Está en la página 1de 3

DEFINICIONES Y ETIOPATOGENIAARRIBA

Paro cardíaco súbito (PCS): detención o una deficiencia considerable de la actividad


cardíaca mecánica, caracterizada por ausencia de la respuesta a los estímulos por parte del
enfermo, ausencia de pulso palpable, apnea o respiración agónica.

Muerte cardíaca súbita (MCS): muerte por causas cardíacas, precedida de pérdida de
conciencia súbita, dentro de una hora desde el comienzo de los síntomas.

PCS primario (debido a una enfermedad cardíaca): síndrome coronario agudo (más


frecuentemente), miocardiopatía (dilatada de etiología diferente que la isquémica,
hipertrófica, displasia arritmogénica del ventrículo derecho), enfermedades cardíacas
arritmogénicas genéticas (síndrome del QT largo, síndrome de Brugada, taquicardia
ventricular polimórfica inducida por catecolaminas y otras enfermedades), estenosis de la
válvula aórtica, prolapso valvular mitral, origen anómalo de las arterias coronarias, puente
muscular sobre arteria coronaria, síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW), disfunción
del nodo sinusal y de la conducción AV, fibrilación ventricular (FV) idiopática. Debido
a tromboembolismo pulmonar, ruptura de aneurisma o disección de aorta.

PCS secundario: originado por causa no cardíaca, p. ej. parada respiratoria,


politraumatismo, hemorragia grave.

Mecanismos del PCS: fibrilación o flutter ventricular (FV, FLV →fig. 1-1), taquicardia


ventricular (TV) sin pulso, asistolia (ausencia de actividad eléctrica y mecánica del
corazón, también cuando la frecuencia cardíaca <10/min), actividad eléctrica sin pulso
(AESP, ausencia de función hemodinámica eficaz a pesar de actividad cardíaca eléctrica
organizada; AESP verdadera: la ecocardiografía no identifica ninguna actividad mecánica
[igual pronóstico que la asistolia]; pseudo-AESP: actividad mecánica hemodinámicamente
ineficaz en ecocardiografía [mejor pronóstico]). La asistolia y la AESP son frecuentes
mecanismos secundarios del PCS, por lo que siempre hay que buscar sus causas
potencialmente reversibles.
MANEJOARRIBA

Resucitación cardiopulmonar (RCP) →fig. 1-2

Maniobras (compresiones torácicas y ventilación) destinadas a mantener la circulación de


la sangre y asegurar su oxigenación en una persona con parada circulatoria. El
procedimiento descrito a continuación se refiere a una situación en la que la asistencia es
prestada por el personal médico.

1. Valorar la seguridad del enfermo y la propia (y la de otros miembros del equipo de
rescate). Eliminar los posibles peligros (en su caso, dar aviso a los servicios
correspondientes, p. ej. policía, bomberos, servicio de emergencias eléctricas).

2. Valorar el nivel de conciencia. Si el enfermo no responde a estímulos verbales


(llamadas) ni a sacudida, asumir que está inconsciente.

3. Llamar para pedir ayuda (no alejarse del enfermo), empleando protocolos establecidos
en la institución. Si es posible, pedir a los demás testigos que soliciten ayuda.

4. Abrir la vía respiratoria →fig. 1-3. Colocar al paciente inconsciente en decúbito supino


(en embarazadas apoyar la zona glútea derecha y lumbar, inclinar a la enferma hacia la
izquierda y mover con la mano el útero hacia la izquierda para reducir la compresión de la
aorta y la vena cava inferior por el útero), poner la mano en la frente del paciente
y suavemente inclinar su cabeza hacia atrás. Esta maniobra está contraindicada en caso de
sospecha de lesión de la columna cervical: traumatismo de la cabeza, accidente de tráfico,
caída de altura, salto al agua poco profunda, traumatismo deportivo). Revisar la boca
y eliminar cuerpos extraños visibles. Levantar la mandíbula (colocar los pulpejos de dos
dedos en el cuerpo de la mandíbula traccionándola hasta que contacten las dos arcadas
dentarias) o traccionar la mandíbula (estando de pie o de rodillas detrás de la cabeza del
enfermo, sujetar por los ángulos de la mandíbula con ambas manos y mover la mandíbula
hacia delante, abriendo la boca del rescatado)

También podría gustarte