Está en la página 1de 3

Prueba de Evaluación Continua

Antropología (66032102)
para los grados de Trabajo Social y Psicología

Curso 2022-2023

Este año os proponemos un trabajo que comienza con la visualización


de un video de algo menos de 16 minutos, una Charla TED
pronunciada en el año 2015 en Vancouver, Canada, por la socióloga
Alice Goffman.

El título de la misma:

Cómo preparamos a unos jóvenes para la universidad y a otros


para la cárcel.

El título original es:


Alice Goffman: How we’re priming some kids for college – and other
for prison

Y el enlace a la charla, con subtítulos activables en español es:


Desde la plataforma TED Talks:

https://www.ted.com/talks/alice_goffman_how_we_re_priming_some
_kids_for_college_and_others_for_prison?subtitle=es

Desde Google:

https://www.youtube.com/watch?v=-2Dj9M71JAc

Alice Goofman muestra de un modo muy claro de qué modo la


pertenencia a una minoría o a un barrio marginado en Filadelfia,
Estados Unidos, marca el desarrollo y posible carrera de los jóvenes;
para unos el final del Instituto puede ser la universidad, para otros, la
cárcel. Esta diferencia no se basa tanto en los comportamientos de
los jóvenes como en el modo en el que son considerados, percibidos
y tratados por la sociedad mayoritaria.

Obviamente no os vamos a pedir viajar a Filadelfia u otro lugar de los


Estados Unidos o que localicéis para vuestra PEC situaciones tan
extremas o conflictivas.
Alice Goffman nos dice en esa charla:
"Esta diferencia no se basa tanto en los comportamientos de los jóvenes
como en el modo en el que son considerados, percibidos y tratados por la
sociedad mayoritaria."
Y dentro de este tipo de análisis podemos incluir todos esos tipos de
discriminación que distinguimos con términos como: edadismo,
racismo, clasismo, sexismo, …

Os pedimos que os pongáis las gafas de la antropología y que hagáis


una de estas dos cosas en vuestra PEC:

1. observéis a vuestro alrededor en vuestra población, barrio,


colegio, institución en la que trabajéis o de la que tengáis un
conocimiento de primera mano para detectar como la
discriminación y esos procesos sociales generan esas terribles
diferencias en el futuro de los y las jóvenes o las personas.
2. Reflexionéis sobre de qué modo el proceso de discriminación
como los que señala de modo más extremo Alice Goffman se
produce en vuestro entorno cercano ya sea este vuestra
sociedad, trabajo, y lugares en los que discurre vuestra vida
cotidiana. Obviamente, los resultados no son tan extremos
como los que ella relata.

Una vez centrado el caso que hayáis localizado os pedimos que lo


describáis y expliquéis desde la antropología cómo se produce ese
proceso. Para poder hacer ese trabajo tenéis que basaros en el
manual de antropología que estáis estudiando, más concretamente
en los capítulos 9 y 10 del mismo (9- Grupos sociales y estratificación
social; y 10- Poder, política y orden social). Utilizad en vuestro
análisis e interpretación los conceptos y las ideas que habéis
estudiado en esos capítulos, es posible, dependiendo del caso que
detectéis y abordéis que os vengan bien otros capítulos como apoyo,
por ejemplo, el que se dedica a Comunicación o a Cultura Expresiva
… Religión…
El trabajo no debe superar las 1000 palabras (ese número de
palabras incluye título, posibles referencias bibliográficas si
las hacéis y vuestros nombres, en resumen, todo lo que
presentéis en el documento).

El formato de entrega sólo puede ser Word o PDF (a veces


tenemos problemas para leer otros formatos.

Estructurar el trabajo del siguiente modo para el caso 1:

Título
Nombre del Estudiante
Asignatura

1. Descripción del caso de discriminación


2. Análisis y reflexión sobre el mismo

En el caso, 2, la reflexión, os aconsejamos la siguiente


estructura:

Título
Nombre del Estudiante
Asignatura

1. Descripción del caso de discriminación que habéis detectado


relacionado con el video de Alice Goffman
2. Análisis y reflexión sobre el mismo

Podéis incluir, siempre y cuando no superéis el máximo de 1000


palabras y os ajustéis a las estructuras anteriores (dependiendo del
caso), alguna sección como bibliografía, enlaces a documentos que
ilustren el caso elegido u otra documentación relevante.

Periodo de entrega:
20 de diciembre de 2022 al 12 de enero de 2023 (la sección de
entrega de trabajos de la plataforma del curso se cierra el
último día a las 23:55, os aconsejamos que subáis el trabajo
con suficiente antelación para evitar problemas de última
hora. No admitiremos trabajos entregados por otras vías o
fuera de plazo.

También podría gustarte