Está en la página 1de 6

Autonomía de la voluntad Libertad que gozan los particulares para pactar contratos y determinar su contenido y efectos, teniendo como

, teniendo como limite el orden publico, soberanía nacional, falta de capacidad, limitaciones constitucionales y legales
Principios que rigen los d°
reales
Libre circulación de los bienes Deben durar mas de lo necesario para proteger nacionalmente los d° privados que puedan hallarse en conflicto con los intereses generales de la sociedad. Manifestación normativa art 1317

Cosa y bien
Cosa: ocupa un lugar en el espacio y posee corporeidad, sin embargo se generan conflictos, pues también existen cosas incorporales como la energía. La individualidad de estas es imprescindible para las relaciones jurídicas

Bien: presta una utilidad para el hombre y son susceptibles de apropiación, además prestan utilidad económica al hombre. El cc no ha definido bien ambos conceptos, pero así se conceptualiza .

Clasificación de las cosas Muebles: art. 567, transportarse de un lugar a otro por si mismos o por una fuerza externa. Inanimados: mueven por fuerza externa semovientes: se mueven por si mismos
Corporales: percibidas, ser real.

Por naturaleza: ajustan al precepto. Inanimadas – semovientes


Incorporales: meramente d° como créditos y servidumbres (art. 565, Por anticipación: art. 571. ciertos b. inmuebles por adherencia, destinación o por naturaleza que con efecto de construir d° en favor de otra persona no siendo dueño se reputan muebles antes de su separación del inmueble al que pertenecen.
art. 576 d° reales y personales, art. 583. sobre las cosas incorporales (frutos de los arboles)
hay una especie de propiedad.
Inmuebles: art. 568. inmuebles son fincas, bienes raíces que no pueden transportarse de un lugar a otro
D° reales: art. 577, relación directa cosa – persona. Son
Por naturaleza: tierras, minas Adherencia: tenor art. 568, adherencia permanente, arboles, puentes Destinación: art. 570, destinados al uso, cultivo, veneficio del inmueble, así evitando menoscabo de ciertos bienes raíces.
inmediatos y absolutos. El d° máximo es el de dominio,
(tuberías, obj. Labranza)
sin embargo puede ser parcial como lo acontecen otros
derechos reales como la hipoteca, prenda, usufructo.
D° real goce: utilización completa de las cosas, el mas completo el dominio. D° real de garantía: facultad de lograr la enajenación para obtener el producto de la prestación cumplida. Prenda e hipoteca

D° personales: art. 578, vinculo entre acreedor y deudor, pueden reclamarse ciertas cosas de ciertas personas por un hecho suyo o por disposición de la ley. Acreedor d° de exigir al deudor la prestación, deudor a acreedor de cumplir la prestación

Importancia de los B.M y B.IM M. civil: Cauciones: prenda e hipoteca. Tradición: B.M entrega de la cosa. B.IM inscripción.Cv bienes raíces: B.M consensual. B.IM escr. Publica. Prescripción adquisitiva: B.M 2 años B.IM 5 años. Servidumbre enajenación bajo condición.
M. penal: sanciones M. comercial. M. procesal
Clasificación de las cosas
(1) Principales: existen independiente, sin necesidad de otras (dª dominio, terrenos) (1) accesorias: son dependientes, no existen por si mismas (fianza, servidumbre). Dicha clasificación abarca tanto bienes corporales como incorporales. El cc las reconoce implícitamente como en el
articulo 1122 y 587.

(2) Divisibles: pueden dividirse en mas partes, sin afectar su estructura y valor económico. Aquí se hace la distinción de las cosas materialmente divisibles: puede fraccionarse en mas partes como el agua. Y las intelectualmente divisibles: puede fraccionarse en partes imaginarias e ideales que pueden dividirse los bienes
incorporales, o sea dº pueden ser intelectualmente divididos. Hay ciertos dª que no pueden ser intelectualmente divididos, como la servidumbre art. 826-827. El dominio se considera divisible, desmembrándose por ejemplo en usufructo, el propietario sigue con la nuda propiedad y el 3ª uso y goce. Si el objeto tiene varias
personas con el dominio, se denomina comunidad. (2) indivisibles: no pueden dividirse, como los animales.

(3)art. 585 obj. Consumibles: atendida su función se destruye en el primer uso. Dº civil enajenación implicada – dº natural, detrimento substancial o destrucción de la cosa. (3) Obj. No consumibles: no se destruye ni civil ni naturalmente al primer uso. Subj. Consumible: atiende al destino que le asigna
el titular, su primer uso importa enajenación o destrucción. Subj. No consumible: su primer uso NO importa enajenación.

(4) art. 575 Fungibles: igualdad de hecho, igual poder liberatorio mismo genero y estado. Algunos hechos son fungibles y otros no. (4) No fungibles: no iguales en hecho ni calidad. Consumibilidad y fungibilidad: bienes fungibles no consumibles objetivamente – bienes consumibles no fungibles.

(5) singulares: una unidad material simple o compleja. (5) universales: conjunto de cosas singulares que se vinculan formando una unidad.
Universalidades de Hecho: No obstante, siguiendo con su singularidad, forman un todo al estar unidos por un vinculo generalmente económico. Pueden ser de una misma naturaleza como un ganado o de distinta como B. corporales e incorporales que juntos forman el establecimiento de comercio. Solo incluye elementos activos,
no se consideran u. hecho las meras partes, los une un mismo destino. Colecciones: bienes singulares homogéneos. Explotaciones: bienes singulares de distinta naturaleza.
Universalidades de derecho: conjunto de bienes y relaciones jurídicas de pasivos y activos formando un todo indivisible. Activos y pasivos tienen una correlación, pues estarían precisamente los activos para responder por los pasivos, rigiendo como norma general el principio de subrogación real, o sea, sustitución de una cosa por
otra para ocupar la posición jurídica de estas. Por ejemplo el mas típico la herencia, sociedad conyugal, patrimonio reservado de la mujer casada y aun el patrimonio de cada persona.
Entonces; las U. hecho es configurada por el hombre, se funda en la unidad real o en cercanía de los bienes que componen, así trayendo una natural unidad de destino el cual el titular vendría a confirmar, las legislaciones positivas le aplican el régimen que corresponde a los bienes singulares que lo componen. La
mayoría de negocios jurídicos pueden celebrarse sobre bienes específicos pueden celebrarse sobre la universalidad de hecho como lo son la venta, donación, arrendamiento, solo la universalidad de hecho puede considerarse un bien en sentido jurídico usual.
Por otro lado; las U de derecho es impuesta por la ley, solo hay una masa de bienes heterogéneos sin vinculo real, pero surge un interés general externo al conjunto, a lo cual se le confiere tratamiento único que la ley le viene a imponer, es una unidad puramente jurídica, a la que se le aplica normas particulares sin
considerar su naturaleza objetiva de bienes que lo integran, entonces dicho concepto de universalidad de derecho es una abstracción jurídica.
Art. 1317 y 2304 distinción B singulares y universales. Art. 951 herencia como universalidad de derecho u art. 788 caso de universalidad de hecho.

(6) Inapropiables: no pueden ser objeto de apropiación las cosas comunes a todos los hombres (res communes ómnium) (6) apropiables: objeto de apropiación. Apropiadas: pertenecen a un sujeto. Inapropiadas: no pertenecen a nadie pero pueden llegar a tener dueño si la persona ejecuta l apropiación privada.
Res nullius: cosas que nunca han tenido dueño res derelictae: cosas abandonadas con intención de despojarse del dominio. Las cosas vacantes son los bienes inmuebles abandonados, sin embargo el art. 590 dice que en chile no hay vacantes, pues los sitios no pertenecientes a nadie pertenecen al estado/fisco. Y
las mostrencas para los muebles.

(7)comerciables: objeto de relaciones jurídicas privadas y pueden recaer en d° personales y reales (7) no comerciables: no son objeto de relaciones jurídicas privadas, por lo que no existe d° real y personal, así como los d° personalísimos, uso, habitación son inalienables e intransmisibles. Inalienable es que no puede ser
enajenada, e incomerciable es que no pueda formar parte del patrimonio privado. Todas las cosas fuera del comercio son inalienables, pero no todas las cosas inalienables están fuera del comercio.
(8) Bienes privados: bienes nacionales son aquellos que le pertenecen a los particulares, puesto que solo algunas personas o entidades pueden disfrutar. (8) Bienes públicos.: aquellos cuyo dominio pertenece a roda la nación, art. 589. corresponde al estudio de estas el d° Publico. Bienes nacionales: tenor art- 589, dominio
pertenece a toda la población y habitantes, como calles, puentes, caminos. La tuición de dichos bienes según su naturaleza como municipalidades, fuerzas armadas, reparticiones del ministerio de obras publicas. Leyes especiales regulan cada sector, como la ley de urbanismo y construcción. Así mismo se presentan
características como 1.- uso pertenece a sus habitantes de la nación. 2.- por su destino están fuera del comercio. 3.- la autoridad puede entregar permisos y concesiones (uso privado) sobre estos. Su clasificación es: 1.- Dominio publico marítimo: art. 593 y 596. Artículo 593. - El mar adyacente, hasta la distancia de doce
millas marinas medidas desde las respectivas líneas de base, es mar territorial y de dominio nacional.” 2.- Dominio publico terrestre: superficie del territorio del estado (plazas, calles. Caminos) 3.- Dominio publico fluvial y lacustre: aguas del territorio nacional, su texto es el código de aguas, se refiere a dominio de las aguas
terrestres. 4.- dominio publico aéreo: entidad vacía que se mueven los objetos corporales, no es bien ni cosa. El aire se encuentra en él. Res communes ómnium. Bienes fiscales: el estado puede ser sujeto de derechos privados. Bienes nacionales que no pertenecen a toda la nación. La personalidad del estado es
una y de derecho publico, pero no significa que no pueda atribuirse ser sujeto de derechos privados. Los bienes fiscales son prescriptibles y están en este punto de pie de igualdad con los bienes particulares. Desde el punto de vista y situación jurídica el estado puede reglamentar su uso y goce, pero no hace sino ejercitar
legítimamente las facultades que el derecho de propiedad otorga a su particular. Algunos bienes fiscales como: 1.- tierras que estando situadas dentro del territorio carecen de dueño. 2.- falta de herederos abintestato. 3.- bienes muebles o inmuebles afectados por el funcionamiento de un servicio publico como
edificios, ferrocarriles.

La propiedad o dominio es un derecho real que confiere al sujeto el poder más amplio sobre la cosa, lo faculta para apropiarse de forma exclusiva, de todas las utilidades que el bien es capaz de proporcionar. Gozar y disponer de la cosa arbitrariamente, no siendo contra ley y derecho ajeno. Art. 582 inc 2

Su reglamentación es primera mente a nivel constitucional art. 19 n° 23 y 24, nivel legal art. 582 cc y leyes complementarias, y a nivel reglamentario
D
e
Principalmente recae sobre cosas corporales, y en segundo lugar recae sobre cosas incorporales como los derechos reales y producciones de talento o ingenio. Artículo 583. Sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad. Así, el usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo. Artículo 584.Las
d producciones del talento o del ingenio son una propiedad de sus autores. Esta especie de propiedad se regirá por leyes especiales.
o
m Características:
ini 1.- carácter absoluto: el dueño puede ejercitar sobre todas las facultades posibles y también tiene un poder soberano para usar, gozar y disponer de ella a su arbitrio sin que nadie pueda impedírselo. Con poder arbitro se refiere al “absolutismo dominical” un poder arbitrario ilimitado, una potestad que permite al dueño hacer
o o no hacer lo que le plazca. Limitantes a este carácter absoluto: 1.- actuar dentro de los limites que él mismo fija a priori, lo da la propia naturaleza del bien y derecho. 2.- limites que señale la ley u dentro de los cuales se desenvuelven el derecho de propiedad. Ni tampoco que sea contra derecho ajeno. 3.- la
elasticidad del derecho, como lo es en el caso del usufructo.
2.- carácter exclusivo: es exclusivo pues su esencia supone un titular único facultado para usar, gozar, disponer de la cosa e impedir la intromisión de otra persona. Derecho de cerramiento, artículo 844 El dueño de un predio tiene derecho para cerrarlo o cercarlo por todas sus partes, sin perjuicio de las
servidumbres constituidas a favor de otros predios.
3.- carácter perpetuo: el dominio es perpetuo pues en cuanto no esta sujeto a limitación de tiempo y puede durar tanto cuanto la cosa, no lleva razón de caducidad y subsiste independientemente del ejercicio que se pueda hacer de él. El propietario solo deja de ejercer el dominio de la cosa si deja
de poseer la cosa durante el tiempo requerido por la ley para adquirirla por prescripción adquisitiva. Teniendo como excepción la propiedad fiduciaria y la propiedad intelectual. Articulo 733 Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona, por el hecho de
verificarse una condición. La constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso. Este nombre se da también a la cosa constituida en propiedad fiduciaria. La translación de la propiedad a la persona en cuyo favor se ha constituido el fideicomiso, se llama restitución.

Las facultades o atributos del dominio son:


1,- Uso: aplicar sobre la cosas todos los servicios que es capaz de proporcionar, sin tocar sus productos ni realizar una utilización que implique destrucción inmediata. Así mismo tiene importancia para 3° personas

2.- facultad de goce: apropiarse de frutos y productos de la cosa. El dueño puede beneficiarse con los frutos y productos de la cosa. Nuestro código justifica la adquisición de estos frutos llamándolo accesión, art. 643 “La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de
lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles.” accesión continua: una cosa pierde su existencia propia identificándose con la otra, la accesión discreta es una cosa nueva que adquiere existencia destacándose de aquella de que formaba. Frutos: se producen de forma periódica y sin detrimento,
productos: implican detrimento de la cosa y no se renuevan.

3.- disposición: habilita a destruir la cosa materialmente, transformarla o degradarla. Transformar: variar su naturaleza. Destruir: inutilizar, aniquilar degradar: realizar obras que traen como consecuencia su desvalorización. Esta facultad de disposición material o abuso representa la característica esencial del dominio. El
dueño puede disponer jurídicamente de una cosa, así celebrando negociaciones con 3° respecto de ella, como arriendo, comodato o gravándola como hipoteca. En su sentido jurídico (enajenar) en un sentido amplio; la enajenación es todo acto de disposición entre vivos por el cual el titular transfiere su d° a otra persona o
constituye un nuevo d° real a favor de un tercero, nuevo derecho el cual vendría a limitar o gravar el suyo existente (hipoteca). Por otro lado, en sentido estricto; la enajenación es el acto por el cual el titular transfiere su d° a otra persona, o sea, es el acto que hace salir de un patrimonio un d° ya existente para que pase a
formar parte de otro patrimonio (se enajena solo cuando se transfiere).

Clausula de no enajenar: implica hasta que punto se puede restringir la facultad de disposición en forma convencional. Se configura como una prohibición que, entre otras cosas, impediría al comprador o deudor a vender, ceder y transferir el inmueble hipotecado sin autorización de la institución financiera y que se inscribe en el
Registro de Prohibiciones e Interdicciones de Enajenar del Conservador de Bienes Raíces correspondiente. Entonces; es claro que como punto en conflicto esta la autonomía de la voluntad y la libre circulación de los bienes; es por esto que se presentan posturas a favor y en contra:
A favor: En contra:
(1) En derecho privado puede hacerse todo lo que no esté expresamente prohibido. (1) Principio de la libre circulación de los bienes.
(2) De hecho, está prohibido sólo en ciertos y determinados casos, y permitido en los demás: (2) Que en derecho privado puede hacerse todo lo que no esté expresamente prohibido es un argumento vago.
• Artículo 751. Propiedad fiduciaria (3) Aceptar la cláusula implica vulnerar normas de orden público (evitar la prohibición de usufructos y fideicomisos sucesivos, artículos 769 y 745 respectivamente).
• Artículo 1126. Legado. “Si se lega una cosa con calidad de no enajenarla y la enajenación no comprometiere ningún derecho de tercero, la (4) Al renunciar a la facultad de disposición, el derecho carecería de titular. No tendría sentido la cláusula.
cláusula de no enajenar se tendrá por no escrita”. (5) Respecto del Reglamento del Conservador, tiene menor valor que el Código Civil pues es un Decreto con Fuerza de Ley
• Artículo 1432. Donación.
• Artículo 1964. Arrendamiento
• Artículo 2415. Hipoteca
(3) Si el dueño puede desprenderse del uso y goce, nada obsta que también pueda hacerlo de disposición.
(4) Artículo 53 Nº 3º Reglamento del Conservador. “Pueden inscribirse: Nº 3º. Todo impedimento o prohibición referente a inmuebles, sea convencional, legal
o judicial, que embarace o limite de cualquier modo el libre ejercicio del derecho de enajenar”.

Entonces; es indudable el intenso debate que se ha hecho con dicha clausula, guiándonos por Peñailillo, por un lado se ha sostenido que:
1.- no hay prohibición expresa general de estos pactos, y es principio generalmente aceptado el que en Derecho privado se puede efectuar todo lo que no está expresamente prohibido por la ley. 2.-. Hay ocasiones en que la ley prohíbe expresamente esta cláusula, de donde se desprende que por lo general es posible
convenirla. 3.- Si el propietario puede desprenderse del uso, goce y disposición, caso en el que enajena la cosa, más bien podría desprenderse de sólo esta última facultad. 4.- el Reglamento del Registro Conservatorio permite precisamente inscribir, en el Registro correspondiente, “todo impedimento o prohibición
referente a inmuebles, sea convencional, legal o judicial, que embarace o limite de cualquier modo el libre ejercicio del derecho de enajenar” (art. 53, Nº 3).
Y a contrario sensu, estimándolas nulas:
1.- Atentarían en contra de la libre circulación de la riqueza. 2.- Si en determinadas situaciones las cláusulas de no enajenar están expresamente permitidas, de allí se desprende que generalmente no se tienen por válidas. 3.- El art. 1810, dando a entender también que sólo la ley puede prohibir enajenar, dispone que
pueden venderse todas las cosas cuya enajenación no esté prohibida por ley. 4.- En cuanto a la disposición del art. 53 del Reglamento como se trata de una norma reglamentaria no puede dársele eficacia en lo que no se acomode a la ley y, rechazándose estas cláusulas por la ley (el Código), el Reglamento no podría
establecerla, tiene menor valor este por ser un D.L.F y no una ley como tal.
Sin embargo, se ha aceptado esta clausula con ciertos requisitos. 1. debe ser con un interés legitimo y además debe ser temporal, así como por ejemplo el estado de la una casa a una persona, pero con la clausula de no venderla por cierto tiempo para que esta persona no la venda para enriquecerse.
C Según su extensión: puede ser plena o nuda. Siendo plena propiedad es aquella que autoriza al propietario para ejercer todas o la plenitud de sus facultades. Nuda propiedad es la que no permite al dueño ejercer las facultades de uso y goce, recayendo aquí el d° real de usufructo. Por otro lado tenemos la propiedad
L absoluta, la cual no esta sujeta a condición en cuanto a su termino o duración. La propiedad fiduciaria, seria la que esta sujeta la gravamen de pasar a otra persona por verificarse una condición, art. 733 inc 1
A
S
Según numero de sujetos activos: individual si recae sobre una persona titular de derecho de dicha propiedad, o plural si recaen as personas, aquí se hablaría entonces de propiedad plural, condominio o copropiedad.
E
S
Según las cosas objeto del derecho: civil, que reglamenta el cc, intelectual e industrial, según la doctrina, las ultimas esta dividida. Si bien hay otras propiedades en cuanto a su naturaleza de su objeto no pugna en su esencia, la propiedad civil esta protegida por una legislación especial considerando propiedad austral,
propiedad y propiedad indígena. En chile solo se limita a la propiedad civil, las demás se consideran de otras ramas del derecho como el d° minas, industrial o agrícola.
L
I Limites materiales: tratándose del subsuelo; los bienes muebles es el contorno material de la cosa constituyen sus limites, en los inmuebles hace falta mas precisión. Plano horizontal: los deslindes de la extensión de cada propiedad, se recurre a demarcación o cerramiento. En cuanto a lo jurídico la inscripción, o sea,
M especificación de donde se ubica el inmueble. En cuanto al plano vertical es extensión desde el subsuelo hasta el cielo, al final teniendo como limite el vor en cuanto al cielo y el subsuelo pertenece al propietario, en la medida en que tenga un interés o le reporte una utilidad. Las legislaciones minera y de aguas disponen
I limitaciones en este punto (v. también los arts. 625 y sgts. del CC. sobre tesoros).
T Limites jurídicos: según los que las leyes disponga y el derecho ajeno
E
S
Copropiedad o D° propiedad que tienen mas de dos personas sobre una misma cosa, proindiviso y que corresponde a cada uno una parte alícuota, ideal o abstracta. D° dominio que tienen mas de 2 personas en un parte espiritual de una cosa no dividida materialmente.
comunidad La comunidad pro indiviso es la verdadera comunidad, el derecho de cada comunero se extiende a cada una de las partes de la cosa en común. La copropiedad o condominio es una comunidad que tiene por objeto cosas singulares y la indivisión,
elementos activos de una universalidad de derecho. El derecho que pertenece a los cotitulares puede ser el dominio, usufructo, servidumbre, herencia. Es la indivisión o comunidad el d° de propiedad. El cc lo trata de cuasicontrato, en libro de obligaciones.2304

Clasificación: según objeto en el que recae: puede haber comunidad sobre una universalidad o una cosa singular. Dicha distinción se formula en el art. 1317, así mismo tiene importancia ya que en la comunidad universal el d° del comunero recae sobre la universalidad y no en los bienes que lo conforman. En la comunidad sobre
cosa singular el d° cuotativo del comunero recae sobre ella misma que lo compone. El d° comunero hereditario no sea inmueble, aunque la universalidad comprenda bienes de esta clase, ya que no tiene por objeto las cosas singulares que componen la universalidad, sino dicha misma universalidad como conjunto, que no es cosa
inmueble sino cosa abstracta. Por otro lado el d° comunero de cosa singular es mueble o inmueble, ya sea por naturaleza común por el derecho que recae sobre ella y los d° reales son muebles o inmuebles, según lo que sea la cosa que han de ejercerse.
Según su fuente u origen: hay indivisiones que nacen de hecho (comunidad hereditaria, que nace con muerte del causante), indivisiones que nacen de un contrato (2 o mas personas adquieren en común un bien determinado o un propietario enajena una cuota) e indivisiones legales (servidumbres, copropiedad inmobiliaria).
Según su duración y el carácter voluntario o forzado: las indivisiones pueden ser temporales o perpetuas. Las temporales tienen una duración determinada como dice su nombre. Las perpetuas son forzadas y legales, así como las que existe en cosas de uso común en edificios divididos por pisos o departamentos, servidumbres,
tumbas o mausoleos

Derechos de los copropietarios: se distinguen A.J que pueden realizarse a cuota-parte y los materiales de uso y goce. Los A.J que pueden realizar sobre su cuota es que pueden hipotecarla, venderla o transmitirla sin necesidad de consentimiento de los comuneros. Art. 1812 y 1320. En los actos materiales que puede hacer sobre
la cosa es que puede servirse a su uso personal, y no entrabe a los demás comuneros con su uso art. 2305 relacionado con 2081

La cuota: d° y obligaciones de los comuneros en la cosa que les corresponde. Es la porción ideal determinada o determinable que cada comunero tiene en el objeto de la comunidad. Las cuotas pueden ser iguales o desiguales. El comunero puede disponer de su cuota libremente por acto entre vivos (1320) o por casa de muerte
(1110). Puede reivindicarla (art.892).
La coposesión: la coposesión tiene lugar cuando dos o mas personas detentan con animo de dueño, poseen un mismo objeto.
Copropiedad inmobiliaria: régimen de propiedad de la cual se es titular del dominio exclusivo de una unidad en un edificio o sector de suelo, y co dueño permanente e irrenunciable en principio de elementos comunes indispensables a la existencia y disfrute de ella.

Características: Los comuneros tienen el mismo derecho sobre la cosa común, y por ende análogas facultades. La copropiedad no es persona jurídica (a diferencia de la sociedad). Carece de sus atributos. Existe el efecto declarativo

Prescripción ente comuneros: quienes aceptan la postura y quienes la rechazan jurisprudencialmente. La doctrina no es uniforme en esta materia. Algunos sostienen que entre comuneros no corre la prescripción porque la posesión el condueño no es exclusiva. En cambio otra parte de la doctrina estima que si es procedente la
prescripción entre comuneros, siempre que se pruebe posesión exclusiva durante el tiempo legal, sea con un título o con otros antecedentes, en otros términos, no hay prescripción entre coposeedores, pero sí entre condueños, en que uno es poseedor exclusivo que desconoce el condominio.

Extinción de la comunidad: 1.- por reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola persona. Sucede esto si un comunero adquiere las cuotas de todos. 2.- por la destrucción de la cosa común. Lógicamente, si desaparece el objeto la comunidad se extingue. 3.- por la división del haber común; reglas para
la partición de bienes. Esta partición pone fin a la comunidad. En sentido amplio es un conjunto de actos encaminados a poner fin a la indivisión mediante la liquidación y distribución entre los coparticipantes del caudal poseído proindiviso en partes o lotes que guarden proporción con los d°cuotativos. Y en sentido restringido es
la operación por la cual el bien común se divide en tantos lotes cuantos comuneros hayan recibiendo cada uno de estos propiedad exclusiva de uno de estos lotes.

comunidad o
indivisión = genero

Condominio o
copropiedad =
especie
Modos de adquirir el dominio Hechos o actos jurídicos a los cuales la ley les da la virtud de hacer nacer, transferir o transmitir dominio. Título es el hecho o acto jurídico que sirve de antecedente para la adquisición del dominio. Modo de adquirir es el hecho o acto jurídico que produce efectivamente la adquisición del
dominio. Con el mero titulo no se adquiere.

Ocupación. Artículo 606. “Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las leyes chilenas, o por el Derecho Internacional”.

Accesión. Artículo 643. “La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles”.

Tradición. Artículo 670. “La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo”.

Sucesión por causa de muerte. Artículo 951. “Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular. El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto. El título es singular cuando se sucede en una o
más especies o cuerpos ciertos como tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo”.

Prescripción adquisitiva. Artículo 2492. “La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales

Ley. Artículo 1º. “La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”. (titulo y modo (expropiación)

Clasificación de los modos de adquirir: derivativos u originarios. Son originarios cuando hace adquirir la propiedad independientemente de un d° anterior de cualquiera otra persona (ocupación, accesión y prescripción) en otras palabras, no importa quien estuvo antes. El declarativo es cuando hace adquirir una propiedad
fundado en un procedente derecho que tenia la otra persona, como la tradición y sucesión por causa de muerte.

A titulo gratuito: según signifiquen o no una contraprestación pecuniaria para el adquirente: ocupación, accesión, prescripción adquisitiva, sucesión por causa de muerte. A titulo gratuito u oneroso: la tradición, por su especial naturaleza, tiene carácter que determina el titulo que le sirve de antecedente si ese
antecedente es un acto gratuito como donación será a titulo gratuito, si es compraventa (oneroso) será a titulo oneroso.

Entre vivos: casi todos los modos de adquirir, sucesión por causa de muerte (esta misma, S.C.M)

a titulo singular: accesión u ocupación permiten adquirir bienes específicos. A titulo singular por regla general, y a universal por excepción (tradición, prescripción) A titulo singular o universal: por sucesión causa de muerte se puede adquirir bienes determinados como legados o cuerpo cierto y por universalidad
herencias.

La ocupación Modo de adquirir el dominio de las cosas que carecen de dueño, consistiendo en la aprehensión material con la intención de adquirir propiedad. Es el modo mas antiguo y natural. Art. 606

De las cosas animadas: que poseen vida tenemos: 1.- pesca 2.- caza. Entendiendo aquí una subdivisión de animales, en bravíos o salvajes “Se llaman animales bravíos o salvajes los que viven naturalmente libres e independientes del hombre, como las fieras y los peces” Animales domésticos. “(…)
domésticos los que pertenecen a especies que viven ordinariamente bajo la dependencia del hombre, como las gallinas, las ovejas” Animales domesticados. “(…) y domesticados los que sin embargo de ser bravíos por su naturaleza se han acostumbrado a la domesticidad y reconocen en cierto modo el imperio del hombre”.
De las cosas inanimadas: 1.- invención o hallazgo: especie de ocupación de cosa inanimada no perteneciente a nadie, adquiere el dominio apoderándose de ella. Debe tratarse de cosas inanimadas, res nullius, y que el que encuentre la cosa se apodere de ella porque sino no existe intención de domini. 2.- tesoro: articulo 625
El descubrimiento de un tesoro es una especie de invención o hallazgo. Se llama tesoro la moneda o joyas, u otros efectos preciosos, que elaborados por el hombre han estado largo tiempo sepultados o escondidos sin que haya memoria ni indicio de su dueño. Si es de un terreno fiscal es del fisco, si de un terreno privado 50/50.
como requisitos deben ser monedas u joyas, objetos elaborados por el hombre, una cosa mueble, que las joyas o monedas estén escondidas largo tiempo. 3.- captura bélica: d° internacional.
La accesión Art. 643, modo de adquirir por el que el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o lo que se junta a ella. Modo de adquirir de todo lo que produzca la cosa sea material o artificial. El hecho material que produce es el ef. Jurídico de operar la adquisición del dominio, así mismo seria solo posible en
cosas corporales.

Especies de accesión: accesión discreta: llamada también como por producción o accesión de frutos, deriva del mismo cuerpo o cosa madre por medio del nacimiento o producción. Accesión discontinua: unión o accesión propiamente tal, agregación de dos o mas cosas diferentes, que unidas son un todo indivisible
como el suelo. Puede ser mobiliaria o inmobiliaria dependiendo si es cosa mueble o inmueble. Puede ser natural o artificial, la primera debido a la fuerza natural y la segunda a la mano del hombre.

Clases: (1) Frutos: lo que produce la cosa sin detrimento (como la vaca la leche) cosa que produce y reproduce periódicamente sin alteración de su sustancia. (productos: son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su sustancia.
(1.1) Naturales: los que da la naturaleza, con ayuda o no de la industria humana art. 644. El precepto citado comprende a los frutos naturales propiamente tales, que da la cosa espontáneamente, y a los denominados “frutos industriales”, que produce con la ayuda de la industria humana (como el vino, algunos aceites).
Así mismo, el código distingue en su art. 645 los frutos percibidos, pendientes y consumidos. Los frutos naturales se llaman pendientes mientras que adhieren todavía a la cosa que los produce, como las plantas que están arraigadas al suelo, o los productos de las plantas mientras no han sido separados de ellas. Frutos naturales
percibidos son los que han sido separados de la cosa productiva, como las maderas cortadas, las frutas y granos cosechados, etc.; y se dicen consumidos cuando se han consumido verdaderamente o se han enajenado.
(1.2) Civiles: concepto civil de relación jurídica. Fruto civil es la utilidad equivalente que el dueño de una cosa obtiene al conferir a un tercero uso y goce de ella, art. 647 Se llaman frutos civiles los precios, pensiones o cánones de arrendamiento o censo, y los intereses de capitales exigibles, o impuestos a fondo
perdido.
Los frutos civiles se llaman pendientes mientras se deben; y percibidos, desde que se cobran.

(2) Accesion propiamente tal:


(2.1) accesión de inmueble a inmueble o natural, aquí hay 4 figuras:
(2.1.1) Aluvión: aumento que recibe la ribera del mar o de un rio o lago por el lento e imperceptible retiro de aguas (art. 649)
(2.1.2) Avulsión: acrecentamiento de un predio pero por manera brusca de una avenida o fuerza natural de violenta, transportándose una porción de suelo al fundo de otra persona.
(2.1.3) mutación del álveo de un rio o división de este en dos brazos que no pueden volver a juntarse: 1.- cambio de cause de un rio: art. 654 Si un río varía de curso, podrán los propietarios riberanos, con permiso de autoridad competente, hacer las obras necesarias para restituir las aguas a su acostumbrado cauce; y la
parte de éste que permanentemente quedare en seco, accederá a las heredades contiguas, como el terreno de aluvión en el caso del artículo 650. Concurriendo los riberanos de un lado con los del otro, una línea longitudinal dividirá el nuevo terreno en dos partes iguales; y cada una de éstas accederá a las heredades contiguas,
como en el caso del mismo artículo. 2.-si el rio se divide en dos brazos que no voleran a juntarse art. 655 Si un río se divide en dos brazos, que no vuelven después a juntarse, las partes del anterior cauce que el agua dejare descubiertas accederán a las heredades contiguas, como en el caso del artículo precedente.
(2.1.4) formación de nueva isla: "Acerca de las nuevas islas que no hayan de pertenecer al Estado según el artículo 597, se observarán las reglas siguientes (…) , y ese artículo 597 dice: "Las nuevas islas que se formen en el mar territorial o en ríos y lagos que puedan navegarse por buques de más de cien toneladas,
pertenecerán al Estado".

(2.2) accesión de mueble a inmueble o industrial: art. 668 y 669, esta accesión tiene lugar con casos de edificación y plantación de siembra en inmueble, cuando los materiales, plantas o semillas pertenecen a una persona distinta a la dueña del suelo. Así también se le llama industrial porque no se debe a un hecho de la
naturaleza, sino a un hecho humano. Los principios rectores primeramente seria que lo accesorio accede a lo principal, y se estima como principal el suelo. Debe sancionarse la mala fe y protegerse la buena fe. Evitar el enriquecimiento sin casusa.
Las clases que se pueden apreciar son
1,- Se edifica, planta o siembra con materiales ajenos en suelo propio: habría que distinguir si el dueño de los materiales no había tenido conocimiento del uso que de ellos hacia el propietario del inmueble, y por otro lado el dueño de los materiales tenia conocimiento de dicho uso.
2,- Se edifica, planta o siembra con materiales propios en suelo ajeno: hay que dividir si el dueño tuvo o no conocimiento. Si no sabia; tiene d° de hacer suyo lo que se haya plantado o edificado mediante la indemnizaciones prescritas a favor de poseedores de buena o mala fe en el titulo de la reivindicatoria. O de obligar al que
planto o edifico a pagarle el justo precio del terreno con intereses legales por el tiempo que lo haya tenido en su poder. Y si el dueño sabia; esta obligado a pagar la edificación, plantación o sementera. Inc. 2 art. 669
3,- Se edifica, planta o siembra con materiales ajenos en suelo ajeno: Mezcla de art. 668 y 669, pues la ley no tiene reglamentación especifica en este caso.

(2.3) accesión de mueble a mueble: dos muebles pertenecientes a diferentes dueños se unen; la cosa accesoria pasaria al propietario de la principal. La accesión de mueble a mueble tiene 3 clases.
2.3.1 adjudicación: especie de accesión, se verifica cuando dos cosas muebles pertenecen a distintos dueños se juntan una a otra, pero de modo de que puedan separarse y subsistir cada una después de separada, como cuando el diamante de una persona se nefasta e el oro de otra, o en un marco ajeno se pone un espejo
propio (artículo 657).
1.- La estimación se refiere generalmente al valor venal, esto es, de venta. Pero la ley, en un caso, hace primar el valor de afección; dice que cuando la cosa tuviere para su dueño un gran valor de afección, se mirará ella como de más estimación (artículo 659, inciso 2.·)
2.- Si no hay tanta diferencia en la estimación, será accesoria la que sirva para el uso, ornato o complemento de la otra (artículo 660)
3.- Si no se pueden aplicar ninguna de estas dos reglas, se mirará como cosa principal la de mayor volumen (artículo 661).

2.3.2 Especificación: creación o producción de una cosa nueva, empleado materia ajena sin consentimiento del propietario, se verifica cuando de la materia perteneciente a una persona, otra persona una obra o artefacto cualquiera, como si de uvas ajenas se hace vino, o de plata ajena, una copa, o de madera ajena una
nave (artículo 662, inciso 1) En la especificación, no habiendo conocimiento por una de las partes, ni mala fe por la otra, el dueño de la materia se hace dueño de la obra, pagando la hechura (articulo 662, inciso 2.°). Esta disposición se debe a que en el tiempo en que se dictó el Código de Napoleón (que el nuestro no ha
hecho sino copiar en esta parte), el trabajo humano era mirado como un valor de inferior jerarquía. Hay excepción a la regla transcrita si la nueva obra vale mucho más que la materia primitiva, como cuando se pinta un lienzo ajeno, o de mármol ajeno se hace una estatua: la nueva especie pertenece al especificante, debiendo éste,
sí indemnizar los perjuicios al dueño de la materia (artículo 662, inciso 3.°), porque es un principio de derecho generalmente aceptado que nadie puede enriquecerse sin justa causa.

2.3.2 Mezcla: unión de dos o mas cuerpos solidos o líquidos que compenetra o confunde el conjunto de ser distintos y reconocibles. Entonces existe una especie de comunidad, pues habrían cosas de ambas partes en dicha mezcla proindiviso. A diferencia de la especificación, esta implica presencia de una sustancia que
transforma por obra del humano, y la mezcla es la confusión de dos sustancias. Artículo 663. Si se forma una cosa por mezcla de materias áridas o líquidas, pertenecientes a diferentes dueños, no habiendo conocimiento del hecho por una parte, ni mala fe por otra, el dominio de la cosa pertenecerá a dichos dueños proindiviso, a
prorrata del valor de la materia que a cada uno pertenezca. A menos que el valor de la materia perteneciente a uno de ellos fuere considerablemente superior, pues en tal caso el dueño de ella tendrá derecho para reclamar la cosa producida por la mezcla, pagando el precio de la materia restante.
La tradición Art. 670. La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.
Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.
Sirve además de adquirir el dominio, para adquirir d° reales y personales. Y permite adquirir por prescripción adquisitiva, gran alcance practico.

La tradición como A.J es bilateral (tradente y adquiriente), es un AJ de disposición (Acto que tiene como finalidad la transmisión de bienes o derechos que conllevan la disminución del patrimonio.) es una convención y no un contrato. Una convención es un acuerdo de voluntades, cuyo efecto puede constituir, o no,
una obligación; el contrato es una especie de convención hecha con el fin de obligarse.

características: (1) Modo de adquirir declarativo: dominio no nace con el adquiriente, sino que deriva de otra persona que es el tradente, parecido a la sucesión por causa de muerte. No se adquieren mas derechos de los que ya tenia el tradente.
(2) Modo de adquirir el dominio y todos los derechos reales y personales, con excepción de los personalísimos. Y así mismo se asemeja a la sucesión por causa de muerte
(3) Por regla general es un modo de adquirir a título singular: la tradición del d° de herencia en el caso de universal. Aquí no se transferiría el patrimonio del tradente, sino del causante que pasa al heredero. Hay tradición de herencia cuando el heredero habiendo fallecido el causante cede, enajena su derecho.
(4) Modo de adquirir puede ser a titulo gratuito u oneroso: donación seria titulo gratuito y una compraventa o permuta titulo oneroso.
(5) Modo de adquirir entre vivos: adquiriente – tradente
(6) Es una convención: en la tradición no se crean obligaciones, sino que se extinguen, supuesto que se mire como un acto bilateral genérico. Es hecho con la finalidad de transferir dominio.

Entrega y tradición

También podría gustarte