Está en la página 1de 18

apuntes-T5-adolescencia.

pdf

33lauura

Psicología de la Adolescencia y la Juventud

3º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

TEMA 5. LOS MUNDOS SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El universo social de los adolescentes: desenvolverse en distintos escenarios sociales.

1. Cambios en las experiencias adolescentes con el mundo social.

2. Experiencias con los iguales. Amistad. Cambios en el mundo afectivo

3. Los adolescentes en familia. Cambios en la vinculación afectiva. Autoridad y conflicto.


Cambios a lo largo de la adolescencia y adultez emergente.

DESARROLLO SOCIAL EN ADOLESCENCIA, CARACTERIZADO POR:

Reservados todos los derechos.


- Las experiencias sociales (familia, escuela, amigos, pareja etc.) son la principal fuente de
interés, son una gran característica en la adolescencia:

“¿Qué es lo mejor que te ha pasado en los últimos años?”

- “Yo creo que venir al Instituto: ya soy un poco independiente. Y creo que todo ha
mejorado estos últimos años al venir al Instituto”. (Andrés, 15 años)

- “Una chica…De allí de la sierra”. (Ricardo, 16 años)

- “La amistad. Encontrar amistades que realmente valgan. Empezar con tus padres una
relación de personas mayores, razonadamente. Relacionarte más con ellos, igual que
[con] las amistades. Al ser más mayor tienes otro contacto con ellos”. (Emilia,18 años)

Disminuye el tiempo que invierten con su familia y aumenta el tiempo con sus amigos o en
soledad. Surge el interés por las relaciones sexuales, lo que influye en las actividades sociales.

- Se produce una expansión en diversidad y complejidad de experiencias sociales: “mundos”,


ámbitos diferentes (fundamentalmente ligadas al ocio). Además, se interesan por
peculiaridades de la sociedad en la que vive y de otras más alejadas de ella.

“Cuando era más pequeño a mí me daba igual lo que les estaba pasando a las personas
del Tercer Mundo, lo que le está pasando al planeta en sí, o lo que les estaba pasando
pues a los mendigos de ahí al lado, me daba exactamente lo mismo, yo pensaba
solamente en irme a jugar al colegio. Y ahora, pues me preocupa eso”. Vicente (16
años)

→ Diversidad de cada ámbito de experiencias sociales, en cuanto a:

Piensan también en lo social referido a la sociedad. Cuando decimos que son más complejas
las experiencias sociales, son mundos sociales muy diversos, pueden serlo por:

a) participantes: los de cada ámbito (p.ej. familia) pueden desconocer a los de otros (p.ej.
profesorado; amigos). Esto en la infancia no ocurre.

b) demandas o expectativas que plantea: lo que exige el adolescente, rango de ámbitos


variables de un adolescente a otro (ya que pueden estar en aspectos situacionales distintos),

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6045394
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

diferencias individuales en ritmo e intensidad con que experimenten nuevas actividades


sociales (cada ámbitos puede exigir cosas diferentes en cuanto a la práctica) y demandas
variables, en cuanto a su complementariedad (acuerdo o desacuerdos entre un área de
experiencias sociales y otra: por ejemplo, no puedes compaginar ir al instituto y jugar en tu
equipo de futbol).

c) valor atribuido: importancia que le concede el adolescente a los distintos escenarios


sociales, puedes dar más valor a un mundo social que a otro (alguien le da más importancia o
emplea más horas en su actividad extraescolar que en los exámenes). Esto afecta o influye

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sobre el nivel de implicación.

d) nivel de implicación personal, es decir, conductas e implicación emocional en los distintos


escenarios. Esta depende del valor atribuido (mucho valor atribuido → se implica más).

- equipo de fútbol o voleibol, grupo musical vs. el instituto.


- horas dedicadas a preparar una salida el fin de semana vs. examen de final de una
evaluación.

→ tensión entre adolescente y padres/profesorado:

- consejo/apoyo: disminuye por parte de los padres y aumenta entre iguales.


- diferencias individuales y diferencias debidas al momento evolutivo.

Reservados todos los derechos.


El valor que se concede a los iguales se corresponde con cierta desidealización de los padres, si
bien la mayoría sigue teniéndolos en cuenta cuando necesitan consejo o apoyo.

ESPECIFICIDAD DE LA ADOLESCENCIA EN EL TIPO DE PROCESOS INTERPERSONALES:

¿Qué relevancia tienen los procesos interpersonales?

• Relevancia estudios adolescencia.


• Preocupación actual por los comportamientos que atentan a la convivencia (esta no
siempre implica algo bueno) en la etapa adolescente, juventud (escenas de reuniones
masivas sin precauciones sanitarias, en tiempo de pandemia). En especial en ámbito
escolar o familiar (Coleman, 2009; Del Barrio et al. 2003; Del Barrio y van der Meulen,
2017). Pero no sólo: también en sociedad civil, que incluye la escuela. Ej.: Ley del
menor.
• Conceptualización:
- de la autoridad en la escuela, la familia, la sociedad civil, etc (menos estudios de
este campo).
- de las normas que regulan la convivencia.
Perspectiva adolescente (tener en cuenta su voz, pero también su acción)
/Perspectiva adulta.

PSICOLOGÍA SOBRE CONFLICTOS EN LA FAMILIA:

• Adolescencia, paradigma de etapa problemática. Manifestaciones (Coleman, 1993):

a) más datos de conflictos entre padre/madre y adolescente que de semejanzas


intergeneracionales.

eres mucho más que una nota.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6045394
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

b) la imagen de los jóvenes en sociedades urbanas. Se lleva a cabo una socialización


anticipatoria, es decir, se prevén consecuencias negativas para relaciones filio-
parentales y competencia parental: idea muy arraigada de conflictos continuos, y de
que la madre y el padre ya no cuentan a partir de la adolescencia, produce un bloqueo
de oportunidades de relaciones armoniosas y del sentimiento de competencia en los
padres/madres.

• Desvinculación afectiva: distanciamiento de la familia y desviación de la búsqueda de


apoyo emocional hacia amigos o pareja. Aunque no se interrumpen, y se ha observado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cómo en el caso de las chicas el vínculo con la madre se ve fortalecido tras la
adolescencia.
• Efectos del contexto cambiante de las familias. También se explican estos conflictos
porque son un ejemplo del contexto cambiante en las familias.
• Ritos de salida vs ritos de entrada. Abandono de mecánicas familiares y
establecimiento de estas con los amigos. Hay conductas en los chicos/as que se
practican porque se vive como ser mayor → ritos de salida y de entrada, dejar claro
que ya eres más mayor y debes tener otras acciones.

El conflicto no tiene por qué ir asociado sí o sí a la etapa adolescente.

Reservados todos los derechos.


→ Autoridad y conflicto en las familias de adolescentes:

Conclusiones de numerosas investigaciones sobre el conflicto intergeneracional (Montemayor


1983 y Collins 1990):

1. No se puede considerar la adolescencia como etapa inevitablemente conflictiva.


2. Tanto en el escenario familiar como en el escolar, aumento de diferencias entre
adolescentes y adultos en asuntos puntuales.
3. El origen de los conflictos incorpora factores parentales más allá del desarrollo del
adolescente (reajuste).
4. Aumento de los conflictos en los primeros años de la adolescencia, disminuyendo a lo
largo de ella (Smetana, 1987).

Los adultos como modelo dentro de la familia. ¿Qué modelo es adecuado?

Diana Baumrind (1968) estilos de control parental:

- autoritario (autocrático): intenta configurar, controlar y evaluar el comportamiento del


hijo de acuerdo con una serie establecida de conductas.
- autoritativo (democrático): valora y estimula el desarrollo de una voluntad autónoma.
- permisivo (laissez faire): valoran la adopción de responsabilidad y interiorización de una
disciplina personal.

Los padres como ejemplos de papeles de género:

- Diferencias género:
▪ Los chicos con un referente cuyo modelo es extremo parecen adaptarse peor
cuando son adultos, mientras que si es moderado se adaptan correctamente.
▪ En el caso de las chicas lo relevante es que sea un modelo positivo.

si la relación no funciona, no la fuerces. La vida no es el aula virtual


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6045394
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

- Progenitor (padre/madre) con papel de género factible, gratificante y flexible


contribuye al sentimiento de seguridad y confianza del propio adolescente, menos
conflicto entre ideas y conducta.

¿Cómo ven los adolescentes el papel desempeñado por sus padres?

Estudios con adolescentes de argentinos y norteamericanos:

- El ejercicio excesivo de autoridad implica motivo de insatisfacción con los padres, más
insatisfacción por esta causa con padre que madre.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Hijos de padres divorciados mayor descontento que hijos que conviven con su padre y
su madre. Expresan motivos graves de descontento respecto al padre: dimisión de su
responsabilidad parental, infidelidad, discusiones….
- No diferencias en hijos de padres separados/no separados en motivos de queja con
madre.

→ Conocimiento mutuo y conflictos:

• Individuación (Blos 1979) en el contexto familiar, equilibrio entre:


- conectividad: mutualidad (mostrar sensibilidad o respeto a otros) y permeabilidad
(expresar capacidad de respuesta y apertura a las ideas de otros).

Reservados todos los derechos.


- individualidad: autoafirmación (la expresión de las ideas propias) y diferenciación (la
expresión de diferencias entre las ideas propias y las de otros). Favorece el
desarrollo de la identidad y la capacidad de adoptar la perspectiva de otros.
• Harry McGurk (1989): 300 pares de adolescentes entre 12 y 18 años junto con su padre
o su madre respectivos. Preguntaba a cada miembro:
- frecuencia de conflictos durante la semana anterior y tipo de conflicto.
- preferencias propias y del otro respecto a alimentos, programas de TV y actividades
de ocio y la solución a problemas morales.
- lo que creía que el otro respondería acerca de sí mismo.

Resultados:

- En general, acuerdo en la frecuencia de conflictos y en los motivos de discordia:


TV, ayuda doméstica y hora de llegar, tareas escolares (más citada por
adolescentes), indumentaria.
- A partir de 16 años, menos conflictos.
- Se refieren más disputas con la madre, y por motivos distintos.
- Con las madres: los hijos discuten más por causa de las tareas escolares y horas
de TV; mientras que las hijas por causa de la ayuda doméstica y de las relaciones
con chicos.
- Con los padres: los hijos discuten más a causa de las tareas escolares y de dinero;
mientras que con sus hijas las desavenencias se deben a la ayuda doméstica, la
hora de llegar y las amistades.

Grado de conocimiento:

- Madres y padres con representaciones algo más precisas de las preferencias de


sus hijos que al contrario. Mejora con la edad en la precisión de las
representaciones del otro en los adolescentes y en sus padres.

estudias restauración? porque menuda obra de arte


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6045394
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

- Diferencias individuales con mejor comprensión del otro, menos desacuerdos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Conflicto filioparental en la adolescencia, como dimensión de diferencias
individuales más que como una característica normativa de esta etapa.
- El potencial de conflicto mayor con una representación errónea desde la
perspectiva del otro.

Facio y Batistuta, 341 argentinos 15 y 20 años, motivos de discusión:

- escolar (un 27% de la muestra),


- los horarios y salidas (21%),
- la falta de responsabilidad de los adolescentes (14%),
- cuestiones políticas (12%),
- 10% alguna disfunción en el vínculo con los padres.

Reservados todos los derechos.


RELACIONES ADOLESCENTE-FAMILIA:

→ Concepciones y actitudes ante autoridad parental:

Qué se hace, qué se piensa de la autoridad de padres/madres: cambio de actitudes ante la


autoridad, rasgo esencial de la búsqueda de independencia.

Inhelder y Piaget: Adolescente, individuo que empieza a considerarse como igual ante los
adultos, y a juzgar a éstos en este plano de igualdad (no sólo en la familia).

Estudios años 60 y 70: menor aceptación de la autoridad (conformismo) en el hogar y máxima


en el grupo de iguales.

Coleman:

- rechazo a la autoridad aumenta entre 11 y 13 años, se mantiene hasta 17 años;


- expectativas de apoyo, autonomía y control asociados a figuras de autoridad en
adolescentes 14-16 años:
- de la madre: menos control que autonomía,
- del padre: control y autonomía,
- del centro escolar: más control que autonomía.

De las tres figuras lo que más se espera es apoyo.

Facio y Batistuta: estudio con adolescentes argentinos. 80% respuestas relativas al apoyo
familiar (amor, comprensión, formación, ejemplo, etc) sin diferencias entre géneros ni edades
(15-20 años).

Judith Smetana: desde 1988, numerosos estudios (poblaciones de distintos países y culturas)
sobre el razonamiento acerca de los ámbitos de jurisdicción parental en la adolescencia (10 a 17
años), es decir a quién/quiénes se concede autoridad en asuntos diferentes.

Asuntos/conflictos pertenecientes a distintos asuntos:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6045394
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Ejemplos de situaciones:

- Morales: robar dinero a los padres, no compartir algo con los hermanos, mentir, etc.

- Convencionales: establecidas para funcionamiento de esa familia particular, por


ejemplo, llamar a sus padres por su nombre de pila; no hacer las tareas de la casa
asignada, no mantener informado de las actividades.

- Personales: ordenar habitación, salir con amigos en lugar de una excursión familiar,
acostarse tarde el fin de semana, ver TV.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Multifacéticas: pertenecen a la esfera personal pero con elementos convencionales,
por ejemplo, vestir poco convencionalmente.

Resultados:

1. Influencia de la edad y tipo de situación motivo de conflicto:

a) Familias con preadolescentes (10-11 años): todas las situaciones, sujetas a la jurisdicción
parental. P.ej.: si así lo dicen padre/madre, consideran incorrectas situaciones
hipotéticas con contenido más bien personal o multifacético: naturaleza de la situación
dependiente de normas parentales.
b) Sin cambios en los aspectos morales o convencionales: mayor consenso entre familias

Reservados todos los derechos.


con hijos de diferentes edades. Los padres deben mantener su autoridad en cuestiones
relacionadas con la moral o lo convencional, sin diferencias de edad o género, pero
diferencias en justificaciones:
- casos con contenido moral: adolescentes se basan en la justicia, la ética; las
madres y padres, en la obligación.
- situaciones convencionales: los padres aluden a la responsabilidad; las madres,
a la coordinación social; adolescentes, evitación del castigo (¿papel como
transgresores en conflictos?); preadolescencia, no conformidad social
(consecuencias de hacer algo distinto a lo que hacen los demás, noción de
audiencia imaginaria).
c) Con la edad, aumentan ámbitos de jurisdicción personal. Aspectos de desarrollo
autonomía, individuación: no sólo afectivos, también elementos sociocognitivos:
priorización del yo vs. mantenimiento de convenciones parentales/culturales.

2. Progreso correlativo en madres/padres, concediendo a sus hijos más jurisdicción personal:


aprenden a ceder poder, al crecer los hijxs → familia como sistema en que todos aprenden.

3. Diferencias entre padres/madres e hijos/as en la concepción de la autoridad en cuestiones


personales: adolescentes, las consideran sujetas a su decisión; padres y sobre todo madres,
sujetas a su autoridad por razones de coordinación del sistema familiar (las consideran
convencionales). Ejemplo: desorden en habitación. Conflictos en asuntos personales o que
contienen elementos personales: exigencia adolescente de jurisdicción personal vs.
consideración parental -más materna- de la familia como sistema social.

→ Tipo de contexto familiar y conflicto:

Aumento de familias monoparentales. ¿Dificultades añadidas? [custodia compartida más


frecuente en última década].

estudias restauración? porque menuda obra de arte


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6045394
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Facio y Batistuta: estudio de divorcio y relaciones filioparentales → el divorcio empeora la


imagen de las figuras parentales por parte de los hijos. Aun cuando el 45% manifiesta buena
relación con ambos.

Relevante estudio de Honess et al. (1997): familias diversas, no solo nucleares.


Transformaciones de las relaciones. Impacto de adolescentes en la estructura de poder, de
participación de la familia.

Steinberg: papel del poder en los conflictos filioparentales. Se desafía la posición de poder de la
madre por los hijos varones. 397 adolescentes y sus familias (padres divorciados/no

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
divorciados):

- Aspectos estudiados:

a) estilo a la hora de manejar desacuerdos familiares:


- agresivo
- negociador
b) resultado al que se llega tras los desacuerdos:
- frustración
- empeoramiento (escalada)
- intimidad
- Resultados:

Reservados todos los derechos.


1. Comparación entre hijas/os y madres/padres:

- los adolescentes se describen a sí mismos más agresivos y menos negociadores


que sus padres/madres.

- las madres, más negociadoras a la hora de tratar los desacuerdos, y fomentan


una mayor intimidad y menos escalada de los conflictos, comparadas con los
padres; los resultados a los que se llega con ellas se pintan menos frustrantes.

2. Diferencias evolutivas:

- a los 13 años, frente a los 15, se describen menos distanciados de los


padres/madres:

- menos agresividad con las madres;

- más negociación y menos escalada de los conflictos con ambos (padre y


madre).

3. Diferencia asociada a género en resultado de conflictos:

- chicas, mayor frustración.

- chicos, empeoramiento/escalada.

4. Diferencias en estilos de manejo de conflictos o en sus resultados en familias con


divorcio/no divorcio parental:

- más agresividad en las familias con madres divorciadas que viven con otra
pareja que en las familias en que viven madre y padre;

- más frustración: adolescentes viviendo sólo con madre:

eres mucho más que una nota.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6045394
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

- los adolescentes varones que viven con su madre, tenga ésta pareja o no, se
describen a sí mismos con los niveles más bajos de negociación;

- nivel más alto de negociación se da en las chicas que viven con su madre y un
padrastro (diferencias no muy significativas).

- con respecto al padre, la menor agresividad y escalada del conflicto se da entre


las hijas y los padres que no viven con ellas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
RELACIONES ENTRE IGUALES:

Cuando hablamos de relaciones entre iguales, hay interpretaciones distintas de qué son los
iguales. Iguales NO es sinónimo de coetáneos, los iguales pueden tener la misma edad, pero no
es necesario. Los iguales son los que asumen un mismo nivel dentro de la jerarquía, son los
que tienen relaciones simétricas, horizontales. Por ejemplo, en la escuela TODOS los alumnos,
incluso de distinta edad, son “los iguales”, son distintos del profesorado que ocupa otra
posición. Los iguales también son los hermanos que tiene distintas edades. Son los que
mantienen relaciones horizontales o simétricas frente a verticales o asimétricas.

[Son relaciones horizontales-simétricas y no verticales-asimétricas].

Reservados todos los derechos.


Siempre que hablamos de desarrollo debemos tener en cuenta el ciclo vital. El grupo de
iguales, no solo en la adolescencia, también desde los años finales de la niñez
(preadolescencia) tiene muchísima relevancia.

LA IMPORTANCIA DE LA INTERACCIÓN ENTRE IGUALES:

Piaget → los niños y niñas se hacen adultos gracias a los iguales y a pesar de los adultos.

En eso iba de la mano con Vygotsky → que considera que la interacción con los iguales iba de
la mano con la autonomía.

Los iguales cumplen el mismo papel de ese alguien más capaz/adulto que ayuda a que una
persona haga cosas sola (ZDP)→ zona de desarrollo próximo: iguales (Rogoff).

Ambas perspectivas no son contrarias, si no complementarias.

Psicología educativa:

Johnson → habla de las contribuciones de las relaciones entre alumno y alumno al desarrollo
cognitivo y social de niños y adolescentes, lo enmarca en el contexto escolar.

MODELO DE HINDE (1992):

Las relaciones entre iguales puede ser un término no muy preciso porque las relaciones son
experiencias interpersonales. Hinde es un psicólogo social, de desarrollo y primatólogo →
habla de que las experiencias interpersonales podemos definirlas a partir de niveles de
complejidad crecientes:

• Individuo
• Interacción

ojalá que todo lo bueno te dure lo que tarda un programa de edición en abrirse
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6045394
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

• Relación (diádica)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Grupo

El individuo está en la base de las interacciones interpersonales (cada uno de nosotros). En un


siguiente nivel nos encontramos con la interacción (la interacción es un intercambio de
acciones, interactuamos con cualquier persona), la relación es un nivel más complejo (no solo
implica una interacción puntual sino que es un intercambio SOSTENIDO en el tiempo y crea un
vínculo entre las personas. El ejemplo de relación diádica que va más allá de las interacciones
es la relación de apego. Este vínculo trasciende las interacciones y conductas, aunque no haya
interacción presente, el vínculo no desaparece). Pero no solamente mantenemos relaciones
diádicas, también tenemos relaciones de grupo (3 ya se considera grupo).

*Cada nivel superior supone una complejidad mayor*

A) Interacciones:

Reservados todos los derechos.


Los adolescentes pasan más tiempo con los iguales y el grado de supervisión de los adultos es
menor. Una tercera parte de su tiempo lo pasan con sus amigos.

B) Relaciones:
Vínculos de cierta duración entre 2 individuos. Amistad: relación reciproca entre 2 individuos.
El 80% de los adolescentes considera que tiene amigos, esto nos hace reflexionar sobre el otro
20%, ¿qué pasa con ellos?, se están perdiendo una relación necesaria en su desarrollo.

Comprensión de la amistad:

• 3 cambios fundamentales (Shantz):

1) Desde relación concreta a más abstracta, relacionado con interés y preocupación por
el otro (9-10 años).
2) Desde orientación hacia si mismo a una relación que satisface a ambas partes (12-13
años).
3) Desde acciones positivas que ocurren en un momento, a relaciones que perduran en el
tiempo y que aguantan conflictos ocasiones. La adolescencia media (15-16 años) es un
momento crítico para esto, comienzan a ver que pueden aparecer conflictos.

Erwin (1993) señala que en la adolescencia las amistades son mucho más estables que en la
infancia (los niños no diferencian mucho entre amigo y compañeros. Pueden ir al parque a
jugar con un niño del que no saben el nombre y ya vienen contando que tienen un amigo
nuevo). En la adolescencia la estabilidad tiene que ver con avances en el desarrollo cognitivo y
habilidades para mantener relaciones (negociación de conflictos).

En todos los casos se habla de etapas en la adolescencia:

- Etapa temprana (11-13 años).


- Etapa media (14-16 años): momento de mayor vulnerabilidad (sobre todo en chicas,
no es que las chicas se sientan más sensibles sino que lo expresan más, los chicos
suelen enmascarar más la sensibilidad; hay diferencias individuales).
- Etapa tardía (17 años y adelante).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6045394
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

• Funciones de la amistad en la adolescencia:

- Ayudar a practicar las habilidades sociales y a cultivar la intimidad, reciprocidad,


compromiso y confianza.
- Remodelar los valores e identidades.
- Apoyo emocional y social.
- Servir a la comunicación vs familia.
- Preparación relaciones de amor adultas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Verdades generales (mitos) sobre la amistad:

- La igualdad y la reciprocidad es lo que guía el mantenimiento de la amistad.


- Lxs que se eligen como amigxs son parecidxs a unx mismx.
- Se elige sobre todo a los del mismo género y color (EEUU).
- Chicas muestran más intimidad en su amistad que chicos.

Poniendo en cuestión las verdades generales → Similitud entre amigxs:

Reservados todos los derechos.


- Hay muy poca evidencia para los procesos de deselección (para responder a: ¿por qué
dejo de ser amigos de alguien?).
- Selección e influencia → grado de semejanza entre amigos. Grado de semejanza
influye en la selección e influencia a la hora de elegir amigos.

Cohen señala que tiene que ver con la selección o quizás con la deselección. ¿Esa similitud es
una influencia, una persuasión de lo que ocurre a tu alrededor? Los niños pueden tender a
tener amigos blancos aunque ellos no lo sean por la presión del grupo.

Denise Kandel (1978): estudio longitudinal clásico NY:

- Parejas de amigos, más similitud que parejas formadas al azar en diversas conductas.
- Criterios: similitud de conductas percibidas por adolescentes, superior a similitud real.
- 9 meses más tarde: amigos→ más aumento en similitud.

Ennett y Barman (1994): amigos tienen más influencia en iniciar que en dejar una conducta.
Por ejemplo, si yo tengo un amigo que fuma, esto influye en que yo fume pero, por ejemplo, si
mi grupo fuma y mi mejor amiga no, no me influirá tanto para dejar de fumar.

Bearman y Bruckner (1999): iniciación relación heterosexual (por ejemplo, coito) → el grupo
tiene más influencia que la mejor amiga del adolescente.

Hay determinadas cosas que el grupo supera a la mejor amiga (factores grupales del contexto
interpersonal influyen más).

si conseguías acabar la Senda Arcoíris, la carrera la terminas seguro


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6045394
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

¿Cómo funciona la influencia por parte los iguales? ¿Por qué ocurre esto?

Adolescentes dicen NO experimentar presión directa.

- Regulación normativa: es lo que “se respira en el grupo”, normas no explícitas que


subyacen a las relaciones.
- Modelos de conducta que son muy influyentes.
- Oportunidades de estructuración: oportunidades de debatir, intercambiar, explicitar,
etc).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Calidad de amistades:

- Las amistades con chicas (no entre chicas, también persona no binaria-chica, chica-
chica, chico-chica) tienen más calidad.
- Correlación entre: intensidad relación con padres e involucrarse emocionalmente con
amigos y parejas. Las amistades pueden hacer disminuir las relaciones afectivas en la
familia o no, cuando la relación es estrecha con las madres o padres hace que los
adolescentes se involucren emocionalmente con amigos y parejas, hay correlación.
- Amistad estrecha con amigo transgresor: promover conductas problemáticas. Sobre
todo si es un GRUPO transgresor.

Reservados todos los derechos.


C) Grupos de iguales:

- Pandillas: grupos estables, 3-10 miembros (mayoría de 5).


- Grupos informales de amigos, frente a los grupos que la escuela promueve.
- Basados en la interacción, fenómeno conductual.

3 diferentes posiciones que los adolescentes pueden ocupar en una pandilla:

- Miembro activo.
- Aislado.
- Enlace (tiran de los aislados hacia ser miembros activos).

Las pandillas suelen tener similitud entre miembros (género [esto según avanza la
adolescencia va cambiando, se mezclan chicos y chicas], edad, etnicidad). Son grupos cerrados
en la preadolescencia y adolescencia temprana. En la adolescencia media, más flexibilidad:
pandillas heterosexuales van comenzando relaciones.

Estudio Adler y Adler (1995):

Miembros con más estatus (líderes):

→ ingreso de nuevos miembros.

→ ridiculización de miembros con poco estatus para reforzar normas del grupo.

En las pandillas, los miembros que lideran suelen ser quienes promueven que haya nuevos
miembros y tiene ese papel negativo respecto a los miembros que tienen un estatus más bajo
(describimos el acoso, es un fenómeno de grupo).

sacarte una carrera es una montaña rusa emocional, así que disfruta del trayecto
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6045394
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Dentro de los grupos existen las tribus urbanas (mayor complejidad que las pandillas): están
basadas en la reputación y abstracciones cognitivas. Se definen por intereses, actividades,
lugar de residencia, nivel socioeconómico, identidad (origen étnico, ideología, etc).
Proporcionan etiquetas, fenómeno cognitivo.

Aunque estas son más duraderas en el tiempo, se relacionan con:

- Proceso de desarrollo de identidad adolescentes.


- Reafirmación de divisiones socioeconómicas en sociedad.
- Mantener lealtad con normas de grupos étnicos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
‘El termino tribu urbana nunca fue un concepto académico, si no un término mediático para
etiquetar a determinados grupos juveniles con estética llamativa’ (Carles Feixa)

Son producto del contexto sociocultural. Auge durante los años 80 y los 90. Ahora no tienen
tanto peso entre las nuevas generaciones: existen, pero están menos definidas y se han
sustituido por las políticas de identidad.

El puzle de las identidades juveniles de hoy tiene en cuenta cuestiones como el género, medio
ambiente, la multiculturalidad, el animalismo o la política.

Carles Feixa, factores para que los jóvenes tengan en cuenta cuestiones como el género, medio
ambiente, etc., son:

Reservados todos los derechos.


- La generalización de las estéticas (ya no son minoritarias).
- La hibridación (las fronteras entre cada subcultura son difíciles de establecer).
- La individualización. Hay menos tribus porque las personas no se quieren encasillar en
un grupo/etiqueta.
- La digitalización: la cibercultura aumenta la velocidad de transmisión de las subculturas
juveniles y consolida su globalización; genera espacios propios donde jóvenes con
afinidades estéticas, musicales, lúdicas, políticas, pueden encontrarse; y es la cuna de
subculturas específicas que nacen en el ciberespacio, aunque luego pueden encontrarse
también en el espacio real. Esta permite no solo conocer sino crear.

ORIGEN DEL MIEDO A IR A LA ESCUELA:

Las relaciones no son siempre positivas, pueden ser negativas, esto no es conveniente. Hace
daño cuando las relaciones entre iguales son malas. Esperas reconocimiento y pertenencia. La
causa principal del miedo a ir a la escuela son los compañeros.

eres una mezcla de germanio, níquel y aluminio? Porque eres Ge Ni Al


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6045394
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

El acoso no son interacciones, son un caso de relación de grupo. La gente cree que son

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
interacciones pero por definición quienes comparten durante cursos una clase mantienen una
relación. Debemos hacerlo entender en los colegios.

Olweus lo define como victimización, maltrato por abuso de poder, hacer la vida imposible:
“Conducta de persecución física o psicológica que realiza un alumno o alumna contra otro, a
quien elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las
víctimas en una posición de la que difícilmente pueden salir por sus propios medios”

A veces cuando ha habido un solo ataque, si es grave, puede establecer directamente la


relación de acoso.

Maltrato por abuso de poder entre iguales: un tipo perverso de relación interpersonal que
tiene lugar de modo prototípico en el seno de un grupo y se caracteriza por comportamientos
reiterados de intimidación o exclusión dirigidos a alguien que se encuentra en una posición de
desventaja (Del Barrio, Martín, Almeida y Barrios, 2003).

Reservados todos los derechos.


CAMBIOS EVOLUTIVOS EN LAS EXPERIENCIAS INTERPERSONALES (HINDE):

- Interacciones.

- Relaciones.

- Grupos

→ Relevancia en preadolescencia y adolescencia temprana.

Papeles en el maltrato:
- Agresor.
- Víctima.
- Ayudante (de quienes agreden).
- Animador (aplauden, se ríen, hacen comentarios, etc).
- Defensor.

Son distintos tipos de agresiones, no lo llamamos vandalismo (esto es contra una entidad
pública).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6045394
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Hay nuevos modos de maltrato, por ejemplo, por las nuevas tecnologías.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Diferencias por edad y curso:

- Punto álgido donde más se pueden dar las situaciones de acoso: 9-14 años (últimos años de
primaria, primeros de secundaria).

- Importancia del contexto.

- Disminuye al final de la secundaria (14-16) a lo largo de la adolescencia. Si no disminuye es


donde se concentran la mayoría de los suicidios.

Reservados todos los derechos.


[nadie es popular sino hay alguien que lo considera como tal ni nadie es rechazado sino hay
quien lo rechaza]

Hay mayor porcentaje de testigos de diferentes tipos de maltrato en comparación de víctimas


y agresores. Lo que más ocurre es la exclusión social y hablar mal de alguien (maltrato verbal
directo o indirecto).

si la relación no funciona, no la fuerces. La vida no es el aula virtual


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6045394
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Diferencia entre informes de 1999 y 2006, disminuye en 2006 la incidencia de insultar, poner
motes ofensivos, ignorar y amenazas para meter miedo en comparación con el resto de los
maltratos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Diferencias respecto al género:

Reservados todos los derechos.

estudias restauración? porque menuda obra de arte


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6045394
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6045394
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

eres mucho más que una nota.


Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte