Está en la página 1de 29

ESQUEMA PARA FORMULAR PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. TITULO:
Manejo de la “lisa cachete colorado” Megaleporinus trifasciatus y adaptación al
alimento balanceado de alevinos de “Paiche” Arapaima gigas en el Centro Piloto
Experimental Quistococha y Campus Zungarococha, Facultad de Ciencias Biológicas
- UNAP, distrito de San Juan Bautista, Loreto – Perú.

a) ÁREA DE INVESTIGACIÓN EN QUE SE INSERTA EL PROYECTO:


Tecnología
b) DURACIÓN DEL PROYECTO:
 Inicio: diciembre, 20
 Término: noviembre, 2022
c) COSTO TOTAL DEL PROYECTO: S/. 20,000.00 SOLES

d) NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DE LOS INVESTIGADORES:


Biólogo: Javier del Aguila Chávez, Dr. E-mail: javier.chavez@unapiquitos.edu.pe
Biólogo: Luis E. Campos Baca, Dr. E-mail: lcamposba@gmail.com
Biólogo: Víctor H. Montreuil Frías, Dr. E-mail: victor_montreuil49@yahoo.com
Biólogo: Enrique Ríos Isern, Dr. E-mail: eriosisern@hotmail.com
Bióloga: Emer Gloria Pizango Paima, M.Sc. gloriamat20@gmail.com
Bióloga: Rossana Cubas Guerra, M.Sc. rcubas_58@yahoo.com
Biólogo: Luis García Ruíz, M.Sc. E-mail: luis.garcia@unapiquitos.edu.pe
Biólogo: Homero Sánchez Riveiro, E-mail: hosanri@hotmail.com
Bióloga: Liliana Selis Pinchi, E-mail: lilianasp3085@gmail.com
Lic. Educación Cecilia Ríos Pérez, Mgr. E-mail: ceciliariosperez@gmaii.com

e) INSTITUCIONES COMPROMETIDAS:
 Fundo Tony (carretera Iquitos Nauta, Km 34.2)
 Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES)
 Asociación de Pescadores Artesanales de Santa Clara (APA del río Nanay)

1
II. INDICE DE CONTENIDO
I. TITULO:........................................................................................................................... 1
a) ÁREA DE INVESTIGACIÓN EN QUE SE INSERTA EL PROYECTO:.........................1
b) DURACIÓN DEL PROYECTO:....................................................................................1
c) COSTO TOTAL DEL PROYECTO:..............................................................................1
d) NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DE LOS INVESTIGADORES:....................1
e) INSTITUCIONES COMPROMETIDAS:........................................................................1
II. INDICE DE CONTENIDO...................................................................................................2
III. RESUMEN DEL PROYECTO............................................................................................3
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................4
V. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................5
VI. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA..................................................................................8
VII. HIPÓTESIS...................................................................................................................... 9
VIII. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................10
IX. METODOLOGÍA.............................................................................................................. 11
a) Tipo y diseño de estudio............................................................................................11
b) Criterios de inclusión y exclusión...............................................................................12
c) Definiciones Operacionales de las Variables..........................................................12
d) Procedimiento para la Recolección de la Información............................................13
e) Análisis de Datos....................................................................................................13
X. METAS POR COMPONENTES........................................................................................14
XI. ASPECTOS ÉTICOS.................................................................................................14
XII. RESULTADOS ESPERADOS........................................................................................15
XIII. ESTRATEGIAS A UTILIZAR PARA LA TRANSFERENCIA Y COMUNICACIÓN DE LOS
RESULTADOS..................................................................................................................... 15
XIV. IMPACTOS ESPERADOS............................................................................................16
XVI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR COMPONENTES MENSUALIZADO...........19
XVII. RESUMEN DE PRESUPUESTO POR PARTIDAS GENÉRICAS Y POR
COMPONENTE.................................................................................................................... 20
XVIII. MONITOREO Y EVALUACIÓN: MATRIZ DE MARCO LÓGICO.................................24
XIX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................26
XX. FIRMA DEL INVESTIGADOR RESPONSABLE DEL PROYECTO................................27
XXI. ANEXO: CURRICULUM VITAE DE LOS INVESTIGADORES......................................27

2
III. RESUMEN DEL PROYECTO

Cichla monoculos es un pez comestible altamente comercializable y debido a su


preferencia alimentaria piscívora, en cautiverio no acepta alimento balanceado de forma
voluntaria, lo que hace que su cultivo sea difícil y costoso; por otro lado y debido a la
importancia y la naturaleza deportiva así como la calidad de su carne, las especies del
género Cichla son un importante recurso hidrobiológico con mucho potencial para la
acuicultura, y su explotación ocurre sin ningún conocimiento ecológico como ocurre en la
mayoría de los ríos amazónicos donde la especie está presente, entre ella es el río
Nanay; sin embargo y aunque existe suficiente información sobre sus aspecto
reproductivos y experiencias de su manejo, no se ha podido establecer una tecnología
adecuada para su reproducción en cautiverio; por lo que, con este proyecto se pretende
mejorar las capacidades técnicas del personal involucrado con el proyecto, diseñar e
implementar tecnología para los procesos de reproducción en cautiverio, y generar
documentación técnica del manejo reproductivo en ambientes controlados del Centro
Piloto Experimental Piscigranja Quistococha – FCB- UNAP. Los resultados permitirán
contar además de personal calificado, con una tecnología de desarrollo para la
reproducción del “tucunaré” Cichla monoculus en estanques piscícolas, además de un
manual del manejo reproductivo.

PALABRAS CLAVES: Cichla monoculus, aspectos reproductivos, nidos, Piscigranja


Quistococha

3
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Una de las principales cuencas hidrográficas del planeta, la cuenca del Amazonas es de
reciente formación. Ayudado por un régimen hidrológico que alterna entre crecidas y
reflujos, en su cauce principal, el río Amazonas forma en sus curvas, innumerables
nichos para la gran diversidad de peces que habitan sus aguas.

La región amazónica tiene alrededor de 40 especies de peces que se exploran y


comercializan diariamente, en los principales mercados y ferias. La pesca en la región es
básicamente artesanal, dirigido a un pequeño número de especies, causando
sobreexplotación en ciertas poblaciones de peces. Sin embargo, algunas especies tienen
características para ser criadas. en cautiverio, lo que ayudaría a reducir la presión
pesquera sobre ellos.

Algunas especies de peces ya han comenzado a criarse en el departamento de Loreto, y


otras especies aún se encuentran en proceso, de esta forma instituciones como el
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y el Fondo Nacional de
Desarrollo Pesquero (FONDEPES) – Centro Acuícola Nuevo Horizonte, han venido
desarrollando trabajos con diferentes especies de peces amazónicos, sin embargo, se
hace necesario dar continuidad en el conocimiento de las especies, ahondar en el
estudio de sus características básicas para permitir el desarrollo de técnicas para
incorporar como un componente de cultivo en estanques a la “lisa cachete colorado”,
contribuyendo de esta forma a la reducción de presiones sobre las poblaciones
naturales, garantizando el sustento de la pesca para las comunidades amazónicas
ribereñas, en cuyos lugares el pescado constituye su principal fuente de alimento e
ingresos, asimismo, se aumentaría la disponibilidad para la demanda en los mercados
por el consumidor, que exige cada vez más pescados de calidad.

La cría de la “lisa cachete colorado” ha sido practicado por diferentes productores


acuícolas de la nuestra región, sin embargo, la producción de esta fuente de proteína
animal es pequeña y no intensiva, la lisa cachete colorado es una especie de porte
mediano, llegando a medir hasta 40 cm de longitud. Coloración gris oscura en el dorso y
gris clara ventralmente; tres bandas transversales oscuras en los lados del tronco, parte
inferior de la cabeza y la región opercular anaranjada; seis dientes con borde cortante en
el maxilar y dentario de cada maxila; línea lateral con 40 a 43 escamas. Es un teleósteo
de hábitos omnívoro de crecimiento rápido que puede ser criado en condiciones
controlada, por lo tanto, puede ser un excelente candidato para la mejora de la
acuicultura en estanques de tierra que existe en nuestra realidad amazónica.

4
Con la intención de continuar con la identificación de nuevas especies para la cría en
cautividad, se ha centrado la atención en la “lisa cachete colorado” Megaleporinus
trifasciatus, identificando las variables necesarias para su adaptación a la crianza en
cautiverio y generar una línea de base para su manejo.

5
V. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Se ha efectuado revisión bibliográfica sobre el manejo de la “lisa cachete colorado” y es
muy escasa la información disponible, lo que refuerza la necesidad de desarrollar
experiencias del manejo de la especie en condiciones controladas, acción que nos
permitirá conocer con mayor detalle a la especie. Al no contar con información sobre el
manejo de la especie, se presentan las experiencias desarrolladas con otras especies de
“lisas”, tanto de especies provenientes de ambientes continentales y marinos.

Se utilizaron seis tanques de red instalados en el embalse Volta Grande, Río Grande, y
dos tanques de cultivo de peces convencionales en un área adyacente. Los alevines de
Leporinus friderici sembrados en diferentes densidades se mantuvieron durante 576 días,
recibiendo diariamente una dieta granulada seca que contenía 24% de PB. El análisis
diario de algunos parámetros fisicoquímicos reveló un mayor rango de variación en
tanques convencionales (0,25 kg / m3 / año) (Zaniboni et al., 1993).

Para analizar la dieta de Schizodon intermedius Garavello y Britski, 1990, se realizaron


capturas cada temporada durante el período de abril/1990 a febrero/1991, utilizando
redes de enmalle de diferente tamaño de malla en Sertanapolis, región del estado de
Paraná. Se realizó un análisis del grado de plenitud del estómago en 76 individuos
(incluidos los jóvenes). Se eligió una muestra de 20 ejemplares adultos para comparar la
morfología del tracto digestivo con la dieta encontrada. Se concluyó que S. intermedius
es un herbívoro pastador cuya dieta principal consiste en hojas y tallos de dos plantas
monocotiledóneas: Poaceae y/o Cypereaceae (Yabbe y Bennemann, 1994).

En un proceso de revisión de la literatura se enumeran los datos encontrados en la


literatura científica y considerado importante para el cultivo de especies de leporinus. El
hábito alimenticio observado es de tipo omnívoro. Leporinus friderici, Leporinus piau,
Leporinus obtusidens y Leporinus elongatus responden al estímulo de hormonas
gonadotrópicas existentes en extractos de pituitaria, tanto industrializados (Pregnyl) como
en extractos pituitaria de la carpa "in natura" (BBC). Se utilizaron de dos a tres dosis
hormonales, que oscilaron entre 0,25 mg/kg de peso corporal a 5,0 mg / kg en hembras y
0,25 a 3,3 en machos. Se cruzaron hembras de L. elongatus con éxito con machos de
Schizodon knerii. El L∞ para el género osciló entre 12 y 21 cm. Fueron capturados
juveniles de L. friderici en represas, lo que demuestra que la especie también puede
desovar en interiores (Gil, 2000).

En un estudio desarrollado se evaluaron los hábitos y preferencias alimenticias de dos


especies de peces ornamentales, Leporinus fasciatus y Leporinus friderici, examinando
sus contenidos estomacales, en relación con los períodos hidrológicos, durante los

6
meses de junio de 1998 a febrero de 1999, se colecto y total de 194 ejemplares de L.
fasciatus y 22 de L. friderici en el sector de Puerto Carreño, Vichada (Colombia). La
metodología usada para el estudio de las muestras fue la siguiente: en el laboratorio se
examinaron los peces al estereoscopio, se abrieron y se extrajeron las vísceras para
tomar el peso corporal eviscerado; se registraron otras medidas como la longitud total, la
longitud estándar y la longitud del intestino. El estómago se observó para determinar su
grado de repleción, se abrió y se examinó su contenido, se registraron los morfotipos
hallados, se calculó su porcentaje en la muestra. L. fasciatus presentó un mayor
porcentaje de estómagos llenos en la época de aguas bajas y un mayor porcentaje de
estómagos vacíos en época de aguas altas, con un pico en el valor de K en el mes de
setiembre y una proporción de material animal altamente digerido (larvas e insectos
adultos de grupos como Chironomidae, Odonata, Trichoptera, Ephemeroptera,
Crustáceos y Coleóptera) como alimento principal, complementando su dieta con material
vegetal como alimento secundario (restos de plantas acuáticas, cortezas, semillas, arroz)
y pequeñas cantidades de escamas, huevos y algas como alimentos accidentales. L.
friderici presentó un alto porcentaje de estómagos llenos en la época de aguas altas y un
valor nulo de coeficiente de vacuidad para ambas épocas, un pico para el valor de K en el
mes de octubre y material vegetal muy digerido como alimento principal complementado
por material animal altamente digerido como alimento secundario y escamas y algas
como alimentos accidentales (Silva, 2000).

En un experimento desarrollado tuvo como objetivo evaluar el desempeño productivo de


alevinos de piaucu (lisas) Leporinus macrocephalus, al ser alimentados con dietas con
las siguientes relaciones energía: proteína (ED: PB): 280:24, 280:28, 280:32, 320:24,
320:28 y 320:32 kcal ED/g PB. El diseño experimental fue completamente aleatorizado,
en un arreglo factorial (3x2), con tres niveles de proteína bruta y dos niveles de energía
digestible y tres repeticiones. El experimento tuvo una duración de 70 días. Se usó un
lote de 108 alevinos (peso inicial de 1,97 ± 0.16 g) en número de seis peces por acuario.
Se concluyó que: a) es más adecuado para la alimentación de alevinos de piaucu, una
ración con 2800 kcal ED/Kg y 28% de proteína bruta, que corresponde a la relación
energía: proteína 10 (kcal ED/g de PB) y, b) para la fase pre-invernal del piaucu, se
recomienda el uso de una ración de 3200 kcal ED/kg y 28% de proteína bruta, que
corresponde a la relación energía: proteína 11,4 (kcal ED/g de PB), ya que proporciona
un depósito lipídico mayor a los alevinos (Pezzato, et al., 2000).

La Liseta Leporinus muyscorum (Steindachner 1902) presenta características de


importancia para la piscicultura, dentro de las cuales se destacan su adaptación a dietas
artificiales y la calidad de su carne. No se reproduce en confinamiento, siendo necesaria
su reproducción inducida con sustancias hormonales. Con reproductores capturados en

7
el río Sinú en noviembre de 1999 y luego mantenidos en confinamiento hasta mayo de
2000 en el Centro Piscícola San Gabriel de la Corporación de los Valles del Sinú y San
Jorge (CVS, Córdoba, Colombia), se logró su reproducción inducida con extracto
pituitario de carpa (EPC) por primera vez en el país. Se utilizaron cuatro dosificaciones 1,
3, 5, 7 mg EPC/Kg. La dosis se dividió en dos aplicaciones en las hembras,
correspondiendo 10 y 90% de la dosis total, con un intervalo de 12 horas. En los machos
se aplicó una sola dosis única, equivalente al 80% de la dosis total de las hembras. En
todos los tratamientos la respuesta a la ovulación fue positiva, siendo del 100% en las
dosificaciones de 3, 5 y 7 mg EPC/Kg y del 50% con 1 mg EPC/ Kg (Arguello, et al.,
2001).

La ecología alimentaria de Leporinus friderici Bloch, 1794 fue investigada en la parte


superior del río Tocantins, antes y después de su embalse por la represa hidroeléctrica
Serra da Mesa. Leporinus friderici se clasificó como una especie omnívora eurifágica. Los
alimentos alóctonos formaron una alta proporción de su dieta en todos los períodos
analizados, excepto en las últimas etapas de formación de reservorios. Su dieta no varió
significativamente entre las temporadas de agua alta y baja en el medio fluvial, aunque
difirió cualitativamente. Leporinus friderici era muy oportunista, cambiando rápidamente
su dieta para beneficiarse de las abundantes fuentes de alimentos terrestres cuando el
embalse comenzó a inundar la tierra circundante, y cambió nuevamente cuando los
alimentos terrestres se agotaron (Pilz y Pellegrini, 2003).

En un estudio desarrollado se evaluó indicadores de estrés de juveniles de piau


(Leporinus friderici) durante y después de un transporte de 4 horas con el fin de
establecer un protocolo de transporte adecuado para este tipo de peces. Los peces
fueron transportados en bolsas plásticas (133,1 g/L) y muestreados antes de la carga,
durante 1, 2, 3 y 4 h y después del transporte (2, 6, 12 y 24 h). Se analizaron muestras de
sangre para determinar los niveles de cortisol y glucosa, hematocrito, nivel de
hemoglobina, número y volumen corpuscular medio de eritrocitos. Se controlaron el pH
del agua, el oxígeno disuelto, la temperatura y el amoníaco antes, durante y después del
transporte. No se observó mortalidad durante el experimento. Los niveles de amoníaco
aumentaron durante el transporte, pero los bajos valores de pH mantuvieron el NH 3 en
niveles seguros para los peces (Serra et al., 2011).

Los estudios para la producción de peces jóvenes son fundamentales para el desarrollo
de la piscicultura y la gestión de las poblaciones naturales. Leporinus agassizii es
apreciado en diferentes tipos de pesca (comercial, artesanal, ornamental y deportiva),
además de presentar características deseables para la cría. El objetivo de este estudio
fue describir el desarrollo embrionario y la densidad de población de las larvas del aracu
rayado. Los reproductores fueron sometidos a reproducción inducida por hipofisación,
8
con temperatura del agua de 28,6 ± 0,7ºC, en el Centro de Formación y Producción de
Alevines, perteneciente al Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología, São
Gabriel da Cachoeira, Amazonas, Brasil, en septiembre de 2014, inmediatamente
después de la fertilización, los huevos se mantuvieron en incubadoras (60L), con una
temperatura promedio del agua de 28,4 ± 0,7 ºC. El desarrollo embrionario y larvario de
L. agassizii es similar al de otras especies del mismo género. El cultivo de larvas de L.
agassizii a la densidad más baja D5 resultó en un mayor crecimiento en comparación con
D25, sin embargo, ambos no mostraron diferencias significativas con D15. Los valores de
la tasa de supervivencia no fueron significativamente diferentes entre los tratamientos.
Por ello, es necesario adoptar densidades mayores en estudios futuros, a fin de verificar
una densidad que brinde mayor productividad, acorde con la realidad de los piscicultores
de la región amazónica, para su cría a escala comercial (Malheiros, 2015).

Las jaulas flotantes fueron instaladas entre los meses de enero a abril del año 2015, en la
laguna de Yarinacocha, frente al rampa hangar de la Universidad Nacional Intercultural
de la Amazonía, ubicada en el Km. 0.5 de la carretera San José de Tushmo, Distrito de
Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, Perú. El objetivo fue evaluar
el efecto de la densidad de siembra en el crecimiento y sobrevivencia de juveniles de
Schizodon fasciatus (lisa) en jaulas flotantes de bajo volumen, se utilizaron tres
densidades de siembra (T1=10 peces/m3; T2=20 peces/m3; T3=30 peces/m3), con tres
repeticiones con un total de 360 ejemplares, en 09 jaulas flotantes hexagonales de 2m3.
Los peces fueron alimentados 2 veces por día (6:30am y 5:00pm), con una dieta
extrusada de tipo crecimiento de 4 mm de diámetro, con 25% de proteína bruta, los
muestreos de crecimiento fueron realizados cada 15 días. Se determinó que no existe
diferencia significativa de la densidad con respecto al incremento en peso y talla en los
tres tratamientos, asimismo se obtuvo 100% de sobrevivencia en los tres tratamientos, el
factor de conversión alimenticia no presenta diferencia significativa entre tratamientos, se
determinó diferencia significativa en el rendimiento siendo mayor en el T3=30 peces/m 3,
de 2.048 kg/ m3 (Cervano, 2016).

La especie más importante de la pesquería del río Vaupés es un pez conocido como
Warakú tres puntos (Leporinus friderici), un carácido migratorio representativo del
departamento del Vaupés, Colombia, de importancia para la seguridad alimentaria de
comunidades indígenas. Con el propósito de contribuir en el conocimiento biológico
básico de la especie, el presente estudio determinó los hábitos y preferencias
alimenticias de Leporinus friderici durante un ciclo hidrobiológico (marzo 2014 a mayo
2015) en el río Vaupés, Colombia. Fueron muestreados tres lugares, dos a lo largo del río
Vaupés (comunidades indígenas de Yacayacá y Santa Cruz) y uno en el río Cuduyarí
afluente del río Vaupés (comunidad de Piracemo). Se analizaron 316 contenidos

9
estomacales aplicando los métodos de frecuencia de ocurrencia (FO), índice gravimétrico
(W), coeficiente de vacuidad (CV) e índice de importancia relativa (IIR). De igual modo,
se determinaron parámetros físicos y químicos del agua superficial y profunda. La
profundidad del río en época de aguas ascendentes fue de 3.7 ± 0.6 m, aguas altas de
5.9 ± 1.4 m, aguas descendentes 4.6 ± 1.3 m y en aguas bajas 2.4 ± 1.0 m; se registró
mayor acidez y turbidez del agua en las ascendentes (Velasco-Santamaría et al., 2017).

Con el propósito de estudiar las características morfométricas, merísticas, físicas y


químicas del ratón silvestre (Leporinus ecuadorensis) se realizó este trabajo en el Rio
Babahoyo, donde fueron capturados 250 especímenes de Leporinus e., los cuales
tuvieron un rango de peso de 75- 175 g, estos fueron transportados a la planta de
cárnicos del Campus “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo donde se
tomó datos de su peso, características morfométricas; longitud total (LT), ancho de la
cabeza (LC1), ancho del tronco (LC2), ancho de la cola (LC3), perímetro de la cabeza
(P1), perímetro del cuerpo a nivel del primer radio de la aleta dorsal (P2) y perímetro a
nivel del primer radio de la aleta anal (P3) a los cuales se realizó análisis de frecuencia,
para los análisis físicos-químicos y de minerales se aplicó una estadística descriptiva. Las
variables morfométricas evaluadas presentaron una fuerte correlación con el peso de los
peces (𝑟 2 = 0,80) excepto LT (𝑟 2 = 0,43), la carne de Leporinus e. presento un
contenido de proteína de 22,08% y bajo contenido de grasa 4,68% por lo que se
considera que estos peces se encuentran dentro del grupo de especies de grasa media.
Por los resultados de los análisis físicos realizados es una carne azulada y presenta
bajas pérdidas de agua por goteo y cocción (4,69 y 19,95% respectivamente) en
comparación con otras especies (Triviño, 2017).

La lisa Mugil cephalus es un recurso pobremente explotado en Chile, debido al bajo valor
que tiene su carne en el mercado y que no posee normas pesqueras. Sin embargo, las
gónadas de hembras maduras se consideran un producto de alto valor agregado a nivel
nacional e internacional. Este estudio se enfocó en la búsqueda de las bases para la
ejecución de un cultivo intensivo e integral de Mugil cephalus, con el objetivo de
desarrollar la explotación de este recurso de una forma sustentable. La zona de estudio
fue la comuna Talcahuano, específicamente en la laguna de Redacamo, donde se
analizaron datos históricos de los parámetros de la laguna, con la finalidad de establecer
los rangos de tolerancia a salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, pH y turbidez para el
cultivo en condiciones de cautiverio. Igualmente se probarán métodos de captura y
traslado de los peces capturados en la desembocadura del rio Biobío, así como también
se definirán las condiciones básicas para mantenerlos en cautiverio (alimentación,
reproducción, análisis de sangre) (Valenzuela y Colil, 2019).

10
VI. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.
La familia Anostomidae, endémica de América del Sur, consiste en aproximadamente 10
géneros y 100 especies (Gery, 1997 en Casas et al., 2007). De acuerdo a García, et al.,
2018, en la Amazonía peruana se registran hasta cinco especies Megaleporinus
trifasciatus, Schizodon fasciatus, Leporinus friderici, Leporinus agassizi y Rhytiodus
microlepis. La mayoría de las especies del género Leporinus son de hábitos reofilicos
estando asociada sus migraciones a eventos reproductivos (o subienda) y a eventos
tróficos (o bajanza) (Otero et al.,1986, Atencio-García 2000 en Casas et al., 2007).

García et al., 2018, describe a Megaleporinus trifasciatus como una especie de porte
mediano llegando a medir hasta 40 cm de longitud. Coloración gris oscura en el dorso y
gris clara ventralmente; tres bandas transversales oscuras a los lados del tronco, parte
inferior de la cabeza y la región opercular anaranjadas; seis dientes con borde cortante
en el maxilar y dentario de cada maxila; línea lateral con 40 a 43 escamas, seis líneas
horizontales de escamas entre la aleta dorsal y la línea lateral.

Con respecto a su carácter distintivo son las tres bandas transversales negras a los lados
del tronco, siendo la más destacada aquella situada entre las aletas dorsal y ventral; una
mancha negra redondeada en la base del pedúnculo caudal y se distribución se reporta
para la Amazonía peruana y brasilera. En la Amazonía peruana fue registrada en Loreto
en los ríos: Amazonas, Ucayali, Marañón, Napo, Putumayo, Arabela, Yavari, Curaray,
Nanay, Tigre, Pucacuru, Aushiri, Tahuayo, Tapiche y Puinahua. En Ucayali en los ríos:
Ucayali, Iparia, Sheshea, Tamaya, Tahuania, Juantía, Callería, Pachitea, Utuquinia,
Yurua, Huacamayo, Purús y en la laguna Imiria. En Madre de Dios en los ríos: Manú,
Madre de Dios, La Torre, Malinowski, Chuncho, Tambopata, Las Piedras y en el lago
Sandoval (García et al., 2018).

Peces omnívoros, consumen preferentemente material vegetal (frutos, semillas y plantas


herbáceas) pero también pueden consumir larvas de insectos, artrópodos y peces
pequeños. Ocurren en ríos o lagunas de aguas blancas o negras. Forman cardúmenes
que migran por largas distancias a través de ríos caudalosos, esta es la etapa donde son
capturados. Megaleporinus trifasciatus y Schizodon fasciatus, son las especies mas
abundantes en el desembarque, en tanto que Rhytiodus microlepis fue la más escasa. El
desembarque histórico de lisa en Loreto muestra que entre los años 1984 a 2007 su
captura anual no superaba las 300 toneladas, a excepción de los años 1989 y 1991 con
785 y 388 toneladas respectivamente. En los últimos nueve años (2008 a 2016) su
captura se incrementó en promedio a más de 500 toneladas, con una captura máxima en
el 2015 de 1081 toneladas, asimismo es una de las dos especies más representativas

11
dentro de los desembarques de lisas, por lo que su importancia económica puede ser
moderada dentro de este grupo, pero es baja entre los peces comerciales de consumo
humano (García et al., 2018).

El desarrollo de la acuicultura en la región amazónica ha estado fundamentado en el


cultivo de especies como “gamitana”, “paco”, “sábalo cola roja y negra” y “tilapia”, en
estos últimos tiempos, se han realizado estudios destinados al desarrollo de tecnologías
que permitan el cultivo de otras especies presentes en las principales cuencas
hidrográficas de nuestra vasta Amazonía peruana, principalmente se ha puesto atención
en los grandes bagres migradores como el “tigre zúngaro” Pseudoplatystoma tigrinum, la
“doncella” Pseudoplatystoma punctifer, los “maparates” Hypopthalmus edentatus y H.
marginatus y la “mota” Calophysus macropterus, y asimismo, algunos carácidos como las
“lisas” Schizodon fasciatus, Leporinus friderici, Leporinus agassizi, estas iniciativas de
incorporar otras especies vienen siendo realizados por diversos sectores públicos y
privados debido al interés en la conservación ambiental y en el desarrollo de la
acuicultura, dentro de estos, algunas especies como la “lisa cachete colorado”
Megaleporinus trifasciatus han ganado especial atención debido a su potencial en
acuicultura y por la reducción de sus stocks en los ambientes naturales.

En condiciones de cautiverio, la mayoría de las especies migradoras no desovan al no


obtener los estímulos necesarios para completar el proceso reproductivo. De esta forma,
innumerables trabajos están siendo desarrollados para encontrar las mejores técnicas
para inducir el desove de cada especie en particular (Reynalte et al., 2002).

El desarrollo de la investigación se llevara a cabo en el Centro Piloto Experimental –


Piscigranja Quistococha de la Facultad de Ciencias (FCB) – Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana (UNAP), que cuenta con una batería 15 estanques donde se
desarrollará el manejo de la “lisa cachete colorado” Megaleporinus trifasciatus que nos
permitirá contribuir con el estudio de su biología en estanques piscícolas y los efectos de
su adaptación a la cría en cautiverio.

El presente estudio también permitirá contribuir con sentar las bases técnicas para el
manejo de la especie en la acuicultura. El potencial desarrollo de la crianza en cautiverio
nos permitirá comparar con otras experiencias que se aplicaron con las otras “lisas”
como Leporinus friderici, Leporinus myoscorum, Leporinus obtusidens, Leporinus
elongatus y Schizodon intermedius.

El desarrollo de la investigación se considera importante para el crecimiento de la


acuicultura amazónica, especialmente concerniente a la incorporación de nuevas

12
especies nativas en el proceso de cultivo en estanques, la experiencia que se obtenga de
la investigación permitirá direccionar adecuadamente los ajustes y reajustes que su
manejo requiera en condiciones controladas. Asimismo, el escenario se presenta apto y
factible para la crianza de la especie “lisa cachete colorado" en pequeña escala con un
sistema de producción semiintensiva y excelente potencialidad para probar el desarrollo
de la especie bajo condiciones controladas y que al finaliza permita generar pautas para
una acuicultura comercial de la especie en un corto y mediano plazo.

Asimismo, considerando que recientemente este nuevo gobierno viene generando


políticas de incentivo a la acuicultura en todo el Perú, a través de la Mesa Ejecutiva para
desarrollar la Acuicultura integrada por el Ministerio de Economía y Finanzas y el
Ministerio de la Producción, entonces se vislumbra el impulso de la acuicultura, la
aparición de nuevas especies para el cultivo, con el objetivo de atender una demanda de
mercado cada vez más creciente, en ese contexto la “lisa cachete colorado” aparece
como viable para integrar el cuadro de la acuicultura nacional, porque con los estudios
desarrollados hasta ahora con estos peces, la zootecnia puede dar los primeros pasos
hacia la "domesticación" del mismo, abriendo un mercado prometedor para el cultivo de
esta especie.

VII. HIPÓTESIS

El manejo de la “lisa cachete colorado” Megaleporinus trifasciatus en el Centro Piloto


Experimental Piscigranja Quistococha – FCB – UNAP demuestra un desempeño
adecuado por su adaptabilidad a condiciones controladas y reúnen características
bioecológicas que son viables para el cultivo.

13
VIII. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general.
 Implementar el Manejo de la “lisa cachete colorado” Megaleporinus trifasciatus y la
adaptación al alimento balanceado de alevinos de “Paiche” Arapaima gigas en el
Centro Piloto Experimental Quistococha y Campus Zungarococha, Facultad de
Ciencias Biológicas - UNAP, distrito de San Juan Bautista, Loreto – Perú.

Objetivos específicos.
 Caracterizar los factores físicos químicos de los ambientes naturales y artificiales
donde vive la “lisa cachete colorado” Megaleporinus trifasciatus
 Determinar los parámetros físicos y químicos de las artesas de cultivo utilizadas para
la adaptación al alimento balanceado en alevinos de “Paiche”
 Diseñar e implementar tecnología acuícola para la aclimatación y cría de la “lisa
cachete colorado” Megaleporinus trifasciatus en el Centro Piloto Experimental
Piscigranja Quistococha.
 Diseñar un protocolo de adaptación al alimento balanceado en alevinos de “Paiche”
A. gigas cultivados en artesas en el Centro Piloto Experimental Piscigranja
Quistococha – FCB-UNAP
 Generar una línea de base de la experiencia desarrollada en el manejo de la especie
“lisa cachete colorado” Megaleporinus trifasciatus en el Centro Piloto Experimental
Piscigranja Quistococha.

14
IX. METODOLOGÍA.

a) Tipo y diseño de estudio.

Componente 01: Evaluar los factores físicos químicos de los ambientes


naturales y artificiales donde vive la “lisa cachete colorado” Megaleporinus
trifasciatus.
Describir
La evaluación de los factores físicos y químicos de los ambientes naturales en donde
se desarrolla la lisa cachete colorado será de suma importancia para el cultivo en los
ambientes controlados. Al ser una especie relativamente nueva para la piscicultura,
se deben de conocer en primer lugar todas las condiciones de su hábitat en el
ambiente natural; la toma de esos parámetros será de vital importancia para su
cultivo en los ambientes controlados.

Evaluación de los factores físicos y químicos en los ambientes naturales.

Para realizar la toma de dichos parámetros se tendrá que dirigir hacia uno de los
puertos fluviales aledaños de nuestra ciudad por donde fluya el rio “Nanay”; de
preferencia a los que se encuentren ubicados en la comunidad de “Santa Clara”; se
tendrá que realizar el contrato con un pescador local que cuente con una movilidad
fluvial ( bote-motor) para que nos lleve hacia el lugar en donde mayormente se
encuentra el hábitat de la “lisa cachete colorado”; una vez ya ubicados en el lugar en
donde se pesca dicha especie, se utilizará un balde de plástico con la finalidad de
extraer cierta cantidad de agua para realizar el análisis correspondiente de los
parámetros físicos y químicos utilizando el kit de análisis de calidad de agua de la
marca LaMotte; los parámetros a medir serán los siguientes: Ph; oxígeno
disuelto( OD); temperatura(T°); conductividad(CON); total de sólidos en
suspensión( TDS); amonio; Dureza; alcalinidad; transparencia. El análisis de los
parámetros físicos y químicos se realizará en tres frecuencias; 6:00 hrs; 12:00 hrs y
18:00 hrs; este análisis se realizará durante 7 días con la finalidad obtener el
promedio de cada uno de los parámetros a tener en cuenta.

Evaluación de los parámetros físicos y químicos en los ambientes


controlados.

Para realizar la evaluación de los parámetros físicos y químicos de los ambientes de


cultivo se empleará el kit de calidad de agua de la marca LaMotte; se extraerá una
muestra de agua de los estanques de cultivo en un recipiente plástico de donde
posteriormente se analizarán los siguientes parámetros: Ph; oxígeno disuelto (OD);
temperatura(T°); conductividad (CON); total de sólidos en suspensión (TDS); amonio;

15
Dureza; alcalinidad; transparencia. Dicho análisis se realizará cada 5 días en tres
frecuencias distintas, 6:00 hrs; 12:00 hrs y 18:00 hrs;

Componente 02: Diseño e implementación de tecnología acuícola para la


aclimatación y cría de la “lisa cachete colorado” Megaleporinus trifasciatus en
el Centro Piloto Experimental Piscigranja Quistococha.
El CPE-PQ-FCB-UNAP, cuenta con ambientes en donde se puede realizar la cría de
la “lisa cachete colorado”, para realizar dicha cría se tendrá que adecuar 3 estanques
de cultivo con un área aproximadamente de 200 m2,
Describir

Componente 03: Línea de base de la experiencia desarrollada en el manejo de


la especie “lisa cachete colorado” Megaleporinus trifasciatus en el Centro
Piloto Experimental Piscigranja Quistococha.
Describir

b) Criterios de inclusión y exclusión.

Componentes Criterios de inclusión Criterios de exclusión


A todos los docentes de la FCB, Se excluye a docentes de otras
en especial a los docentes del áreas de la FCB, alumnos de
Departamento Académico de otras facultades no asociadas
Socialización del proyecto de
Hidrobiología, estudiantes de con la formación académica en
investigación
pregrado, personal profesional y acuicultura y personas no
técnico vinculado con el asociadas con las actividades
proyecto del proyecto.
Se excluye a docentes de otras
Evaluar los factores físicos En esta actividad se incluye áreas de la FCB, alumnos de
químicos de los ambientes docentes de la FCB – DAH, otras facultades no asociadas
naturales y artificiales donde estudiantes a nivel pregrado y con la formación académica en
vive la “lisa cachete colorado” personal profesional y técnico acuicultura y personas no
Megaleporinus trifasciatus. relacionado con el proyecto. asociadas con las actividades
del proyecto.
Diseño e implementación de Los recursos de este Se excluye gastos innecesarios
tecnología acuícola para la componente estarán asociados que no permitan el
aclimatación y cría de la “lisa con la adquisición, diseño e cumplimiento de los objetivos
cachete colorado” implementación de
16
infraestructura, materiales y
Megaleporinus trifasciatus en el
equipos estrictamente
Centro Piloto Experimental propuestos.
relacionados con los propósitos
Piscigranja Quistococha
de la presente propuesta.
La información que se generé
Se excluyen a las variables con
debe permitir determinar las
Línea de base de la experiencia poca relevancia y aquellas que
mejores condiciones de
desarrollada en el manejo de la no se asocian ni favorezcan al
desarrollo reproductivo y
especie “lisa cachete colorado” desarrollo reproductivo de la
crecimiento de la progenie a
Megaleporinus trifasciatus en el especie. Excluyendo en todo
partir de las evaluaciones y la
Centro Piloto Experimental momento variables no
manipulación de variables que
Piscigranja Quistococha asociadas con el propósito del
tengan influencia directa sobre
proyecto.
la especie.

c) Definiciones Operacionales de las Variables.


 Variable Independiente

 Variable Dependiente

d) Procedimiento para la Recolección de la Información.

e) Análisis de Datos.

f) Taller de Socialización del Proyecto de Investigación

X. METAS POR COMPONENTES

17
AÑOS 2020 - 2021
Componentes METAS POR TRIMESTRE
I II III IV
Socialización del Proyecto de Investigación
Taller de Socialización del proyecto X
Componente 01: Mejoramiento de las capacidades técnicas en proceso reproductivos del
tucunaré Cichla monuculus
Capacitación en Buenas Prácticas Acuícolas (BPA) X
Capacitación en manejo alimentario y
X
reproductivo de Cichla monuculus
Capacitación en sanidad acuícola de Cichla
X
monuculus
Componente 02: Diseño e implementación de tecnología reproductiva de tucunaré Cichla
monuculus
Refacción y acondicionamiento de estanques para
X
Cichla monuculus
Implementación de estanques X
Selección/adquisición de reproductores de Cichla
X
monuculus
Monitoreo de la calidad de agua X X X X
Componente 03: Producción de documentación técnica del manejo reproductivo de
tucunaré Cichla monuculus en ambientes controlados del Centro Piloto Experimental
Piscigranja Quistococha
Evaluación de los diferentes tipos de sustratos en
X X X X
la reproducción de Cichla monuculus
Colecta, organización, análisis e interpretación de
X X X X
los datos obtenidos
Generación de documentos académicos y técnicos
X X
del proceso de reproductivo

XI.ASPECTOS ÉTICOS (Para Mejorar la redacción)

Se tomarán las medidas adecuadas para la conservación de los ecosistemas


acuáticos (estanques) del Centro Piloto Experimental Piscigranja Quistococha,
tomando en consideración el mantenimiento de la diversidad y calidad del agua,
los datos científicos que se obtengan producto de la investigación serán
fidedignos y se respetarán los conocimientos del personal técnico y obrero
acerca del recurso pesquero y su hábitat, por su condición de trabajadores del
Centro Piloto Experimental Piscigranja Quistococha, Asimismo, se emplearán
artes y prácticas de pesca selectivas y ambientalmente seguras, se tendrá
especial cuidado en la captura, manipulación de la especie, del mismo modo se
protegerá de la destrucción, degradación, contaminación y otros efectos
negativos derivados de la actividad humana los hábitats de la especie en estudio
“lisa cachete colorado” Megaleporinus trifasciatus.

XII. RESULTADOS ESPERADOS.

18
Año: 2021 a 2022 (Diciembre - Noviembre)

XIII. ESTRATEGIAS A UTILIZAR PARA LA TRANSFERENCIA Y COMUNICACIÓN DE LOS


RESULTADOS.

Revistas indexadas

XIV. IMPACTOS ESPERADOS

Mejora de las capacidades técnicas

Semilleros de jóvenes investigadores

Acondicionamiento de estanques del Centro Piloto Experimental Quistococha

Tesis de pregrado

Publicación, participación en eventos científicos

19
XV. INFRAESTRUCTURA / EQUIPOS Y MEDIOS FÍSICOS EXISTENTES A UTILIZARSE EN
EL PROYECTO.
Se utilizará toda la logística y equipos con que cuenta el Centro Piloto Experimental
Piscigranja Quistococha y se soportará en los laboratorios con que cuenta el
Departamento Académico de Hidrobiología (DAH) en el campus de Zúngaro cocha de la
Facultad de Ciencias Biológicas, así mismo, de encontrarse ya construido la Sala de
Reproducción de Peces Amazónicos que se implementa en el marco de los fondos del
MINEDU, será un soporte oportuno para la investigaciones de la reproducción del
tucunaré Cichla monuculus.

20
XVI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR COMPONENTES MENSUALIZADO.

Meses
Componentes/Actividades/Responsables
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Socialización del Proyecto de Investigación
Taller de Socialización del proyecto X
Componente 01: Mejoramiento de las capacidades técnicas en proceso reproductivos del tucunaré
Cichla monuculus
Capacitación en Buenas Prácticas Acuícolas
X
(BPA)
Capacitación en manejo alimentario y
X
reproductivo de Cichla monuculus
Capacitación en sanidad acuícola de Cichla
X
monuculus
Responsables: Luis Campos, Luis García, Rossna Cubas, Gloria Pizango, Enrique Ríos, Herminio M. Soplín, Practicantes y
Tesista
Componente 02: Diseño e implementación de tecnología reproductiva de tucunaré Cichla monuculus
Refacción y acondicionamiento de
X
estanques para Cichla monuculus
Implementación de estanques X
Selección/adquisición de reproductores de
X
Cichla monuculus
Monitoreo de la calidad de agua X X X X X X X X X X X
Reponsables: Javier del Aguila, Gloria Pizango, Luis García, Manuel Soplín, Carlos Chuquipiondo, Homero Sánchez,
Rossana Cubas
Componente 03: Producción de documentación técnica del manejo reproductivo de tucunaré Cichla
monuculus en ambientes controlados del Centro Piloto Experimental Piscigranja Quistococha
Evaluación de los diferentes tipos de
sustratos en la reproducción de Cichla X X X X X X X X
monuculus
Colecta, organización, análisis e
X X X X X X X X X X
interpretación de los datos obtenidos
Generación de documentos académicos y
X X
técnicos del proceso de reproductivo
Responsables: Luis Campos, Víctor Montreuil, Javier del Aguila, Luis García, Manuel Soplín, Homero Sánchez, Rossana
Cubas, Gloria Pizango, Enrique Ríos, Carlos Chuquipiondo

21
XVII. RESUMEN DE PRESUPUESTO POR PARTIDAS GENÉRICAS Y POR COMPONENTE
ANEXO: 10

PRESUPUESTO POR RUBROS 2020

ITEM RUBRO MONTO S/. %


A Socialización de proyecto de investigación 1000.00 5.00
Componente 1. Mejoramiento de las
B capacidades técnicas en proceso reproductivos 2400.00 12.00
del tucunaré Cichla monuculus
Componente 2. Diseño e implementación de
C tecnología reproductiva de tucunaré Cichla 9992.00 49.96
monuculus
Componente 3. Producción de documentación
técnica del manejo reproductivo de tucunaré
D Cichla monuculus en ambientes controlados del 3600.00 18.00
Centro Piloto Experimental Piscigranja
Quistococha
E Adquisición de alimentos y bebidas 1400.00 7.00
F Utiles de aseo y limpieza 348.00 1.74
G Gastos de publicación de artículo cientifico 1260.00 6.30
TOTAL S/. 20000.00 100

22
ANEXO:11

PRESUPUESTO POR PARTIDAS GENÉRICA 2020

PARTIDAS
RUBRO
GENERICAS MONTO S/.
23.19.1.9 Socialización de proyecto de investigación 1000.00
Componente 1. Mejoramiento de las capacidades técnicas en
23.19.1.9 2400.00
proceso reproductivos del tucunaré Cichla monuculus

Componente 2. Diseño e implementación de tecnología


23.19.1.9 9992.00
reproductiva de tucunaré Cichla monuculus
Componente 3. Producción de documentación técnica del manejo
reproductivo de tucunaré Cichla monuculus en ambientes
23.19.1.9 3600.00
controlados del Centro Piloto Experimental Piscigranja
Quistococha
23.11.12 Adquisición de alimentos y bebidas 1400.00
23.15.31 Utiles de aseo y limpieza 348.00
23.27.11.99 Gastos de publicación de artículo cientifico 1260.00
TOTAL S/. 20000.00

23
ANEXO 12

PRESUPUESTO POR COMPONENTES DEL PROYECTO 2020 – 2021


N° Descripción Unidad Cantidad P.U. (S/.) P.T. (S/.)
1 Socialización del Proyecto de Investigación 1000.00
Taller de Socialización del proyecto Global 1 1,000.00 1000.00
Componente 01: Mejoramiento de las
2 capacidades técnicas en proceso reproductivos 2400.000
del tucunaré Cichla monuculus
Asistencia técnica para tres (03) eventos de
capacitación en manejo reproductivo de tucunaré, Cicla Global 3 800.00 2400.000
monuculus .
Componente 02: Diseño e implementación de
3 10052.00
tecnología reproductiva de tucunaré Cichla
Refacción de estanques 3580.000
Limpieza, excavación manual del terreno de los
M2 400 1.40 560.00
estanques (pago peones)
Eliminación de material excedente (pago peones) M3 80 4.00 320.00
Relleno con material propio (pago peones) M3 30 4.00 120.00
Relleno con material de acarreo (pago peones) M3 25 5.00 125.00
Nivelación, reglado y apisonado manual (pago peones) M2 150 2.50 375.00
Siembra de grass en los diques (pago peones) M2 60 4.00 240.00
Pala plana Unidad 4 30.00 120.00
Machete Unidad 5 16.00 80.00
Cavador Unidad 2 30.00 60.00
Jamos (redes de mano) Unidad 5 30.00 150.00
Carretilla (tipo Buggy) Unidad 2 180.00 360.00
Combustibles Galón 50 10.00 500.00
Cal agricola Kg 150 3.8 570.00
Implementación de estanques 1560.00
Red de distribución de tuberías PVC SAP 6" y 8"
Metros 20 10.00 200.00
(adquisición de tubos e instalación)
Suministro e instalación de tubería PVC desague SAL
Metros 20 15.00 300.00
liviano 8" (pago peones)
Codos de 8" (compra e instalación) Unidad 4 70.00 280.00
Malla plástica de 2 mm Rollos 4 95.00 380.00
Listones de 2 x 2 x 3 metros Unidades 10 20.00 200.00
Maderaje para acondicionar nidos Unidades 10 10.00 100.00
Troncos de arboles muertos para nidos Unidades 10 10.00 100.00
Selección/adquisición de reproductores de Cichla
3582.00
monuculus
Adquisición de reproductores Unidad 12 150.00 1800.00
Transporte de peces Cichla monuculus Global 1 132.00 132.00
Alimento para peces Kg 300 5.50 1650.00
Monitoreo de la calidad de agua 1330.00
Conductivimetro portátil Unidad 1 200.00 200.00
Oxímetro portátil Unidad 1 750.00 750.00
pH meter portátil digital Unidad 1 200.00 200.00
Termómetro digital 50 a 280 C-F Unidad 1 180.00 180.00
Componente 03: Producción de documentación
técnica del manejo reproductivo de tucunaré
4 Cichla monuculus en ambientes controlados del 3555.00
Centro Piloto Experimental Piscigranja
Quistococha
Evaluación de los diferentes tipos de sustratos en la
500.00
reproducción de Cichla monuculus
Diseño de fi chas de registro Unidad 1 200.00 200.00
Toma de datos por practicantes y tesistas Unidad 1 300.00 300.00
Colecta, organización, análisis e interpretación de los
550.00
datos obtenidos
Sistematización de la información Unidad 1 250.00 250.00
Elaboración de base de datos Unidad 1 300.00 300.00
Generación de documentos académicos y técnicos del
2505.00
proceso de reproductivo
Diseño grafi co de manual de reproducción de tucunaré Unidad 1 250.00 250.00
Revisión por parte del equipo de trabajo Unidad 1 200.00 200.00
Impresión de manual de reproducción de tucunaré Millar 1 2055.00 2055.00
5 Adquisicón de alimentos y bebidas 1400.00
Viveres varios Global 1 1260.00 1260.00
Agua y bebidas gaseosas Pack 4 35.00 140.00
6 Útiles de aseo y limpieza 333.00
Jabon liquído Unidad 5 10.00 50.00
Alcohol Litro 4 30.00 120.00
Mascarillas Caja 3 20.00 60.00
Detergente Bolsa 1 65.00 62.00
Guantes plásticos Caja 1 53.00 41.00
7 Gastos de publicación de artículo científico 1260.00
Pago por publicar artículo cientifico en revista indexada
Global 1 1260.00 1260.00
(US $ 350.00)
TOTAL S/. 20000.00

24
ANEXO 13

PRESUPUESTO POR TRIMESTRES DEL PROYECTO 2020 – 2021


Presupuesto x Trimestre
N° Descripción Total S/.
I II III IV
1 Socialización del Proyecto de Investigación 1000.00 1000.00
Taller de Socialización del proyecto 1000.00
Componente 01: Mejoramiento de las capacidades técnicas en
2 800.00 800.00 800.00 2400.00
proceso reproductivos del tucunaré Cichla monuculus
Asistencia técnica para tres (03) eventos de capacitación en manejo
800.00 800.00 800.00 2400.00
reproductivo de tucunaré, Cicla monuculus .
Componente 02: Diseño e implementación de tecnología
3 5140.00 4912.00 10052.00
reproductiva de tucunaré Cichla monuculus
Refacción de estanques 3580.00 3580.00
Limpieza, excavación manual del terreno de los estanques (pago
560.00 560.00
peones)
Eliminación de material excedente (pago peones) 320.00 320.00
Relleno con material propio (pago peones) 120.00 120.00
Relleno con material de acarreo (pago peones) 125.00 125.00
Nivelación, reglado y apisonado manual (pago peones) 375.00 375.00
Siembra de grass en los diques (pago peones) 240.00 240.00
Pala plana 120.00 120.00
Machete 80.00 80.00
Cavador 60.00 60.00
Jamos (redes de mano) 150.00 150.00
Carretilla (tipo Buggy) 360.00 360.00
Combustibles 500.00 500.00
Cal agricola 570.00 570.00
Implementación de estanques 1560.00 1560.00
Red de distribución de tuberías PVC SAP 6" y 8" (adquisición de tubos
200.00 200.00
e instalación)
Suministro e instalación de tubería PVC desague SAL liviano 8" (pago
300.00 300.00
peones)
Codos de 8" (compra e instalación) 280.00 280.00
Malla plástica de 2 mm 380.00 380.00
Listones de 2 x 2 x 3 metros 200.00 200.00
Maderaje para acondicionar nidos 100.00 100.00
Troncos de arboles muertos para nidos 100.00 100.00
Selección/adquisición de reproductores de Cichla monuculus 3582.00 3582.00
Adquisición de reproductores 1800.00 1800.00
Transporte de peces Cichla monuculus 132.00 132.00
Alimento para peces 1650.00 1650.00
Monitoreo de la calidad de agua 1330.00 1330.00
Conductivimetro portátil 200.00 200.00
Oxímetro portátil 750.00 750.00
pH meter portátil digital 200.00 200.00
Termómetro digital 50 a 280 C-F 180.00 180.00
Componente 03: Producción de documentación técnica del
manejo reproductivo de tucunaré Cichla monuculus en
4 1050.00 2505.00 3555.00
ambientes controlados del Centro Piloto Experimental
Piscigranja Quistococha
Evaluación de los diferentes tipos de sustratos en la reproducción de
500.00 500.00
Cichla monuculus
Diseño de fichas de registro 200.00 200.00
Toma de datos por practicantes y tesistas 300.00 300.00
Colecta, organización, análisis e interpretación de los datos obtenidos 550.00 550.00
Sistematización de la información 250.00 250.00
Elaboración de base de datos 300.00 300.00
Generación de documentos académicos y técnicos del proceso de
2505.00 2505.00
reproductivo
Diseño grafico de manual de reproducción de tucunaré 250.00 250.00
Revisión por parte del equipo de trabajo 200.00 200.00
Impresión de manual de reproducción de tucunaré 2055.00 2055.00
5 Adquisicón de alimentos y bebidas 700.00 700.00 1400.00
Viveres varios 630.00 630.00 1260.00
Agua y bebidas gaseosas 70.00 70.00 140.00
6 Útiles de aseo y limpieza 333.00 333.00
Jabon liquído 50.00 50.00
Alcohol 120.00 120.00
Mascarillas 60.00 60.00
Detergente 62.00 62.00
Guantes plásticos 41.00 41.00
7 Gastos de publicación de artículo científico 1260.00 1260.00
Pago por publicar artículo cientifico en revista indexada (US $ 350.00) 1260.00 1260.00
Total x Trimestre S/. 7973.00 6412.00 1850.00 3765.00 20000.00

25
XVIII. MONITOREO Y EVALUACIÓN: MATRIZ DE MARCO LÓGICO

ANEXO Nº 13

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO DEL PROYECTO: Apoyar con esta matriz


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES
La implementación de tecnología acuícola
General: Desarrollar tecnología para la
para el manejo reproductivo del tucunaré Variable Independiente
reproducción de tucunaré Cichla
Cichla monuculus favorece la calidad del 1) Tipos de nidos de Cichla
monuculus en las instalaciones del
número de eventos reproductivos en monuculus
Centro Piloto Experimental Piscigranja
Centro Piloto Experimental Piscigranja 2) Número de emparejamientos
Quistococha – FCB – UNAP
Quistococha – FCB – UNAP.
Específicos
Mejorar las capacidades técnicas del
personal involucrado con el proyecto Variable Dependiente:
1) Número de emparejamientos
(personal técnico del Centro Piloto 1) Preferencia por los nidos
por nido
Experimental Piscigranja Quistococha, 2) Número de eventos
DEFICIENTE TECNOLOGIA PARA REPRODUCCIÓN DE 2) Número de puestas por
docentes del Departamento Académico reproductivos y
TUCUNARE Cichla monuculus EN LAS INSTALACIONES estanque
de Hidrobiología, estudiantes de las 3) Número de alevinos
ACUICOLAS FCB - UNAP 3) Número de crías por parejas
carreras profesionales de Ciencias producidos
Biológicas y Acuicultura.
Diseña e implementar tecnología para los
procesos de reproducción en estanques
piscícolas de tucunaré Cichla monuculus
en el Centro Piloto Experimental
Piscigranja Quistococha
Generar documentación técnica del
manejo reproductivo en ambientes
controlados del Centro Piloto
Experimental Piscigranja Quistococha

26
ANEXO Nº 14
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO (apoyar con el Marco Lógico)

27
XIX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

28
XX. FIRMA DEL INVESTIGADOR RESPONSABLE DEL PROYECTO

Blgo. JAVIER DEL AGUILA CHÁVEZ, Dr.


Investigador Responsable

XXI. ANEXO: CURRICULUM VITAE DE LOS INVESTIGADORES

29

También podría gustarte