Está en la página 1de 5

Clase 15

Fecha: 08/10

Tema: fallo Latrubesse y Fontevecchia

Latrubesse:

Agosto 2013, no es una resolución concreta y concisa, pero gracias al sistema interamericano
de protección de DDHH va a tener cierta forma de reparación.

Carranza Latrubesse pide indemnización, intercede en la justicia, interpone una acción, para
que se reconozca todo lo que no percibió el tiempo que fue cesado de su cargo, además de los
daños y perjuicios, esto termina en la corte.

La corte va a decir que por la potestad entre los poderes (P.E, P.L, P.J) de no intervenir en las
acciones de cada uno, dice que “esta cuestión es una cuestión política no justiciable” (en la
doctrina de la corte no quiere resolver para no afectar ni tener injerencia en los otros
poderes). Esto viene a transformarse en una sentencia definitiva con la particularidad de que
nunca se le resuelve la petición a Latrubesse, le dicen que no pueden resolverlo por la división
de poderes y está vedado.

Latrubesse hace la petición ante la comisión de DDHH, dice que le están violando los D. de los
art 8 y protección judicial art 25 CADH. Él dice que la decisión de cuestión política no
justiciable, le causa un daño, le están violentando sus derechos a garantías penales y
protección judicial.

Artículo 8. Garantías Judiciales

1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido
con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal
formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de
orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda
persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a. derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o
intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
b. comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c. concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la
preparación de su defensa;
d. derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un
defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su
defensor;
e. derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el
Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se
defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido
por la ley;
f. derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de
obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que
puedan arrojar luz sobre los hechos;
g. derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable,
y
h. derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna
naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio
por los mismos hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los
intereses de la justicia.

Artículo 25. Protección Judicial

1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun
cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones
oficiales.

2. Los Estados Partes se comprometen:

a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado
decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en
que se haya estimado procedente el recurso.

El estado Argentino cuando la comisión elabora el informe (art 50 CADH) no contesta nada.

Artículo 50

1. De no llegarse a una solución, y dentro del plazo que fije el Estatuto de la Comisión, ésta
redactará un informe en el que expondrá los hechos y sus conclusiones. Si el informe no
representa, en todo o en parte, la opinión unánime de los miembros de la Comisión,
cualquiera de ellos podrá agregar a dicho informe su opinión por separado. También se
agregarán al informe las exposiciones verbales o escritas que hayan hecho los interesados en
virtud del inciso 1.e. del artículo 48.

2. El informe será transmitido a los Estados interesados, quienes no estarán facultados para
publicarlo.
3. Al transmitir el informe, la Comisión puede formular las proposiciones y recomendaciones
que juzgue adecuadas.

Diferencias entre los informes de la CADH

Art. 50, 1º informe es descriptivo de hechos y conclusiones, no tiene mucho desarrollo


o por lo menos no existe que tenga como contenido.
Art. 51, 2º informe, es mucho más grave y fuerte, lo que diferencia del anterior es que
no solo da conclusiones y opiniones sino también hace recomendaciones, y que el
estado deberá tomar medida en pos de estas recomendaciones. Aquí hay algo más
concreto conocido como informe final, aquí termina la comisión.

El estado tampoco responde con este informe, el paso siguiente hubiera sido la corte
interamericana. Pero interpone una acción con este informe, vuelve a la justicia interna y pide
que se cumpla el informe de la comisión, interpretando una “acción declarativa”, ante la
justicia para que esta, basándose en ese informe 30/97, declare que el estado argentino, es
decir que nuestros jueces, declaren que nuestro estado es responsable internacionalmente
por no cumplir con las recomendaciones que dio la comisión

Acción declarativa: para que el contenido de la sentencia no sea darle la razón a uno u otro o
sentar carácter de cosa juzgada sobre algo, sino que declare algo en favor de la petición de
quien lo está presentado.

El informe decía: si se mantenía esta decisión de mantener la respuesta que se dio a


Latrubesse, respecto de que su caso no era una cuestión justiciable, esa decisión se
transformaba en una violación a los art 8, 25 de CADH. Lo que estaba violando el D., ya no era,
haberlo cesado en el 76, sino que lo que violaba el D. era la decisión abalada por la CSJN, al
decir que se mantenía la decisión de “no justiciable”, por ende a esto por dejarlo en
incertidumbre de no tratar el tema, agravia tanto su D. a protección judicial art 25 como al D.
de garantía procesales art 8.

En el 2013 la CSJN dice que el estado argentino tiene la obligación de cumplir con la
recomendación del informe final (art 51 inc. 22 CADH) porque tiene carácter vinculante.

El problema aquí es la reinterpretación del “consejo”, la comisión en el informe hace


recomendaciones. Del propio texto del pacto los jueces en 2013 reinterpretan que la
obligación del art 51 inc. 22 es de carácter coercitivo, es vinculante porque, dice que el estado
deberá tomar medidas”, y no hacer nada también es tomar una medida, las consecuencias son
que termina en la corte y con una sentencia en contrario.

Es decir la corte el cambio que hace es sobre la interpretación del art 51.

¿Porque pasa a ser obligatorio? Existen varios argumentos:

 -argumento sencillo, es porque dice que es “recomendación” y no sentencia, y el pacto


dice que no es obligatorio
 -la comisión, trata de proteger D. y ¿a la argentina que no le obliga a no violar D.? el
mismo pacto porque es firmado para reconocer, garantizar D. y se firma como un
principio de buena fe.
 -costo-beneficio porque ya se le avisa que va a terminar con una sentencia en
contrario que encuentre culpable porque hasta ahora uno de los 2 organismos del sist.
Interamericano dijo que estaban violando un D.
 Se firma el pacto, (opinión consultiva 2) para afianzar las relaciones internacionales en
pos de protección de D. de las PERSONAS. El foco son las personas, entonces la mejor
manera de entender la última palabra que tiene una de las 2 instituciones que cuidan
el sist. Interamericano de DDHH, que interpretar que su palabra es tan fuerte como la
sentencia de la corte, la mejor manera, es decir que su recomendación también es
obligatoria

La corte no indemniza a Carranza, lo único que dice cuando le llega la “acción declaratoria” es
que si el estado no responde a las recomendaciones (que además ya tenía el deber de tomar
medidas) que en su momento la medida fue no responder, si el estado no hace nada, ahí si va
a ser declarado, responsabilidad a nivel internacional.

Fallo Fontevecchia

Dos periodistas que trabajaban en la revista “noticias” publican en los `90, una noticia sobre
hijos extramatrimoniales de Menem, según este lo difaman.

En 2001 la sentencia que condena al pago de indemnización a menen por 60.000. Se le había
dado la razón, por haber afectado:

 Su D. a la intimidad y protección legal de la intimidad y que además está en art 11 CADH


 En contra posición estaba el D. de libertad de expresión sin censura previa, pero con
responsabilidad ulterior, art 13 CADH.

Esta corte de 2001 le resulta más importante el D. a intimidad que D. a libertad de expresión.

Consecuencias, los periodistas acuden a la comisión, presentan la petición y llega a la corte


interamericana y esta da vuelta la sentencia.

2011 se condena al estado argentino por la violación del art. 1,1 y 13 CADH.

Argumentos de la resolución:

 No dieron primicia o no autorizaron como primicia, ya se conocía en la vida social del


país.
 Al no haber sido primicia, no es la que tendría que haber sido dirigida la acción de
Menem.
 Al ser LA persona publica (presidente) es la persona más publica, su D. a intimidad esta
más reducida, pertenece a la esfera pública.

Se condena al estado y se le impone 3 cuestiones:

1. Publicación de las sentencias.


2. Devolver las costas que le habían cobrado a Fontevecchia.
3. Dejar sin efecto la sentencia de CSJN.

Después de que la corte interamericana, dicta sentencia puede:

 -pedir alcance de sentencia y


 -revisar si se cumplió la sentencia.

Se constata que el estado incumplió la sentencia.

Noviembre de 2016 segunda revisión por parte de la corte, el estado incumple “parcialmente”,
la secretaría de relaciones internacionales lleva el caso a la corte y dice que hay que hacer
algo.

CSJN 2017, esta composición de la corte dice que no va a cumplir la sentencia de la corte
interamericana, (lo de dejar sin efecto la sentencia CSJN), porque dicen que lo que ellos piden
es de imposible cumplimiento porque lo que entienden es que dejar sin efecto es admisible a
revocar.

¿Se puede revocar una sentencia que a nivel nacional quedo firme? NO, porque no hay nada
más arriba. Esta firme, hace cosa juzgada, la corte es la última palabra autorizada para seguir
discutiendo.

Entonces nos piden que nos olvidemos, que unos de nuestros pilares de D. publico, la garantía
de cosa juzgada es una garantía de D. publico, a toda cosa juzgada no se discute más, no se
pude volver a discutir y no puede cumplir lo de dejar sin efecto porque no puede.

Si hace caso a eso cualquier sentencia que la corte haya dado por cerrada, va a quedar con
posibilidad de ser abierta en lo que se transformaría en una 4º instancia. La corte
interamericana pasaría a ser una corte revisora de nuestros fallos y ese no es el sentido del
pacto san José de costa rica.

El sistema interamericano no viene a ser una corte que revisa las cortes supremas de los países
miembros, sino que viene a solucionar cuestiones de injusticias de DDHH que dentro del país
no se resuelven. Y además se puede avalar en el D. interno para incumplir un compromiso
internacional, cuando en el D. interno proteja mas y/o mejor. Todos estos argumentos da la
corte.

Vuelve a la corte interamericana, lo que hacen es atacar a los jueces de la CSJN diciendo que
son irresponsables, que lo que hacen es una interpretación de mala fe, que interpretaron mal,
que ellos no dicen “revocar” la sentencia sino “dejarla sin efecto”.

La CSJN saca una resolución de “error de interpretación”, y van a ver como ese “dejar sin
efecto”, no sea contrario a lo que se dijo.

También podría gustarte