Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO REYNA

DE LAS AMÉRICAS

ENFERMERIA TÉCNICA
Escuela de Formación Profesional de Acuicultura

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD/TRIADA
EPIDEMIOLOGIA

Estudiante:

VIEIRA ARÉVALO KARINA MILAGROS

Nivel: I

Asignatura: ACTIVIDADES EN EPIDEMIOLOGIA


Docente: LIC. JESSY CAROLINA SOUZA FLORES
Fecha de entrega: 31-03-2022

IQUITOS-PERÚ
2022
PROCESO SALUD_ENFERMEDAD

INTRODUCCION

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la salud como: "un estado de


perfecto bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad" (1).

Esta definición tiene una serie de problemas. En primer lugar, definir la salud como la
ausencia de enfermedad o viceversa es incurrir en una definición en círculo, y las
definiciones en círculo en realidad no definen nada.

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores y nuestra propia experiencia,


proponemos como la definición más adecuada de salud la siguiente: Un ser humano
se encuentra sano cuando, además de sentirse bien física, mental y socialmente, sus
estructuras corporales, procesos fisiológicos y comportamiento se mantienen dentro
de los límites aceptados como normales para todos los otros seres humanos que
comparten con él las mismas características y el mismo medio ambiente.

El sólo hecho de sentirse bien física y mental y socialmente no es suficiente, pues,


para llegar a la conclusión de que se está sano. Una persona puede tener una lesión
anatómica incipiente, v.g., un cáncer temprano, o una cierta alteración fisiológica, v.g.,
elevación anormal del nivel de glucemia o de la presión arterial, y sentirse, a pesar de
ello, perfectamente bien. No creemos, sin embargo, que en tales condiciones se pueda
juzgar a esa persona como sana.

Un concepto muy importante para decidir sobre el estado de salud es el de


"normalidad". En ocasiones, la "normalidad" puede ser definida claramente en forma
cualitativa. Por ejemplo, en mucosa gástrica normal nunca se encuentran leucocitos
polimorfonucleares infiltrando la túnica propia; cuando se encuentra células de este
tipo, se hace diagnóstico de gastritis activa. En otras ocasiones, sin embargo, el límite
entre lo "normal" y lo "anormal" o patológico sólo puede ser establecido en forma
cuantitativa o semicuantitativa, recurriendo por lo general a la estadística. Un valor
"normal" de cada variable estructural o fisiológica resulta situado dentro de una franja
gaussianamente intermedia entre valores "normales" mínimo y máximo (1).
Enfermedad
La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un deterioro de la
salud del organismo humano. Todas las enfermedades implican un debilitamiento del
sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno.
Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre se puede explicar una
enfermedad en términos de los procesos fisiológicos o mentales que se alteran.

Se la puede considerar desde dos concepciones: una subjetiva, que es el malestar


(sentirse mal con diferente intensidad), y otra objetiva, que es la que afecta a la
capacidad de funcionar (limitación del funcionamiento corporal en diferentes grados).

Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas o cuadros clínicos son la relación entre los signos y
síntomas que se presentan en una determinada enfermedad (en realidad, que
presenta el enfermo). Diferenciamos entres:

 Síntomas: Son la referencia subjetiva que da el enfermo sobre la propia percepción de


las manifestaciones de la enfermedad que padece. Los síntomas son la declaración
del enfermo sobre lo que le sucede. Los síntomas, por su carácter subjetivo, son
elementos muy variables, a veces poco fiables y no muy certeros; muchas veces, su
interpretación puede ser difícil. Aún así, su valor en el proceso diagnóstico es
indudable.

 Signos clínicos: Son los indicios provenientes del examen o exploración psicofísica del
paciente. Los signos clínicos son elementos sensoriales (relacionados con los
sentidos); se recogen de la biología del paciente a partir de la observación, palpación,
la auscultación, además de la aplicación de ciertas maniobras. Son datos objetivos,
medibles utilizando un parámetro y sistema de unidades (por ejemplo, temperatura en
grados centígrados, tensión arterial en mm de Hg, pulso en latidos por minuto)

III) Causalidad
Algunos factores causales de enfermedades pueden ser: factores biológicos (edad,
sexo, raza, peso, talla, composición genética, estado nutricional, estado inmunológico);
factores psicológicos (autoestima, patrón de conducta, respuesta al estrés, etc);
factores relacionados con el medio ambiente social y cultural (cambios demográficos,
actividad física, hacinamiento, drogadicción, alcoholismo, etc); factores económicos
(nivel socioeconómico, categoría profesional, nivel educativo, etc); ámbito laboral
(accidente laboral, acceso a la seguridad social, condiciones del ambiente de trabajo,
etc); factores relacionados con el medio ambiente físico (clima, contaminación
artmosférica, causas químicas, etc); servicios de salud (acceso a servicios de salud,
programas de control y erradicación de enfermedades, vigilancia epidemiológica, etc).

IV) Tipos de prevención.

 Primaria

Está dirigida a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el


control de los agentes causales o los factores de riesgo. Por tanto, se realiza sobre las
personas sanas.

Algunas de estas medidas preventivas consisten en: la vacunación, la reducción de los


accidentes en el domicilio, el control de los factores de riesgo cardiovascular o las
campañas que promueven hábitos de vida saludables (como evitar o limitar el
consumo de alcohol o fomentar la práctica de ejercicio físico moderado).

 Secundaria

Son las medidas dirigidas a detener o retrasar el progreso de una enfermedad que ya


tiene una persona. Las mismas consisten en la detección, diagnóstico y tratamiento
precoz de la enfermedad.

Un ejemplo de lo que es la medicina preventiva secundaria son las campañas para la


detección precoz del cáncer de mama.

 Terciaria

Es aquella que se lleva a cabo con el fin de prevenir, retardar o reducir las
complicaciones y secuelas de una enfermedad que ya tiene la persona. El objetivo es
mejorar la calidad de vida del paciente.

Ejemplos de ello son: la rehabilitación post-infarto agudo de miocardio o post-ictus, el


entrenamiento y educación de los niños con síndrome de Down, etc.
IV) Atención primaria de la salud

El concepto de APS ha sido reinterpretado y redefinido en múltiples ocasiones desde


1978, lo que ha generado confusión sobre su significado y en la práctica. Con miras a
coordinar las labores futuras en materia de APS a nivel mundial, nacional y local, y a
modo de orientación en su puesta en práctica, se ha elaborado una definición clara y
sencilla:

«La APS es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por
objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución
equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto
como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la
salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los
cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las
personas». OMS y UNICEF. A vision for primary health care in the 21st century:
Towards UHC and the SDGs.

V) Promoción de la salud

La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)


como "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud".
Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las
organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones
que garanticen la salud y el bienestar para todos.

En términos más sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios en el entorno


que ayudan a promover y proteger salud. Estos cambios incluyen modificaciones en
las comunidades y los sistemas, por ejemplo, programas que garanticen el acceso a
los servicios de salud o políticas que establezcan parques públicos para la actividad
física de las personas y su convivencia. La promoción de la salud implica una manera
particular de colaborar: se basa en la población, es participativa, es intersectorial, es
sensible al contexto y opera en múltiples niveles.

El enfoque de entornos saludables, un enfoque de promoción de la salud, implica un


método multidisciplinario para promover la salud y prevenir enfermedades a través de
un "sistema completo" en lugares o contextos sociales en los que las personas
participan en actividades diarias, donde los factores ambientales, organizacionales y
personales interactúan para afectar salud y el bienestar.
VI) Modelo de Lafranmboise (1970) Lalonde

Cabe resaltar que entre todos los modelos de determinantes de la salud que se han
propuesto en las últimas décadas, el más difundido y aceptado es el modelo holístico
de Laframboise 7,8, más conocido por ser posteriormente utilizado por Lalonde en
Canadá, que clasifica los determinantes de la salud en cuatro grandes grupos o
campos: la biología humana, el medio ambiente, los hábitos o estilos de vida y la
organización de los servicios de salud. En este modelo de determinantes, la biología
humana engloba todos los aspectos que influyen en la salud, que tienen su origen en
el propio individuo y dependen de la estructura biológica y de la constitución orgánica
del individuo. Para Laframboise, este determinante incluía la dotación genética de los
individuos, el crecimiento y desarrollo y el envejecimiento. Aunque en 1973, cuando
Laframboise propuso su modelo, no se conocía la secuencia del genoma humano,
Laframboise expresaba que la influencia de la biología humana en distintos procesos
es innumerable, siendo causa de todo tipo de morbilidad y mortalidad. El medio
ambiente incluye todos aquellos factores externos al cuerpo humano y sobre los
cuales la persona tiene poco o ningún control (contaminación química de las aguas y
del aire, ruido, campos electromagnéticos, contaminantes biológicos, etc., así como
también factores psicosociales y socioculturales nocivos). El tercer determinante lo
constituyen los hábitos de salud o estilo de vida. Representa el conjunto de decisiones
que toma el individuo con respecto a su salud y sobre las cuales ejerce un cierto grado
de control. Según diversos autores, éste sería el determinante con una mayor
influencia sobre la salud, y comprendería: la alimentación, el ejercicio físico, el
consumo de tabaco, el consumo de alcohol, etc. El cuarto determinante es la
organización de la asistencia sanitaria, que consiste en la cantidad, calidad, orden,
índole y relaciones entre las personas y los recursos en la prestación de la atención de
salud. Incluye la práctica de la medicina, la enfermería, los hospitales, los
medicamentos, los servicios públicos comunitarios de atención de la salud y otros
servicios sanitarios.
VII) Triada Epidemiológica

Es un modelo que permite evaluar la causalidad y las interacciones de los agentes que
propagan una enfermedad infecciosa. La triada es una metodología que caracteriza a
las enfermedades infecciosas, debido a que identifica la interacción entre el agente
ambiental, virus y huésped.

Los estudios de naturaleza epidemiológica se centran en determinar la causalidad, la


trasmisión, los registros clínicos históricos, para conocer los factores ambientales que
en interacción con el virus crean un entorno para la reproducción de la enfermedad
infecciosa en el huésped.

Componentes de la triada epidemiológica

Conocer la interacción de los componentes que integran la triada epidemiológica


permite identificar la causalidad de la enfermedad infecciosa. Toda enfermedad
demanda un entorno de interacción único y propicio entre los
factores, clima ambiental, virus y huésped para el crecimiento y propagación del virus.

La identificación oportuna de la causalidad y de la interacción entre los factores que


componen la triada epidemiológica permite integrar medidas oportunas para la
prevención y control de la enfermedad.

Agente

Es un virus, bacteria, parásito o microorganismo patógeno e infeccioso. El agente es el


microorganismo que al habitar al huésped en el entorno adecuado, causa la
enfermedad.

El agente por sí solo no causa necesariamente la enfermedad, eso dependerá de las


condiciones de interacción entre el resto de los componentes de la triada
epidemiológica, como lo son; el huésped y el clima ambiental.

Existen algunas características que el agente debe cumplir para desarrollar una
infección en el huésped, entre ellas se encuentra:

La dosis de partículas o microorganismos infecciosos que aumentan la probabilidad de


producir la enfermedad en el huésped, la capacidad de acceder, crecer y reproducirse
en el huésped, la supervivencia a la respuesta inmunológica del huésped, entre otras.
Clima ambiental o medio ambiente
El medio ambiente, se refiere al entorno adecuado que necesita el agente o
microorganismo para desarrollar la enfermedad en el huésped. Las condiciones
ambientales, son un componente fundamental para el crecimiento y propagación de
enfermedades.

Las condiciones ambientales, pueden dividirse en factores físicos factores biológicos y


factores socioeconómicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Laín E. Antropología médica para clínicos. Barcelona: Salvat Editores S.A;


1986.p. 179-202.
2. https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/prevencion-salud/que-es-una-enfermedad.html
3. https://www.msdsalud.es/cuidar-en/prevencion/quieres-saber-mas/tipos-
prevencion-sus-objetivos.html
4. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/primary-health-care
5. https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud

También podría gustarte