Está en la página 1de 11

Tema 1: Sistemas procesales

- Un sistema procesal obedece criterios políticos, económicos, sociales e históricos.


- Hoy, no existe un modelo por unidad, pues la mayoría son mixtos y con una tendencia.
- El Perú ha tenido tres sistemas procesales: (i) s. Acusatorio, (ii) s. Inquisitivo, (iii) s. Mixto.
- El ultimo cambio fue en el 2004 con el cpp vigente. Antes teníamos mixto con tendencia inquisitiva.

Sistema acusatorio

1. Es una contienda entre partes iguales (p. De igualdad). Ambas parte tienen acceso a los mismo recursos en un
proceso penal, bajo el principio de presunción de inocencia. Todo esto frente a un juez imparcial: ajeno al
conflicto, sin interés y objetivo.
2. Se le prohíbe al juez la actuación oficiosa. Únicamente, resuelve y no puede actuar sin que lo llamen. El proceso
inicia con una denuncia de las partes, no un órgano.
3. Acusación privada: la denuncia marca los límites del proceso y el juez no puede pronunciarse respecto a
hechos o personas que no hayan sido materia de denuncia.
4. El juez no puede resolver por hechos o personas que no hayan sido contempladas en la acusación (p.
Acusatorio).
5. Rige el principio de contradicción: el poder refutar lo dicho por la otra parte [ejm: pruebas de cargo y
descargo]. Rige el principio de igualdad.
6. Por el principio de presunción de inocencia, se mantiene en libertad al acusado, favorables para la
comparecencia.
7. El trámite del proceso es (i) oral y (ii) público. (i) principio de oralidad, para que el proceso sea más célere. (ii)
principio de publicidad, para transparentar el proceso y que la sociedad fiscalice el desempeño de los órganos
jurisdiccionales.
8. Extra: publicidad absoluta, no hay prueba de oficio, etapa reservada de investigación y de enjuiciamiento
público, se podía desistir.

Sistema inquisitivo (se llamaba inquisición porque no se admitía prueba en contrario)

1. El juez centraliza todas las funciones: investiga, valora pruebas y sentencia; y no tenía ningún límite. De esta
manera no se podía mantener la imparcialidad y el acusado era colocado en una situación de desigualdad.
2. El juez actuaba de oficio.
3. El juez determinaba objetiva y subjetivamente la acusación: ampliaba delitos, autores, cómplices y
pretensiones.
4. La investigación de los hechos y la fijación de las pruebas las realiza el juez acusador: se pronuncia por hechos
o sujetos por los que no se iniciaron el proceso.
5. No existe correlación entre acusación y sentencia: el juez puede alterar la acusación.
6. No existe el principio de contradicción, pues los acusados no podían defenderse. Tampoco el principio de
igualdad, pues no ponían al procesado en la misma condición de la víctima, inferían su culpabilidad.
7. El inculpado permanece detenido, por tanto, no había presunción de inocencia.
8. Se tramitaba por escrito y en privado en una sola instancia, por lo que el proceso era lento y no se podía dar
garantía de una buena resolución.

Sistema mixto

1. Todos pueden interponer una denuncia: víctima, particular o fiscal acusador.


2. Con la creación del mp en los ‘70, habrá una separación de funciones. Este órgano se encargará de perseguir
e investigar el delito.
3. Rige el principio de doble instancia.
4. Rige el principio del tribunal colegiado: el juzgado debe de ser colegiado y no unipersonal. Actualmente los
jueces penales unipersonales están a cargo de delitos de 1 a 6 años de pena y los colegiados con mayor a esta.
5. La acción penal es indisponible y el único que puede hacer que el pj intervenga es el fiscal. Este acompaña
todo el proceso, cumpliéndose el principio de necesidad.
6. La acción penal es irretractable: no cabe desistimiento ni abandono.
Código de procedimientos penales 1940: Mixto inquisitivo

1. Plantea un proceso principal: ordinario, con 2 etapas judiciales: (i) la preliminar / instrucción (reservado y
escrito) y (ii) el enjuiciamiento (oral y público).
a. La investigación preliminar no era una etapa judicial porque estaba a cargo de la PNP.
b. La etapa de instrucción era de tendencia inquisitiva y era llevada a cabo por el juez instructor. Este
recaudaba, recopilaba y valoraba las pruebas.
c. La etapa de enjuiciamiento fue de tendencia acusatoria y estaba a cargo de la sala penal superior,
conformada por 3 jueces. Estos actuaban las pruebas y utilizaban los principios del sistema acusatorio
(publicidad, oralidad, inmediatez, igualdad, concentración, contradicción).
2. Se otorga una nueva dimensión a la instrucción.
3. Se elimina el jurado y la justicia penal se ejerce por jueces profesionales.
a. Se eliminó el jurado lo conformaba gente de clase media o alta, no habiendo rol de imparcialidad y el
presupuesto no alcanzaba para su remuneración de estos.
4. Surge la reparación civil, en la que a partir de la fijación de una pena se acompaña con un monto obligatorio
para el afectado.
5. Se reconocen procedimientos especiales: querella, proceso de faltas, extradición, habeas corpus.

Problemática:

1. Los jueces de la sala superior empiezan a quejarse debido a su abundante trabajo y se acumulaban
expedientes. Entonces, el PE emite el decreto legislativo 124 y crea el proceso penal sumario.
2. Este es un proceso temporal que va a descargar el trabajo de la sala superior. Entre sus opositores estaban los
constitucionalistas pues dicho ellos alegaban que tal proceso era inconstitucional, pues regía la publicidad en
la etapa de investigación e instrucción, que eran reservadas.
3. En este proceso los delitos menos graves se tramitaban en el proceso sumario y se les enviaba a los jueces
penales para que sentencien.
4. Este proceso se conformaba por una investigación preliminar en manos de la policía y una única etapa de
instrucción donde el juez investigaba, actuaba pruebas y sentenciaba, y sólo duraba 2 meses.
5. Los duración de este proceso hicieron que los jueces sólo por cumplir resuelvan cualquier cosa, y las partes al
querer impugnar, se volvía nuevamente a la sala penal superior.
6. Finalmente, esta excepción se convirtió en regla y centralizándose las funciones en el juez, siendo un 90%
inquisitivo dicho código.
7. Este, dejó de estar vigente en junio del año pasado, pues el código del 2004 tuvo un ingreso progresivo).

Código procesal penal 1991: Mixto acusatorio

1. Se aprobó por el decreto legislativo n 638, en abril de 1991. Sólo entraron en vigencia las normas referidas al
principio de oportunidad, detención judicial, comparecencia y libertad provisional; y las diligencias especiales.
a. Nunca entró en vigencia en su totalidad pero fue el antecedente del código del 2004, mostrando un
modelo mixto de tendencia acusatoria.
2. Presentaba la acción penal de naturaleza pública y que le compete al MP. La fiscalía será la única que podrá
movilizar el aparato estatal y se le asignará al fiscal el rol de director de la investigación.
3. El órgano jurisdiccional asume el control y supervisión de la investigación fiscal y tiene a su cargo las fases
intermedia y del juicio oral. El mp es supervisado por el órgano jurisdiccional.
4. La fiscalía asume el control jurídico funcional de la policía, habiendo discrepancias.
5. Para la actuación de pruebas (d. Probatorio) se exige la presencia de los p. De contradicción, inmediación,
publicidad y oralidad.
6. Se instaura el recurso de casación, que aparece con este código pero entra en vigencia en el del 2004.
7. Extra: Hasta esta fecha se tenía vigente el código de 1940, el DL 124 y algunos artículos del código de 1991; y
se derogó implícitamente con el siguiente código.

Código procesal penal 2004: acusatorio garantista

Contexto:
1. El decreto legislativo n 957, del 29/07/2004, promulga el nuevo código y entró en vigencia de manera
progresiva a partir del 01/07/2006 en el distrito judicial de Huara.
2. Este código sigue un sistema mixto de tendencia acusatoria garantista, buscando avala el cumplimiento
respeto y vigencia de todos los derechos constitucionales.
3. Se empezó mal porque el código del 2004 copio literalmente los preceptos del código procesal penal de Chile,
que por sí cuenta con un contexto diferente al nuestro.
4. Ello se fue corrigiendo y marcó la implementación de este código gradualmente, justificado por razones
presupuestales y técnicas; Permitiendo la modificación del mismo, mientras va ingresando al sistema, y así ir
capacitando tanto a jueces como abogados.
5. El gran reto estaba en superar el modelo inquisitivo y dar paso al sistema acusatorio fundada en los principios
de igualdad, oralidad y debido proceso.

Características:

1. Principio de limitación del poder: Funciones claramente diferenciadas. La policía es un órgano de auxilio
técnico científico del MP. El que dirige es el fiscal, como director de la investigación (titular de la acción penal
y garante de la legalidad).
2. El TP contiene principios constitucionales sobre la materia. Si alguna de estas normas contraviene alguna de
las del código se prefiere las normas del título preliminar.
3. Todos los delitos se tramitan en un proceso común, sin excluir los procesos conceptuales y abreviados..
4. Separa las Funciones de persecución (fiscal) y decisión (juez).
5. El juez no investiga y quien lo hace es el MP.
6. La policía cumple una función técnica y científica de investigación criminal (apoyo técnico).

Nuevo proceso: 3 etapas

- Investigación preparatoria: El fiscal se dedica a investigar para esclarecer si los hechos consumaron delito y si
el procesado es responsable. Se subdivide en 2 fases:
o Investigación preliminar: la policía y la fiscalía se aseguran diligencias web procesales urgente (todo
aquello que no puede esperar).
o Investigación preparatoria (propiamente dicha): Actos de investigación que no se pueden realizar en
la investigación preliminar.
- Etapa intermedia: etapa de saneamiento procesal en la que el juez tiene que verificar que no existe ninguna
omisión o vicio procesal. De ser así, este tiene que subsanarse. Se admiten o rechazan pruebas.
- Etapa de juzgamiento: Es la etapa de actuación de pruebas y de expedición de sentencia.

Tema 2: Acción penal

1. Definición: es el derecho que tiene todo ciudadano para exigirle al estado que lo proteja cuando considere
que un bien jurídico está en peligro o ha sido lesionado. Se materializa con la denuncia.
2. Este derecho es de naturaleza pública pues se le exige al estado que cumpla con una de sus funciones. Su
ejercicio es público o privado y de eso depende la naturaleza del delito a denunciar.
3. La finalidad de la acción penal es determinar a través de un proceso si se cometió delito y cierra
responsabilidad penal.
4. Este derecho puede ser ejercitado por el ministerio público o los particulares según la naturaleza del delito: (i)
publicó: cuando lo qué se protege es el interés colectivo y cualquier persona puede denunciar; (ii) privado:
sólo puede denunciar la víctima.
5. Así, cuando se trata de delitos que ofenden el interés social, la acción penal es pública y cuando se trata de
eventos que ofenden el interés particular, la acción que deviene es privada.
6. El tercero no tiene por qué admitir legitimidad para obrar, y cuando el fiscal es el que denuncia se llama
denuncia oficiosa.
7. La acción penal vendría a ser el ejercicio del derecho a la justicia, al mismo tiempo un derecho subjetivo
dirigido a promover la actividad del órgano jurisdiccional (PJ) y un derecho potestativo, destinado a remitir al
imputado a los fines del proceso.
8. La necesidad de garantizar la imparcialidad del juzgador impide que actúe de oficio. Por ello, la promoción de
la acción penal es una función constitucionalmente encomendada al MP: (i) El ministerio persigue el delito y
es titular de la acción penal, y el poder judicial resuelve.

Naturaleza de la acción penal: Busca tocarle la puerta al estado y solicitarle protección. Es de naturaleza pública pero
su forma de ejercitarla puede ser privada.

Características de la acción penal pública:

1. Pública: el estado ejerce su facultad de reprimir al pedir su intervención (ius puniendi).


2. Irrevocable: no se puede revocar la persecución penal. No obedece a la voluntad de las partes.
3. Indivisible: se realiza un único proceso penal ante la pluralidad de delitos y agentes.
4. Indisponibilidad: sólo el MP puede incentivar la participación del PJ.
5. Obligatoriedad: para el fiscal , la persecución del delito es obligatoria. Ello no significa que todas las denuncias
deben ser presentadas ante el juez, únicamente hechos tipificados en la ley y con elementos de convicción,
donde el acusado esté vinculado a los hechos.
6. Oficiosidad: El ministerio público se va a encargar de impulsar el proceso hasta su culminación.

Características de la acción penal privada:

1. Constituye una acción típica relativa, circunscrita y limitada a unos cuantos delitos.
2. La víctima es la única quién puede denunciar para dar inicio al proceso (acción penal).
3. Es personalísima , pues lo que prima es la voluntad privada. Se tramita un proceso especial , donde no
interviene el MP.
4. Es renunciable, por lo tanto, se admite desistimiento, abandono, transacción y conciliación.

Extinción de la acción penal: la persecución penal es personalísima, no se puede perseguir a otra persona que no haya
cometido el delito, salvo que sean coautores.

1. Muerte del imputado: si la persona imputada fallece como el caso se archiva.


2. Prescripción: se extingue la acción penal por el transcurso del tiempo, salvo delitos de lesa humanidad.
a. Se establece 2 plazos de persecución: (i) p. Ordinario: igual al máximo de la pena delito; (ii) p.
Extraordinario: igual al máximo de la pena más su mitad. Ambos se contabilizan desde la comisión del
delito.
b. El plazo se puede suspender por el reo contumaz.
c. El código señala que en el caso de pena privativa de libertad temporal la prescripción no puede
exceder los 20 años.
d. Si la pena es de cadena perpetua , el plazo de prescripción puede llegar hasta los 30 años.
e. Se duplicará el plazo cuando el procesado es funcionario público y comete el delito en ejercicio de su
cargo y en agravio del patrimonio del estado.
f. Si el procesado es imputable relativo , el plazo de prescripción disminuye en la mitad (mayor de 18 y
menor de 21 o más de 65).
3. Cosa juzgada: Constituye cosa juzgada una resolución judicial que ponga Fin al proceso cuando adquiera la
calidad de firme (consentida o ejecutoriada).
a. Por el principio de ne bis in ídem: no pueden procesarse 2 veces a la misma persona por el mismo
hecho.
4. Derecho de gracia propiamente dicho: si el Presidente perdona el proceso y busca que éste se archive, se
extingue la acción penal.
5. Desistimiento y transacción: sólo se puede realizar en la acción penal por ejercicio privado, y una vez
extinguida la acción penal no se puede volver a denunciar por los mismos hechos.

Tema 3: Sujetos procesales

Introducción: son todas aquellas personas que intervienen de forma activa en el proceso penal. No es lo mismo sujetos
procesales que partes procesales. Entre ambos conceptos hay una relación de género y especie.

- Partes procesales son el denunciante, el procesado y el MP.


- Sujetos procesales son el juez , los abogados, la policía, las partes, el imputado, el fiscal y la víctima.

Juez

1. Persona imparcial, objetiva, que en representación del estado, resuelve conflictos administrando justicia y
aplicando el derecho (ley).
2. Integra al poder judicial y Desempeña la función jurisdiccional, bajo una función decisoria.
3. Capacidad procesal: para desempeñar su función decisoria necesita de capacidad procesal:
a. Subjetiva: nombramiento, juramento y posesión del cargo. Se determina por su conocimiento pues el
JNN convoca concurso técnico.
b. Objetiva: le permite al juez conocer un proceso determinado (competencia). Todo en consuno al
principio de legalidad.
4. Facultades
a. Resuelve respecto de sus bienes: determina si se van a incautar o embargar, inclusive, puede resolver
respecto a los bienes de un tercero,
b. Resuelve respecto de incidencias: las incidencias son todas las solicitudes que se van a dar en el
proceso y se le es solicitado al juez, quién debe responder fundamentalmente de manera positiva o
negativa.
c. Dicta sentencias: no todos los jueces dictan sentencias.
5. Funciones: El juez administra justicia, busca la verdad, la norma aplicable y la aplicación del derecho a los
hechos.
a. Aplica la norma jurídica al caso concreto: normas penales, extrapenales, procesales y constitucionales,
tratados internacionales.
b. Interpreta en el sentido, alcanzó contenido de dicha norma: Interpreta normas para llenar vacíos y
explorar el ojota
c. Integra el orden jurídico cuando encuentre algunos vicios o lagunas en la ley: el juez integra el oj, pero
no es vinculante (solo inter partes).
d. Respeto a los derechos fundamentales de las partes y el debido proceso, como parte de la función
garantista del juez.
6. Jerarquía piramidal (de menor a mayor)
a. Jueces de paz letrados: Antes de ellos se encuentran los jueces de paz, que son elegidos por
comunidades campesinas. Está a cargo de procesos especiales de falta.
b. Jueces penales especializados: son 3, que siendo jueces penales, tienen funciones distintas.
i. J. De investigación preparatoria: es el juez que atiende las diligencias del fiscal. Es el que
decide si el procesado queda en libertad o en la cárcel; y admite o rechaza pruebas, pero no
las actúa. Está prohibido de dictar sentencias en los procesos penales.
ii. J. Penal unipersonal: es el juzgado conformado por un solo juez. Dirige la etapa de
juzgamiento, actúa pruebas y expiden sentencias. Únicamente conoce procesos respecto a
delitos cuyas penas son de 6 años hacia abajo.
iii. J. Penal colegiado: es el juzgado constituido por 3 jueces y conocen delitos de más de 6 años.
c. Sala penal superior: conformada por 3 jueces superiores con la función de conocer y resolver las
apelaciones, en caso de que no se esté de acuerdo con la resolución que emite el juez de investigación
preparatoria, unipersonal o colegiado.
d. Sala penal suprema: está conformado por 5 jueces supremos y en el Perú se tiene una sala penal
suprema permanente y 2 salas penales supremas transitorias. La transitoria es temporal para
descargar la labor de los jueces. El Perú reconoce 2 recursos extraordinarios:
i. Casación: se interpone cuando se considera que la sala penal superior ha aplicado
interpretado de una forma errónea la norma, con la finalidad de que la sala suprema corrija
dicho error, sin variar el fondo del asunto.
ii. Revisión: tiene la posibilidad de cambiar o atacar la calidad de cosa juzgada y sólo se aplica en
contra de sentencias condenatorias. Para este recurso se reabra el caso, actúa la nueva
prueba, se cambia la sentencia, ésta se anula y se dicta sentencia absolutoria. Sólo cabe la
demanda del estado para que indemnice si es que hubo un error judicial. La revisión no anula
una sentencia absolutoria, para los casos de aplicación del principio ne bis in ídem.
Ministerio público

1. Incorporado como una institución autónoma en la constitución del 79.


2. Es un órgano autónomo cuya principal misión es la de pedir que se realice la función jurisdiccional y que se
haga con arreglo al principio de legalidad.
3. Es titular de la acción penal, pues el fiscal es el único que puede presentar el caso al juez.
4. Tiene una función postulante o requirente, pero no decisoria. Durante todo el proceso pide y el juez decide si
se lo concede o no.
5. Es el garante de la legalidad, pues asume que con su presencia todo se hizo conforme a la ley.
6. Persigue el delito y lo hace como representante de la sociedad. Es imparcial y si considera que no hay delito
archiva la denuncia, o si la persona no tiene nada que ver, la excluye del proceso.
7. Actúa oficiosamente, sin que nadie se lo pida puede abrir investigación.
8. Requisitos de actuación:
a. El ministerio público debe actuar bajo los principios de legalidad y de imparcialidad.
b. Puede actuar de oficio o a petición de la víctima.
9. Funciones en la fiscalía:
a. Dirige la investigación: el fiscal dirige a la 1era etapa del proceso común (la investigación).
b. Práctica y ordena los actos de investigación: medidas coadyuvantes para ello.
c. Solicita al juez medidas necesarias: se apoya del mismo.
d. Interviene permanentemente en el desarrollo del proceso: conoce y acompaña el proceso desde la
denuncia. Con carácter de permanencia, salvo cuestiones de salud , fallecimiento, expulsión del fiscal
o causales de inhibición.
10. Exclusión del fiscal:
a. Debe apartarse cuando está en curso en causales de inhibición (art. 53).
b. El superior jerárquico puede reemplazarla por incumplimiento de Funciones o irregularidades
funcionales, para lo que la fiscalía coordinadora lo reemplaza.
11. Documentos emitidos por el fiscal
a. Disposiciones: decisiones adoptadas por el mp dentro de su ámbito funcional. Necesita estar
fundamentada y motivada. Entre ellas están:
i. D. De inicio de investigación preliminar: emite un documento en el que consta que hay una
denuncia e inicia la investigación (si analiza si hay delito o no).
ii. D. De no formalización de investigación preparatoria: si el fiscal dice que no hay delito, emite
este documento y archiva el caso.
iii. D. De formalización y continuación de la investigación preparatoria: si el fiscal dice que si hay
delito, se emite este documento.
b. Requerimientos: solicitud de realización de un acto procesal al juez, fundamentado y motivado.
i. Ejm: requerimiento de prisión preventiva, allanamiento, acusación, detención preliminar.
c. Providencias: es un documento que sirve al fiscal para organizar materialmente la investigación y no
necesita motivarse.
d. Extra: sólo las disposiciones pueden ser impugnadas mediante el recurso de queja.
12. Pirámide del ministerio público (de menor a mayor) El Fiscal no litiga.
a. Fiscales (i) provinciales y (ii) fiscales de pool:
i. Es el que acompaña durante todo el proceso y dirige la investigación preparatoria. Es un fiscal
de despacho y se encuentra el fiscal titular, adjunto y asistentes fiscales.
ii. Acude a todas las diligencias urgentes y redacta las actas dejando constancia de su trabajo,
que entra por mesa de parte de las fiscalías provinciales al despacho fiscal provincial. No tiene
despacho ni fiscales adjuntos, ni asistentes.
b. Fiscalía penal superior: se encarga de conocer y resolver los recursos de queja, que resultan en
fundada (le da la razón al quejoso) o infundada (está de acuerdo con lo resuelto por el fiscal provincial).
c. Fiscalía penal suprema: interviene para dar su opinión en los recursos de revisión y casación como
representante de la sociedad en el proceso. La sala suprema, y cuando el procesado se trata de un
funcionario con cargo público, la fiscal de la nación, el superior y supremo actúan como investigadores.
i. El fiscal superior interviene cuando un juez penal es acusado por prevaricato
ii. El fiscal supremo investiga cuando un juez superior comete el delito.
iii. La fiscal de la nación participa cuando el Presidente comete un delito.

Policía

1. Conoce los delitos y da cuenta inmediata al fiscal. En los delitos de ejercicio público de la acción penal, la
denuncia puede ser hacia la fiscalía o a la policía.
2. La policía de la comisaría remite a la policía especial.
3. Su función es hacer conocer las denuncias respecto a hechos delictivos y tienen la obligación de informar de
inmediato a la fiscalía.
4. Brinda apoyo técnico científico (art. 68 y 68-A del CPP).
a. Apoyo técnico: El policía se le apoyo indispensable porque es experto en investigar. La policía también
está presente en la etapa intermedia y el juzgamiento, y esta rama de la policía se llama policía judicial.
b. Órgano científico: como el fiscal no sabe recoger indicios ni evidencias, se apoya de la ciencia del
policía (criminalística).
5. Detiene por flagrancia o mandato judicial.
a. Para hacer efectiva la detención , el fiscal ordena y el que toma al prisionero es él policía.
b. En los delitos flagrantes el policía es el que detiene esposa y conduce al penal.

Imputado

1. Toda persona contra la cual el MP formula cargos contenidos en una denuncia de carácter penal que origina
el proceso.
2. Responsabilidad penal es personalísima y como tal, no es transferible a los herederos.
3. Las personas jurídicas pueden ser imputadas de un delito.
4. Capacidad procesal del imputado:
a. Haya actuado en beneficio de ella misma.
b. Haya actuado en nombre de la persona jurídica
c. Si es persona natural debe ser mayor de 18.
i. El menor de edad y el enfermo mental son Inimputables, salvo un inimputable peligroso.
5. Derechos:
a. Conocer los cargos o motivos de detención: el imputado goza de presunción de inocencia y por ello
tiene los mismos derechos y deberes que la víctima. Se tiene que notificar la detención, de lo contrario
habría arbitrariedad.
b. Contar con un abogado defensor: contratado por el o de oficio.
c. Guardar silencio: en el caso de algunas personas naturales.
d. Reconocimiento médico legal: todo procesado tiene derecho a pasar Reconocimiento médico legal
para acreditar que no haya sido víctima de violencia para declarar.
e. Respeto a su dignidad humana: En todo momento tiene derecho a que se respete su dignidad humana.
6. Declarado por: ambas figuras son declaradas judicialmente mediante un auto que no suspende la investigación
y la etapa intermedia. Caso contrario en un juicio oral, que se suspenden el extremo.
a. Contumacia: cuando sea evidente que el imputado conoce la existencia del proceso en su contra y se
le cite a un proceso procesal, pero injustificadamente no asiste.
b. Ausencia: se ignora su paradero y no hay evidencias que conozca del proceso.
c. Efectos: Trae como consecuencia que se ordene la conducción compulsiva, Que se ordene la
inmediata ubicación y captura a través de la policía judicial. De igual manera se le asigna un defensor
de oficio hasta que sea encontrado y asigne su propio abogado.

El abogado defensor

1. Es el profesional del derecho que ejerce la abogacía con título legítimo. Para ejercer la carrera de derecho se
necesita un colegiado profesional.
2. La profesión de abogado supone el conocimiento profundo de las leyes de un país y la función social tanto en
la defensa como en la elaboración de leyes que respondan a las necesidades de la colectividad, aspirando al
bien común y la justicia social.
3. El abogado defensor puede obrar por cuenta propia y siempre en interés de la defensa.
a. Una vez asumida la defensa del cliente se firma un escrito de apersonamiento con el que el abogado
se presentará frente a la autoridad fiscal y judicial como defensor.
4. La ley no pone restricciones en cuanto al número de abogados defensores que pueda tener el imputado.
a. Se puede cambiar de abogado las veces que el cliente lo desee, y el abogado también, siempre y
cuando le avise al cliente con la debida anticipación en un tiempo razonable. En su defecto una multa.
5. Derechos como abogado defensor:
a. Asesorar desde la situación o detención de su patrocinado: Además del escrito de apersonamiento,
el abogado tiene derecho a asesorar al cliente desde el momento que he citado detenido.
b. Interrogatorio directo: tiene la facultad de interrogar directamente al cliente o a cualquiera de las
personas que intervengan en el proceso. No es necesario un pliego interrogatorio. Todo acto de
interrogatorio se lleva ante el fiscal en la investigación preparatoria o frente al juez en la etapa de
juzgamiento.
c. Asesoramiento de un experto: el abogado elige y paga su asesor que es llamado como perito de parte.
d. Participar en todas las diligencias, salvo las declaraciones de otros procesados durante la
investigación: La excepción es que el abogado no puede asistir a la declaración de otros procesados,
pues la declaración de los procesados es un acto reservado.
e. Aportar pruebas: el abogado puede aportar pruebas que considere conveniente para la defensa.
f. Presentar peticiones verbales o escritas.
g. Acceder al expediente fiscal y judicial: desde el momento del apersonamiento como abogado.
h. Ingresar a establecimientos penales y policiales.
i. Deducir mecanismos de defensa y recursos impugnados: puede presentar recursos, excepciones,
apelar.

Agraviado

1. No es un sujeto procesal, pero es parte en el proceso. Lo podrá hacer cuando lo solicita o pide permiso
expresamente el juez.
2. Es parte porque sobre él recae el delito.

Derechos: en el caso que no pida suscribir como actor civil.

1. Ser informado del resultado del procedimiento.


2. Ser escuchado antes de decisiones judiciales que implique extinción o suspensión de la acción penal.
3. Recibir trato digno.
4. Impugnar sobreseimiento y sentencias absolutorias: para impugnar el juez emite una resolución de archivo
definitivo del proceso a través de un auto de sobreseimiento.
5. Ser informado de sus derechos.
6. Si fuera menor o incapaz será acompañado por persona de su confianza.

Actor civil

1. Para ser parte civil se necesita de acto propio y voluntario para constituirse legalmente ante la justicia. De esta
manera el agraviado se convierte en sujeto procesal.
2. El actor civil es aquella persona acusadora que ejercita en el proceso penal una pretensión de resarcimiento
económico en reclamación de la sustitución de la cosa reparación del daño o indemnización del perjuicio
producido por el acto punible.
3. El actor civil confirma que el procesado cometió el delito y realizó un daño cuantificable en dinero.
4. Esto implica una renuncia a pedir una indemnización en la vía civil (renuncia tácita)
5. Condiciones:
a. Acción nacida del delito que afecta a quien lo ejército.
b. Que se dé el daño material o moral debidamente acreditado y que en lo económico sea apreciable en
dinero:
i. El daño puede ser material (delitos de patrimonio) o moral (delitos de libertad sexual).
c. Que exista un interés directo personal y actual, no futuro: exigen los requisitos de identidad, existencia
y condición de persona lesionada, no capacidad procesal. La víctima puede constituirse como actor
civil.
i. En el caso de que sea menor de edad, los padres o tutores se suscriben como tal.
ii. En el supuesto del mayor de edad, sí o sí debe ser él, salvo que sea incapaz.
iii. Para las personas jurídicas, el actor civil es el representante legal.
6. Quienes pueden constituirse en actor civil: (i) el agraviado del delito, (ii) descendiente, (iii) ascendiente, (iv)
cónyuge, (v) otra persona que le represente legalmente.
a. Se puede apelar la suscripción de un actor civil, para que el juez lo declare inadmisible.
7. Legitimación del actor civil y su intervención en el proceso: enmarca en la petición del resarcimiento.
8. La víctima puede ofrecer pruebas, restitución del bien, reparación civil en (en el caso de una sentencia
absolutoria), más solicitar pena.
9. Tramitación de constitución:
a. La petición se presentará por escrito ante el juez antes de la culminación de la investigación
preparatoria.
b. El juez admite la solicitud, notifica a las partes, Quienes pueden formular oposición hasta el tercer día
hábil de notificado.
c. Admite la constitución en actor civil, impugnada mediante recurso de apelación que resolverá la sala
penal superior.
10. Facultades:
a. Participa activamente del proceso.
b. No le está permitido pedir la sanción
c. Impide que el mismo sujeto procesal presente demanda indemnizatoria en la vía civil, salvo que
desista antes de la acusación.

Tercero civil

- Es la persona natural o jurídica que sin haber participado en la realización del delito tiene que pagar sus
consecuencias económicas. No tiene responsabilidad penal, pero es incorporado en el proceso a pedido del
mp o la víctima para que pague reparación civil solidariamente, debido a una relación especial con el
imputado, sea por dependencia u obligación legal.
- La única forma de liberarse de la reparación es que le hayan hurtado o robado aquello con lo que se cometió
el delito. Por ello los bienes peligrosos no se prestan y son de índole registrable.
- Su incorporación se da a solicitud del mp o del actor civil ante el juez, mediante una solicitud escrita
fundamentada, que notifica a las partes para, dentro de 3 días, formular la oposición sin correspondiera.
- Contra la resolución judicial que deniega la constitución del tercero civil cabe recurso de apelación que
resolverá la sala superior.

Tema 4: Jurisdicción y competencia

1. Jurisdicción: potestad estatal del pj para administrar justicia en nombre de la nación y resolver conflictos
valiéndose para ello de la ley.
a. Características:
i. Pública: es una actividad de intervención directa llevada a cabo por uno de los órganos del
estado - PJ.
ii. Única: la constitución reconoce un fuero común, que en principio es el poder judicial el que
administra la justicia en nombre de la nación. Excepcionalmente hay otros.
iii. Exclusiva: sólo le corresponde al órgano jurisdiccional que encarnan los jueces de la república.
El fiscal no tiene jurisdicción sólo los jueces.
iv. Indelegable: la función jurisdiccional no puede ser cedida a terceros.
v. Extra: todos los jueces tienen jurisdicción, pero no necesariamente competencia (límite).
b. Jerarquía: o la competencia en razón de las funciones diferentes que cada juez tiene. En materia penal
la jurisdicción se ejerce en: (de mayor a menor)
i. Sala penal suprema
ii. Sala penal superior
iii. Juzgados penales (unipersonales o colegiados)
iv. Juzgado de investigación preparatoria
v. Juzgado de paz letrado
c. No es jurisdicción penal ordinaria:
i. Delitos de función. Delitos de los miembros de las fuerzas armadas y policía nacional,
cometido en función de su cargo (le compete al fuero privativo militar).
ii. Comportamientos punibles o conductas desadaptadas realizadas por niños y adolescentes. Le
compete al juez de familia, utilizando el código del niño y adolescente.
iii. Hechos punibles cometidos por comunidades nativas. La comunidad le otorga la potestad al
juez de paz de resolver el caso, contemplando el derecho consuetudinario.
2. Competencia: faculta a los jueces de conocer determinados procesos. La competencia puede establecerse por
la especialidad, territorio, función y conexión.
a. Competencia por territorio: es un criterio cancelatorio, a falta del primero se pasa al segundo y así
sucesivamente.
i. Lugar de comisión del delito
ii. Lugar donde se dieron los efectos del delito
iii. Lugar donde se descubrió las pruebas del delito
iv. Lugar donde fue detenido el imputado
v. Lugar del domicilio del imputado: dónde vive, trabaja o sale inscrito en el Reniec.
b. Competencia por la función: determinada en base a la jerarquía y Funciones que desempeña cada uno
de los órganos jurisdiccionales.
i. El juez de investigación preparatoria no puede sentenciar.
ii. El juez personal colegiado o unipersonal para un proceso común.
iii. El juez de la corte superior para revisar las apelaciones en los juzgados especializados.
iv. El juez de la corte suprema para atender los recursos de casación y revisión.
c. Competencia por conexión: Acumulación de procesos.
i. Casos en los que interviene el mismo imputado en varios delitos.
ii. Cuando hay pluralidad de agentes que comentaron varios hechos en un tiempo y lugares
diferentes con la misma voluntad criminal.
iii. Cuando hay imputaciones recíprocas.
iv. Aplica aun cuando en la comisión de otros delitos aparezcan coautores o cómplices
v. Extra: en caso de concurso procesal de delitos de trámites distintos , el procedimiento se
seguirá de acuerdo al que corresponde al delito más grave. Si fueran delitos de acción privada,
la acumulación sólo procederá entre ellas.
d. Cuestiones de competencia: se definen como los trámites que implican determinar definitivamente si
la competencia asumida por un juez es la que corresponde; o cuando se considera que circunstancias
exógenas que pueden perturbar a los magistrados que hacen que no cumpla con su labor de manera
efectiva.
i. Declinatoria de competencia: se le pide al juez que deje de conocer un proceso y se aparte del
caso, porque se le considera incompetente por falta de competencia (territorio, jerarquía o
conexión) para conocer el caso.
1. Sólo puede ser solicitada por el imputado, actor civil y tercero civil durante la
investigación preparatoria.
2. Ellos se tramita en vía accidental como un incidente y se forma un cuadernillo con
copias certificadas del expediente.
3. El fiscal emite la disposición de formalización y continuación de la investigación
preparatoria en la que se judicializa
4. La declinatoria se puede pedir 10 días hábiles después de la emisión de este
documento.
5. El juez sí declara procedente la declinatoria se aparta del proceso y remite todo lo
actuado al juez competente, de lo contrario, se puede interponer recurso de
apelación ante la sala penal superior.
6. Los actos realizados por el anterior juez mantienen su eficacia aun cuando éste acepte
la declinatoria o la sala lo obligue a hacerlo.
ii. Transferencia de competencia: se le reconoce competente al juez , pero se pide la
transferencia porque se veían influenciados por los medios de prensa.
1. Se puede solicitar en cualquier momento del proceso, antes de la sentencia firme.
2. Sirve para liberar al fiscal o juez de presiones mediáticas o de cualquier otra índole
para garantizar la seguridad, salud y vida del procesado.
3. Puede ser solicitado por el imputado como el fiscal o cualquier otro sujeto procesal
siempre y cuando se puedan sustentar las razones y adjuntar la documentación
pertinente.
4. Estos casos son resueltos por la sala penal superior.
iii. Contienda de competencias: es un juez, qué apellido de parte o de oficio, que le solicita a otro
juez que está conociendo al mismo caso que deje de conocerlo.
1. Dos jueces se cuestionan la competencia entre ellos y cuando no se ponen de acuerdo
lo resuelve la sala penal superior.
2. El transcurso de esto dura 2 días hábiles.
3. Si se considera que esto es improcedente , se formará el cuaderno incidental
respectivo y lo elevará en el término de 3 días a la sala superior penal para que
resuelva en última instancia dentro del quinto día de recibido los autos.
iv. Acumulación: es facultativa, salvo cuando haya pluralidad de agentes (varias personas que
aparecen como autores o partícipes del hecho – obligatorio).
1. Para que haya acumulación se debe estar en el mismo estadio procesal.
2. Si se acumula se tiene que llevar al proceso en los mismos pasos.
3. De lo contrario se puede impugnar a través del recurso de apelación.
4. Sólo sé admite la impugnación de la acumulación en la etapa de investigación.
5. Todo lo que se dé en cuestión de competencia y ser urgente puede ser resuelto por
el juez.
6. Los incidentes que se promueven la razón una acumulación, la sala le da prioridad con
respecto a otros procesos.
v. Inhibición y recusación: la inhibición se da cuando el juez de oficio se aparta del conocimiento
de su caso, bajo las siguientes causales:
1. Si el juez tiene algún tipo de interés en el proceso tiene que inhibirse. También cuando
directa o indirectamente tuviera el interés su cónyuge o convivientes, parientes de
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, parientes por adopción o de
convivencia con alguno de los demás sujetos procesales.
2. Se tenga amistad notoria o enemistad manifiesta o un vínculo de compadrazgo con el
imputado, la víctima o contra sus representantes.
3. Cuando fueren deudores o acreedores del imputado, víctima o tercero civil.
4. Cuando hubiese intervenido anteriormente como juez o fiscal en el proceso como
petitorio, testigo o abogado de alguna de las partes.
5. Cuando exista cualquier otra causa grave que afecte su imparcialidad.
i. El que se inhibe tiene que hacerlo por escrito y señalar la causal por la cual lo hace.
ii. Ello se eleva a la sala penal superior para que, previa notificación a las partes, la acepta o no.
iii. Si el juez no se inhibe, el fiscal o el abogado tiene el derecho de recusarlo y exigirlo por escrito,
con un plazo de 3 días. Todas las causales de inhibición tienen que resolverse mismo tiempo.
iv. Ante la aceptación de la inhibición o recusación, el juez será reemplazado por el llamado por ley.
v. Estas causales alcanzan a los secretarios judiciales y auxiliares jurisdiccionales.
vi. Los fiscales pueden inhibirse de oficio o se les puede pedir que se inhiban. No se le recusa, ya que
sólo va contra miembros del pj. Si éste no se inhibe se puede acudir al fiscal superior.

También podría gustarte