Está en la página 1de 28

TEMA 23

Tema 23: Principios éticos de la sociedad actual.


Transmisión de valores en la sociedad actual: Proceso de
socialización. Libertad responsabilidad. Igualdad-
solidaridad. Tolerancia. Contravalores, reacciones
sociales a los valores mayoritarios: Racismo, fanatismo,
fundamentalismo, sectarismo, hooliganismo.
1. PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL:
TRANSMISIÓN DE VALORES EN LA SOCIEDAD ACTUAL.
La socialización es el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su
sociedad. Fundamentalmente, la socialización es un proceso de aprendizaje de conducta, y de ideas
y ciencias que, a la postre, han de plasmarse en conducta. Por ello el individuo aprende a adaptarse
a sus grupos, y a sus normas, imágenes y valores.

Es un proceso que dura toda la vida del individuo, permanente y perenne en la sociedad.

Para el individuo, la socialización es particularmente intensa durante sus primeros años. Y es


durante la infancia cuando más clara se ve la naturaleza de la socialización, la cual es, en su carácter
de aprendizaje, un proceso de interiorización normativa, imaginativa y valorativa.

Es el proceso por el cual una persona aprende e interioriza, a lo largo de su vida, las normas y
elementos socioculturales de su grupo, integrándoles en la PERSONALIDAD, y adaptándose al entorno
social”. Proceso por el que los individuos se incorporan al sistema social. El “proceso de socialización”
corresponde al FENOTIPO, mientras que el GENOTIPO es la parte heredada

El recién nacido es un haz muy variado de posibilidades humanas. El individuo adulto único que
surgirá más tarde dependerá en gran medida del tipo de socialización que reciba. A su vez, ello
dependerá no sólo de la estructura del grupo en el seno del cual crezca, sino de la cultura.

El sociólogo Canadiense Guy ROCHER, afirma que socialización, es el proceso por el cual una
persona aprende e interioriza, a lo largo de su vida, los elementos socioculturales de su medio
ambiente, integrándolos en la personalidad bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales
significativos, y adaptándose al entorno social. Distingue tres aspectos fundamentales en el proceso
de socialización:

ADQUISICIÓN de la cultura: adquisición de conocimiento, valores, símbolos, etc…, en general


maneras de obrar, pensar, sentir propios de los grupos que forman parte de la sociedad.

INTEGRACIÓN de la cultura en la personalidad: con la socialización los elementos culturales


pasan a ser parte integrante de la personalidad, convirtiéndose en obligación moral, regla de
conciencia, en la manera que parece normal de obrar, pensar, y sentir.

1
TEMA 23
ADAPTACIÓN al entorno social: con la socialización compartimos maneras de obrar, pensar,
sentir, con otros miembros de la comunidad, facilitando así la convivencia.

Podemos dividir el proceso de socialización en tres fases:

FASE PRIMARIA
Esta fase va desde el nacimiento hasta los 4-6 años. El aprendizaje es muy intenso, pues es aquí
donde el niño comienza a formar su personalidad según los valores y las normas de la cultura a la
que su grupo familiar pertenece. Mediante un sistema de premios y castigos, o mejor dicho de
aprobación o desaprobación, el niño se va integrando en la estructura social.

En esta primera fase comienza su integración en el primero de sus grupos, la familia. Es


entonces cuando interioriza un código de moral, al aprender, sin que exista deliberación por su
parte, lo que está bien hecho y lo que está mal hecho, lo que puede hacerse sin sanción punitiva y lo
que implica tal sanción.

Esta interiorización es emocional y por ello los valores serán, toda la vida, reacciones afectivas
ante ciertos aspectos del mundo.

Todo este proceso de transmisión cultural se realiza por la interacción del niño con la madre y
con el padre primero, y luego con hermanos, parientes, amigos de la familia, sin que tal orden sea
rígido, salvo en el primer paso; pues, si hay alguien que sustituye a la madre en el cuidado del recién
nacido, tal persona adopta el rol materno y tiene sus efectos sobre la virgen convivencia del nuevo
ser humano.

FASE SECUNDARIA
La situamos entre los 4-6 años hasta los 22-25 años. Se inicia por tanto con el paso del niño a la
escuela donde entra en contacto con personas de su misma edad, hace su grupo de amigos y
participa en otros grupos de tipo recreativo o deportivo.

En esta fase es donde el individuo percibe que es diferente a los otros, es decir, reconoce a sí
mismo a través de los demás. Adquiere una personalidad propia.

FASE TERCIARIA
En la edad adulta continúa el proceso de socialización, pues no se detiene nunca, es a partir de
esta fase donde el individuo va a tener que demostrar cuáles son sus conocimientos, habilidades y
pautas de comportamiento social, a través de las tareas que vaya teniendo que desempeñar.
Además cada nueva etapa que vaya afrontando va a requerir aspectos nuevos en su aprendizaje y
nuevas formas de adaptación. Ejemplos: Esposo/a, Padre/Madre, Policía, Ingeniero/a.

Los dos procesos sociales de aprendizaje más importantes son la imitación y la competición.

1.1 TRANSMISIÓN CULTURAL


Las tres formas de transmisión cultural son:

2
TEMA 23
1. Enculturación (endoculturación o inculturación). Es un trasplante cultural primero y
directo ante un nuevo miembro de la sociedad. Lo ejerce el grupo primario y se efectúa en la
infancia.

2. Aculturación. Es un fenómeno dinámico y permanente en el que el conjunto de concepciones


y actitudes básicas son modificadas por múltiples causas. El principal investigador de este proceso es
Malinowsky.

3. Transculturación. Encuentro de dos culturas de distinto nivel, con la tendencia de que la


superior desplace a la inferior.

1.2 AGENTES DE SOCIALIZACIÓN


A) La familia socializa al niño, pero no crea los valores que le inculca.

La familia es la primera agencia que recibe al niño y en ella se inicia el proceso.

La influencia de la familia es profunda también porque es el elemento persistente.

Es el grupo más íntimo que actúa en la socialización.

Está vinculada a la satisfacción de necesidades materiales y espirituales. Proporciona relaciones


autoritarias e igualitarias.

La comunidad general identifica a los miembros de la familia entre sí.

B) La escuela. Es la institución social que tiene como objetivo realizar la educación en sentido
formal o estricto. Este proceso se caracteriza por ser "intencional en su actitud", consciente de su
actividad, formativo en sus propósitos, sistematizado en su realización y limitado en su duración.

C) Los grupos sociales. Solemos decir que el hombre vive en la sociedad, pero sería más exacto
decir que el hombre vive en grupos y, además en varios grupos simultáneamente. Este es su modo
de pertenecer a la sociedad.

Evidentemente no todo grupo tiene la misma influencia, siendo más importante, en principio, la
de los grupos primarios que los secundarios y, en cualquier caso, la de los grupos de referencia.

Podríamos decir que el grupo moldea psicológicamente al individuo, pero antes la sociedad
moldea sociológicamente a los grupos. Comparación entre grupos primarios y secundarios.

GRUPO PRIMARIO GRUPO SECUNDARIO


Nº pequeño de miembros Nº grande de miembros
Relaciones: Relaciones:
- Personales (face to face) - Impersonales.
- Directas - Indirectas
- Entre todos - Entre algunos
Clima afectivo Clima aséptico
Libre expresión de personalidad No hay expresión de personalidad
Ejemplos: Ejemplos:
(Familia. Pandillas...) (Grandes empresas, Sindicatos...)

3
TEMA 23
D) Los medios de comunicación de masas. Proporcionan informaciones juicios sobre
acontecimientos, ofrecen modelos de comportamiento y, además, sus contenidos repercuten en un
volumen de población superior al de cualquier otra agencia. Hasta tal punto son importantes en el
proceso de socialización que pueden distinguirse dos épocas, antes y después de la aparición y
difusión de estos medios, principalmente la televisión.

Por último, señalar que la investigación reciente en conducta antisocial agrupa los factores de
riesgo y protección de la siguiente:

1. Factores ambientales: medios de comunicación, barrio de residencia, etc.

2. Factores individuales: herencia, personalidad, etc.

3. Factores sociales:

Familia: siendo un ejemplo el maltrato familiar.

Escuela: absentismo escolar.

Grupo de iguales: tener compañeros problemáticos.

1.3 TÉCNICAS DE APRENDIZAJE: PREMIOS Y CASTIGOS.


1. Refuerzo: Es el aumento de probabilidad de que una conducta se repita, es decir, un refuerzo
incremente la tasa y frecuencia de aparición de una respuesta. El refuerzo puede ser positivo o
negativo.

2. Castigo: Es la probabilidad de que una conducta disminuya o se extinga. El castigo puede ser
positivo (aplicando un estímulo aversivo (sanción) ante una conducta no deseada) o negativo (retirar
la recompensa que el sujeto iba a recibir).

1.4 TEORÍAS DE LA SOCIALIZACIÓN

1.4.1 SIGMUN FREUD

Freud señala que el desarrollo del niño consta de las siguientes etapas:

a) Etapa oral

Durante el primer año de vida posnatal, el origen principal de la búsqueda de placer y al mismo
tiempo, de conflicto y frustración es la boca. La diversión que obtiene el niño de chupar, morder,
mascar y vocalizar se ve restringida muy pronto por los que lo cuidan, la madre está pendiente cada
vez de que el niño se chupa el dedo o mordisquea juguetes. Es criticado y castigado, si no se somete
y es recompensado por hacerlo.

Durante esta etapa el niño no es motivado por placeres de otras regiones del cuerpo. No le
interesan en lo absoluto las funciones excretorias, ni los genitales despiertan su interés, solo le
presta atención a las actividades orales.

4
TEMA 23
En el período oral, el niño encuentra por primera vez el poder de la autoridad en su vida, una
autoridad que es limitada en la búsqueda de placer.

Como habíamos mencionado, creía que la manera como se satisfacían determina la formación
de rasgos que moldean su personalidad posteriormente que son engendrados por la interacción de
la práctica de crianza de los niños y la estructura constitucional del niño. Los tipos de carácter oral
experimentan trastornos en el recibir y el tomar.

El recibir fallido puede tomar la forma de dependencia pasiva, mientras que el tomar fallido
resulta en manipulatividad, envidia y avaricia.

b) Etapa anal

Freud designó la segunda fase importante del desarrollo de la personalidad, quizá el nombre se
encuentre curioso pero su propósito es destacar en forma espectacular la fuente principal de
inquietud y actividad para el niño. Aunque las necesidades orales continúan activas son menos
prominentes ahora las sustituyen las preocupaciones anales.

La etapa anal se extiende desde los 18 meses de edad hasta los tres y miedo años,
correspondiendo más o menos a la edad de aprendizaje de control de esfínteres.

Durante el período anal, el niño aprende ciertas orientaciones básicas para la vida: la posesión
de las cosas y el desprendimiento de las mismas; esas orientaciones pueden distorsionarse o
exagerarse, según Freud es la sobrevaloración de los productos anales lo que inicialmente
engendra el rasgo de personalidad.

En el otro extremo una madre puede deleitarse en ponerle trampas o engañar a su hijo,
sorprendiéndolo en el momento justo o solo manteniéndolo en su acción hasta que lo complete.

c) Etapa fálica

La etapa fálica tiene lugar entre los tres y los cinco-seis años de edad. Los órganos genitales se
vuelven una fuente destacada de placer durante este período. La curiosidad respecto al cuerpo
puede comenzar mucho antes; el niño encuentra con asombro sus manos y sus pies, incluso puede
descubrir los órganos genitales pero no se convierten en inquietudes sólo hasta la etapa fálica,
cuando se hacen mucho más intensas las tensiones y placeres de esa zona del cuerpo. El niño
comienza en ese momento a darse cuenta y a comentar las diferencias entre los hombres y las
mujeres, su inquietud incrementa de manera significativa si se notan las diferencias anatómicas.
Dicha curiosidad es bastante difusa debido a que el niño no conoce todavía a menos que ya las haya
observado, las diferencias reales de los órganos genitales masculinos y femeninos.

En la etapa se presentan dos grandes situaciones psicológicas: el complejo de Edipo y el


complejo de Electra.

d) Período de latencia

El lapso entre los seis y los doce años de edad aproximadamente, durante el que tiene lugar
gradualmente la preparación para la etapa siguiente que es sumamente importante, este período
5
TEMA 23
implica la consolidación y la elaboración de rasgos y habilidades previamente adquiridos, sin que
aparezca nada dinámicamente nuevo.

El niño mantiene un desarrollo bastante rápido pero los patrones de éste siguen las líneas
establecidas en las etapas previas, se aguardan los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que
ocurren durante la adolescencia, cuando comienza a surgir nuevas fuentes de placer y por tanto
nuevos conflictos y frustraciones, de ahí que Freud tenga poco que decir sobre el período de
latencia. No representa una etapa psicosexual auténtica.

e) Etapa genital

Con la etapa genital empieza la pubertad y constituye el último período significativo del
desarrollo de la personalidad, el término genital puede ser algo enigmático, se deriva de la
característica sobresaliente de éste período, como dijo Freud, el surgimiento, la unificación completa
y el desarrollo de los instintos sexuales; se puede crear confusión entre la etapa fálica y genital pues
ambas están centradas en los órganos genitales, la diferencia es que en la primera la sexualidad es
rudimentaria puramente egocéntrica y en la genital la sexualidad alcanza su madurez y se vuelve
heterosexual, los órganos genitales se vuelven el origen central de las tensiones y placeres sexuales
incluyendo la potencia sexual y el orgasmo.

La teoría psicoanalítica tiende a proporcionar un cuadro coherente de la sexualidad del niño,


sean las que fueren las vicisitudes del ambiente, y considera el proceso del desarrollo como una
interacción dinámica entre las necesidades y las pulsiones inherentes al individuo y las fuerzas
ambientales, bajo las formas de las normas sociales.

1.4.2 ERIKSON

Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En
ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de
la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas):

1. Confianza Básica - Desconfianza. (Esperanza)(desde el nacimiento hasta aproximadamente


los 18 meses). Es la sensación física de confianza.

2. Autonomía - Vergüenza y Duda (Voluntad) (desde los 18 meses hasta los 3 años
aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones
del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el
bebe pasa por momentos de vergüenza y duda. Este establece su primera emancipación de forma
tal que en posteriores etapas repetirá esta emancipación de muchas maneras.

3. Iniciativa - Culpa (Propósito) (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera
etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más
enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se
perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su
imaginación.

4. Laboriosidad - Inferioridad (Competencia) (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente).


Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por

6
TEMA 23
hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los
demás niños ni provoca su restricción.

5. Búsqueda de Identidad - Difusión de Identidad (Fidelidad)(desde los 13 hasta los 21 años


aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará
los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán
enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora.

6. Intimidad frente a aislamiento (Amor) (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La
intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién
eres, no tienes miedo a "perderte" a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto
ya no tiene que probarse a sí mismo.

7. Generatividad frente a estancamiento (Cuidado) (desde los 40 hasta los 60 años


aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños la tarea fundamental aquí es lograr un
equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento la productividad es una extensión del
amor hacia el futuro.

8. Integridad frente a desesperación (Sabiduría) (desde aproximadamente los 60 años hasta la


muerte). Esta última etapa, la delicada adultez tardía o madurez la tarea primordial aquí es lograr
una integridad con un mínimo de desesperanza.

1.4.3 JEAN PIAGET

En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estadios de desarrollo. En algunos prevalece
la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió una secuencia de cuatro estadios
"epistemológicos" (actualmente llamados: cognitivos) muy definidos en el humano.

1. ESTADIO SENSORIO-MOTOR
Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal estado el niño
usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que
le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus
capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y
conceptos.

- Reacciones circulares primarias


Suceden en los dos primeros meses de vida extrauterina. En ese momento el humano
desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le han
provocado placer. Un ejemplo típico es la succión de su propio dedo, reacción sustitutiva de
la succión del pezón, -aunque el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida
intrauterina-.

- Reacciones circulares secundarias


Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el
ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus
acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca.

- Reacciones circulares terciarias

7
TEMA 23
Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito
anteriormente aunque con importantes variaciones. Por ejemplo: el infante toma un objeto
y con este toca diversas superficies. Es en este momento que el infante comienza a tener
noción de la permanencia de los objetos, antes de este momento, si el objeto no está
directamente estimulando sus sentidos, para él, literalmente, el objeto "no existe".

Tras los 18 meses el cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para imaginar los
efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una rudimentaria
descripción de algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero que ha percibido. Está
también capacitado para efectuar secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para
abrir una puerta. Comienzan, además, los primeros juegos simbólicos del tipo juguemos a
que...'

2. ESTADIO PREOPERATORIO
El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estados. Sigue al estado sensorio motor y
tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad.

Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando
lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad,
inadecuación y/o falta de reversibilidad.

Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el


animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad (inhabilidad para la conservación de
propiedades).

3. ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS.

De 7 a 11 años de edad. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las


operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo
usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de
conservar, llegar a generalizaciones atinadas.

Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades
numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de
comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio
preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua
contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una
botella baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la Gestalt). En cambio, un niño que ha
accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender
e la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.

La psicología de la Gestalt (también psicología de la forma o psicología de la


configuración) es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del
siglo XX, cuyos exponentes más reconocidos fueron los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang
Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

8
TEMA 23
El término Gestalt proviene del alemán, fue introducido por primera vez por Christian von
Ehrenfels y puede traducirse, aquí, como "forma", "figura", "configuración", "estructura" o
"creación".

La mente configura, a través de ciertos principios descubiertos precisamente por esta


corriente, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la
memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En la experiencia que tiene el
individuo en su interacción con el medio ambiente, esta configuración tiene un carácter
primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no
podría generar, por tanto, por sí sola a la comprensión del funcionamiento mental. Este
planteamiento se ilustra con el axioma que dice:

El todo es mayor que la suma de las partes.

Con él se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. El axioma


pretende explicar que la organización básica de cuanto percibimos está en relación con una
figura en la que nos concentramos, que a su vez es parte de un fondo más amplio, donde hay
otras formas. En otras palabras, todo lo percibido es mucho más que información llegada a los
sentidos.

En la década de 1930, se generalizaron las críticas a las afirmaciones de la Gestalt, y entre


tales críticas destaca sobre todo la realizada por la llamada psicología de la Ganzheit,
encabezada por Felix Krueger.

Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por
ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es
consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola
original. A la capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad.

Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la
conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta
que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén
dispersos.

4.-ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES

Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta). El sujeto que se encuentra en el estadio de las
operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un
adulto (sensato) le dice "no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la
respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: YO no soy gordo. Es desde los
12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión

9
TEMA 23
de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo
hipotético deductivo.

1.4.4 Conductismo:

Frederic SKINNER (padre del condicionamiento operante), en su Teoría del conductismo basa la
conducta individual en la influencia del ambiente. La conducta es el producto de las interacciones
con el ambiente. Proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo establece una asociación
entre un estímulo condicionado (EC) y un estímulo incondicionado (EI), siendo el EC capaz de
provocar una respuesta condicionada (RC).

Se percibe, se conoce, en la medida en que se responde a estímulos ambientales, tanto a lo


puramente físico como a los culturales.

TEORÍAS SOBRE EL APRENDIZAJE.

Aprendizajes asociativos o de asociación:

“Condicionamiento clásico” o del “Reflejo condicionado”: Mostrado por el psicólogo ruso Iván
Petrovich PAULOV (1849-1936). Implica cierto tipo de comportamiento reflejo. Desarrolló la teoría del
reflejo condicionado que en principio le denominó «secreción psíquica». Estos reflejos son innatos, en
unos casos y aprendidos, adquiridos o condicionados (asociados a determinadas condiciones
ambientales), en otros casos.

Condicionamiento clásico: asociación de respuestas automáticas ante nuevos estímulos.

Estímulo neutral: no está conectado a una respuesta. (sonido de la campana).

Estímulo incondicionado: estímulo que de forma automática provoca una respuesta emocional o
fisiológica. (comida). La respuesta es salivación.

Estímulo condicionado: estímulo que provoca una repuesta emocional o fisiológica después del
condicionamiento. (sonido luego del acondicionamiento). (Es una respuesta aprendida ante un estímulo
que antes era neutral. (salivar después del sonido).

Lo demostró con un experimento utilizando perros y que consistía en: el perro responde con salivación
(reflejo innato o incondicionado) cuando se le pone comida (estímulo natural o neutro). Luego se asocia
la comida con un determinado sonido (estimulo condicionante), es decir, se toca un silbato y acto seguido
se le pone la comida, lógicamente el perro saliva. Después de “repetir” esto varias veces, sólo con el
toque de silbato, sin la comida, se produce la salivación en el perro (reflejo condicionado).

El condicionamiento clásico o respondiente es la formación (o reforzamiento) de una asociación entre un


estímulo neutro y un reflejo. Se denominan respuestas “respondientes”.

“Condicionamiento operante”, “aprendizaje elemental o instrumental” de Burrhus Frederic SKINNER


(1904-1990): Mientras que el condicionamiento clásico se refiere a conductas que son producidas
automáticamente por un estímulo, el “condicionamiento operante” se refiere al comportamiento que el
organismo emite por que se le ha enseñado que haciéndolo (operando sobre el ambiente) obtendrá una
10
TEMA 23
recompensa o evitara un castigo (actuando como REFUERZO, positivo o negativo). Por tanto “las
probabilidades de que una determinada conducta tenga lugar van a depender básicamente de las
consecuencias que dicha conducta tenga para el individuo”.

En realidad Skinner no abogaba por el uso del castigo. Su investigación sugirió que el castigo era una
técnica de control de la conducta muy ineficaz. El reforzamiento, tanto positivo como negativo (a
menudo confundido con el castigo) demuestra ser más efectivo para conseguir cambios en la conducta.
Los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Básicamente consiste en premiar
o castigar conductas que estén de acuerdo o desacuerdo, respectivamente, con el resultado que se
quiere obtener.

Este condicionamiento tiene su antecedente en el denominado “aprendizaje por ensayo y error” y


también en la denominada “ley del efecto” de Edward Lee THORNDIKE (antecesor de la “psicología
conductista” que utiliza Skinner, en su aprendizaje instrumental), pues se trata de realizar una acción
concreta y si se acierta se obtiene premio, pero si se falla no hay recompensa (reforzador positivo -
premio) retroalimentación positiva que refuerza la unión, o incluso podría obtenerse algo desagradable
(reforzador negativo - castigo), aunque él considere que este efecto o retroalimentación negativa no
siempre debilita la unión. La Teoría del Aprendizaje de Thorndike, “Teoría del conexionismo o del
conectivismo” representa la estructura ESTÍMULO-RESPUESTA, ER original de la Psicología del
Comportamiento: El aprendizaje, es el resultado de asociaciones o conexiones formadas entre estímulos
y respuestas (conexión: asociación entre las impresiones sensoriales y los impulsos a la acción). Tales
asociaciones o "hábitos" se observan fortalecidos o debilitados por la naturaleza y frecuencia de
las parejas E-R. El paradigma de la teoría E-R estaba en el aprendizaje a partir del ensayo y el error en el
cual las respuestas correctas vienen a imponerse sobre otras debido a gratificaciones (por selección y
conexión). Según Thorndike hay dos tipos de aprendizaje: El condicionamiento clásico que implica
aprender por medio de relación. Por ejemplo: entre ver un pan y su olor; y el condicionamiento
instrumental es aprender la relación entre la conducta de comer el pan y el gusto del pan.

Aprendizaje modelado (cognitivo):

Aprendizaje por imitación u observación de los modelos (“vicario” o “modelado”), de Albert BANDURA:
Es el aprendizaje social por excelencia, es decir, su teoría se la conoce usualmente como la “teoría
social del aprendizaje”.

Aprendemos imitando el comportamiento de un modelo (persona cuya conducta observamos, o nos


describen y que podemos llegar a imitar-Imitación). Para ello es necesario que el niño preste atención al
comportamiento del modelo, que recuerde lo observado, que tenga capacidad para ejecutar la conducta
observada y que esté motivado para aprender e imitar. Según Bandura se aprende, pero no siempre se
ejecuta.

Este aprendizaje puede tener tres efectos diferentes:

Modelado. Respuestas conscientes, imitando al modelo. Es el aprendizaje de respuestas nuevas que el


observador desconocía.

Latente: Inhibición o desinhibición de respuestas aprendidas previamente. Las respuestas existen en el


repertorio del sujeto. No tienen por qué ser exactamente iguales que las del modelo. Aprendemos pero
no demostramos lo aprendido hasta que no estamos motivados para hacerlo. Aquí hay modificación de la
conducta sin recompensa aparente.

11
TEMA 23
Automático: Facilitación o provocación de respuestas existentes en nuestro repertorio de conductas.
La observación puede provocar imitación automática porque la percepción de esos actos funciona como
“disparador” de respuestas de la misma clase.

Según Bandura, el aprendizaje vicario está controlado por cuatro procesos:

Atención: Características del modelo y del observador

Reproducción motora: Capacidad física y poseer los componentes necesarios

Retención: Memorizar y transformar en imágenes y en expresiones verbales

Motivación: Una buena razón. Refuerzo externo (premio o castigo), Refuerzo vicario (la recompensa del
modelo motiva al observador) y Autorreforzamiento (autorrecompensa o no)

Aprendizaje significativo.

Se debe al psicólogo cognitivo D. Ausubel (1968) el desarrollo de la teoría del aprendizaje significativo.
Según dicha teoría, para aprender un concepto, tiene que haber inicialmente una cantidad básica de
información acerca de él, que actúa como material de fondo para la nueva información.

Por aprendizaje significativo se entiende el que tiene lugar cuando el aprendiente liga la información
nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo en este proceso ambas. Dicho de otro modo, la
estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su
vez, modifican y reestructuran aquellos. Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje
mecanicista.

Aprendizaje mecanicista o repetitivo

Se entiende por aprendizaje mecanicista el que promueve la adquisición de nuevos conocimientos a


través de procedimientos y prácticas repetitivas, concediendo poca importancia al significado de lo que se
aprende y sin asociar la información recientemente adquirida con la información ya almacenada.
La noción de aprendizaje mecanicista es un concepto desarrollado por la psicología cognitiva, en
oposición al aprendizaje significativo que postula D. Ausubel (1968). Según este psicólogo cognitivo, el
aprendizaje mecanicista y el aprendizaje significativo pueden tener lugar tanto si se emplea una
metodología propia del aprendizaje por descubrimiento como si el contenido se presenta por recepción,
esto es, mediante la exposición del tema por parte del profesor.

Según la concepción cognitiva del aprendizaje, el conductismo potencia este tipo de aprendizaje
mecanicista y repetitivo, ya que, desde una perspectiva conductista, el proceso de aprendizaje de una
lengua, al igual que cualquier otro proceso de aprendizaje humano, es el resultado de una suma de
hábitos que se adquieren por medio de conductas repetitivas y mecánicas.

Aprendizaje memorístico.

Se entiende por aprendizaje memorístico el que promueve la adquisición de nuevos conocimientos


mediante la retención. El concepto de aprendizaje memorístico puede entenderse desde dos ópticas muy
distintas: como una consecuencia del aprendizaje mecanicista o bien, por el contrario, como una
consecuencia necesaria del aprendizaje significativo.

En general, tiende a asociarse aprendizaje mecanicista con aprendizaje memorístico, pues aquel se lleva a
cabo a partir de conductas repetitivas y mecánicas que provocan una retención. En este caso, la
12
TEMA 23
información retenida se convierte en una información almacenada sin conexión con los conocimientos
previos.

Desde un enfoque cognitivista del aprendizaje, se aboga por un aprendizaje memorístico basado en la
comprensión.

Quiere esto decir que la memorización es comprensiva porque los significados construidos se incorporan
a los esquemas de conocimiento, modificándolos y enriqueciéndolos. Dicho de otro modo, para que
tenga lugar el aprendizaje significativo, es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura
mental y pase a formar parte de la memoria comprensiva.

Aprendizaje receptivo.

El sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. El
contenido o motivo de aprendizaje se presenta al estudiante en su forma final, donde la participación del
alumno consiste simplemente en internalizar dicha información, pero no comprende nada, además no
descubre las cosas por sus propios medios. Éste aprendizaje es una forma en la que el estudiante no
demuestra su potencial ya que todo su conocimiento queda rezagado, porque tiene la habilidad de recibir
la información y no sacarla.

Estilos de aprendizaje.

Los hermanos D. W. JOHNSON Y F. P. JOHNSON (Johnson & Johnson), Seung-Lejia KIN y Diane H.
SONNENWALD (Kin & Sonnenwald) identifican tres estilos de aprendizaje: individualista, cooperativo y
competitivo. El estilo de aprendizaje individualista incita a un estudiante a trabajar de forma autónoma
para asegurar que el esfuerzo personal alcanza objetivos de aprendizaje independientes del esfuerzo de
otros estudiantes. Por otra parte, el estilo de aprendizaje cooperativo indica una preferencia por alcanzar
objetivos de aprendizaje individuales mediante trabajo en grupo. Finalmente, el estilo de aprendizaje
competitivo promueve un entorno donde estudiantes trabajan enfrentados para alcanzar una buena
calificación, y sólo algunos lo consiguen de forma exitosa.

2. LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
Libre deriva del vocablo latino "liber" y se refiere al joven cuando alcanza la madurez sexual y se
incorpora a la comunidad ya con capacidad de asumir responsabilidades. Se es libre cuando se está
disponible para hacer algo por sí mismo: decidir y decidirse autodeterminarse. Implica
responsabilidades ante la comunidad y ante sí mismo, porque significa estar apto para hacer algo y
para cumplir ciertos deberes. Solemos considerar la libertad como la posibilidad de actuar según la
propia voluntad o las propias apetencias. Normalmente se quiere decir con esto que nadie se opone
a que actuemos del modo en que lo hacemos. No solemos sentir como falta de libertad la
imposibilidad de andar durante horas por el fondo del mar o de pasear entre los ríos de lava de un
volcán. Es más, se suele decir que somos libres para intentarlo y sufrir las consecuencias.

En el sentido anterior, la libertad se define como algo negativo, es decir, como ausencia de algo.
Es el sentido que se deriva de frases como esta: "puedes irte, nadie te lo impide, eres libre". Pero la
libertad, ¿es nada más que eso? Muchos pensadores han sostenido lo contrario, y definen un
segundo sentido de libertad, positivo, que es el de libertad para hacer esto o aquello.

13
TEMA 23
Podemos afirmar, a partir de la consideración de estos dos tipos de libertad que hemos citado,
que la libertad consiste en la combinación de la autonomía y la responsabilidad.

Autonomía se refiere a la regulación de la conducta por normas que surgen del propio
individuo. Autónomo es todo aquél que decide conscientemente qué reglas son las que van a guiar
su comportamiento. Considerar la propia libertad como autonomía implica, por tanto, considerarla
no sólo en su sentido negativo de falta de coacción -nadie me impone las reglas desde el exterior-,
sino también en su sentido positivo -sé lo que hago, no me dejo llevar por la rutina, la costumbre, el
capricho, lo bien visto o la imagen que me gustaría dar ante los demás-.

Tener autonomía quiere decir ser capaz de hacer lo que uno cree que se debe hacer, pero no
sólo eso. También significa ser capaz de analizar lo que creemos que debemos hacer y considerar si
de verdad debe hacerse o si nos estamos engañando. Somos autónomos cuando somos razonables y
consideramos qué debemos hacer con todos los datos a nuestra disposición. Dicho de otro modo:
somos verdaderamente autónomos cuando usamos nuestra conciencia moral.

Precisamente cuando hacemos esto, nos fijamos en la conexión causal entre las acciones y los
efectos que producen. La conciencia de esa conexión nos lleva al concepto de responsabilidad.
Sólo cuando somos libres en el sentido positivo de la palabra -es decir, autónomos, conscientes-, nos
damos cuenta de la repercusión de nuestras acciones y podemos ser responsables.

La responsabilidad tiene 2 vertientes: podemos exigirla y podemos tenerla.

• En el primer sentido, la autonomía que suponemos a lo demás seres humanos nos permite
valorar sus acciones moralmente, ya que creemos que -como humanos- tienen conciencia y, en
consecuencia, al saber lo que hacen y poder comprender las consecuencias que provoca, son
responsables de ello. Si, en cambio, algo nos permite suponer que no están actuando consciente y
autónomamente, no solemos considerarlos responsables.

• En el segundo sentido, nos sentimos responsables de aquello que hemos hecho por propia
voluntad, sabiendo lo que podía pasar si lo hacíamos. Esta es una de las causas de que el desarrollo
moral de los seres humanos corra paralelo al desarrollo de sus capacidades de conocimiento. A
medida que crecemos y somos capaces de entender cómo funciona el mundo, entendemos mejor
las consecuencias de nuestras acciones y, por tanto, nos sabemos responsables de las mismas, lo
aceptemos o no.

3. IGUALDAD Y SOLIDARIDAD
Igualdad: Ausencia total de discriminación entre los seres humanos, en lo que respecta a sus
derechos.

Solidaridad: Actitud de adhesión circunstancial a la causa o empresa de otros.

La afirmación de que no hay libertad sin igualdad sigue vigente. El valor de la igualdad es una
condición de la libertad.

14
TEMA 23
El sociólogo francés E. Durkheim estudió y desarrolló el concepto solidaridad, observando la
cada vez más acentuada realidad de la división y especialización en el trabajo imperantes en las
sociedades industriales.

Para Durkheim, la solidaridad se dividía en:

• Solidaridad mecánica: Vinculada a las formas más primitivas, la conexión entre los
individuos (esto es el orden que configura la estructura social) se obtiene sobre la base de su escasa
diferenciación. Es una solidaridad construida a partir de semejanzas y, por lo tanto, de la existencia
de pocas posibilidades de conflicto.

• Solidaridad orgánica: es más compleja. Supone la diferenciación entre individuos y como


consecuencia la recurrencia de conflictos entre ellos, que solo pueden ser zanjados si hay alguna
autoridad, que fije los límites. Es la sociedad propia del industrialismo. Esa autoridad, esa fuerza
externa (moral, social, normativa) es la conciencia colectiva, que debería resumir el conjunto de
creencias y sentimientos comunes al término medio de una sociedad.

Cabe señalar que la igualdad ante la ley de todos los hombres ha sido proclamada por la
Declaración Universal de los derechos humanos donde se matizan numerosas consecuencias como:

- Derecho de sufragio de todos los ciudadanos.

- Posibilidad general de acceder a cualquier función pública sin otra limitación que su
capacidad para ejercerla.

- Supresión de los privilegios jurisdiccionales.

- Igualdad ante el reparto de las cargas del Estado.

También la CE efectúa una declaración de principios al señalar en su artículo 14 que:

"Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por
razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social".

Para hacer efectivo este artículo, la propia Constitución recoge en su artículo 9 que:

"Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la
igualdad del individuo y de los grupos en que éste desarrolla su personalidad sea real y efectiva".

A tal fin recoge también en su articulado diversas concreciones de este principio, a saber:

- Igualdad en el acceso a las funciones y cargos públicos.

- Igualdad tributaria.

- Igualdad del hombre y la mujer en el matrimonio.

- Igualdad en los hijos.

15
TEMA 23
También con el fin de garantizar el principio de igualdad jurídica, nuestra Carta Magna en su
artículo 53 dice que:

"Todos los ciudadanos podrán interponer recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional si
estiman violado este derecho".

4. TOLERANCIA
El diccionario de la Lengua Española de la Real Academia define el concepto tolerancia como
"Respeto o consideración hacia las opiniones o prácticas de los demás, aunque sean diferentes a las
nuestras". Con esta declaración entendemos la tolerancia como una disposición a admitir en los
demás una manera de ser y de obrar distinta de la propia, de la aceptación del pluralismo, aceptar
puntos de vista diferentes y legítimos, ceder en un conflicto de intereses justos. El concepto
moderno de tolerancia nace cuando el moderno racionalismo de la Ilustración francés defiende los
fueros de la libertad religiosa, precisamente en el momento (1753) en que Voltaire pone la
circulación su Tratado sobre la Tolerancia.

Como los conflictos y las violencias son la actualidad diaria, la tolerancia es un valor que
necesaria y urgentemente hay que promover. El respeto a la diversidad es una actitud de
consideración hacia la diferencia, pero sin los excesos que nos harían caer en el permisivismo, pues
no todo merece tolerarse, por lo que compaginar ambos aspectos puede ser un problema.

John Locke asegura en su "Carta sobre la tolerancia" que: NO debe tolerarse ningún dogma
contrario a la sociedad humana o a las buenas costumbres necesarias para conservar la sociedad
civil.

Ante una realidad con tantas lecturas hay que confiar a la ley el trazado de la frontera entre lo
tolerable y lo intolerable.

La intolerancia suele tener sus raíces en la ignorancia y el temor y está estrechamente ligada a
un sentimiento exacerbado de autoestima y orgullo y a nociones enseñadas y aprendidas (familia y
colegio).

Finalmente cabe señalar que tolerar un comportamiento no es justificarlo. Justificar es aprobar.


Tolerar es permitir una conducta con la que no se está de acuerdo. La tolerancia verdadera discrepa,
pero respeta. La discrepancia es necesaria para que exista la tolerancia.

5. CONTRAVALORES, REACCIONES SOCIALES A LOS


VALORES MAYORITARIOS: RACISMO, FANATISMO,
FUNDAMENTALISMO,SECTARISMO, HOOLIGANISMO

Entendemos por sistema de valores el conjunto de ideas y creencias propias de una sociedad, y
que condicionan el comportamiento humano y el sistema de normas sociales.

16
TEMA 23
Las sucesivas declaraciones de derechos humanos se han sustentado en el reconocimiento de
una serie de valores considerados como la base de la convivencia de los seres humanos (libertad,
igualdad, tolerancia, justicia, etc.), pero estos valores no son estáticos ni absolutos

en sí mismos, sino que son más bien relativos, debido a lo cual están sujetos a enjuiciamientos y
apreciaciones significativamente diferentes, opuestas a veces a la interpretación recogida en la Carta
de Derechos Humanos Emergentes. Esto da pie a que aparezcan movimientos contraculturales más
o menos exacerbados.

Los medios de comunicación tienen un papel determinante en la erradicación o en la


consolidación de estos movimientos contraculturales (que no subculturales), a veces excluyentes y
sectarios. Son estos medios de comunicación social (prensa, radio y televisión), los que construyen -
aunque la mayor parte de las veces sin diseños explícita e intencionalmente elaborados- los valores
sociales dominantes, y son ellos también los que para bien o para mal los ponen en crisis.

Vamos a analizar las manifestaciones de distintos colectivos minoritarios (integrismo, racismo,


fanatismo, sectarismo, etc.) y los comportamientos violentos que suelen desencadenar.

5.1 RACISMO
El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono
de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores
a otras.

Puede definirse también como la doctrina que establece una escala jerárquica en el seno de los
grupos humanos. La ideología racista defiende la existencia de una supremacía innata de inteligencia
y desarrollo cultural y otorga un valor desigual a los grupos humanos; sostiene que existe una
desigualdad de valor genético entre los distintos colectivos humanos y es contraria al principio ético
de igualdad de todos los hombres; se ha desarrollado, en general, como justificación del dominio de
un grupo humano sobre otros. Esta ideología basada en la desigualdad se reproduce a lo largo de la
escala social, especialmente cuando el nivel inferior está ocupado por inmigrantes.

El concepto "raza", en su uso actual, apareció por primera vez en el año 1684, y es debido al
médico francés François BERNIER, que señaló la existencia de "cuatro o cinco razas", destacando tres
como las más importantes; a saber:

- Blanca, leucodérmica o caucásica.

- Negra, melanodérmica o negroide.

- Amarilla, xantodérmica o mongoloide.

Conceptos actuales relacionados con el racismo:

Racismo moderno: prima el sentimiento de que los otros (exogrupo) están violando valores
socialmente aceptados y apreciados por el endogrupo.

17
TEMA 23
Racismo aversivo: por un lado se simpatiza con la víctima por el trato injusto que recibió en el
pasado y se apoyan políticas antirracistas, y por otro se mantienen sentimientos y creencias
negativas sobre estos grupos.

Mecanismo perceptivo de categorización social: es un intento de agrupar y segmentar las


personas en distintas categorías, fundamentalmente en un plano psicológico y afectivo, acentuando
las diferencias con aquellos que amenazan nuestra identidad social con su proximidad física.

Racismo cultural (etnocentrismo): El Etnocentrismo es una visión del mundo en el que nuestro
grupo se toma como el centro de todo y todos los demás están pensados y sentidos a través de
nuestros valores, modelos, y nuestra definición de lo que es la existencia. En el plano intelectual, se
puede considerar como la dificultad de pensar en la diferencia, en lo afectivo, como sentimientos de
sorpresa, miedo, hostilidad, etc. Preguntarse acerca de lo que es el etnocentrismo es, por tanto,
investigar acerca de un fenómeno que mezcla elementos tanto intelectuales como racionales,
emocionales y afectivos.

Es conveniente distinguir racismo de otros conceptos próximos:

o -Etnocentrismo nuestras ideas son superiores a las de otra cultura.

o -Xenofobia rechazo el extranjero.

5.2 FANATISMO
Se defina como un apasionamiento a favor de una creencia o un partido; por tanto, un fanático
será el que defiende con ardor y celo desmedidos una creencia, una causa, un partido, etc., o lo que
es lo mismo, el que demuestra un entusiasmo ciego por una cosa.

Hoy entendemos que el fanático es un hombre obsesionado por algún pensamiento práctico,
por un objetivo social que trata de hacer realidad a toda costa, olvidando incluso el respecto debido
a sus conciudadanos. El fanático, para el logro de sus fines, es maquiavélico, y no duda en conculcar
el orden ético y el legal. El fanático no es, desde luego, un demócrata, porque piensa que sólo él o
unos pocos como él han visto la verdad práctica, y que a ellos corresponde realizarla mediante una
acción violenta. En el fanático se aloja una carga de violencia potencial, que está dispuesta a utilizar
para conseguir sus fines.

Esta violencia puede ser:

" Física: agresiones, fuerza bruta.

" Psicológica: pánico, terror.

" Intelectual: engaño, maquiavelismo.

Todo, como medio para violentar o contrariar las voluntades de quienes se oponen a sus
proyectos.

Se puede hablar de una convicción que ceba y sostiene cualquier fanatismo: la justificación de
cualquier medio en función de un fin que el fanático coloca como absoluto en un sistema de valores.
La coherencia del fanático depende de esta convicción.
18
TEMA 23
El fanático no cree que la inteligencia sea un patrimonio común de la humanidad, en la cual
deban fundarse las relaciones sociales; por eso, sus palabras no quieren ser razonables ni razonadas,
sino solo persuasivas e impulsivas; su discurso público se apoya sobre lemas y no sobre razones.

Este exceso emocional en la adhesión a un ideal, a una causa o a una persona (apasionamiento
por el deporte, por algún artista o cantante de moda, etc.), tiene dos acepciones:

Positiva: admiración, imitación, afán de superación, etc.

Negativa: exceso de pasión, carencia del elemento racional que lleva a cometer desmanes.

Según W. Churchill: "fanático es alguien que no puede cambiar de opinión y no quiere cambiar
de tema".

5.3 FUNDAMENTALISMO
El fundamentalismo, como sinónimo de integrismo, fue una corriente teológica de origen
protestante que se desarrolló en EEUU durante la primera Guerra Mundial y que fue duramente
atacada por el modernismo (renovación teológica).

El fundamentalismo islámico es un movimiento religioso musulmán del siglo XX que preconiza la


vuelta a la estricta observancia de las leyes coránicas, y que ha tenido dos organizadores
principales:

Los Hermanos Musulmanes, de tendencia SUNNÍ, implantados sobre todo en Egipto.

Determinados grupos chiítas, radicados básicamente en Irán, Líbano e Irak.

El Islam, la religión de los musulmanes fundada por Mahoma en el siglo VII, tiene dos ramas
principales: los sunitas u ortodoxos -sunna, tradición-, seguidores de los primeros califas sucesores
de Mahoma, y los chiítas, seguidores del yerno de Mahoma, Alí. Sus diferencias son doctrinales y
políticas. Los sunitas representan el 90% del mundo musulmán, con 1.200 millones de fieles.

Los chiítas, sin embargo, son sólo unos 100 millones. Estos últimos, que derivaron en el
fundamentalismo, en especial tras la revolución en Irán de Jomeini en 1979, tienen un ayatolá, líder
espiritual con poderes ejecutivos en el Estado. Esta figura no existe entre los sunitas, para quienes la
religión no ostenta el poder temporal en la sociedad civil.

La inclusión de la ley coránica en las diversas constituciones de los Estados con mayoría islámica
se cuenta entre los objetivos principales de este movimiento que, a partir de los ochenta del siglo
XX, representa una considerable fuerza de masas e incluso electoral en muchos países islámicos,
sobre todo de Oriente Medio y el Magreb.

La expresión fundamentalismo islámico se utiliza en Occidente para describir distintas corrientes


políticas o político religiosas ligadas al islam, a las que se designa también con otros términos como
integrismo islámico o islamismo;1 cuya rama más violenta se denomina yihadismo (que no
necesariamente se vincula con el término Yihad) y que local o particularmente se asocia, en países
occidentales, con movimientos como el talibán, en interpretaciones rigoristas como el salafismo, (El
salafismo es un movimiento político-religioso fundamentalista sunnita que reivindica el retorno a
los orígenes del Islam como base para extender la ideología de extrema derecha del wahabismo
19
TEMA 23
saudí y catarí entre los musulmanes. Dice basarse en el Corán y la Sunna y el entendimiento de los
Sahaba para lograr sus objetivos políticos) e incluso en regímenes políticos como la República
islámica (Irán o Sudán) o (de un modo a menudo menos recalcado dada su estrecha alianza con los
Estados Unidos, aunque no menos obvio), la monarquía saudí y las del Golfo Pérsico. Se trata de
movimientos con características distintas y a menudo opuestos, pero los términos con que se
denomina en occidente a unos u otros tienden a confundirse y a intercambiarse, a lo que ayuda la
visualización de elementos como la aplicación de la ley islámica (Sharia), la no distinción de los
ámbitos civil y religioso o de clero y seglares, la imposición general de las prescripciones religiosas
(prohibición de alcohol), el papel e incluso la vestimenta de la mujer (hiyab, burka, mujeres en Irán,
feminismo islámico), el tratamiento de los homosexuales, escándalos puntuales que afectan a la
relación entre Islam y Occidente, como la condena a Salman Rushdie, el asesinato de Theo van
Gogh, las revueltas por las caricaturas de Mahoma, los atentados que han tenido como objetivo
ciudades occidentales (11-S de 2001 en Nueva York, 11-M de 2004 en Madrid, julio de 2005 en
Londres y el atentado en París a Charlie Hebdo en 2015), así como las guerras de Afganistán e Iraq.

Debido a que la norma imperante es la inflexibilidad, incluso por encima de realidades


históricas y humanas, el fundamentalismo ha caído en innumerables errores, algunos
verdaderamente pueriles, tales como presagiar y errar en repetidas ocasiones el fin del mundo;
establecer el número exacto de los que serán admitidos en el paraíso, etc.; y otros no tan inocentes,
que se han traducido, no pocas veces, en auténticas violaciones de los derechos humanos, tales
como negarse a donar sangre u órganos a un moribundo.

La realidad es que efectivamente existen grupos fundamentalistas extremos y que se han


multiplicado debido a las situaciones de injusticia que viven muchos países árabes. Los excesos que
inevitablemente tienen lugar en toda revolución política o social son atribuidos al fanatismo
religioso, pero en muchos casos lo que se reivindica es el derecho a definir el propio modelo de
sociedad.

El integrismo está íntimamente ligado al fundamentalismo, ya que el integrista se


autoproclama portador de una verdad absoluta e incuestionable y de aquí deriva la intolerancia, es
decir, la nula capacidad de escuchar al "otro" de tolerar la diferencia, la alternativa o el método que
plantea "el otro". Es exactamente lo contrario al diálogo.

El término "relativismo" se opone al "integrismo" y por supuesto es un extremo tan malo como
éste, ya que considera que "todo es bueno, apropiado, adecuado o justificable".

El integrismo, la creencia de la verdad absoluta, se dan también bajo nuevas formas que,
encubiertas, desfilan ante nuestros ojos y no aceptan contradicción alguna, a saber:

- El dinero como finalidad de la actividad humana.

- El ateísmo como sinónimo de razonamiento.

- La sociedad capitalista como la única aceptable.

- La ciencia y la tecnología como "dioses" de la verdad y del progreso humano.

Por último, cabe señalar que para los fundamentalistas (integristas) islámicos las armas son un
recurso y la inmolación (suicidio) es considerado un paso al paraíso.
20
TEMA 23
5.4 SECTARISMO
El sectarismo es un movimiento en el que los individuos que lo forman se han separado de un
grupo ("sectus" = cortado, separado) y se opone radicalmente a él.

Este movimiento ha irrumpido con alarmante fuerza en las sociedades occidentales y son de
gran interés para la psicoterapia moderna, que podemos decir que nació bajo el signo del
sectarismo.

El exclusivismo y el sectarismo son males que suelen desembocar en diferentes luchas entre los
distintos pueblos.

Hay quienes se creen dueños de todo, dueños de la verdad absoluta, dueños de todo lo que se
hace y deja de hacer y dueños, incluso, del movimiento de lucha de los pueblos; son, por tanto,
sectarios los que buscan que todos los movimientos populares y sociales se pongan a la cola de ellos,
porque ellos mismos se creen el principio y el fin de todas las luchas.

La premisa básica del sectarismo es que las múltiples posibilidades, las diversas vías de tener
relación con los eventos de la vida de una persona son bloqueadas por la psicología sectaria. El
sectarismo está fundamentado en la obediencia al fundador y a las reglas de la secta.

Hay gente dispuesta a ir hasta el fin del mundo para escuchar a su "profeta" las palabras que su
psique necesita; la imagen, pues, del sectario, nos permite ver la debilidad como un rasgo esencial
de la personalidad sectaria. Este es el rasgo que mueve al adepto a unirse a una secta: no hay
energía que sostenga al individuo. Según J.P. Sartre, es la mediocridad lo que ha impulsado a esa
gente a unirse en una secta. Así que podemos observar una mezcla de debilidad y de mediocridad en
la psicología del sectario.

Estas mentes débiles y mediocres pueden ser fácilmente influidas y manipuladas por cualquier
loco y sectario que las puede conducir, incluso, a un holocausto colectivo (selva de Guyana).

S. Freud y C.G. Jung, los dos grandes estudiosos de la psicología sectaria, manifiestan que
cuanto más demenciales sean sus principios más exitosa será la secta, y cuantas más sectas existan,
menos necesidad habrá de instituciones psiquiátricas.

La psicología del sectarismo floreció en una época de ansiedad, igual que el fundamentalismo de
las grandes religiones, que expresan su fanatismo mediante actos terroristas.

5.4.1 ELEMENTOS DEL SECTARISMO


1.- Líder

- carismático y con autoridad absoluta

- con un nombre sugerentes: "profeta", "pastor", "gurú", etc.

2.- Estructura

- cerrada y piramidal: en el vértice, el jefe.

- Totalitaria y dictatorial: el jefe lo sabe y lo controla todo.

21
TEMA 23
3.-Mensaje

- combatir la soledad, la incomprensión.

- ofrecer soluciones a las crisis, dudas, problemas de convivencia.

- presentar ideas nuevas.

4.- Actividades

- culturales, políticas, religiosas, humanitarias.

5.- Metodología

- entrega total a la secta y alejamiento de la sociedad.

- ruptura con todos los valores anteriores.

- oposición radical a todo movimiento ecuménico.

6.- Técnicas

- lavado de cerebro, sesiones control mental, manipulación, etc.

- Cambios de dietas para debilitar físicamente.

- Privación del sueño con audiciones o rezos.

- Provocación del sentimiento de culpabilidad sobre el pasado.

7.- Finalidad

- siempre económica que consiste en enriquecer al líder revestida de apariencia religiosa.

5.5 HOOLIGANISMO
Palabra que aparece en 1890 en el periódico inglés "The Times" y en principio no tenía que ver
con el fútbol sino con la aparición en Londres de muchos vagos, borrachos y peleones.

¿Por qué el periódico usó esta palabra para designar a este tipo de personas? La respuesta es
sencilla: 10 años antes había aparecido en Londres un individuo llamado "Eduardo Hooligan", cuyas
mayores virtudes eran que no le gustaba trabajar, que se emborrachaba casi diariamente, y que se
convertía en una persona muy agresiva los sábados por la tarde en el fútbol. A partir de ahí se usó
esta palabra para referirse a los vagos borrachos.

En 1966 durante el Campeonato mundial de fútbol celebrado en Inglaterra se presentan


oficialmente en sociedad los grupos ultras, organizados ya como barras, la sociedad inglesa ni corta
ni perezosa les vuelve a colgar el apelativo "hooligan".

Edward Hooligan es más o menos del año 1877. El fútbol aparece a principios de esa década y
en 1980 ya aparece, como hemos visto, el término acuñado. Eso indica que hubo un proceso social

22
TEMA 23
de tipo previo, donde en los pubs de Londres era bastante habitual hablar de los "hooligans" como
sinónimo de bravucón, borracho y vago.

En el Reino Unido, a partir de 1960 hay una expansión de fútbol hacia un público mayoritario y,
como parte de la cultura popular, los jugadores empiezan a adquirir la categoría de estrellas y
comienza a acrecentarse el fenómeno del "hooliganismo".

Según el enfoque de J.N. Taylor, el hooliganismo se ve como la representación o la


manifestación de la residencia de la clase trabajadora frente a los intentos de transformar el
fútbol en algo burgués (burguesificación del fútbol). Esta oposición y resistencia de la clase
trabajadora se manifestaría a través de esta violencia que representaban los hooligans.

Por su parte, Peter Marsh afirmaría que el hooliganismo era un ritual inofensivo, una forma de
liberar la agresividad natural en lugar de ser una violencia por la violencia misma, es decir, que los
hooligans estarían buscando liberar una agresión natural en lugar de infringir dolor y violencia
contra los hooligans del club rival.

La Escuela de Leicester apunta que el fútbol es la actividad de la clase trabajadora, pero que
como somos más civilizados toleramos menos la violencia de lo que la tolerábamos en un pasado;
por eso es por lo que surge una mayor reacción contra la violencia. Hay que señalar que los datos
que utiliza esta Escuela, cuando se incluyen entrevistas a hooligans, no son del todo fiables.

Cuando el individuo se ve favorecido por el anonimato y la difusión de la responsabilidad, y ve


disminuida su preocupación por la evaluación social, aparece el debilitamiento de los controles
sociales basados en sentimientos de culpa o miedo. Ello conduce finalmente a la reducción del
umbral para ejecutar determinadas acciones, generalmente inhibidas y consideradas inapropiadas,
tales como las conductas emocionales, irracionales, violentas y agresivas, y que están caracterizadas
por lo que Zimbardo llama "plasticidad contagiosa", debido a la acción próxima de los demás a la
falta de capacidad de respuesta a los grupos de referencia distantes al igual que a las normas
correspondientes.

Esto explicaría el comportamiento "GAMBERRO" en los estadios de fútbol llevado a cabo por los
hooligans, que no son agresivos ni violentos, llevan una vida normal y socialmente aceptada, y que
cuando se ven en multitud pueden llevar a cabo acciones vandálicas y gamberras que no realizarían
estando solos.

5.6 TRIBUS URBANAS:


Definición: Del latín Trivia que significa grupo o conjunto y Urbi que significa aglomeración de
personas en forma de ciudad o pueblo. Podemos decir que una Tribu Urbana se caracteriza por estar
formada por un grupo, banca o clan de personas que viven en una ciudad y se comportan de forma
inconformista. Es importante no confundir una tribu con un movimiento o ideología social. En una
tribu pueden confluir varias ideologías, como el comunismo, el fascismo, la anarquía…etc.

Los estudios sobre estos movimientos se inician en los años sesenta por investigadores
anglosajones. Las tribus urbanas se caracterizan por mantener una estética similar entre varios
23
TEMA 23
individuos de la misma tendencia. Suele ir acompañado de convicciones sociopolíticas o creencias
religiosas o místicas, dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente. Las "tribus
urbanas" surgieron en las grandes ciudades de los países desarrollados a partir de los años 50. Como
compensación a la deshumanización de la vida urbana, al desarraigo y como consecuencia de la
ausencia de expectativas laborales, aparecieron estos colectivos. Es un grupo de individuos que se
comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el
ambiente de una urbe o ciudad. Cada ciudad, por su composición demográfica, distribución
urbanística, o su nivel de desarrollo económico, histórico político y cultural genera una versión
específica y distinta del fenómeno.

Algunas tribus urbanas tienen “carácter violento” innato, entre otras:


Metalheads (Metaleros o Heavys): Habitualmente ebrios. Antimilitares. Anarquistas
Punks o Punkies: Ocupas. Antinazis y antisistema. Anarquistas
Okupas: Antisistema y rechazo violento a la policía. Anarquistas y comunistas
Raperos o Hiphoperos: Gráfitis y break. Delincuencia estado natural. Duros y violentos. Apolíticos.
Skins o Skinheads o Pelaos: Ropa militar o de cuero. Nazis, comunistas o anarquistas
Góticos o Siniestros: Oscuros y deprimidos. Cadenas y ropa negra. Apolíticos.
Lolailos (Flaites, Ñeros, Nacos). Drogadictos, delincuentes. Narcisistas. Apolíticos.
Canis: Prodelincuencia. Anillos de oro, sellos, cadenas. Antipijos. Apolíticos
Frikiss metaleros: Usan palos. Profesan “religión” Jedi, Klingon o Tolkeniana. Apolíticos
Turros: Origen Argentina. Especie de “Floggers” arrepentidos. Visten bien. Apolíticos
Dominican Don't Play. Muy peligrosa. Usan armas, Apolíticos
Maras. Muy violentos y peligrosos. Forman a jóvenes en el narcoterrorismo. Apolíticos
Latin Kings («Reyes Latinos»), origen latinoamericano. Actividad delictiva (extorsión, narcotráfico)
Ñetas: (latinos). Colores: rojo y negro. Nacen por afinidad a la banda armada de Puerto Rico. Violentos
Dominican Don't Play (DDP o “didipí”): Rivales de los Latin Kings y los Ñatas. Violentos.
W13: (latinos) Escisión de los Dominican Don't Play (DDP). Violentos. Prevalecen chicas

Otras tribus son de “corte pacifista” y no es la violencia su objetivo habitual, entre otras:
Hippys o jipis: Demagogos. Amor libre. Apolíticos.
Grunges (mugre): Nacen en Seattle. Híbrido punki y metal. Camiseta a rayas. Apolíticos
Ciberhippies: Variante hippy en el mundo de la tecnología. Tecnopaganos. Apolíticos
Pijos o Chetos (Preppies): Burgueses, progres. Capitalistas
Rokanroleros: Motos, cerveza, mujeres. Apolíticos.
Skaters: Son pijos con skate. Antisistema, pero progres (antes Rude Boys o Skatos)
Rastafaris o Rastas: Pelo largo con rastas. Anarquistas o comunistas
Emos: Progres y emocionalistas y pesimistas. Pseudoanarquistas

Otakus (Anime): Cultura japonesa (1980). A veces se asocial a los Góticos. Apolíticos.
Mods o Nostálgicos: Estética “beattle". Progres e individualistas. Apolíticos.
Pokemon: Adolescentes de reggaetón. Piercings. Apolíticos.
Surfers: Modo de vestir y de calzado, en torno al surf y las playas. Apolíticos.
Hipsters o Modernos: Bohemios. Música y estilo de vida alternativos

24
TEMA 23
Muppies: evolución del «hipster» combinada con elementos del hippie en su vestimenta
Swaggers: Variante pacífica de los hiphoperos. Adoran la red y el consumo. Entre 13 y 16 años

Aunque nuestra Constitución en su artículo 22.2, prohíbe expresamente aquellas "asociaciones que
persigan fines o utilicen medios tipificados como delitos son ilegales", la triste realidad es que
existen y "se hacen notar".

El denominador común en estas tribus es la rebeldía y la marginación social. Los integrantes de estas
pandillas sostienen una actitud de rebeldía (con violencia o no) hacia la sociedad, a la que ellos
describen como hipócrita y sinsentido. Se rebelan a todo lo establecido y aborrecen regirse por
normas y tradiciones.

Ingredientes favorecedores de estos movimientos sociales:

Anomia: Término acuñado por Durkheim en 1893 en su obra “La división del trabajo social”, con el que
se quiereindicar situaciones de desarraigo, marginalidad, incomunicación, injusticia social y otros tantos
del mismo corte, por falta de normas. Aunque también sería aplicable la “anomia” esgrimida por Merton
en 1938 (desarrollando la de Durkheim), en cuanto a la imposibilidad de estos jóvenes, de acceder a
determinados medios para poder obtener fines establecidos, o viceversa (incongruencia de normas),
justificando, con ello, esa marginalidad. Así, estas subculturas aparecen como respuestas a la frustración.
Todo ello ha producido la posibilidad del surgimiento de una serie de culturas alternativas que, regadas
con alcohol, drogas, sexo y música, se enfrentan, muchas veces violentamente, con las instituciones
adultas, sobre todo en los núcleos urbanos.

Individualismo: La exaltación de la libertad individual responde al eslogan, viejo, pero actual, del “dejar
hacer” a todos los individuos, sin preocuparse por el semejante. El fomento de esa actitud no es
suficiente para la producción de señas de identidad colectiva, en el caso de los jóvenes, éstos, ante esta
situación, reaccionarían, ante la permanente decepción en las promesas recibidas, formando pequeños
grupos de pares (iguales).

Complejidad: Las circunstancias antes mencionadas son todas suficientes para que el mundo joven
pierda, más pronto que tarde, la referencia (el sentido) del devenir del todo social. El joven se vería pues
obligado a elegir entre ser “un adulto” responsable (aceptar todas las limitaciones que la vida le ha
impuesto) o buscar una identidad más clara, más próxima y, sobre todo, capaz de darle respuesta a cómo
satisfacer sus necesidades más acuciantes: identidad, acceso a ciertos bienes de consumo,
reconocimiento y gozo.

Aceleración: Por un lado habremos de reconocer que, cada vez más, vivimos en una sociedad que ha
decidido, hace ya bastante tiempo, que no hay experiencia gozosa posible, en su sentido pleno, una vez
concluida la juventud (en esta sociedad nadie quiere ser “viejo”). Al mismo tiempo, hemos puesto en
relación el gozo con el consumo: “cuanto más se consume tanto más supuestamente se goza”. Si
asumimos todo esto como algo reconocible para nosotros, entonces habremos igualmente de

25
TEMA 23
comprender que surja la necesidad de una cierta aceleración vital que se traduzca en proposiciones
similares, muchas veces, a las de los delincuentes de los años 20: “vive aprisa, muere joven y haz un
cadáver bonito”.

Ausencia de comunicación: Vivimos en comunidades donde prácticamente nadie sabe nada acerca de
nadie, en sociedades donde nadie quiere, salvo como espectáculo, saber nada de nadie. En ocasiones no
queda ya ni la familia como último recurso, como último refugio, considerando que la mayor parte de los
miembros trabajan en duros horarios, las separaciones matrimoniales proliferan por doquier y que la
educación de los hijos se ha delegado definitivamente en los colegios.

Moda y apariencia: La juventud como tal surge cuando la misma encuentra su lugar productivo en la
sociedad de consumo. Es hija legítima de la Industria Cultural: es decir, de los valores (sociales, morales,
estéticos,…) convertidos en mercancías. Un mercado que no produce ya sólo mercancías, sino, sobre
todo, consumidores.

Consumidores supuestamente soberanos que eligen libremente entre diferentes objetos capaces, de dar
cumplida satisfacción a deseos más sofisticados del más exigente de los consumidores. Como quiera que
los diferentes objetos apenas se diferencian sustancialmente entre sí en nada, han de buscar entonces la
diferencia en la apariencia, en el envoltorio, en la presentación. Así las cosas, es el objeto “mercancía-
triunfador”, que sobrevive a todas las demás mercancías que con él luchan para imponer su identidad.
Surge pues, tras la idea del triunfador, la marca, y tras la marca marcada por el hombre, aparece el
hombre marcado por la marca.

Las tribus urbanas eligen zonas de encuentro con ofertas comerciales, sin perder de vista los bares y
discotecas. (En Madrid: áreas de Cuatro Caminos, Moncloa, Arguelles…)

Características de las “tribus urbanas”:


Colectivos de jóvenes no muy numerosos y de ambos sexos, con edades entre 15 y 25 años, pero
algunos individuos por debajo o por encima de esta edad.

Fuerte sentido de grupo (sentimiento gregario) y con ideología, aficiones o gustos musicales similares
(los líderes de los grupos favoritos desempeñan el papel que en otros tiempos desempeñaban los líderes
políticos).

Uso de símbolos comunes, que fortalecen el sentimiento de pertenencia a una determinada ideología o
tendencia social.

Uso de una determinada indumentaria o forma de vestir, y habituales adornos personales, (que hacen
las veces de verdadero uniforme).Estética canónica.

Sus líderes suelen ser “ocasionales” (no permanentes).

26
TEMA 23

Desaparecen de las “zonas quemadas”. Cuando las fuerzas de Orden Publico realizan redadas por
motivo de drogas o enfrentamientos con otros grupos y son denunciados por ciudadanos, se llama “zona
quemada”, ya no aparecen por allí, se van a otra más tranquila.

Carácter marginal y rebelde, de todos los miembros que lo componen, que presentan dificultades para
adaptarse a los dictámenes sociales.

Consumo de “litronas” y drogas que les orientan muchas veces a la delincuencia, todo producido por la
desocupación laboral.

Abundantes individuos con problemas domésticos, razón también por la que se integran con facilidad
a los grupos ocupas.

Reuniones en lugares específicos (para reafirmar allí su sentimiento de pertenencia), pero suelen
ocupar y actuar en una misma zona tribus distintas, por eso, a menudo, aflora el conflicto entre los
diferentes conjuntos que se mueven por el mismo territorio.

No siempre son violentas, también las hay pacíficas o pasivas.

27
ESQUEMA!TEMA 18
. !
CONTRAVALORES

28
RACISM FANATISM FUNDAMENTALISM SECTARISM HOOLIGANISM
O! !
O! O! !
O! O!
Doctrina!que!exalta!la! Actitud!que!defiende!los!
TEMA 23

Defensa!apasionada!de! Hincha!futbolístico!inglés!
superioridad!de!la!propia! fu n da m ento s!d e!u Celo!o!dogmatismo!propio!
creencia s,!o p in io n de!comportamiento!
CONCEPT raza!frente!a!las!dem ás,!
es,!id eo lo g ía s,!
na !
determinada!doctrina!en!su! de!un!sectario.!
agresivo!y!vandálico.!
basándose!en!caracteres! in teg rid a d !o !p u reza !m !
O! biológicos.!
etc.! !
á s! rigurosa .!
!
! !
Moderno:!exogrupo! Religioso:!defensa!
! ! !
• • Mormón:!!movimiento! Conversionistas:!cambiar! • Skin!heads!o!
viola!
valores!aceptado! de!
dogmas,!libros!sagrados! • •
el! rapadas
cabezas!
conservador!del! mundo!mediante!
por!
endogrupo. o!
de!
!
Aversivo:!Sentimiento! dioses.!
Fan:!fanatismo!hacia!
(religión!o!secta).
mormonismo! ! transformación!interior.
la! ! • !
Hair!groom. !
• • Judío:!interpretación!literal!de! Milenarias:!detestan! Crakers.
de!
rechazo,!asco! una!
persona! • • •
o!
repugnancia!real! (cantante,!
deportista).!
los!textos!sagrados!como! este!
mundo.!Rebelión!contra! • !
De!
sobre!
otra!raza.! Negativa:!en!contra!de!
el!
Talmud.!Sus!mensajes!
consideran!de!origen!
la!
Iglesia!(testigos!de!Jehová!
Mormones). •
De!
abajo. !

un!
los! y! tropa. !
TIPOS • Categorización!
social:!
segmentar!a!personas!
equipo!de!fútbol,!
por!
ejemplo. •
divino.!
Islámico:!estricta! • !
Sanadoras:!salvación!
de!leyes!
observancia! del!
mundo!en!acto!directo!
! en!
categorías. • !
Antirreligiosos!:! canónicas.!!
Hindú:!grupos!
milagroso!de!
y!
!
Cultural!(etnocentrismo):! •
• anticristianos,! seguidores!del!
fanáticos! Dios.!
Peligrosas:!salvación!
lo!propio!es!mejor!que! antimusulmanes,! •
hinduismo.! del!
lo!
ajeno.
! etc.! ! mundo!mediante!
el!
conocimiento!(Iglesia!de!
• !
Xenofobia:!odio!hacia!
la!
Cienciología,!
extranjero.!
el!
Acrópolis)!
Nueva!
!
En#cualquiera#de#los#conceptos#a#tratar,#observamos#una#actitud#en#contra#de#valores#como#l
a#"tolerancia";#
"igualdad";#"solidaridad";#"libertad"#y/
SIMILITUDE
o#"responsabilidad.##Son#reacciones#sociales#a#valores#mayoritarios,#
es#decir,#a#ideas#y#creencias#propias#de#una#sociedad#que#condicionan#el#comportamiento#hu
S!
mano#y#sistema#
de#normas#sociale
s.### !
!
!
S:! S:!disidencia,!intransigencia,!
S:! S:!Integrismo.!
apasionamiento,!
entusiasmo,!exacerbación,! fanatismo,!intolerancia,!
Segregación,!
SINÓNIMOS! segregacionismo,
! discriminación!
exaltación,!fervor,!fogosidad,!
!
! partidismo,!parcialidad.!
S:!Violento,!vago,!
borracho,!
bravucón.!
Y!
ANTÓNIMO !
intolerancia,!intransigencia,!
obstinación.!
! ! !
A:!Antónimos:!comprensión,!
S! A:!Integracionista.!
A:!Tolerancia,!ecuanimidad!
A:!Relativismo.!
frialdad,!objetividad.!
!

También podría gustarte