hipoteca
-Derechos reales de adquisición – Derecho del Promitente Comprador
-Derechos reales provisorios – Ej. Derecho de Posesión.

 Derechos personales (Art. 473 CCU)

CLASIFICACION DE LOS BIENES EN RELACION A QUIEN ES SU TITULAR


 Bienes de propiedad particular – art. 476 ccu

 Bienes de propiedad nacional - art. 476 ccu


LOS BIENES DE PROPIEDAD NACIONAL SE SUBDIVIDEN EN:
o Bienes nacionales de uso público – Art. 478 CCU – Si el bien es utilizado por todos,
está afectado a un servicio público o tienen una función pública como por ejemplo
legislativa o ejecutiva, son de DOMINIO PUBLICO. Es un bien afectado al uso publico
directo a la población, pudiendo ser gratuito y oneroso, según el caso.
Estos son inalienables, inembargables e imprescriptibles.
Para que un bien que integra el dominio del Estado pueda ser enajenado se requiere
que sea desafectado por una ley en sentido formal y material o por decreto de la Junta
Departamental dependiendo de quien sea el titular.
Pueden pertenecer tato a los Gobiernos Departamentales como al Estado considerado
como persona pública mayor a los entes autónomos y servicios descentralizados.

o Bienes privados del Estado o bienes fiscales – Art. 477 CCU – Los bienes fiscales son
inalienables, inembargables pero si son prescriptibles. Las tierras públicas son
inmuebles que nunca dejaron de ser del Estado, integran el dominio privado.

BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO ¿COMO SE DETERMINAN? LA DOCTRINA DA TRES CRITERIOS:

• Si el bien está afectado al uso de todos en forma directa. Ej: plazas, calles, playas, etc.

• Bienes afectados a un servicio publico, este es indirecto: no pueden ser usados por
todos, pero de todas formas esta afectado a un servicio publico. Ej: puertos, instalaciones
militares, edificios públicos, etc.

• Si está afectado a una función publica, ya sea legislativa, efectiva o judicial.


OTRAS DIVISIONES DE LOS BIENES
1. En atención a su existencia:

 Bienes presentes

 Bienes futuros

2. En atención a su divisibilidad:
Un bien es idealmente indivisible cuando no se puede fraccionar sin dejar de ser lo que
conceptualmente es, sin variar cualitativamente aquello para lo que se considera útil y valioso.
3. En atención a su relación con el espacio

4. En atención a sus relaciones de dependencia:

• Principales

• Accesorias.
5. En atención a su simplicidad y composición, se dividen en:
 Singulares: Son las que constituyen una unidad natural o artificial con existencia en la
naturaleza. - Ejemplo: un caballo, un terreno, un libro

 Universales: Constituidos por una agrupación de objetos distintos y separados, que se


consideran un solo todo bajo una denominación colectiva. Ejemplo: rebaño, biblioteca;
herencia.

LOS DERECHOS REALES


EL DERECHO DE PROPIEDAD
ART. 486 CC “EL DOMINIO (QUE SE LLAMA TAMBIÉN PROPIEDAD) ES EL DERECHO DE GOZAR Y
DISPONER DE UNA COSA ARBITRARIAMENTE, NO SIENDO CONTRA LA LEY O DERECHO AJENO”
 Ius Utendi: derecho a usar la cosa
 Ius Fruendi: derecho a obtener sus frutos
 Ius Abutendi: derecho a disponer jurídica y materialmente del bien
ART. 487: “EL DERECHO DE GOZAR Y DISPONER DE UNA COSA COMPRENDE:
 El derecho a todos los frutos que provienen de la cosa y a todo lo que se le una
accesoriamente. Ius fruendi
 El de servirse de la cosa, no solo para los usos que esta generalmente destinada, sino
para los otros que estén en a la voluntad del dueño. Ius Utendi
 El de cambiar la forma de la cosa, mejorándola o empeorándola. Ius Abutendi
 El de destruir enteramente la cosa, si le conviene o le parece.
 El de impedir a los demás que se sirvan de ella y reivindicarla de cualquier poseedor.
Absolutez
 El de enajenar la cosa en todo o en parte, concediendo a otros los derechos que
buenamente quiera.” El nudo propietario puede enajenar su derecho de nuda
propiedad.
MÚLTIPLE ABSOLUTEZ DEL DERECHO DE PROPIEDAD:
1. Personas contra las que se ejerce: oponibilidad erga omnes.

2. Objeto: ej. Inmueble, el derecho de propiedad comprende suelo, superficie, dominio


aéreo y subsuelo y además se aplica el principio de accesión. El dueño del suelo es
también de lo que al suelo se incorpore natural o artificialmente, aunque la plantación
edificación la haya efectuado quien no es dueño.
3. Contenido: facultades del propietario, aprovechar integra y totalmente
4. Duración: es perpetuo. A diferencia de los otros derechos reales como el usufructo o el
uso que se extinguen con la muerte de su propietario. Este derecho es perpetuo porque
no se extingue por el trascurso del tiempo ni se pierde por el no uso.
ELASTICIDAD DEL DERECHO DE PROPIEDAD:
Posibilidad de:
 Comprimirse sin perder su naturaleza. Ej. Constitución de derecho de superficie o de
derecho de usufructo. Debido a esta absolutez puede comprimirse al punto de quedar
reducido, pero el propietario luego de prescribir el derecho del otro, puede readquirir su
derecho.
 Readquirir su amplitud originaria. A diferencia de usufructo, uso, habitación, superficie
que son derechos a término; y de servidumbres que podrían ser perpetuas, pero se
pierden por el no uso.
ART. 486 CC: LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD-FUNDAMENTO
El propietario puede disponer “arbitrariamente”, servirse de la cosa “para los usos que estén en
su voluntad”, cambiar su forma ya sea con la intención de “mejorarla o empeorarla”,
“destruirla” total o parcialmente si le conviene o “le parece”, hacer uso de ella o “dejar de
usarla” impidiéndole a los demás el uso de la misma.
Límites al derecho de propiedad =ley y derecho ajeno
 Todo derecho que contempla el interés de los particulares que regula sus acciones en
atención al interés general.
 De esa doble consideración surge la relación entre facultades reconocidas al individuo
(derecho de propiedad absoluto y exclusivo) y las exigencias sociales del medio en el
que se actúa (limitaciones)
 Se sustituye el concepto absoluto de propiedad por el de “función social”.
CLASES DE LIMITACIONES:
POR LA FUENTE QUE LAS PRODUCE:
1. Limitaciones normales: legales y administrativas.

LIMITACIONES LEGALES:
 Expropiación
Art. 32 de la Constitución de la Republica. Impone la enajenación forzosa del bien a favor del
Estado, por causa de necesidad o utilidad pública. Mas que limitar el derecho, implica su
apropiación y por ello corresponde indemnizar en forma justa, equitativa y que comprenda
todos los daños. Requiere ley o decreto de Junta Departamental.
Asignaciones forzosas: art. 870 CC
 Alimentos debidos por ley.
 Porción conyugal.
 Legitimas (herederos forzosos).
 Derechos reales de habitación y uso.
Prohibición de donar todos los bienes: art. 1625 CC
 Ley 18.308 de 18/06/2008 de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible (LOTDS).
 Refiere al “uso normal”, considerando que los predios tienen un uso al cual pueden y
deben ser afectados.
 La propiedad territorial está vinculada al destino que se le asigne por los instrumentos
territoriales que elabore cada Gobierno Departamental.
 Derechos y deberes del propietario de inmueble, art. 35 y 37 LOTDS:
o Deber de usar
o Deber de conservar
o Deber de proteger el medio ambiente y la diversidad
o Deber de proteger el patrimonio cultural
o Deber de cuidar
o Deber de rehabilitar y restituir
o Derecho de adquisición preferente por Gobierno Departamental, art. 66 LOTDS.
o Declaración de bien de interés patrimonial.
LIMITACIONES ADMINISTRATIVAS

 Alineaciones

 Altura

 Retiro

 Barrios, jardines, etc.


2. Limitaciones excepcionales o voluntarias.

Son aquellas que tienen origen en la voluntad del propietario manifestada en un acto o negocio
jurídico. Por ej. el propietario que otorga una escritura pública mediante la cual constituye
derecho de usufructo sobre un inmueble a favor de determinada persona.
3. Limitaciones que tienden a evitar el abuso del derecho.

Supuesto: el propietario actúa dentro de su esfera de acción, sin invadir la esfera de acción de
otro propietario, sin desconocer lo expresamente ordenado por la ley, pero ocasionando
perjuicios a un tercero, sin estar amparado por un legítimo interés o necesidad. Art. 1321 CC. Es
un recurso subsidiario para resolver situaciones injustas a falta de una norma precisa en que
apoyarse.
Elementos constitutivos del abuso de derecho (Bonnecase):

 Ejercicio de un derecho

 Carencia de toda utilidad para el titular de ese derecho

 Intención de dañar o simple negligencia: se ejerce en forma desproporcionada al fin que


con ese derecho se quiere satisfacer; en forma torcida para causar un daño a otro y no
para satisfacer su derecho; en forma desaprensiva causando un daño innecesario al fin
que se quiere satisfacer.

 Perjuicio efectivamente ocasionado a otro


DISTINTOS REGÍMENES DEL DERECHO DE PROPIEDAD SEGÚN SEA EL OBJETO SOBRE EL CUAL
RECAE:

 La propiedad inmobiliaria

 La propiedad mobiliaria

 La propiedad intelectual: también denominada incorporal o inmaterial, refiere a las


creaciones de la mente (invenciones, obras literarias o artísticas, símbolos, nombres,
imágenes). Se protege a través de los derechos de autor y las marcas y patentes.
RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL DE LA PROPIEDAD MUEBLE E INMUEBLE:
DIFERENCIAS ENTRE MUEBLES E INMUEBLES:

➔ Las acciones posesorias (art. 658 y sgtes CC) y algunos derechos reales (hipoteca,
habitación, servidumbres) sólo son aplicables a inmuebles.

➔ La accesión (art. 731 y sgtes CC) tiene soluciones diferentes según refiera a bienes
muebles o inmuebles.
La distinción entre muebles e inmuebles ha perdido trascendencia al existir categorías de
bienes muebles con un régimen jurídico similar al de los inmuebles en cuanto a: formalidades
para la constitución de derechos, publicidad registral, capacidad, etc. Por ello a veces se utiliza
la clasificación de bienes registrables y no registrables. En el derecho moderno la publicidad de
los actos y negocios jurídicos se realiza mediante el Registro, pero no todos los actos y
contratos son inscribibles.
Hay una distinción entre título (negocio obligacional) y modo de adquirir (negocio dispositivo,
art. 705 CC). Dicha distinción obedeció a la necesidad de lograr mediante el modo tradición la
publicidad de la situación jurídica creada en virtud de la traslación dominreial.
PUBLICIDAD JURÍDICA:
Sistema de divulgación que otorga la posibilidad de conocer a todos determinadas situaciones
jurídicas, para la protección de los derechos y la seguridad de su trasmisión.
La publicidad jurídica puede realizarse a través de publicidad registral y publicidad no registral:

 Publicidad registral: se cumple a través de la inscripción en un registro.

 Publicidad no registral: se efectúa por otros medios diferentes, ej. Diario Oficial u otros
periódicos, como por ej. Notificación por edictos (art. 89 CGP), matrimonio (art. 86 CC),
ausencia (art. 59 CC), sucesiones (arts. 414 y 426 CGP).
PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. FUNDAMENTO:
Los derechos reales son oponibles erga omnes y como contrapartida deben poder ser
conocidos por todos. La publicidad es necesaria para la oponibilidad de los derechos reales
respecto a los terceros interesados (quienes, en caso de no cumplirse con la publicidad, podrían
invocar un interés legítimo en desconocer, la trasmisión o constitución del derecho real de que
se trate).
ORGANIZACIÓN REGISTRAL SEGÚN LA LEY 16.871:
La Dirección de Registros funciona en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura. Sus
atribuciones son:

 Función registral, inscribir los actos o negocios jurídicos y las resoluciones de órganos
competentes que estén sujetos a publicidad registral.

 Suministro de información a quien la solicite.

 Conservación, clasificación y ordenamiento de todo el material.


REGISTROS REGULADOS POR LA LEY 16.871:

 REGISTRO DE LA PROPIEDAD: Sección Inmobiliaria y Sección Mobiliaria.


 REGISTRO DE ACTOS PERSONALES Secciones: Interdicciones, Regímenes Matrimoniales,
Uniones Concubinarias, Mandatos y Poderes, Universalidades y Sociedades Civiles de
Propiedad Horizontal.

 REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS (Ley 17.296) Sección Registro Nacional de Comercio


y Sección Asociaciones Civiles y Fundaciones
EFECTOS DE LA PUBLICIDAD:
La función de la publicidad registral es siempre la de hacer posible el conocimiento por parte de
los terceros, pero no siempre tiene el mismo efecto. En función del efecto que produce, se
distinguen tres tipos de publicidad:

 Declarativa
Es la más común. El derecho real nace antes de su inscripción en el registro y sólo tiene como
consecuencia hacer oponible el acto de que se trate frente a terceros. Ej. Instrumentos en los
que se constituya, modifique, declare, transfiera, o extinga el dominio o derechos reales
limitados de goce. La falta de inscripción en el registro trae como consecuencia la
inoponibilidad frente a terceros.

 Constitutiva
El derecho nace con la inscripción y como consecuencia de ella, la que al mismo tiempo
también produce la oponibilidad a terceros. Ej. Hipoteca. En los casos de publicidad constitutiva
la falta de inscripción trae como consecuencia la inexistencia del derecho real.

 Noticia.
Su finalidad es meramente informativa (art. 56 Ley 16.871), no influye en la oponibilidad ni en
el nacimiento del derecho. Solo se da a conocer, se informa lo registrado y con ello queda
agotada la función. Ej. Declaraciones de monumentos históricos o designación de inmuebles a
expropiar. La falta de inscripción no produce inoponibilidad ni inexistencia de lo omitido.
COPROPIEDAD COMÚN O ROMANA:
Es la forma de la propiedad que tiene más de un individuo titular del derecho, por ej. por
contrato: Ana y María compran un inmueble por partes iguales.
Cada condómino tiene derecho de uso y goce sobre la cosa con las limitaciones derivadas del
igual derecho de los demás. Los actos de disposición (enajenación, hipoteca, etc) requieren la
unanimidad, por lo que cada uno puede oponerse al acto de esta clase que un condómino
pretendiera realizar sin la voluntad del resto (derecho de veto o jus prohibendi).
La administración es conjunta, pero en principio, se acepta la realización de actos de
administración conservatorios por uno solo. Cada copropietario tiene derecho a los frutos en
proporción a su cuota; la cuota es un bien. Cada uno es propietario exclusivo de su cuota y
puede disponer de ella independientemente, sus acreedores pueden perseguir su cuota.
Cualquier condómino tiene derecho a pedir la división de la cosa común o el cese del
condominio. Nuestro Código no acepta los pactos de indivisión.
REGÍMENES ESPECIALES DEL DERECHO DE PROPIEDAD:

 Propiedad horizontal

 Propiedad funeraria

 Bien de familia

 Propiedad intelectual

 Tiempo compartido

SERVIDUMBRE
DEFINICIÓN LEGAL: ART. 550 CCU: “Servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un
gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño. Se llama
predio sirviente el que sufre el gravamen (impuesto) y predio dominante el que reporta la
utilidad. Con respecto al predio dominante la servidumbre se llama activa y con respecto al
predio sirviente, pasiva.” El titular del predio puede constituir las servidumbres que quiera en
su predio a favor de otro predio, con tal de que sea moral y de buenas costumbres.
Tiene un plazo de extinción por el no uso de 10 años.
El derecho y el gravamen es entre los predios no entre las personas. Esto genera que, sí se
venden los predios, también se vende junto a la servidumbre. Esa es la inherencia activa.
La servidumbre es una obligación impuesta sobre los bienes de otra persona (Gravamen), con
distinto dueño. Tiene dos partes:
 Predio sirviente (Al que se lo obliga, el que sirve, el que permite). El sirviente es el que
permite, la parte pasiva.
 Predio dominante (El que lo necesita, el que lo utiliza). El dominante es el que acciona, la
parte activa.
CARACTERES DE LA SERVIDUMBRE COMO DERECHO REAL
 Posee inmediatez: Es el vínculo directo con la cosa sin intermediario. El titular del
predio dominante puede pasar por el sendero que se le trace en el predio sirviente
sin necesidad de intervención de nadie.
 Posee absolutez: Es oponible erga omnes siendo el sujeto pasivo; universal. Si el
titular del predio dominante que debe pasar por el predio vecino, se ve
obstaculizado en el ejercicio de su derecho posee absolutez, va a poder recurrir a la
acción inhibitoria, reparatoria o restitutoria/reivindicatoria.
 Posee doble inherencia (activa y pasiva). Las servidumbres son inseparables del
predio al que activa o pasivamente pertenecen. ¿Qué implica esto? Si el predio
sirviente cambia de titular (se vende o fallece el propietario) la servidumbre
continúa afectando o gravando al inmueble. y si el predio dominante cambia de
titular, la servidumbre continua a favor del inmueble sin importar quien sea su
actual titular.
Por regla general, los predios se presumen LIBRES hasta que se prueba la servidumbre.
REQUISITOS DE LAS SERVIDUMBRES EN CUANTO A SU CONTENIDO

• Consisten en un soportar o un “no hacer “. La servidumbre predial NUNCA puede


consistir en un HACER. Para el titular del predio sirviente, se admite, no obstante, que
adquiera obligaciones accesorias “de hacer” conocidas como “obligaciones propter rem
“u obligaciones reales (tienen inherencia y son renunciables)

• Atipicidad de las servidumbres voluntarias: no es un sistema cerrado; las partes son


libres de constituir las servidumbres que deseen no estando limitados a aquellas
estrictamente previstas por la ley, NO es típico a diferencia de las servidumbres legales
que sí son típicas. No se pueden crear nuevas servidumbres legales salvo por ley.

• Predialidad de la causa o carácter impersonal (art .629 CCU) No hay predialidad cuando
el beneficio es exclusivo para el propietario u ocupante actual del predio dominante.
Debe ser siempre una utilidad para el predio.

• Se rechaza la vecindad como requisito. Puede haber un beneficio para el predio


dominante a pesar de que haya mucha distancia entre uno y otro. Puede no haber
vecindad y que se cumplan los requisitos para la constitución de servidumbre.
1ERA CLASIFICACIÓN DE LAS SERVIDUMBRES
En atención a su objeto:
 Servidumbres positivas:
El propietario del predio sirviente, debe soportar un determinado tipo de actos positivos que
disminuyen su utilidad sobre el predio propio en beneficio del predio dominante.
Ejemplo: El predio A y el predio B, ninguno de los dos tiene el derecho a invadir el predio ajeno.
Es decir, no pueden pasar a través del predio lindero todas las veces que quiera, pero se puede
establecer con carácter de servidumbre, el derecho de que el dueño del predio A (Dominante),
pase a través del predio del dueño B (Sirviente) para poder salir a la vía pública.
Al dueño del predio B, no se le está prohibiendo nada. Simplemente es un gravamen.
 Servidumbres negativas:
El goce que representa para el predio dominante se logra a través de la prohibición de hacer
algo por parte del propietario del predio sirviente.
Son no aparentes, pudiendo adquirirse por prescripción.
Ejemplo: Cada sujeto tiene derecho a hacer en su predio las construcciones y plantaciones que
quiera. Si mi vecino construye una torre al lado de mi jardín, me quitará la luz solar y la vista.
Pero no tendrá derecho a oponerse. Sin embargo, se puede establecer como excepción que el
propietario del predio lindero solo pueda edificar hasta cierta altura. En carácter de
servidumbre vista. Si mi vecino se compromete a construir una torre de no más de 3 pisos, voy
a obtener una utilidad derivada de esa circunstancia porque voy a asegurarme más luz. Es
servidumbre negativa porque al predio sirviente se lo prohíbe a cierta acción.
2DA CLASIFICACIÓN DE LAS SERVIDUMBRES
En atención a su origen:
 Servidumbres legales o forzosas: Se impone a la voluntad del particular. Las
servidumbres legales son típicas. Se encuentran establecidas por el legislador no
requiriéndose para su constitución el consentimiento del propietario del predio
sirviente.
o De paso
o De medianería
o De luces y vistas
 Servidumbres voluntarias: no se impone a la voluntad del particular, sino que se
necesita la voluntad del mismo. Para constituirse es necesario contar con el
consentimiento del propietario del predio sirviente, porque es una limitación adicional a
su derecho de propiedad. Ejemplo: Acuerdo de voluntades para que el agua de lluvia
que cae en el techo, vaya directa a uno de los dos predios.
DIFERENCIAS ENTRE LIMITACIONES LEGALES Y SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS:
Limitaciones legales:
 Son recíprocas.
 No generan un derecho de compensación pecuniaria
 Son automáticas.
 No se extinguen por el no uso.
 Pueden ser modificadas mediante la constitución de una servidumbre voluntaria.
Servidumbres voluntarias:
 Son unilaterales.
 Generan un derecho de compensación pecuniaria.
 Requieren un título y un modo para su constitución.
 Se extinguen por el no uso durante 10 años continuos.
CLASIFICACIONES CONTINUAS Y DISCONTINUAS – ART. 551 CCU
En atención a sus caracteres:

• Servidumbres continuas son aquellas que su uso es incesante, sin la necesidad de un


hecho actual del hombre para su ejercicio, o sea una acción del hombre para que se de la
servidumbre.
o La continuidad no se pierde por la circunstancia de que sea necesario construir
previamente una determinada acción.
o La continuidad no se pierde por el hecho de que se necesite un acto inicial
(ejemplo: abrir los postigos de la ventana para poder mirar, la servidumbre de
vistas se ejerce sin necesidad de un hecho actual del hombre.
o La continuidad no se elimina por la circunstancia de que precise para su goce
directo, aparentemente de un hecho actual del hombre (ejemplo: asomarse a la
ventana para poder mirar)
Ejemplo: servidumbre de luces o de vista. El hecho actual del hombre no debe confundirse con
la necesidad de realizar algún acto anterior para su ejercicio. Por ejemplo, construir el
acueducto en la servidumbre de acueducto o hacer la claraboya o la ventana en la servidumbre
de luces o la de vistas.

• Servidumbres discontinuas: Son aquellas que requieren de un hecho actual del hombre
para su ejercicio. Ejemplo: servidumbre de paso. Aquí se necesita la acción del hombre ya que
significa pasar hacia el otro lado.
CLASIFICACIÓN SERVIDUMBRES APARENTES Y NO APARENTES – ART. 552 CCU

• Servidumbres aparentes: son aquellas que se anuncian por obras o signos


exteriores dispuestos para su uso y aprovechamiento. Deben ser vistas desde el
predio sirviente. Ejemplo: acueducto, puerta, ventana, balcón, camino. Se pueden
constituir por destinación del padre de familia o por presunción.

• Servidumbres no aparentes: son aquellas que no presentan signos exteriores de su


existencia. Las servidumbres negativas son “no aparentes “. Ejemplo: servidumbre
de no edificar o no plantar.
CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LAS CLASIFICACIONES
1. Las servidumbres continuas y aparentes a la vez se pueden adquirir por prescripción y
pueden defenderse mediante las acciones posesorias.
2. Las servidumbres caducan por el no uso durante 10 años.
Art. 643 CC. –

• Si son continuas el plazo de 10 años se cuenta a partir del momento en que se realiza un
acto contrario al ejercicio de la Servidumbre. (Ejemplo: tapiar la ventana).

• Si son discontinuas el plazo de 10 años de no uso determinante de su extinción se


cuenta a partir del último hecho actual del hombre que significó un disfrute de la
servidumbre (En la servidumbre de paso el último paso que dio el último día que pasó).

• Adquisición de la servidumbre por “destinación del padre de familia” o “por


presunción”. Es aparente, sea o no continua.

SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO


Es en beneficio de otro predio. Ej: un predio no tiene salida a un camino, entonces se constituye
una servidumbre para que un predio pueda tener salida a un camino.
EL ENCLAVAMIENTO: ARTICULO 581 CCU
 Enclavamiento absoluto: imposibilidad total y absoluta de salida a la calle o camino
público.
 Enclavamiento relativo: grave dificultad de salida a la calle o camino público; medida o
considerada de acuerdo con las necesidades de aprovechamiento económico del predio.
Tratándose de una servidumbre forzosa, aun admitiendo el enclavamiento relativo; no basta
con que la salida sea incomoda; sino que debe ser insuficiente.
HIPOTESIS EN LAS QUE PROCEDE:
1. Por enclavamiento natural o involuntario de un predio

Se produce exclusivamente cuando interviene la naturaleza o el estado. Es una situación de


excepción, siendo la hipótesis más común la de enclavamiento voluntario. Permite al
propietario del predio enclavado, elegir entre los predios vecinos, aquel que le permita una
salida más conveniente.
Por ejemplo, un evento climático genera que se obstruya la salida que un predio tenía.
Entonces, el art 581 establece que quien esté en esta situación puede reclamar una salida.
2. Por enclavamiento voluntario resultante de la división de los predios
Artículos 581 y 587 CCU. Se produce cuando un inmueble con salida a la vía pública se
fracciona, y alguna de las fracciones resultantes de tal división queda enclavada. El predio
enclavado (dominante) puede lograr salida por alguna de las otras fracciones resultantes de esa
división; sin tener que pagar indemnización alguna al predio sirviente. Los propietarios de los
predios linderos que no generaron el enclavamiento pueden pretender ser excluidos del
gravamen de otorgar el paso al predio enclavado. La obligación de conceder el paso solo recae
sobre los que provocaron el enclavamiento.
3. Por enclavamiento accidental

Articulo 588 CCU. Es una servidumbre que se establece por un tiempo muy limitado. Se da
cuando uno o más predios quedan enclavados porque el camino público se ha hecho
accidentalmente intransitable. Serán predios sirvientes: los linderos que tengan salida a la vía
publica. El o los predios sirvientes tendrán derecho a ser indemnizados por la respectiva junta
económica administrativa (actuales gobiernos departamentales)
Las hipótesis señaladas como a y b lo son de enclavamiento permanente.
¿CUÁNDO SE DEBE INDEMNIZACION EN ENCLAVAMIENTO?
A) Si se trata de enclavamiento natural rige el art: 581 CC. y el que pretende la salida debe
siempre indemnizar al propietario del predio sirviente.
B) Si se trata de enclavamiento por división o voluntario:

1) Si el negocio es oneroso, o sea se vende o permuta la fracción que resulto enclavada,


o se adjudica a cualquiera de los que lo poseían pro indiviso: no se debe
indemnización alguna. El comprador no debe pagar indemnización.
2) Si el negocio es gratuito y se dona la fracción que resulta enclavada: debe
indemnización quien adquiere por donación el predio enclavado.
3) Si el negocio es oneroso y la parte enclavada es la que se queda en el patrimonio del
que vende o permuta las fracciones no enclavadas: por aplicación del principio gral
del art. 581 CCU se debería según Ramírez indemnización.
C) Si se trata de enclavamiento accidental: la indemnización debe pagarla la intendencia.

RÉGIMEN DE LUCES Y VISTAS EN LA PARED DEL VECINO


LUCES DE DERECHO. ARTICULO 617 CCU: ES UNA SERVIDUMBRE CONTINUA Y APARENTE.
REQUISITOS:
 Es una ventana por la cual solo entra luz
 No se puede observar por la ventana hacia el predio vecino
 La ventana debe estar en pared divisoria
 La ventana debe ubicarse a una altura mayor a los 3 metros del piso del inmueble
 La ventana debe estar protegida con rejas de hierro y red de alambre
Cuando se dan todos estos requisitos se dice que son luces de derecho ya que son legítimas y el
vecino no puede pedir que las saque.
VISTAS DE DERECHO. ART. 618 CCU: SON ABERTURAS PERMITIDAS SI CUMPLEN CON:
REQUISITOS:
 Debe ser una ventana o balcón por el cual se puede mirar
 Debe estar en pared interna
 Si la vista da a habitaciones / patios del predio vecino debe estar a por lo menos 3
metros por lo menos
Forma de medir la distancia de 3 metros:
La distancia se medirá entre el plano vertical de la línea más sobresaliente de la ventana o
balcón y el plano vertical de la línea divisoria de los dos predios; en el punto en que dichas
líneas se estrechen más; si no son paralelas.
LUCES Y VISTAS DE SERVIDUMBRE. EN CONCLUSIÓN, SON:
1) Las aberturas de cualquier tipo realizadas en pared medianera, salvo que tenga el
consentimiento del vecino.
2) Las aberturas en pared divisoria que no cumplan los requisitos establecidos en el
artículo 617 inc 1 del CCU.
3) Las aberturas aptas para mirar a través de ellas, que disten menos de 3 metros del plano
vertical del límite de los predios y mire hacia habitaciones, patios, corrales del vecino. En
el caso en que haya una ventana a menos de 3 metros, pero el vecino es un terreno
baldío entonces es una servidumbre de derecho. En el momento en que construya se
convertirá en vista de servidumbre y comenzará a correr el plazo de prescripción.
¿QUE PUEDE HACER EL VECINO PARA IMPEDIR QUE SU COLINDANTE ADQUIERA POR
PRESCRIPCIÓN LUCES y / o VISTAS de SERVIDUMBRE?
1) Reclamar que cierre la abertura a su costo

2) Construir en su propio predio una pared que tape la abertura

¿QUE PUEDE HACER CON RESPECTO A LAS LUCES DE DERECHO?


 No puede pedir que cierre la abertura judicialmente porque hubo prescripción en ese
sentido o porque se ajusto a los requisitos.
 Si la abertura está en pared divisoria podría obligarlo a cerrar la abertura adquiriendo la
medianería. Este derecho es imprescriptible – (art. 603 CC.)
 Si la luz de derecho tiene 20 años o más, no puede construir una pared que le impida las
luces (esto es una distorsión al régimen general) articulo 617 inc 2 ccu. Por lo tanto, si la
abertura (luz de derecho) tiene 20 años o más se adquiere por prescripción la
servidumbre de no impedir las luces (servidumbre negativa). Por lo tanto, no puedo
construir una pared en mi terreno una pared que le impida la luz. La única posibilidad
que tiene el vecino de hacer es convertirla en medianera. La posibilidad de hacer
medianera no prescribe nunca. Ni aun cuando la abertura fue abierta en pared
medianera. Jamás prescribe la posibilidad de reclamar judicialmente el cierre de
aberturas en pared medianera.

SERVIDUMBRE DE MEDIANERÍA, CERRAMIENTO Y DEMARCACIÓN


o Cerco: lo que rodea- Cerca, muro, tapia, alambrado o pared.
o Muro “a soga o medio ladrillo”: es aquel que se construye con ladrillos colocados
en el sentido de su longitud, conformando el espesor de 12 cm, sin terminación
de morteros.
o Muro “a tizón o ladrillo entero”: es aquel que se construye con ladrillos colocados
en sentido de su ancho conformando el espesor de 25 cm de ancho sin
terminación de morteros.
CLASIFICACIÓN DE MUROS:
Según su titularidad:
o Muro privativo: pertenece en exclusividad a uno solo de los propietarios colindantes.
o Muro medianero: pertenece a ambos propietarios colindantes. Sin importar si apoya en
terreno de ambos titulares de los predios linderos o de uno solo de ellos, ha sido
costeada por los dos propietarios de los referidos inmuebles.
Según su emplazamiento:
o Muros divisorios, separativos o linderos: son los que lindan inmediatamente con la línea
separativa de los inmuebles linderos.
o Muros encaballados: son aquellos cuyo eje vertical pasa por el centro de la línea
divisoria (está construido por mitades entre ambos predios).
o Muros no divisorios o no separativos: son aquellos que no lindan inmediatamente con la
línea separativa de los inmuebles contiguos.
Según su función:
o Muros de soporte: la función que cumple el muro es soportar carga de una edificación.
o Muro de cerramiento: sirve para cerrar el predio.
SITUACIONES ESPECIALES:
o Pared próxima o cercana: Se ha elevado muro en uno de los predios, muy cercano al eje
divisorio de los predios, situándose a cierta distancia de este.
o Extralimitado o Invasor: Si se edifica traspasando el eje divisorio de los predios, se estará
invadiendo en forma ilegítima la propiedad del lindero. La demarcación sirve para
establecer precisamente los límites del predio.
OBGLIACIÓN DE LOS LINDEROS:
Art 589 del CCU -La ley sujeta a los predios colindantes a obligaciones: Los linderos están
obligados a contribuir con los gastos que la demarcación implique, ya que lo que haga el
agrimensor beneficiará a todos los linderos.
DÓNDE SE APLICA LA MEDIANERÍA:
Art 594 CCU: la medianería solo se aplica sobre zonas urbanas o suburbanas. Establece la
posibilidad de que un predio solicite a su lindero a que contribuya con los gastos del muro. No
obstante, si la pared es divisoria y yo no quiero que el lindero la utilice, entonces el lindero no
está obligado a contribuir.
QUÉ PASA SI EL VECINO NO QUIERE CONTRIBUIR CON LOS GASTOS:
Art 597 CCU: si el vecino no quiere contribuir a los gastos de cerramiento o divisoria, puede
librarse de ello, cediendo la mitad del espacio en que ha de levantarse el cerco. El lindero
renuncia a la medianería, pero la pared sigue teniendo calidad de divisoria, aunque esté mitad y
mitad en el límite de los terrenos. La renuncia de la medianería no es perfecta.
DERECHO A LA MEDIANERÍA DE LOS PREDIOS COLINDANTES:
Art 603 CCU: todo predio colindante tiene derecho a hacer medianera la pared en todo o en
parte, aun sin consentimiento del dueño, abonando la mitad del valor actual de la parte que
quiera hacer medianera y la mitad del valor del terreno en que está edificada la pared. Por lo
tanto, tiene que pagar la mitad del valor del muro y del terreno sobre el cual está el muro.
Sí el lindero le cede la parte del terreno por negarse a contribuir la pared divisoria, pero tiempo
después, por el artículo 603 le pide transformar la pared divisoria en medianera, deberá ser
abonando SOLO la mitad del precio de la pared y NO del terreno debido a que YA SE LO CEDIÓ.
A QUÉ SERVIDUMBRE SE APLICA:
Art 604 CCU- sólo se aplica para las servidumbres constituidas de forma voluntaria. No se puede
constituir medianera una pared que tiene una servidumbre voluntaria para no impedir la luz.
No obstante, no aplica para el régimen excepcional del artículo 617 de servidumbre de luz.
NUESTRO DERECHO: FUENTES
 El Código Civil Francés adopto las reglas del Derecho consuetudinario (Costumbres de
Paris y de Orleans)
 Considera la materia de la medianería como una servidumbre predial establecida por la
ley.
LAS OPERACIONES PREVIAS AL CERRAMIENTO:
A. Mensura

B. Demarcación

No son servidumbres. “Art. 594 CCU: “En los pueblos, villas, ciudades o sus arrabales, cualquier
propietario puede obligar a su colindante a que contribuya a la construcción o refacción de la
divisoria entre sus edificios, patios o corrales. El cerramiento se da en zonas rurales donde se
cercan con alambrados, pero no es medianería.
SITUACIONES QUE ORIGINAN LA MEDIANERIA:
 Hipótesis 1: pared divisoria que apoya en su totalidad en el inmueble de quien la
construyo
 Hipótesis 2: pared divisoria que apoya por mitades en terreno de cada uno de los
colindantes.
 Hipótesis 3: pared medianera que apoya en su totalidad en terreno de uno de los
colindantes.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA MEDIANERÍA:
Hay varias posturas:
a) Chacón sostiene que la medianería es una servidumbre en el inicio y una comunidad en
el ejercicio. Es una servidumbre en el inicio por el artículo 594 del CCU.
b) Manresa sostiene que la medianería es una servidumbre en el ejercicio. Sostiene esto
porque los predios deben soportar que ambos la utilicen.
c) Otros autores sostienen que la medianería no es una servidumbre en cuanto a su
naturaleza jurídica. Entienden que es una pared que se encuentra en régimen de condominio
particular, debido a que NO se puede salir del condominio sobre la medianería. La medianería
está sujeta a un régimen muy especial.
La medianería tiene un régimen jurídico complejo, en el que es posible observar los siguientes
elementos característicos:
 La pared medianera es un bien en condominio de indivisión forzosa con un régimen de
uso y goce especial. Tienen el Ius Prohibendum, aunque no es absoluto. Sí un lindero
quiere innovar, puede hacerlo, siempre y cuando, se acredite que la innovación no
perjudique la seguridad del muro.
 No es imperativo que las paredes o cercos construidos en los límites de una propiedad
sean medianeros (pueden ser divisorios), y si la función que cumplen es solo de
cerramiento, no debe adquirir la medianería.
 Derecho de adquirir. Enajenación forzosa de la medianería art 603.
 Servidumbre de apoyo. La pared o cerco medianero se beneficia de una servidumbre de
apoyo sobre el terreno de los colindantes que es propiedad exclusiva de cada uno de
ellos, sea que apoye en terreno de uno solo de ellos o en terreno de ambos.
 Servidumbre de utilización y apoyo, en el ejercicio y disfrute de la medianería.
ADMINISTRACIÓN DE LA MEDIANERÍA:
Las innovaciones provenientes de los art. 602 y 606 del CCU: la administración de la medianería
no puede regirse por las mismas reglas del condominio general, ya que la medianería está en un
régimen de indivisión forzosa.
- Según el art 606, el lindero puede oponerse a las innovaciones que pretende, y ante esta
situación, se hacen peritos para determinar la forma de hacer la obra nueva. En caso de que los
peritos digan que se puede hacer, la oposición del lindero pierde su carácter.
-El condómino de la pared medianera está obligado a contribuir con su colindante en los gastos
que la refracción de la pared común requiera, siempre que el deterioro de la pared se deba a la
antigüedad de la misma.
- Innovaciones del 602: Obra nueva con aumento de carga.

• La nueva obra será enteramente a su costa

• Pagará al vecino a título de indemnización por el aumento de peso que va a cargar sobre
la pared medianera, la sexta parte de lo que valga la nuevamente levantada

• Pagará la misma indemnización todas las veces que se trate de reconstruir la pared
medianera
• Sera obligado a elevar a su costa las chimeneas del vecino, situadas en la pared
medianera.

• Si se debe reconstruir la pared para que soporte el aumento de carga, lo hará a su costa
e indemnizará por la remoción y reposición de todo lo que por el lado de éste cargaba o
estaba adherido a la pared.

• El aumento de espesor se tomará sobre el terreno del que construya la obra nueva
OBLIGACIONES EN LA MEDIANERÍA:

• La servidumbre nunca debe consistir como obligación principal un HACER. Siempre es un


soportar o un no hacer. Hay veces, (caso del art 599) que el lindero tiene una obligación
“propter rem” de hacer o contribuir a la reparación de la medianería.

• El lindero puede o no acceder a reparar, cediendo la parte del terreno, siempre que no
sostenga el edificio que le pertenezca.
RENUNCIA O ABANDONO:
Se refiere al abandono de la medianería ya existente, por el cual se puede abandonar el terreno
en el que el vecino ha asentado la pared y a renunciar a adquirir la medianería. El muro que era
medianero en virtud de la renuncia se convierte en divisorio privativo.
-Nada obsta a que por aplicación del Art. 603 CCU pueda nuevamente hacerlo.
LIMITACIONES A LA RENUNCIA:

• Si sostiene edificio que le pertenece al renunciante

• Si la reparación o reconstrucción no ha llegado a ser necesaria por un hecho suyo. O sea,


si la culpa fue de él, no puede renunciar

• Si se aprovecha la pared para cerramiento, la renuncia es posible, lo que corrobora la


tesis sostenida por Ramírez de que la obligación de adquirir la medianería no existe cuando el
aprovechamiento que se le quiere dar a la pared o cerco solo es para cerrar la propiedad
LA MEDIANERÍA ES PARCIALMENTE OBLIGATORIA.
Para el colindante es obligatoria y para el adquirente es facultativa:

• La medianería no es de orden público, por lo que los colindantes pueden construir


paredes divisorias privativas o internas.

• Se puede renunciar expresamente a la medianería


• Renuncia por vía de consecuencia: constituyendo una servidumbre voluntaria de luces y
vistas. El derecho no existe cuando el dueño ha adquirido servidumbre de no impedir las
luces o la vista.
DERECHO A ADQUIRIR LA MEDIANERÍA:
Art. 603 CCU. Este derecho a adquirir la medianería NO PRESCRIBE. Puede reclamar la
medianería en cualquier momento sin importar el tiempo que ha pasado.
EXTENSIÓN DE LA MEDIANERÍA:
Art. 603: No es obligatorio adquirirla sobre la totalidad de la pared, sino hasta la común
elevación, hasta la altura y extensión en que es aprovechada por los colindantes. No obstante,
podría interesarle adquirirla toda con la finalidad de obligar al cierre de alguna ventana en
infracción o para obligar a cerrar una luz de derecho.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN DE COBRO DE LA MEDIANERÍA:
Para poder entablar esta acción es imprescindible ser propietario de la finca, porque se trataría
de una relación creditoria que surge de relaciones jurídicas derivadas del derecho de
propiedad. Legitimación activa: titular del dominio
Puede prescribir la posibilidad de reclamar el cobro.
En el caso de la propiedad horizontal el cobro de la medianería tiene inherencia activa. Puede
cobrar la medianería cualquiera que sea el propietario.
No obligan a una persona determinada, sino al titular de una cosa determinada.
No corresponde acudir al régimen de las medianerías cuando la compostura, reedificación y o
refacción de la pared en cuestión, se hace necesaria por daños que han sido causados por la
conducta culposa de uno de los colindantes.

SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS
Para constituir las servidumbres voluntarias, es necesario contar con el consentimiento del
dueño del predio sirviente. Una vez constituida, en virtud de su inherencia pasiva, se impone a
cualquiera que posteriormente sea propietario o poseedor del predio sirviente, sin necesitar de
su consentimiento.
El propietario del predio dominante adquiere un derecho que con anterioridad no tenía y el
propietario que consiente en gravar su predio, ve disminuidas facultades que poseía. Significa
una limitación adicional a su derecho de propiedad.
También se consideran voluntarias las que se adquieren por prescripción adquisitiva, porque se
entiende que hay una aceptación tácita del dueño del predio sirviente. De igual modo, es
servidumbre voluntaria la constituida por presunción o destinación del padre de familia.
La existencia de un gravamen real, como es la servidumbre, exige su comprobación; la
presunción de libertad del predio es la que predomina.
De acuerdo con lo dispuesto por el Art. 621 del Código Civil, cada cual podrá constituir en su
predio las servidumbres que quiera y adquirirlas sobre los predios vecinos, con la voluntad de
sus propietarios, con tal que no se dañe al orden público ni se contravenga a las leyes.
Todo gravamen compatible con el orden público y con las leyes puede establecerse como
servidumbre voluntaria. Las mismas servidumbres legales, cuando no pueden ser impuestas por
la ley, por faltar alguna de las circunstancias o condiciones exigidas, pueden hacer por la vía
voluntaria.
REQUISITOS Y FORMAS DE CONSTITUCIÓN:
A. Requisito Subjetivo: Art 622. Capacidad requerida para enajenar inmuebles (libre
administración de sus bienes). La capacidad necesaria es la absoluta.

 Menor de edad no puede constituir.

 El menor habilitado de matrimonio sí puede hacerlo con autorización del juez.

 El usufructuario también puede constituir, concluyendo la servidumbre al tiempo


de terminar el usufructo, siempre que su ejercicio no suponga un deterioro de la
cosa usufructuada. Pueden gravar el propietario y el usufructuario.
B. Requisito objetivo:

 La legitimación: tratándose de un negocio dispositivo, para constituir una


servidumbre se requiere legitimación para disponer sobre el inmueble sirviente.

 La servidumbre tiene la misma fuerza que el derecho del que la constituyó.

 Quien no es dueño o titular de un derecho real del cual se pueda derivar la


servidumbre, carece de legitimación para constituiría, y esta será inoponible al
verdadero propietario

 También se puede constituir la servidumbre por testamento, teniendo la


capacidad para testar. Se debe ser puber y tener legitimación para disponer.

 NO PUEDE CONSTITUIRlA NI EL USUARIO NI EL HABITADOR.


PREFERENCIA DE LOS DERECHOS REALES:
Si el derecho real es preferente temporario, cuando éste se extingue, la servidumbre adquiere
su total amplitud. Ejemplo: si hay una hipoteca primero debe pagarse para que después se
constituya una servidumbre.
FORMAS DE CONSTITUCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS:
A) Por título y modo (tradición). Ej: compraventa, permuta, donación, hacer escritura
pública e inscribirse en el registro.
B) Por testamento: el testador debe tener capacidad. Mujeres +12 y hombres +14.
C) Por prescripción continuas y aparentes a la vez.
D) Por reconocimiento expreso del dueño del inmueble sirviente. Es la excepción a la
solemnidad del requisito de escritura pública. Artículo 634 “El título constitutivo de las
servidumbres que no pueden adquirirse por sólo la posesión, según el artículo
precedente, puede suplirse por el reconocimiento expreso del dueño actual del predio
sirviente.”
E) Por destinación del padre de familia o por presunción (Sólo para las aparentes). Artículo
635 “La existencia de un signo aparente de servidumbre entre dos predios, establecido
por el propietario de ambos, se considera también como título para que la servidumbre
continúe activa y pasivamente, a no ser que, al tiempo de separarse la propiedad de los
dos predios, se exprese lo contrario en el título de la enajenación de cualquiera de
ellos.”
DIFERENCIAS ENTRE SERVIDUMBRES LEGALES Y VOLUNTARIAS:
-Servidumbres legales:
 Se imponen aun contra la voluntad del propietario del inmueble sirviente
 Son típicas
 Aun cuando se constituyan mediante el acuerdo con el titular del inmueble sirviente no
dejan de ser legales o forzosas.
 Si se extinguen por el no uso durante 10 años continuos, pueden volver a imponerse, ya
que subiste el derecho a la servidumbre abonando otra vez la indemnización
correspondiente.
-Servidumbres voluntarias:
o Requieren necesariamente el consentimiento del titular del inmueble sirviente
o Son atípicas. No hay límites a su contenido, siempre que signifique una utilidad para
el predio dominante y no consista en un hacer por parte del titular del predio
sirviente.
o No pueden imponerse contra la voluntad del titular del inmueble sirviente
o Si se extinguen por el no uso durante 10 años continuos, no puedo volver a
constituirla si el titular del predio sirviente no lo consiente.
EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS Y LEGALES:
“Las servidumbres se extinguen:
1º. - Por la consolidación o confusión, reuniéndose en una misma persona la propiedad de
los predios sirviente y dominante. Así, cuando el dueño de uno de los predios compra el
otro, perece la servidumbre; y si por una nueva venta se separan, no revive, salvo lo
dispuesto en el artículo 635.
2º. - Por la remisión o renuncia del dueño del predio dominante.
3º. - Por la resolución del derecho del que ha constituido la servidumbre.
4º. - Por la llegada del día o de la condición, si se ha constituido de uno de estos modos.
5º. - Por el no uso durante diez años. En las servidumbres discontinuas corre el tiempo
desde que han dejado de usarse; en las continuas, desde que se haya ejecutado un acto
contrario a la servidumbre.
6º. - Por venir los predios a tal estado, que no pueda usarse de la servidumbre; pero ésta
revivirá, si en lo sucesivo el estado de los predios permitiera usar de ella, a no ser que,
después de establecida la posibilidad del uso, hayan transcurrido los diez años prescritos
por el inciso anterior.

USUFRUCTO
Artículos 493 a 540 Del Código Civil.
1. Usufructo común: supone necesariamente dos derechos coexistentes:

 El derecho del nudo propietario

 El derecho del usufructuario.


2. Usufructo sobre cosa fungible o Cuasi usufructo/Usufructo imperfecto: el usufructuario
deviene propietario de la cosa fungible objeto del usufructo. El usufructuario no tiene
que conservar la forma y sustancia para su restitución.
Artículo 493 del Código Civil: “El usufructo es un derecho real que consiste en gozar de la cosa
ajena, con cargo de conservar su forma y sustancia y de restituirla a su dueño, si la cosa no es
fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género o de pagar su valor, si
la cosa es fungible. El usufructo supone necesariamente dos derechos coexistentes, el del nudo
propietario y el del usufructuario. Tiene, por consiguiente, una duración limitada, al cabo de la
cual pasa al nudo propietario y se consolida con la propiedad”.
CARACTERES DEL DERECHO DE USUFRUCTO:
1. Es un derecho real de goce sobre cosa ajena (iura in re aliena), artículos 493 y 537 ord.3
CC. Recae siempre sobre cosa ajena, nunca sobre una propia.
2. Es un derecho limitado y limitante

3. Como derecho real, posee absolutez, inmediatez e inherencia

4. Es un derecho temporal – artículos 500, 501 y 537 CC.

5. Es un derecho intrasmisible a los herederos

6. Es divisible (su producto es susceptible de división)

7. Es enajenable inter vivos (artículo 511 CC)

OBJETO DEL DERECHO DE USUFRUCTO:


El objeto del derecho es la cosa sobre la que éste recae y no su goce o sus frutos. Los frutos y el
uso son beneficios que da el derecho que recae sobre la cosa. Entonces, el objeto del derecho
de usufructo puede ser cualquier cosa: -mueble o inmueble -corporal o incorporal -sobre la
totalidad o parte de la cosa -sobre cualquier derecho que no sea personalísimo o intrasmisible.
MODOS DE CONSTITUCIÓN DEL DERECHO DE USUFRUCTO:
A. Por ley (usufructo legal) – Artículo 266 CC:
“Los padres tienen el usufructo de todos los bienes de sus hijos legítimos que estén bajo su
patria potestad, con excepción de los siguientes:
1º. - De los bienes que los hijos adquieran por sus servicios civiles, militares y eclesiásticos.
2º. - De los que adquieran por su trabajo o industria.
3º. - De los que adquieran por caso fortuito.
4º. - De los adquiridos por los hijos a título de donación, herencia, o legado, cuando el donante
o testador ha dispuesto expresamente que el usufructo corresponda al hijo.
5º. - De las herencias o legados que hayan pasado al hijo por indignidad del padre o madre o
por haber sido estos desheredados.
Los bienes comprendidos bajo los números 1º y 2º, forman el peculio profesional o industrial
del hijo; aquellos en que el hijo tiene la propiedad y los padres el derecho de usufructo, forman
el peculio adventicio ordinario y los comprendidos bajo los números 3º, 4º y 5º el peculio
adventicio extraordinario”
B. Por acto entre vivos– Artículo 496 CC. Es intransmisible a los herederos del
usufructuario, a excepción del testamento.
C. Por acto de última voluntad (testamento) – Artículo 496 CC:
“En el usufructo constituido por acto entre vivos, no se adquiere derecho en la cosa sino por la
subsiguiente tradición, según las reglas que se dan en el Título III del Libro Tercero. En el que se
deja por acto de última voluntad, se adquiere el derecho en la cosa luego que muere el
testador”.
D. Por prescripción o usucapión– Artículo 497 CC:
“El usufructo se adquiere por prescripción, de la misma manera que el dominio y está sujeto a
las mismas reglas”.
E. En forma reversiva
El nudo propietario puede cederle la nuda propiedad a otra persona y quedarse el como
usufructuario.
MODALIDADES DEL USUFRUCTO:

 Prohíbase la constitución del usufructo a favor de dos o más personas para que lo gocen
alternativa o sucesivamente (artículo 498 CC).

 Solo se permite constituir el usufructo a favor de dos o más personas para que lo gocen
simultáneamente, ya sea por cuotas iguales o diferentes (artículos 499 y 513 CC)
(usufructo conjunto o simultáneo).
EL USUFRUCTO SE PUEDE CONSTITUIR:
A) Pura y simplemente

B) A plazo

C) Bajo condición

¿Qué capacidad hay que tener para constituirlo?

 Constitución por testamento: requiere capacidad para testar (artículo 831 num. 1 CC)

 Constitución por acto entre vivos:


A) Si se trata de un menor de edad soltero (artículo 271 CC)
B) Si se trata de un púber habilitado por matrimonio (artículo 310 CC)
C) Mayor de edad, plenamente capaz
OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO ANTERIORES AL GOCE DEL DERECHO (ARTÍCULO 514 CC):

 Obligación de hacer inventario:


-Documento de carácter vinculante y obligatorio, en el cual constan los datos cualitativos y
cuantitativos de un bien singular o de una universalidad, y que tiene por finalidad facilitar la
restitución de la cosa.
El propietario puede exonerar al usufructuario de inventario y afianzar.

-El artículo 514 CC, exige inventario solemne. No obstante, puede ser sustituido por uno
particular, o incluso no existir. Como es un medio de prueba, nada impide que se sustituyan por
otros medios de prueba (fotos, etc.) Puede ser judicial o privado.

-El inventario es una garantía tanto para el nudo propietario, como para el usufructuario.
 Obligación de afianzar:
-Es una medida de garantía personal de que cuidará las cosas como un buen padre de familia y
de que las restituirá al finalizar el usufructo, no empeoradas ni deterioradas por su negligencia.
-Si se trata de usufructo imperfecto deberá afianzar por la restitución de una cantidad
equivalente o su valor en dinero.
No existe obligación de afianzar:
A) Si se trata de usufructo legal
B) Si se trata de un usufructo reversivo
C) Cuando el nudo propietario exonera al usufructuario de dicha obligación
OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO SIMULTANEAS AL GOCE DEL DERECHO:
A) CONSERVACIÓN de la COSA.: art. 493 y 520 CCU. El usufructo es un derecho real que
consiste en gozar la cosa ajena, con cargo de conservar su forma y sustancia y de
restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de volver igual cantidad y
calidad del mismo género o de pagar su valor, si la cosa es fungible.
B) REPARACIONES: Art. 523 y 524 CCU. El usufructuario no está obligado sino a los reparos
menores y de simple conservación de la cosa. Los reparos mayores (de utilidad
permanente de la finca) son de cuenta del propietario, que los hará si les conviene, pero
el usufructuario está en la obligación de darle aviso siempre que sea urgente. El valor de
las mejoras realizadas por el usufructuario, puede alegarlas en compensación por los
deterioros que haya sufrido por su culpa o negligencia.
C) PAGO de TRIBUTOS: Art. 525 y 526 CCU. El pago de las cargas o contribuciones
periódicas y el de las que en el uso se consideran gravámenes de los frutos, son de
cuenta del usufructuario durante el tiempo de su goce. Las contribuciones que durante
el usufructo se impongan directamente sobre el capital, son de cargo del propietario.
D) INFORMACIÓN de PERTURBACIONES: Art 530 CC. De cualquier modo, que se perturben
por un tercero los derechos del propietario, el usufructuario está obligado a ponerlo en
conocimiento de aquel, y en otro caso, responde de todos los daños que al propietario
le resulten, como si hubiesen sido causados por su culpa.
OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO. POSTERIORES:
A. Restitución de la cosa objeto del derecho de usufructo

B. Ciertas obligaciones consecuenciales: Ejemplo: pago de reparo; pago de tributos (por


atraso)
DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO:
A. GOCE de la COSA - Arts. 511 y 521 CCU. El usufructuario puede gozar por sí mismo de la
cosa usufructuada, arrendarla a otro y enajenar su derecho de usufructo. El
usufructuario que enajenase o diese a otro en arrendamiento su derecho de usufructo,
es responsable del menoscabo que tengan los bienes por parte de la persona que le
sustituye. Puede ceder su derecho de usufructo.
B. DERECHO a LOS FRUTOS – Art 502 inc. Final – Art 503 CCU. El usufructuario tiene
derecho de percibir todos los frutos naturales, industriales o civiles de los bienes
usufructuados.
 frutos naturales – surgen de la naturaleza sin intervención del hombre, son
producciones espontaneas de la tierra, crías y demás productos de los animales.
 frutos civiles - son las rentas del capital (intereses) o los alquileres, heredades y
los réditos del dinero.
 frutos industriales – son los que surgen de la actividad humana, los que
producen las heredades o fincas de cualquier clase, a beneficio del cultivo y del
trabajo.
RÉGIMEN DE APROPIACIÓN DE LOS FRUTOS:
 Frutos naturales e industriales: rige el criterio de la percepción. Art 504 CCU. Los frutos
pendientes al tiempo de comenzar el usufructo, pertenecen al usufructuario. Los
pendientes al tiempo de acabar el usufructo, pertenecen al propietario.
 Frutos civiles: rige el criterio de la devengación – Art 505 CCU. Los frutos civiles
pertenecen al usufructuario, a proporción del tiempo que dure el usufructo.
C. CESIÓN DEL DERECHO de USUFRUCTO; Art 511 CCU. Ejemplo: “PEDRO constituye un
derecho de usufructo a favor de Diego (sin establecer plazo de duración). - DIEGO
(usufructuario) cede su derecho de Usufructo a LUIS. –
OBLIGACIONES DEL NUDO PROPIETARIO. ART. 533 A 536 CCU:
Las obligaciones que la ley impone al nudo propietario son simplemente aquellas cuyo
cumplimiento es indispensable para que el usufructuario pueda gozar del bien objeto del
derecho de usufructo:
A. No puede trabar al usufructuario el libre ejercicio de sus facultades – Art. 533 CC.

El que solo tiene la nuda propiedad de un fondo o sin el usufructo, no puede constituir
servidumbre sin consentimiento del usufructuario.
B. No puede cambiar ni alterar el destino de la cosa, ni aun para mejorarla – Art. 534 CC.
Sin embargo, pude aun contra la voluntad del usufructuario ejecutar todos los actos que
tiendan a la conservación de aquella.
C. No puede remitir las servidumbres constituidas a favor del predio objeto del derecho de
usufructo, sin el consentimiento expreso del Usufructuario – Art 536 CC.
DERECHOS DEL NUDO PROPIETARIO:
1. PUEDE REALIZAR ACTOS de CONSERVACIÓN de la COSA, pero NO CAMBIAR SU DESTINO
– Art. 534 CC.
2. EL NUDO PROPIETARIO PUEDE ENAJENAR SU DERECHO, YA SEA A TITULO GRATUITO u
ONEROSO – Art. 535 CC. Todo esto sin que se alteren los derechos del usufructuario.
Ej.: Juan constituye derecho de usufructo a favor de Héctor, respecto de un inmueble. Juan
deviene entonces nudo propietario y Héctor usufructuario. Juan enajena la nuda propiedad del
referido inmueble a favor de Amalia. ¿Amalia puede desconocer el Derecho de Usufructo que
corresponde a Héctor? No.
EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO. ARTICULO 537 CCU
1. Por la muerte del usufructuario: la muerte del usufructuario pone punto final al derecho
real de usufructo, aun cuando habiéndose fijado un plazo, éste no haya vencido aún y
continué vigente, dado que no se puede trasmitir sucesoriamente el derecho de
Usufructo. Lo mismo se aplica si hay una declaración de ausencia.
2. Por el cumplimiento del plazo o condición resolutoria: La condición es un
acontecimiento futuro e incierto del cual depende el cumplimiento de una obligación.
3. Por consolidación con la nuda propiedad: Cuando en una misma persona se reúnen las
calidades de nudo propietario y usufructuario
4. Por el no uso: durante 30 años. La propiedad a diferencia de otros derechos reales, no
se extingue por el no uso
5. Por la renuncia del usufructuario: Se trata de un acto unilateral del usufructuario. Salvo
prohibición expresa de la Ley es permitida toda renuncia a los derechos que se tienen. El
límite a este derecho es la insolvencia del usufructuario. Los acreedores de este, podrán
hacer que se anule la renuncia hecha con fraude y en perjuicio suyo.
6. Por la destrucción completa y real de la cosa: Si la destrucción es parcial, el derecho
continuo sobre lo que de ella haya quedado.
MAL USO – Art 540 CC – El usufructo no se extingue por el mal uso que el Usufructuario haga
de la cosa usufructuada.
EL USUFRUCTO LEGAL SE ACABA:
 Por la muerte, mayor edad, o matrimonio del hijo
 Por la muerte de los padres

USO y HABITACIÓN
DERECHO REAL de USO y HABITACIÓN. Son 2 derechos distintos.
Derecho de Uso: El uso puede consistir en servirse de una cosa de otro o en exigir una porción
de los frutos que ella produce (propietario asume obligación de dar) o en ambas.
~La facultad de uso no comprende la de goce.
~El uso puede tener por objeto bienes muebles e inmuebles.
Derecho de habitación: Se trata de un derecho de sobre una cosa con destino casa vivienda.
Consiste en habitar gratuitamente una casa de otro.
~En general, todas las reglas relativas al uso se aplican a la habitación.

 Habitación-habitador

 De uso-usuario
CARACTERES:
1. Son derechos reales in res aliena
2. Atribuye a su titular el derecho de usar la cosa (jus utendi total) y obtener una porción
de los frutos (jus fruendi restringido o limitado)
3. El usuario solo puede percibir los frutos necesarios para atender sus necesidades
personales (art.545 – 546 y 547 cc).
4. Es temporario (no puede extenderse más allá de la vida del usuario o del habitador)
5. No se trasmiten por herencia (se extinguen con la muerte de su titular) art. 549 ccu
6. No pueden cederse a ningún título – art. 549 ccu
7. No pueden arrendarse, ni prestarse – art. 549 ccu
8. Únicamente pueden ser objeto de negocio jurídico los frutos que les está permitido
consumir en sus necesidades personales – art. 549 ccu
CON RESPECTO A LAS NECESIDADES PERSONALES:
Art. 545 CCU
“El uso y la habitación se limitan a las necesidades personales del usuario o del habitador. En las
necesidades personales del usuario o del habitador se comprenden las de su familia.
La familia comprende el cónyuge y los hijos legítimos y naturales reconocidos tales, tanto los
que existen al tiempo de constituirse el derecho, como los que sobrevienen después.
Comprende asimismo el número de sirvientes necesarios para la familia.
Comprende, además, las personas que a la misma fecha vivían con el habitador o usuario y a
costa de éstos; y las personas a quienes éstos deben alimentos.”
Art. 546 CCU
“En las necesidades personales del usuario o del habitador no se comprenden las de la industria
o tráfico en que se ocupa. Así, el usuario de animales no podrá emplearlos en el acarreo de los
objetos en que trafica ni el habitador servirse de la casa para tiendas o almacenes.
Se exceptúa de esta regla el caso en que la cosa sobre que se concede el derecho, por su
naturaleza y uso ordinario y por su relación con la profesión o industria del que ha de ejercerla,
aparezca destinada a servirle en ellas.”
Art. 547 CCU
“El usuario de una heredad (finca) tiene solamente derecho a los objetos comunes de
alimentación y combustible. Está obligado a recibir éstos del dueño o a tomarlos con su
permiso.”
Mientras el uso consista en servirse de la cosa de otro o en exigir una porción de los frutos que
la cosa produce, los limita a las necesidades personales del usuario y su familia.
El uso tiene la extensión que le den las partes. Solo en ausencia de disposición al respecto, se
regula en función de las necesidades del usuario y del habitador, siendo por tanto está su
extensión natural. Una mayor extensión convenida por las partes será válida, pero el derecho
resultante deberá regirse por las normas que regulan el usufructo y no por las normas que
regulan el uso.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE USUARIOS Y HABITADORES:
A. Están obligados a realizar INVENTARIO. NO están obligados a dar fianza.
B. El usuario y el habitador son responsables y deben contribuir a las expensas ordinarias
de conservación y cultivo a prorrata del beneficio que obtienen (parte de los frutos, uso
directo del bien) art 548.
C. Los derechos de uso y habitación se extinguen y constituyen de la misma manera que el
derecho de usufructo.
CON RESPECTO A SU INTRANSMISIÓN:
Art. 549 CCU: “Los derechos de uso y habitación son intransmisibles a los herederos y no
pueden cederse a ningún título, prestarse ni arrendarse. Ni el usuario ni el habitador, pueden
arrendar, prestar o enajenar objeto alguno de aquellos a que se extiende el ejercicio de su
derecho. Pero bien pueden dar los frutos que les está permitido consumir en sus necesidades
personales.”
SON DERECHOS DOTADOS DE INHERENCIA PERSONAL.
El vínculo a la persona que es su titular es más fuerte aún que en el Usufructo y esto determina
las características:
A) Tanto el uso como la habitación se dirigen naturalmente a satisfacer las necesidades
personales del titular del derecho y de su familia.
B) Tal carácter determina a su vez que el derecho sea incedible (art .549 CC) pues la
dimensión del derecho la dan las necesidades personales del titular y no las del
cesionario.
C) Son inembargables. Al no ser transmisible, tampoco puede ser enajenado
forzadamente para satisfacer con el importe de la venta a sus acreedores.
FORMAS QUE PUEDE ASUMIR EL DERECHO de USO Art. 541 CCU: SEGÚN GUILLOT, PUEDE
ASUMIR TRES FORMAS:
1. Servirse de la cosa de otro
2. Exigir parte de los frutos que la cosa produce
3. Servirse de la cosa de otro y exigir parte de los frutos que ella produce
OBJETO SOBRE EL CUAL RECAE EL DERECHO DE HABITACIÓN.:

 Derecho de habitación. El derecho de habitación tiene un derecho real y consiste en


habitar gratuitamente la casa de otro.

 Bien inmueble apto para el destino casa habitación

 Finca rustica.
 Finca urbana en régimen de propiedad común o régimen de propiedad horizontal
MODALIDADES DE CONSTITUCIÓN USO Y HABITACIÓN:
Se constituye por los mismos modos que el usufructo.

 Por actos entre vivos (contrato oneroso o gratuito).

 Por disposición de última voluntad (testamento).

 Por prescripción.

 Por ley – derecho real de habitación y uso conferido al cónyuge y/o concubino
supérstite.
OBLIGACIONES DEL USUARIO Y EL HABITADOR:
Artículo 543 CCU: “Ni el usuario ni el habitador estarán obligados a prestar fianza. Sin embargo,
el habitador es obligado a inventario; y la misma obligación tiene el usuario, si el uso se
constituye sobre cosas que deben restituirse en especie.”
EXTINCIÓN DEL USO Y DE LA HABITACIÓN:
Se extinguen como el usufructo. Sin embargo, -NO se aplica el 537 No. 5 CCU en lo referente al
derecho de los acreedores contra la renuncia, pues siendo inembargables no cabe contra su
renuncia la acción pauliana.
Principio General: se determina por las partes contratantes o por el testador, si nada se
estableció se regulará por las necesidades del usuario o habitador y del grupo familiar que ha
formado. Art 544 a 547.
DERECHO DE HABITACIÓN Y USO DEL CONCUBINO SUPÉRSTITE (SOBREVIVIENTE):
La ley 16.081 establece los derechos de habitación y uso a favor del cónyuge o concubino
supérstites. El objeto de esta asignación forzosa es: sobre el inmueble que era el hogar
conyugal y los muebles que lo alojaban.
Estos derechos de habitación y uso del cónyuge supérstite NO pueden ser cedidos ni
embargados.
Para que este derecho nazca, se deben haber pagado todas las deudas del causante.
No adquiere derecho el cónyuge que tenga un inmueble de similares características, ni el
culpable de la separación.
Son derechos vitalicios, salvo que se pierdan por contraer nuevo matrimonio el cónyuge
supérstite, por vivir en concubinato, o por adquirir un inmueble apto para vivienda de similares
características al que fue su hogar conyugal.
Es preciso que el matrimonio tenga una duración determinada o que haya sido precedido de un
concubinato, con apariencia de matrimonio, de duración determinada.
A. Pagadas las deudas debe quedar el inmueble que constituía el hogar concubinario.
B. Reconocimiento judicial de unión concubinaria
C. Convivencia por los últimos 10 años
D. Mayor de 60 años
E. Sin medios propios suficientes para asegurar su vivienda.
COMPARACIÓN DERECHO DE USO Y USUFRUCTO:
Derecho de uso:

 Derecho real

 Puede consistir en exigir una porción de los frutos que la cosa produce

 Se limita a las necesidades personales del titular del derecho

 Solo puede gozar por si el titular del derecho, no pudiendo cederlo, prestarlo o
arrendarlo

 Se puede constituir sobre cosa restituible en especie y sobre cosa fungible

 Es inembargable porque va dirigido a satisfacer necesidades personales.

 Solo pude constituirse a uso gratuito


Derecho de usufructo:

 Derecho real

 Atribuye a su titular el jus utendi total y el jus fruendi total

 No reconoce tales límites

 Puede gozar por sí mismo de la cosa usufructuada o arrendarla o cederla a título


oneroso o gratuito

 Se puede constituir sobre cosa que deba restituirse en especie y sobre cosa fungible
(cuasi- usufructo)

 Es embargable

 Puede constituirse a uso oneroso y gratuito


SEMEJANZAS ENTRE EL USO, LA HABITACIÓN Y EL USUFRUCTO:
A. Constitución y extinción de los derechos. Se aplican las mismas reglas para las 3, salvo el
art 537-5, que no se aplica el derecho de los acreedores sobre este derecho de uso y/o
habitación.
B. Comparten la obligación de hacer inventario. Diferencias: a. El uso y habitación están
exonerados de fianza- art 543.
C. Son derechos intransmisibles a herederos.

POSESIÓN
ARTS. 646, 647, 649 Y 666 DEL C. CIVIL:
La posesión forma parte del derecho de propiedad y de todos los derechos reales de goce.
Art. 646: “La posesión es la tenencia de una cosa o el goce de un derecho por nosotros mismos
con ánimo de dueño o por otro nombre nuestro”.
-Posesión como tenencia de una cosa: recae sobre cosas corporales y la posesión que tiene el
propietario respecto de la cosa que es su propiedad.
-Cuasi posesión: es el ejercicio de un derecho cuando recae sobre un derecho (incorporal). Por
ejemplo, una servidumbre.
La posesión casi siempre es el goce de un derecho, cuando se refiere a la tenencia de una cosa,
es “el goce del derecho de dominio”
CONCEPTO DE POSESIÓN DE ACUERDO A LA DOCTRINA TRADICIONAL:
ELEMENTOS QUE LA COMPONEN:
1. Corpus (material): es el acto físico apropiativo del objeto o contacto material respecto
del objeto o la cosa, que supone el aprovechar económicamente en forma directa del
objeto. Es perceptible, puede ser observado, constatado y por ende testimoniado por
otros.
2. Ánimo de dueño o “animus” (psicológico): en concepto de propietario, la persona se
identifica como si fuera el propietario, o sin reconocer en otro al dueño. Para Iglesias es
la causa jurídica de la posesión.
Para que una persona sea poseedora necesita los dos elementos según la doctrina clásica,
corpus y ánimo de dueño. Cuando una persona ocupa un inmueble con ánimo de dueño,
aunque haga solo un día que está ocupando, tiene la posesión.
Ejemplo: Si soy propietaria de un inmueble y se lo dejo a un conocido mientras me voy de viaje,
yo al momento de dejarle mi bien tengo ánimo de dueña y el corpus. Mi conocido ingresó de
forma legítima a mi casa, ya que yo le di permiso. Al momento de mi regreso, si él no me
reconoce como dueña del bien, va a tener el corpus y ánimo de dueño, por lo tanto, adquiere la
posesión aunque sea ilegitima.
Si ha ocupado durante un año completo con las condiciones exigidas por la ley, tendrá a su
favor el derecho de posesión. Se adquiere el derecho de posesión al año de ejecutarse actos
posesorios que revistan los caracteres exigidos por la ley.
¿CORPUS=TENENCIA? ¿LA VOLUNTAD TIENE RELEVANCIA EN LA POSESIÓN?
La voluntad tiene relevancia porque el elemento material, esa posesión, tiene que ser querida y
ejercida por alguien que tenga capacidad.
Savigny: toma la posesión como una naturaleza dual. Es un hecho y un derecho. El elemento
material se vincula con la voluntad y la capacidad del sujeto. La tenencia es igual al corpus, y la
voluntad tiene relevancia en la posesión porque el elemento material debe ser querido. Quien
ejerce este hecho debe tener una voluntad valida, o sea ser mayor de edad y tener capacidad.
Se pregunta si un incapaz puede realizar actos posesorios válidos. Un incapaz absoluto no
puede ejercer actos posesorios durante su minoría de edad.
TEORIA DE IHERING RESPECTO A LA POSESIÓN:
A los efectos de la posesión lo que realmente importa es el corpus, porque es el único elemento
que se puede probar. El ánimo no lo puedo probar. El corpus es posible de ser testimoniado, es
ostensible, se hace a la vista de todos entonces como la prueba de la posesión debe ser por
testigo y otras situaciones, es lo único que puedo probar.
Además, debe haber ausencia de la causa de la detentación, es un contrato donde se establece
quien es propietario de un bien, es decir una de las partes reconoce al otro como dueño. Por
ejemplo, el contrato de comodato. Este tiene en el corpus, pero no el ánimo porque reconocen
en otro el dueño, mediante el contrato de comodato. Este es un contrato donde puedo
demostrar que otro tiene la tenencia porque el dueño lo dispuso así, pero sé que solo tengo la
tenencia más la causa de la detentación.
Ejemplo: si yo le dejo a un conocido mi casa por un tiempo, pero antes hago un contrato de
comodato, al momento de mi regreso él dice que es poseedor, yo tengo una causa de
detentación, él ya me reconoció como dueña, eso le impide transformarse en poseedor.
Necesito entonces probar el corpus, y una ausencia de la causa de la detentación. Este corpus
es lo mismo que la tenencia, pero la tenencia debe ser voluntaria, la relación con la cosa debe
ser querida por aquel que se considera poseedor, y debe estar dirigida a obtener un beneficio
económico.
TOMA DE LA POSESIÓN. ART. 647:
La toma de posesión se verifica por la aprehensión efectiva; esto es, haciendo sobre la cosa un
acto material de los que sólo corresponden al dueño.
PRUEBA DE LA POSESIÓN. ART. 666:
Se debe probar la posesión del suelo por hechos positivos, de aquellos a que sólo da derecho el
dominio, como el corte de maderas, la construcción de edificios, la de cerramientos, las
plantaciones o sementeras y otros de igual significación, ejecutados sin el consentimiento del
que disputa la posesión. Debe ser un acto visible, que pueda testimoniar.
EFECTOS JURÍDICOS DE LA POSESION. ART. 649:
Al poseedor:
 Se le presume dueño, mientras no se pruebe lo contrario:
Presunción a favor del poseedor. Si realizo estos actos materiales que corresponden al dueño,
se me presume dueña. Posesión legitima (prop, usufr) y posesión ilegitima (usurpador).
 Puede instaurar acciones posesorias:
Si soy poseedora y alguien me despoja de la posesión de esa cosa, puedo iniciar la acción
posesoria. Estas acciones son exclusivas de los bienes inmuebles. Se da cuando la acción para
conservar la posesión se dirigiese contra el anterior poseedor.
Esta misma prueba deberá hacer el que instaure la acción para recuperar la posesión contra el
despojante o sucesor de éste que tuviese la calidad de anterior despojado respecto del actor.
Fuera de los casos expresados en este artículo, el que instaure la acción posesoria sólo tendrá
que probar que era poseedor en el momento de la perturbación o del despojo.
Ejemplo: si mi conocido deja cuidando mi casa a una amiga, y luego mi conocido quiere volver a
tener la posesión, su amiga lo que puede requerir de una acción posesoria, si cumple con los
requisitos anteriores.
 Si la posesión anual si ha sido tranquila, publica y sin interrupción permite adquirir
el derecho de posesión y se excusa de responder sobre esta.
El derecho de posesión es superior a la posesión. En juicio posesorio vence siempre en calidad
de actor o demandante, incluso frente al propietario porque adquirió el derecho de posesión.
Ejemplo: si yo le dejo mi casa por 14 meses a mi conocido y cumple estos requisitos, gano el
derecho de posesión.
 Hace suyos los frutos percibidos hasta la contestación de la demanda si es de
buena fe:
El poseedor de buena fe es a su vez poseedor de los frutos que provoque la cosa, pueden ser
civiles, industriales o naturales. Poseedor de buena fe es aquel que tiene un título cuyos vicios
lo ignora. Poseedor de mala fe es el que sabe que no tiene título, o tiene título viciado.
Puede ser un poseedor de buena fe quien no sabe que la persona que le vendió el bien no es
propietario.
 Puede prescribir el dominio y demás derechos reales, concurriendo las
circunstancias requeridas por la ley:
Si cumplo los 30 años, por la sola posesión y cumplimiento de ciertos elementos materiales, sin
justo título puedo convertirme en propietaria por prescripción.
La prescripción adquisitiva es un modo de adquisición del dominio o de ciertos derechos reales
a través de la posesión durante un determinado tiempo y con los requisitos establecidos por la
ley, como lo son la posesión pacífica, ininterrumpida, pública.
 Perdida de la posesión, puede usar de la acción reivindicatoria, aunque no sea
dueño, contra el que posea la cosa con título inferior al suyo.
CONCEPTOS:
Jerarquizados de mayor a menor importancia.

• ART. 490. DERECHO DE POSEER:


Es el contenido fundamental del derecho de propiedad y de los derechos reales menores que se
ejercen con inmediatez, que son de goce.
Aun cuando el derecho de poseer está naturalmente ligado a la propiedad, puede, sin embargo,
ésta subsistir sin la posesión y aun sin el derecho de posesión.
Es la posibilidad del propietario que está privado de la cosa, de reclamar en juicio la restitución
de la cosa o de la posesión de esta en forma completa, absoluta y definitiva (absolutez). El
derecho de poseer está relacionado al de posesión que es un derecho real. Es la posibilidad que
tiene el poseedor de recuperar la cosa, no puede ser revisado después de los 15 días más o
menos del juicio
La acción judicial que la ampara es la acción reivindicatoria.

• ART. 649: DERECHO DE POSESIÓN:


Es un derecho real provisorio, ya que puede ser revisado en un juicio reivindicatorio posterior.
El poseedor anual tiene un derecho real que puede ser objetado o lo puede perder si el que
detenta el juicio es el propietario y obtiene una sentencia.
El que ha poseído tranquila y públicamente por un año completo, sin interrupción, adquiere el
derecho de posesión y se excusa de responder sobre ésta (artículo 1196).
Se ejerce a través de las acciones posesorias. Permite triunfar en juicio posesorio ante todos,
incluso el propietario.
¿QUE VENTAJAS DA AL POSEEDOR EL HABER ADQUIRIDO EL DERECHO DE POSESION?

➢ Se excusa de responder sobre la posesión.

➢ La ley exige la posesión de un año para iniciar acciones posesorias en ciertos casos
especiales – art. 663 ccu

➢ Cuando el que inicia una acción posesoria con el objeto de recuperar una posesión
perdida, tenga, en relación a la persona que demanda, la calidad de anterior despojante
Ej.: A está en posesión de un inmueble y B lo despoja. A (anterior poseedor despojado por B)
consigue quitarle la posesión a B. Para que B pueda iniciar una acción posesoria que lo proteja
contra la acción de A (que tiene la calidad de anterior despojado respecto de B, debe haber
poseído en las condiciones exigidas para la adquisición del derecho de posesión. A-----B------A (B
debe haber poseído por un año completo).

• ART. 646-647. POSESIÓN SIMPLE O POSESIÓN:


Es el derecho que otorga el ordenamiento jurídico al poseedor de un instante (no se requiere 1
año).
Se ejerce a través de las acciones posesorias (solo inmuebles).
Se exige corpus (aprehensión corporal del objeto) = tenencia; + Ánimo de dueño (no reconocer
en otro al dueño).

• ART. 653. TENENCIA O MERA TENENCIA:


Art 653: Se llama mera tenencia la del arrendatario, secuestre, comodatario, acreedor
prendario y demás que tienen una cosa en lugar y a nombre de otro.
Es aquel que tiene la cosa en lugar y a nombre de otro, reconociendo en otro al dueño. Ej.: el
acreedor o prendario.
Tiene el corpus, contacto directo con la cosa, pero reconociendo en otro al propietario, así que
no tiene el ánimo de ser dueño.
REQUISITOS PARA OBTENER PEQUEÑA PRESCRIPCIÓN O DERECHO DE POSESIÓN:
Para adquirir el derecho de posesión y extinguir las acciones del anterior poseedor, se requiere
la posesión sea:
 Por un año completo
 Sin interrupción:
A diferencia de la continuidad, que depende de la conducta del poseedor, esta implica que no
se encuentre afectada por hechos naturales o de terceros.
Interrupción natural: se produce por un evento de la naturaleza, porque otro me despoja.
Provoca la suspensión del cómputo del plazo, y si se debe a la usurpación de un tercero, se
pierde todo el tiempo de posesión ya cumplido. Si la recobra judicialmente se considera como si
nunca la hubiera perdido. Beneficia a todos.
Interrupción civil: emplazamiento judicial notificado al poseedor o deudor o citación a juicio de
conciliación. Solo beneficia al que atacó los derechos del poseedor.
 Tranquila o pacifica:
La necesidad de poseer en concepto de propietario no debe depender de la fuerza o violencia
para mantenerse. La posee pacíficamente aquel que no se ve molestado durante su posesión
por vías de hecho. Los procedimientos utilizados han de ser extrajudiciales.
 Pública:
Todos podrán enterarse de ella de una manera natural. Es la conducta asumida por el poseedor
respecto de la cosa y respecto de la sociedad. La posesión no deja de ser publica cuando
habiéndose podido enterar todo el mundo de la existencia de la posesión por la forma de
poseerse; el propietario no ha llegado a enterarse en razón de su negligencia.

 Continua (durante un año completo):


¿Cuándo hay continuidad en la posesión? – dependerá de cada caso concreto, ya que consiste
en el hecho de conducirse como lo haría un verdadero titular del pretendido derecho. Es
imputable al poseedor, se refiere a la forma en cómo se posee.
-Criterio: diligens pater familias.
-Consecuencia de la falta de continuidad: destruye el periodo de posesión previo.
Discontinuidad: voluntad propia de no realizar actos de posesión por un año completo.

 No equivoca:
No deben quedar dudas de que esta posesión fue pacifica, continua, pacifica y no interrumpida,
sino se pude entender que esa posesión es equivoca.

 En concepto de propietario (con ánimo de dueño):


Cuando el poseedor actúa sobre la cosa contra el derecho del titular dominial; y sin que exista
una causa detentionis.
 Sin violencia
 Sin clandestinidad
VICIOS DE LA POSESIÓN:
Son vicios que no permiten contabilizar el año y adquirir el Derecho de posesión. Son vicios
relativos, porque solamente el despojado es quien puede ampararse en la existencia de tales
vicios, no pudiendo ser opuestos por cualquier persona.
 Violencia (no tranquilo) vicio relativo al despojado:
La posesión es violenta cuando la aprehensión se verifica mediante el empleo de la fuerza o de
la amenaza.

➔ Violencia actual-violencia física.

➔ Violencia inminente-violencia moral.


Cuando mediante esos actos de violencia actual o inminente se ha conseguido entrar en el
inmueble, la posesión adquiere el vicio de la violencia.
Momentos que pueden traer como consecuencia el vicio o el nacimiento del vicio:
a) Momento inicial de la ocupación
b) Momento posterior (ej. cuando a la vuelta del propietario, el poseedor lo repele en
forma violenta)
No solo es poseedor violento es el que repele al propietario, también lo es el que repele al que
está en posesión de la cosa y que no es el dueño. Cuando vuelto el poseedor de una ausencia,
es repelido por el que entró en posesión del bien, mediante fuerza o amenaza (salvo que
hubiere estado poseyendo durante un año y adquirido el derecho de posesión).
Distinción entre - posesión violenta - posesión no pacifica:
a) Hay posesión violenta cuando se emplea la fuerza contra el dueño o el poseedor actual
en el momento inicial o cuando este volvía de una ausencia.
b) Hay posesión no pacifica cuando no se pueden realizar los actos pacíficamente como
consecuencia de cualquier otra causa o persona.

 Clandestinidad (no publico) vicio relativo al despojado:


Es el vicio contrario a la publicidad. Si los actos posesorios fueron realizados en forma tal que
pudieron ser observados por cualquier persona, dentro de esa cualquier persona debe de
encontrarse necesariamente el propietario; porque él se encuentra en mejores condiciones
para la observación.

ACCIONES POSESORIAS
Tienen por objeto mantener o recuperar la posesión respecto de bienes inmuebles. Solo se
puede ejercer con respecto de inmuebles. La puede iniciar cualquier titular de un derecho real
menor.
Son el medio que tiene el que está en posesión para defenderse. Para la iniciación de estas
acciones no es necesario demostrar que es propietario; sino simplemente que es poseedor. La
acción posesoria da lugar a un juicio breve y sumario del que se saldrá triunfante con la sola
demostración de la posesión.
ESPECIES DE ACCIONES:
 Recuperatoria o restitutoria: tienen por objeto recuperar la posesión perdida.
 Conservatoria o inhibitoria: tienen por objeto hacer cesar las perturbaciones sin que se
prive la posesión.
 Acciones especiales:
o Denuncia de obra nueva: el poseedor tiene el derecho a pedir que se prohíba toda
obra nueva que se intente realizar en el suelo de su posesión
o Violento despojo: acción especial que le corresponde a todo aquel que sea
despojado de manera violenta
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN POSESORIA:
Articulo 662 ccu: Las acciones posesorias prescriben en un año contado desde la perturbación o
el despojo. Si la nueva posesión es violenta o clandestina, el término de la prescripción
comienza recién desde que cesa la violencia o la clandestinidad.
Si uno solo tiene la calidad de despojante o perturbador, éste deberá ser condenado como
demandado en el juicio posesorio que le entablen.
a) El poseedor despojado triunfara contra el poseedor actual.
b) El poseedor perturbado triunfara contra el autor de los actos de perturbación.
Ejemplo:
-A es despojado por B. A entabla acción posesoria recuperatoria contra B. A triunfa en el juicio
contra B.
-A es perturbado por B. A entabla acción posesoria conservatoria contra B. A triunfa en el juicio
contra B.
Si ambos sujetos recíprocamente hubieran sido autores y victimas entre sí de violaciones a sus
sucesivas posesiones sobre un mismo inmueble; será preferido aquel de los dos sujetos que
primero hubiera sufrido la agresión y que el código llama “el anterior poseedor “.
Ejemplo:
A es despojado por B. Si A no instaura acción posesoria recuperatoria contra B, y B posee
durante un año con las condiciones necesarias para adquirir el derecho de posesión, se invierte
el orden de preferencias, y B opondrá en el juicio que le inicie A, la excepción de prescripción.
-Con respecto a B: adquirió el derecho de posesión.
-Con respecto a A: se extinguió su acción posesoria.
LA ACCIÓN POSESORIA CONTRA QUIEN NO FUE ANTERIOR POSEEDOR:
Art. 663: Cuando no se demanda al anterior poseedor es suficiente con ser el poseedor actual
en la acción conservatoria y ser el poseedor del tiempo del despojo en la acción recuperatoria.
Los vicios de la posesión no actúan como impedimentos pues ellos se refieren exclusivamente
al “anterior poseedor”.
RECUPERATORIA Y CONSERVATORIA:
Art. 661: El que ha sido turbado o privado de su posesión tiene derecho pedir por amparo que
se le sustituya por indemnización los daños y perjuicios.
Art. 662: La acción tiene por objeto conservar la posesión, prescribe al cabo de un año
completo contado desde el momento de la perturbación en la acción conservatoria. Si se trata
de recuperatoria tengo un año desde que perdí la posesión, desde que fui despojado.

 Actor o demandante: Es el que inicia el juicio, en la acción es el despojado o perturbado.

 Demandado: contra quien se dirige la acción, contra el usurpador o toda persona cuya
posesión se derive de la del usurpador.

 Prueba: Ser poseedor al momento de la perturbación o del despojo, excepto cuando


demanda contra el inmediato anterior poseedor a su respecto, que deberá probar el
que la instaura, que adquirió el derecho de posesión.
Quien es poseedor de un bien; obliga al mismo tiempo a que se le considere como su
propietario; y solo mediante la iniciación de un juicio reivindicatorio con la debida prueba del
derecho de propiedad por parte del que reclama; es que podrá dejársele de considerar como
tal.
Esta presunción coloca al poseedor en posición ventajosa en el juicio reivindicatorio, pues si el
reivindicarte no prueba su calidad de propietario; nada se podrá hacer contra el poseedor.
REGLAS APLICABLES:
 Dar preminencia a quién sufre un despojo o una perturbación: el orden jurídico
considera ilícitos dichos actos castigando a su autor.
Ariel es poseedor desde el 10-2-21 y hoy 25-10-21 es despojado o perturbado por Bruno. Ariel
inicia una acción posesoria recuperatoria o conservatoria, contra Bruno, probando que era
poseedor al momento del despojo o perturbación y vence en juicio posesorio.
Debo probar que yo era poseedora en el momento del despojo. Acción posesoria. Se sanciona
al despojado. Ariel al ser despojado va a tener preminencia.
 Cuando ha habido despojos sucesivos entre 2 sujetos, el orden jurídico priva de acción
recuperatoria o inhibitoria al último despojado o perturbado.
-Ariel es poseedor y es despojado o perturbado por Bruno 12/4/2021. Ariel a su vez despoja a
Bruno el 14/10/2021.
Se aplica en sucesivos despojos, prefiere al primero que sufrió el despojo o perturbación.
-Bruno actualmente despojado quiere iniciar una acción recuperatoria contra Ariel ¿que debe
probar Bruno? Art 663
- ¿Es suficiente que Bruno pruebe que era poseedor al momento del despojo? ¿Qué calidad
reviste Ariel respecto de Bruno?
Cuando litigo contra el inmediato anterior poseedor respecto de mí, debo probar que adquirí el
derecho de posesión para vencer en juicio posesorio. Si no puede probar su derecho de
posesión, en este caso pierde la acción posesoria.
En las demás hipótesis, sólo debo probar que era poseedor al momento de la perturbación o
del despojo.
ACCESIÓN O SUMA DE LA POSESIÓN. ART. 1206 C.C.
María posee desde el 2-10-2020. María fallece el 2-05-21 y la heredan Juana y Pedro, quienes
poseen hasta hoy. Juana y Pedro suman su tiempo de posesión al de María y completan el año.
María posee desde el 09-10-2020. El 9-05-21 cede por acto entre vivos su posesión a Carlos,
quién posee hasta hoy. Carlos suma su tiempo de posesión al de María y completa el año.
ACCIÓN DE VIOLENTO DESPOJO. ART. 669:
Se le otorga al poseedor y al mero tenedor. Se puede instaurar aun por aquel que no tiene
derecho de posesión contra su anterior poseedor. Es una acción excepcional que se otorga por
razón de la seguridad pública.
Plazo especial de prescripción de la acción: 6 meses. El plazo de 6 meses comienza a contarse
desde que cese la violencia.
ACCION DE DENUNCIA de OBRA NUEVA ART. 672:
Se trata de una acción posesoria – conservatoria o recuperatoria - según la obra implica
perturbación o privación de la posesión. Tiene como característica especial permitir al actor
imponer como medida previa a la sentencia, la suspensión de las obras en forma provisional
Puede tratarse de obras que se ejecuten en el predio del poseedor o en el predio sirviente si se
trata de una servidumbre y estas obras impiden o turban el goce de una servidumbre
constituida.

REIVINDICACIÓN
-Del Campo: reivindicar es reclamar que se le reconozca al propietario los derechos que tiene,
haciendo cesar la posesión que tiene otra persona sobre el bien y que no responde a la
existencia de un derecho de propiedad.
-Couture: acción y efecto de demandar judicialmente la propiedad de una cosa o de un
derecho, contra el poseedor del mismo.
ACCIÓN REINVINDICATORIA:

La acción reivindicatoria es el medio legal que tiene a su disposición el propietario, para recuperar
la propiedad que posee un tercero sin derecho legítimo.

-Art. 676 CC: “el propietario tiene derecho para perseguir en juicio la propiedad de su cosa, contra
cualquiera que la posea y pretenda retenerla. La acción que le compete en este caso se llama
reivindicación o acción de dominio”.

La finalidad de la acción reivindicatoria, es que el propietario no poseedor haga efectivo su


derecho a exigir la restitución de la cosa contra el poseedor no propietario que carezca de título
para poseer.
-Art 348 del Código Civil: «La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más
limitaciones que las establecidas en las leyes. El propietario tiene acción contra el tenedor y el
poseedor de la cosa para reivindicarla».
Esta acción por regla es entablada por el propietario. Pero la ley extendiendo este beneficio va
más allá y admite que ella pueda ser entablada por el poseedor con mejor derecho que el
poseedor actual.
-Acción Publiciana: No se trata de una acción distinta a la reivindicación, lo único cuando esta
acción es ejercida por quien no es el dueño, se denomina publiciana.
DIFERENCIAS ENTRE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA Y LA ACCIÓN DECLARATIVA DE DOMINIO:
La acción reivindicatoria exige que el demandado se encuentra en la posesión de la cosa que se
intenta reivindicar, mientras que en la declarativa de dominio no existe posesión de la cosa por
el demandado.
¿CONTRA QUIÉN SE DIRIGE LA ACCIÓN?
Art. 680: la acción reivindicatoria se dirige contra el actual poseedor.
Art. 681: el mero tenedor de la cosa que se reivindica, solo es obligado a declarar el nombre y
residencia de la persona a cuyo nombre tiene.
SUJETOS DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA:
Las personas que intervienen en esta acción reivindicatoria son:

 Sujeto activo: el que interpone la acción. Propietario NO poseedor de la vivienda.

 Sujeto pasivo: al que se interpone la acción. Poseedor NO propietario de la vivienda. No


tiene un título justo que le permita poseer la propiedad. Un título justo para poseer la
vivienda sin ser propietario es tener un contrato de arrendamiento vigente.
REQUISITOS DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA:

• Debe existir una finca definida claramente.

 El que interpone esta acción debe ostentar un título legítimo. El demandante que
interpondrá acción reivindicatoria debe probar que es propietario de la vivienda. No
hace falta que sea con documento público, vale un documento privado que demuestre
que es el verdadero propietario.

 El demandado debe estar efectivamente poseyendo la vivienda. No basta con que esa
persona tuviera sus utensilios dentro de la vivienda, debe estar en plena posesión de la
misma para poder interponer esta acción frente a él. No tiene que tener justo título que
justifique su posesión del bien.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA:

 Plazo determinado. Si no se interpone esta acción en el plazo estipulado en la ley se


pierde el derecho a reivindicar la propiedad. No es ilimitada en el tiempo.

 A esta acción puede interponer la parte demandada excepciones u oposición.

 Esta acción se interpone como todas mediante demanda e inicia el proceso judicial.

 Su objeto es proteger el derecho de propiedad.

 La demanda que contiene esta acción persigue la restitución de la cosa. Es decir, que el
demandado devuelva la propiedad.
¿QUÉ PLAZO HAY PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA?
-Artículo 1963 CC: «Las acciones reales sobre bienes inmuebles prescriben a los treinta años.»
-Artículo 1969 CC: «El tiempo para la prescripción de toda clase de acciones, cuando no haya
disposición especial que otra cosa determine, se contará desde el día en que pudieron
ejercitarse.»
OBJETO DE LA REINVINDICACIÓN:
Arts. 677 y 678 CC: Pueden reivindicarse las cosas raíces y muebles, bienes corporales e
incorporales. El dominio, así como otros derechos reales, pero no pueden reclamarse las
universalidades de derecho, porque la reclamación en el juicio reivindicatorio es singular, recae
sobre cosa determinada. Puede reivindicarse una colectividad (una biblioteca, ganado), pero no
una herencia (universalidades de derecho).
GARANTÍA EN LA REIVINDICACIÓN:
Art. 685 CC: El reivindicante no puede ceder sus derechos o acciones respecto de la cosa
reivindicada después de notificada la demanda. Tal cesión será nula y responsabilizará al
infractor por los daños y perjuicios.
El demandado no puede enajenar la cosa o hipotecarla siempre que la demanda se haya
inscripto en el registro (Ley 16.871).
Cosa mueble: art. 684 CC
PRUEBA EN LA REIVINDICACIÓN:
-Art. 649 N° 1: otorga al poseedor actual (demandado) la presunción relativa (presunción iuris
tantum que admite prueba en contrario) que es dueño.
-Art. 679: el reivindicante “es obligado a presentar la prueba de su propiedad”.
RESTITUCIÓN DE LA COSA REIVINDICADA:
La restitución de la cosa supone la terminación del juicio. Este puede terminar de muchas
maneras. Puede triunfar el reivindicante o perder, pero habiendo demandado ambas partes
creyéndose con legítimos derechos o una de las dos partes, puede haber demandado
temerariamente, con mala fe.
Formas de restitución:
o Muebles
o Inmuebles
RESTITUCIÓN DE LOS FRUTOS:
Art. 487: Los frutos pertenecen al propietario de la cosa. Respecto a la restitución de los frutos
la ley distingue poseedores de buena y de mala fe.
 Poseedor de buena fe: lo es en virtud de un título traslativo de dominio, cuyos vicios
ignora. Hace suyos los frutos y solo debe restituir los percibidos después de la
contestación de la demanda.

 Poseedor de mala fe: le falta título para poseer o el que tiene es vicioso o insuficiente.
Debe restituir todos los frutos percibidos desde su injusta detentación o desde la
existencia de su mala fe, así como los que, desde entonces dejó de percibir por su culpa
y que un buen padre de familia hubiera percibido.

 Poseedor con título putativo: título que no existe sino en la creencia del poseedor de un
bien.
EXPENSAS:
Gastos invertidos por el poseedor en la cosa que posee.
3 clases:

 Necesarias: las que se invierten en la conservación de la cosa que se posee, art. 698 CC.

 Útiles (mejoras): las que aumentan el valor de la cosa, art. 699, 700 CC.

 Voluptuarias: las que se hacen por placer y ornato, art. 701, 702 CC
Art. 703 CC: mejoras provenientes de la naturaleza o del tiempo: benefician al propietario
Deterioros: el de mala fe es responsable, art. 704 CC

TRADICIÓN
Art. 758 CC: “la tradición o entrega, es la transferencia que hace una persona a otra, de la
posesión de una cosa, con facultad y ánimo de transferirle el dominio de ella (art. 1252, 1335,
1337 y 1680)”. La tradición no se limita únicamente al dominio o a la posesión.
TITULO Y MODO:
La transferencia de un derecho real requiere la concurrencia de un título y de un modo. No
basta para realizar dicha transferencia, que exista un contrato que contenga la intención de
trasmitir el dominio, ni la simple presencia de un modo de adquirir.
La función de los contratos en nuestro derecho, es solo ser fuente de obligaciones. Ej.: el
contrato de compraventa es tan solo fuente de obligaciones, pero no obliga a transferir la
propiedad.
Si hay sólo título no existe la transferencia de la propiedad, al título le tienen que seguir el
negocio jurídico obligacional y luego el dispositivo.
Nuestro derecho exige que se le sume al título el modo tradición, sigue muy apegado al
derecho Romano.
CÓMO SE TRANSFIERE LA PROPIEDAD EN NUESTRO DERECHO:

Sistema del título y del modo: Cómo opera la transmisión del dominio. Necesitamos de la suma
de dos negocios jurídicos:

-Título: negocio obligacional. este es un contrato, pero no cualquiera, sino un contrato hábil
para transferir el dominio. En nuestro ordenamiento los contratos sólo producen derechos y
obligaciones, no tienen la posibilidad de transferir la propiedad.

Ejemplo de título: contrato de compra-venta, no transfiere la propiedad. A esto hay que sumarle
el modo tradición, la transferencia del objeto, para que yo como vendedora pueda transferir en
propietario al adquirente. También tenemos la permuta, donación como ejemplos de título. El
arrendamiento no es un título hábil para transferir el dominio.

o Causa jurídica de la trasmisión del dominio


o Medio habilitante para adquirir el dominio
o Instrumento en el que consta la causa jurídica = título documental
-Modo: negocio dispositivo que es la tradición: aquel negocio que tiene aptitud para producir
efecto real.
o Hechos o actos jurídicos a los que la ley le atribuye la condición de medios, formas o
maneras de adquisición de un derecho.
TRADICIÓN:
La tradición es un modo de adquirir. La tradición por sí sola, mirada como acto entrega de la
cosa; es un acto neutro, ya que no determina en qué sentido se realiza dicha entrega.
La tradición por sí sola no transfiere el dominio, sino qué hay que sumarle un título hábil.
TÍTULO HÁBIL + MODO = TRANSFERENCIA DEL DOMINIO U OTRO DERECHO REAL.
TITULOS = CAUSA REMOTA DE LA ADQUISICION DE LOS DERECHOS:
o Títulos hábiles para adquirir el dominio: seguidos del modo de adquirir transfieren la
propiedad de un derecho real o de un derecho personal.
o Títulos inhábiles para adquirir el dominio: aunque seguidos de un modo de adquirir, no
producen la transferencia del dominio, ni importan un título propio en que fundar la
prescripción, aun cuando se probare la tenencia inmemorial de la cosa.
EL TÍTULO HÁBIL: COMO “JUSTA CAUSA DE LA TRADICIÓN”:
Sánchez Fontans: “no basta la tradición para que opere la transferencia del dominio, se
requiere, además, según las expresiones de las fuentes romanas, que se efectúe en base a una
venta o a otra justa causa”. Aquel negocio obligacional que no produce el derecho real, pero es
la justa causa de la tradición, o causa de la adquisición, determinando en qué sentido se realiza
la tradición.
SISTEMA URUGUAYO=SISTEMA CAUSAL.
Los vicios del negocio jurídico causal repercuten en el modo. Si el título es nulo, la tradición
carece de apoyo y consecuentemente la tradición también será nula desplegando sus efectos
jurídicos. Las mismas causas que afectan la nulidad del título afectan a la nulidad de la
tradición.
Ejemplo: si quien otorga el título es un incapaz, la compra venta será nula y por lo tanto la
tradición también. Los vicios del título se arrastran a la tradición.
CARACTERES DE LA TRADICIÓN:
La tradición es un negocio jurídico dispositivo:
-Negocio jurídico: acto voluntario, lícito realizado conforme a una norma jurídica que tiene por
finalidad específica y directa crear, conservar, modificar, transferir o extinguir derechos y
obligaciones dentro de la esfera del derecho privado.
-Dispositivo: tiene aptitud para producir el efecto real, o sea para transferir la propiedad o el
dominio, siempre y cuando esté antecedida de un título hábil.
 Consensual
 Bilateral: requiere la concurrencia de por lo menos dos voluntades
 Derivado: rige el principio de legitimidad. La tradición es un modo derivado porque la
obtengo a través de otro que me lo transfiere.
 Singular
 Inter vivos
 De cumplimiento: la tradición como entrega de la posesión se realiza en cumplimiento
de una de las obligaciones que surge del título, que es entregar la posesión de la cosa.
 Causal: la tradición solo tiene aptitud para producir el efecto real si se hace en virtud de
un título hábil para transferir
 Permite la adquisición de ciertos derechos reales y personales
REQUISITOS DE LA TRADICIÓN:
No todos los requisitos exigidos por los arts. 769 y 773 operan en la misma órbita, dado que
algunos son presupuestos de existencia, otros de validez del negocio jurídico y otros de eficacia.

• Requisito de eficacia: que la tradición se haga por el dueño o por su


representante. (poder de disposición o legitimación para disponer).

• Requisitos de validez: que el que hace la tradición o la consiente, sea capaz de


enajenar.

• Requisitos de existencia: que la tradición se haga en virtud de un título hábil para


transferir el dominio.

• Que haya consentimiento de partes. (error como vicio del consentimiento en la


tradición)

• Solemnidad.
CONSECUENCIAS ANTE LA FALTA DE REQUISITOS DE LOS ARTS. 769 Y 773:
 Presupuesto de existencia: Título hábil para transferir el dominio (art. 769 N° 3).
 Presupuesto de validez: Capacidad de enajenar, consentimiento de las partes y
solemnidad (art. 769 N° 2 y 4 y art. 773).
 Presupuesto de eficacia: Legitimación para disponer (art. 769 N° 1).

o Invalidez o nulidad. Un negocio jurídico es válido cuando cumple regularmente con


todos los requisitos que la ley exige para su perfeccionamiento (vgr. en sede
contractual art. 1261). Cuando está ausente alguno de esos requisitos, el negocio
puede ser nulo en forma: a) absoluta o b) relativa.
o Ineficacia. A pesar de ser valido puede no desplegar los efectos buscados por las
partes.
o Inoponibilidad. Negocios obligacionales tienen una eficacia relativa que se extiende
a quienes los celebraron. En cambio, los derechos reales son oponibles erga omnes.
EFECTOS DE LA TRADICIÓN:
La tradición supone un fenómeno de sucesión jurídica, esto es, coloca al accipiens (quien
adquiere) en la misma situación jurídica en que se encontraba el tradens (tradente) respecto a
la cosa tradida.

 Si el tradente es propietario y poseedor: transfiere la propiedad y posesión.


 El tradente no es propietario y es poseedor (falta legitimación para disponer del
tradente: no transfiere el dominio por falta de legitimación para disponer, pero
permite usucapir el bien, o adquirir el dominio por legitimación superviniente.

 El tradente es propietario y no es poseedor: transfiere la posibilidad de iniciar la


acción reivindicatoria.

 El tradente no es propietario ni poseedor. Excepcionalmente. Ej. El poseedor


despojado del bien transfiere a un tercero la posibilidad de instaurar una acción
posesoria recuperatoria.
-Tradición realizada por el mero tenedor: constituye la posesión, el adquirente se
convierte en poseedor de modo que puede usucapir, pero a tales efectos no se le
sumará ni un instante del tiempo de quien le transfirió la cosa, ya que no tenía posesión
sino tenencia. Art 1200 CCU.
Si este mero tenedor le dice a otro que es poseedor o propietario y le vende la propiedad, este
que adquiere del mero tenedor no sabe que es mero tenedor, pero este se convierte en
poseedor de buena fe, lo compró sin saber; por lo tanto el adquirente se convierte en
poseedor, de tal manera que puede aspirar a adquirir el dominio por prescripción si es que el
propietario no aparte de antes y reivindica, la posesión comienza a contarse desde que este
recibe la posesión, no suma el tiempo que lo tuvo el mero tenedor porque este lo tuvo por
causa de tensión.
ESPECIES DE LA TRADICIÓN (ART. 759 CC):
A. Real:
Se verifica por la aprehensión corporal o física de la cosa hecha por el adquirente o por otro a
su nombre, de manera que implica la transmisión material de la cosa (arts. 760 a 762 CC). Hay
una entrega real o efectiva de la posesión de una cosa.
Dependiendo del bien asume diferentes fisionomías:

• Terreno o fundo (art. 761 inc. 1).

• Bien edificado (art. 761 inc. 2).

• Bienes muebles (art. 761 inc. 3).

• Si la cosa hace parte de una heredad, ejemplo árboles de pie o piedras de una
cantera (art. 762).

B. Ficta
No se entrega materialmente la cosa objeto del negocio jurídico, sino que se concede un objeto
representativo de él (tradición simbólica), o se asumen otras conductas que no importan
entrega efectiva del bien como acontece en la tradición por la vista, por el mero
consentimiento de las partes o por cláusula.
Sub especies de tradición ficta:

• Simbólica – arts. 763 y 764 CC


Tiene lugar cuando se entrega algún objeto representativo del bien que se transfiere, el cual
hace posible su toma de posesión. El art. 764 determina que las formas de tradición simbólica
no son taxativas.
Art. 764: la tradición simbólica puede tener lugar; 1°- Por la entrega de las llaves del almacén
donde se encuentran las cosas muebles que se han de entregar. 2°- Por la entrega que el
vendedor o donante de una finca haga de sus llaves al comprador o donatario, después de
haber sacado sus muebles. 3°- Por la entrega de los títulos de la cosa. Si ésta es un inmueble, el
tradente debe, además, dejarlo expedido, para que tome posesión el adquiriente."

• Por la vista – arts. 765 CC.


Se verifica mostrando la cosa que se quiere entregar y dando al adquirente la facultad de tomar
la posesión de ella (art. 765 CC). La figura asumió utilidad para aquellos casos en que era
imposible una efectiva posesión del bien (ejemplo por su tamaño o por el lugar en que se
hallaba). Requiere la presencia simultánea del tradente y adquirente frente a la cosa tradida.

• Por consentimiento – art. 766 CC.


Se trata de una tradición meramente convencional, sin signos exteriores ni movimientos
aparentes, lo cual provoca que se haya denominado “tradición sin desplazamiento”. Tiene lugar
cuando el accipiens (quien adquiere) tiene la cosa en su poder por cualquier título no hábil para
producir un efecto traslativo (arrendamiento, depósito o comodato) y luego adquiere su
dominio.

• Por cláusula – art. 767 CC.


Goldenberg la define como: “el acto jurídico bilateral por el cual una persona transmite a otra la
posesión de una cosa, conviniendo que continuará en poder de la misma como mero
conservador. Involucra un doble acto jurídico: una transferencia de posesión y una naciente
relación de tenencia de la cosa objeto del acto”.
La cláusula en que declara el enajenante que en lo sucesivo tendrá la posesión a nombre del
comprador o donatario.
Tres variantes (art. 767 CC.):
a) Propietario transfiere el dominio y la posesión (art. 767 N° 1 CC)
b) Usufructo reversivo (art.767 N° 2 CC de posesión o mera tenencia)
c) Propietario que enajena la propiedad y luego arrienda (art. 767 N° 3 CC de poseedor a
mero tenedor). Se exige resulte de un instrumento público (art. 767 in fine).
TRADICIÓN DE DERECHOS:
Art. 768 CC: ubicado en sede de tradición ficta regula la transmisión de los derechos, la cual se
verifica:
a) Por la entrega de los documentos que sirven de título.
b) Por el uso de uno y la paciencia de otro.
El art. 768 CC será de aplicación exclusiva a la constitución o transmisión de cualquier derecho
real (excepto del derecho real mayor) y la transferencia de derechos personales. Tradición de
un crédito (art. 768 inc. 2 CC).

MODOS DE ADQUIRIR:
o Ocupación
o Accesión
o Tradición
o Sucesión por causa de muerte
o Prescripción
o La ley
Los modos de adquirir derechos reales aparecen enunciados en el art. 705 ccu
CRITICAS:

• La enumeración no es taxativa, falta la ley (usufructo legal, servidumbres legales,


las asignaciones forzosas)

• La prescripción extintiva no es un modo de adquirir

• Es incompleta porque no se refiere a la adquisición de los otros derechos reales


que no sean el dominio.
LA LEY COMO MODO DE ADQUIRIR:

• La ley es un modo de adquirir para el Estado cuando se trata de yacimientos


minerales que están en el subsuelo.

• Art.513 ccu: acrecimiento consagrado por ley en el usufructo simultaneo


• Art.635 ccu: constitución por presunción de una servidumbre aparente

• Inscripción en el registro como modo de adquirir derechos reales de garantía


CLASIFICACION DE LOS MODOS:
o Originarios: mediante los cuales se adquieren las cosas que no pertenecen actualmente
a nadie o no han sido apropiadas. Ejemplos: ocupación, accesión, prescripción, la ley.
o Derivados: la adquisición se efectúa por una persona, por el querer de otra, que al
transferir sus derechos deja en ese preciso momento de ser propietaria de la cosa que
trasmite. Ej.: tradición y sucesión por causa de muerte.
IMPORTANCIA PRACTICA DE LA CLASIFICACION:
La importancia practica de clasificar los modos en originarios o derivados radica en la prueba.
o Modos originarios: el derecho adquirido se prueba probando el hecho adquisitivo.
Ejemplo: en la usucapión (prescripción) hay que probar que se poseyó por el tiempo y
con las condiciones que indica la ley.
o Modos derivados: es necesario probar además que el derecho ya existía en el
patrimonio de la persona a la cual se sucede. Ej.: Tradición o Sucesión, tengo que probar
que el titular anterior era dueño de la cosa.
ADQUISICION DERIVADA: LA TRADICION:
o La adquisición por tradición es un ejemplo de adquisición derivada. El derecho del
adquirente se deriva del enajenante.
o Las adquisiciones derivadas pueden ser:
a) Traslativas: el enajenante se desprende irrevocablemente del derecho del cual era
titular.
b) Constitutivas: del derecho del tradente nace un derecho real menor a favor del
adquirente.

CONSECUENCIA DE LA ADQUISICION DERIVADA:


Rige el principio de legitimidad, de modo que la fuerza jurídica del derecho que se adquiere
depende de la fuerza que tenía en el patrimonio del tradente.
MODOS UNIVERSALES Y SINGULARES:
o Modo universal: Se adquiere un conjunto o parte de un conjunto de derechos y
obligaciones no diferenciados. Único modo universal: Sucesión cuando se recibe a título
de heredero.
o Modo singular: Cuando por él adquirimos una o más especies determinadas, o, aunque
indeterminadas, se las ha individualizado en cuanto a su género. Ejemplo: tradición,
sucesión cuando por ella se recibe a título de legado.

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
La prescripción es un modo de adquirir originario, es decir, se realiza la adquisición del bien sin
necesidad de la voluntad de otra persona. Es singular. Es la influencia que tiene el paso del
tiempo en determinado derecho. En el Derecho real se puede adquirir por prescripción, en
tanto que en el derecho personal se extingue por prescripción.
Art. 1188 CCU: La prescripción es un modo de adquirir o de extinguir los derechos ajenos. Se
puede adquirir el derecho por la posesión continuada por el tiempo y con los requisitos que la
ley señala. Se puede perder la acción por el no uso de ella en el tiempo señalado por la ley. Para
esta clase de prescripción, la ley no exige título ni buena fe.
FUNDAMENTOS DE LA PRESCRIPCION ADQUISITIVA:
o Dar estabilidad y seguridad a los derechos.
o Garantizar al pacifico poseedor de derechos la seguridad del goce de los mismos.
o El estado de hecho deviene por su continuación un estado de derecho inatacable.
o Facilita la prueba de la propiedad.
o El propietario que abandona sus bienes no realiza la misión social que le esta
encomendada.
DIVISIONES:
1. Usucapión ordinaria o abreviada:
Capacidad para poseer. Capacidad para adquirir por el título de que se trate.
Posesión + justo título + buena fe + tiempo
 10 años para inmuebles (1204 – 1205 CC)
 3 años para bienes muebles (1211 CC)

2. Usucapión extraordinaria o prolongada:


Capacidad para poseer a título de dueño.
Posesión + tiempo
 20 años para inmuebles
 6 años para bienes muebles
El plazo fue reducido de 30 a 20 años por Ley No. 19.889, promulgada el 09.07.2020 y publicada
el 14.07.2020 (LUC).
3. Excepcionales:
El poseedor no propietario puede prescribir el dominio y demás derechos reales si la posesión
reúne las condiciones exigidas.
Posesión + tiempo

• 5 años (art. 65 LOT)

• 45 años: Tierras públicas (Ley 13.892)


MODO DE ADQUIRIR ORIGINARIO:
Según Pugliese: “… quien usucape no sucede jurídicamente al precedente propietario, no
adquiere de aquel, sino contra aquel, no debe probar la propiedad de aquel, sino las
condiciones de su propia adquisición “
MODO DE ADQUIRIR SINGULAR:
Permite la adquisición de una o más especies determinadas. No se pueden adquirir por
usucapión las universalidades de derechos y obligaciones (universitas juris).
AMBITO DE APLICACIÓN. ARTS 1193 – 1204 - 1211 – 633 CCU:
1193: Puede prescribirse todo lo que está en el comercio de los hombres, a no prohibirlo alguna
ley especial.
1204: La propiedad de bienes inmuebles u otros derechos reales se adquiere por la posesión de
diez años entre presentes y veinte entre ausentes, con buena fe y justo título.
1211: La propiedad de los bienes inmuebles y los demás derechos reales se prescribe también
por la posesión de treinta años, bien sea entre presentes o entre ausentes, sin necesidad, por
parte del poseedor, de presentar título y sin que pueda oponérsele la mala fe: salvo la
excepción establecida por el artículo 633.
633: Las servidumbres discontinuas de todas clases y las continuas no aparentes, sólo pueden
constituirse en virtud de título. La posesión, aun la inmemorial, no basta para establecerlas.

• Solo las cosas susceptibles de posesión

• Solo los derechos que se ejercen a través de ella.


• Dominio

• Derechos reales de goce (iura in re aliena). Excepto servidumbres que no sean


continuas y aparentes a la vez.

• No se adquieren por usucapión los derechos reales de garantía (prenda /


hipoteca)

• No se adquieren por usucapión los derechos reales de adquisición

• No se aplica a los derechos personales


COSAS DE IMPOSIBLE USUCAPION:

• Las que por su naturaleza no están en el comercio (aire, luz solar, etc.)

• Bienes nacionales de uso publico

• Derechos de la personalidad

• Derecho de autor

• Derecho a heredar

• Las minas

• Por el autor, cómplice o encubridor: los bienes robados (art 1213 – 1214 inc.
3ero ccu)
¿QUIENES PUEDEN USUCAPIR?:
-Principio general: toda persona física o jurídica. Art. 1194 CC.
-Condiciones del usucapiente: dependen del tipo:
1. Ordinaria: posesión + justo título + buena fe. Requiere capacidad para poseer +
capacidad para adquirir por el título de que se trate. Buena fe: excluye al que no la
posee (ej. Ladrón)
2. Extraordinaria: capacidad para poseer a título de dueño.
USUCAPION DEL COMUNERO. ART. 1202 CCU:
Aprovecha a los otros copropietarios. Fundamento: el comunero o copropietario posee en
representación de todos los demás.
¿EN PERJUICIO DE QUIENES CORRE LA USUCAPIÓN? ART. 1242 – 1243 CCU:
En perjuicio de todos los que no estén exceptuados legalmente. La calidad de las personas no
imposibilita, pero si suspende la prescripción:
1. De todos los que estén bajo patria potestad, tutela o curatela.
2. De la herencia yacente, mientras no tenga curador de bienes.

¿SE PUEDE RENUNCIAR? ART. 1190 CCU – 1192 CC:


El que no puede enajenar no puede renunciar a la prescripción. Como la prescripción no opera
de pleno derecho, el que renuncia no lo hace del bien que posee, sino del derecho a oponer la
prescripción.
No es un acto de disposición, sino la abdicación (traspaso o renuncia voluntarios de una
dignidad, un cargo o un derecho, en especial de la dignidad de soberano) de un derecho. Los
representantes de incapaces no pueden renunciar.
EFECTOS DE LA USUCAPION:
¿Desde cuándo se considera adquirido el bien o derecho objeto de la usucapión? No hay norma
expresa, pero se puede inferir de algunas disposiciones (art. 1681 y 1691 CC.) que tiene efecto
retroactivo.
Consecuencias:
 El poseedor aun de mala fe hace suyos los frutos percibidos
 Los actos de disposición del derecho quedan convalidados
 Los bienes que uno de los cónyuges comenzó a poseer antes del matrimonio son
propios (art.1961 CC.)
ELEMENTOS NECESARIOS PARA USUCAPIR:
Posesión: Es el ejercicio de la propiedad, manifestada por signos exteriores. El poseedor no
propietario puede prescribir el dominio y demás derechos reales si la posesión reúne las
condiciones exigidas (art.1196 CC.)
POSESION CON APTITUD USUCAPIONAL. ARTS 649 ORD.5 – 1188 – 1196 CCU:
CONDICIONES EXIGIDAS:

• Publica

• Pacífica

• No interrumpida

• Continua

• No equivoca
• En concepto de propietario o del derecho que se pretende usucapir.
EN CONCEPTO DE PROPIETARIO:
Basta que se desee ser propietario, sin que se exija que se crea propietario (de no ser así, el
poseedor de mala fe nunca podría usucapir). El que ha de tener el concepto de propietario es el
que pretende usucapir. No se exige tal condición en el poseedor anterior (art. 1200 CC.).
Caso de excepción: intervención del título - (art. 1199 CC.)
INTERVERSION DEL TITULO. ART. 1199 CCU:
Significa un cambio del título en virtud del cual se posee. Opera tanto de tenencia a posesión,
como de posesión a tenencia.
El título se puede intervertir:
 Por causa de un tercero. Ej.: El que tiene un bien a título de arrendatario y se lo compra
a un tercero que no es el propietario.
 Por oposición al derecho del propietario.
TIEMPO. ARTS 1196 – 1229 CC:
Computo del plazo:
El día de inicio se cuenta por entero - 1203 CC. La usucapión se cumple cuando el ultimo día del
plazo ha expirado – 1203 CC. Se deben probar las fechas extremas (presunción de continuidad
del tiempo intermedio) 694 y 1195 CC.
ACCESIÓN DE POSESIONES. ART. 1206 CCU:
Tiempo de posesión propia + tiempo de posesión de aquel de quien hubo la cosa
Posibles interpretaciones:
 Se refiere únicamente a la usucapión abreviada
 Es valida la accesión de posesiones en la usucapión treintenal, aun cuando no exista
buena fe en el autor o sucesor, siendo posible acumular posesiones de mala fe.
 Posición admitida por los Tribunales, reclamando continuidad jurídica además de la de
hecho, acreditada con escrituras de Cesión de Derechos posesorios, Sucesiones, etc.
ACCESIÓN DE POSESIONES – LUC:
El poseedor puede completar (acumular) el termino requerido para la prescripción, añadiendo
a su posesión, la de aquel de quien hubo la cosa; ya sea por título universal o particular;
oneroso o lucrativo, con tal que ambos hayan comenzado a poseer de buena fe.
JUSTO TITULO - ART. 1208 CC:
Título como causa jurídica de la trasmisión del dominio. Aubry y Rau: “se llama justo título
aquel que considerado en sí mismo, es decir, con abstracción hecha del punto de saber si
emana del verdadero propietario y de una persona capaz de enajenar, es propio para transferir
un derecho de propiedad.”
Art. 1208: El legal y capaz de transferir la propiedad. El título para la prescripción ha de ser
verdadero y válido. El error, sea de hecho o de derecho, no bastará para subsanar la falta de
ninguna de estas dos cualidades.
Es justo título el acto jurídico que tiene por finalidad transmitir un derecho real principal que se
ejerza por la posesión, revestido por las formas exigidas para su validez, cuando su otorgante
sea incapaz o no legitimado a ello.
-Según las partidas “…El justo título era la razón derecha en que el posesor habría de fundar su
derecho; así por ejemplo debía fundarse en una venta, donación u otra razón semejante…”
-Razón derecha = causa legal capaz de transferir la propiedad = justo titulo
-Critica al art. 1208 CC. – en nuestro derecho no existen títulos traslativos de dominio.
TITULO VERDADERO – 1208 INC 2 CCU:
Verdadero = excluye a los que no tienen una existencia real:
 Títulos simulados:
a) Simulación absoluta: cuando los contratantes no quieren modificar el estado jurídico,
aunque en el titulo otorgado aparenten lo contrario
b) Simulación relativa: se modifica el estado jurídico, pero mediante un acto jurídico que se
manifiesta exteriormente en forma distinta de la que corresponde.
 Títulos putativos
TITULO VALIDO – Art 1208 CC:
-Justo título que adolece de una nulidad absoluta no permite la adquisición por usucapión
abreviada.
-Justo título que adolece de nulidad relativa es apto como justo título para la prescripción
abreviada (produce efectos desde su perfeccionamiento y hasta que una sentencia determine
retroactivamente su nulidad)
El plazo de prescripción se cuenta desde el perfeccionamiento y no desde que precluye la
posibilidad de iniciar la acción de nulidad.
JUSTOS TITULOS HABILES PARA LA USUCAPION ABREVIADA:
 Compraventa
 Permuta
 Donación
 Daccion en pago
 Aporte de un bien a una sociedad
 Siempre que el negocio jurídico dispositivo sea otorgado por quien carece de
legitimación para disponer
NO SON JUSTOS TITULOS:
 Títulos no hábiles: arrendamiento, deposito, comodato
 Los negocios jurídicos declarativos. Partición
 Legado de cosa ajena (art 908 CC.)
BUENA FE – 1207 – 693 CCU:
 Art.1207 CC. – lado positivo – creencia. La buena fe consiste en creer que aquel de quien
se recibe la cosa es dueño y puede enajenarse con arreglo a lo dispuesto en el artículo
693. La buena fe se presume, mientras no se pruebe lo contrario y basta que haya
existido al tiempo de la adquisición.
 Art.693 CC. - lado negativo – ignorancia. Se llama poseedor de buena fe, el que lo es en
virtud de un título traslativo de dominio, cuyos vicios ignora. Es poseedor de mala fe,
aquel a quien consta que le falta título para poseer o que el que tiene es vicioso o
insuficiente.
Creencia de que el transmitente del derecho era dueño y podía enajenar. Ignorancia de que en
el titulo existían vicios. Se reputa por tanto poseedor de buena fe el que ignora que en su título
existen vicios y cree que la persona de quien recibió la cosa era dueño y podía trasmitir su
dominio.
EJEMPLO:
En 1985 "A" y "B" heredan de su madre un establecimiento denominado “Z”. Cuando heredan,
"B" se compromete con su hermano "A" en que no cederán, ni traspasarán, ni enajenarán la
tienda sin la previa autorización y consentimiento de ambos. En el momento que heredan lo
hacen en partes iguales y mitad del negocio a cada uno de los hermanos.
En 1990 "B" y su marido, "D", otorgan escritura pública de compraventa a favor de "E", por la
que ceden la propiedad del negocio, reservándose el usufructo. En 2002 fallece "A" y le sucede
su hija "F" mediante sucesión testada, y en 2005 se convierte mediante sucesión intestada en
sucesora de su tía "B".
En ese momento "F" presenta demanda contra "E" solicitando que declare nula y sin ningún
valor la compraventa celebrada en 1990 por la que se le transmitía la zapatería y que asimismo
se declare su derecho de propiedad sobre el referido inmueble, por cuanto dicho negocio ha
sido heredado de su padre y de su tía.
El demandado "E" alega que se ha producido usucapión ordinaria a su favor, ya que ha poseído
el inmueble durante más de 10 años con buena fe y justo título.

 La posesión de "E", ¿es apta para usucapir?


La posesión de "E" sí que es apta para usucapir, amparándonos en el Artículo 1193 del Código
Civil que nos dice son susceptibles de usucapión todas las cosas que están en el comercio de los
hombres, es decir, todo aquello que se encuentre en el tráfico jurídico. Una zapatería como
bien inmueble, se encuentra en el tráfico jurídico.

 ¿Qué requisitos debe tener la posesión para permitir la usucapión de la cosa? ¿Se
cumplen en el caso planteado?
Los requisitos que debe tener la posesión para usucapirse son que debe de existir una posesión
del bien en concepto de dueño, pacífica, pública y no interrumpida. "E" se hace con el inmueble
mediante un contrato de compraventa, se hace con la zapatería como dueño de ella, se hace
con él sin usar ningún tipo de violencia ni intimidación, lo hace de manera pública al regentar
una zapatería abierta al público y desde que es adquirida no deja el negocio en ningún
momento, por lo tanto, se cumple con los requisitos que debe tener la posesión para
usucapirse.

 La compraventa celebrada ¿es justo título para usucapir? ¿de qué defectos adolece?
Si, es un justo título para usucapir, la compraventa es un título legal contemplado en el Código
Civil. El artículo 1208 del CCU nos dice que se entiende por justo título el que legalmente baste
para transferir el dominio o derecho real de cuya prescripción se trate.
Podríamos decir que el contrato de compraventa puede ser declarado nulo por la falta de
consentimiento de uno de los copropietarios de “Z” a la hora de realizarla. La falta de
consentimiento hace que no encontremos con un título no válido. El 1208 nos recuerda que el
título para la prescripción ha de ser verdadero y válido.

También podría gustarte