Está en la página 1de 15

Diplomado en Urgencias Médicas

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
(cerebral)
Dr. Armando E. González Rivera
Reanimación cardiopulmonar
 La muerte súbita cardiaca se define como la que ocurre de modo
inesperado, dentro de la primera hora del comienzo de los síntomas, en
pacientes cuya situación previa no hacía previsible un desenlace fatal.
 Muerte súbita y paro cardiorrespiratorio (PCR) suelen usarse como
sinónimos.
 El concepto de muerte súbita tiene un enfoque fundamentalmente
epidemiológico, y el de PCR es de orientación clínica.

Etiología del paro cardiorrespiratorio


 La mayoría de los PCR son de origen cardíaco.
 La taquicardia ventricular (TV) y fibrilación ventricular (FV) son
responsables del 75% de las muertes súbitas.
 La muerte cardiaca no es siempre de origen arrítmico.
 Puede ser secundaria a rotura cardiaca o a disfunciones valvulares
agudas graves.
Enfermedades cardíacas
 Aterosclerosis coronaria (80%).
 Trombosis coronaria aguda en el 48% de
los casos e infarto antiguo en el 26%.
 Miocardiopatías: arritmias, deterioro hemodinámico súbito o
isquemia.
 Miocardiopatía hipertrófica: 2 al 4% anual en adultos y del 4 al 6%
en niños y adolescentes.
 Miocardiopatía dilatada: 10% de muertes súbitas en adultos.
Enfermedades cardíacas
 Miocarditis en niños, adolescentes y adultos jóvenes con
concurrencia del ejercicio intenso.
 Alteraciones electrofisiológicas: síndrome del QT largo, WPW,
FV idiopática, síndrome de Brugada, TV idiopática o bloqueo aurículo-
ventricular congénito.
 Hipertrofia ventricular, cardiopatías valvulares y congénitas.
 Afecciones pulmonares, neurológicas o vasculares
pueden producir la muerte en un corto intervalo.
 Enfermedades respiratorias.
 Infecciones y obstrucciones de la vía aérea.
 Asma bronquial: sobreuso de betamiméticos e hipotensión-
bradicardia vasovagal, asma bronquial hiperaguda.
Enfermedades neurológicas
 Accidentes cerebrovasculares.
 Episodios convulsivos con arritmias por hiperactividad simpática
(15% del total de muertes súbitas entre 1 y 22 años).
 Arritmias por disbalance simpático y vagal.
 Sistema nervioso parasimpático: acción profibrilatoria auricular.
 Formas QT largo: relación con disbalances del tono simpático.
Traumatismos
 Trauma craneal, torácico y abdominal: muerte súbita.
 Traumatismo torácico: trauma miocárdico o inducción de
arritmias.
 Trauma de extremidades: tromboembolismo pulmonar.
 Liberación excesiva de catecolaminas, hipoxia y alteraciones
electrolíticas inductoras de arritmias.
Otras causas
 Disección aórtica, aneurismas arteriales, embolias pulmonares,
hipo e hipertiroidismo, disfunción suprarrenal.
 Tóxicos: cocaína, inhalación de tolueno, alcohol
y fármacos.
 Muerte súbita de lactante: tabaquismo materno, decúbito prono,
deficiencia de deshidrogenasa
de coenzima A, reflujo gastroesofágico.
 Causas no naturales: 10 a 20%.

Reanimación cardiopulmonar
 El consenso internacional sobre paro cardíaco define el paro como
el cese de la actividad mecánica cardiaca, confirmado por la ausencia de
conciencia, de pulso detectable y de respiración (o respiración agónica
entrecortada).
¿Cómo se diagnostica el paro cardíaco?
Se presume cuando se observa:
 Pérdida súbita del estado de conciencia
(puede convulsionar).
 Depresión ventilatoria: apnea, bradipnea,
respiración superficial y/o irregular.
 Alteración de la perfusión tisular: livideces, hipotermia distal,
palidez o cianosis.
Se confirma mediante:
 La ausencia de pulso en una gran arteria.
 Es el único elemento válido para el
diagnóstico de certeza de paro cardíaco.
 Se busca el pulso carotídeo, sin masajear
el seno homónimo, para evitar la
hipertonía vagal.
 El monitoreo electrocardiográfico: su utilidad es innegable.
Monitoreo electrocardiográfico:
 Fundamental para el diagnóstico de las arritmias (FV o TV).
 Podrá observarse:
 Fibrilación ventricular.
 Taquicardia ventricular.
 Asistolia: presencia de línea isoeléctrica.
 Actividad eléctrica sin pulso: disociación electromecánica.
Reanimación cardiopulmonar
“Conjunto de maniobras destinadas a revertir
el estado de PCR, substituyendo primero para
intentar restaurar después la respiración y
circulación espontáneas, con el objetivo de
preservar las funciones cerebrales superiores.”
 Soporte vital básico (SVB).
 Soporte vital avanzado (SVA).
 Cuidados post reanimación.

RCP básica. Antecedentes


 1543: VESALIUS utilizó la presión positiva intermitente y
la intubación traqueal en animales
 1771: TOSSACH la respiración boca a boca
 fin del siglo XIX: BÖEHM y SCHIFF intentan la
reanimación con el tórax abierto
 1899/1940: antecedentes del tratamiento eléctrico con
PREVOST y WIGGER
RCP básica
Hitos en la historia de la RCP.
 Control de la vía aérea.
 Masaje cardíaco.
 Cardioversión eléctrica.
 Farmacoterapia.
 Soporte vital básico.
 Sistemas médicos de urgencias.

Objetivos.
 Oxigenación de emergencia para la protección
del sistema nervioso central.
 Mantenimiento de la víctima hasta que pueda
realizarse RCP avanzada.
La RCP en el SIGLO XX
 1950. Masaje cardíaco con tórax
abierto.
 1956. Reversión de FV con electrodos.
 1958. Boca a boca.
 1960. Compresión torácica externa.
Masaje cardiaco externo
 Superficie dura y lisa.
 Paciente.
 Decúbito supino.
 Cabeza, cuello y tronco alineados.
 Extremidades en extensión pegadas al cuerpo.
 Reanimador.
 Arrodillado a la derecha del paciente.
 Brazos extendidos perpendiculares al tórax.
 Manos entrelazadas en 1/2 inferior del esternón por encima del
apéndice xifoides.
Compresiones torácicas. Técnica
 Localizar punto de masaje.
 Entrelazar dedos de ambas manos.
 Comenzar compresiones.
 Fuerza perpendicular al plano del tórax.
 No desplazar manos del punto de masaje.
 Deprimir el tórax unos 5 cm.
 Ciclos de compresión-descompresión: 50%.
 Frecuencia de 100 compresiones/minuto.
Las compresiones torácicas efectivas
pueden producir:
 Pico de tensión arterial: 60 a 80 mm. Hg.
 Presión arterial media de 40 mm. Hg.
 Gasto cardiaco de 1/4 a 1/3 del normal.
RCP. Soporte vital avanzado
Indicaciones.
 Todo paciente inconsciente, que no respire y que no tenga pulso
central palpable.
 Menos de 10 minutos del inicio del PCR.
 En intoxicación barbitúrica, en hipotermia o en ahogados existe mayor
tiempo de tolerancia a hipoxia.
 No es posible determinar el momento del PCR pero es probable que haya
pasado poco tiempo.
RCP. Soporte vital avanzado
Medir el tiempo transcurrido desde el diagnóstico.
 Monitorización electrocardiográfica.
 En TV o FV, la desfibrilación precoz es el factor de mayor
importancia en la recuperación.
 Vía aérea segura y ventilación/oxigenación.
 Masaje cardíaco.
 Colocación de vía intravenosa.
 Administración de drogas.

Golpe precordial (puño-percusión).


 Golpe centro torácico enérgico.
 Monitor desfibrilador cargando.
 En los 30 segundos siguientes al PCR la energía eléctrica
generada resuelve 40% de las TV y 2% de las FV.

Desfibrilación. Indicaciones.
 Fibrilación ventricular.
 Taquicardia ventricular sin pulso.
 Taquicardia ventricular mal tolerada en que no es posible la
cardioversión por aberrancia de los complejos.
 Administrar 1ª serie de 3 desfibrilaciones de 200, (200)300 y 360
J en 30 a 45 segundos.
 Las expectativas de éxito de la desfibrilación disminuyen en
función del tiempo.
 Primera descarga de 200 J:
 Evita lesión miocárdica y las arritmias.
 Reduce impedancia transtorácica.
Ventilación mecánica
Ajustes iniciales
 FiO2: comenzar con 1. Ajustar por
gasometría.
 Volumen minuto: 120-150 ml./kg.
 Volumen corriente: 6 a 10 ml./kg.
 Frecuencia respiratoria: 10 a 15/minuto.
 Flujo inspiratorio: 40 a 60 L/minuto.
 Relación I/E: (1:2).
Optimizadores de compresión torácica

Masaje cardiaco externo


Técnicas alternativas.
 Contrapulsación abdominal intermitente.
 Compresión abdominal continua.
 RCP con ventilación/compresión simultáneas.
 Compresión circunferencial (life-vest). Costoso y difícil de
instrumentar –no menos de 40 segundos.
Reanimación cardiopulmonar
Masaje cardíaco a tórax abierto.
 Masaje cardíaco externo ineficaz por deformaciones torácicas, enfisema,
etc.
 Paro cardíaco en el curso de una toracotomía.
 Paro cardíaco en paciente con herida penetrante de tórax.
 Requisitos:
 Sitio aséptico.
 Instrumental apropiado.
 Cirujano entrenado.
Reanimación cardiopulmonar
Taquicardia sostenida de complejo
estrecho. Signos adversos.

 TA sistólica < 90 mm. Hg.


 Dolor precordial.
 Insuficiencia cardiaca.
 Frecuencia cardiaca > 200 latidos/ minuto.
Reanimación cardiopulmonar
Taquicardia sostenida de complejo
ancho. Signos adversos.

 TA sistólica < 90 mm. Hg.


 Dolor precordial.
 Insuficiencia cardiaca.
 Frecuencia cardiaca > 150 latidos/ minuto.
Reanimación cardiopulmonar Cardioversión
 Indicaciones.
 Resolver mediante una descarga de corriente eléctrica continua
cualquier arritmia con QRS sensable .
 Principio básico.
 Consiste en aplicar una corriente eléctrica entre 20 y 30 mseg.
después del pico de R.
 Si los complejos QRS no son sensados no se produce la descarga.

Cardioversión. Técnica
 Sedar al paciente (benzodiazepina).
 Administrar O2 al 50-100%.
 Seleccione derivación: QRS mayor tamaño.
 Seleccione energía necesaria.
 Coloque mando en “SINCRÓNICO”.
 Lubrique paletas con pasta conductora.
 Avise descarga/compruebe NO CONTACTO.
 Pulse interruptores y espere descarga.

Reanimación cardiopulmonar
Bradicardia. Signos adversos.
 Signos de bajo gasto cardiaco.
 TA sistólica < 90 mm. Hg.
 Insuficiencia cardiaca.
 Frecuencia cardiaca < 40 latidos/min.
 Arritmias ventriculares tratables.

RCP. Marcapasos EV.


Indicaciones.
 Bloqueo A-V 2º Grado Mobitz II.
 Bloqueo A-V completo con QRS ancho.
 Si inestable:
 Marcapasos transcutáneo.
 Adrenalina a bajas dosis.

RCP. MP transcutáneo
Indicaciones.
 Bloqueo A-V 2º Grado Mobitz II.
 Bloqueo A-V completo con QRS ancho.
 Bradicardia severa refractaria a atropina e isoproterenol
(adrenalina).
 Asistolia con ondas P.
 Imposibilidad de estabilizar al paciente.
 Si su estado aconseja no perder tiempo.

Fracaso de la RCP
 ¿Qué ocasionó el colapso cardiovascular?
 ¿Por qué no hay respuesta?
 ¿Qué otras causas debo considerar?
 ¿He efectuado todo el ABCD primario y
secundario u omití algún paso?

¿Cómo se trata la actividad eléctrica sin pulso?


Cinco “H”
 Hipovolemia.
 Hipoxia.
 Hipotermia.
 Hiperpotasemia, hipopotasemia.
 Hidrogeniones: acidosis.
Cinco “T”
 Taponamiento cardiaco.
 Tensión: neumotórax.
 TEP masivo.
 Trombosis coronaria (IMA).
 Tabletas: sobredosis.
¿Cómo se trata la actividad eléctrica sin pulso?
 Hipovolemia: recupere la volemia rápidamente.
 Hipoxia: detecte y trate el origen del problema: oxigenación y cuidado
enérgico de vía aérea.
 Hipotermia: recupere la temperatura normal.
 Acidosis: considere aplicación de bicarbonato.
 Hiperpotasemia: considere la aplicación de
bicarbonato.
¿Cómo se trata la actividad eléctrica sin pulso?
 Taponamiento cardiaco: ¿toracotomía/pericardiocentesis?
 Neumotórax: coloque tubo de tórax.
 Tromboembolismo pulmonar: ¿Terapia trombolítica? ¿Trombectomía?
 Trombosis coronaria: ¿Cateterismo? Revascularización
si responde a maniobras?
 Tóxicos: trate de acuerdo con el tóxico. ¿Intoxicación con antidepresivos
triciclicos?: Considere bicarbonato.
 Eco Doppler: detectar contracción cardiaca activa y flujo sanguíneo
significativo.
 Si hay flujo sanguíneo, manejo enérgico: volumen, adrenalina, dopamina o
combinaciones de las tres.
 Marcapaso transcutáneo si se actúa precozmente.
Drogas.
 Iniciar tras primera serie de desfibrilaciones y con vía aérea controlada.
 Vía de administración:
 Vena periférica por encima del diafragma (de elección): mediana cefálica,
mediana basílica, yugular externa.
 Vía endotraqueal.
 Vía central: yugular interna, subclavia, femoral.
 Vía intraósea.
Administración por tubo ET.
 Drogas en dosis superiores (2 - 3 veces) que las usadas por vía EV.
 Diluir en 10 ml de SSF y administrar por tubo ET.
 Realizar 5 insuflaciones rápidas con bolsa autoinflable.
 Drogas: adrenalina, lidocaína, atropina, naloxona y flumazenil.

¿Cómo se administran las drogas durante RCP?


Administración por vía central:
 Imposibilidad de obtener un acceso periférico. Limitaciones:
 Necesidad de personal entrenado en la técnica.
 Mayor tasa de complicaciones.
 Mayor demora con respecto al acceso periférico.
 Interferencia con las maniobras de reanimación.
Drogas. Adrenalina.
 De elección en todos los PCR.
 Agonista receptores adrenérgicos α y β.
 Aumenta RVP y el flujo coronario y cerebral.
 Se inactiva con bicarbonato sódico.
 Vida media 3-5 minutos.
 Dosis:
 Bolo EV 1 mg (0,01-0.02 mg/kg) cada 3-5 minutos.
Drogas. Vasopresina.
 Efecto hemodinámico similar a epinefrina en FV y TVSP con mejores
resultados.
 Incrementa el AMPc.
 Vida media: 10 a 20 minutos.
 Metabolizada por hígado y riñón.
 Dosis única: Bolo EV 40 UI en solución acuosa.
 Reacciones adversas: bradicardia, arritmias, trombosis venosa, angina,
reacción alérgica.
Drogas. Amiodarona.
 Indicada: taquiarritmias supra y ventriculares, FV, taquicardias complejo
estrecho.
 Antiarrítmico tipo III.
 Prolonga potencial de acción y periodo refractario.
 Disminuye automatismo sinusal.
 Enlentecimiento de conducción sinoauricular, auricular y nodal.
Drogas. Amiodarona.
 Dosis: Bolo EV 300 mg. en 10-15 minutos.
 Perfusión de 600 mg./1 hora si no revierte.
 No pasar de 2,2 gramos en 24 horas.
 Precauciones: hipotensión, insuficiencia respiratoria severa,
miocardiopatías.
Drogas. Procainamida.
 Indicada: arritmias ventriculares, si la FV o TV persiste tras desfibrilaciones.
 Antiarrítmico tipo I: disminuye automatismo ventricular y las reentradas
ventriculares y aumenta el umbral de desfibrilación inicial.
 Dosis: 30 mg./min. hasta 17 mg./kg.
 Contraindicada: BAV, enfermedad del seno y asma bronquial.
Drogas. Atropina.
 Indicada en asistolia, bradicardia con repercusión hemodinámica.
 Parasimpaticolítica: reduce tono vagal, acelera descarga nodo sinusal y
mejora conducción AV.
 Dosis: bolo 3 mg. EV. en PCR.
 Bradicardia con síncopes, pausa > 0,3 seg.: 0,5 a 1 mg. c/3-5 min.
hasta 3 mg.
 Contraindicada: BAV 2º Grado Mobitz II y BAV 3 er Grado con QRS
ancho, Tx. cardiaco.
Drogas. Lidocaína.
 Indicada: FV donde han fallado 3-4 series de desfibrilación y amiodarona,
preventivo de FV.
 Antiarrítmico tipo I:
 Disminuye automatismo ventricular.
 Disminuye las reentradas ventriculares.
 Aumenta el umbral de desfibrilación inicial.
Drogas. Lidocaína.
 Dosis: Bolo EV inicial 1-1,5 mg./kg. Repetir c/3-5 minutos hasta 3 mg./kg.
 Perfusión 2-4 mg./minuto si necesario. Reducir
a la mitad en ancianos, hipotensos, insuficiencia cardiaca y hepática.
 Contraindicaciones: BAV 3er Grado.
Drogas. Bicarbonato de sodio.
 Indicado: después de 3-5 ciclos del algoritmo, a ciegas después de 10-20
min., pH venoso < 7,1 o EB < 10 mEq/L.
 Alcalinizante.
 Evita perpetuación de arritmias al controlar acidosis.
 Dosis: 1 mEq/kg. EV.
 Precauciones: produce CO2 provocando acidosis paradójica
intracelular, hipoxemia, hiperosmolalidad, hipernatremia.
 Clase I : hipercalemia conocida preexistente.
 Clase IIa: acidosis conocida preexistente. Sobredosis de antidepresivos
triciclicos y de ácido salicílico.
 Clase IIb:
IIb: pacientes intubados y ventilados con periodos de paro
prolongados. Al restablecer la circulación luego de paro prolongado.
 Clase III (puede ser nocivo): acidosis hipercápnica.
Drogas. Magnesio.
 Indicaciones.
 FV recurrente o refractaria (hipomagnesemia).
 TV tipo “torsade de pointes” (de elección).
 Mecanismo de acción.
 Revierte la hipomagnesemia que se asocia a algunas arritmias cardiacas.
 Dosis: Bolo EV 1-3 gramos en 4 minutos.
 Precauciones: vigilar reflejo patelar, depresión respiratoria y
oliguria.
Calcio. Indicaciones.
 PCR prolongado por AESP que no responde a otras medidas.
 Inotrópico positivo.
 PCR asociado a : hiperpotasemia, hipocalcemia e intoxicación por
bloqueadores de calcio.
 Dosis: bolo EV 2-4 mg./kg.
 Precauciones: hipercalcemia tóxica, intoxicación digitálica.
Drogas. Adenosina.
 Indicada: taquicardias regulares de complejo estrecho.
 Disminuye conducción en nodo AV.
 Interrupción en circuitos de reentrada.
 Dosis: bolo EV 3 mg. Repetir c/1-2 minutos duplicando dosis cada vez (3
dosis).
 Contraindicada: BAV, enfermedad del seno y asma bronquial.
Drogas. Digoxina.
 Indicada: taquiarritmias debido FA, flútter auricular y TPSV.
 Antiarrítmico tipo IV.
 Supresión directa conducción AV.
 Incrementa el periodo refractario efectivo.
 Facilita el tono vagal.
 Dosis inicial: 0,5-1,5 mg./24 horas.
 Mantenimiento: 0,1-0,4 mg./día
 Toxicidad: BAV, asistolia, taquicardia auricular bloqueada, ritmo unión
acelerado, TV, fibrilación ventricular.
Drogas. Esmolol.
 Indicada: taquiarritmias debido FA, flútter auricular y TPSV.
 Antiarrítmico tipo II, β1 selectivo.
selectivo.
 Dosis inicial: 1 mg./kg. en 30 seg.
 Mantenimiento: 150 a 300 µg./kg./min.
 Toxicidad: BAV, broncoespasmo.
Drogas. Verapamil.
 Indicada: taquicardias supraventriculares, CI, HTA, miocardiopatía
hipertrófica, frecuencia ventricular alta en FA y flútter.
 Antiarrítmico tipo IV. Calcio antagonista.
 Enlentece la conducción AV prolongando el periodo refractario.
 Vasodilatador coronario y arterial.
 Disminuye la contractilidad cardiaca.
Drogas. Verapamil.
 Dosis inicial: 0,075-0,15 mg./kg. (5-10 mg.) inyección EV -no menos de 2
min.
 Infusión de 10 mg. en 30 min. si no resuelve.
 Efectos secundarios: hipotensión, ICC, bradicardia.
 Si hipotensión: líquidos EV, ClCa 1 g. EV.
 Contraindicaciones: taquicardia ventricular, IMA, asociación con β
bloqueador, BAV de 2º y 3er Grado, enfermedad del seno, WPW.
Drogas. Propafenona.
 Indicada: taquicardias supra y ventriculares, formas rápidas de WPW, FA
paroxística y CVP peligrosos.
 Antiarrítmico tipo I C.
 Prolonga periodo refractario de aurículas y ventrículos.
 Estabilizador membrana miocárdica.
 Dosis: Bolo EV 1 mg./kg. en 3-5 min.
 Perfusión: 0,5-1mg./min. en Dextrosa 5%.
Drogas. Isoproterenol.
 Indicada: bradicardias refractarias a atropina y adrenalina, BAV completos
c/QRS estrecho.
 Estimulante de receptores β adrenérgicos.
 Aumenta la contractilidad y la frecuencia cardiaca.
 Se inactiva con bicarbonato sódico.
 Dosis: 0,05-0,04 µg./kg./min. en infusión EV.
 Precauciones: arritmias ventriculares en infusión rápida, aumenta consumo
de O2 miocárdico.
Complicaciones
 Fracturas costales.
 Fractura esternal.
 Neumotórax.
 Traumatismo hepático: lóbulo izquierdo.
 Rotura cardiaca (en caso de IMA anterior)
 Hemopericardio (en pacientes con tto.
anticoagulante).

Cuidados post reanimación


 Evaluar respiración espontánea y necesidad de asistencia
respiratoria mecánica.
 Sostén hemodinámico y monitorización del ritmo cardíaco.
 Electrocardiograma (con derivaciones derechas y dorsales) para
detectar infarto agudo de miocardio.
 Corregir la causa que originó el paro.
 Tratar las arritmias cardíacas.
 Corregir las alteraciones en el medio interno. Evitar soluciones
glucosadas.
 Verificar la posición de los catéteres, sondas y tubos de
emergencia.
 Evaluar el estado neurológico.
 Tratar las convulsiones.
 Efectuar radiografías de control.
 Evaluar la necesidad de monitoreo hemodinámico y controlar la
diuresis.
 Todos los pacientes quedarán ingresados en UCI, con evaluación
periódica del cuadro clínico, estado neurológico, monitorización
permanente y exámenes complementarios.
Pronóstico
 Alta sin secuelas neurológicas significativas: 20% de los pacientes con RCP
exitosa.
 Fallecen: 60-75%.
 Nuevo episodio de PCR.
 Enfermedad causante.
 Secuelas del PCR, particularmente cerebrales.
 Hipoperfusión.
 Perfusión cerebral inadecuada durante la hiperemia post reanimaci ón.
Reanimación cardiopulmonar
Mal pronóstico en hospitalizados:
 Shock o disfunción multiorgánica.
 Afección subyacente que requiere ingreso en UCI.
 Tiempo de reanimación mayor de 10 minutos.
 Línea isoeléctrica en registro inicial (asistolia).
 Disociación electromecánica
 Insuficiencia renal.
 Ingreso prolongado.
Aspectos éticos de la
resucitación cardiopulmonar
Contraindicaciones de SVA.
 Cuando la PCR es la expresión final de un proceso patológico
terminal e irreversible o la existencia de lesiones traumáticas
incompatibles con la vida.
 Cuando existen criterios inequívocos de muerte: decapitación,
descomposición cadavérica, rigidez, etc.
 Más de 10 minutos del inicio del PCR, sin SVB.
 Si existe riesgo grave para el resucitador.
 Si la RCP demora la asistencia a otras víctimas con mayores
probabilidades de sobrevivir (triage).
 Negativa expresa previa a que se le aplicaran medidas de
resucitación (testamento vital).
 La valoración pupilar nunca contraindicará
la RCP.
Cesárea perimortem.
 Antes de las 24 semanas se considera muy
improbable la viabilidad del feto.
 Pocos datos favorables en PCR hipovolémico.
 Feto puede estar distresado antes que la madre y sufrir daño
irreversible.
 Inestabilidad materna progresiva compromete sobrevivencia fetal.
 Muerte materna por otras causas: cesárea puede ser exitosa hasta
4-5 minutos.
Finalización de SVA.
 Cuando se comprueba la indicaci ón errónea de RCP o por falso
diagnóstico de PCR.
 Presencia de actividad cardiaca eléctrica intrínseca con presencia de pulso.
 Más de 15 minutos de RCP y persiste la ausencia de actividad el éctrica
cardiaca (asistolia).
 Fatiga extrema del reanimador.
¿Qué conducta inicial adopta en un paciente que presenta
paro cardíaco sin afección previa conocida?
a) Intubación orotraqueal.
b) Inserción de acceso venoso central.
c) Bolo intravenoso de adrenalina.
d) Masaje cardíaco y desfibrilación precoz.
e) Todas son correctas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
a) En el paro cardíaco primario las arritmias más frecuentes son la FV y TV.
b) En estos casos la principal medida terapéutica es la desfibrilación precoz.
c) El registro de línea isoeléctrica indica buen pronóstico.
d) En ausencia de un acceso venoso podrá administrarse adrenalina a través del
tubo
endotraqueal.

También podría gustarte