Está en la página 1de 5

Debido proceso en la Corte Interamericana

El artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos se titula Garantías


Judiciales, sin embargo, esta denominación no debe llevar a la concepción errada de que su
aplicación se limita a los recursos judiciales en sentido estricto ya que lo realmente se protege
es “el conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales, a efectos de
que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante
cualquier tipo de acto del Estado que pueda afectarlos” 1 buscando “asegurar que el inculpado
o imputado no sea sometido a decisiones arbitrarias” 2 por lo que el artículo 8 garantiza la
posibilidad de tener un debido proceso para las partes involucradas.

Como lo señala la Corte en el caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala citando a la Corte
Europea, se debe considerar los procedimientos como un todo, incluyendo las decisiones de
los tribunales de apelación correspondiendo determinar si la integralidad de los
procedimientos, así como la forma en que fue producida la prueba, fueron justos 3. En base a
esta afirmación se puede decir que el derecho al debido proceso es un derecho “continente”
del resto de derechos a ejercerse a lo largo de todo el proceso o procedimiento.

Por ende, algunos derechos pertenecientes al debido proceso son los derechos establecidos en
el inciso primero como el derecho a ser oído por un juez o tribunal competente, independiente
e imparcial, establecido previamente por ley; a un plazo razonable y a recibir una debida
motivación. Además, los establecidos en el segundo inciso como la presunción de inocencia; el
derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete si no
comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal; derecho del inculpado a la
comunicación previa y detallada de la acusación formulada; derecho del inculpado a la
concesión del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa; derecho a
defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse
libre y privadamente con su defensor; derecho de interrogar a los testigos presentes en el
tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que
puedan arrojar luz sobre los hechos; derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a
declararse culpable; derecho a recurrir el fallo ante un juez o tribunal superior. Culminando
con el principio ne bis in ídem y la publicidad de los procesos. No obstante, se debe remarcar
que esta no es una lista cerrada ya que la Corte a través de sus sentencias puede establecer
más garantías como lo hizo en su momento con el derecho de los migrantes a la asistencia
consular4.

La Corte Interamericana ha señalado en casos como Baena Ricardo y otros Vs. Panamá que la
aplicación del artículo 8 se puede realizar no solo en instancia judicial, sino en la determinación
de derechos y obligaciones de orden “civil, laboral, fiscal o de otro carácter”, por lo que tanto
“tanto los órganos jurisdiccionales como de otro carácter que ejerzan funciones de naturaleza
materialmente jurisdiccional , tienen el deber de adoptar decisiones justas basadas en el
respeto pleno a las garantías del debido proceso” 5 lo cual revela el amplio alcance del debido
proceso.

1
Corte IDH. Opinión Consultiva OC-9/87, op. cit., párr. 27; Caso del Tribunal Constitucional vs. Perú, op.
cit., párr. 69, y Caso Nadege Dorzema y otros vs. República Dominicana. Fondo, reparaciones y costas.
Sentencia de 24 de octubre de 2012. Serie C No. 251, párr. 156
2
Corte IDH. Caso Ruano Torres y otros Vs. El Salvador.
3
Bámaca Velásquez Vs. Guatemala
4
Opinión
5
Corte IDH. Caso Ivcher Bronstein Vs. Perú
Este derecho tiene estrecha vinculación con los otros proclamados en la Convención ya que su
ejercicio garantiza la posibilidad de ejercerlos y defenderlos, constituyendo un verdadero
límite al poder estatal en una sociedad democrática 6 y mecanismo de control a su vez. Ante
ello, a los Estados les corresponde el deber de dotar a las personas un proceso en el que se le
posibilite el acceder a este; que se respeten las múltiples garantías durante el proceso y que se
brinde una sentencia justa y motivada.

Pluralidad de instancia en el caso peruano

El Tribunal Constitucional peruano ha señalado en diversas sentencias que el debido proceso


“es un derecho que comprende, a su vez, diversos derechos fundamentales de orden procesal
y que, en ese sentido, se trata de un derecho "continente" 7. Por lo tanto, el contenido de este
derecho incluye un gran número de garantías tanto formales como materiales previstas para
que un proceso se pueda considerar adecuado.

El derecho a la pluralidad de instancias se encuentra establecido en el artículo 139 inciso h) de


la Constitución peruana8. En palabras del Tribunal Constitucional peruano constituye “una
garantía consustancial del derecho al debido proceso” 9 la cual “tiene por objeto garantizar que
las personas, naturales o jurídicas, que participen en un proceso judicial tengan la oportunidad
de que lo resuelto por un órgano jurisdiccional sea revisado por un órgano superior de la
misma naturaleza, siempre que se haya hecho uso de los medios impugnatorios pertinentes,
formulados dentro del plazo legal” 10.

Además, se establece que este es un derecho de configuración legal lo que implica que
corresponde al legislador crearlos, establecer los requisitos que se debe cumplir para que
estos sean admitidos, además de prefigurar el procedimiento que se deba seguir 11. No
obstante, esto no implicaría la posibilidad que no hayan instancias ya que la Constitución
señala el deber de que exista una pluralidad por lo que se exige que el contenido
constitucionalmente garantizado demanda que el legislador prevea, como mínimo, la doble
instancia12.

El máximo intérprete de la Constitución peruana también se ha pronunciado acerca de qué


tipo de resoluciones son impugnables. Ante esta pregunta señala que “pertenece al contenido
esencial del derecho fundamental a la pluralidad de la instancia, el derecho de toda persona a
recurrir las sentencias que le impongan una condena penal. Asimismo, este Tribunal interpreta
que, siendo subyacente a dicha previsión fundamental, entre otras cosas, el proteger directa y
debidamente el derecho fundamental a la libertad personal, también pertenece al contenido
esencial del derecho, el tener oportunidad de recurrir toda resolución judicial que imponga
directamente a la persona una medida seria de coerción personal (vg. una medida de
detención judicial preventiva)”13.

6
Corte IDH. Caso Fermín Ramírez vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 20 de
junio de 2005, párrafo 78.
7
Nros. 6149-2006-PA/TC y 6662-2006-PA/TC (acumulados). Minera Sulliden Shahuindo S.A.C. y
Compañía de Exploraciones Algamarca S.A.
8
Artículo 139°.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
6. La pluralidad de la instancia.
9
Perú. Tribunal Constitucional (Pleno) Sentencia núm. 002882-2004
10
Perú. Tribunal Constitucional (Pleno) Sentencia núm 03261-2005
11
Perú. Tribunal Constitucional (Pleno) Sentencia núm 5194-2005-PA
12
Perú. Tribunal Constitucional (Pleno) Sentencia núm 03261-2005
13
EXP. N.° 4235-2010-PHC/TC
Recursos Previstos en el sistema penal peruano

Doctrinariamente, los recursos se pueden clasificar en ordinarios o extraordinarios; siendo


ordinarios aquellos que se dan con cierto carácter de normalidad dentro del proceso, por lo
que proceden libremente, sin exigencias adicionales, mientras que los recursos extraordinarios
son aquellos que solo proceden contra determinadas resoluciones y por motivos tasados por
ley14.

http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/06149-2006-AA%2006662-2006-AA.pdf

http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/05194-2005-AA.pdf

http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00282-2004-AA.pdf

http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/03261-2005-AA%20Resolucion.pdf

https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/06149-2006-AA%2006662-2006-AA.pdf

https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2014/05410-2013-HC.html

https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2018/03238-2014-HC.pdf

Recurso de Reposición: Se encuentra regulado en el artículo 415 del Código Procesal Penal, el
cual establece: “ El recurso de reposición procede contra los decretos, a fin de que el juez que
los dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la resolución que corresponda. Los decretos
son resoluciones de menor importancia que impulsan el desarrollo del proceso. Este recurso
puede interponerse ante cualquier tribunal, que se encuentra a cargo del proceso de acuerdo
a su competencia funcional. También recibe el nombre de revocatoria, suplica, reforma o
reconsideración. En cuanto al tramite de este recurso se observa lo siguiente: a) Durante las
audiencias sólo será admisible contra todo tipo de resolución, salvo las finales. El juez resolverá
en ese mismo acto sin suspender la audiencia; b) Si interpuesto el recurso el juez advierte que
el vicio o error es evidente o que el recurso es manifiestamente inadmisible lo declarará así sin
más trámite; c) Si no se trata de una decisión dictada en una audiencia, el recurso se
interpondrá por escrito con las formalidades ya establecidas. Si el juez lo considera necesario,
conferirá traslado por el plazo de dos días. Vencido el plazo, resolverá con su contestación o
sin ella; d) el auto que resuelve lar reposición es inimpugnable.15

El Recurso de Apelación: Es un instrumento de naturaleza procesal que debe estar


expresamente previsto en la ley, por medio del cual los sujetos procesales pueden solicitar al
órgano jurisdiccional o a su superior jerárquico reexamine una decisión judicial o incluso revise
todo un proceso, al considerar que ha sido perjudicado por ellos, buscando con ello la
anulación o modificación, total o parcial del objeto de su cuestionamiento 16

Presupuesto de la impugnación

_Los Presupuesto subjetivos son los siguientes:

14
Cubas Villanueva, Víctor. P. 601.
15
Ibidem
16
Cubas Villanueva Op. Cit. P. 598
El agravio. Gravamen o interés directo, el cual exige que la resolución cuestionada cause una
lesión al interés del impugnante, de esta forma está previsto en el artículo 405° inciso 1 literal
a del Codigo Procesal Penal “El Gravamen es cualquier diferencia en perjuicio entre lo
pretendido o lo admitido (..) para estos efectos el perjuicio proviene de la parte dispositiva de
la resolución y no de sus fundamentos”17

El carácter de parte. La impugnación está reservado a las partes (artículo 405° inciso 1 literal b)
por que son ellas las que puedan resultar agraviadas o lesionadas con la decisión judicial. Sin
embargo, es posible aceptar la legitimación de quienes sin ser partes pueden ser afectadas
indirectamente por una resolución judicial, como los intervinientes accesorios, el afectado con
una medida de embargo.

_En cuanto a los presupuestos objetivos tenemos los siguientes:

El acto impugnatorio: El recurso de impugnación procederá contra: Las sentencias; los autos de
sobreseimiento y los que resuelvan cuestiones previas, cuestiones prejudiciales y excepciones,
o que declaren extinguida la acción penal o pongan fin al procedimiento o la instancia; los
autos que revoquen la condena condicional, la reserva del fallo condenatorio o la conversión
de la pena; los autos que se pronuncien sobre la constitución de las partes y sobre aplicación
de medidas coercitivas o de cesación de la prisión preventiva; los autos expresamente
declarados o apelables o que causen gravamen irreparable.

Formalidades : Plazos (no lo trate por parecer muy formal)

Recurso de Casación: Es el medio de impugnación por el cual una de las partes, por motivos
específicamente previstos, pide a la Suprema Corte de Casación la anulación de una decisión
que le es desfavorable18, permite hacer valer exclusivamente las causas de nulidad y
anulabilidad del proceso penal, tanto las establecidas en las leyes ordinarias, como las
resultantes de la infracción de los derechos fundamentales, reconocidos en el artículo 139° de
la Constitución.

Las funciones del recurso de casación son: verificar que las instancias de mérito hayan aplicado
las normas pertinentes para resolver el conflicto y que las mismas han respondido a una
correcta interpretación de su sentido; unificar la jurisprudencia nacional a fin de obtener una
justicia mas predecible; verificar el razonamiento empleado por las instancias de mérito para
fundamentar sus decisiones jurisdiccionales, verificando que tal razonamiento haya sido
acorde a las reglas de la lógica, cuidando de que tales decisiones no adolezcan de defectos en
su fundamentación o no hayan cumplido con el principio de congruencia.

Las causales por las cuales se puede interponer son: Si la sentencia o auto ha sido expedido
con inobservancia de algunas de las garantías constitucionales de carácter procesal o material,
o con una indebida errónea aplicación de dichas garantías; si la sentencia o auto incurre o
deriva de una inobservancia de las normas legales de carácter procesal sancionadas con la
nulidad; si la sentencia o auto importa una indebida aplicación, una errónea interpretación o
una falta de aplicación de la Ley penal o de otras normas jurídicas necesarias para su
aplicación; si la sentencia o auto ha sido expedido con falta o manifiesta ilogicidad de la
motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor; si la sentencia o auto se aparta de la
doctrina jurisprudencial establecida por la Corte Suprema o, en su caso, por el Tribunal
Constitucional.
17
Cubas Villanueva Op. Cit. P. 599
18
Cubas Villanueva Op. Cit. P. 616
Esta interpretación permite que a pesar de que el derecho al acceso a medios impugnatorios
no se encuentre expreso en la Constitución peruana pueda ser justiciable. En este sentido el
Tribunal Constitucional se refiere en el caso concordando así criterios con los de la
Convención Americana.

El máximo intérprete de la Constitución se manifestó argumentando que “el derecho a los


recursos o medios impugnatorios es un contenido implícito de un derecho expreso. En efecto,
si bien este no se encuentra expresamente reconocido en la Constitución Política del Perú, su
reconocimiento a título de derecho fundamental puede inferirse de la cláusula constitucional
mediante la cual se reconoce el derecho al debido proceso. Como se expresa en el ordinal h)
del artículo 8.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos” 19.

19
Perú. Tribunal Constitucional (Pleno) Sentencia núm. 00470-2011-PA/TC

También podría gustarte