Está en la página 1de 47

DERECHO PROCESAL PENAL II

PROFESORA TAMARA BERCHARD


PARCIAL I

TEMA: LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL

a. CINCO TÍTULOS DEL LIBRO IV DEL COPP


1. Título I. Disposiciones Generales.
2. Título II. De la Revocación.
3. Título III. De la Apelación –de autos y de sentencia-.
4. Título IV. Del Recurso de Casación.
5. Título V. De la Revisión.

b. LINEAMIENTOS Y CONSIDERACIONES GENERALES


- Surgen como medios de impugnación como vías a través de las cuales se procura
mantener el control de esas decisiones en aquellos caos en que se han verificado
violaciones legales o procedimentales.
- Las partes tienen derecho a impugnar las decisiones que les resulten desfavorables. Lo
que se traduce en la posibilidad de recurrir del fallo.
- Constituyen una consecuencia.
- La esencia de estos medios es que se vuelva a decidir sobre lo ya resuelto, pero en forma
distinta a como se ha hecho para con ello anular o dejar sin efecto la decisión recurrida.
- Están concebidos como como vías procesales que se otorgan al Ministerio Fiscal y a las
partes para intentar la corrección de decisiones jurisdiccionales que, por ser de algún
modo contrarias a derecho les traen algún perjuicio.
- Artículos relevantes:

“Art. 49.1 CRBV.


Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia: 1. La defensa y
la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene
derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los
medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda
persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.”

“Art. 8 ordinal 2 literal h de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).
Artículo 8 Garantías Judiciales
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su
culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.”

“Art. 14 ordinal 5 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya
impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley.”

c. VICIOS O ERRORES DE LA DECISIÓN RECURRIBLE


- Los recursos constituyen los medios de impugnación que consagra la ley contra las
decisiones judiciales en virtud de los errores que se alegan se han cometido. Estos
errores pueden ser:
1. Vicio in iudicando: errores de hecho o de derecho de la propia decisión.
 De hecho: derivado de una errónea interpretación de hecho producto de una
defectuosa valoración de los medios de prueba.
 De derecho: inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva.
2. Vicio in procedendo: error de procedimiento derivado de la inobservancia de
normas procesales previos a la decisión.

d. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS.

i. Según el órgano que los resuelve


1. No devolutivos: en estos casos se solicita al mismo órgano del cual emanó la decisión, la
examine nuevamente y subsane el error cometido. (Revocación o Remedios –en algunos
sistemas).
2. Devolutivos: resuelve un órgano superior, generalmente colegiado (apelación y
casación).

ii. Por su naturaleza


1. Ordinarios
1.1. Revocación.
1.2. Apelación: (i) de autos, (ii) de sentencias.
2. Extraordinarios.
2.1. Casación.
2.2. Revisión.

e. IMPUGANBILIDAD OBJETIVA (ART. 43 DEL COPP).

“Artículo 423. Las decisiones judiciales serán recurribles solo por los medios y en los casos expresamente establecidos.”

f. LEGITIMACIÓN PARA LA INTERPOSICIÓN DE LOS RECURSOS. (ART. 424, 426,


427 COPP).

- Artículos relevantes:
“Artículo 424. Podrán recurrir en contra de las decisiones judiciales las partes a quienes la ley reconozca expresamente
este derecho. Por el imputado o imputada podrá́ recurrir el defensor o defensora, pero en ningún caso en contra de su
voluntad expresa.”

“Artículo 425. Prohibición. Los jueces o juezas que pronunciaron o concurrieron a dictar la decisión anulada no podrán
intervenir en el nuevo proceso.”

“Artículo 426. Interposición. Los recursos se interpondrán en las condiciones de tiempo y forma que se determinan en
este Código, con indicación específica de los puntos impugnados de la decisión.”

“Artículo 427. Agravio. Las partes sólo podrán impugnar las decisiones judiciales que les sean desfavorables.
El imputado o imputada podrá siempre impugnar una decisión judicial en los casos en que se lesionen disposiciones
constitucionales o legales sobre su intervención, asistencia y representación, aunque haya contribuido a provocar el vicio
objeto del recurso.”
“Artículo 428. Causales de Inadmisibilidad. La corte de apelaciones sólo podrá declarar inadmisible el recurso por las
siguientes causas: a. Cuando la parte que lo interponga carezca de legitimación para hacerlo. b. Cuando el recurso se
interponga extemporáneamente por vencimiento del lapso establecido para su presentación. c. Cuando la decisión que se
recurre sea inimpugnable o irrecurrible por expresa disposición de este Código o de la ley.
Fuera de las anteriores causas, la corte de apelaciones, deberá entrar a conocer el fondo del recurso planteado y dictará
motivadamente la decisión que corresponda. Si la víctima no se ha constituido en parte no podrá apelar de la sentencia
condenatoria, pero si del sobreseimiento o de la absolutoria (art. 122.9).

“Artículo 122. Derechos de la Víctima. Quien de acuerdo con las disposiciones de este Código sea considerado víctima,
aunque no se haya constituido como querellante, podrá ejercer en el proceso penal los siguientes derechos:
9. Impugnar el sobreseimiento o la sentencia absolutoria.”

- El imputado siempre podrá interponer recursos contra una sentencia desfavorable en


que se lesionen disposiciones constitucionales o legales que afecten su derecho a la
defensa aun cuando haya contribuido a la materialización del vicio.
- Solo la parte que resulte perjudicada puede intentar el recurso contra la decisión, dentro
de los plazos y las formas señaladas, indicando específicamente los puntos que se
impugnan. (Art. 426 y 427 COPP).
- Sólo la parte que resulta afectada por la decisión, esto es, que sufra perjuicio o
gravamen, estaría en condiciones de recurrir, en consecuencia, el reexamen sólo será
posible cuando el agraviado manifieste su voluntad en ese sentido. Excepción: el
imputado siempre podrá impugnar una decisión judicial en caso que lesionen
disposiciones constitucionales o legales sobre su intervención, asistencia y
representación, aunque haya contribuido a provocar el vicio objeto del recurso.
- Se consideran partes solo el acusador y el acusado, en consecuencia, podrían recurrir el
Ministerio Público, la víctima, el imputado y su defensor.

g. EFECTOS DE LOS RECURSOS


1. Devolutivo. El juez que dictó la decisión –JUEZ AD QUO- no podrá dictar en la causa
ninguna nueva determinación y deberá pasar la correspondiente documentación al
órgano jurisdiccional superior –JUEZ AD QUEM- al que le corresponderá decidir.

Juez que dicta la decisión: juez ad quo.


Juez superior: juez ad quem.

2. Suspensivo: el juez ad quo debe suspender la ejecución de su decisión, salvo que


expresamente se disponga lo contrario (art. 430).
Excepción: decisión que otorga libertad al imputado en la sentencia definitiva. Sin
embargo, se presenta una excepción a la excepción, cuando se trate de una decisión que
se adopta en la audiencia preliminar y se trate de alguno de los delitos allí previstos.

“Artículo 430. Efecto Suspensivo. La interposición de un recurso suspenderá la ejecución de la decisión, salvo que
expresamente se disponga lo contrario. Cuando se trate de una decisión que otorgue la libertad al imputado, la interposición
del recurso de apelación no suspenderá la ejecución de la decisión, excepto cuando se adopte en la audiencia preliminar y
tratare de delitos de: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de
niños, niñas y adolescentes; secuestro, delito de corrupción, delitos que causen grave daño al patrimonio público y la
administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema financiero y delitos
conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada, violaciones graves a los derechos humanos, lesa
humanidad, delitos graves contra la independencia y la seguridad de la nación y crímenes de guerra y el Ministerio Público
ejerciere el recurso de apelación oralmente en la audiencia y en cuyo caso se oirá a la defensa, debiendo el juez o jueza remitirlo
dentro de las 24 horas siguientes a la corte de apelaciones. En este caso, la corte de apelaciones considerará los alegatos de las
partes y resolverá dentro de las 48 horas siguientes contadas a partir del recibo de las actuaciones. Si la respuesta al recurso de
apelación no se produce dentro de los lapsos, decae la medida de privación de libertad y el recurso continúa su trámite.”

3. Efecto extensivo (supuesto especial).

- Cuando el recurso se establece en favor del imputado, si la decisión del tribunal ad


quem le es favorable, el efecto benéfico debe extenderse al coimputado que no recurrió,
salvo que la impugnación se base con motivos exclusivamente personales del recurrente.

“Artículo 429. Efecto Extensivo. Cuando en un proceso haya varios imputados o imputadas, o se trate de delitos conexos, el
recurso interpuesto en interés de uno de ellos se extenderá a los demás en lo que les sea favorable, siempre que se encuentren
en la misma situación y les sean aplicables idénticos motivos, sin que en ningún caso los perjudique.”

h. DESISTIMIENTO (ART. 431 COPP)


- Las partes pueden desistir de sus recursos, pudiendo ser condenados en costas. La
desestimación no requiere de mayores formalidades, salvo que sea el Ministerio Público
quien la haga, en cuyo caso deberá motivar su solicitud. La defensa no podrá hacerlo sin
expresa autorización de su representado.

“Artículo 431. Desistimiento. Las partes o sus representantes podrán desistir de los recursos interpuestos por ellas sin
perjudicar a los demás recurrentes, pero cargarán con las costas según corresponda. El Ministerio Público podrá desistir de sus
recursos en escrito fundado. El defensor o defensora no podrá desistir del recurso sin autorización expresa del justiciable.”

i. COMPETENCIA (ART. 432 COPP)


- “Tantum appelatum, quantum devolutum”.
- Las facultades del superior están delimitadas por los términos de la apelación, por lo
que no podrá extenderse a otros motivos no alegados, salvo que se trate de cuestiones de
orden público que puedan ser resueltas de oficio como lo serían motivos de nulidad
absoluta, jurisdicción o competencia.

“Artículo 432. Competencia. Al tribunal que resuelva el recurso se le atribuirá el conocimiento del proceso, exclusivamente, en
cuanto a los puntos de la decisión que han sido impugnados.”

j. PROHIBICIÓN DE REFORMATIO IN PEIUS. (ART. 433 COPP).

- Es una institución jurídica relacionada con los límites a que está sujeto el funcionario de
segunda instancia para agravar la situación del imputado, y que tiene efecto tanto en las
instancias como en el recurso extraordinario de casación. Forma parte del derecho del
debido proceso y es na garantía fundamental.
“Artículo 433. Reforma en Perjuicio. Cuando la decisión sólo haya sido impugnada por el imputado o imputada, o su
defensor o defensora, no podrá ser modificada en su perjuicio. Los recursos interpuestos por cualquiera de las partes
permitirán modificar o revocar la decisión en favor del imputado o imputada.”
-
- Se fundamente en el procedimiento acusatorio, a los fines de garantizarle al imputado la
libertad o la tranquilidad de recurrir, sin que ello pueda significar que su situación
empeore. “Tranquilidad para recurrir”.
- Opera la prohibición únicamente cuando es solo el imputado el que intenta el recurso.
- No se debe confundir con la posibilidad de corregir los errores que establece el artículo
434 del COPP, a saber: errores materiales en denominación o cómputo de penas, así
como errores de derecho que no influyan en la dispositiva.

“Artículo 434. Rectificación. Los errores de derecho en la fundamentación de la decisión impugnada que no hayan influido en
la parte dispositiva, no la anularán, pero serán corregidos; así como los errores materiales en la denominación o el cómputo de
las penas. Las partes podrán solicitar aclaratoria dentro de los tres días posteriores a la notificación.”

- No puede entenderse como agravación, todo incremento punitivo decretado en la


segunda instancia. En efecto, si el a quo admite pronunciarse sobre todos los aspectos
que deben integrar la sentencia o la sanción correspondiente, el superior puede corregir
el defecto, sin que por ello se viole el citado principio. Por ejemplo, cuando el tribunal de
primera instancia olvida imponer penas acusatorias, o por error cambia la naturaleza de
la sanción (condena por arresto cuando el delito amerita prisión).
- El Código venezolano deja claro que es admisible para el ad quem modificar la pena aun
en perjuicio, pues contempla como última disposición general la posibilidad de
rectificación de los errores de derecho en la fundamentación de la decisión impugnada,
que no haya influido en la parte dispositiva, así como los errores materiales en la
denominación o el cómputo de las penas.

k. FORMALIDADES NO ESENCIALES (ART. 257 CRBV Y 435 DEL COPP).

“Artículo 435. Formalidades no esenciales. En ningún caso podrá decretarse la reposición de la causa por incumplimiento de
formalidades no esenciales, en consecuencia, no podrá ordenarse la anulación de una decisión impugnada, por formalidades
no esenciales, errores de procedimiento y/o juzgamiento que no influyan en el dispositivo de la decisión recurrida. En estos
casos, la Corte de Apelaciones que conozca del recurso, deberá advertir, y a todo evento corregir, en los casos que conforme a
las normas de éste código sea posible, el vicio detectado. La anulación de los fallos de instancia, decretada en contravención
con lo dispuesto en esta norma, acarreará la responsabilidad disciplinaria de los jueces de Alzada que suscriban la decisión.”

l. CONSIDERACIONES FINALES.

- El COPP eliminó las figuras de


1. Consulta: en virtud de los principios del proceso acusatorio (inmediación).
2. Recurso de hecho: toda vez que no es el tribunal de instancia quien se pronuncia
sobre su admisibilidad sino el superior.

TEMA: LOS RECURSOS ORDINARIOS


a. CONSIDERACIONES GENERALES.
- Artículos relevantes.
“Artículo 162. Decisión Firme. Las decisiones judiciales quedarán firmes y ejecutoriadas sin necesidad de declaración alguna,
cuando no procedan o se hayan agotado los recursos en su contra. Contra la sentencia firme sólo procede la revisión, conforme a
este Código.”

“Artículo 160. Prohibición de Reforma. Excepción. Después de dictada una sentencia o auto, la decisión no podrá ser revocada ni
reformada por el tribunal que la haya pronunciado, salvo que sea admisible el recurso de revocación. Dentro de los tres días
siguientes de pronunciada una decisión, el Juez o Jueza podrá corregir cualquier error material o suplir alguna omisión en la que
haya incurrido, siempre que ello no importe una modificación esencial. Las partes podrán solicitar aclaraciones dentro de los tres
días posteriores a la notificación.”

b. RECURSO DE REVOCACIÓN (ART. 436, 437, 438 COPP)

- El único caso en que un tribunal revisa su propia actuación y vuelve a decidir pudiendo
cambiar de opinión sin necesidad de fundamentación o motivación, tal como lo
establece el artículo 157 del COPP.

“Artículo 157. Clasificación. Las decisiones del tribunal serán emitidas mediante sentencia o auto fundados, bajo pena de nulidad
salvo los autos de mera sustanciación. Se dictará sentencia para absolver, condenar o sobreseer. Se dictarán autos para resolver
sobre cualquier incidente.”

- Procede solo contra autos de mera sustanciación.


- Es el único recurso que se puede interponer en las audiencias del juicio oral y público.
- Fuera de las audiencias, se debe presentar por escrito dentro de los 3 días siguientes a la
notificación y el tribunal deberá resolver a los 3 días siguientes interpuesto el recurso.
Salvo en el caso de las audiencias orales.
- Los autos de mera sustanciación no requieren ser fundados.
- Este recurso de revocación no tiene efecto suspensivo.

c. RECURSO DE APELACIÓN

- Debemos recordar que los jueces de control, de juicio y de ejecución son todos de
instancia, de igual jerarquía, por lo que sus decisiones serán conocidas por la Corte de
Apelaciones.
- Es un medio de impugnación ordinario devolutivo.
- Hay dos tipos de recursos de apelación. 1. Apelación de autos y 2. Apelación de
sentencias.

1. Apelación de autos. (Solo efecto devolutivo).

- Solo dictan sentencias definitivas los tribunales de juicio, los otros tribunales
mencionados (de control o ejecución) dictan sus decisiones mediante autos. Esos autos
son recurribles de acuerdo con lo establecido en el artículo 439 del COPP.

Artículo 439. Son recurribles ante la corte de apelaciones las siguientes decisiones: 1. Las que pongan fin al proceso o hagan
imposible su continuación. 2. Las que resuelvan una excepción, salvo las declaradas sin lugar por el Juez o Jueza de Control en
la audiencia preliminar, sin perjuicio de que pueda ser opuesta nuevamente en la fase de juicio. 3. Las que rechacen la querella
o la acusación privada. 4. Las que declaren la procedencia de una medida cautelar privativa de libertad o sustitutiva. 5. Las que
causen un gravamen irreparable, salvo que sean declaradas inimpugnables por este Código. 6. Las que concedan o rechacen la
libertad condicional o denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la pena. 7. Las señaladas expresamente por la ley.

- Interposición del recurso (art. 440 COPP). El plazo para la interposición y


fundamentación del recurso de apelación es de CINCO DÍAS A PARTIR DE LA
NOTIFICACIÓN y debe proponerse ante el mismo juez que dictó la decisión. Si el
recurrente pretende producir pruebas en la segunda instancia, deberá ofrecerlas junto
con el escrito de interposición, señalando concretamente el hecho que pretende probar.

“Artículo 440. Interposición. El recurso de apelación se interpondrá por escrito debidamente fundado ante el tribunal que
dictó la decisión, dentro del término de cinco días contados a partir de la notificación. Cuando el o la recurrente promueva
prueba para acreditar el fundamento del recurso, deberá hacerlo en el escrito de interposición.”

- En consecuencia, la parte que quiera intentar el recurso deberá:


 Presentar escrito fundado ante el mismo juez que dictó la decisión.
 Dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación del fallo que se desea
recurrir.
 Si quiere producir pruebas, debe ofrecerlas en esta oportunidad. Estas pruebas se
refieren únicamente a los motivos del recurso y no a los hechos del proceso (NO
SE PUEDEN INCORPORAR MEDIOS PROBATORIOS REFERIDOS AL HECHO
OBJETO DEL PROCESO).

- Emplazamiento (Art. 441 COPP). Recibido el recurso:


 El tribunal notifica a la otra parte y ésta tendrá hasta tres días para la
presentación de su escrito de contestación, si desea hacerlo y, en su caso,
promuevan pruebas.
 De igual forma, podrá ofrecer las pruebas que considere necesarias.
 El tribunal de instancia debe remitir el recurso a la Corte de Apelaciones dentro
de las 24 horas siguiente. Copia o cuaderno especial. Excepcionalmente la Corte
de Apelaciones podrá pedir otras copias o los originales sin que implique
paralización de la causa.

“Artículo 441. Emplazamiento. Presentado el recurso, el Juez o Jueza emplazará a las otras partes para que lo contesten dentro
de tres días y, en su caso, promuevan prueba. Transcurrido dicho lapso, el Juez o Jueza, sin más trámite, dentro del plazo de
veinticuatro horas, remitirá las actuaciones a la Corte de Apelaciones para que ésta decida. Sólo se remitirá copia de las
actuaciones pertinentes o se formará un cuaderno especial, para no demorar el procedimiento. Excepcionalmente, la Corte de
Apelaciones podrá solicitar otras copias o las actuaciones originales, sin que esto implique la paralización del procedimiento.”

- Actuación de la Corte de Apelaciones (Art. 442 COPP). Recibido el recurso la Corte


deberá, siempre motivadamente:
 Pronunciarse dentro de los tres días hábiles siguientes acerca de la admisión o no del
recurso
 Si no lo admite, regresar el expediente al tribunal de instancia o tribunal de origen.
 Si lo admite, resolver el fondo dentro de los 10 días siguientes a la admisión.
 Si alguna de las partes promovió pruebas, la Corte podrá fijar una audiencia para
escucharlas y decidirá al finalizar la misma. La audiencia se llevará a cabo con
independencia de la asistencia de todas las partes, pero corresponderá a la parte
promovente la presentación de las pruebas en la audiencia.
 Si la apelación versa sobre una decisión que declaró procedente una medida preventiva
privativa de libertad o una cautelar sustitutiva, los lapsos se reducirán a la mitad.

“Artículo 442. Procedimiento. Recibidas las actuaciones, la corte de apelaciones, dentro de los tres días siguientes a la fecha del
recibo de las actuaciones, decidirá sobre su admisibilidad. Admitido el recurso resolverá sobre la procedencia de la cuestión
planteada dentro de los diez días siguientes. Si alguna de las partes ha promovido prueba y la corte de apelaciones la estima
necesaria y útil, fijará una audiencia oral dentro de los diez días siguientes a la recepción de las actuaciones y resolverá al
concluir la audiencia. Cuando la decisión recurrida sea la prevista en el numeral 4 del artículo 439 de este Código, los plazos se
reducirán a la mitad. El que haya promovido prueba tendrá la carga de su presentación en la audiencia. El secretario o
secretaria, a solicitud del o la promovente, expedirá las citaciones u órdenes que sean necesarias, las cuales serán diligenciadas
por éste o ésta. La corte de apelaciones resolverá, motivadamente, con la prueba que se incorpore y los testigos que se hallen
presentes.”

2. Apelación de sentencia definitiva (art. 443 COPP).

- Consideraciones previas.
 Solo los jueces dictan sentencias definitivas. Los otros solo autos.
 El COPP trata de manera novedosa este recurso, en virtud del principio de inmediación
que rige el proceso.
 Es un recurso de derecho y no de hecho. Mini recurso de casación.
 Tiene su fundamento en la necesidad de que varios jueces debatan la solución que un
juez unipersonal ha dado al caso, por aquello de que, cuando intervienen varias
personas, se reduce la posibilidad de errores.

“Motivos. Artículo 444. El recurso sólo podrá fundarse en: 1. Violación de normas relativas a la oralidad, inmediación,
concentración y publicidad del juicio. 2. Falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia. 3.
Quebrantamiento u omisión de formas no esenciales o sustanciales de los actos que cause indefensión. 4. Cuando ésta se funde
en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación a los principios del juicio oral. 5. Violación de la ley por
inobservancia o errónea aplicación de una norma jurídica.”

i. Violación de normas relativas a la oralidad, inmediación, concentración y


publicidad del juicio.
- Dada la garantía de la presunción de inocencia de que goza el acusado, es necesario que
la sentencia que desvirtúa esa presunción, se explane de manera preciso los motivos de
la condenatoria, esto es, la determinación de los motivos de hecho y de derecho en que
se funda tal condena.
- Se considera suficientemente motivadas las resoluciones judiciales que vengan apoyadas
en razones que permitan sus destinatarios, las partes y los ciudadanos, conocer cuáles
han sido los criterios jurídicos esenciales fundamentadores de la decisión, la ratio
decidendi.
- La consecuencia de la acreditación de este tipo de motivo de apelación es la nulidad de
la sentencia dictada y la nueva celebración del juicio oral ante un Juez distinto a aquel
que dictó la decisión.
ii. Falta, contradicción o manifiesta ilogicidad de motivación.
- La decisión de alzada debe partir de los hechos probados en las instancias y
pronunciarse únicamente sobre los aspectos de derecho y el que la sentencia no esté
motivada impide el cumplimiento de ese objetivo, porque le correspondería a la Corte
de Apelaciones deducir cuales fueron los hechos considerados probados y con ello
estaría realizando una actividad que solo corresponde a la instancia, y esa es la
apreciación de los hechos.
- Aunque la fundamentación de la sentencia aparezca como acto escrito, no tendrá vida
como pensamiento y desde el punto de vista del sistema procesal será nula por falta de
motivación.
- La casación ha dicho que el vicio de inmotivación obstaculiza el control del dispositivo,
pues no podrán en su momento ni el juez de apelación, ni la casación, verificar la
legalidad de lo decidido.
iii. Quebrantamiento u omisión de formas no esenciales o sustanciales de los actos
que causa indefensión.
- No cualquier quebrantamiento de formas no esenciales o sustanciales de los actos es
motivo de apelación, solo aquella que causa indefensión.
- Lo mencionado encuentra su fundamento en el principio de celeridad procesal. En
virtud de ello, solo las situaciones en que se impide a la parte el ejercicio pleno de su
derecho a la defensa, harían procedente la apelación.
- El efecto de la declaratoria con lugar de este motivo de apelación es la nulidad de la
sentencia y la nueva celebración del juicio oral, para lo cual se aplicará la regla de art.
449

“Decisión Artículo 449. Si la decisión de la corte de apelaciones declara con lugar el recurso, por alguna de las causales
previstas en los numerales 1 y 2 del artículo 444 de este Código, anulará la sentencia impugnada y ordenará la celebración del
juicio oral ante un Juez o Jueza en el mismo circuito judicial, distinto del que la pronunció.
Si la decisión de la corte de apelaciones declara con lugar el recurso, por la causal prevista en el numeral 3 del artículo 444 de
este Código, sólo podrá anularse la sentencia impugnada y ordenar la celebración de un nuevo juicio oral cuando el
quebrantamiento ocasionare a los intervinientes un perjuicio reparable únicamente con la declaratoria de nulidad. Si la
decisión de la corte de apelaciones declara con lugar el recurso, por la causal prevista en el numeral 4 del artículo 444 de este
Código, sólo podrá anularse la sentencia impugnada y ordenar la celebración de un nuevo juicio oral cuando la prueba
obtenida ilegalmente o incorporada con violación a los principios del juicio oral, resulte determinante y fundamental para el
dispositivo del fallo. Si la decisión de la corte de apelaciones declara con lugar el recurso, por la causal prevista en el numeral 5
del artículo 444 de este Código, la corte de apelaciones dictará una decisión propia sobre el asunto con base en las
comprobaciones de hecho, ya fijadas por la decisión recurrida, siempre que la sentencia no haga necesario un nuevo juicio oral
y público sobre los hechos, por exigencias de la inmediación y la contradicción, ante un Juez o Jueza distinto a aquel que dictó
la decisión recurrida. Si se trata de un error en la especie o cantidad de la pena, la corte de apelaciones hará la rectificación que
proceda.”

iv. Sentencia fundada en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación a


los principios del juicio oral.
- Procede la nulidad del falo del tribunal de juicio y debe ordenarse la nueva celebración
del juicio oral ante un tribunal distinto, cuando la sentencia recurrida se hubiera
fundado en pruebas ilícitas, es decir, practicadas en contravención a la regla del art. 181
del COPP o vulnerando los principios de oralidad, publicidad, concentración,
inmediación y contradicción, vale decir, que las pruebas se hubieren incorporado al
juicio en forma escrita, reservada o sin presencia de los jueces llamados a decidir, etc.
- Aunque los jueces son libres en la apreciación de la prueba y las partes en la promoción
de los medios de prueba, ello no exonera al tribunal de la obligación de explicar por
escrito su decisión los motivos que le han llevado a dictaminar en ese sentido, es decir, la
apreciación de las pruebas practicadas con base a razonamientos lógicos.
- Se vulnera la exigencia de que la motivación sea cierta o verdadera, debido a que el
tribunal se basa en pruebas inexistentes.
- Importante: esta motivación no faculta al tribunal de Alzada a examinar nuevamente las
pruebas apreciadas por el tribunal de instancia, en todo caso ello dará lugar a la nueva
celebración del juicio oral ante un tribunal que deberá apreciar o desestimar tales
pruebas.
- Cuando el precepto legal que se invoque como violado constituye un defecto del
procedimiento, el recurso solo será admisible si el interesado reclamó oportunamente su
subsanación.
- La violación de garantías que solamente hayan sido establecidas en favor del acusado –
como la necesidad de asistencia técnica- no podrá hacerse valer por el MP con la
finalidad de obtener una decisión en perjuicio de aquél.

v. Violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma jurídica.


- La infracción de la ley ya sea por falta de aplicación o aplicación errónea constituye un
motivo estrictamente de derecho que puede ser controlado por la Corte de Apelaciones.
- Fundamentado en el principio “iura novit curia” y autoriza al tribunal de apelación para
indagar la norma aplicable al caso controvertido, analizando también su vigencia y
aplicabilidad, configurando jurídicamente los hechos, fijando su naturaleza y sus
efectos, o valorando un hecho como culposo o negligente, o como constitutivo de fuerza
mayor o caso fortuito.
- EN estos casos, siempre que no haga falta un nuevo juicio oral y público sobre los
hechos, la Corte de Apelaciones puede dictar una decisión propia.

- Interposición del recurso (Art. 445 COPP).

 Presentar escrito debidamente fundado ante el Tribunal que dictó la sentencia definitiva
dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha en que fue dictada, si se hizo en
audiencia, o a la publicación y notificación de su texto íntegro de la decisión.
 Presentar cada vicio en capitulo separado indicando los fundamentos y la solución que
se pretende.
 Si el vicio alegado lo fuere con ocasión a la manera en cómo se reflejó un acto en el acta
del debate o en la sentencia, promover como prueba el medio de reproducción que
establece el art. 317 COPP (registro, grabación, audiovisual). Si ello no fuere posible se
suplirá con testigos

“Interposición Artículo 445. El recurso de apelación contra la sentencia definitiva se interpondrá ante el Juez o Jueza o tribunal
que la dictó, dentro de los diez días siguientes contados a partir de la fecha en que fue dictada, o de la publicación de su texto
íntegro, para el caso de que el Juez o Jueza difiera la redacción del mismo por el motivo expresado en el Artículo 347 de este
Código. El recurso deberá ser interpuesto en escrito fundado, en el cual se expresará concreta y separadamente cada motivo
con sus fundamentos y la solución que se pretende. Fuera de esta oportunidad no podrá aducirse otro motivo.
Para acreditar un defecto de procedimiento sobre la forma en que se realizó el acto en contraposición a lo señalado en el acta
del debate o en la sentencia, el o la recurrente deberá promover la prueba consistente en el medio de reproducción a que se
contrae el artículo 317 de este Código, si fuere el caso. Si éste no pudiere ser utilizado o no se hubiere empleado, será admisible
la prueba testimonial. La promoción del medio de reproducción se hará en los escritos de interposición o de contestación del
recurso, señalando de manera precisa lo que se pretende probar, so pena de inadmisibilidad. El tribunal lo remitirá a la corte
de apelaciones debidamente precintado.”

- Recibido el recurso, la Corte:


 Presentado el recurso, las otras partes pueden contestarlo en el plazo de cinco días
siguientes al vencimiento del lapso
 Tendrá cinco días para pronunciarse sobre la admisión del recurso.
 Si no lo admite el expediente regresa al tribunal de instancia.
 Si admite el recurso, fijará la oportunidad para la celebración de la audiencia de
escuchar a las partes, a realizarse en un plazo no menor de 5 ni mayor de 10 días
siguientes de despacho a la admisión.
 La o las partes que hayan ofrecido pruebas deberán presentarlas. La audiencia se
celebrará con las partes que se encuentren presentes. La Corte podrá interrogar a las
partes.
 La Corte decidirá al término de la audiencia o dentro de los 10 días siguientes.

“Procedimiento Artículo 447. La corte de apelaciones, dentro de los cinco días siguientes a la fecha del recibo de las
actuaciones, decidirá sobre la admisibilidad del recurso. Si estima admisible el recurso fijará una audiencia oral que deberá
realizarse dentro de un plazo no menor de cinco dias ni mayor de diez días, contados a partir de la fecha del auto de admisión.
El que haya promovido pruebas tendrá la carga de su presentación en la audiencia, salvo que se trate del medio de
reproducción a que se contrae el artículo 317 de este Código, caso en el cual se ordenará su utilización. La prueba se recibirá en
la audiencia. El secretario o secretaria, a solicitud del promovente, expedirá las citaciones u órdenes que sean necesarias, las
cuales serán diligenciadas por éste o ésta.”

“Audiencia Artículo 448. La audiencia se celebrará con las partes que comparezcan y sus abogados, quienes debatirán
oralmente sobre el fundamento del recurso. En la audiencia, los jueces o juezas podrán interrogar al o la recurrente sobre las
cuestiones planteadas en el recurso. La Corte de Apelaciones resolverá, motivadamente, con la prueba que se incorpore y los o
las testigos que se hallen presentes. Decidirá al concluir la audiencia o, en caso de imposibilidad por la complejidad del asunto,
dentro de los diez días siguientes. La inasistencia del recurrente o la recurrente a la audiencia, no implica el desistimiento del
recurso.”

- Celebración de la audiencia (con las partes presentes).


 Expone el recurrente.
 Expone la parte contraria.
 Los jueces pueden interrogar.
 Recepción de pruebas si fuere el caso.
 Decisión. La Corte de Apelaciones puede reservarse el lapso de ley ante complejidad
del caso.
- Efectos. Si la Corte de Apelaciones declara:
 Con lugar algunas de las causales previstas en el Art. 444.1.2 (violación de normas
relativas a la oralidad, inmediación, concentración y publicidad del juicio o falta,
contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia) se anula la
sentencia impugnada y se ordena la celebración de un nuevo juicio oral y público ante
otro tribunal de la misma jurisdicción.
 Con lugar Art. 444.3 (quebrantamiento u omisión de formas no esenciales o sustanciales
de los actos que cause indefensión) solo se anula la sentencia y se ordena la realización
de un nuevo juicio ante tribunal distinto de la misma CJ, si los vicios hubieren causado
un gravamen únicamente reparable con la declaratoria de nulidad.
 Con lugar Art. 444.4 (la sentencia de fundó en prueba obtenida ilegalmente o
incorporada con violación a los principios del juicio oral) se anula la sentencia y se
ordena la realización de un nuevo juicio ante un tribunal distinto de la misma CJ, si la
prueba incorporada ilegalmente o en violación a los principios del proceso resulta
determinante y fundamental para el dispositivo del fallo.
 Con lugar Art. 444.5 (violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de una
norma jurídica) único caso en que la Corte de Apelaciones dicta su propia decisión
basada en las comprobaciones de hecho del tribunal de instancia, siempre que no sea
necesario un nuevo juicio en virtud del principio de inmediación y contradicción.
 Podrá hacer las rectificaciones en la especie o cantidad de la pena.
 Cuando por efecto de la decisión del recurso deba cesar la privación de libertad, la
propia Corte la ordenará y la hará efectiva de manera inmediata si el acusado estuviere
presente. Art. 450 COPP.

TEMA: LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS

I. RECURSO DE CASACIÓN (ART. 451 – 561 COPP).


a. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
- Cuando un juez dicta una sentencia, debe hacerlo “secundum jus”, conforme a derecho,
de conformidad con la ley.
- Es un juicio a la sentencia. Se pretende demostrar el juzgador de instancia incurrió en un
error in procedendo o in iudicando.
- Los hechos no se debaten en Casación. Solo el derecho. En virtud del principio de
intangibilidad, el TSJ no puede conocer de hechos apreciados en la sentencia, sino del
derecho.
- No se trata de una tercera instancia.
- Definición: es el medio de impugnación mediante el cual, por motivos de derecho
específica y únicamente previstos en la ley, una parte plantea la revisión de los errores
jurídicos atribuidos a la sentencia, reclamando la correcta aplicación de la ley sustantiva
o la anulación de la sentencia y una nueva decisión.
- Finalidad: corrección de vicioso errores de derecho.
- Fin último: la uniformidad de los criterios en las cuestiones jurídicas (calamandrei).
- Críticas: tradicionalmente se vincula a una extrema rigurosidad en su aspecto formal,
que trae como consecuencia que no se llegue a conocer del fondo del asunto planteado y
se desvirtúe su finalidad.
- Este medio se encuentra revestido de notables formalidades, eso ha conllevado a que en
no pocos casos el tribunal ad quem no cumpla con su misión de controlar la justicia de
aquellas decisiones que se elevan a su conocimiento y se limite a la consideración de
aspectos formales.
- Dos consecuencias: (i) anula o casa la sentencia de la Corte de Apelaciones y
consecuencialmente la sentencia impugnada, ordenando la nueva celebración del juicio
oral o la reposición del proceso a fases anteriores y, (ii) no se entra a controlar la
apreciación de la prueba, ésta entendida como un proceso interno del juez, lo único que
controla el tribunal es la expresión que el tribunal de alzada ha hecho de ese proceso
dentro de la fundamentación de su sentencia, el control está limitado pues a determina
si esa expresión o fundamentación de la valoración de la prueba ha seguido los pasos
lógicos que normalmente son aceptados como propios de un pensamiento correcto.

b. EL RECURSO DE CASACIÓN SEGÚN EDGAR SAAVEDRA ROJAS

“Desestimar por técnica una demanda porque en el libelo no se cumpla con rigurosidad las
exigencias formales de la Casación, es desconocer el mandato constitucional de la primacía del
derecho sustancial y vulnerar el principio que indica como uno de los fines de la casación, la
realización del derecho material. No existe una norma que consagre la “técnica casacional” por
lo que rechazar un recurso por tecnicismos, es olvidar que el objetivo máximo de la casación es
la realización del derecho material y el control de la legalidad del proceso y de la sentencia”
(Edgar Saavedra Rojas)

c. CASACIÓN. SENTENCIAS RECURRIBLES (ART. 451 COPP).

- Se establecen expresamente las sentencias contra las que se puede interponer el recurso
de casación.
 Contra sentencias de apelación que no ordenen un nuevo juicio, cuando el MP o la
víctima en su acusación particular hayan pedido la aplicación de una pena privativa
de libertad, mayor a 4 años en su límite máximo.
 Cuando la sentencia impugnada condene a penas mayores a 4 años y el MP o el
acusador privado hubieren solicitado penas inferiores.
 Las decisiones que confirmen o declaren la terminación del proceso o hagan
imposible su continuación, aun cuando se hubieren dictado en fase intermedia o
incluso en un nuevo juicio que se haya realizado con ocasión a una decisión del TSJ.

Artículo 451. Decisiones Recurribles. El recurso de casación sólo podrá ser interpuesto en contra de las sentencias de las cortes
de apelaciones que resuelven sobre la apelación, sin ordenar la realización de un nuevo juicio oral, cuando el Ministerio
Público haya pedido en la acusación o la víctima en su acusación particular propia o en su acusación privada, la aplicación de
una pena privativa de libertad que en su límite máximo exceda de cuatro años; o la sentencia condene a penas superiores a
esos límites. Asimismo, serán impugnables las decisiones de las cortes de apelaciones que confirmen o declaren la terminación
del proceso o hagan imposible su continuación, aun cuando sean dictadas durante la fase intermedia, o en un nuevo juicio
verificado con motivo de la decisión del Tribunal Supremo de Justicia que haya anulado la sentencia del juicio anterior.

d. CASACIÓN MÚLTIPLE
- Cuando como consecuencia de la casación se anula el proceso y se ordena la celebración
de un nuevo juicio oral y público, pueden surgir nuevos vicios que permitan una nueva
impugnación de esa nueva sentencia, siempre y cuando la nueva decisión confirme o
declare la terminación del juicio o haga imposible su continuación.
e. MOTIVOS (ART. 452 COPP)
- Solo podrá interponerse el recurso de casación, cuando se impugne una decisión por
violación de ley basado en algunas de estas tres causales:
 Falta de aplicación de la ley. Deja de aplicarse la norma.
 Indebida aplicación de la ley. Hecho que no encaja dentro de la norma que se ha
aplicado.
 Errónea interpretación de la ley. Implica una inobservacia de la norma adecuada,
la que realmente se aplica al caso concreto.
 El precepto cuya violación se invoca puede ser de carácter sustantivo o adjetivo,
esto es, puede tratarse de una norma de derecho penal material incriminadora
(describe delitos y penas) o integradora (permite la aplicación de las normas
incriminadoras) o de derecho penal formal (describe los trámites y
procedimiento para la aplicación de la pena).
 Pero si se trata de alguno que constituye un defecto de procedimiento, solo es
admisible si se reclamó oportunamente, salvo que se trate de garantías
constitucionales o producidas después del debate.

Artículo 452. Motivos. El recurso de casación podrá fundarse en violación de la ley, por falta de aplicación, por indebida
aplicación, o por errónea interpretación. Cuando el precepto legal que se invoque como violado constituya un defecto del
procedimiento, el recurso sólo será admisible si el interesado o interesada ha reclamado oportunamente su subsanación, salvo
en los casos de infracciones de garantías constitucionales o de las producidas después de la clausura del debate.

f. CASACIÓN. GARANTÍAS AL ACUSADO (ART. 453 COOP)

- El MP no podrá hacer valer la violación de una garantía para perjudicar al acusado.


Artículo 453. Garantías del Acusado o Acusada. La violación de garantías que solamente hayan sido establecidas en favor del
acusado o acusada, no podrá hacerse valer por el Ministerio Público con la finalidad de obtener una decisión en perjuicio de aquel.

g. INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN (ART. 454, 455, 456 COPP)

- El recurso de casación se interpone


 Ante la Corta de Apelaciones que dictó el fallo.
 Dentro de los quince días siguientes después de la publicación de la sentencia, salvo
que el imputado o imputada se encuentre privado de libertad, en cuyo caso
comenzará a correr una vez sea notificado personalmente, previo traslado, con
indicación clara y precisa y en capítulos separados, los preceptos legales que se
consideran violados, estableciendo expresamente si se trata de falta o indebida
aplicación de la ley o de su errónea interpretación.
 Fuera de esta oportunidad no podrá aducirse otro motivo.
 Si el vicio invocado se refiere a la forma en que se realizó un acto, en contraposición
a lo señalado en el acta del debate o en la sentencia, se deberá acompañar la prueba
correspondiente conforme al art. 317 COPP si estuviere disponible, pudiendo en caso
contrario ser sustituida por la prueba testimonial.
 Las otras partes podrán dar contestación al recurso dentro de los ocho 8 días
siguientes al vencimiento del lapso para la interposición del recurso, y promover
pruebas si fuere el caso.
 Vencido el lapso anterior, la Corte de Apelaciones remitirá dentro de las 48 horas
siguientes, las actuaciones a la Sala Penal del TSJ.
- Una vez recibido el expediente por la Sala Penal
 Tendrá quince días para pronunciarse sobre la admisión o no del recurso.
 Desestima: si declara por la mayoría, inadmisible el recurso o manifiestamente
infundado, devolverá las actuaciones a la Corte de Apelaciones de origen.
 Admite: si declara admisible, la Sala de Casación Penal deberá convocar a una
audiencia oral y pública que se realizará dentro de un plazo no menos de quince días
ni mayor a treinta, oportunidad en la que quien haya promovido pruebas tendrá la
carga de la presentación – a menos que se trate de un medio de producción previsto
en el art. 317 – caso en el cual el TSJ debe disponer a su utilización.

h. PROCEDIMIENTO ANTE LA SALA PENAL DEL TSJ. AUDIENCIA ORAL (ART.


458 COPP)

- Se celebrará con las partes que comparezcan, quienes debieron haber sido citadas
previamente.
- La parte que promovió prueba tendrá la carga de su presentación salvo que se trate de
grabación o reproducción de las audiencias conforme al 317 COPP en cuyo caso el TSJ
dispondrá de su utilización.
- La evacuación de las pruebas se rige por las normas del juicio oral.
- Se concede la palabra primero al recurrente y luego a la otra parte.
- Se admite réplica y contra réplica.
- El TSJ decidirá al finalizar la audiencia, o dentro de los veinte (20) días siguientes en
virtud de la complejidad e importancia del caso.
Artículo 458. Audiencia Oral. Si el Tribunal Supremo de Justicia considera que el recurso es admisible, convocará a una
audiencia oral y pública que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de quince días ni mayor de treinta. El que haya
promovido prueba tendrá la carga de su presentación en la audiencia, salvo que se trate del medio de reproducción a que se
contrae el artículo 317 de este Código, caso en el cual, el Tribunal Supremo de Justicia dispondrá su utilización. El secretario o
secretaria, a solicitud del promovente, expedirá las citaciones u órdenes que sean necesarias, las cuales serán diligenciadas por
éste o ésta. La prueba se recibirá conforme a las reglas del juicio oral, en lo pertinente. La audiencia se celebrará con las partes
que comparezcan. La palabra, para las conclusiones, será concedida primero al abogado del recurrente. Se admitirá réplica y
contrarréplica. El Tribunal Supremo de Justicia resolverá sobre el defecto de procedimiento, de ser el caso, únicamente con la
prueba que se incorpore en la audiencia. El Tribunal Supremo de Justicia decidirá al concluir la audiencia o, en caso de
imposibilidad por la importancia y la complejidad de las cuestiones planteadas, dentro de los veinte días siguientes.

i. EFECTOS DE LA DECISIÓN
- Con Lugar
 Cuando se declare con lugar el recurso basado en inobservancia o errónea aplicación del
precepto legal, dictará su propia decisión, siempre que no sea necesario un nuevo
debate sobre los hechos.
 Cuando se declare con lugar el recurso basado en vicios en el procedimiento, anulará la
sentencia impugnada y ordenará la celebración de un nuevo juicio oral y público en un
tribunal distinto o incluso la reposición a una etapa anterior.
 Libertad del Acusado o Acusada

Artículo 461. Libertad del Acusado o Acusada. El Tribunal Supremo de Justicia ordenará inmediatamente la libertad del
acusado o acusada, si está presente en la audiencia, cuando por efecto de su decisión deba cesar la privación de libertad.

- Sin Lugar
 Devuelve las actuaciones a la Corte de Apelaciones o al juez del tribunal respectivo.

j. PRINCIPIO DE DOBLE CONFORMIDAD.
- El Principio de la doble conformidad, es decir, la inadmisibilidad de recurso alguno, si
concurrieren dos sentencias absolutorias, tal prohibición se concreta en caso de que se
ordene la apertura de un nuevo juicio en contra de un acusado que haya sido absuelto
por la sentencia de primera instancia, y se dicte nuevamente a su favor una sentencia
absolutoria. Este principio se estableció en la Sentencia N°301 del 1° de agosto de 2003
de la Sala de Casación Penal.
Artículo 460. Doble Conformidad. Si se ordena la apertura de un nuevo proceso en contra de un acusado o acusada que haya
sido absuelto por la sentencia de primera instancia, y obtiene una sentencia absolutoria, en contra de ésta no será admisible
recurso alguno.

- Posteriormente, mediante fallo N° 2298 del 21 de agosto de 2003 de la Sala


Constitucional del TSJ indicó que la doble conformidad solo existe cuando se agota la
doble instancia con dos sentencias absolutorias para el imputado.

k. LIBERTAD DEL ACUSADO.


- Si por efecto de la decisión del Tribunal Supremo de Justicia debe cesar la privación de
libertad que sufriera el acusado y éste se encontrare presente en la audiencia, el Tribunal
deberá ordenarla de inmediato.

II. RECURSO DE REVISIÓN (ART. 462 – 469 COPP).

a. NATURALEZA JURÍDICA

- Algunos opinan que no se trata de un recurso propiamente dicho sino de una


“pretensión impugnativa autónoma” porque versa sobre decisiones definitivamente
firmes y sobre cuestiones fácticas y no jurídicas. (D´Albora citado por M. Vásquez,
DPPV pp.268 )
- El legislador venezolano le da tratamiento de recurso porque constituye un nuevo
examen de lo decidido y es la forma de corregir una sentencia injusta ocasionada por un
error judicial.
- Este recurso es el único que procede contra sentencias definitivamente firmes, que tenga
autoridad de cosa juzgada, esta es, aquella que ha pasado por la autoridad de cosa
juzgada y procede en todo tiempo y únicamente a favor del penado.
- Se refiere únicamente a cuestiones fácticas.
- Opera en todo tiempo.
- Obra únicamente a favor del condenado.
- Obra únicamente a favor del condenado.
- Este recurso extraordinario que puede afectar la inmutabilidad de la cosa juzgada,
constituye un remedio para poner fin a una sentencia injusta fundada en un error
judicial.
- Salvo el caso de la ley posterior más favorable, ya sea porque quita al hecho el carácter
de punible o porque disminuye la pena, la revisión persigue la nulidad de la sentencia
dictada y la absolución del penado, bien porque el hecho no se cometió o porque aquél
no lo perpetró.

b. PROCEDENCIA (ART. 462 COPP)

Artículo 462. Procedencia. La revisión procederá contra la sentencia firme, en todo tiempo y únicamente a favor del imputado
o imputada, en los casos siguientes:
1. Cuando en virtud de sentencias contradictorias estén sufriendo condena dos o más personas por un mismo delito, que no
pudo ser cometido más que por una sola.
2. Cuando la sentencia dio por probado el homicidio de una persona cuya existencia posterior a la época de su presunta muerte
resulte demostrada plenamente.
3. Cuando la prueba en que se basó la condena resulta falsa.
4. Cuando con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurra o se descubra algún hecho o aparezca algún documento
desconocido durante el proceso, que sean de tal naturaleza que hagan evidente que el hecho no existió o que el imputado o
imputada no lo cometió.
5. Cuando la sentencia condenatoria fue pronunciada a consecuencia de prevaricación o corrupción de uno o más jueces o
juezas que la hayan dictado, cuya existencia sea declarada por sentencia firme.
6. Cuando se promulgue una ley penal que quite al hecho el carácter de punible o disminuya la pena establecida.

c. LEGITIMADOS PARA INTERPONER EL RECURSO (ART. 463 COPP)

Artículo 463. Legitimación. Podrán interponer el recurso:


1. El penado o penada.
2. El o la cónyuge o la persona con quien mantenga relación estable de hecho
3. Los herederos o herederas, si el penado o penada ha fallecido.
4. El Ministerio Público en favor del penado o penada.
5. El Ministerio con competencia en materia penitenciaria.
6. Las asociaciones de defensa de los derechos humanos o las dedicadas a la ayuda penitenciaria o postpenitenciaria.
7. El juez o jueza de ejecución cuando se dicte una ley que extinga o reduzca la pena.

- La enumeración precedente ratifica el carácter de parte de buena fe del Ministerio


Público, pues le incluye dentro de los legitimados para solicitar el recurso de revisión, y
tal recurso, como se ha indicado, solo procede en favor del penado.

d. FORMALIDADES (ART. 464 COPP)

- El recurso se deberá interponer:


 Por escrito.
 Con indicación precisa de los motivos en que se funda y las disposiciones legales
aplicables.
 Acompañando la acreditación de sus dichos.

e. COMPETENCIA Y ÓRGANOS A QUIENES CORESPONDE CONOCER (ART. 465


COPP)

- Corresponderá conocer del recurso a:


 Sala Penal TSJ: casos 462.1
 Corte de Apelaciones: casos 462. 2, 3 y 6
 Tribunal de juicio: casos 462.4 y 5

f. INTERPOSICIÓN Y TRÁMITES (ART. 466 COPP)


- Dependiendo de cuál es el órgano competente, se siguen las reglas para la apelación o la
casación según corresponda. Los recursos que no cumplan con los requisitos necesarios
de acreditación requeridos, serán rechazados sin trámite alguno.

g. EFECTOS (ART. 467 Y 468 COPP)


- Cuando resulte la absolución o la extinción de la pena, el tribunal anula la sentencia
recurrida y debe dictar su propia decisión.
- Si se trata de una ley penal que ha disminuido la pena, el tribunal deberá realizar la
rebaja que corresponda.
- Se ordenará la libertad del acusado.
- Ante la sentencia absolutoria el acusado podrá:
 Exigir que sea publicada en gaceta oficial la sentencia.
 Que se devuelvan las sumas pagadas por concepto de multas, indemnizaciones o
costas.
- Beneficios: se rehabilita el nombre del afectado por la sentencia injusta, se permite el
juzgamiento del verdadero culpable

h. RECURSOS (ART. 469 COPP)

“Artículo 469. Ni la negativa de la revisión, ni la sentencia confirmatoria de la anterior, impedirán la interposición de un


recurso fundado en motivos distintos; pero las costas de una revisión rechazada están a cargo de quien la interponga, si fuere
el caso.”

i. JURISPRUDENCIA
- Sala Penal del TSJ
 “... para que sea admisible un recurso contra una sentencia contra la cual se haya
ejercido el recurso de revisión, procede otro recurso de revisión, pero fundado en
motivos distintos, porque el tribunal haya negado la revisión de la sentencia, o porque
se trate de una sentencia confirmatoria de la decisión anterior…” 28-1-2009 nro. 30
 “…las decisiones mediante las cuales las cortes de apelaciones resuelven un recurso de
revisión no son susceptibles de impugnación a través del recurso de casación, por cuanto
dicho pronunciamiento no pone fin al procedimiento ni hace imposible su continuación,
así como tampoco se encuentran previstas dentro de las exigencias de la ley adjetiva
penal…” 10-08-2006 nro. 408

TEMA: LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES (DELITOS MENOS GRAVES)

a. Libro III COP. Contiene 9 procedimientos especiales


- Procedimiento para el juzgamiento de los delitos menos graves. Arts. 354-371
- Procedimiento Abreviado. Arts. 372-374
- Procedimiento por admisión de los hechos. Art. 375
- Procedimiento en los juicios contra el Presidente o Presidenta de la República y otros
altos funcionarios o altas funcionarias del Estado. Arts. 376-381
- Procedimiento de Extradición. Arts. 382-390
- Procedimiento en los delitos de acción dependiente de instancia de parte. Arts. 391- 409
- Procedimiento para la aplicación de medidas de seguridad. Arts. 410-412.
- Procedimiento para la reparación del daño y la indemnización de perjuicios. Arts. 413-
422
- Adicionalmente procedimiento en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una
vida libre de violencia

b. CARACTERÍSTICA COMÚN

- Se denominan procedimientos especiales porque presentan variantes en las fases del


proceso: o la supresión de alguna de ella o una modalidad distinta en su desarrollo.

c. PROCEDIMIENTOS PARA EL JUZGAMIENTO DE LOS DELITOS MENOS


GRAVES (ART. 354 – 371).
- Se entiende por delitos menos graves:
 Delitos de acción pública.
 Que tengan una pena privativa de libertad que no exceda de ocho (8) años en su límite
máximo.
 Excepción: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad,
integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, corrupción,
delitos contra que el patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas
de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema financiero y delitos
conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada, violaciones a
los derechos humanos, lesa humanidad, delitos contra la independencia y seguridad de
la nación y crímenes de guerra.

d. DIFERENCIAS CON EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO

a) Quien conoce durante la fase de inves1gación y fase intermedia será el juez de instancia
municipal en funciones de control.
b) El tribunal, a solicitud del Ministerio Público, convoca a la persona señalada para la
realización de una audiencia de imputación dentro de las 48 horas siguientes a la
solicitud. Por supuesto deberá estar asistida por su defensor debidamente juramentado.
Esto es fase preparatoria. Sentencia Sala Constitucional número 537 del 12 de julio de
2017. Imputación únicamente ante juez de control en el proceso ordinario.
c) Salvo los casos de comprobada contumacia o rebeldía, no se dictarán medidas
preventivas privativas de libertad. Solo cautelares sustitutivas si fueren necesarias. “Se
entiende por contumacia o rebeldía del procesado o procesada, cualquiera de los
siguientes hechos: (Art. 355 COPP)
1. La falta de comparecencia injustificada del procesado o procesada, de acudir al llamado
del órgano jurisdiccional, o del Ministerio Publico;
2. La conducta violenta o intimidatoria, debidamente acreditada, del imputado o imputada
durante el proceso hacia la víctima o testigos;
3. El incumplimiento de las medidas cautelares sustitutivas a la privación judicial
preventiva de libertad impuestas;
4. El encontrarse incurso en un nuevo hecho punible.”
d) En la audiencia de imputación el imputado podrá:
d.1) Acogerse a algunas de las alternativas a la prosecución del proceso: acuerdos
reparatorios o suspensión condicional del proceso. El Ministerio Publico también podrá
solicitar el principio de oportunidad. Los supuestos para la procedencia, cumplimiento y
aplicación de las Fórmulas Alternativas a la Prosecucion del Proceso señaladas en el
aparte anterior, se regirán por lo previsto en las normas del procedimiento ordinario.
(Art. 357 COPP)
d.2) No acogerse a ninguna de las alternativas a la prosecucion del proceso

d.1.1) Si se acoge a alguna de las alternativas, la causa se paraliza por el tiempo que se otorgue
para el cumplimiento de las mismas:
 Si se verifica el cumplimiento se decreta el sobreseimiento de la causa
 Si se verifica el no cumplimiento continúa el proceso y el Ministerio Publico tendrá 60
días continuos para presentar su acto conclusivo
d.2.1) El Ministerio Publico tendrá 60 días continuos para presentar su acto conclusivo
e. CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR (ART. 365 COPP)

- En caso de que se presente una acusación como acto conclusivo, la audiencia preliminar
se llevará a cabo ante el juez de instancia municipal de control. La audiencia se fijará en
un lapso no menor de 10 ni mayor de 15 días hábiles siguientes a la recepción de la
acusación. Hasta 5 días antes de la celebración de la audiencia preliminar las partes
podrán presentar por escrito sus escritos de excepciones, de defensa conforme artículo
311 COPP

Incomparecencia de alguna de las partes. Art. 366 COPP

- Ante la inasistencia de alguna de las partes se podrá suspender la audiencia por una sola
vez.
- La nueva audiencia se fijará dentro de los diez (10) días hábiles siguientes, salvo la
incomparecencia injustificada del imputado en cuyo caso se celebrará una vez que el
mismo sea aprehendido.
- Los diferimientos consecutivos se regirán por lo establecido en el artículo 310 COPP
cuando sea aplicable.
- En el acto de diferimiento se dejará constancia de las partes que asistieron, se deja
constancia de la nueva oportunidad y se ordena la citación de los ausentes “salvo el
supuesto de abandono tácito de la defensa privada, en cuyo caso se ordenará lo
conducente para la designación de un defensor o defensora público penal”.

Situaciones que se pueden presentar durante la celebración de la audiencia:

a) Si no se admite la acusación, se decreta el sobreseimiento de la causa.


b) Si se admite total o parcialmente la acusación, el imputado podrá, una vez que haya
admitido los hechos, acogerse a alguna de las alterna>vas a la prosecución del proceso,
aun cuando ya haya hecho uso de las mismas y no hubiere dado cumplimiento a éstas.
En ese caso se establecen las condiciones de cumplimiento y:
b.1) Si el imputado cumple, se decreta el sobreseimiento de la causa por extinción de la acción
penal.
b.2) Si el imputado no cumple se le condena por la admisión previa de los hechos pero la pena
solo se rebajará en un tercio (con independencia de que haya hecho uso de las alternativas
desde la fase de investigación) (Art. 371 COPP)

c) Si admite los hechos y no hace uso de las alterna-vas, el juez de control dictara
sentencia de condena con una disminución de la pena del cincuenta por ciento.
d) Si no admite los hechos, el juez de control dicta el auto de apertura a juicio y el proceso
continuara como el proceso ordinario

f. ARCHIVO JUDICIAL

Si se vencen los lapsos para que el Ministerio Público presente su acto Conclusivo

- “Archivo Judicial. Artículo 364. Si vencidos los lapsos a los que se refieren el
encabezado y primer aparte del artículo anterior, el Ministerio Publico, ha omitido la
presentación del correspondiente acto conclusivo, el Juez o Jueza de Instancia
Municipal, decretara el Archivo Judicial de las actuaciones, el cual comporta el cese
inmediato de todas las medidas de coerción personal, cautelares y de aseguramiento
impuestas y la condición de imputado o imputada.”

g. MANEJO DE LAS ALTERNATIVAS A LA PROSECUCIÓN DEL PROCESO

- Duración: No podrán ser menores a tres (3) meses ni superior a ocho (8) meses
- Vencido el lapso, el juez procederá a verificar el cumplimiento tanto de las alterna7vas
como de las medidas cautelares sustitutivas si fuere el caso, dentro de los diez (10) días
hábiles siguientes.
- Acuerdos reparatorios. Arts. 41 y 42 del COPP. Plazos.
- Suspensión condicional del proceso.

Condiciones para su otorgamiento. Art. 359 COPP


- Se mantienen las condiciones que pueden ser impuestas por el juez conforme al artículo
45 COPP en su relación con el tribunal.
- Restitución, reparación o indemnización material o simbólica a la víctima
- Trabajo comunitario en programas sociales del gobierno o según las destrezas propios
del imputado, sin que impida el correcto desarrollo de su propio trabajo

h. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO.


Control del régimen de prueba. (art. 360 COPP)
- Quien lleva el control e informa al juez, ya no será un delegado de prueba sino un
representante del consejo comunal o de la asociación donde realizará las labores.
- Ese representante deberá presentar un informe mensual al juez y contar con el aval de la
organización. ¿Principio de participación ciudadana?

i. SITUACIÓN DE LA VÍCTIMA

“La victima podrá́ presentar acusación particular propia dentro del plazo de tres días contados
desde la fecha de la notificación de la convocatoria o adherirse a la acusación del Fiscal o la
Fiscal del Ministerio Público hasta el mismo día de la audiencia oral.… se tendrá como
debidamente citada cuando haya sido notificada por cualquiera de los medios contemplados en
este Código y así́ conste en autos. Si estando la victima debidamente citada para la realización
de la audiencia preliminar, no compareciere, la audiencia se realizará sin su presencia.” (Art.
365 COPP)

- Sentencia de Sala Constitucional número 902 de fecha 14-12-2018. La victima puede


intentar la acción cuando el Ministerio Publico no presenta acusación. En el caso de este
procedimiento especial, dentro de los 30 días calendarios consecutivos a la finalización
del lapso del Ministerio Publico.

TEMA: LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES (PROCEDIMIENTO ABREVIADO Y POR


ADMISIÓN DE HECHOS)

I. PROCEDIMIENTO ABREVIADO

a. PROCEDENCIA
Artículo 372. Procedencia. El Ministerio Público podrá proponer la aplicación del procedimiento abreviado previsto en este
Título, cuando se trate de delitos flagrantes, cualquiera que sea la pena asignada al delito.

- Se fundamenta en la necesidad de un procedimiento expedito considerando que el


sospechoso había sido aprehendido sin que mediara orden judicial y, por otra parte, la
misma sorpresa in fraganti facilita la disponibilidad de pruebas que permitirían una
remisión casi inmediata a juicio.
- Características esenciales:
1. El imputado puede ser privado de libertad sin la existencia de orden judicial.
2. Limitación de la duración de la fase preliminar y eliminatoria de la fase intermedia.

b. FLAGRANCIA
- Derecho a la libertad personal. (Art. 44 CRBV)

“Artículo 44. La libertad personal es inviolable, en consecuencia:


Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial, a menos que sea sorprendida in
fragan7. En este caso será llevada ante una autoridad judicial en un tiempo no mayor de cuarenta y ocho horas a partir del
momento de la detención. Será juzgada en libertad, excepto por las razones determinadas por la ley y apreciadas por el juez o
jueza en cada caso. La constitución de caución exigida por la ley para conceder la libertad de la persona detenida no causara
impuesto alguno:”

- Caso de excepción dentro de la excepcionalidad. Único caso en que se puede detener a


una persona sin orden judicial

c. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA FLAGRANCIA


- Concepto
Del verbo flagrar que quiere decir arder o resplandecer, se entiende como delito flagrante,
aquel que actualmente se está cometiendo o ejecutando, por lo que se tiene certeza tanto de
la realización y materialización del hecho, como de su autor, en virtud de la percepción
directa obtenida a través de los sentidos.
También se tendrá como delito fragante aquel por el cual el sospechoso se vea perseguido
por la autoridad policial, por la víctima o el clamor público, o en él que se le sorprenda a
poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar donde se cometió,
con armas, instrumentos u otros objetos que de alguna manera hagan presumir con
fundamento que él es el autor.
La aprehensión en flagrancia es una medida de coerción personal limitativa de la libertad
personal, que obligatoriamente debe adoptar la autoridad y que facultativamente puede
ejercer un particular, si sorprendieran a una persona en el momento de ejecutar el delito o a
poco de haberlo cometido.

- Características
 Actualidad del hecho y de su observación.
 Individualización del autor o partícipe.
 Carácter delictivo del hecho.
Artículo 234. Definición. Para los efectos de este Capítulo, se tendrá como delito flagrante el que se esté cometiendo o el que
acaba de cometerse. También se tendrá como delito flagrante aquel por el cual el sospechoso o sospechosa se vea perseguido o
perseguida por la autoridad policial, por la víctima o por el clamor público, o en el que se le sorprenda a poco de haberse
cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar donde se cometió, con armas, instrumentos u otros objetos que de
alguna manera hagan presumir con fundamento que el o ella es el autor o autora. En estos casos, cualquier autoridad deberá, y
cualquier particular podrá, aprehender al sospechoso o sospechosa, siempre que el delito amerite pena privativa de libertad,
entregándolo o entregándola a la autoridad más cercana, quien lo pondrá a disposición del Ministerio Público dentro de un
lapso que no excederá de doce horas a partir del momento de la aprehensión, sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución
de la República en relación con la inmunidad de los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional y a los consejos legislativos
de los estados. En todo caso, el Estado protegerá al particular que colabore con la aprehensión del imputado o imputada.

Artículo 235. Procedimiento Especial. En los casos de flagrancia se aplicará el procedimiento especial previsto en el Título II
del Libro Tercero

- Diferencias entre flagrancia y aprehensión


Se afirma que la aprehensión no es más que una consecuencia de la evidencia (flagrancia) en
la comisión de un delito y para que la misma se concrete. Deben concurrir tres
circunstancias para la aprehensión: (i) la comisión de un delito in fraganti, (ii) que el delito
merezca pena corporal y, (iii) que el culpable sea sorprendido por una autoridad o por una
persona particular que quiera capturarlo.

d. CLASIFICACIÓN
La doctrina extiende el concepto y así queda reflejado en el artículo 234 COPP, donde se
puede apreciar:
1. Flagrancia propiamente dicha o en sentido estricto: el sujeto es aprehendido “en el
momento mismo de cometer el hecho”, situación que abarca no solo el hecho
consumado sino, inclusiva, los actos preparatorios. En estos casos el delito puede quedar
en frustración. Asimismo, en casos de delitos continuado o permanente, debe entenderse
que mientras se mantenga la continuidad o permanencia, la aprehensión está permitida.
2. Flagrancia impropia o cuasi flagrancia: el sujeto es perseguido por la autoridad policial,
la víctima o el clamor público o se le sorprende a poco de cometerse el hecho, en el
mismo lugar o cerca. En estos casos se exige que la aprehensión tenga una serie de
elementos objetivos que lleve al aprehensor al convencimiento de que la persona a quien
retiene es autor o ha participado en la comisión de un hecho punible.
2.1. Cuando el hecho acaba de cometerse.
2.2. Cuando se trate de un hecho por el cual la autoridad policial, la presunta víctima,
un particular o el clamor popular, persiga al sospechoso. Elemento: proximidad
temporal.

3. Flagrancia presunta: cuando se sorprende al sospechoso, a poco de haberse cometido el


hecho, en el mismo lugar donde se cometió, con armas, instrumentos u otros objetos,
que de alguna manera haga presumir con fundamento que es el autor. ¿Presunción de
inocencia?
Nota: la mera sospecha no es motivo suficiente para la aprehensión, en virtud de la
presunción de inocencia.
- Jurisprudencia Venezolana
Sentencia N°272 de fecha 15 de febrero de 2007 de la Sala Constitucional del TSJ. Estableció
que en nuestra doctrina y jurisprudencia penal tradicional se ha limitado el concepto de
flagrancia a la captura inmediata, es decir, la aprehensión del autor del delito en el lugar de
los hechos a poco de haberse cometido el delito. En consecuencia, de esta definición se
separa la detención del delito (aprehensión in fraganti – delito fragante).
En efecto, el delito fragante constituye un estado probatorio cuyos efectos jurídicos don: (i)
que tanto las autoridades como los particulares pueden detener al autor del delito sin auto
de inicio de investigación ni orden judicial y,
(ii) el juzgamiento del delito mediante la alternativa de un procedimiento abreviado.
Mientras que la detención in fraganti se refiere, sin desvincularlo del tema de la prueba, a la
aprehensión del individuo.

- Concepción de delito fragante


Es aquel de acción pública que se comete o se acaba de cometer, y es presenciado por
alguien que sirve de prueba del delito y de su autor. De manera que, la flagrancia del delito
viene dado por la prueba inmediata y directa que emana de los medios de prueba que se
impresionaron con la totalidad de la acción delictiva.

NOTA: sin prueba no hay flagrancia y la detención de alguien sería ilegítima.

- La aprehensión como deber y facultad


En el caso de la autoridad policial es una obligación y para los particulares es una facultad,
pues a estos no les corresponde el ejercicio de funciones propias del Estado.
Los ciudadanos están en el deber de colaborar con el sistema de justicia cuando de forma
imperativa ese deber les es impuesto legalmente, tal es el caso de los supuestos en que la
denuncia es obligatoria, etc.
El único requisito fundamental para la aprehensión tanto por parte de la autoridad como de
los particulares es que el delito fragante amerite una pena privativa de libertad.

e. PROCEDIMIENTO
1. Posterior a la aprehensión.
- Una vez aprehendida la persona, la misma debera ser puesta a la orden del Ministerio
Público, dentro de las 12 horas siguientes a su detencion.

- A su vez, el MP deberá ponerla a la orden del juez de control competente*, dentro de las
36 horas siguientes. Total 48 horas para ser puesto a la orden del tribunal. Art. 44.1 de la
Constitución. 12+36=48
- Último aparte del art. 356 del COPP (Procedimiento de delitos menos graves)

“Cuando el proceso se inicie con ocasión a la detención flagrante del imputado o imputada, la presentación del mismo se hará
ante el Juez o Jueza de Instancia Municipal, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su detención, siguiéndose lo
dispuesto en el primer y segundo aparte de este artículo.”
- El imputado tendrá siempre los derechos previstos en el artículo 127 COPP.

Derechos Artículo 127. El imputado o imputada tendrá los siguientes derechos: 1. Que se le informe de manera específica y
clara acerca de los hechos que se le imputan. 2. Comunicarse con sus familiares, abogado o abogada de su confianza, para
informar sobre su detención. 3. Ser asistido o asistida, desde los actos iniciales de la investigación, por un defensor o defensora
que designe el o ella, o sus parientes y, en su defecto, por un defensor público o defensora pública. 4. Ser asistido o asistida
gratuitamente por un traductor o traductora o intérprete si no comprende o no habla el idioma castellano. 5. Pedir al Ministerio
Público la práctica de diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones que se le formulen. 6. Presentarse
directamente ante el Juez o Jueza con el fin de prestar declaración. 7. Solicitar que se active la investigación y a conocer su
contenido, salvo en los casos en que alguna parte de ella haya sido declarada reservada y sólo por el tiempo que esa
declaración se prolongue. 8. Ser impuesto o impuesta del precepto constitucional que lo o la exime de declarar y, aun en caso
de consentir a prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento. 9. No ser sometido o sometida a tortura u otros tratos crueles,
inhumanos o degradantes de su dignidad personal. 10. No ser objeto de técnicas o métodos que alteren su libre voluntad,
incluso con su consentimiento. 11. Solicitar ante el tribunal de la causa el sobreseimiento, conforme a lo establecido en este
Código. 12. Ser oído u oída en el transcurso del proceso, cuando así lo solicite.

2. Audiencia de presentación

- El juez de control debe verificar:


 Si en efecto se está ante la comisión de un delito de acción pública.
 Si en efecto se trata de un delito flagrante (Art. 234 COPP).
 Si la respuesta es negativa, deberá ordenar la libertad del aprehendido.
 Si la respuesta es positiva, deberá pronunciarse dentro de las 48 horas siguientes sobre
dos aspectos:
(i) Si mantiene o no la detencion de la persona, si dicta o no medidas cautelares
sustitutivas. Solicitud del MP
(ii) Si se seguirá o no el procedimiento especial de flagrancia. Paradójicamente, solo
si el MP lo solicita se seguirá este procedimiento especial, caso contrario se
seguirá el procedimiento ordinario.

3. Procedimiento especial

- Si el MP solicito el procedimiento especial y se encuentran llenos los extremos legales, el


juez de control remitirá las actuaciones al tribunal del juicio.
- Recibido el expediente, el juez de juicio deberá convocar a la celebración del juicio oral y
público dentro de los diez (10) a quince (15) días hábiles siguientes.
- Hasta cinco (5) días hábiles antes a la celebración del juicio, el fiscal y el querellante (si
los hubiere) deberán presentar directamente ante el juez de juicio su escrito de
acusación. ¿Podría presentar algo distinto? SI. ¿Cualquier acto conclusivo o incluso
principio de oportunidad que sucede si no presenta acto conclusivo? Art. 236 medida
cautelar sustitutiva. Sent.2075 del 05-08-2003
- Todo lo demás se regirá conforme al procedimiento ordinario
- La decisión que acuerda el procedimiento especial podrá ser apelada toda vez que
podría causar un gravamen irreparable. La negativa no porque se sigue el
procedimiento ordinario.

4. Discusión doctrinal

- ¿Cuál es el procedimiento ordinario?


Ante la circunstancia de que el Ministerio Publico no solicite el procedimiento de flagrancia,
el COPP indica que se seguirá el procedimiento ordinario. La discusión surge entonces
cuando nos encontramos ante el juzgamiento de un delito cuya pena privativa de libertad
no excede de ocho (8) anos. Parte de la doctrina considera que se debe seguir el
procedimiento ordinario, mientras que otra considera que el de los delitos menos graves.
Comentarios y discusión.

5. Artículo 200 CRBV.

“Artículo 200. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional gozaran de inmunidad en el ejercicio de sus funciones desde
su proclamación hasta la conclusión de su mandato o la renuncia del mismo. De los presuntos delitos que cometan los o las
integrantes de la Asamblea Nacional conocerá en forma privativa el Tribunal Supremo de Justicia, única autoridad que podrá
ordenar, previa autorización de la Asamblea Nacional, su detencion y continuar su enjuiciamiento. En caso de delito flagrante
cometido por un parlamentario o parlamentaria, la autoridad competente lo o la pondrá bajo custodia en su residencia y
comunicará inmediatamente el hecho al Tribunal Supremo de Justicia. Los funcionarios públicos o funcionarias públicas que
violen la inmunidad de los o las integrantes de la Asamblea Nacional, incurrirán en responsabilidad penal y serán castigados o
castigadas de conformidad con la ley. “

6. Recurso de apelación (Art. 374 COPP).

- La decisión que acuerda la libertad del imputado es de ejecución inmediata, sin


embargo, si el MP ejerce recurso de apelación oralmente en la audiencia, la libertad no
procede cuando se trate de delitos de homicidio intencional, violación, delitos que atente
contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de los NNA 1, secuestro, delito de
corrupción, delitos que causen daño al patrimonio público y la administración pública,
tráfico de drogas, violaciones graves a los DDHH, legitimación de capitales, que el delito
merezca pena privativa de libertad que excede de doce años en su límite máximo, etc.
- En este caso, el Juez de Control oirá la defensa, y remitirá el recurso a la Corte de
Apelaciones quien cuenta con 48 horas siguientes contadas a partir del recibo de las
actuaciones para resolver, previa consideración de los alegatos de las partes.

Artículo 374. Recurso de Apelación. La decisión que acuerde la libertad del imputado es de ejecución inmediata, excepto,
cuando se tratare delitos de: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad
sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, delito de corrupción, delitos que causen grave daño al patrimonio público y la
administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema financiero y delitos
conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada, violaciones graves a los derechos humanos, lesa
humanidad, delitos graves contra la independencia y seguridad de la nación y crímenes de guerra, o cuando el delito merezca
pena privativa de libertad que exceda de doce años en su límite máximo, y el Ministerio Público ejerciere el recurso de
apelación oralmente en la audiencia, en cuyo caso se oirá a la defensa, debiendo el Juez o Jueza remitirlo dentro de las
veinticuatro horas siguientes a la Corte de Apelaciones. En este caso, la corte de apelaciones considerará los alegatos de las
partes y resolverá dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes contadas a partir del recibo de las actuaciones.

7. Jurisprudencia Venezolana respecto al efecto suspensivo del Recurso de Apelación


del auto que acuerda la liberación de imputado

- Sala Penal.

1
Niños, Niñas y Adolescentes.
Sentencia Nro. 370 4 de julio de 2007 ponencia BRML. “El efecto suspensivo del recurso
de apelación contra el auto que acuerda la libertad del imputado no debe ser aplicado
por mandato del artículo 44.1.5 constitucional”

- Sala Constitucional criterios contradictorios


 Sentencia Nro. 974 de fecha 28-05-2007 Inconstitucional
 Sentencia Nro. 1082 de fecha 01-06-2007 No inconstitucional
 Sentencia Nro. 659 del 14-08-2017 Se admite recurso de inconstitucionalidad
 Art. 430 COPP 2021. Suspensión de la ejecución en caso de que se otorgue la libertad en
la audiencia preliminar.

8. Críticas (Pasado y Presente)

- En sus los inicios del COPP, el procedimiento de flagrancia se materializaba de manera


distinta. En este sentido:
 El aprehendido debía ser puesto a la orden del Ministerio Publico inmediatamente
después de su detencion y no dentro de las 12 h siguientes.
 Era el juez quien determinaba el procedimiento. Esto le fue arrebatado
 El juez debía decidir dentro de las 24 h siguientes y no en las 48 h como lo es en la
actualidad (aun cuando en la práctica lo hace al concluir la audiencia)
 ¿Cuál es la oportunidad para la presentación del escrito de excepciones y oferta de
pruebas? Aun cuando no exista norma expresa, lo correcto sería, a los fines de garantizar
el derecho a la defensa de todas las partes, que la defensa lo presente en la oportunidad
pautada para la celebración de la primera audiencia del juicio oral y que la misma se
difiera, a los fines de que tanto el MP como la parte querellante puedan a su vez dar
respuesta al citado escrito.
 Es en la fase de juicio, antes de la apertura del debate, que el imputado podrá hacer uso
de las alternativas a la prosecución del proceso
 Si el imputado quisiera admitir los hechos, podrá hacerlo hasta antes de la recepción de
pruebas
 Parte de la doctrina, con la que no coincidimos, aboga por la eliminación de este
procedimiento especial, toda vez que considera que atenta contra el derecho a la
defensa, en virtud de la inexistencia de la fase de investigación.

9. Flagrancia

- Sentencia nro. 526 Sala Cons8tucional del Tribunal Supremo de Jus8cia


- Fecha 9 de abril de 2001
- Inicio del fin
- VS. Reforma COPP 2021. Comentarios

Artículo 175. Serán consideradas nulidades absolutas aquellas concernientes a la intervención, asistencia y representación del
imputado o imputada, en los casos y formas que este Código establezca, o las que impliquen inobservancia o violación de derechos
y garantías fundamentales previstos en la Cons9tución de la República Bolivariana de Venezuela, este Código, las leyes y los
tratados, convenios o acuerdos internacionales suscritos y ra9ficados por la República Bolivariana de Venezuela.

En los casos de detenciones que se realicen en contravención a lo dispuesto en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, este Código, las leyes y los tratados,
convenios o acuerdos internacionales suscritos y ra8ficados por la República Bolivariana de
Venezuela, serán consideradas nulidades absolutas, y en consecuencia el Juez o la Jueza
deberá́ ordenar la libertad sin restricciones, y la remisión inmediata al Ministerio Publico a
los fines del inicio de la correspondiente investigación por la detencion anulada.

f. CASO ESPECIAL LOPNNA (ART. 557)

- Están sujetos al sistema penal de responsabilidad contemplado en la LOPNNA los


adolescentes cuyas edades oscilen entre los 14 y los 17 años.
- En caso de detención en flagrancia, deberán ser puestos a la orden del Ministerio Público
de manera inmediata y ser presentados ante el juez de control, dentro de las 24 horas
siguientes
- En la audiencia, el juez decidirá sobre su aprehensión, pero solo podrá dictar una
medida preventiva privativa de libertad si se trata de los delitos de homicidio (salvo las
culposas), violación, secuestro, tráfico de drogas en mayor cuantía en cualquiera de sus
modalidades, abuso sexual con penetración, sicarito, terrorismo, lesiones gravísimas
(salvo las culposas), robo agravado, robo sobre vehículos automotores, abuso sexual,
extorsión o asalto a transporte público. (Art. 628)
- Solo si el MP lo solicita, se seguirá el procedimiento especial y el juez de control deberá
remitir el expediente al tribunal de juicio dentro de las 24 horas siguientes.

“Artículo 557. Detención en flagrancia. El o la adolescente detenido o detenida en flagrancia será conducido o conducida de
inmediato ante el o la fiscal del Ministerio Público quien, dentro de las veinticuatro horas siguientes lo o la presentará al juez o
la jueza de control y le expondrá cómo se produjo la aprehensión. Si el juez o la jueza de control decreta la aplicación del
procedimiento abreviado a solicitud del Ministerio Público, remitirá dentro de las veinticuatro horas siguientes las actuaciones
al juez o la jueza de juicio. Admitida la acusación y antes de la celebración del juicio, el juez o la jueza de juicio instará a las
partes a la solución del conflicto mediante la aplicación de fórmulas de soluciones anticipadas, en cuanto fueren procedentes*,
así mismo, se le impondrá lo previsto en el procedimiento por admisión de los hechos contemplados en la presente Ley. El o la
fiscal y, en su caso, el o la querellante, deberá presentar la acusación cinco días antes de la fecha fijada para el juicio oral, la cual
no podrá celebrarse en un lapso no menor de cinco días ni mayor de diez días, y se seguirá, en lo demás, por las reglas del
procedimiento ordinario en fase de juicio. En la audiencia de presentación del o la adolescente detenido o detenida en
flagrancia, el juez o la jueza de control resolverá la medida cautelar de comparecencia a juicio, pudiendo decretar la prisión
preventiva sólo en los casos en que proceda, conforme al artículo 581 de esta Ley. De no acordarse el procedimiento abreviado
se ordenará que se prosiga con la investigación y se acordarán las medidas cautelares pertinentes para asegurar las resultas del
proceso.” *hechos punibles cuya sanción no sea priva1va de libertad (art.564)

g. CASO ESPECIAL (LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A


UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. JURISPRUDENCIA)

“Artículo 96. …. Se entenderá que el hecho se acaba de cometer cuando la víctima u otra persona que haya tenido conocimiento
del hecho, acuda dentro de las veinticuatro horas siguientes a la comisión del hecho punible al órgano receptor y exponga los
hechos de violencia relacionados con esta Ley. En este supuesto, conocida la comisión del hecho punible el órgano receptor o la
autoridad que tenga conocimiento, deberá dirigirse en un lapso que no debe exceder de las doce horas, hasta el lugar donde
ocurrieron los hechos, recabara los elementos que acreditan su comisión y verificados los supuestos a que se refiere el presente
Artículo, procederá a la aprehensión del presunto agresor, quien será puesto a la disposición del Ministerio Publico…”

- Revisar sentencias Sala Cons7tucional nro. 2580 del 11 de diciembre de 2001 y 272 del 15
de febrero de 2007.

- Extracto sentencia Sala Constitucional Nro. 272 del 15 de febrero de 2007 (fundamento
sentencia nro. 2580 del 11 de diciembre de 2001)
 “…la prueba de la flagrancia de los delitos de género debe ser exigida en la forma y
en el grado que al delito corresponde; ya que, si se requiriera siempre de pruebas
directas para el arresto preventivo de los ilícitos penales, los delitos y en especial los
delitos de género (por realizarse por lo usual en la in7midad) correrían el riesgo de
quedar impunes...
 El núcleo del asunto radica en la ponderación que merece los valores protegidos
constitucionalmente a la mujer víctima y al agresor. Este ejercicio de razonabilidad evita
que la detencion del agresor o del sospechoso sea arbitraria, además de tenerse que
cumplir con los requisitos legales establecidos para la flagrancia con las particularidades
que para este tipo de delitos se desprende del tema probatorio…”

II. PROCEDIMIENTO POR ADMISIÓN DE LOS HECHOS

a. ARTÍCULO RELEVANTE

Procedimiento Artículo 375. EI procedimiento por admisión de los hechos tendrá lugar desde la audiencia preliminar una vez
admitida la acusación, hasta antes de la recepción de pruebas. EI Juez o Jueza deberá informar al acusado o acusada respecto al
procedimiento por admisión de los hechos, concediéndole la palabra. EI acusado o acusada podrá solicitar la aplicación del
presente procedimiento, para lo cual admitirá los hechos objeto del proceso en su totalidad y solicitará al tribunal la imposición
inmediata de la pena respectiva. En estos casos; el Juez o Jueza podrá rebajar la pena aplicable al delito desde un tercio a la
mitad de la pena que haya debido imponerse, pudiendo cambiar la calificación jurídica del delito, atendidas todas las
circunstancias, tomando en consideración el bien jurídico afectado y el daño social causado y motivando adecuadamente la
pena impuesta. Si se trata de delitos en los cuales haya habido violencia contra las personas cuya pena exceda de ocho años en
su límite máximo, y en los casos de delitos de: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad,
integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, delito de corrupción, delitos que causen grave daño
al patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el
sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada, violaciones graves a los
derechos humanos, lesa humanidad, delitos graves contra la independencia y seguridad de la nación y crímenes de guerra, el
Juez o Jueza sólo podrá rebajar hasta un tercio de la pena aplicable.

- La admisión de los hechos es la aceptación pura y simple de la acusación admitida por el


Tribunal. Supone la renuncia voluntaria de derechos constitucionales y legales. No es
una confesión, aunque tenga similitudes. La confesión es un medio probatorio y la
admisión, por el contrario, los excluye.
- Procede ante todo tipo de delitos
- El imputado debe ser informado de esta posibilidad por el juez de control o de juicio
según corresponda
- Solo el imputado de manera personal y expresa puede admitir los hechos. Acto intuito
personal. No es delegable. Debe ser expresa, voluntaria, clara, precisa e indubitada.
- La oportunidad procesal es desde la audiencia preliminar, una vez admitida la
acusación, hasta antes de la recepción de pruebas
- Conlleva a la no realización del juicio. Supone la renuncia voluntaria a un juicio.
- Trae como consecuencia inmediata, en la mayoría de los casos, el dictamen de una
sentencia de condena y la imposición de una pena. Es el único supuesto en que un juez
de control puede dictar una sentencia de condena y asumir función de sentenciador
- La pena impuesta podrá ser rebajada por el juez desde un tercio hasta la mitad, salvo
que se trate de delitos violentos contra las personas cuyas penas excedan de 8 años en su
límite máximo y en los otros delitos indicados expresamente, en cuyo caso la pena podrá
ser rebajada hasta un tercio. Comparación con la redacción admisión de hechos delitos
menos graves
- Es factible que se dicte una sentencia de sobreseimiento.
- Como quiera que nos encontramos ante una sentencia, ésta debe ser motivada
- Proceden los recursos ordinarios y extraordinarios. Pero ¿es un auto o una sentencia?
Para la SP es una sentencia para la SC un auto

El Art. 375 indica que “el Juez o Jueza podrá́ rebajar la pena aplicable al delito desde un tercio a
la mitad de la pena que haya debido imponerse, pudiendo cambiar la calificación jurídica del
delito, atendidas todas las circunstancias, tomando en consideración el bien jurídico afectado y
el daño social causado y motivando adecuadamente la pena impuesta”.
Sin embargo, y con razón, la Sala Constitucional del TSJ estableció, a través de su sentencia
vinculante nro. 1066 de fecha 10 de agosto de 2015, que ello no es posible, toda vez que una
calificación distinta desfavorable para el imputado conllevaría a la vulneración de sus derechos
fundamentales y comportaría una especie de engaño en su contra, mientas que una más
favorable, sorprendería al Ministerio Publico y a la víctima, lesionando sus derechos.

b. NATURALEZA JURÍDICA
- Aun cuando tanto la Sala Penal como la Sala Constitucional del TSJ han establecido que la
admisión de los hechos es un medio de auto composición procesal y por tanto constituye una
alternativa a la prosecución del proceso tal como se desprende de sus sentencias de nro. 108 del
23 de febrero de 2001 y nro. 78 del 25 de enero de 2006 respectivamente, no compartimos esa
idea y sostenemos que como su nombre lo indica, se trata de un procedimiento especial que
pretende, mediante el ofrecimiento de la rebaja de una pena, evitar la realización de un juicio

TEMA: LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES (APLICACIÓN DE MEDIDAS DE


SEGURIDAD)

a. CONSIDERACIONES GENERALES

Artículo 410. Procedencia. Cuando el Ministerio Público, en razón de la inimputabilidad de una persona estime que sólo
corresponde aplicar una medida de seguridad, requerirá la aplicación de este procedimiento. La solicitud contendrá, en lo
pertinente, los requisitos de la acusación.

- Cuando el Ministerio Público considera que se está en presencia de un hecho típico y


antijurídico pero no culpable, en virtud de que su autor es inimputable, solicitara la
aplicación de este procedimiento especial.
- ¿Quién es inimputable?
Aquella persona que no tiene la capacidad de comprender el contenido de sus actos.
- ¿Qué procede?
Aplicación de una medida de seguridad. Se sustituye la pena por la medida de
seguridad.
- ¿Por qué?
Porque no se puede cas9gar a la persona no responsable penalmente, pero como quiera
que, si comete un acto típico y antijurídico, la colec9vidad también debe ser protegida
b. ¿QUIÉNES SON INIMPUTABLES?

- Los conceptos “querer” y “entender” son fundamentales para comprender el alcance de


la inimputabilidad. El CP en su artículo 62 expresa:

“Artículo 62. No es punible el que ejecuta la acción hallándose dormido o en estado de


enfermedad mental suficiente para privarlo de la conciencia o de la libertad de sus actos.
Sin embargo, cuando el loco o demente hubiere ejecutado un hecho que equivalga en un cuerdo
a delito grave, el tribunal decretará la reclusión en uno de los hospitales o establecimientos
destinados a esta clase de enfermos, del cual no podrá salir sin previa autorización del mismo
tribunal. Si el delito no fuere grave o si no es el establecimiento adecuado, será entregado a su
familia, bajo fianza de custodia, a menos que ella no
quiera recibirlo.”
- No toda enfermedad mental equivale a inimputabilidad. No se debe confundir
inimputabilidad con imputabilidad disminuida. (art.63 CP)

- CATEGORÍAS DE PERSONAS

 Menores de edad. La LOPNNA excluye de manera general como sujetos de


responsabilidad penal a los niños menores de 12 años y a los adolescentes mayores de 12
y menores de 14 años en virtud de la presunción iure et de iure de su inmadurez mental.
La actual ley (2015) permite la sanción penal a mayores de 14 y menores de 18 años con
penas privativas de libertad hasta de 10 años.
 Enfermedad mental suficiente. Que a su vez puede ser temporal o permanente.
Imposibilidad de querer y/o entender la naturaleza del acto y de sus consecuencias
 El que actúa hallándose dormido
 Otros supuestos.
- Embriaguez. Dependerá del caso particular y podrá equiparse a la enfermedad mental.
Otros supuestos previstos art. 64 CP no excluyen la culpabilidad sino la atenúan o
agravan
- Drogadicción. LOD equipara el consumidor compulsivo con el enfermo mental.
Art.180.4, en los demás casos se atenúa o agrava la pena de manera similar a la
embriaguez

c. PROCEDIMIENTO (ART. 411 COPP)


- Inicia a solicitud del Ministerio Público que deberá contar con los requisitos de la
acusación.
- El COPP no indica ante cuál tribunal se interpone la acción, pero por la naturaleza del
acto se estima que debe hacerse ante el juez de control.
- Posteriormente se seguirá el proceso ordinario.
- Este procedimiento no puede tramitarse conjuntamente a uno ordinario.
- El “imputado incapaz” será representado por su defensor y no se le exigirá declaración.
- El procedimiento se puede realizar sin la presencia del “imputado incapaz” cuando sea
necesario.
- No procede ni el procedimiento abreviado ni la suspensión condicional del proceso.
- El debate no versa sobre la condición del acusado sino sobre la comisión o no del hecho
que se le atribuye.
- La sentencia será absolutoria u ordenará una medida de seguridad. Caso especial:
trastorno mental transitorio pero suficiente. No hay necesidad de imponer medida de
seguridad.

d. EJECUCIÓ DE LA DECISIÓN (ART. 471 COPP)

- Si el juez de juicio impone la aplicación de una medida de seguridad, corresponderá al juez de


ejecución la implementación de la misma.

“Artículo 471. Al tribunal de ejecución le corresponde la ejecución de las penas y medidas de seguridad impuestas mediante sentencia
firme…”

e. CASO ESPECIAL. CONSUMIDORES. LEY ORGÁNICA DE DROGAS

- La LOD considera a todo consumidor como enfermo y por tanto desarrolla un


procedimiento especial para establecer medidas de seguridad propias frente al consumo.
Sin embargo, como ya se indicó, a los fines de la inimputabilidad solo será considerado
el consumidor compulsivo.
“Artículo 145. Consumidor imputado o consumidora imputada por un hecho punible. El enjuiciamiento por hechos punibles
no impide la aplicación de este procedimiento, cuando el imputado o imputada fuere consumidor o consumidora de
cualesquiera de los estupefacientes o sustancias psicotrópicas. En estos casos, todo lo relativo al consumo se decidirá por el
juez o jueza de control en la audiencia preliminar, en el proceso por el cual se conoce del hecho punible cometido por el
consumidor o consumidora, sin que por ello se paralice el proceso ordinario. Si fuere un niño, niña o adolescente, en conflicto
con la ley penal, se le aplicará el procedimiento de responsabilidad penal establecido en la Ley Orgánica para la Protección del
Niño, Niña y Adolescente. 42 Este procedimiento sólo se aplicará a aquellas personas consumidoras que no soliciten ni reciban
voluntariamente tratamiento, en un centro especializado de rehabilitación.”

f. CONSIDERACIONES FINALES
- Aun cuando se ha desarrollado el procedimiento especial, lo cierto es que el artículo
300.2 del COPP establece:

“Artículo 300. El sobreseimiento procede cuando: … 2. El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación,
inculpabilidad o de no punibilidad…”

- Adicionalmente el COPP también establece:


“Artículo 28. Durante la fase preparatoria, ante el Juez o Jueza de Control, y en las demás fases del proceso, ante el tribunal
competente, en las oportunidades previstas, las partes podrán oponerse a la persecución penal, mediante las siguientes
excepciones de previo y especial
pronunciamiento: …
4. Acción promovida ilegalmente, que solo podrá ser declarada por las siguientes causas…

g) Falta de capacidad del imputado o imputada…”

“Artículo 34. La declaratoria de haber lugar a las excepciones previstas en el artículo 28 de este
Código, producirá los siguientes efectos: …
4. La de los numerales 4, 5 y 6, el sobreseimiento de la causa.”
De lo señalado, se advierte lo que se considera un “doble estándar procesal” (Vásquez) “El
sobreseimiento fundado en la inculpabilidad por inimputabilidad no conlleva a la imposición
de una medida de seguridad, pues esta, como se indicó, es la sanción por la comisión por parte
de un inimputable, de un hecho típicamente antijurídico, lo cual no es posible probar durante la
fase preparatoria, en razón de lo cual interpretamos que el sobreseimiento por inculpabilidad a
que se refiere el art. 300.2 del COPP no puede sustentarse en la inimputabilidad del acusado
sino en las otras causas de exclusión de la culpabilidad (vgr., eximentes putativas, no
exigibilidad de otra conducta..)” (pp 265)

TEMA: LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES (PROCEDIMIENTO DE FALTAS)

a. ULTRACTIVIDAD DEL COPP DEL 2009


- Tradicionalmente la comisión de una falta siempre ha sido juzgada por procedimiento
especial. Así lo contemplaba tanto el Código de Enjuiciamiento Criminal (instrumento
jurídico predecesor) como el Código Orgánico Procesal Penal desde en su entrada en
vigencia y a pesar de sus constantes reformas. Sin embargo, el COPP del 2012 (que
adolece de inconstitucionalidad de origen) deroga al COPP anterior de 2009 y no
contempla un procedimiento especial para el juzgamiento de las faltas. A pesar de ello,
la disposición transitoria primera, indicaba que “hasta tanto se dicte la ley que regula el
procedimiento relativo a las faltas, se continuará aplicando lo previsto en el Código
anterior”, por lo que, ante la ausencia de la ley especial, aplicamos ultractivamente el
COPP del 2009 en cuanto al procedimiento especial de faltas. La reforma del COPP 2021
man1ene la misma disposición en su disposición transitoria única.

b. LA FALTA COMO HECHO PUNIBLE (ART. 1, 3, 61 Y 80 DEL CP)

Venezuela acoge la clasificación bipartita de los hechos punibles estableciendo la existencia de


delitos y de faltas, por lo que las mismas también se rigen por el principio de legalidad.

“Artículo 1. Nadie podrá ser castigado por un hecho que no estuviere expresamente previsto como punible por la ley, ni
con penas que ella no hubiere establecido previamente. Los hechos punibles se dividen en delitos y faltas.”

“Artículo 3. Todo el que cometa un delito o una falta en el espacio geográfico de la Republica, será penado con arreglo a la
ley venezolana.”

“Artículo 61 …El que incurra en faltas, responde de su propia acción u omisión, aunque no se demuestre que haya
querido cometer una infracción de la ley...”.

Prescindencia del elemento subjetivo


“Artículo 80. Son punibles, además del delito consumado y de la falta, la tentativa de delito y el delito frustrado…”. No
existen las figuras de la tentativa ni de la frustración.

- No es posible la extradición por faltas

- El Código Penal en su Libro Tercero, compuesto por cuatro títulos contempla las faltas
establecidas en nuestro ordenamiento jurídico, a saber:
 Título I: De las faltas contra el Orden Público.
 Título II: De las faltas relativas a la Seguridad Pública
 Título III: De las faltas concernientes a la Moralidad Pública
 Título IV: De las faltas relativas a la Protección Pública de la Propiedad
- Son de acción pública. Penas principales arresto y multas, complementarias
suspensión e inhabilitación.

c. DEL PROCEDIMIENTO (ART. 382 – 390 DEL COPP 2009)

- Aun cuando el artículo 382 atribuye al “funcionario que haya tenido conocimiento de la
falta o a aquel designado por la ley para su persecución”, dar inicio al procedimiento, lo
cierto es que la titularidad de la acción penal es del Estado quien delega su ejercicio en el
Ministerio Público, por lo que corresponderá solo a aquél, en particular a los fiscales
municipales, según resolución interna del Ministerio Público, solicitar el enjuiciamiento.

d. CONTENIDO DE LA SOLICITUD DE ENJUICIAMIENTO (ART. 383 DEL COPP


2009)

- El fiscal municipal solicitará por escrito al juez de juicio, la citación y el enjuiciamiento


de la persona indicada. Esta solicitud debe contener:
 Identificación del imputado y de su residencia o domicilio.
 Indicación del hecho imputado, así como las circunstancias de tiempo, modo y lugar en
que ocurrieron los hechos
 Disposición legal infringida.
 Señalamiento de datos pertinentes indicando los documentos y objetos entregados al
infractor o que le fueron incautados.
 Identificación del funcionario actuante

e. PROCEDIMIENTO
1) Actos de investigación: Aun cuando expresamente no se establece, es indudable que
previamente a la solicitud de enjuiciamiento el MP tuvo que haber realizado algunas
actuaciones de investigación.
2) Solicitud de enjuiciamiento.
3) Citación al “contraventor” o “infractor”.
4) En la audiencia el “contraventor” podrá admitir o no los hechos.
- Si los admite se le condena conforme al procedimiento de admisión de los
hechos.
- Si no admite y solicita el enjuiciamiento, puede pedir auxilio judicial para
incorporar algún elemento probatorio con el que no cuente
5) Si se solicitó el enjuiciamiento se fijará la oportunidad para la celebración del juicio
“inmediatamente” (no se establecen más detalles), pero a los fines de garantizar el
derecho a la defensa de las partes debe entenderse que no será antes de 5 ni después de
10 días hábiles, conforme al artículo 325 del COPP del 2021.
6) El proceso continuará como un proceso ordinario y las audiencias se materializarán de la
misma forma y bajo los principios del juicio oral.
7) Finalizado el debate el juez dictará sentencia, absolutoria, condenatoria o incluso de
sobreseimiento (aun cuando expresamente no se indique esa posibilidad).

Aun cuando se establece que ante la no comparecencia se dictará la decisión “sin más trámite”
se debe recordar que la única opción sería el diferimiento de la causa, toda vez que conforme al
art. 49.3 constitucional toda persona tiene el derecho a ser oído en cualquier clase de proceso y
no existe la posibilidad de un juicio en ausencia

f. MEDIDAS CAUTELARES
- En virtud de la poca gravedad de los hechos, no es procedente dictar medidas
preventivas privativas de libertad. La posibilidad de dictar medidas cautelares
sustitutivas es factible.

g. RECURSOS Y DERECHO A LA DEFENSA

- El artículo 387 del COPP 2009, establece que no hay recursos contra la sentencia en el
procedimiento de faltas. Sin embargo, se debe concluir que la citada norma atenta contra
el derecho a la tutela judicial efectiva y a la doble instancia aun cuando la jurisprudencia
de la Sala Constitucional parece coincidir con lo establecido en el citado artículo excepto
cuando se trate de una sentencia de sobreseimiento. (Sentencia nro. 443 del 28 de marzo
de 2008)
- Finalmente, la falta es un hecho punible y el infractor es un imputado que debe gozar de
los derechos establecidos para aquellos (art. 127 COPP y 49 Constitución) por lo que aun
cuando el Código no lo indique expresamente, debe estar asistido por un defensor de su
confianza debidamente juramentado o en su defecto por el que le provea el Estado.

TEMA: LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES (EXTRADICIÓN)

a. CONCEPTO DE EXTRADICIÓN

- Es una institución jurídica-política destinada a la persecución de procesados o


condenados. Constituye un acto de colaboración internacional mediante el cual, un
Estado, que se denomina requerido, entrega a un procesado o condenado, a otro Estado
llamado requirente, que lo solicita para juzgarlo o para que cumpla la pena impuesta en
virtud de una sentencia.
- la solicitud puede recaer contra un condenado, pero también contra un imputado que se
le ha librado una orden de aprehensión. La gravedad de los hechos determinada la
extradición, por faltas esto o sucede. También depende mucho de la voluntad del
Estado.
- Es una persecución porque sin duda alguna estas personas evadieron del país que los
está solicitando. Se requiere de colaboración internacional. Y ese estado requerido se le
hace la solicitud el estado requirente, que es quien requiere a la persona para poder
juzgarlo.
- El hecho de que no exista un tratado de extradición no significa que no se puede
extraditar una persona. (Hay tratados bilaterales, multilaterales y tratados
internacionales que manejan este tema, como el Código de Bustamante). Estos tratados
internacionales se van a aplicar de manera subsidiaria en caso de que no existan tratados
bilaterales o multilaterales, estos son de aplicación preferente.
- Cuando varios estados soliciten a una persona se aplicarán las reglas correspondientes.
- Criterios:
1. Nacionalidad. Su estado es preferente entre todos los estados requirentes.
2. Primera solicitud.
3. Delito más grave.
4. País donde se cometió el delito.
- La extradición de los venezolanos no está permitida. Hoy en día lo común es que no se
establezca una disposición como esta (esta es una nueva tendencia).
- Nota: no es lo mismo venezolano por naturalización o por nacimiento. Si la
naturalización se hizo posterior al hecho o delito se asume que hizo la naturalización
para evitar que se juzgue en su país correspondiente.

b. SOLICITUDES

Conjunto de solicitudes.
- Cuando varios Estados soliciten a una misma persona, existen varias reglas que varían
dependiendo de lo establecido en los diversos tratados o convenciones. Algunos de estos
criterios son:
 Conforme a la nacionalidad del sujeto
 Conforme al Estado que haya hecho la primera solicitud
 El Código de Bustamante distingue:
- Si son varias solicitudes con ocasión a la comisión de un delito, deberá entregarse al país
del territorio donde se haya cometido el mismo
- Si son varias solicitudes con ocasión a la comisión de varios delitos, corresponderá
entonces al país donde se haya cometido el más grave, y si son de igual identidad el
primero que presente la solicitud. Si hubiere simultáneas solicitudes, decidirá el país
requerido, pero debe dar preferencia al país de origen del sujeto o de su domicilio. Todo
esto entendiéndose que tiene carácter complementario, en virtud de la preferencia de los
tratados suscritos entre los Estados.

c. FUENTES Y CLASIFICACIÓN

Fuentes
“Artículo 382. La extradición se rige por lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos y
ratificados por la República y las normas de este título.”
Clasificación
 Extradición activa: Venezuela como estado requirente. Art. 383 COPP
 Extradición pasiva: Venezuela como estado requerido. Art. 386 COPP

d. CONSIDERACIONES GENERALES
- Artículo 69 y 271 de la CRBV.
“Artículo 69. La República Bolivariana de Venezuela reconoce y garantiza el derecho de asilo y refugio. Se prohíbe la
extradición de venezolanos y venezolanas.” (Se debe destacar que es la Constitución del 99 la que contrae esta disposición
por primera vez a nivel constitucional, aun cuando el CP lo establecía y en los Tratados Internacionales se mantenía)”.

- Esta postura va en contra de la tendencia internacional

“Artículo 271. En ningún caso podrá ser negada la extradición de los extranjeros o extranjeras responsables de los delitos de
deslegitimación de capitales (sic), drogas, delincuencia organizada internacional, hechos contra el patrimonio público de otros
Estados y contra los derechos humanos…”
- Artículo 6 del CP.

“Artículo 6.- La extradición de un venezolano no podrá concederse por ningún motivo; pero deberá ser enjuiciado en
Venezuela, a solicitud de parte agraviada o del Ministerio Público, si el delito que se le Imputa mereciere pena por la ley
venezolana. La extradición de un extranjero no podrá tampoco concederse por delitos políticos ni por infracciones conexas con
estos delitos, ni por ningún hecho que no esté calificado de delito por la ley venezolana.
La extradición de un extranjero por delitos comunes no podrá acordarse sino por la autoridad competente, de conformidad con
los trámites y requisitos establecidos al efecto por los Tratados Internacionales suscritos por Venezuela y que estén en vigor y,
a falta de estos, por las leyes venezolanas.
No se acordará la extradición de un extranjero acusado de un delito que tenga asignada en la legislación del país requirente la
pena de muerte o una pena perpetua.
En todo caso, hecha la solicitud de extradición, toca al Ejecutivo Nacional, según el mérito de los comprobantes que se
acompañen, resolver sobre la detención preventiva del extranjero, antes de pasar el asunto al Tribunal Supremo de justicia .”
(Derogada esta última parte)

- Situación de venezolanos por naturalización. Si se determina que la nacionalización se


realizó a los fines de burlar la justicia internacional, la misma no constituye
impedimento para que la extradición sea acordada, conforme a la jurisprudencia de la
Sala de Casación Penal del TSJ.
 Sentencia nro. 464 del 12-08-2008. Hecho por el cual se solicita ocurrió con anterioridad a
la adquisición de la nacionalidad
 Sentencia nro. 277 del 26 de julio de 2013. Nacionalidad de origen es la misma que el
país solicitante y se nacionaliza luego de la comisión de los hechos
- Quien goce de la condición de asilado no podrá ser sujeto de extradición
- La extradición procede ante delitos, no faltas o contravenciones (criterio de mínima
gravedad del hecho).
- No procede ante la existencia de cosa juzgada o extinción de la acción penal o de la pena
- La pena no podrá ser superior a 30 años conforme a nuestro ordenamiento jurídico.

e. EXTRADICIÓN ACTIVA (ART. 383. 384, 385 COPP)

Imputado: a quien se dictó medida preventiva privativa de libertad.


- El MP solicita al juez de control (JC) que inicie el procedimiento de extradición. Si se
trata de un acusado en fase de juicio, corresponderá al juez de juicio (JJ).
- El JC o JJ solicita a la Sala Penal del TSJ que se pronuncie sobre la solicitud y acompañará
la documentación pertinente
- La Sala tendrá 30 días para pronunciarse debiendo previamente escuchar al MP.
Opinión que deberá ser positiva ya que fue éste quien lo solicitó.
- Si declara con lugar la solicitud, remitirá copia de lo actuado al Ejecutivo Nacional
- Corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores realizar todas las diligencias
necesarias (certificaciones, traducciones, etc.) y hacer la solicitud al gobierno extranjero
dentro de un plazo máximo de sesenta (60) días.
- El Ejecutivo Nacional podrá solicitar al gobierno extranjero, medidas precautelativas
tanto contra la persona (detención preventiva) como contra objetos. En este caso se
seguirá lo establecido en la convención, tratado o normas de derecho internacional
aplicable.
Condenado
- Idéntico procedimiento, pero corresponde al Juez de Ejecución.

Comentarios de la clase
- El imputado debe ser con una medida cautelar preventiva privativa de libertad y la
consecuente orden de aprehensión.
- Se le pide al Tribunal de Control o de Juicio, quien le pide a la Sala Penal para que se
prenuncie sobre la solicitud de extradición. (El de Control o Juicio sirve como
canalizador del MP y lo remite a la Sala Penal del TSJ). Una vez que lo recibe la sala tiene
30 días DE DESPACHO para pronunciarse, pero previamente deberá escuchar al MP.
- Fue el MP quien solicitó el inicio del procedimiento.
- Si se declara con lugar se remite lo actuado al Ejecutivo Nacional, porque la extradición
es una institución político-jurídica, esta facultad no es de la Sala es el Ministerio de
Relaciones Exteriores con el Ministerio de Relaciones exteriores del otro país para que el
mismo ordene a los órganos jurisdiccionales correspondientes. (Colaboración de
poderes).
- El Ministerio de Relaciones Exteriores venezolanas tienen 60 días CONTINUOS.
- Si fuese un condenado se hace ante el Tribunal de Ejecución.

f. EXTRADICIÓN PASIVA

- Inicia con la solicitud que hace un país extranjero a Venezuela


- Quien recibe la solicitud es el Ministerio de Relaciones Exteriores
- Se remite la solicitud con la documentación respectiva a la Sala Penal del TSJ.
- Si se solicita la detención preventiva, y el Estado requirente no hubiere acompañado la
documentación necesaria, pero sí la hubiere ofrecido, el tribunal de control a solicitud
del Ministerio Público podría ordenar la detención.
- Se debe destacar que conforme a sentencia de la SP del TSJ nro. 113 del 13 de abril de
2012, existen dos formas para el trámite de la extradición:
 Solicitud de detención preventiva con fines de extradición
 Solicitud formal de extradición

Comentarios de la clase
- Art. 386. El Poder Ejecutivo remite la solicitud a los órganos jurisdiccionales, es decir, a
la Sala Penal del TSJ.
- La Sala determina si procede o no la extradición, pero es el Ejecutivo quien decide
definitivamente entregarlo. Puede ser procedente jurídicamente pero el Ejecutivo puede
no entregar a la persona.
- Sobre el procedimiento, una vez que llega la solicitud se puede solicitar la medida
preventiva de privativa de libertad (NO PUEDE SER POR TIEMPO INDETERMINADO,
PUEDE SER MIENTRAS EL PAÍS BUSCA LA INFORMACIÓN SIEMPRE Y CUANDO
PROMETA ENTREGARLA).

1. SOLICITUD DE DETENCIÓN CON FINES DE EXTRADICIÓN


- Si se logra la detención, el aprehendido deberá ser puesto a la orden del JC dentro de las
48 horas siguientes a su detención para ser informado de los motivos de la misma y de
los derechos que lo asisten. No son posibles medidas cautelares sustitutivas
- El TC enviará el expediente a la SP del TSJ, en un lapso no mayor de 24 horas.
- Una vez obtenidas las actuaciones, la SP establecerá el término perentorio para el
recibimiento de la documentación ofrecida, que no podrá exceder de sesenta (60) días
continuos, contados a partir de la notificación, que por vías diplomáticas se realice, al
país requirente de la detención practicada
- Vencido el lapso, si no se presenta la documentación, se ordenará la libertad sin
restricciones del aprehendido y el archivo del expediente, sin perjuicio de una nueva
detención

2. SOLICITUD FORMAL DE EXTRADICIÓN (Procedimiento para la determinación de


la procedencia de la extradición).

- Cuando conste la documentación necesaria que debe entregar el país requirente, la SP


del TSJ deberá verificar que la persona requerida se encuentra localizada en el territorio
nacional.
- Si se desconoce la ubicación, la SP deberá declararse impedida para pronunciarse sobre
la procedencia o no de la extradición, sin perjuicio de que una vez ubicada la persona
pueda hacerlo. Si se pide la detención, se procederá conforme al procedimiento ya
indicado.
- Si se conoce la ubicación, esté o no detenida la persona, la SP convocará a una audiencia
oral, a celebrarse dentro de los treinta (30) días siguientes a la notificación del solicitado
- Asistentes: Ministerio Público, el requerido, su abogado defensor y un representante del
gobierno requirente, quienes expondrán sus alegatos.
- La SP del TSJ tendrá 15 días para decidir

3. EFECTOS

Con Lugar
- Si se declara con lugar, la SP ordenará la entrega de la persona solicitada al país
requirente. Esta entrega podrá ser:
 Inmediata
 Diferida: debido a la necesaria verificación de algunas condiciones, como lo
sería el cumplimiento de una pena impuesta en el país por otro delito o la
culminación de un proceso nacional
- La materialización de la entrega estará a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores y
del Ministerio de Interior y Justicia
Sin Lugar
- Si se declara sin lugar, la persona será puesta en libertad sin restricciones y se ordenará
el archivo del expediente

g. CONSIDERACIÓN FINAL

La SP del TSJ en sentencia nro. 484 del 10 de julio de 2015 estableció, que al existir discrepancias
entre el lapso de los sesenta (días) previsto en el COPP, para que el Estado requirente presente
su solicitud formal o haga entrega de la documentación necesaria una vez detenida la persona,
y el lapso más favorable a dicho país requirente, previsto en un tratado internacional “…
atendiendo al Principio de Reciprocidad, en el cual los Estados deben mantener una actitud de
cooperación en materia de extradición…” se le otorga a ese país la posibilidad de entregar la
documentación necesaria en el lapso que más lo favorezca
h. COMENTARIOS DE LA CLASE

Formas
1. Solicitud de medida preventiva de privativa de libertad (detención preventiva) a los
fines de la extradición, es decir, piden la extradición después.
- El Tribunal de Control solo le informa a la persona porque está siendo solicitado y
remite el expediente a la Sala Penal en un plazo no mayor de 24horas.
- La Sala Penal establece el termino perentorio que no podrá exceder de 60 días continuos
una vez notificado (PAÍS REQUIRENTE) al otro estado la detención. De a Sala al MPV y
de ahí al MPE.
- Si no llega la documentación se libera a la persona, sin perjuicio que cuando llegue la
documentación lo vuelva a aprehender o detener.

2. Solicitud de extradición de una vez.


- Audiencia oral posterior a los 30 días de despacho contados a partir de la notificación.
En donde se escucha a todas las partes. (MP, DEFENSOR, REPRESENTANTE DEL
ESTADO REQUIRIENTE).
- Una vez realizada la audiencia hay 15 días de despacho para decidir.
- Si se declara con lugar se ordena la entrega de la persona al país requirente, puede ser
inmediata o puede ser después (diferida) porque puede ser que la persona esté siendo
juzgada en Venezuela, y se tiene que juzgar primero en Venezuela y condenada, o está
condenada, entonces debe cumplir con las condenas en Venezuela y se extradita al otro
país. Pendiente con la extradición DIFERIDA. Se entrega de forma inmediata o diferida.
- Si se declara sin lugar la persona será puesta en libertad, sin restricciones y se ordenará
el archivo del expediente.
DIFERENCIAS POR EL PLAZO PARA ENTREGAR LOS DOCUMENTOS.
- Si existe un tratado se le da preferencia al tratado. Si se establecen que son 90 días y no
60 para entregar la documentación, pues no se puede liberar a la persona

TEMA: LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

I. PROCEDIMIENTO EN LOS JUICIOS CONTRA EL PRESIDENTE Y OTROS


ALTOS FUNCIONAROS (art. 376 – 381 COPP).

a. CONSIDERACIONES PREVIAS.
- Tiene base constitucional. Es decir, la propia constitución establece la posibilidad de
que se realice un procedimiento especial cuando se trate de funcionarios, que va a
constituir en lo que se conoce como antejuicio de mérito.
- Doble protección:
 Prerrogativas a altos funcionarios en razón del cargo que ocupan y labores
públicas que desempeñan. Se protege el cargo, pero no la persona.
 Leyes de desacato. Se penaliza las conductas que ofenden, insultan o
amenazan a funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones. Atenta
contra la libertad de expresión (contra de la tendencia internacional). En
Venezuela cuando una persona opina de forma contraria a un alto
funcionario o una institución pública es susceptible de sanción penal.
- Antejuicio de mérito. Nosotros –al no ser funcionarios- no existe un filtro para
determinar si nos juzgan o no, en consecuencia, el antejuicio de mérito va a
determinar si conviene o no juzgar a la persona. Si se declara Sin Lugar, constituye
sobreseimiento, si se declara Con Lugar se pasa a juicio (NO SIGNIFICA UNA
CONDENA, SIGNIFICA QUE SE LE VA A JUZGAR). Es un procedimiento previo al
juzgamiento.
- Excepción al principio de igualdad ante la ley (art. 21 CRBV y 3 CP). En estos casos
no se estaría aplicando el principio de igualdad.
- Es una prerrogativa temporal que no aplica a exfuncionarios. Si eras un alto
funcionario y ya cesan tus funciones del cargo, cesa esta prerrogativa, lo mismo
ocurre con los militares, a pesar de que ellos siguen siendo militares, ya no están
ejerciendo el cargo que ocupan.
b. ALTOS FUNCIONARIOS Y COMPETENCIA (ART. 266 CRBV).
- Corresponde conocer al TSJ.
“Artículo 266. Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia:
1. Ejercer la jurisdicción constitucional conforme al Título VIII de esta
Constitución.
2. Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente o
Presidenta de la República o quien haga sus veces, y en caso afirmativo,
continuar conociendo de la causa previa autorización de la Asamblea
Nacional, hasta sentencia definitiva.
3. Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva, de los o las integrantes de la Asamblea Nacional o del propio Tribunal Supremo de
Justicia, de los Ministros o Ministras, del Procurador o Procuradora General, del Fiscal o la Fiscal
General, del Contralor o Contralora General de la República, del Defensor o Defensora del Pueblo,
los Gobernadores o Gobernadoras, oficiales, generales y almirantes de la Fuerza Armada Nacional
y de los jefes o jefas de misiones diplomáticas de la República y, en caso afirmativo, remitir los
autos al Fiscal o a la Fiscal General de la República o a quien haga sus veces, si fuere el caso; y si el
delito fuere común, continuará conociendo de la causa hasta la sentencia definitiva…”
- Jurisprudencia. A través del cual se les otorga a otros funcionarios esta
prerrogativa. Sala Constitucional del TSJ.
 Sentencia 1636 del 16 de julio 2003. Diputados de los Consejos
Legislativos de los Estados.
 Sentencia 934 del 9 de mayo de 2006. Rectores del CNE.
 Sentencia 2 de febrero de 2006. Alcalde mayor de caracas (se equipará
a un gobernador) o alcance. Sin embargo, esto no se le aplicó en un
caso. Metropolitano. Juzgado de Sustanciación de la Sala Plena (EXP
Nro. AA10-L-2002-000065). (En el caso del Alcalde Antonio Ledezma
no se le reconoció.)
- Discrepancia del art. 266.3 CRBV y art. 381 COPP. (Algunas discrepancias
han sido resultas con la jurisprudencia –como los rectores del CNE-, pero no
pasa lo mismo con los militares, en el COPP son solo los miembros del alto
mando militar –almirantes y generales- pero en la CRBV se incluye a los
oficiales).
“Artículo 381. A los efectos de este Título, son altos funcionarios o funcionarias: el Presidente o Presidenta de la
República, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva de la República, Ministros o Ministras del
Despacho, Procurador o Procuradora General de la República, Miembros del Alto Mando Militar, Gobernadores
o Gobernadoras de los Estados, Diputados o Diputadas de la Asamblea Nacional, Magistrados o Magistradas del
Tribunal Supremo de Justicia, Contralor o Contralora General de la República, Fiscal General de la República,
Defensor o Defensora del Pueblo, Rectores o Rectoras del Consejo Nacional Electoral, y Jefes o Jefas de Misiones
Diplomáticas de la República.”

- Es importante destacar que cuando los militares amparados pasen a retiro,


cesa su prerrogativa, a pesar de que su condición permanece.

b.1. Competencia y legitimados para solicitar el Antejuicio de Mérito (art. 376 COPP).
- En primer lugar, el Fiscal General de la República.

“Artículo 376. Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del
Presidente o Presidenta de la República o de quien haga sus veces y de los altos funcionarios o funcionarias del
Estado, previa querella de el o la Fiscal General de la República.”

- La Sala Constitucional del TSJ estableció en sentencia 1331 del 20 de junio de 2002
que pueden interponer querella: (i) El Fiscal General para todo tipo de delitos y (ii)
La víctima:

 Delitos de acción pública. Puede intentar la acción motu propio. “…Para la Sala aquel
que tenga la condición de víctima podrá solicitar el antejuicio de mérito para las
personas que gozan de tal privilegio, con independencia del Ministerio Público, que será
notificado de la petición de antejuicio y de su apertura para que se haga parte, si lo
estima conveniente…”. Sin embargo, no podrá formalizarlo sin la intervención del MP
ya que corresponderá a éste la investigación y en base a sus resultados la proposición
formal del antejuicio o la presentación de un acto conclusivo. Indicó también la Sala que
ante la ausencia de disposición legal expresa, corresponderá a la Sala de Sustanciación
de la Sala Plena, admitir o negar la solicitud de tramitación intentada por la víctima,
pudiendo conocer en apelación la Sala Plena.

 Delitos de acción dependiente de instancia de parte (delitos semi públicos y de acción


privada). Sentencia 456 del 10 de diciembre de 2003 de la Sala Penal: “la víctima puede
querellarse en el procedimiento especial, pero una vez instado por el máximo
representante del Ministerio Público”. En decir, solo si el Fiscal General intenta el
antejuicio y el mismo es declarado procedente, la víctima podrá presentar su acusación
privada ante el tribunal correspondiente.

 Caso especial: para el supuesto de que el antejuicio sea solicitado en contra del Fiscal
General, existen dos posiciones:

- Corresponderá el Vice Fiscal General, o en su defecto a quien designe la Asamblea


Nacional por la mayoría absoluta de sus integrantes, conforme al art. 25.5 LOMP.
Esto es lo que dice la doctrina.
- Un Fiscal General Suplente designado para el caso concreto. Sentencia con carácter
vinculante de la SC del TSJ nro. 3167 de fecha 9 de diciembre de 2002. Esto va en
contra de la ley, porque la ley indica que la primera opción es el Vice Fiscal y, en
caso de no existir, le corresponde a la Asamblea Nacional designar a alguien.

b.2. Antejuicio de mérito.


- Tal como su nombre lo indica de trata de una instancia para determinar si el alto
funcionario en cuestión debe o no ser juzgado. Es por tanto un privilegio concedido a los
mismos, a los fines de garantizarles una mayor protección en el cumplimiento de sus
funciones, en aras a lograr continuidad y efectividad en las mismas.
- Se garantiza el ejercicio del cargo del funcionario, para el correcto ejercicio de sus
funciones.

b.3. Casos emblemáticos.


- Algunos casos emblemáticos que han desarrollado la figura del antejuicio de mérito por
parte del TSJ

1. Caso Luis Miquilena. 4 de julio de 2000. “El antejuicio de mérito es un procedimiento


penal especial, que instaurado en virtud de la querella del Fiscal General de la República
y conducido por el principio del contradictorio, tiene por objeto declarar la certeza de si
hay o no mérito para el enjuiciamiento de los altos funcionarios…la querella fiscal debe
fundarse en prueba suficiente, motivo por el cual su instauración debe ser precedida por
una actividad de investigación conducida por el Ministerio Público.” Determinó que no
había mérito para el enjuiciamiento. Sobreseimiento.
2. Caso 11 de abril 2002. Sentencia nro. 38 del 19 de septiembre de 2002. Basó su decisión
en los elementos probatorios consignados por el FG para acreditar el tipo penal
invocado (art. 476.1 COJM. Rebelión). Concluyó que el mencionado artículo “no
contiene previsión de pena respecto a la conducta descrita” toda vez que “el delito de
rebelión militar, en su forma propiamente dicha, que consistiría en la existencia de un
movimiento armado para alterar la paz interior de la República o para impedir o
dificultar el ejercicio del gobierno, no existe en nuestra legislación castrense” y que tal
vacío “no puede ser subsanado por interpretación analógica por cuanto ello entraría en
colisión con el principio de legalidad”. Lo anterior, aunado a la naturaleza acusatoria del
proceso, que impiden que el juez supla al MP en el ejercicio de la acción trajo como
consecuencia el sobreseimiento de la causa. Esta sentencia fue anulada por la SC en
fecha 11 de marzo de 2005 nro. 233 bajo el argumento de que la Sala Plena Accidental
no había sido debidamente conformada.
3. Sentencia 1648 del 4 de noviembre 2008. Cambio de criterio. Sala Constitucional
establece que, en el antejuicio de mérito, en virtud “a su naturaleza previa, no le está
permitido al órgano jurisdiccional competente (Tribunal Supremo de Justicia en Sala
Plena) formular juicios valorativos sobre la acción, tipicidad, antijuridicidad,
culpabilidad y punibilidad sino la simple pero determinante declaratoria de mérito para
la formación de la causa penal o enjuiciamiento propiamente dicho del funcionario”. Se
declaró con lugar el antejuicio de mérito contra CARLOS EDUARDO GIMÉNEZ
COLMENÁREZ, quien ejercía el cargo de Gobernador del Estado Yaracuy.

c. PROCEDIMIENTO
“Artículo 379. Recibida la querella, el Tribunal Supremo de Justicia convocará a una audiencia oral y pública dentro de los treinta
días siguientes para que el imputado o imputada dé respuesta a la querella. Abierta la audiencia, el o la Fiscal General de la
República explanará la querella. Seguidamente, el defensor o defensora expondrá los alegatos correspondientes. Se admitirán
réplica y contrarréplica. El imputado o imputada tendrá la última palabra. Concluido el debate el Tribunal Supremo de Justicia
declarará, en el término de cinco días siguientes, si hay o no mérito para el enjuiciamiento.”

- El Fiscal General plantea la querella ante el TSJ.


- El TSJ fija la oportunidad para que se realice la audiencia oral y pública dentro de los
treinta (30) días siguientes a los fines de que el imputado pueda dar respuesta
- El desarrollo de la audiencia se hará de la siguiente manera: Exposición del Fiscal
General
 Exposición de la defensa
 Réplica
 Contrarréplica
 Declaración del imputado si lo desea.
 Decisión dentro de los cinco (5) días siguientes: mérito o no para el
enjuiciamiento.

c.1. Ausencia del imputado.

Artículo 117 LOTSJ. Si se constata la contumacia del imputado de igual forma se celebra la audiencia con la presencia de
su defensor, si lo hubiere y está presente. Caso contrario se le designa un defensor público y se le otorga tiempo para el
estudio del caso.

- Esta posibilidad, junto a los ya estudiados artículos 310 y 327 del COPP, es
inconstitucional en virtud de que vulnera el derecho a la defensa y en nuestro
ordenamiento no está permitida la posibilidad de juicio en ausencia.

c.2. Efectos de la decisión de la Sala Plena del TSJ. (art. 378 COPP).

“Artículo 378. Cuando el Tribunal Supremo de Justicia declare que hay mérito para el enjuiciamiento del Presidente o Presidenta
de la República, previa autorización de la Asamblea Nacional, continuará conociendo de la causa hasta sentencia definitiva.
Cuando se trate de los otros altos funcionarios o funcionarias del Estado y se declare que hay lugar al enjuiciamiento, el Tribunal
Supremo de Justicia deberá pasar los autos al tribunal ordinario competente si el delito fuere común, y continuará conociendo de la
causa hasta sentencia definitiva, cuando se trate de delitos políticos, salvo lo dispuesto en la Constitución de la República respecto
del allanamiento de la inmunidad de los miembros de la Asamblea Nacional. La causa se tramitará conforme a las reglas del
proceso ordinario.
Cuando el Tribunal Supremo de Justicia declare que no hay motivo para el enjuiciamiento pronunciará el sobreseimiento.”

c.3. Efectos de la decisión de la Sala Plena del TSJ. Con lugar juzgamiento al
Presidente.
- Si el TSJ decide con lugar la solicitud del antejuicio de mérito, se requerirá autorización
de la Asamblea Nacional para proceder a su enjuiciamiento siendo competente la Sala
Plena para conocer de la causa hasta sentencia definitiva. Queda suspendido del cargo
mientras es enjuiciado. Es necesaria la autorización de la Asamblea Nacional, caso
contrario, no podrá ser juzgado mientras esté ocupando el cargo.

c.4. Efectos de la decisión de la Sala Plena del TSJ. Con lugar juzgamiento otros altos
funcionarios.
- Legislativos y Defensor del Pueblo. El TSJ debe pasar las actuaciones al tribunal
ordinario competente si el delito fuere común y continuará conociendo en caso de
delitos políticos.
- Colisión entre art. 266.3 Constitucional y 378 COPP. La norma constitucional indica
que se debe remitir el caso al FG y si el delito fuere común, continuar conociendo hasta
sentencia definitiva. Adicionalmente no se hace referencia a delito político.
- Sentencia SC TSJ nro. 1684 del 4 de noviembre de 2008. Estableció que existe un “error
material” en la norma constitucional al no hacer referencia a los delitos políticos y que
constituye “un absurdo” que la Sala Plena conozca de los delitos comunes, por lo que se
indica que prevalece lo establecido en el COPP. Adicionalmente, y como quiera que la
LOTSJ artículos 5.2 y 22 eran cónsonos con la Constitución, señala que aun cuando el
COPP y la LOTSJ son de igual jerarquía, debe prevalecer el primero en virtud de su
carácter adjetivo, posterior y especial.
- Todos los funcionarios (Salvo Diputados Asamblea Nacional o Consejos Legislativos
y Defensor del Pueblo.)
- El TSJ debe pasar las actuaciones al tribunal ordinario competente si el delito fuere
común y continuará conociendo en caso de delitos políticos.
- Colisión entre art. 266.3 Constitucional y 378 COPP.
- La norma constitucional indica que se debe remitir el caso al FG y si el delito fuere
común, continuar conociendo hasta sentencia definitiva. Adicionalmente no se hace
referencia a delito político.
- Sentencia SC TSJ nro. 1684 del 4 de noviembre de 2008. Estableció que existe un “error
material” en la norma constitucional al no hacer referencia a los delitos políticos y que
constituye “un absurdo” que la Sala Plena conozca de los delitos comunes, por lo que se
indica que prevalece lo establecido en el COPP. Adicionalmente, y como quiera que la
LOTSJ artículos 5.2 y 22 eran cónsonos con la Constitución, señala que aun cuando el
COPP y la LOTSJ son de igual jerarquía, debe prevalecer el primero en virtud de su
carácter adjetivo, posterior y especial.
- Con la reforma de la LOTSJ esta situación cambia y los arts. 24.2 y 112 acogen la referencia a
delitos políticos, estableciendo en la ley el criterio sostenido en la sentencia indicada. LOTSJ
Artículo 24. Son competencias de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia: …
2.- Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento de la Vicepresidenta Ejecutiva o Vicepresidente Ejecutivo, de las o los
integrantes de la Asamblea Nacional o del propio Tribunal Supremo de Justicia, de las Ministras o Ministros del Poder Popular, de la
Procuradora o Procurador General de la República, de la o el Fiscal General de la República, de la Contralora o Contralor General de
la República, de la Defensora o Defensor del Pueblo, de la Defensora Pública o Defensor Público General, de las Rectoras o Rectores
del Consejo Nacional Electoral, de las Gobernadoras o Gobernadores, Oficiales Generales y Almirantes Efectivos y en funciones de
comando, de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de las Jefas o Jefes de Misiones Diplomáticas de la República y, en caso
afirmativo, remitir los autos a la o el Fiscal General de la República o a quien haga sus veces, si fuere el caso; y, si el delito fuere
político, conocerá de la causa hasta la sentencia definitiva.

“Artículo 112. Corresponde a la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia declarar si hay o no mérito para el
enjuiciamiento de la Vicepresidenta Ejecutiva o Vicepresidente Ejecutivo; de las o los integrantes de la Asamblea Nacional
o del Tribunal Supremo de Justicia; de las ministras o ministros del Poder Popular; de la Procuradora o Procurador
General de la República; la o del Fiscal General de la República; de la Contralora o Contralor General de la República; de
la Defensora o Defensor del Pueblo; de la Defensora Pública o Defensor Público General, de las Rectoras o Rectores del
Consejo Nacional Electoral; de las gobernadoras o gobernadores; oficiales, generales y almirantes de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana en funciones de comando y de las jefas o jefes de misiones diplomáticas de la República. De haber
mérito para el enjuiciamiento, se remitirán las actuaciones a la o el Fiscal General de la República o a quien haga sus veces,
si fuere el caso, para que, de conformidad con lo señalado en el Código Orgánico Procesal Penal respecto a las reglas del
procedimiento ordinario, inicie la averiguación penal a los fines de dictar el acto conclusivo correspondiente, sólo si el
delito es de naturaleza común. Si el delito es de naturaleza política, la Sala Plena conocerá de la causa hasta sentencia
definitiva, según las reglas del procedimiento ordinario previstas en el Código Orgánico Procesal Penal.”

c.4. Efectos de la decisión TSJ. Con lugar el juzgamiento de Diputados.


- Cuando la Sala Plena del TSJ declare con lugar la solicitud del antejuicio, se requerirá
adicionalmente el allanamiento de su inmunidad por parte de la Asamblea Nacional o
de los Consejos Legislativos según corresponda.

- Diputados. Art. 200 Constitución. Gozan de inmunidad desde el momento de su


proclamación hasta la culminación o renuncia de su mandato. La decisión de allanar o
no la inmunidad es de carácter político y no jurídico.

 Si se allana la inmunidad, el diputado queda suspendido de su cargo e


imposibilitado de ejercer cualquier otro cargo público mientras dure el
procedimiento.
 Si no se allana su inmunidad, no podrá ser juzgado mientras esté en funciones,
pero una vez cese en el cargo, podrá ser juzgado mediante un procedimiento
ordinario. El tiempo transcurrido no opera para el cálculo de la prescripción.

Jurisprudencia
- No ha sido constante la jurisprudencia en cuanto al tema de la inmunidad
parlamentaria. En ese sentido conviene destacar algunas sentencias.

- Sentencia de Sala Plena nro. 58 del 9 de noviembre de 2010. “La inmunidad es una
prerrogativa…la misma solo puede existir en función del cuerpo legislativo al cual dicha
persona pertenezca, siempre y cuando se encuentre efectivamente instalado…mal puede
amparar la inmunidad al parlamentario por la comisión de delitos cuya persecución se
haya iniciado con anterioridad a su proclamación”.

- Sentencia Sala Plena nro. 61 del 9 de noviembre de 2010. Señala que la inmunidad
parlamentaria “se circunscribe temporalmente a dos aspectos que deben concurrir
necesariamente, encontrarse en el ejercicio de las funciones y haber sido proclamado…lo
detentan única y exclusivamente las personas que estén en el ejercicio actual de cargos”
- Ambos fallos contrarían las disposiciones constitucionales y numerosas sentencias
anteriores en las cuales, personas que se encontraban detenidas eran liberadas luego de resultar
electas en virtud del principio del efecto retroactivo de la inmunidad, es decir, desde el
momento de la proclamación.

d. DIPUTADOS Y FLAGRANCIA (ART. 200 CRBV).


- Los diputados sorprendidos in fraganti, serán detenidos en su residencia.

- El art. 116 de LOTSJ extiende esta situación al resto de los altos funcionarios.

- La Sala Plena debe pronunciarse en el lapso máximo de 48 horas sobre el mantenimiento


o no de esa situación

- Si se califica el hecho como flagrante se prescinde del antejuicio de mérito.

Diputados. Flagrancia. Sent. Sala Plena Nro. 48 del 08-082018


“Ahora bien, ante la comisión de delitos flagrantes de carácter grave cuya autoría le es atribuida en este
caso a un Diputado de la Asamblea Nacional, no es procedente el antejuicio de mérito, toda vez que para
gozar de dicha prerrogativa es necesario que medie una acusación o denuncia contra el funcionario, la
cual deberá ser examinada por esta Máxima Instancia, con el objeto de verificar la comisión de un tipo
delictivo y, en caso de existir elementos de convicción suficientes que presuman su autoría o
participación, ordenar su detención para su posterior enjuiciamiento, previo levantamiento de la
inmunidad parlamentaria… en el presente caso, no procede el antejuicio de mérito contra el ciudadano
JUAN CARLOS REQUESENS MARTINEZ, Diputado a la Asamblea Nacional por el Distrito
Capital, toda vez que las actuaciones que cursan en el expediente evidencian que el mencionado
ciudadano presuntamente ha cometido delitos de naturaleza permanentes, por lo tanto está en situación
de flagrancia, en virtud de lo cual, a criterio de esta Sala Plena, su enjuiciamiento ineludiblemente
corresponde a la jurisdicción de los Tribunales Penales Ordinarios, en aras de la garantía consagrada en
el artículo 49, numeral 4, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela…”

e. EFECTOS DE LA DECISIÓN TSJ. CON LUGAR EL JUZGAMIENTO DEL


DEFENSOR DEL PUEBLO (ART. 282 CRBV).

Al igual que lo que sucede con los Diputados, si se declara con lugar la solicitud del antejuicio
de mérito, se requerirá que se le despoje de su inmunidad para materializar su enjuiciamiento.
“Artículo 282. El Defensor o Defensora del Pueblo gozará de inmunidad en el ejercicio de sus
funciones y, por lo tanto, no podrá ser perseguido o perseguida, detenido o detenida, ni
enjuiciado o enjuiciada por actos relacionados con el ejercicio de sus funciones. En cualquier
caso conocerá de manera privativa el Tribunal Supremo de Justicia.”
¿Quién lo despoja? Aun cuando expresamente no se indique, se entiende que corresponde a la
Asamblea Nacional ya que es la que lo designa.

f. ANTEJUICIO DE MÉRITO Y EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL (ART. 37 COPP).

“Artículo 37. Cuando para la persecución penal se requiera la previa declaratoria de haber mérito para el enjuiciamiento, el o
la Fiscal que haya conducido la investigación preliminar se dirigirá a el o la Fiscal General de la República a los efectos de que
éste o ésta, solicite de ser pertinente, la declaratoria de haber lugar al enjuiciamiento. Hasta tanto decida la instancia judicial
correspondiente, o cualquiera otra instancia establecida por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las de
los Estados u otras Leyes, no podrán realizarse contra el funcionario investigado actos que impliquen una persecución
personal, salvo las excepciones establecidas en este Código.

La regulación prevista en este artículo no impide la continuación del procedimiento respecto a los otros imputados.”

a. Separación de las causas. Consideración final.

- Por su parte la posibilidad de continuar el procedimiento respecto de otros imputados


está prevista en el artículo 77.1 del COPP
“Artículo 77. El tribunal que conozca del proceso en el cual se han acumulado diversas causas, podrá ordenar la
separación de ellas, en los siguientes casos:
1.- Cuando alguna o algunas de las imputaciones que se han formulado contra el imputado o imputada, o contra alguno o
algunos de los imputados o imputadas por el mismo delito, sea posible decidirlas con prontitud en vista de las
circunstancias del caso, mientras que la decisión de las otras imputaciones acumuladas requiera diligencias especiales…”

También podría gustarte