Está en la página 1de 48

LA COMUNICACIÓN: Pauly Tamayo

HACIA UNA DEFINICIÓN


LA COMUNICACIÓN: HACIA UNA DEFINICIÓN

 Cada día transmitimos mensajes a un receptor con una intención comunicativa


diferente, a través de un medio.
LA COMUNICACIÓN: HACIA UNA DEFINICIÓN

 Para la transmisión de estos mensajes utilizamos un lenguaje verbal (o código) con


unas características determinadas.
LA COMUNICACIÓN: HACIA UNA DEFINICIÓN

 En el mundo animal o vegetal no encontramos estas características que definen al


lenguaje humano pero sí que es verdad que podemos encontrar actos
comunicativos.
LA COMUNICACIÓN: HACIA UNA DEFINICIÓN

 Van Hoven realizó un estudio en 1990 en el que se dio cuenta de que las acacias se
comunicaban entre ellas para defenderse de ciertos herbívoros; de manera tal, que
cuando se encontraban ante un peligro, segregaban taninos que hacían que los
animales que comieran sus hojas se envenenaran y esta señal se expandía para que
el resto de plantas hiciera lo mismo.
LA COMUNICACIÓN: HACIA UNA DEFINICIÓN

 Al igual que en el mundo animal, el ser humano también transmite mensajes de


forma no verbal y todos ellos configuran un sistema de códigos que nos ayudan a
matizar o reforzar el mensaje que estamos transmitiendo.
LA COMUNICACIÓN: HACIA UNA DEFINICIÓN

 Aun así, lo cierto es que a primera vista no parece complejo definir qué es la
comunicación y qué procesos participan de ella; sin embargo, un análisis más
detallado revela pronto la complejidad del proceso.
LA COMUNICACIÓN: HACIA UNA DEFINICIÓN

A continuación se recogen algunos de los tópicos más extendidos en torno a la


comunicación:
 El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación.
 La interacción comunicativa permite enriquecer perspectivas individuales y actúa
como agente del desarrollo cultural.
LA COMUNICACIÓN: HACIA UNA DEFINICIÓN

Aunque estas afirmaciones son ciertas, no todo es tan sencillo como parece.
Comencemos por encontrar una definición para comunicar. Según el DRAE:

1 . Hacer a otro partícipe de lo que uno tiene.


2. Descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo.
3. Conversar, tratar con alguien de palabra o por escrito.
LA COMUNICACIÓN: HACIA UNA DEFINICIÓN

De la información ofrecida en esta acepción inferimos que:


¿Qué es comunicar? Transmitir, manifestar
¿Qué comunicamos? Señales, algo, información.
¿Cómo? A través de un código común
LA COMUNICACIÓN: HACIA UNA DEFINICIÓN

Por lo tanto, comunicar sería transmitir información por medio


del lenguaje y comunicarse es ponerse en contacto con otros.
3. 1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: EL MODELO
TRADICIONAL

Desde el punto de vista lingüístico, la comunicación se ha


entendido tradicionalmente como un proceso mediante el cual
un emisor, en un unas circunstancias concretas, transmite a un
receptor a través de un canal un mensaje construido de acuerdo
con las unidades y reglas de un código.
3. 1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: EL MODELO
TRADICIONAL

A continuación, enumeraremos los elementos que participan de la


comunicación:
 Emisor: Emite y codifica el mensaje.
 Receptor: Recibe la información y descodifica el mensaje.
 Código: Inventario de signos y reglas que permiten construir señales
más o menos complejas.
3. 1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: EL MODELO
TRADICIONAL

 Canal: El medio a través del cual el mensaje se traslada desde el


emisor hasta el receptor: un papel, la radio, la computadora, el
celular,...
 Mensaje: Es la información, el conjunto de señales que conforman el
contenido informativo.
 Contexto: Se entiende como las circunstancias que rodean la situación
comunicativa y que influyen en la transmisión del mensaje.
3. 1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: EL MODELO
TRADICIONAL

Dentro de este modelo establecieron una serie de funciones del lenguaje


de acuerdo a cada factor comunicativo que se dé en el proceso.
Evidentemente, cada acto de habla está marcado por varias de estas
funciones pero se entiende que en cada enunciado hay una que es la que
predomina.
Las funciones que establecieron fueron:
3. 1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: EL MODELO
TRADICIONAL
3. 1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: EL MODELO
TRADICIONAL

•centrada en el
Emotiva o emisor
expresiva: •Ejemplo: ¡Me duele la
cabeza!
3. 1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: EL MODELO
TRADICIONAL

Ejemplo:
• Apelativa o
conativa: • Juiana, no
toque usted
eso, por
Se centra en favor.
el receptor.
3. 1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: EL MODELO
TRADICIONAL

Metalingüística: Se da cuando
hablamos del propio código.
Ejemplo: La palabra “gato” es
masculina-singular.
3. 1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: EL MODELO
TRADICIONAL

Fática: Se centra en el canal.


Ejemplo: ¿Aló?, ¿si?, ¿me
escucha?
3. 1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: EL MODELO
TRADICIONAL

Poética: Su foco es el mensaje en sí.

Ejemplo: ¿Qué es poesía? Dices mientras


clavas/ tu pupila en mi pupila azul.
3. 1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: EL MODELO
TRADICIONAL

Referencial: Se centra en el
contexto.
Ejemplo: Hace frío
TIPOS DE COMUNICACIÓN:

 La comunicación humana se divide en dos tipos:

C. No
verbal C. Verbal
COMUNICACIÓN NO VERBAL

 La comunicación no verbal fue el primer tipo de transmisión de


mensajes y, en consecuencia, la primera estrategia de los seres
humanos que intentaron comunicar sus pensamientos, ideas,
sentimientos y emociones con el fin de conseguir la sobrevivencia.

 https://www.youtube.com/embed/DtG7K4amdM8?feature=oembed

Miremos
el vídeo
DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN NO VERBAL

La comunicación no verbal
constituye el 90% de la
comunicación humana.
DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN NO VERBAL

En la edad adulta nos


acostumbramos tanto a
utilizar las palabras que
olvidamos que tenemos
comunicación no verbal.
DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN NO VERBAL

Comunicación no verbal: proceso de transmisión de mensajes


que no contiene palabras ni orales ni escritas.
DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN NO VERBAL

El uso del
Imágenes
cuerpo Gestos o
Registrado en
micro
las paredes o
expresiones
piedras
faciales

Imágenes
Uso de las relacionadas
manos con su forma
de vida
LA COMUNICACIÓN VERBAL

Es aquella cuya transmisión de


mensajes utiliza palabras, orales
y escritas.
LA COMUNICACIÓN VERBAL

Según la información
y la primera evidencia
La comunicación o científica sobre el
física de su existencia
lenguaje escrito es origen e historia de la
le corresponde al
mucho más moderna. escritura, ésta data de
pueblo Sumerio.
hace 4000 años a.C.,
LA COMUNICACIÓN VERBAL
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

 La comunicación no verbal puede analizarse a partir de tres elementos


básicos:

1.Kinestesia o 3.
2. Proxémica
Kinesia Paralingüística
KINESTESIA O KINESIA
Utilización
del cuerpo
para
transmitir
mensajes.
Implica:

a. Gestos y movimientos corporales: Un


gesto es una forma de comunicación no
verbal, ejecutada con alguna parte del comprende: gestos y movimientos
cuerpo y producida por el movimiento corporales, posturas, expresiones
de las articulaciones, músculos de faciales y la mirada.
brazos, manos o cabeza.
KINESTESIA O KINESIA

Gestos emblemáticos o emblemas

Gestos ilustrativos o ilustradores


KINESTESIA O KINESIA

Gestos reguladores de la interacción o


reguladores

Gestos patógrafos o que expresan estados


emotivos o muestras de afecto:

Gestos de adaptación o adaptadores


KINESTESIA O KINESIA

b. Postura c. Expresión d. La mirada


facial
KINESTESIA O KINESIA
KINESTESIA O KINESIA

Expresión de
emociones

Comunicadora de la
naturaleza de la
relación interpersonal
PROXÉMICA

El lenguaje proxémico es aquel


a través del cual transmitimos
diferentes mensajes no
verbales, mediante el uso y
percepción del espacio social y
personal al momento de
comunicarnos.
PROXÉMICA

El grado de comodidad
durante la conversación
también es
determinante.
PROXÉMICA

Ejemplos de lenguaje proxémico:


 Distancia íntima: Esta distancia se da entre los 15 y 45
centímetros.
 Distancia personal: Se da entre los 46 y los 130 centímetros .
 Distancia social: Se da entre los 131 y 360 centímetros.
 Distancia pública: Se da a más de 360 centímetros y no
tiene límite.
PARALINGÜÍSTICA O PARALENGUAJE

La paralingüística

Básicamente, el
paralenguaje se
podría definir
como: “Aquello
que está más
allá de las
palabras”.
PARALINGÜÍSTICA O PARALENGUAJE

Entre los elementos de la paralingüística


encontramos: el llanto, la risa, el gruñido, ciertas
distorsiones o imperfecciones del habla.
PARALINGÜÍSTICA O PARALENGUAJE

 El uso adecuado de los elementos


paralingüísticos.
 La poca fluidez al hablar indica
nerviosismo
PARALINGÜÍSTICA O PARALENGUAJE

El tono: es un
reflejo emocional.

Tipos
PARALINGÜÍSTICA O PARALENGUAJE

El ritmo
El volumen
El timbre
PARALINGÜÍSTICA O PARALENGUAJE

 Los silencios: son pausas realizadas en la comunicación verbal. Pueden


interpretados de diferentes maneras.

Los suspiros: son


inspiraciones
Las pausas: se profundas
trata de paradas continuadas por una
que ejecutamos en expiración audible
la comunicación que expresa pena,
verbal. alivio, fatiga o
deseos.
PARALINGÜÍSTICA O PARALENGUAJE

Otras señales e indicios que


transmiten información adicional
matizan, son: llanto, risa, tos, jadeo,
bostezo, carraspeo, silbido, chiflido,
etc.

Los signos de puntuación son las


herramientas paralingüísticas del
lenguaje escrito.

También podría gustarte