Unidad I
INTRODUCCIÓN
1. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
La palabra información viene de la palabra latina informare que quiere decir dar
forma a algo o a alguien.
1
Comunicación I TECSUP - PFR
TIPOS DE INFORMACIÓN
a. Comunicación.
2
TECSUP - PFR Comunicación I
b. Transmisión.
3. COMUNICACIÓN
a) Transmisión de información
b) Intento de influir en los otros
c) Manifestación de los propios estados o pensamientos
d) Realización de los actos” (2 )
1
Rosa Inés Espinoza Rabines. Comunicación I pg 3
3
Comunicación I TECSUP - PFR
(2) http://lupus.worldonline.es//glez-ser/apunt4es/comunica.htm
(3) http://www.Monografías.com/trabajo14/Watzlawick/Watzlawik.
Shtlml.
4
TECSUP - PFR Comunicación I
4.1 ETAPAS
• CODIFICACIÓN
• DECODIFICACIÓN
Todos los factores que afectan la nitidez de las señales como son los
fenómenos atmosféricos o los ruidos de motores.
Los ruidos semánticos, son los elementos que afectan la estructura del
significado, como pueden ser las imprecisiones terminológicas.
5
Comunicación I TECSUP - PFR
FASE PSÍQUICA
FASE FISIOLÓGICA
FASE FÍSICA
RETROALIMENTACIÓN
6
TECSUP - PFR Comunicación I
2
Rosa Inés Espinoza Rabines. Comunicación I pg .5 Editorial TECSUP.
7
Comunicación I TECSUP - PFR
8
TECSUP - PFR Comunicación I
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Este hecho vincula teoría de la información con la teoría del conocimiento. Pues los
seres humanos obtienen información de sí mismos y de su entorno a través de sus
canales sensoriales.
Uexkull en su trabajo de filosofía y biología, llega a afirmar que la vida sólo puede ser
explicada sobre la base de los sistemas informativos que están provistos los seres
vivientes. ESTOS SISTEMAS SON EFERENTES (proporcionan información).
9
Comunicación I TECSUP - PFR
TIPOS DE INFORMACIÓN
a) Transmisión
b) Comunicación
La Transmisión se sustenta:
a) En la capacidad sensorial que tienen los seres vivientes para registrar los
reflejos.
COMUNICACIÓN
10
TECSUP - PFR Comunicación I
El hombre dice Cassirer: “ya no vive solamente en un puro universo físico sino en un
universo simbólico”. El lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen partes de este
universo, forman los diversos hilos que tejen la red simbólica, la urdimbre complicada
de la experiencia humana. El mismo filósofo enfatiza: “En resumen podemos decir que
el animal posee una imaginación y una inteligencia prácticas, mientras que sólo el
hombre ha desarrollado una nueva fórmula; una inteligencia y una imaginación
simbólicas”.
Los etólogos creen ver actos comunicativos en las interacciones que observan en el
comportamiento de los animales. Los cibernetistas también caracterizan como
comunicativos los procesos de almacenamiento y recuperación de datos de una
computadora a otra. Y los sicólogos conductistas entienden como comunicación hasta
los actos en los que a un estímulo práctico corresponde una determinada reacción;
enfatizando, por cierto, el aspecto interactivo entre los organismos que participan en
estos hechos.
11
Comunicación I TECSUP - PFR
Entre los fisiológicos están los sistemas sensoriales: táctil, auditivo visual, etc. En el
segundo grupo están los cables de sonido para teléfono y radio, los de imagen para
T.V, los discos, las cintas magnetofónicas, el papel de los libros y de las publicaciones
periodísticas. Entre los canales ambientales se incluye el aire y todos los elementos que
rodean el acto comunicativo.
RUIDO Y REDUNDANCIA
Todos los factores que afectan la nitidez de las señales, como son los fenómenos
atmosféricos o los ruidos de motores que alteran las ondas de radio y T,V, se les
denomina ruidos físicos. (Falta de luz para percibir una imagen).
Los ruidos semánticos son los elementos que afectan la estructura del significado,
como pueden ser las imprecisiones terminológicas. “arranca la grasa de verdad”. De
verdad arranca la grasa.
RETROALIMENTACIÓN
12
TECSUP - PFR Comunicación I
grafémica, y las imágenes, las luces del semáforo, el ulular de las sirenas de las
ambulancias o patrulleros. Los marineros usan el alfabeto de los banderines. Para
intercambiar información de un barco a otro, los ciegos usan el sistema Braile de
lectura táctil y en algunas tribus se elaboran mensajes a base de sonidos de percusión,
como los del maguaré y de los tambores.
Las personas por lo general pueden manejar diferentes códigos, así un orador maneja
el código idiomático mientras que un pintor maneja otro tipo de códigos en base a los
colores que utiliza.
Cada persona posee tantos códigos como instrumentos de comunicación sea capaz de
usar en función social. Los códigos e instrumentos tienen desarrollos desiguales.
REQUISITOS DE LA COMUNICACIÓN
13
Comunicación I TECSUP - PFR
ANOTACIONES:
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
14