Está en la página 1de 15

PARTE GENERAL DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

- Reglas que solo se aplican a los procesos de tutela: habeas corpus, habeas data, amparo y
proceso de cumplimiento (los de TP es para todos los procesos) → proceso de garantía de
derechos

ART. 1 – FINALIDAD DE LOS PROCESOS

Los procesos a los que se refiere el presente título tienen por finalidad proteger los derechos
constitucionales, ya sean de naturaleza individual o colectiva, reponiendo las cosas al estado
anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional, o disponiendo
el cumplimiento de un mandato legal o de un acto administrativo. (1)

Si luego de presentada la demanda, cesa la agresión o amenaza por decisión voluntaria del
agresor, o si ella deviene en irreparable, el juez, atendiendo al agravio producido, declarará
fundada la demanda precisando los alcances de su decisión, disponiendo que el emplazado
no vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que motivaron la interposición de la
demanda, y que si procediere de modo contrario se le aplicarán las medidas coercitivas
previstas en el artículo 27 del presente código, sin perjuicio de las responsabilidades que
correspondan.” (2)

- (1) Esta parte de los procesos constitucionales regulan los procesos que tienen como finalidad
protege los derechos constitucionales que pueden ser amenazados de manera individual o
colectiva

- (2) establece una regla para los jueces: si bien puede haber terminado la agresión o la amenaza,
si se sostiene que en algún momento existió, el juez igual tiene que pronunciarse (no sabe
declararla improcedente)
 Juez tiene el deber de pronunciarse
 Aun habiendo cesado la agresión o amenaza, igual en algún momento se ha dado una
afectación a los derechos y esto no puede quedar inmune
 Si se determina que si existió el perjuicio se puede dar una denuncia penal (para una pena)
o civil (para una indemnización) → art. 27

- (2) ¿Cómo saber si hay una amenaza a los derechos? → dificultad porque la amenaza es un
daño que todavía no se da
 Para que el juez se declare sobre la demanda y no sea calificada como improcedente, se
debe sustentar que se trata de una amenaza inminente, la cual debe cumplir con los
siguientes requisitos:
a. Realizar en un tiempo X (breve)
b. Que es seguro que se va a realizar

 Esos requisitos son fundamentales para que sea fundada la demanda


 En esto se va a basar el que el juez opte por aceptar o no la demanda, por lo que los
argumentos de las partes se van a conjugar en demostrar su cumplimiento o en
demostrar que no se dan (trabajo del demandado)
- (2) si se presenta la demanda, y antes de llegar a la mesa de partes esta amenaza o perjuicio ceso
→ ya no hay nada que reparar, resarcir por lo que se debe recurrir a otras vías.
 Se debe estar seguro de que al momento de la presentación la amenaza se mantiene → de lo
contrario de declarar improcedente

- DIFERENCIA:
 Si cesa previa a la presentación → el juez declara improcedente
 Si al presentarla la amenaza sigue y después en el proceso cesa → el juez se debe pronunciar

- Sustracción de la materia: que el derecho que se estaba tratando de debatir ya no existe porque
se volvió irreparable → es la salida facilista que el TC impide estableciendo las instrucción
anteriores (que si cuando la demanda se impuso seguía habiendo la posibilidad de reparar el
derecho, existía, el juez se debe pronunciar sobre el fondo)
 Se puede dar la sustracción de la materia, pero, a diferencia de otros procesos, no provoca
que el juez se pueda librar de pronunciarse del fondo si se da después de la presentación de
la demanda

ARTÍCULO 2 – REQUISITOS DE LAS DEMANDAS

En los procesos de habeas corpus, la demanda puede presentarse por escrito o verbalmente,
en forma directa o por correo, a través de medios electrónicos de comunicación u otro
idóneo.
Cuando se trata de una demanda verbal, se levanta acta ante el juez o secretario, sin otra
exigencia que la de suministrar una sucinta relación de los hechos. (1)

En los procesos de amparo, habeas data y de cumplimiento, la demanda se presenta por


escrito y deberá contener cuando menos, los siguientes datos y anexos:
1) La designación del juez ante quien se interpone;
2) el nombre, identidad y domicilio procesal del demandante;
3) el nombre y domicilio del demandado;
4) la relación numerada de los hechos que hayan producido, o estén en vías de producir la
agresión del derecho constitucional;
5) los derechos que se consideran violados o amenazados;
6) el petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide;
7) la firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del abogado (2)

En ningún caso, la demanda podrá ser rechazada por el personal administrativo del juzgado
o sala correspondiente.
En los lugares donde predominan el quechua, el aimara y demás lenguas aborígenes, la
demanda escrita o verbal podrá ser interpuesta en estos idiomas (3)
- (1) En el HABEAS CORPUS se ha agregado la oralidad, para así regresar a sus orígenes de ser
el proceso más informal de los constitucionales
 Partes se presentan de manera oral y hasta el juez se pronuncia de forma oral
 Oralidad para darle dramatismo a la causa
 Ejem. un presidente de centro américa que fue apresado presento su habeas corpus en
papel higiénico
 No se requiere ni la firma del abogado
 Ejem. ha habido casos en los que se ha presentado al cliente vía facetime para que no lo
detengan y hable desde donde está escondido

- (2) Lista de requisitos para el HABEAS DATA, AMPARO Y ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO,


que de no cumplirse el juez la declarará inadmisible y te dará un plazo para subsanar el error.

- (3) Procesos constitucionales que deben dar la mayor protección a los derechos no pueden tener
como barrera la lengua.
 El demandante puede ejercer su idioma nativo
 Hoy, no hay juzgados o jueces que conozcan la lengua nativa al momento de impartir la
justicia → la solución del Poder Judicial es mandar a traductores (en realidad deberían
mandar a jueces que por ellos mismos sepan la lengua)
 Es para el respeto del derecho a la identidad de la persona y mayor protección a los
derechos de personas que hablan lenguas nativas
 Esta barrear del lenguaje ha provocado que muchas persona no tengan un buen acceso a la
justicia o hasta que personas se restrinjan a imponer una demanda por temor a ser
discriminados
 Por falta de iniciativa propia del Poder Judicial de asegurar un buena acceso a la justicia
para las personas que hablan lenguas nativas, se tuvo que generar esta obligación en el
C.P.C.

ARTÍCULO 3 – TURNO

El inicio de los procesos constitucionales se sujetará a lo establecido para el turno en cada


distrito judicial, salvo en los procesos de habeas corpus donde los jueces constitucionales se
rigen por sus propias reglas de competencia.
Si el demandante conoce, antes de demandar o durante el proceso, que el funcionario
contra quien dirige la demanda ya no ocupa tal cargo, puede solicitar al juez que este no
sea emplazado con la demanda

- Cada competencia del juez se debe interpretar el capítulo 3 con el capítulo específico de cada
proceso para ver qué juez y ante quien se dirige la demanda
- Donde no hay jueces o salas constitucionales, estos procesos constitucionales son competencia
de juzgados especializado en los civil o mixto y en segunda instancia de las salas civiles
correspondientes
 Porque hay muy pocos juzgados especializados en lo penal
ARTÍCULO 4 – DEFENSA PÚBLICA

En los procesos de habeas corpus, amparo, habeas data y de cumplimiento, el demandante


que no cuenta con los recursos económicos suficientes o se encuentra en estado de
vulnerabilidad, puede recurrir a la defensa pública y, si la hubiere, a la especializada en
defensa constitucional y derecho procesal constitucional

- Es una novedad – nueva obligación al MINJUS


- Busca materializar el principio de gratuidad
- Obligación de que el Estado peruano sea quien proporciona, a personas en pobreza extrema,
abogados especializados en lo constitucional para que tengan un defensa a sus derechos de
forma especializada (defensa pública gratuita)

ARTÍCULO 5 – REPRESENTACIÓN PROCESAL DEL ESTADO

La defensa del Estado o de cualquier funcionario o servidor público está a cargo del
procurador público o del representante legal respectivo, quien deberá ser emplazado con la
demanda. Además, debe notificarse con ella a la propia entidad estatal o al funcionario o
servidor demandado, quienes pueden intervenir en el proceso. Aun cuando no se
apersonaren, se les debe notificar la resolución que ponga fin al grado. Su no participación
no afecta la validez del proceso.
En los procesos constitucionales contra resolución judicial no se notifica ni se emplaza con
la demanda a los jueces o magistrados del Poder Judicial. (2)
El procurador público, antes de que el proceso sea resuelto en primer grado, está facultado
para poner en conocimiento del titular de la entidad su opinión profesional motivada cuando
considere que se afecta el derecho constitucional invocado.

- (2) Ha generado un debate y tal vez sea modificado por la interposición de una demanda de
amparo contra ese párrafo

- Procuradores público es el que ejerce la defensa de las entidades del Estado


- Cuando se demanda a una entidad se debe notificar al funcionario de la SUNAT y al procurador

- (2) que no se demande ni notifique a los jueces cuya resoluciones son las impugnadas mediante
procesos constitucionales, solo al procurador de la entidad.
 Jueces: si no puedo defender mi sentencia, se afecta su derecho a la defensa, a la
contradicción
→ Respuesta: qué más puede decir el juez que lo manifestado en la motivación de su
resolución, es más si agrega algo diferente a lo incluido a la sentencia se estaría dando la
razón a la otra parte, pues estaría admitiendo que su motivación fue errónea

 Por ahora el debate lo va ganando la constitucionalidad de ese párrafo.


 Es para evitar las dilaciones de los jueces, pues es una pérdida de tiempo, además que en
algunas resoluciones no son emitidas por un solo juez, sino por 3 o hasta por 5, lo cual
genera dilaciones (ejem. si alguno de ellos impone dilaciones) o mayor carga procesal
 Como los fundamentos de los jueces está en la resolución, se entiende que los procuradores
al leer la sentencia ya deben conocer los fundamentos del juez.
ARTÍCULO 6 – PROHIBICIÓN DE RECHAZO LIMINAR

De conformidad con los fines de los procesos constitucionales de defensa de derechos


fundamentales, en los procesos constitucionales de habeas corpus, amparo, habeas data y de
cumplimiento no procede el rechazo liminar de la demanda.”

- Nuevo
- Rechazo liminar: rechazan tu demanda sin escucharte, sin audiencias, solo por improcedencias
subjetivas (Cumplen la admisibilidad, pero no os requisitos mínimos para ser procedente)
- Precedente Vásquez Romero: establecía un criterio subjetivo, pues decía que si se identificaba
que la materia no era relevante para el Tribunal se podía rechazar de forma liminar
 El concepto de relevante es subjetivo

- Este artículo es para evitar que se pueden librar de administrar justicia mediante el rechazo
liminar
- Es constitucional y válido
- Solo se aplican 7 causas objetivas para improcedencia → para rechazo liminar

ARTÍCULO 7 – CAUSALES DE IMPROCEDENCIA

No proceden los procesos constitucionales cuando:


1. Los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al contenido
constitucionalmente protegido del derecho invocado.
2. Existan vías procedimentales específicas, igualmente satisfactorias, para la protección del
derecho constitucional amenazado o vulnerado, salvo cuando se trate del proceso de habeas
corpus.
3. El agraviado haya recurrido previamente a otro proceso judicial para pedir tutela
respecto de su derecho constitucional.
4. No se hayan agotado las vías previas, salvo en los casos previstos por este código y en el
proceso de habeas corpus.
5. Cuando haya litispendencia por la interposición de otro proceso constitucional.
6. Si se trata de conflictos constitucionales surgidos entre los poderes del Estado o de
entidades de la administración pública entre sí. Tampoco procede entre los gobiernos
regionales, locales o de ellos entre sí ni contra el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el
Poder Judicial interpuesto por un gobierno local, regional o entidad pública alguna. En
estos casos, la controversia se tramita por la vía de los procesos de inconstitucionalidad o de
competencia, según corresponda.
7. Ha vencido el plazo para interponer la demanda, con excepción del proceso de habeas
corpus

- Hay excepciones si el juez no identifica una de estas causales, pero la otra parte sí.
- Se busca que el art. 6 y art. 7 se lean de manera conjunta: se rechaza el rechazo liminar que
tiene supuesto subjetivo y te brinda causales objetivas para que se puedan rechazar demandas.

- (7.6) se deja claro a los procuradores que no pueden interponer una demanda a otra entidad
pública. (para estos conflictos es acción de inconstitucionales o competencia)
 No acción de amparo, habeas corpus, habeas data o de cumplimiento
 Pues entidades públicas como tales no tienen derechos, ya que las entidades son
abstracción jurídicas

ARTÍCULO 8 – PROCEDENCIA FRENTE A ACTOS LESIVOS BASADO EN


NORMAS

Procedencia frente a actos lesivos basados en normas


Cuando se invoque la amenaza o violación de actos que tienen como sustento la aplicación
de una norma incompatible con la Constitución, la sentencia que declare fundada la
demanda dispondrá, además, la inaplicabilidad de la citada norma.”

- Hay amparo contra normas autoaplicativas (cuya sola emisión en El Peruano, al día siguiente
tiene todos sus efectos jurídicos y pueden afectar derechos)
 Diferencia con normas Hetero aplicativas: normas que requieren luego de su publicación
un acto o norma posterior que regule sus efectos
- Si hay una norma que pueda estar vulnerando los derechos de un ciudadano, el ciudadano
(persona natural o jurídica) puede presentar una acción de amparo contra esta
- La inaplicación de la norma es solo para quien presenta la demanda
 Pues la única forma de que tenga efecto general es que se derogue, lo cual se puede dar por
acción de inconstitucionalidad o iniciativa de la entidad que la promulgo

ARTÍCULO 9 – PROCEDENCIA RESPECTO A RESOLUCIONES JUDICIALES

Procedencia respecto de resoluciones judiciales


El amparo procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto
agravio a la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el debido
proceso. Es improcedente cuando el agraviado dejó consentir la resolución que dice
afectarlo.
El habeas corpus procede cuando una resolución judicial firme vulnera en forma manifiesta
la libertad individual y la tutela procesal efectiva.
Se entiende por tutela procesal efectiva aquella situación jurídica de una persona en la que
se respetan, de modo enunciativo, sus derechos de libre acceso al órgano jurisdiccional, a
probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado
de la jurisdicción predeterminada ni sometido a procedimientos distintos de los previstos por
la ley, a la obtención de una resolución fundada en derecho, a acceder a los medios
impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la actuación
adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del
principio de legalidad procesal penal

- Reconoce:
a. Amparo contra resolución judicial: busca que se declare nulo la resolución del proceso
y que se vuelva a realizar
b. Habeas corpus contra resolución judicial: busca que se declare nulo la resolución del
proceso penal y que esto genere, automáticamente, la libertad del condenado

- Para que procedan la resolución judicial debe tener la condición de “cosa juzgada” en el ente de
Poder Judicial, que sea firme (se hayan agotado todos los recursos).
 No es cosa juzgada en sí, pues nada es cosa juzgada hasta que se respeten los derechos
fundamentales → se habla de una resolución firme
 Se debe hacer cuando en la vía ordinaria ya utilizaste todos los recursos posible, se recurre
al proceso constitucional pues la vía ordinaria no brindo satisfacción

ARTÍCULO 10 – PROCESOS CONSTITUCIONALES DURANTE LOS REGÍMENES


DE EXCEPCIÓN

Los procesos constitucionales no se suspenden durante la vigencia de los regímenes de


excepción. Cuando se interponen en relación con derechos suspendidos, el órgano
jurisdiccional examinará la razonabilidad y proporcionalidad del acto restrictivo,
atendiendo a los siguientes criterios:
1) Si la demanda se refiere a derechos constitucionales que no han sido suspendidos;
2) si tratándose de derechos suspendidos, las razones que sustentan el acto restrictivo del
derecho no tienen relación directa con las causas o motivos que justificaron la declaración
del régimen de excepción; o,
3) si tratándose de derechos suspendidos, el acto restrictivo del derecho resulta
manifiestamente innecesario o injustificado (no hay motivación) atendiendo a la conducta
del agraviado o a la situación de hecho evaluada sumariamente por el juez.
La suspensión de los derechos constitucionales tendrá vigencia y alcance únicamente en los
ámbitos geográficos especificados en el decreto que declara el régimen de excepción

- Regímenes de Excepción: se dan conforme al art. 137 Constitución: Estado de Emergencia y de


Sitio
 En ambos acasos se limitan derechos, libertades de ejercicio de estos y proceden

- Cuando se encuentra en estos regímenes los procesos constitucionales no se suspenden


- Los procesos de habeas corpus y amparo buscan garantizar los derechos fundamentales cuando
estos sean limitados, perjudicados.
- La “suspensión”, “limitación” del derecho fundamental debe ser razonable, en casos que no lo
sea y se dé un abuso de la autoridad es que se da la posibilidad de presentar el habeas corpus o
amparo
- Aun en Regímenes de Excepción, las limitaciones no pueden ser arbitrarias, debe ser siempre
con la aplicación de la proporcionalidad y racionalidad
 Ejem. estado de emergencia en pandemia que se dijo que unos días salían mujeres y otros
hombres → no cumplía con estos requisitos, atentaba el derecho a la igualdad y no tenía
una razón motivada del Estado
 Ejem. pandemia → se establecieron circunstancias en las que las personas podían salir
porque estas eran razonables (no se podían denegar de forma absoluta el derecho a la
libertad de tránsito)

- En los regímenes de excepción se pueden dar precedentes vinculantes


- OJO: el profe no está de acuerdo con el concepto “suspensión de derechos”, pero el Código
Procesal Constitucional es una norma de desarrollo constitucional, por lo que si el art. 137 habla
de suspensión de derechos, este código no puede ir en contra ni más allá de los que permite
 Los derechos no están totalmente suspensivos, pues este artículo muestra como hay la
posibilidad de interponer habeas corpus o de amparo incluso en regímenes de excepción. Si
estuvieran suspendidos no cabría la posibilidad de interponer este tipo de procesos
constitucionales.
 Pero la normativa muestra cómo se trata solo de una restricción, la cual está condicionada a
ser proporcional, racional y motivada

ARTÍCULO 11 – NOTIFICACIONES

Todas las resoluciones se notifican a la casilla electrónica. Si por alguna circunstancia


razonable, al demandante no le es posible fijar la casilla electrónica, podrá optar por otros
medios telemáticos o si prefiere se le notificará a su dirección domiciliaria.
El plazo se inicia a partir de los dos días posteriores a la notificación en la casilla
electrónica o medio telemático por el que se optó; o desde el día siguiente de su notificación
en la dirección domiciliaria

- Se dio una reforma en tiempos de pandemia: se detuvo todo el sistema de justicia porque no se
podía hacer la notificación directamente a la dirección y los jueces no firmaban porque no iban
a las oficinas, por lo que se tuvo que cambiar a un modelo electrónico para que el Poder Judicial
no este paralizado
- Cual es orden: la principal es la casilla electrónica y si no se tiene se fija otros medios
telemáticos (correo electrónico) o dirección
- Casilla electrónica – medios telemático: corre el plazo para contestar desde 2 días posteriores a
la notificación
- Dirección: corre el plazo para contestar desde 2 día posterior a la notificación
 Notificación en estos casos al demandado es normalmente físico, pues recién cuando se
contesta el demandado puede fijar si tiene una casilla electrónica o correo electrónico

- Plazos legales: establece la norma


- Plazo real: lo que el juez se demora en verdad, normalmente es mayor a al legal. PERO no
afecta a las partes, pues los plazos de los jueces no son perentorios
 Una técnica es reducir el plazo legal para que el plazo real también se reduzca

ARTÍCULO 12 – TRAMITACIÓN DE AMPARO, HÁBEAS DATA Y DE


CUMPLIMIENTO

Tramitación de los procesos constitucionales de amparo, hábeas data y de cumplimiento


En los procesos de amparo, habeas data y de cumplimiento, interpuesta la demanda por el
agraviado el juez señala fecha y hora para la audiencia única que tendrá lugar en un plazo
máximo de treinta días hábiles. Al mismo tiempo emplaza al demandado para que conteste la
demanda en el plazo de diez días hábiles.
En el escrito de contestación de la demanda, el emplazado acompaña sus medios probatorios
y contradice los presentados por el demandante. Asimismo, deduce las excepciones que
considere oportunas.
El juez pone en conocimiento del demandante el escrito de contestación a su demanda para
que en la audiencia única alegue lo que crea oportuno. Entre esta notificación y el día de los
alegatos debe mediar por lo menos diez días calendario.
En la audiencia única(b), el juez oye a las partes y si se ha formado juicio pronuncia
sentencia en el acto o, en caso contrario, lo hace en el plazo indefectible de diez días hábiles.
Las partes pueden solicitar copia de los audios y videos de la audiencia pública.
Si con el escrito que contesta la demanda, el juez concluye que esta es improcedente o que el
acto lesivo es manifiestamente ilegítimo, podrá emitir sentencia prescindiendo de la
audiencia única (a)

- No al hábeas corpus, pues tiene una tramitación flexible diferente

- Establece los plazos, pero lo más importante es el tema de la audiencia única

- (b) Audiencia única


 Antes: se utilizaban las mismas etapas procesal y actos procesales que de los procesos
civiles y ordinarios (primero una audiencia de saneamiento donde se debaten las
excepciones y luego, si se superan, recién se hace otra audiencia para ver el tema de
fondo). Generaba dilación el proceso
 Ahora: el saneamiento procesal y el debate del fondo se da en una misma audiencia única
para que reduzcan los plazos procesales, actos procesales para una respuesta de la justicia
constitucional → se quitó el rechazo liminar
 En la audiencia única el juez hasta puede resolver. Sino dentro de 10 días hábiles siguientes
(2 semanas después)
o Cuando va de frente a una Sala superior, esta demora más porque son 3 jueces y toma
tiempo ponerse de acuerdo. Por lo que normalmente no se cumple con estos plazos
legales.

 Se buscaba satisfacer los principios de dirección judicial del proceso, economía procesal y
celeridad procesal

- (a) Da la facultad a los jueces de prescindir de la demanda de plano si es manifiestamente


constitucional
 Les da una herramienta en reemplazo de haber eliminado el rechazo liminar, pero la cual
no se basa en criterios subjetivos
 Se debe dar la motivación del juez
 Ejem. procurador impone demanda de amparo contra entidad pública → esto es
improcedente manifiestamente, pues no se puede usar el amparo contra entidades públicas
(son abstracciones y no tienen derechos). Aquí se puede dar esta facultad, porque no tiene
sentido citar a audiencia única y gastar los recursos del Estado porque una demanda que no
tiene sentido

- OJO: en procesos constitucionales no hay audiencias de pruebas, pues todos tenemos derechos
fundamentales así que no se debe probar que lo tienes (como si e otros procesos). Lo único que
debes probar es que este se esta afectando o no, por lo que el peso probatorio es menor y cabe la
posibilidad de que el proceso pueda ser resuelto en una audiencia única.

- Se bus

ARTICULO 13 – OFRECIMEINTO DE MEDIOS PROBATORIOS


En los procesos constitucionales los medios probatorios se ofrecen con la interposición de la
demanda y en el escrito de contestación. Sólo son procedentes aquellos que no requieren
actuación, lo que no impide la realización de la actuación de las pruebas que el juez
considere indispensables, sin afectar la duración del proceso. El juez puede ordenar a
petición de parte la exhibición de los documentos que se hallen en poder de dependencias
estatales, bajo responsabilidad. En este último caso no se requerirá notificación previa. Los
medios probatorios se valoran de manera conjunta al momento de emitir sentencia.

Los medios probatorios que acreditan hechos trascendentes para el proceso pueden ser
admitidos por el juez a la controversia principal o a la cautelar, siempre que no requieran
actuación, incluso si la prueba se conoce o se produce con posterioridad a la demanda, pero
bajo ningún motivo después de realizada la audiencia única. Si la prueba es posterior a la
audiencia única, la parte la hará valer en segunda instancia o, de ser el caso, ante el
Tribunal Constitucional

- No hay etapa probatorias, las pruebas presentadas como anexos son medios probatorios que no
requieren actuación
- Los derechos ya se tienen, no se debe probar que los tienes
- Si el juez considera que debe ser actuadas, puede hacerlo, pero de oficio
- Juez puede pedir pruebas a entidades públicas

- OPORTUNIDAD: Se pueden presentar todos los medios probatorios que deseas hasta antes de
que se la audiencia única, pues en esta audiencia hasta se puede resolver
 Sino lo haces debes esperar que se resuelva, pasar a segunda instancia y ese nuevo proceso
presentarlo

 Sí se pueden presentar escritos hasta después de la audiencia única, que buscan que cierto
tema debatido en la audiencia única sea mejor entendido por el juez

ARTÍCULO 14 – INTEGRACIÓN DE DECISIONES

Los jueces y el Tribunal Constitucional integran las decisiones cuando se haya producido
alguna omisión. Pueden igualmente subsanar la nulidad en que se hubiere incurrido.

La ausencia de notificación a quien debe emplazarse o de la citación para la vista de la


causa a quien se haya apersonado a la instancia, determinará la nulidad del proceso. En los
demás casos en los que existan vicios procesales el juez debe subsanarlos

- Se busca por la celeridad y economía procesal,


- Facultad de los jueces constitucionales de pronunciarse cuando tienen una situación de resolver
parte del petitorio que no haya sido resuelto previamente (ejem. juzgado solo se pronuncia sobre
4 de 5 puntos controvertidos y se impugna, el juez superior tendría que pronunciarse sobre las 4
apeladas y la 5 de la que no hay pronunciamiento – la instancia superior es la que decide sobre
ese punto)
 En procesos ordinarios, se suele decir: “se devuelve para que se pronuncie”. En estos el
órgano superior se pronuncia directamente
- TC: ejemplo de este caso, si el juzgado dice que hay una resolución que limita derechos y no
corresponde, pero cuando se apresa al ciudadano se percibe que esta resolución efectivamente
es incorrecta y se le libera. Pero no se deja sin efecto la resolución agraviante. El superior puede
confirmar esa liberación y dejar sin efecto la resolución

ARTÍCULO 15

En los procesos constitucionales solo adquiere la autoridad de cosa juzgada la decisión final
que se pronuncie sobre el fondo.”

- Requisitos para la cosa juzgada


a. Se trata de la deicisón final
b. Sea un pronunciamiento sobre el fondo
- H

ARTÍCULO 16

Si sobreviniera un acto sustancialmente homogéneo al declarado lesivo en un proceso de


habeas corpus, amparo, habeas data o de cumplimiento, podrá ser denunciado por la parte
interesada ante el juez de ejecución.
Efectuado el reclamo, el juez resuelve previo traslado a la otra parte por el plazo de tres
días. La resolución es apelable sin efecto suspensivo.
La decisión que declara la homogeneidad amplía el ámbito de protección del amparo,
incorporando y ordenando la represión del acto represivo sobreviniente

- En lugar de iniciar un nuevo proceso desde cero, se puede recurrir al juez de ejecución del
primer proceso en el que ya ganaste para solicitar que se amplie los efectos de la decisión del
primer proceso ante futuros casos homólogos (misma víctima, mismo imputado, mismos actos)
- Supuesto: Cuando la misma persona comete actos contra una víctima iguales o similares a los
de un proceso constitucional anterior en los que el juez ya le dio la razón a la víctima

ARTÍCULO 17 – RESPONSABILIDAD DEL AGRESOR

Responsabilidad del agresor


Cuando exista causa probable de la comisión de un delito, el juez, en la sentencia que
declara fundada la demanda en los procesos tratados en el presente título, dispondrá la
remisión de los actuados al fiscal penal que corresponda para los fines pertinentes. Esto
ocurrirá, inclusive, cuando se declare la sustracción de la pretensión y sus efectos, o cuando
la violación del derecho constitucional haya devenido en irreparable, si el juez así lo
considera.

Tratándose de autoridad o funcionario público, el juez penal podrá imponer como pena
accesoria la destitución del cargo. El haber procedido por orden superior no libera al
ejecutor de la responsabilidad penal, civil o administrativa por el agravio cometido.

Si el responsable inmediato de la violación fuera una de las personas comprendidas en el


artículo 99 de la Constitución Política del Estado, se dará cuenta inmediata a la Comisión
Permanente del Congreso de la República para los fines consiguientes
- Cuando ya se establece en un proceso constitucional que hay alguien que ha generado daños a
los derechos fundamentales
- Tres supuestos de cuando en un proceso constitucional se obtiene una sentencia fundada:
a. Si el juez luego de declarar fundada la demanda y advierte que hay un perjuicio a los
derechos y quien lo cometió → lo remite al Ministerio Público (fiscal) para que advierta que
delitos (ámbito penal) se ha cometido para
b. Si hay una autoridad, funcionario público, que ha cometido, ya advertido en un proceso
constitucional, una afectación a los derechos → lo remite al juez penal para que pueda
imponer una medida de destitución
c. Cuando se trata de altos funcionarios del estado que son pasibles de denuncias
constitucionales y un proceso en estos ya se advirtió su responsabilidad → lo remite a las
comisiones para que aplique la sanción correspondiente

ARTÍCULO 18 – MEDIDAS CAUTELARES

Se pueden conceder medidas cautelares y de suspensión del acto violatorio en los procesos
de amparo, habeas data y de cumplimiento, sin transgredir lo establecido en el primer
párrafo del artículo 17 de este código.

La medida cautelar solo debe limitarse a garantizar el contenido de la pretensión


constitucional, teniendo en cuenta su irreversibilidad, el orden público y el perjuicio que se
pueda ocasionar. El juez, atendiendo los requisitos dictará la medida cautelar sin correr
traslado al demandado. La ejecución dependerá del contenido de la pretensión
constitucional intentada y del adecuado aseguramiento de la decisión final, a cuyos extremos
deberá limitarse. El juez puede conceder la medida cautelar en todo o en parte.

La apelación solo es concedida sin efecto suspensivo; salvo que se trate de resoluciones de
medidas cautelares que declaren la inaplicación de normas legales autoaplicativas, en cuyo
caso la apelación es con efecto suspensivo

- Solo debe limitarse a garantizar el derecho contenido en la pretensión constitucional (no se


puede ir más allá de la pretensión)
- Se establece una carga, obligación, al juez constitucional de que al momento de emitir una
medida cautelar debe evaluar cuáles serán sus efectos los cuales tienen como límite que no sean
irreversibles, no atenten contra el orden público y no perjudiquen a terceros
- Si se emite una medida cautelar en primera instancia, esta te acompaña hasta la finalización del
proceso (aunque sea apelada o el pronunciamiento de fondo sea contrario) → recomendación:
siempre presentar medidas cautelares
- También debe evaluar los requisitos del 19

ARTÍCULO 19 – REQUISTIOS PARA SU PROCEDENCIA

El juez para conceder la medida cautelar deberá observar que el pedido sea adecuado o
razonable, que tenga apariencia de derecho y que exista certeza razonable de que la demora
en su expedición pueda constituir un daño irreparable.

En todo lo no previsto expresamente en el presente código, es de aplicación supletoria lo


dispuesto en el Título IV de la Sección Quinta del Código Procesal Civil, con excepción de
los artículos 618, 621, 630, 636 y 642 al 672

- Apariencia de derecho (fomus boni iuris)


- Certeza razonable de que la demora en su expedición pueda constituir un daño irreparable
(periculim in mora
- Adecuación
-

ARTÍCULO 20

La medida cautelar se extingue de pleno derecho cuando la resolución que concluye el


proceso ha adquirido la autoridad de cosa juzgada (requisitos art. 15). Si la resolución final
constituye una sentencia estimatoria, se conservan los efectos de la medida cautelar,
produciéndose una conversión de pleno derecho de la misma en medida ejecutiva. Los
efectos de esta medida permanecen hasta el momento de la satisfacción del derecho
reconocido al demandante, o hasta que el juez expida una resolución modificatoria o
extintiva durante la fase de ejecución.

Si la resolución última no reconoce el derecho reclamado por el demandante, se procede a


la liquidación de costas y costos del procedimiento cautelar. El sujeto afectado por la
medida cautelar puede promover la declaración de responsabilidad. De verificarse la
misma, en modo adicional a la condena de costas y costos, se procederá a la liquidación y
ejecución de los daños y, si el juzgador lo considera necesario, a la imposición de una multa
no mayor de diez unidades de referencia procesal.

La resolución que fija las costas y costos es apelable sin efecto suspensivo; la que establece
la reparación indemnizatoria y la multa lo es con efecto suspensivo.
En lo que respecta al pago de costas y costos se estará a lo dispuesto por el artículo 28

- Cuando el juez abusa de la medida cautelar, al que se le impuso la medida cautelar es quien
gana el proceso: se puede usar este artículo
- Se establece responsabilidad al juez (se dio un daño, medida cautelar no es reversible) y de
quien solicito esta, para generar una indemnización económica y multas.
- Esto se solicita ante el juez de ejecución
-

ARTÍCULO 21

La interposición de los medios impugnatorios, con excepción de la queja, no requieren


fundamentación, salvo en el proceso de habeas corpus si el apelante es la parte demandada.

El demandante que impugna una resolución sustenta los agravios en la instancia superior,
conforme a los procedimientos establecidos por el presente código

- Procesos constitucionales tienen sus propios medios impugnatorios porque tienen una tercera y
última etapa que es ante el TC, se tuvo que implementar un medida impugnatorio especial para
esto (recurso de agravio constitucional y recurso de queja)
- Apelación: pasar a un juzgado a corte superior → dentro del Poder Judicial
- Recurso de agravio constitucional: del poder judicial al TC
- Recurso de queja:

ARTÍCULO 22

- Tiene características específicas para procesos constitucionales


- Para que las dos instancias del Poder Judicial que van a resolver el proceso de amparo se
conecten (primer y segunda instancia del poder judicial)
- Se vuelve a ver la diferencia del plazo para el habeas corpus y el restos de procesos
- La figura del recursos de apelación por salto es una figura procesal que no existe en otro tipo de
proceso y que fue creada en la jurisprudencia del TC y aspira a que se cumpla las sentencias del
TC
 Llegaban muchas demandas constitucionales al fuero del TC sobre casos ya resueltos
porque en la parte de ejecución de sus sentencias los jueces no estaban cumpliendo a
cabalidad sus decisiones
 Entonces para garantizar que su decisiones sean cumplidas a cabalidad creo esta figura
para que cuando este en fase de ejecución si el recurrente que ha sido beneficiado con
su sentencia, ya no tenga que iniciar un nuevo proceso desde cero, sino que
directamente puede importe este recursos de apelación por salto para que el propio TC
supervise la ejecución de sus sentencias
-

ARTÍCULO 23

- Establece los plazos y tramites a segur en cada uno de los supuestos del recurso de apelación
(son 3)
- Vuelve la diferenciación entre habeas corpus y otros proceso, pues en el corpus ni hay vista de
la cusa salvo que el beneficiario de la resolución de primera instancia lo solicite
- En el de apelación por salto, se establece que no hay ni resolución ni audiencia, pues el TC solo
supervisa la ejecución
-

ARTÍCULO 24

- Es la figura jurídica, recurso impugnatorio creado específicamente para que el expediente del
poder judicial pase al fuero jurisdiccional del TC
- Inclusive la numeración del expediente en cada uno de estos va a ser diferente
- Antes había sido creado jurisprudencialmente por el TC con el objetivo de cumplir con el
mandato de que el TC es instancia (resuelve todos los procesos constitucionales que hayan
tenido una decisión infundada o improcedente en el poder judicial en segunda instancia, el TC
por medio de este recurso tiene la posibilidad de ser la tercera y última instancia de revisión de
la demanda)
- Regla: solo es aplicable cuando en segunda instancia en procesos constitucional son tiene un
pronunciamiento favorable
- Excepciones en las que se puede aceptar cuando hay resoluciones favorables en el Poder
judicial
 Tráfico ilícito de drogas
 Terrorismo
 Lavado de activos
 Estas excepciones porque son casos en lo que se afecta el orden público, orden
constitucional, derechos de los ciudadanos (delitos pluriofensivos)
 Se hace a solicitud de los procuradores del Estado

- Es solo para procesos de tutela de derechos fundamentales


- Ejem. habeas corpus en defensa de un encarcelado por tráfico de drogas y el Poder Judicial te da
la razón y te liberan. El TC lo vuelve a revisar antes de que sea liberado

ARTÍCULO 25

- Se utiliza cuando el poder judicial no quiere derivar el expediente al TC


- Ejem. hay casos que donde parece un trámite sencillo, administrativos que traslado de
expediente por recurso de agravio constitucional, la sala no lo remite alegando que no se
cumplen ciertos requisitos formales. Por lo tanto, cuando se da esto el recurrente interpone un
recurso de queja para que sea el TC quien decida si reconoce o no el recurso de agravio
constitucional
- Por este se puede ejercer, entonces, al derecho a la pluralidad de instancias y que el TC es
instancia dentro de los procesos constitucionales
- Ambos recursos (de agravio, de queja) permiten que el TC cumpla con su labora de ser el
último revisor de los procesos constitucionales de tutela de derechos

También podría gustarte