Está en la página 1de 26

Escuela de Enfermería del Instituto

Nacional de Cardiología

Tema: “Proceso Enfermero aplicado a una


persona adulta con infarto agudo al miocardio
con elevación del segmento ST“

Alumno:

Maestra:

Servicio Rehabilitación Cardiaca

Grupo: 6020
Introducción
El infarto agudo al miocardio (IAM) es la primera causa de muerte en México. En
conjunto las enfermedades del corazón causan más muertes al año que todos los
cánceres combinados, las enfermedades respiratorias y todas las enfermedades
neurológicas juntas. A diario, decenas de mexicanos en edad productiva fallecen a
causa del infarto agudo al miocardio.

El tratamiento correcto y oportuno puede salvar una vida y cambiar la historia de


una familia. Actualmente no existe un programa nacional para el tratamiento del
infarto agudo al miocardio en México.

La iniciativa IAM México a través del curso de reperfusión busca mejorar la calidad
en la atención del IAM, prevenir la muerte temprana y mejorar la calidad de vida y
el pronóstico de los pacientes con infarto agudo al miocardio. Este curso sirve
como una herramienta para la capacitación de médicos de primer contacto, desde
centros de salud hasta hospitales de alta especialidad para lograr una adecuada
identificación, diagnóstico y manejo del paciente con infarto agudo al miocardio.

La iniciativa IAM México cree firmemente en el poder de la educación a través de


cursos de actualización médica continua. Este curso pretende aportar información
actual y las herramientas necesarias para mejorar la calidad en la atención de los
pacientes con Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos y propone la estrategia
de reperfusión más viable en nuestro país.

El infarto agudo (IAM) se define por sus características clínicas,


electrocardiográficas, bioquímicas y patológicas. Se acepta que el término significa
muerte de miocitos cardíacos causados por isquemia prolongada.

El presente documento describe el proceso enfermero brindando al paciente con


diagnóstico de infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST, que se
basa en el modelo de proceso enfermero de acuerdo a las 14 necesidades de
Virginia Henderson.
El proceso enfermero es un método racional, sistemático de planificación y
proporciona cuidados de enfermería con el propósito de identificar el estado de
salud del paciente sus problemas de salud reales y potenciales para poder
establecer.

Por lo cual es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de


enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación,
ejecución y evaluación.

Objetivo General
Brindar cuidado especializado de enfermería con base al Proceso enfermero y
Nanda, para el control del paciente con infarto agudo al miocardio sin elevación
del segmento ST.

Objetivos específicos

● Identificar los signos y síntomas que presenta el paciente de acuerdo a las


14 necesidades de Virginia Henderson
● Establecer juicios clínicos dedicados a resolver problemas reales del
paciente.
● Establecer planes de cuidado que corrijan los problemas presentados.
● Ejecutar las técnicas de enfermería para establecer los patrones
funcionales alterados.
● Evaluar los resultados para establecer soluciones y mejoras de los
problemas iniciales.

Marco Teórico
Anatomía
Se encuentra ubicado en el mediastino medio, envuelto por un
saco fibroseroso denominado pericardio.

Bordes (márgenes): Superior (Atrios, aurículas), inferior


(ventrículos derecho e izquierdo), izquierdo (aurícula y ventrículo
izquierdos), derecho (atrio derecho).

Caras (superficies): Esternocostal (ventrículo derecho),


diafragmática (principalmente ventrículo derecho, parte del
ventrículo izquierdo), pulmonar (impresión cardiaca).

Cámaras: Atrios (derecho e izquierdo), ventrículos (derecho e


izquierdo).

Vasos emergentes/entrantes: Venas pulmonares (-> atrio


izquierdo), venas cavas superior e inferior (-> atrio derecho),
aorta (ventrículo izquierdo ->), arteria pulmonar (ventrículo
derecho ->).

Valvas: Tricúspide (AV derecha), pulmonar, mitral (AV


izquierda), aórtica.

Irrigación:
Función
● Arteria coronaria derecha (rama nodal sinoatrial, rama
Función
marginal derecha, rama nodal atrioventricular, rama
interventricular posterior)

● Arteria coronaria izquierda (rama circunfleja, rama


interventricular anterior)

● Seno coronario (Venas cardíacas: mayor o magna,


media, y menor, vena marginal izquierda, venas
ventriculares posteriores).

Función
Es recibir la sangre de todo el cuerpo, que tiene poco oxígeno, para después
enviarla a los pulmones en dónde se va a oxigenar gracias a la respiración.
Posteriormente esta sangre ya llena de oxígeno regresa al corazón para ser
enviada a todo el cuerpo y así llevar oxígeno y nutrientes a todo el organismo;
nuestros órganos y tejidos utilizan esta sangre oxigenada para realizar sus
funciones, es decir, los músculos de nuestro cuerpo se mueven, nuestro estómago
procesa la comida y nuestro cerebro puede llevar a cabo todas las funciones que
nos mantienen vivos.
Está compuesto por lo siguiente:
4 cavidades (2 aurículas y 2 ventrículos) que reciben sangre azulada
(desoxigenada) y que bombean sangre roja (oxigenada) de vuelta al cuerpo:
✔ Las aurículas reciben la sangre que vuelve al corazón.
✔ Los ventrículos bombean la sangre fuera del corazón.
Vasos sanguíneos, que son una red de arterias y venas que transportan sangre
por todo el cuerpo:
✔ Las arterias transportan sangre del corazón a los tejidos del cuerpo.
✔ Las venas llevan la sangre de vuelta al corazón.
4 válvulas que evitan la circulación sanguínea en sentido contrario:
✔ Cada válvula debe permitir la circulación de la sangre por el sentido
correcto y evitar que circule hacia el lado contrario.
Un sistema eléctrico que cumple la función de un marcapasos natural. También
conduce la electricidad para estimular las contracciones del músculo cardíaco
(miocardio). Esto controla la frecuencia y el ritmo de los latidos cardíacos.

Infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST

En ausencia de bloqueo completo de rama izquierda del haz de His (BRIHH) e


hipertrofia ventricular izquierda, se define como un IM agudo con una nueva
elevación del segmento ST (eST) en el ECG en el punto J en dos derivaciones
contiguas, de ≥0.2 mV en hombres o ≥0.15 mV en mujeres en V2 y V3 y/o ≥0.1
mV en cualquier otra. La eST se mide utilizando como segmento de referencia el
PR.

Criterios
1. Elevación del segmento ST ≥1 mm concordante con los complejos QRS: 5
puntos.
2. Infradesnivel del segmento ST ≥1 mm en las derivaciones V1, V2 o V3: 3
puntos.
3. Elevación del segmento ST ≥5 mm discordante con (opuesta a) los
complejos QRS: 2 puntos.

Fisiopatología

Tiene su origen en la oclusión de una arteria coronaria importante. Ésta suele


producirse por la ruptura de una placa ateroesclerótica, que permite la agregación
plaquetaria y trombosis intravascular, con la formación ulterior de un trombo
oclusivo.

Por lo que hay un desequilibrio entre el aporte y la necesidad de oxígeno del


miocardio como consecuencia de uno o más de cuatro trastornos que culminan en
la formación de un trombo:

1. Rotura de una placa coronaria inestable, erosión de la misma, o un nódulo


calcificado protruyente que hace que se forme un trombo intracoronario (fig.
268-2) y una respuesta inflamatoria;
2. Vasoconstricción de arterias coronarias
3. Estenosis intraluminal gradual
4. Mayor necesidad de oxígeno como producto de cuadros como fiebre,
taquicardia y tirotoxicosis en presencia de una obstrucción coronaria
epicárdica fija. La rotura de una placa sigue siendo la causa más común de
trombosis coronaria, pero va en aumento la frecuencia de erosión de una
placa intracoronaria, y ello quizá depende de los cambios en los factores de
riesgo.

Etiología

● Tipo 1: IM espontáneo causado por isquemia debido a un evento coronario


primario (p. ej., rotura de placa, erosión, o fisuras; disección coronaria)
● Tipo 2: Isquemia debido al aumento de la demanda de oxígeno (p. ej.,
hipertensión), o disminución de la oferta (p. ej., espasmo de las arterias
coronarias o embolia, arritmias, hipotensión)
● Tipo 3: Relacionado con muerte súbita inesperada de causa cardíaca
● Tipo 4a: asociado con la intervención coronaria percutánea (signos y
síntomas de un infarto de miocardio con valores de cTn > 5 × el percentil 99
del límite superior)
● Tipo 4b: Asociado con trombosis documentada de la prótesis endovascular
(stent)
● Tipo 5: asociado con la cirugía de revascularización miocárdica (signos y
síntomas de un infarto de miocardio con valores de cTn > 10 × percentil 99
del límite superior)

Manifestaciones clínicas

● Manifestaciones clínicas
● Disnea
● Fatiga
● Dolor visceral subesternal profundo, que suele irradiarse a la espalda, la
mandíbula, el brazo izquierdo, el brazo derecho y hombros.
● Náusea y vómito
● Diaforesis
● Cianosis periférica o central
Diagnóstico

● ECG .aiiados
● Medición. aiiada de los marcadores cardíacos (creatina cinasa-isoenzima
MB [CK-MB]) y contenidos celulares (p. ej., troponina I, troponina T,
mioglobina)
● Angiografía coronaria inmediata (salvo que se administren fibrinolíticos) en
los pacientes con IMEST o complicaciones (p. ej., dolor torácico persistente,
aumento muy notable de los marcadores cardíacos, arritmias inestables)
● Angiografía coronaria tardía (entre 24 y 48 h más tarde) en pacientes con
infarto de miocardio sin elevación del segmento ST sin complicaciones

Tratamiento

Tiene como objetivo disminuir la demanda de oxígeno por el miocardio,


posteriormente la frecuencia cardíaca, presión sanguínea, precarga o
contractilidad de musculo o bien, incrementar la suplencia de oxígeno a través de
la vasodilatación. Se puede iniciar con estatinas, IECAS en pacientes con falla
cardiaca, hipertensión o diabetes, betabloqueadores en pacientes con FEVI <
40%, así como antagonistas en pacientes con falla cardíaca.

Medidas preventivas

● La educación al paciente y su familia es primordial y en ocasiones


desafiante, en especial en el periodo de transición del cuidado médico.
● Es importante la comunicación efectiva entre el equipo médico, el paciente
y el cuidador durante la hospitalización y la post-hospitalización. De esa
manera, se debe mantener la adherencia a la terapia médica, a las citas de
seguimiento, a las intervenciones para el manejo de dieta, de actividades
físicas, sexuales y de rehabilitación cardiaca, además de la prevención
secundaria que incluye la reevaluación arritmogénica y de fallo cardiaco.
● En adición –y no menos importante– debemos prestar especial atención al
estado psicosocial y socioeconómico del paciente y su impacto en el
acceso al cuidado médico, al riesgo de depresión, de aislamiento social y
de desigualdad en su cuidado de salud a largo plazo.
Tratamiento

Fármaco Vía de administración Mecanismo de acción Efectos adversos


Atorvastatina 40 mg Vía oral Inhibe de forma competitiva la HMG- Dolor faringolaríngeo, epistaxis;
CoA reductasa, enzima que limita la estreñimiento, flatulencia, dispepsia,
velocidad de biosíntesis del náuseas, diarrea; reacciones
colesterol, e inhibe la síntesis del alérgicas; hiperglucemia; dolor de
colesterol en el hígado. cabeza; mialgias, artralgias; dolor en
las extremidades, dolor
musculoesquelético, espasmos
musculares, hinchazón en las
articulaciones; dolor de espalda; test
de función hepática anormal,
aumento de CPK sanguínea.

Succinato Metoprol Vía oral Cardioselectivo que actúa sobre Bradicardia, hipotensión postural,
receptores ß1 del corazón. Sin efecto manos y pies fríos, palpitaciones;
estabilizador de membrana, ni cansancio, cefaleas; náuseas, dolor
actividad simpaticomimética
abdominal, diarrea, estreñimiento;
intrínseca.
disnea de esfuerzo.
Espironolactona 50 mg Vía oral Antagonista farmacológico específico Malestar, fatiga; ginecomastia,
de la aldosterona, que actúa menstruación irregular, amenorrea,
principalmente mediante un sangrado post menopáusico,
mecanismo competitivo de unión a impotencia; diarrea, nauseas; dolor
los receptores de la zona de de cabeza, somnolencia.
intercambio Na + /K + dependiente
de aldosterona localizados en el
túbulo contorneado distal. La
espironolactona actúa como un
diurético ahorrador de potasio,
provocando un aumento de la
excreción de sodio y agua y
manteniendo los niveles de potasio y
magnesio. También posee un efecto
antiandrogénico, probablemente por
un antagonismo periférico de los
andrógenos.
Bumetanida 1 mg Vía subcutánea Diurético de asa. Bloquea el sistema Hipopotasemia; cefalea; mialgia.
de transporte Na + K + Cl - en la
rama descendente del asa de Henle,
aumentando la excreción de Na, K y
Ca.

Bezafibrato 200 mg Vía oral Disminuye los niveles elevados de Disminución del apetito; alteraciones
lípidos sanguíneos (triglicéridos y gastrointestinales.
colesterol). Los niveles de VLDL y
LDL se reducen, los de HDL
aumentan.
Metformina 850 mg Vía oral Reduce la glucosa en plasma Disgeusia; náuseas, vómitos, diarrea,
postprandial y basal. Actúa por 3 dolor abdominal, pérdida de apetito.
mecanismos. 1: Reduce la
producción hepática de glucosa por
inhibición de gluconeogénesis y
glucogenolisis. 2: En el músculo
incrementa la sensibilidad a insulina y
mejora de captación de glucosa
periférica y su utilización. 3: Retrasa
la absorción intestinal de glucosa. No
estimula la secreción de insulina por
lo que no provoca hipoglucemia.
Proceso de Atención de Enfermería

Presentación del caso


Paciente Femenino de 64 años de edad, con iniciales M. T. M.C., fecha de
nacimiento 07/Diciembre/1956; es originario de la Ciudad de México, es
acompañada por su hija al Servicio de Rehabilitación Cardiaca, la paciente refiere,
tener ansiedad, cansancio, temor y nervios, aporta desempeñándose como
empleada doméstica, habitan vivienda propia.

Antecedentes heredofamiliares: Hermana: diabetes mellitus, hipertensión


arterial. Hermano: diabetes mellitus.
Gineco obstétricos: Gesta 4, Cesárea 1, parto 3, menarca a los 9 años. Inicio de
vida sexual activa a los 20 años. Refiere como fecha de ultima menstruación
22/09/2007. Con ritmo menstrual regular. Sin historia de preeclampsia/eclampsia.
Refiere con maternidad satisfecha. No usa algún método de planificación familiar.
Antecedentes patológicos: Alcoholismo negado, tabaquismo negado y
psicoactivos negados.
Alergias: Medicamentos: angioedema (amikacina), rash (aspirina,
trimetroprim/sulfametoxazol, penicilina).
Traumatismos: fractura de radio y muñeca derecha (2018), sin uso de protesis.
Quirúrgicos: Cistopexia 1986.
Hipertensión arterial sistémica: Refiere 12 años de padecerla, con tratamiento.
Diabetes mellitus: Tipo II de 22 años de evolución, controlada, no requiere de
insulina.
Dislipidemia: Interrogada y negada
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo: negados
Transfusiones: negadas

Valoración focalizada de enfermería


El día 30 de junio del año presente, se encuentra paciente complexión
mesomórfica, alerta, adecuada coloración e hidratación mucotegumentaria.
Cabeza, cuello y tórax: sin habitus marfanoide, normocéfalo, pupilas simétricas,
isocoricas, con reflejos fotomotor y consensual presentes, narinas permeables con
una SatO2 96%, cavidad oral cuenta con todas sus piezas dentales.
Cuello: Cilíndrico, sin ingurgitación yugular, pulsos carotideos normales, sin
soplos, sin adenopatías.
Tórax: Con movimientos de amplexión y amplexación simétricos, vibraciones
vocales normales, ruidos respiratorios normales, sin estertores.
Abdomen: Globoso, peristalsis presente, a la palpación superficial o profunda sin dolor,
timpánico a la percusión, presenta cicatriz quirúrgica en la región abdominal.
Genitales: De acuerdo a edad y género.
Extremidades: Simétricas, adecuada coloración, sin lesiones, pulsos periféricos
alterados, llenado capilar 2 segundos, fuerza muscular conservada.

Valoración por necesidades de Virginia Henderson

1. Necesidad de Oxigenación:

Frecuencia respiratoria con 21 reparaciones por minuto, con una saturación


de oxígeno del 96%, a la auscultación pulmonar no se encuentran ruidos
agregados.
Frecuencia cardiaca de 98 latidos por minuto, presión arterial 140/80
mmHg, llenado capilar de 2 segundos.

2. Necesidad de alimentación e hidratación

Cavidad oral hidratada sin lesiones, cuenta con todas sus piezas dentales,
pesa 65 Kg, Talla 1.55 mts, IMC 27.08 Kg. sobrepeso.

3. Necesidad de eliminación
La paciente refiere micciones espontaneas 4 veces al día de color amarillo
claro, sin olor fétido y sin espuma.

4. Necesidad de termorregulación
Temperatura corporal en zona axilar es de 36.3°C, tegumentos hidratados.

5. Necesidad de descanso y sueño


Refiere dormir bien con un promedio de 7 horas al día sin necesidad de
medicación, refiere sentir ansiedad por las tardes.

6. Evitar peligros

La paciente se encuentra, alerta, orientada, colaboradora con las


indicaciones médicas e intervenciones de enfermería, maneja un riesgo de
caída bajo por valoración de la escala Crichton.

7. Necesidad de higiene y cuidado de la piel


Piel limpia, hidratada, baño del diario y cambio de ropa de interior y exterior
diario. Presenta cicatriz quirúrgica en la región abdominal.
Moverse y mantener buena postura
El paciente se encuentra con una escala de Crichton para riesgo de caídas
con un puntaje de 2 bajo riesgo.

8. Uso de prendas de vestir adecuadas


Distingue relaciones entre higiene personal y salud, participa en la ayuda
para vestirse.

9. Necesidad de comunicarse
Su comunicación es limitada, se mantiene con evasión visual, refiere de
manera verbal sentimientos de temor y nervios por su estado actual de
salud.

10. Sexualidad y reproducción


Demuestra comodidad con la propia identidad sexual, con la capacidad
para gozar y controlar la propia conducta sexual y reproductiva, de acuerdo
con una ética personal y social.

11. Necesidad de aprendizaje


Tiene conocimientos básicos en su ciclo vital, la paciente muestra estar
interesado en su estado de salud, conoce el motivo de su ingreso,
padecimiento y los procedimientos realizados.

12. Participar en actividades recreativas


Refiere que ayuda en actividades del hogar, no dispone de recursos para
dedicarse a cosas de su interés.

13. Vivir según las creencias y valores


En cuanto a su religión el paciente no presenta mayor interés, sus valores
no se encuentran alterados por su situación actual de salud.

Datos Objetivos Datos Subjetivos


● T/A 140/80 mmHg
● FC 98 lpm ● Ansiedad
● FR 21 rpm ● Cansancio
● Temperatura 36.3° C ● Temor
● Saturación de oxígeno 96% ● Nervios
● Peso 65 kg
● Talla 1.55 cm
● IMC 27.08
● Llenado capilar de 2 segundos
● Evasión visual
Jerarquización de necesidades

✔ Necesidad de Oxigenación
✔ Necesidad de Alimentación
✔ Necesidad de comunicación
✔ Necesidad de Aprendizaje

Jerarquización de diagnósticos de enfermería

✔ Perfusión tisular periférica ineficaz


✔ Sobrepeso
✔ Ansiedad
✔ Disposición para mejorar la gestión de la salud
Desarrollo de las etapas del proceso

Tipo de Valoración: focalizada Fecha: 30/06/2022 Hora: 7:00-15:00 Servicio: Servicio de Rehabilitación cardiaca

Necesidad Alterada: Oxigenación Causa de dificultad: falta de fuerza Grado de dependencia:

Datos Objetivos: T/A 140/80 mmHg, FC 98 lpm, FR Datos Subjetivos: Datos Complementarios:
121 rpm La paciente refiere tener ansiedad y cansancio
Dx. enfermería: dominio 4 clase 4
Perfusión tisular periférica ineficaz: R/C aumento de la resistencia vascular M/P T/A 140/80 mmHg, FC 98 lpm, FR 21 rpm, cefalea, fatiga,
Objetivo de la persona: mejorar la perfusión tisular periférica
Objetivo de la enfermera: Mejorar la perfusión tisular periférica con intervenciones individualizadas.

Plan de Intervenciones
Nivel de Relación

Enf. Persona Enf. Equipo Salud Evaluación


Intervenciones de Enfermería

✔ Brindar posición semifowler


✔ Monitorizar signos vitales FC, Fr, T/A.
✔ Ministrar fármacos antihipertensivos o Después de 1 hora la TA bajo a130/80 mmHg, la
tratamiento según prescripción médica. Dependencia parcial Multidisciplinario paciente refiere sentirse más cómoda y no se
✔ Monitorizar la actividad cardiaca por presentan alteraciones electrocardiográficas.
medio de un Electrocardiograma.
Tipo de Valoración: Focalizada Fecha: 20/06/2022 Hora: 7:00-15:00 Servicio: Servicio de Rehabilitación cardiaca

Necesidad Alterada: Comunicación Causa de dificultad: falta de fuerza Grado de dependencia: ayuda
Datos Objetivos T/A 140/ 80, FC 9 lpm, Fr 21 rpm, Datos Subjetivos: Datos Complementarios:
Evasión visual Cansancio, ansiosa, temor, nervios Hipertensión arterial
Dx. enfermería: dominio 9 clase 2
Ansiedad: R/C amenaza por el estado actual M/P T/A 140/ 80, FC 9 lpm, Fr 21 rpm, evasión visual
Objetivo de la persona: disminuir la ansiedad
Objetivo de la enfermera: Disminuir la ansiedad con las intervenciones individualizadas

Plan de Intervenciones
Nivel de Relación
Enf. Persona Enf. Equipo Salud
Intervenciones de Enfermería Evaluación

Se explica y aclara todas las dudas que tenga la


paciente y se siente en confianza de externar todas
✔ Brindar posición semifowler sus sentimientos, la paciente utilizara las técnicas de
✔ Monitorizar signos vitales cada hora T/A relajación que se les enseño.
FC, FR. Dependencia parcial Multidisciplinario
✔ Monitorizar estado cardiovascular tomando
electrocardiograma.
✔ Evaluar y evitar situaciones generadoras de
angustia
✔ Ofrecer confianza durante los periodos de
ansiedad.
✔ Despejar las dudas del paciente
✔ Utilizar técnicas de meditación
Tipo de Valoración: Focalizada Fecha: 30/06/2022 Hora: 7:00-15:00 Servicio: Servicio de Rehabilitación Cardiaca

Necesidad Alterada: Nutrición Causa de dificultad: falta de voluntad Grado de dependencia: ayuda

Datos Objetivos: peso 65 Kg, Talla 1.55 mts, IMC Datos Subjetivos: Datos Complementarios:
27.08, Cansancio, fatiga
Dx. enfermería: dominio 1 clase 2
Sobrepeso: R/C sedentarismo de > 2 horas/día M/P: peso 65 Kg, Talla 1.55 mts, IMC 27.08, cansancio, fatiga
Objetivo de la persona: disminuir la ingesta calórica
Objetivo de la enfermera: Orientar a la paciente de la importancia de la dieta establecida

Plan de Intervenciones
Nivel de Relación

Enf. Persona Enf. Equipo Salud


Intervenciones de Enfermería Evaluación

● Desarrollar con el paciente un


método para llevar un registro
diario de ingesta, sesiones de Dependencia parcial Multidisciplinario
ejercicio y/o cambios en el peso
corporal.
● Animar al paciente a escribir metas
semanales en cuanto a ingesta de
alimentos y ejercicios y colocarlas La paciente va a registrar todos los alimentos que
en un sitio visible para que pueda consuma durante el día así como la actividad física
revisarlas a diario. que haga y el peso.
● Orientar al paciente a realizar
actividad física de bajo impacto
(caminata) por 20 min, cinco veces
a la semana.
● Llevar un control de peso, tallla e
IMC mensual.
Tipo de Valoración: focalizada Fecha: 30/06/2022 Hora: 7:00-15:00 Servicio: Servicio de Rehabilitación Cardiaca

Necesidad Alterada: Autorrealización Causa de dificultad: falta de voluntad Grado de dependencia: ayuda

Datos Objetivos: • T/A 140/80 mmHg Datos Subjetivos: Datos Complementarios:


FC 98 lpm, FR 21 rpm, Temperatura 36.3° C, Cansancio, ansiosa, temor, nervios Infarto desde hace un año
Saturación de oxígeno 96%, Llenado capilar de 2
segundos
Dx. enfermería: dominio 1 clase 2
Disposición para mejorar la gestión de la salud: R/C expresa el deseo de mejorar el manejo de su enfermedad
Objetivo de la persona: mejorar la gestión de la salud
Objetivo de la enfermera: Ayudar a mejorar el manejo de su enfermedad

Plan de Intervenciones
Nivel de Relación

Enf. Persona Enf. Equipo Salud


Intervenciones de Enfermería Evaluación

La paciente comprende la importancia de los


✔ Enseñar la importancia del apego horarios establecidos para la toma de sus
terapéutico Dependencia parcial medicamentos así como la identificación de los
✔ Fomentar el ejercicio cinco veces a la Independiente factores de riesgo
semana caminata de 20 minutos.
✔ Ayudar a mejorar la autoconfianza
✔ Orientar al paciente a identificar los
factores de riesgo de su padecimiento
Referencias

● Márquez S, Vidonne D, . FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN


ARTERIAL [Internet]. 2012 [citado 2021 oct 07]; Disponible en:
http://patologiafcm.com.ar/wp-content/uploads/downloads/2011/12/Hiperten
si%C3%B3n-arterial-2012.pdf
● Alcalá J, Maicas C, Hernández P, Rodríguez L. Cardiopatía isquémica:
concepto, clasificación, epidemiología, factores de riesgo, pronóstico y
prevención. Medicine [Internet]. 2017 [citado 2021 oct 12];12(36):2145-52
Disponible en:http://www.residenciamflapaz.com/Articulos%20Residencia
%2017/112%20Cardiopat%C3%ADa%20isqu%C3%A9mica%20concepto
%20clasificaci%C3%B3n.pdf

● Tortora G, Derrickson B. Principios de anatomía y fisiología. 15ª edición.


México: Editorial Medica Panamericana; 2018.

● Heather T, Kamitsuru S. Diagnósticos Enfermeros. Undécima edición.


España: 2018-2020

● Infarto agudo al miocardio. Disponible en:


http://calidad.salud.gob.mx/site/iam/docs/iam_01.pdf

● Manual de Terapéutica médica y procedimientos de urgencia. Sexta


edición. Cap 6: Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookId=1479&sectionId=99174741#1128960336

● GALENUS. Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST


Revista para los médicos de puerto rico. (internet) 2011(citado 5- julio-22);
2:.Disponible en: https://www.galenusrevista.com/?Infarto-agudo-de-
miocardio-con

● Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Disponible en:
https://med-cmc.com/infarto-agudo-de-miocardio-con-elevacion-del-
segmento-st/

También podría gustarte