Está en la página 1de 14

TECSUP - PFR Comunicación I

Unidad I

LA COMUNICACIÓN HUMANA Y LA INFORMACIÓN


EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

INTRODUCCIÓN

El 80% de nuestra existencia nos la pasamos comunicándonos: cuando hablamos de


nuestras vivencias y experiencias y conocimientos. dialogamos, interactuamos con los
que nos rodean, escuchamos música, reflexionamos acerca de nuestros actos. La
comunicación por lo tanto está presente en todos los actos de nuestra vida social. El
hombre como ser eminentemente social tiene que integrarse al mundo en que vive,
transformar el mundo que le toca vivir y sobre todo realizarse como persona, sólo así
podrá ejercer influencia en las personas que forman parte de su entorno.

1. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Etimológicamente, la palabra comunicación se refiere a común-acción. Es la


coordinación de acciones. La comunicación lingüística es el intercambio verbal
entre un sujeto hablante que produce un enunciado con destino a otro sujeto
oyente, del que se desea lo escuche y se busque una respuesta. Es más que el
intercambio de información.

La palabra información viene de la palabra latina informare que quiere decir dar
forma a algo o a alguien.

Informarse es obtener conocimiento de algo. Es dar a conocer o permitir que se


conozca algo.

1
Comunicación I TECSUP - PFR

La Información, se usa a veces como equivalente a mensaje, noticia,


comunicación, entre otros. Examinemos cuál es su verdadero significado.

Si leemos un letrero al borde de la carretera como este: Cañete a 5


Kilómetros.

Nuestra incertidumbre inicial, de no saber cuántos Kilómetros faltaban para llegar


a Cañete se reduce o anula. Sin embargo esta información no nos proveerá de
una mayor cantidad de precisiones respecto a la ciudad de Cañete. Por lo tanto,
la información no debe ser confundida con la significación o el contenido del
mensaje. Luego la noción de información se relaciona con la aminoración de la
incertidumbre.

Denominaremos entonces información a la asimilación de algo que ignora


el receptor. En concepto lógico – matemáticos. La información se define
como el porcentaje de ignorancia perdida.

La comunicación cumple diversas funciones, las cuales se pueden sintetizar


en que esta actúa para controlar el comportamiento del grupo, fomenta la
motivación y es fuente de interacción social para la satisfacción de
necesidades sociales y finalmente, ayuda a tomar decisiones.

Por consiguiente la Comunicación es un intercambio, mientras que la


Información es una transferencia de mensajes de carácter unidireccional.

2. LA INFORMACIÓN Y SU IMPORTANCIA BIOLÓGICA Y CULTURAL

Los seres humanos poseen sistemas que proporcionan y obtienen información.

Sensación de sed, moriríamos de deshidratación.

Sensación de ternura, libertad, esclavitud, no tendrían sentido sin los sistemas de


información.

TIPOS DE INFORMACIÓN

a. Comunicación.

2
TECSUP - PFR Comunicación I

b. Transmisión.

Los animales se comunican a través de emociones en ellos actúa el instinto


que se caracteriza por ser perfecto.1

3. COMUNICACIÓN

“La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano,


animal u objeto) establece con otros u otros un contacto que le permite
transmitir una determinada información.”

El acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:

a) Transmisión de información
b) Intento de influir en los otros
c) Manifestación de los propios estados o pensamientos
d) Realización de los actos” (2 )

1
Rosa Inés Espinoza Rabines. Comunicación I pg 3

3
Comunicación I TECSUP - PFR

Es un proceso informativo humano en el que se comparte conocimientos por lo


general, en forma consciente, voluntaria y libre, mediante la utilización de signos
creados intencionalmente, por los hombres para tal fin.

La comunicación es un proceso informativo que se sustenta en el uso de los


signos.

• La materia inerte proporciona pero no obtiene información.


• La materia viviente proporciona y obtiene información.
• Las plantas obtienen información sobre los estímulos de su medio ambiente.
• Los animales se informan mediante estímulos y aprendizajes prácticos.
• Las plantas y los animales no comparten significados.

El hombre dice Cassirer no vive sólo en un universo físico sino en un universo


simbólico, por eso es un ser sígnico.

(2) http://lupus.worldonline.es//glez-ser/apunt4es/comunica.htm

Todo contacto no es comunicativo, la comunicación no es un simple contacto


entre objetos.

3.1 ELEMENTOS OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN

Emisor: persona que genera mensajes.


Mensaje. Sustancia cualquiera a la que se le da un signo. Contenido de
la comunicación.
Destinatario: persona que recibe el mensaje.
Canal: Elemento mediante el cual, los mensajes son transferidos del
emisor al destinatario. Puede ser fisiológico: sentidos.
Técnico: Teléfono,
Ambiental: El aire y lo que rodea al acto comunicativo.
Código: Idioma (lingüístico o no lingüístico).
Emisor: persona que genera mensajes.

El estudio de la Comunicación humana puede subdividirse en tres áreas:

• Sintáctica: abarca los problemas relativos a la transmisión de


información. Se refiere a los problemas de codificación, canales,
capacidad, ruido, redundancia etc.

• Semántica. el significado constituye la preocupación central. Toda


información compartida presupone una convención semántica.

• Pragmática: cuando la comunicación afecta a la comunicación y


conducta se usan como sinónimos, ya que toda conducta comunica.
Comunicar no implica sólo el lenguaje verbal. Así, desde la perspectiva
de la gramática, toda conducta y no sólo el habla, es comunicación. (3)

(3) http://www.Monografías.com/trabajo14/Watzlawick/Watzlawik.
Shtlml.

4
TECSUP - PFR Comunicación I

4. EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. BARRERAS

4.1 ETAPAS

• CODIFICACIÓN

Es el proceso de aplicación de un código a una sustancia, para


convertirse en mensaje, mediante la acción de ciertos órganos
neuromusculares.

• DECODIFICACIÓN

Es la aplicación del código pertinente del destinatario a las señales


preceptúales del mensaje para descifrarlo.

La buena comunicación será regulada por significados y códigos


compatibles basados en experiencias culturales iguales o similares.

4.2 RUIDO Y REDUNDANCIA

Todos los factores que afectan la nitidez de las señales como son los
fenómenos atmosféricos o los ruidos de motores.

Los ruidos semánticos, son los elementos que afectan la estructura del
significado, como pueden ser las imprecisiones terminológicas.

5
Comunicación I TECSUP - PFR

4.3 FASES DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

FASE PSÍQUICA

Comprende los procesos mentales de la codificación y decodificación para


el emisor y el receptor. El emisor para iniciar la transmisión de sus ideas,
tiene primero que convertir estas en unidades de un código determinado
escogido por él. Es instantáneo y consciente. Si queremos saludar a un
amigo, primero tenemos que convertir la idea de “saludar” en algún tipo
de signo, en una palabra como ¡hola! En un gesto; este será realizado
en el acto de la comunicación

FASE FISIOLÓGICA

Comprende los actos donde intervienen los órganos del emisor y el


receptor para la producción y recepción del mensaje. En el emisor una
vez realizada la codificación, el cerebro mediante impulsos nerviosos
manda órdenes a los órganos de la fonación (lengua, labios) si la
comunicación es oral, para que estos comiencen a producir los signos.

FASE FÍSICA

Comprende el desplazamiento del mensaje por el canal ,consiste en el


desplazamiento en el viaje del sonido a través de las ondas sonoras u
otros medios, y está más allá del emisor y el receptor .En el caso de la
comunicación oral, el emisor produce los sonidos articulados, los cuales
son fenómenos físicos.

RETROALIMENTACIÓN

Consiste en la información de retorno de cualquier punto del sistema a la


fuente de información. Es la información que proporciona el destinatario
como efecto de haber recibido el mensaje.

4.4 INSTRUMENTOS Y CÓDIGOS DE COMUNICACIÓN

En nuestra vida diaria usamos diferentes instrumentos de comunicación,


esto es, los códigos como son: la lengua, la escritura, las imágenes, las
luces del semáforo, el ulular de las sirenas, de las ambulancias etc.

Cada persona posee tantos códigos como instrumentos de comunicación


sea capaz de usar en su función social.

6
TECSUP - PFR Comunicación I

LA COMUNICACIÓN ES UN PROCESO INFORMATIVO MEDIANTE EL CUAL LAS PERSONAS


PONEN EN COMÚN SUS SIGNIFICADOS. 2

4.5 REQUISITOS DE LA COMUNICACIÓN

Toda comunicación se basa en la compatibilidad de intenciones y en su


adecuada asignación de significados del emisor y del destinatario.

El emisor y el destinatario deben tener en cuenta signos compatibles y la


situación en que se comunican. (Contexto)

La toma de conciencia sobre la situación comunicativa influye en la


actualización de los significados.

• El efecto de la comunicación no depende sólo de la intención del


emisor.
• La eficacia de la comunicación depende del grado de
corresponsabilidad entre el emisor y el destinatario.
• La finalidad del emisor es afectar la conducta del destinatario.

2
Rosa Inés Espinoza Rabines. Comunicación I pg .5 Editorial TECSUP.

7
Comunicación I TECSUP - PFR

4.6 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

1. Adaptarnos al mundo en que vivimos.


2. Transformar el mundo en que vivimos.
3. Realizarnos como personas.

4.7 FUNCIÓN SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN

• La capacidad de la comunicación influye en la especialización del


trabajo.
• La comunicación es un vínculo de socialización
• La comunicación social regula la vida de los seres humanos
• Nuestro siglo podría ser llamado el “siglo de la comunicación”, sin
embargo a fines del siglo XX , en el ámbito de las comunicaciones , es
,más significativo el avance tecnológico que el de la comprensión entre
los hombres.

8
TECSUP - PFR Comunicación I

Lectura: Texto del libro “Lingüística y Comunicación”


Autor: Ibico Rojas. Editorial San Marcos

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

La palabra información deriva de la palabra latina informare, que quiere decir


esencialmente dar forma a algo o a alguien.

La información es el proceso mediante el cual la diversidad de un objeto genera la


diversidad de otro objeto que le corresponde, en el sistema nervioso de un ser
viviente.

Desde el punto de vista humano, informarse es obtener conocimiento de algo.

Este hecho vincula teoría de la información con la teoría del conocimiento. Pues los
seres humanos obtienen información de sí mismos y de su entorno a través de sus
canales sensoriales.

La teoría general de la información abarca, por tanto, el conocimiento de la naturaleza


o propiedad particular de los datos, su forma y funcionamiento, así mismo las
características de sus procesos de transferencia y de los factores que intervienen en
ellos.

“Informar, es dar a conocer o permitir que se conozca algo” (Pierre Guirad).

Con la palabra información hacemos referencia a la acción y efecto de informar o


informarse, es decir, al proceso mediante el cual los datos de un objeto son
transferidos a un ser viviente y al resultado de este proceso, que puede dar una
reacción o el conocimiento del objeto indicado. (Ivico Rojas 1990).

LA INFORMACIÓN Y SU IMPORTANCIA BIOLÓGICA Y CULTURAL

La propiedad informativa de la materia es decisiva para la comprensión del mundo.

Uexkull en su trabajo de filosofía y biología, llega a afirmar que la vida sólo puede ser
explicada sobre la base de los sistemas informativos que están provistos los seres
vivientes. ESTOS SISTEMAS SON EFERENTES (proporcionan información).

AFERENTES, (obtienen información).

Los seres humanos poseen sistemas eferentes y aferentes de información.

Si los seres humanos no tuviéramos sensaciones de hambre y de sed, es decir si no


tuviéramos sistemas informativos que nos permitan conocer nuestra necesidad de
comer o de beber, moriríamos por deshidratación. De igual manera en las sensaciones
de la agresión física y la ternura, así como la libertad, la esclavitud, ni la justicia
tendrían sentido sin los sistemas de información sensorial que posee el hombre.

9
Comunicación I TECSUP - PFR

INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO

En los inicios de la especie humana nuestros antepasados habrían ido registrando, a


través de sus percepciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas, gustativas los datos
de todo cuanto les rodeaba.

La evolución de las representaciones mentales abstractivas favoreció el desarrollo


conceptual del hombre.

TIPOS DE INFORMACIÓN

a) Transmisión
b) Comunicación

La Transmisión se sustenta:

a) En la capacidad sensorial que tienen los seres vivientes para registrar los
reflejos.

b) En la diversidad y propiedad del reflejo de la materia.

c) En la capacidad de aprendizaje práctico de los animales y seres humanos


sobre la base de inducciones y deducciones.

La transmisión es un proceso informativo por el cual los datos de un objeto son


sentidos o percibidos por un ser viviente en forma directa o un objeto no percibido es
inferido a partir de otro que sí, es percibido.

En la transmisión no se comparte significados o conocimientos. Estos se obtienen sin la


mediación de signos.

COMUNICACIÓN

Es un proceso informativo humano, en el que se comparte conocimientos, por lo


general, en forma consciente, voluntaria y libre, mediante la utilización de signos
creados intencionalmente, por los hombres para tal fin

LA COMUNICACIÓN ES UN PROCESO INFORMATIVO QUE SE SUSTENTA EN


EL USO DE SIGNOS

La materia inerte proporciona pero no obtiene información.

La materia viviente proporciona y obtiene información


Las plantas obtienen información sólo de los estímulos de su medio ambiente.
Los animales se informan por medio de estímulos y aprendizajes prácticos.
Las plantas y los animales no comparten significados.

El hombre se informa por medio de estímulos, aprendizajes prácticos y signos.

10
TECSUP - PFR Comunicación I

El hombre dice Cassirer: “ya no vive solamente en un puro universo físico sino en un
universo simbólico”. El lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen partes de este
universo, forman los diversos hilos que tejen la red simbólica, la urdimbre complicada
de la experiencia humana. El mismo filósofo enfatiza: “En resumen podemos decir que
el animal posee una imaginación y una inteligencia prácticas, mientras que sólo el
hombre ha desarrollado una nueva fórmula; una inteligencia y una imaginación
simbólicas”.

El hombre es un ser sígnico

El tema de la comunicación ha alcanzado un alto nivel de popularidad por el


creciente impacto de los medios de comunicación masiva. Es un proceso social,
presente en toda actividad humana tiene como característica importante la interacción.

Los etólogos creen ver actos comunicativos en las interacciones que observan en el
comportamiento de los animales. Los cibernetistas también caracterizan como
comunicativos los procesos de almacenamiento y recuperación de datos de una
computadora a otra. Y los sicólogos conductistas entienden como comunicación hasta
los actos en los que a un estímulo práctico corresponde una determinada reacción;
enfatizando, por cierto, el aspecto interactivo entre los organismos que participan en
estos hechos.

El concepto de comunicación surgido en la teoría matemática de la información, por su


excesiva amplitud influyó en muchas disciplinas.

Todo contacto no es comunicativo. La comunicación no es un simple contacto entre


objetos.

LOS ACTOS COMUNICATIVOS. EL PROCESO Y SUS ELEMENTOS BÁSICOS.

Los elementos objetivos de la comunicación son:

Emisor: la persona que genera mensajes.


Mensaje: Es una sustancia cualquiera a la que se la configura como un signo.
Destinatario: persona que percibe el mensaje.
Canal: Elemento mediante el cual los mensajes son transferidos del emisor al
destinatario.

Muchas veces el emiso.r y el destinatario es la misma persona. (monólogos).

El proceso de codificación es la aplicación de un código del emisor a una sustancia


determinada para convertirla en mensaje.

En el caso de un escultor que prepara un trabajo. Este trabajo es regulado por un


código que, en este caso, no es más que un conjunto de reglas escultóricas mentales.
Acerca de formas y volúmenes, a partir de las cuales y de acuerdo a los significados, el
sistema nervioso central pone en funcionamiento los brazos y las manos del escultor,
con el fin de manipular, en forma adecuada, las herramientas correspondientes. A este
proceso de aplicación de un código a una sustancia, para convertirla en mensaje,

11
Comunicación I TECSUP - PFR

mediante la acción de ciertos órganos neuromusculares, se le llama proceso de


codificación.

El proceso de descodificación, es la aplicación del código pertinente del


destinatario a las señales preceptúales del mensaje para descifrarlo.

La buena comunicación será regulada por significados y códigos compatibles basados


en experiencias culturales iguales o similares.

En cuanto a la relación entre emisor y destinatario, establece dos tipos de destinatario:


intencional y no intencional. El destinatario intencional es la persona a quien,
premeditadamente, el emisor le destina sus mensajes. El destinatario no intencional es
la persona que percibe mensajes que no están dirigidos a ella.

Los canales son de tres tipos: fisiológicos, técnicos y ambientales.

Entre los fisiológicos están los sistemas sensoriales: táctil, auditivo visual, etc. En el
segundo grupo están los cables de sonido para teléfono y radio, los de imagen para
T.V, los discos, las cintas magnetofónicas, el papel de los libros y de las publicaciones
periodísticas. Entre los canales ambientales se incluye el aire y todos los elementos que
rodean el acto comunicativo.

RUIDO Y REDUNDANCIA

Todos los factores que afectan la nitidez de las señales, como son los fenómenos
atmosféricos o los ruidos de motores que alteran las ondas de radio y T,V, se les
denomina ruidos físicos. (Falta de luz para percibir una imagen).

Los ruidos semánticos son los elementos que afectan la estructura del significado,
como pueden ser las imprecisiones terminológicas. “arranca la grasa de verdad”. De
verdad arranca la grasa.

RETROALIMENTACIÓN

Es un proceso trasmisivo (esto es, sin signos) del destinatario al emisor.

La retroalimentación consiste en la información de retorno de cualquier punto del


sistema a la fuente de información... Es la información que proporciona el destinatario
como efecto de haber recibido un mensaje. No es factor permanente en todos los
tipos de comunicación. Sólo es observable en la comunicación dialogativa.

La retroalimentación consiste en la información de retorno de cualquier punto del


sistema a la fuente de información. En el campo de la información dialogativa es la
información que proporciona el destinatario como efecto de haber recibido un
mensaje.

INSTRUMENTOS Y CÓDIGOS DE COMUNICACIÓN

En nuestra vida diaria usamos diferentes instrumentos de comunicación, esto es,


signos y sistemas de signos de diferente naturaleza, como son la lengua, la escritura

12
TECSUP - PFR Comunicación I

grafémica, y las imágenes, las luces del semáforo, el ulular de las sirenas de las
ambulancias o patrulleros. Los marineros usan el alfabeto de los banderines. Para
intercambiar información de un barco a otro, los ciegos usan el sistema Braile de
lectura táctil y en algunas tribus se elaboran mensajes a base de sonidos de percusión,
como los del maguaré y de los tambores.

Las personas por lo general pueden manejar diferentes códigos, así un orador maneja
el código idiomático mientras que un pintor maneja otro tipo de códigos en base a los
colores que utiliza.

Cada persona posee tantos códigos como instrumentos de comunicación sea capaz de
usar en función social. Los códigos e instrumentos tienen desarrollos desiguales.

LA COMUNICACIÓN ES UN PROCESO INFORMATIVO MEDIANTE EL CUAL LAS


PERSONAS PONEN EN COMÚN SUS SIGNIICADOS

La interacción no es consustancial a la comunicación. La interacción comunicativa es


ocasional.

REQUISITOS DE LA COMUNICACIÓN

Toda comunicación se basa en la compatibilidad de intenciones y en la adecuada


asignación de significados del emisor y del destinatario.

Para asegurar la comunidad de los significados, el emisor y el destinatario, además de


poseer conocimientos, códigos y signos compatibles, deben tener en cuenta la
situación en la que se comunican. Siendo esta el conjunto de circunstancias que
rodean a un acto comunicativo. Esto es el contexto.

La toma de conciencia sobre la situación comunicativa, influye en la actualización de


los significados.
FINES DE LA COMUNICACIÓN

El efecto de la comunicación no depende sólo de la intención del emisor. La eficacia de


la comunicación depende del grado de corresponsabilidad entre el emisor y el
destinatario.

La finalidad del emisor es afectar la conducta del destinatario.

13
Comunicación I TECSUP - PFR

ANOTACIONES:

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

14

También podría gustarte