Está en la página 1de 60

D ERECHO P ROCESAL P ENAL

CAPÍTULO I: REFORMA AL PROCESO PENAL. SISTEMAS PROCESALES

Antecedentes

Nuestro primitivo proceso penal fue gestado a mediados del siglo XIX, permaneciendo desde entonces
sin cambio alguno, en circunstancias que la sociedad chilena había evolucionado en lo económico y
político. Existió consenso político y jurídico en la modernización de este sistema.
La reforma constituyó una labor más allá del proceso penal. Implicó además una modificación de la
criminalización primaria, introduciendo principios como los de lesividad y ultima ratio, transformó el
proceso criminal en un juicio genuino, con igualdad de armas entre el Estado y el inculpado, con plena
vigencia de la oralidad, la oportunidad y la inmediación.

Pieza angular de esta reforma fue el nuevo Código Procesal Penal, que introdujo dos mecanismos
principales:
1. La creación de un Ministerio Público, órgano acusador que asume la función de ordenar la
utilización de los recursos represivos del sistema conforme a criterios generales y objetivos.
2. Devolver a las decisiones judiciales -y en especial a la sentencia judicial- su plena centralidad
como forma de control y legitimación.
En suma, la reforma sustituyó nuestro sistema inquisidor y avanzó a un proceso acusatorio.

Fuentes de la reforma
La Constitución Política de la República; Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos; la
legislación procesal vigente; el Código Orgánico de Tribunales; Código de Procedimiento Civil;
Código Procesal italiano (1988); Ordenanza Procesal Penal Alemana (1977); Ley de Enjuiciamiento
Criminal Española (1982); Código Procesal de la Nación Argentina (1992); Código Procesal Penal de
la provincia de Córdoba (1992); Código Procesal Penal Peruano (1991).

Sistemas procesales penales


Sistemas procesales son los distintos medios o procedimientos por los cuales la justicia trata de
llegar al conocimiento de la verdad. El sistema dependerá de la forma en que las tres funciones
inherentes al proceso penal (acusación; defensa y decisión) se manifiesten:

1. Sistema acusatorio: En este sistema las tres funciones están encomendadas a tres entes distintos y
autónomos entre sí.
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
Principios:
a) El juez no puede proceder sino a instancia de parte afectada quien sostenga una acusación.
b) No hay juez sin actor. El juez no puede actuar de oficio, se requiere impulso de parte.
c) Juez no debe conceder más de lo que piden y acreditan las partes.

Características:
a) Acción corresponde a sociedad.
b) Acusador es distinto del juez y del defensor, cada función es ejercida separadamente.
c) Acusación no es oficiosa, requiere impulso de parte.
d) Existe libertad probatoria, el proceso se resuelve en vista al valor de la prueba.
e) El juez no funda su sentencia, en su actuar es soberano.
f) El proceso genera una relación contradictoria entre acusador y acusado, juez pasivo.
g) La libertad personal del acusado se mantiene hasta la condena definitiva.
h) Oralidad: Juez recibe directamente las alegaciones y pruebas de las partes.
i) Actos del juicio son públicos.

Ventajas del sistema acusatorio:


a) Representa el máximo de garantías para el acusado.
b) Permite la libertad de acusación.
c) Libertad de defensa otorgada a los acusados.

Desventajas del sistema acusatorio:


a) Prevalece el interés particular sobre el social, lo cual la deja indefensa.

2. Sistema inquisitivo:
El Estado se engrandece y prescinde casi totalmente del interés del ofendido en la represión del
delito. El estado toma la iniciativa para el castigo del culpable, el que deja de ser sujeto con
derechos y se convierte en el objeto de la persecución. No configura un verdadero proceso, pues las
tres funciones se reúnen en una misma persona (el juez).

Características:
a) Progresiva eliminación de la figura del acusador.
b) Dirección del proceso está confiada total y exclusivamente al juez.
c) Juez tiene iniciativa propia (acusación oficiosa).
d) El juzgador representa al Estado.
e) Confusión entre la acción y la jurisdicción.
f) Sistema escriturado. Tanto la instrucción como la defensa son escritas de principio a fin.
g) Instrucción secreta.
h) Encarcelación preventiva del procesado.
i) No hay contradicción entre partes, es más bien una investigación técnica del juez.

~2~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
Ventajas del sistema acusatorio:
a) La prueba es regulada por la ley en su admisión como en su valoración.
b) Doble grado de jurisdicción.
c) Nulidad de actos por ilegalidad por vicios de forma.

Desventajas:
a) Subjetividad, al reunir en un solo ente al acusador y al sentenciador.
c) El secreto en la tramitación e investigación.

3. Sistema mixto o ecléctico:


Es un término medio entre el proceso meramente acusatorio y el inquisitivo. La mixtura de este
sistema radica en la existencia de dos procesos distintos, dando origen a dos periodos distintos: Uno
preparatorio, en el cual predomina el método inquisitivo dentro del cual el juez goza de amplias
prerrogativas a fin de descubrir la verdad; y el segundo periodo, el cual corresponde al debate,
predominando el método acusatorio.

-Primera etapa (predominio del sistema inquisitorio), características:


a) Acusación es confiada al Ministerio Público.
b) Instrucción escrita y secreta.
c) Encarcelación preventiva y segregación del imputado.
d) Dirección de la investigación a cargo del juez, el fiscal y las partes sólo tienen la facultad de
proponer las pruebas que se han de practicar según la conveniencia o inconveniencia que
estimare el juez.

-Segunda etapa (predominio del sistema acusatorio), características:


a) Plenario se desenvuelve con plena publicidad, en audiencias públicas, orales y contradictorias.
b) Ministerio Público presenta un escrito en que formula la acusación contra el imputado que se
transforma así en acusado.
c) El plenario debe desarrollarse con continuidad y sin interrupciones.
d) Libre comunicación del proceso al acusado o a su representante.
e) Debe leerse la sentencia en forma pública.

Ventajas del sistema mixto:


a) Publicidad del juicio oral, garantía fundamental para el acusado.
b) Evita posibles sorpresas, al ser conocido el procedimiento nada hay que se oculte o ignore.

Desventajas:
a) Carencia de personalidad y fisonomía propia que lo distinga de los sistemas que lo nutren.

~3~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
CAPÍTULO II: CÓDIGO PROCESAL PENAL. Estructura. Principios básicos. Normas comunes.

Estructura
El Código Procesal Penal (CPrP) consta de 485 artículos y un artículo transitorio, distribuidos en
cuatro libros.
Libro I: Disposiciones generales (arts. 1° a 165). Dividido en 8 títulos, contemplan los principios
básicos del sistema; la actividad procesal; la acción penal; los sujetos procesales; las
medidas cautelares personales y reales y; las nulidades procesales.
Libro II: Procedimiento ordinario (arts. 166 a 351). Dividido en 3 títulos, tratan de la investigación;
de la preparación del juicio oral y; del juicio oral.
Libro III: Recursos (Arts. 352 a 387). Subdivido en 4 títulos: Disposiciones generales; recursos de
reposición; apelación y; nulidad.
Libro IV: Procedimiento especiales y ejecución (Art. 388 a 482): Dividido en 8 títulos:
Procedimiento simplificado; procedimiento por delito de acción privada; procedimiento
abreviado; el relativo a personas que gozan de fuero constitucional; querella de capítulos;
extradición; procedimiento para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad y;
ejecución de las sentencias condenatorias y medidas de seguridad.

Principios básicos

A. Introducción de un juicio oral ante un tribunal imparcial como único fundamento de la


dictación y aplicación de condenas. [Art. 1°]. El derecho a un juicio previo distingue, según la
doctrina, dos aspectos: 1. La imposición de una pena debe fundarse necesariamente en una
sentencia condenatoria firme previa. 2. Debe existir un proceso previo, legalmente tramitado.

B. Presunción de inocencia [Art. 4°]. Este principio se manifiesta desde tres puntos de vista:
1. Como garantía de enjuiciamiento criminal; 2. Como regla de tratamiento del imputado, y; 3.
Como regla relativa a la prueba. Asegura un estatus básico al imputado, que consiste en que no
se le puede considerar culpable mientras no sea declarado así por una sentencia firme. El
legislador ha decidido no aplicar consecuencias jurídicas derivadas de un delito antes que exista
una sentencia condenatoria firme. Una importante consecuencia de la aplicación de este principio
es que la carga de la prueba corresponda al acusador.

C. Protección de los intereses de la víctima [Art. 6°, 78, 109 y ss.].

D. Derecho a defensa y a ser asistido por un defensor letrado durante todas las actuaciones del
procedimiento [Art. 8°, 10, 102 y ss.]. El artículo 8° inciso primero, alude al derecho de
defensa técnica, esto es, el derecho a ser defendido por un letrado, mientras que el inciso
segundo alude al derecho de defensa material, o sea, el ejercicio del conjunto de derechos y
garantías que la Constitución y la ley le confieren al imputado durante el proceso.

~4~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
E. Adecuación del sistema a los derechos y garantías contenidos en la Constitución y Tratados
Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Chile [Art. 10].

F. Simplificación de las formas de comunicación entre y con las autoridades del Estado y las
citaciones [Art. 19 a 33].

G. Prohibición de delegar funciones en funcionarios subalternos de los tribunales cuando la


ley exige participación del juez [Art. 35].

H. Obligación de fundamentar las resoluciones de los tribunales [Art. 36, 342, 343].

I. Instrucción e investigación desformalizada, a cargo del Ministerio Público [Arts. 77, 78, 180].

J. Publicidad de las actuaciones de la instrucción para los intervinientes [Art. 44, 182].

K. Formulación de cargos o formalización de la investigación como sistema de imputación


formal ante el tribunal.

L. Existencia de un plazo absoluto legal para el cierre de la investigación [Art. 247].

Efectos de la ley procesal penal en el espacio

Tienen valor en Chile las sentencias penales extranjeras1. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado
por un delito por el cual hubiere sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo a la
ley y al procedimiento de un país extranjero [Art. 13].
Esta norma contiene el principio sustantivo de non bis in idem ya consagrado en el art. 1°inc.2. No
obstante, el art. 13 establece dicha regla no tendrá aplicación en las siguientes situaciones:
a) Cuando el juzgamiento en el país extranjero ha obedecido al propósito de sustraer al individuo de
su responsabilidad penal por delitos de competencia de los tribunales nacionales [Art. 6° COT].
b) Cuando el imputado lo solicitare expresamente, por no haber sido sustraído el respectivo proceso
sujetándose a las garantías de un debido proceso o estime que la instrucción del proceso revela
falta de intención de juzgarle seriamente.
En cuando a la ejecución de la sentencia extranjera, ésta se somete a lo que dispongan los tratados
internacionales ratificados por Chile [Art. 13.3°]. No obstante el código no lo diga, es obvio que la
sentencia extranjera debe obtener el exequátur de la Corte Suprema, previa legalización de la misma.

1
El art. 3° del primitivo Código de Procedimiento Penal señalaba que las sentencias extranjeras no se ejecutarán en Chile,
en cuanto impusieren penas.

~5~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
Efectos de la ley procesal penal en el tiempo

Las leyes procesales penales son aplicables a los procedimientos ya iniciados, salvo cuando, a juicio
del tribunal, la ley anterior contuviere disposiciones más favorables al imputado, lo que implica una
excepción al art. 24 de la LER, toda vez que la ley procesal rige in actum como regla general.

Normas comunes a todo procedimiento

I. Supletoriedad: Son aplicables al procedimiento penal, en cuanto no se opongan a lo que estatuye el


CPrP o en leyes especiales, las reglas comunes a todos los juicios que contempla el Libro I del CPC.

II. Plazos: En materia procesal penal no hay día ni hora inhábil. Todos los días y horas son hábiles
para verificar las actuaciones del procedimiento penal, y no se suspenden por la interposición de
días feriados. Los plazos son de días corridos o continuos [Art. 14.1].
Ampliación: Si un plazo de días vence en día feriado, se entenderá ampliado hasta las 24 horas
del día siguiente [2].
Fatalidad e improrrogabilidad: Los plazos fatales establecidos en el CPrP son fatales e
improrrogables [Art. 16].
Plazo de horas: Si el plazo es de horas y establecido en el CPrP, éste empieza a correr
inmediatamente después de ocurrido el hecho que fija su iniciación, sin interrupción [Art. 15].
Plazo nuevo: Para garantizar el efectivo ejercicio de un derecho, y bajo el principio de que al
impedido no le corre plazo, se contempla el derecho de un nuevo plazo, el que será otorgado por el
mismo periodo, siempre y cuando se solicite dentro de 5 días y el impedimento provenga:
a) De un hecho que no le fuere imputable;
b) De un defecto de la notificación;
c) De fuerza mayor o caso fortuito.
Renuncia: Los intervinientes pueden renunciar total o parcialmente a los plazos, pero siempre de
forma expresa. Con todo, si el plazo es común, la renuncia requiere el consentimiento de todos
los intervinientes y la aprobación del tribunal [Art. 18].

III. Comunicaciones entre autoridades: Hay que distinguir:


A. Comunicaciones entre autoridades: Todas las autoridades y órganos del Estado deben realizar
las diligencias y proporcionar, sin demora, la información que les soliciten tanto el Ministerio
Público como los tribunales con competencia penal2. Si se trata de informaciones o
documentos secretos, el requerimiento se atendrá a las prescripciones de la ley respectiva, si
la hay, en caso contrario, se adoptarán las precauciones que aseguraren que la información no
será divulgada.

2
El requerimiento debe contener: lugar de expedición, fecha, antecedentes necesarios para su cumplimiento, el plazo que se
concede para ello y la individualización del fiscal o tribunal requirente.

~6~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
Retardo o negativa: Si la autoridad requerida retarda el envío o se niega a enviarlos a pretexto
de su carácter secreto o reservado, el CPrP formula un distingo respecto del peticionario:
a) Fiscal: Éste debe remitir los antecedentes al Fiscal Regional, quien, si lo estima
indispensable, pedirá a la CA respectiva que resuelva en cuenta.
b) Tribunal: Formulará la solicitud directamente a la CA respectiva.
Si la autoridad requerida funda su negativa aduciendo que la publicidad de los antecedentes
solicitados puede afectar a la seguridad nacional, en tal caso la cuestión es resuelta por la CS.
B. Solicitudes entre tribunales [Art. 20]: Se realizan mediante exhortos que se remiten a los
tribunales para la realización de una diligencia en un territorio jurisdiccional diverso del
propio3. Podrán llevarse a efecto por cualquier medio idóneo, sin perjuicios del posterior
envío de la documentación pertinente [Art. 21].
C. Solicitud de autoridad de país extranjero: Cualquiera sea la solicitud debe remitirse directa-
mente al Ministerio Público, quien la gestionará ante el juez de garantía respectivo del lugar
en que deba practicarse la diligencia y en tanto es necesaria [Art. 21 bis].

IV. Comunicaciones y citaciones del Ministerio Público:


1. Cuando el MP esté obligado a comunicar a los intervinientes alguna actuación, deberá hacerlo
por cualquier medio razonable que resulte eficaz, y será de su cargo acreditar la circunstancia
de haberla efectuado [Art. 22].
2. Si por deficiencia de la comunicación un interviniente prueba que se ha encontrado impedido de
ejercer oportunamente un derecho, o llevar a cabo alguna actividad dentro de plazo, podrá
solicitar nuevo plazo ciñéndose a las exigencias del art. 17.
3. Si durante el curso de la investigación el fiscal precisara la comparecencia de una persona,
puede citarla por cualquier medio idóneo, y si ésta no comparece aquél puede ocurrir ante el
juez de garantía para que lo autorice a conducirla compulsivamente a su presencia.

V. Notificaciones judiciales: Notificación es la actuación mediante la cual se pone en conocimiento de


algún interviniente una resolución judicial, independiente de su contenido.
a) Estatuto: Por regla general, las notificaciones se rigen por las disposiciones contenidas en el
párrafo 4 del CPrP, y en lo no previsto en él se aplican supletoriamente las normas
contempladas en el T. VI del Libro I del CPC [Art. 32].
b) Alternativas de notificación: Cualquier interviniente puede proponer para sí otras formas de
notificación, que el tribunal puede aceptar si en su opinión resultan suficientemente eficaces y
no causan indefensión [Art. 31].
c) Funcionario habilitado: Las resoluciones judiciales se notifican por el funcionario del tribunal
que ha dictado la resolución, y que hubiere sido designado para cumplir este cometido por el
juez presidente del comité de jueces, a propuesta del administrador del tribunal. No obstante, el

3
Si el tribunal requerido rechaza el cumplimiento, o no lo cumple en el plazo fijado, el tribunal requirente puede dirigirse
directamente al superior jerárquico del exhortado para que ordene, agilice o gestione directamente la petición.

~7~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
tribunal puede ordenar que una o más notificaciones determinadas se practiquen por otro
ministro de fe, y en casos calificados y por resolución fundada, por la policía [Art. 24].
d) Contenido de la notificación: Copia íntegra de la resolución de que se trata e identificándose el
proceso en que ha recaído. Se agregarán otros antecedentes cuando la ley lo determine o
cuando el juez lo estime necesario para la debida información del notificado o para el adecuado
ejercicio de sus derechos [Art. 25].
e) Lugar hábil para practicar la notificación y obligación de señalar domicilio: En su primera
intervención en el procedimiento los sujetos procesales deben ser intimidados por el juez, o por
el MP o por el funcionario pública que realice la primera notificación, para que indiquen un
domicilio dentro de los límites urbanos de la ciudad en que funciona el tribunal, a fin de
practicar las notificaciones posteriores [Art. 26]. Deberán comunicar el cambio de domicilio. Si
se omite tal designación, ésta es incompleta, hay inexactitud o no se comunica el cambio, las
resoluciones que se dicten se notificarán por el estado diario.
f) Notificaciones al defensor: Si un interviniente tiene un defensor o mandatario constituido en el
procedimiento, las notificaciones se harán sólo a éste, a menos que la ley o el tribunal disponga
que también se notifiquen directamente a aquél [Art. 28].
g) Lugar hábil para notificar al Ministerio Público: Debe practicarse en sus oficinas [Art. 27].
h) Forma y lugar hábil para notificar al imputado privado de libertad: Se le practican en persona
y en el establecimiento o recinto en que esté recluido, aun cuando éste se encuentre fuera del
territorio jurisdiccional del tribunal, entregándosele por un funcionario del establecimiento el
texto de la resolución respectiva.
i) Resoluciones pronunciadas en las audiencias: Se entienden notificadas a los intervinientes en el
procedimiento que han asistido o debido asistir. De esta notificación se deja constancia en el
estado diario (su omisión no invalidará la notificación) [Art. 30].

VI. Citaciones judiciales: Citación es el llamado a comparecer de una persona para un día y hora
determinado a una diligencia o actuación, con el apercibimiento que su ausencia le traerá como
consecuencia tener que asistir igualmente con el auxilio de la fuerza pública.
Cada vez que se necesita llevar a cabo una actuación ante el tribunal es menester que se cite a la
persona y se notifique la resolución que ordene su comparecencia. En caso de impedimento para
comparecer debe hacerse presente y justificarse ante el tribunal con anterioridad a la fecha de la
audiencia, si es posible.
¿Qué sanciones proceden en caso de incomparecencia injustificada? Hay que distinguir:
a) Imputado: el tribunal puede ordenar que sea detenido o sometido a prisión preventiva hasta que
se realice la actuación.
b) Testigos, peritos u otras: Pueden ser arrestados hasta la realización de la actuación, por un plazo
máximo de 24 horas, y sanción con multa de hasta 15 UTM.
c) Fiscal o defensor: Suspensión del ejercicio profesional hasta por dos meses [Art. 287].

~8~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
VII. Resoluciones y otras actuaciones judiciales:
a) Fundabilidad de las resoluciones: El legislador impone esta obligación, excepto de aquellas
resoluciones que resuelven cuestiones de mero trámite. Fundar implica expresar sucintamente,
pero con precisión, los motivos de hecho y derecho en que se basan las decisiones tomadas
[Art. 36.1]. NO constituyen fundamentación:
-La simple relación de documentos.
-La mención de los medios de prueba.
-Las solicitudes de los intervinientes.
b) Plazo para la dictación: Las cuestiones debatidas en audiencia deben ser resueltas en ella. Si se
trata de presentaciones escritas, el tribunal las resolverá antes de las 24 hrs, siguientes a su
recepción.
c) Indelegabilidad de las actuaciones judiciales: Aquellas que requieren la intervención del juez
NO pueden ser delegadas en empleados subalternos, y si de hecho se produjere, tal actuación
será nula [Art. 35].
d) Auxilio de la fuerza pública: Para el cumplimiento de las actuaciones que ordene el tribunal, así
como para el cumplimiento de sus resoluciones, puede ordenar directamente la intervención de
la fuerza pública y disponer todas las medidas necesarias para tal fin [Art. 34].

VIII. Registro de las actuaciones judiciales: De las actuaciones que se realicen por o ante el Juez de
Garantía y el Tribunal de Juicio Oral se levantará registro [Art. 39]. El registro se efectúa por
cualquier medio apto para producir fe pero a la vez que permita garantizar la conservación y
producción de su contenido (audio digital, video u otro soporte tecnológico equivalente).
Los registros podrán ser siempre examinados por los intervinientes, y serán públicos
transcurridos cinco años desde la realización de las actuaciones consignadas en ellos.

IX. Costas: Toda resolución que ponga término a la causa o decida un incidente, tiene que pronun-
ciarse sobre el pago de las costas, las que serán de cargo del condenado.
La condena en costas, que considera personales y procesales, tiene un carácter obligatorio para:
a) La víctima que abandona la acción civil [Art. 47].
b) El querellante que abandona la querella [Art. 47].
c) El Ministerio Público, tratándose del imputado absuelto o sobreseído definitivamente, salvo que
haya formulado acusación por orden judicial [Art. 462.2]. También es condenado el querellante
El tribunal tiene la facultad para eximir del pago de costas, por razones fundadas [Art. 47.2].
Los fiscales, abogados y mandatarios de los intervinientes no pueden ser condenados
personalmente al pago de las costas, salvo notorio desconocimiento del derecho o grave
negligencia en el desempeño de sus funciones.

~9~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
CAPÍTULO III: SUJETOS PROCESALES.

Sujetos procesales son aquellas personas u organismos que participan en el nuevo proceso penal, ya
como intervinientes, ya como terceros auxiliares de la administración de justicia, y son:
a) Tribunal.
b) Ministerio Público
c) Imputado.
d) Defensa.
e) Víctima.
f) Querellante
g) Policía.

TRIBUNAL

Mediante Ley 19.665 se incorporan al COT los juzgados de garantía y los tribunales de juicio oral
en lo penal. El CPrP señala que toda referencia como tribunal dice relación con el tribunal de garantía,
en cambio, si se hace al tribunal de juicio oral, se entiende que es el tribunal colegiado encargado de
conocer ese juicio.
Desde el punto de vista de quienes participan en un proceso es un tercero, que actualmente NO
investiga y que evalúa en forma imparcial la labor del ministerio público, de la policía y de la defensa.

I. Tribunal de Garantía
Es un tribunal unipersonal cuyo juez está encargado de asegurar los derechos del imputado y demás
sujetos de la investigación (víctima, terceros) y que resuelve las cuestiones que se susciten en dicha
fase sin involucrarse en el fondo y, además, de aquellos procedimientos que señala la ley.
Características:
a) Juez natural;
b) Ordinario;
c) Unipersonal;
d) De composición múltiple;
e) De derecho;
f) Compuesto por jueces letrados, etc.
Funciones:
a) Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes;
b) Dirigir, personalmente, las audiencias que procedan;
c) Dictar sentencia en el procedimiento abreviado;
d) Conocer y fallar los delitos de falta;
e) Conocer y fallar en el procedimiento simplificado;
f) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad y resolver las solicitudes y
reclamos relacionados con dicha ejecución.

~ 10 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
Principales audiencias ante el juzgado de garantía son:
a) Audiencia de formalización [Art. 229 y 230];
b) Audiencia de resolución sobre suspensión del procedimiento [Art. 237 y 238];
c) Audiencia para la adopción y aprobación de acuerdos reparatorios [Art. 241];
d) Audiencia para decidir medidas cautelares [Art. 122];
e) Audiencia de preparación de juicio oral [Art. 260];
f) Procedimiento abreviado.
g) Procedimiento simplificado.
Jerarquía: Están al nivel de los jueces de letras.
¿Cómo resuelven?: En audiencias con participación de todos los intervinientes. Excepcionalmente
pronuncia y dicta algunas resoluciones sin audiencia o sin intervención de parte, como ocurre con las
de mero trámite.
Territorio: Corresponde a una comuna o agrupación de comunas. Es competente para conocer de un
asunto el juez del lugar en que se hubiere dado comienzo a la ejecución del hecho [Art. 70]. Este juez
es el llamado a conocer de las gestiones a que dé lugar el respectivo procedimiento y tiene facultades
para pronunciarse incluso sobre medidas que digan relación con la privación de libertad
Ahora bien, si esta dice relación con la detención que se practica en lugar distinto de aquel de cuyo
juez emanó la orden, es también competente para conocer de la audiencia de control el juez del lugar
donde se practicó (en tanto su superior jerárquico sea distinto).
La ley pretende evitar la dilación de la investigación por cuestiones procesales, por ello, mientras se
resuelva el problema de competencia, cada uno de los tribunales está facultado para realizar
actuaciones urgentes y otorgar las autorizaciones urgentes que le solicite el MP.
En caso de plantearse contienda de competencia en la audiencia de preparación de juicio oral, la
tramitación no se suspende, pero no se dicta el auto de apertura mientras no se resuelva el conflicto
[Art. 73 y 74].
Si no se alega la incompetencia o no se declara de oficio por el tribunal, transcurridos 3 días desde
la notificación de la resolución que fija la fecha para la realización de la audiencia de juicio oral, tal
posibilidad precluye.
Por último, el JG tiene también facultades de dirección y disciplina.

II. Tribunal de juicio oral en lo penal.


Son aquellos tribunales ordinarios llamados a conocer y fallar del juicio oral.
Características:
a) Ordinario;
b) Permanente;
c) Colegiado;
d) Inferiores de justicia;
e) de Derecho;
f) de Competencia especial;
g) Ambulante.
Competencia: Comuna o agrupación de comunas.

~ 11 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
MINISTERIO PÚBLICO

Mediante Ley 19.519 se crea el Ministerio Público. La Ley 19.640 corresponde a la Ley Orgánica
del Ministerio Público.
El Ministerio Público es un órgano autónomo y jerarquizado, que dirige en forma exclusiva la
investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los
que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercerá la acción penal pública en la forma
prevista por la ley. De igual manera, le corresponde la acción de medidas para proteger a las víctimas y
a los testigos.

I. Funciones:
1. Dirigir en forma exclusiva la investigación;
2. Ejercer y sustentar la acción penal pública en representación de la comunidad;
3. Promover y resguardar los derechos de las víctimas y testigos durante el curso del proceso
penal;
4. Dirigir la actuación de la policía.

II. Principios que orientan la labor del Ministerio Público.


1. Legalidad: El MP interviene a través de sus fiscales que actúan con arreglo a la ley [Art. 6
CPR].
2. Independencia y autonomía: Fiscales tienen facultad para dirigir por sí mismos la
investigación, sin la intervención de terceros, sin subordinación o consulta de sus actos a sus
superiores.
3. Responsabilidad: Los fiscales son responsables por sus actos, desde el punto de vista civil,
penal y administrativo [Art. 2°,11 y 45 LOMP].
4. Objetividad: Fiscales deben investigar con igual celo todos los hechos, tanto los que
perjudiquen al imputado (que acrediten el delito, determine su participación o agrave su
responsabilidad), como absolverlo o disminuir la eventual pena [Art. 3° LOMP].
5. Responsabilidad estatal: El Estado es responsable por las conductas injustificadamente
erróneas o arbitrarias del MP [Art. 5° LOMP].
6. Eficiencia en la administración de los recursos: Las funciones deben ejercerse con eficiencia
económica como con economía procesal [Art. 6° LOMP].
7. Unidad de la acción: El MP debe ser considerado en su totalidad y no en relación a cada uno
de sus miembros, puesto que ellos actúan como institución [Art. 6°] LOMP.
8. Control jerárquico: Al Fiscal Nacional le corresponde la superintendencia directiva,
correccional y económica del MP [Art. 80 CPR].
9. Probidad administrativa: Fiscales deben mantener una conducta intachable en su actuar,
debiendo siempre intentar que primer el interés general por sobre el particular.
10. Publicidad: Los actos de los fiscales son públicos, en el sentido que a las investigaciones
pueden acceder los intervinientes, salvo contadas excepciones.

~ 12 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
11. Principio de oportunidad (sentido amplio): El CPrP consagra mecanismos o medidas
destinadas ya a poner fin anticipadamente a las denuncias o investigaciones, ya a buscar salidas
alternativas al proceso, como el archivo provisional, la facultad de no iniciar la investigación,
la suspensión condicional del procedimiento, acuerdos reparatorios.

III. Organización del Ministerio Público.

1. Fiscal Nacional. Es el jefe superior y responsable del funcionamiento del MP [Art. 13 LOMP].
Funciones: a) Fijar, oyendo al Consejo General, criterios de actuación del MP.
b) Dicta instrucciones generales para el adecuado cumplimiento de las tareas de
instrucción, ejercicio de la acción penal y protección de víctimas y testigos.
c) Puede asumir directamente la conducción de casos particulares que, por su
especial relevancia, la complejidad o su trascendencia, así lo exijan.
Designación: Nombrado por el P. de la R., con acuerdo de los 2/3 del Senado, a propuesta en
quina de la CS. FN dura 8 años en su cargo.
2. Consejo General: Integrado por FN y fiscales regionales. Órgano asesor del FN.
3. Fiscales regionales: Dirigir el MP en la región que han sido designados. Nombrados por FN a
propuesta en terna de la CA respectiva.
4. Fiscalías locales y adjuntos.

IV. Control y responsabilidad del Ministerio Público.


1. Fiscales del MP tienen responsabilidad civil y penal por los actos realizados en sus funciones.
2. Fiscales adjuntos tienen responsabilidad disciplinaria [Art. 45 LOMP].
3. FN y fiscales regionales pueden ser removidos por la CS a petición del P. de la R., o por
solicitud de 10 o más diputados.

IMPUTADO

El Concepto de imputado es lo que antes se conocía como inculpado, procesado y acusado. El


cambio del CPrP es que el imputado es un ciudadano hasta el fin del proceso, con el pleno goce de sus
derechos garantizados por la Constitución y las leyes.
Aun así, la presunción de inocencia tiene limitaciones, pues excepcionalmente pueden aplicársele
medidas restrictivas bajo el tenor de medidas cautelares personales.

¿Desde cuándo una persona tiene la calidad imputado?


El art. 7° del CPrP señala: “Las facultades, derechos y garantías que la Constitución Política de la
República, este Código y otras leyes reconocen al imputado, podrán hacerse valer por la persona a
quien se atribuyere participación en un hecho punible desde la primera actuación del procedimiento
dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de la sentencia.
Para este efecto, se entenderá por primera actuación del procedimiento, cualquiera diligencia o
gestión, sea de investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un

~ 13 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio público o la policía, en la que se atribuyere a
una persona responsabilidad de un hecho punible.” En el nuevo sistema procesal penal, el imputado
es un sujeto procesal y no un objeto de la persecución penal como ocurría en el antigua procedimiento
inquisitivo. Esta norma establece que se pueden ejercer con plenitud todas las facultades, derechos y
garantías constitucionales y legales desde el momento mismo de la atribución de participación en un
hecho punible. En consecuencia, esta calidad se adquiere para acceder a un conjunto de derechos que
buscan evitar arbitrariedades y abusos en la persecución penal. Del inciso 1° parte final, se puede
afirmar que juicio no es sinónimo de proceso penal, pues aquél es sólo la fase esencial o central de
éste. Además, la ejecución de la sentencia también forma parte del proceso penal.

I. Derecho a la defensa.
Normalmente este concepto está ligado a la defensa técnica, pero el Código lo plantea de forma
más extensa, puesto que el imputado es un sujeto procesal, por lo que tiene derecho a participar en
él, haciendo valer una serie de derechos subjetivos, interviniendo y tomando parte en los actos
relevantes. Además, se permite su presencia en todas las actuaciones, como también su intervención
en el debate, en los actos de producción de la prueba, en conocer el contenido de la imputación o la
acusación, de aportar su prueba y confrontarla con la del persecutor.
El derecho a defensa se presenta en los siguientes aspectos:
1. Derecho al juicio previo y juez natural [Art. 1°, 2° y 93].
Derecho a ser oído por un juez o tribunal competente, independiente, imparcial y establecido con
anterioridad por la ley. Este derecho se traduce en la prohibición de comisiones especiales y la
exigencia de ciertos requisitos del juicio: previo, oral, público, continuo, concentrado,
contradictorio y mediado.
2. Presunción de inocencia [Art. 4°]. Consiste en la absoluta prohibición de estimar culpable al
imputado sin que medie una condena firme en su contra y, que toca al órgano persecutor la
recolección de pruebas que logren destruir esta presunción (peso de la prueba).
Consecuencias de la presunción:
a) Reconocimiento efectivo de los derechos básicos del imputado.
b) Se considera la declaración del imputado como medio de defensa.
c) Aplicación de medidas cautelares debe hacerse en un estricto marco de legalidad.
d) Para que el tribunal condene debe adquirir la convicción suficiente de la comisión del delito
por el imputado.
e) Función de la parte acusadora de producir prueba de cargo suficiente para destruir la
presunción y formar la convicción del juez.
f) Plazo limitado de la investigación; la prolongación de una investigación atenta con la
seguridad jurídica y puede afectar el onus probandi, por ello el CPrP fija un plazo máximo de
2 años.
3. Derecho a defensa propiamente tal.
a) Derecho a ser asistido por un abogado desde el primero acto de investigación.
b) Derecho a defensor letrado, poder designar a uno de su confianza o que se le proporcione un
defensor penal público.

~ 14 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
c) Posibilidad de la autodefensa.
d) Derecho a ser oído dentro de las normas del debido proceso [Art. 8°.2].
e) Derecho a intervenir desde que se inicia la investigación.
f) Derecho a conocer el contenido de la imputación.
g) Principio de congruencia. Entre la acusación y la formalización debe existir una coincidencia
en cuanto a los hechos y personas aun cuando se efectuare una calificación distinta.
h) Derecho a contradecir las acusaciones [Art. 260]. Conocer el contenido de la investigación, la
acusación y realizar las alegaciones en su contra en la audiencia de preparación de juicio oral.
i) Derecho a presentar pruebas. Proponer diligencias del art. 183 y asistir a estas diligencias.
j) Inadmisibilidad de la reformatio in peius. El tribunal de alzada no podrá reformar la sentencia
en perjuicio del recurrente.
k) Inadmisibilidad del juicio contra ausentes4.
l) Incoercibilidad del imputado como órgano de prueba.
m) Derecho a impugnar.
n) Principio non bis in idem. Una persona no puede ser condenada dos veces por el mismo
hecho.
4. Derechos del imputado privado de libertad [Art. 940].
a) Debe ser informado de sus derechos.
b) Derecho a conocer el motivo de la privación de libertad. Debe intimidarse la orden.
c) Ser conducido sin demora al tribunal que ordenare su detención.
d) Derecho a pedir la libertad.
e) Derecho a solicitar la revisión de la cautelar las veces que sea necesaria.
f) Derecho a exigir que el encargado del recinto le comunique al familiar o persona que indique
que ha sido detenido o preso.
g) Derecho a entrevistarse con su abogado.
h) Derecho a recibir visitas y comunicarse por escrito.
i) Derecho a la libertad personal (libertad de desplazamiento).
j) Derecho a ser informado de la detención.
5. Límite formal de la averiguación de la verdad.
Derecho a la honra y privacidad del imputado y de terceros, la inviolabilidad del hogar y de toda
forma de comunicación privada. Toda prueba obtenida con inobservancia de estas garantías
puede ser excluida durante el desarrollo del proceso (prueba ilícita).
6. Derecho a guardar silencio.

II. Imputado rebelde. Es aquel que está ausente en el proceso, el art. 99 reglamenta dos supuestos:
1. Decretada judicialmente la detención o prisión, el imputado no fuere habido;
2. Formalizada la investigación, se va al extranjero y no es posible obtener su extradición.

4
Con la última modificación al CPrP, por la denominada "ley de agenda corta", hoy se permite formalizar a un
imputado en su ausencia.

~ 15 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
Efectos [Art. 101]: a) Se entienden notificadas personalmente las resoluciones. La investigación no
se suspende hasta la realización de la audiencia de preparación de juicio oral, en que se puede
sobreseer temporal o definitivamente; b) Queda obligado al pago de las costas, a menos que
justificare su ausencia.

LA DEFENSA

Como señalamos, el imputado tiene derecho a designar libremente a un defensor de su confianza. Si


carece de uno se establece el mandato para el MP o al juez de instar a que se nombre uno
oficiosamente. Tal designación debe efectuarse antes de la realización de la primera audiencia.
Si hay un defensor designado para tal efecto, no puede excusarse de asumir la representación del
imputado [Art. 41 LDPP]. El hecho que se nombre a un defensor penal no implica que el imputado no
pueda sustituirlo, pero esa sustitución no surte efecto mientras no medie una aceptación del mandato y
fijación de domicilio por el nuevo defensor.
Incluso el imputado puede optar por defenderse personalmente, alternativa que el juez aceptará sólo
en cuanto no se perjudicare la eficacia de la defensa. Si así ocurre el tribunal designa un defensor
conservando el imputado su derecho a formular planteamientos y alegatos [Art. 10 CPrP].
Al designarse a un defensor penal público, el patrocinio y poder judicial se constituye de forma
automática [Art. 54].
La ausencia de un defensor en alguna actuación que requiera su intervención acarrea la nulidad de
la misma [Art. 103].
Por último, un defensor puede asumir la defensa de varios imputados en tanto no sean
incompatibles unas con otros. Si así ocurre, el tribunal lo advierte y debe fijar un plazo para la
designación de otro(s) defensor(es). Si vencido el plazo ello no ocurre el tribunal procede al
nombramiento que corresponda, sin perjuicio del derecho para designar uno de su confianza.

Defensoría Penal Pública


Es un servicio público, descentralizado funcionalmente y desconcentrado territorialmente, dotado
de personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del P. de la R. a través del
Ministerio de Justicia [Art. 1° LDPP].
La DPP tiene por finalidad proporcionar defensa penal a los imputados o acusados por un crimen,
simple delito o falta que sea de competencia de un juzgado de garantía o de un TOP y de las
respectivas Cortes, en su caso, y que carezcan de abogado [Art. 2° LDPP].
Son beneficiarios de la defensa penal pública todos los imputados o acusados que carezcan de
abogado y requieran de un defensor. Por regla general es gratuita, salvo respecto de aquellos que
dispongan de recursos para financiarla, sea total o parcialmente.
Organización:
a. Defensor Nacional: Es el jefe superior del servicio. Debe ser ciudadano con derecho a sufragio,
poseer 10 años a lo menor de ejercicio profesional de abogado y no tener incapacidades para
ingresar a la administración pública. Dirige, administra y fija los criterios de actuación.
Representa judicial y extrajudicialmente a la DPP.

~ 16 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
b. Consejo de licitaciones de la DPP: Compuesto por el Min. de Hacienda; Min. Planificación; un
académico con más de 5 años de docencia universitaria en el área de Derecho Procesal Penal,
designado por el Consejo de Rectores [Art. 12 LDPP].
c. Defensoría Regional: Encargada de la administración de los medios y recursos para la
prestación de la defensa en la región respectiva.
d. Defensoría local: Unidades operativas en las que se desempeñan los defensores locales.
Por último, existen defensores penales licitados, que son tales por haber obtenido tal calidad luego
del proceso de licitación al cual convoque el Consejo.

LA VÍCTIMA

Los arts. 106 y ss. regulan a la víctima como interviniente en el nuevo proceso penal, y le reconoce,
sin que sea taxativo, una serie de derechos que puede ejercer sin tener que presentar querella.
La víctima es el ofendido por el delito [Art. 108], el sujeto pasivo del mismo, titular de bienes
jurídicos que se ven afectados por el delito, o el sujeto pasivo de la acción, esto es, el que sufre la
acción delictiva, aunque no sea titular del bien jurídico afectado5.
El Código refiere además las víctimas directas, que actúan en aquellos casos por muerte del
ofendido o en que la víctima directa no pudiere ejercer sus derechos. Para tales efectos, el art. 108 n°2
establece un orden de prelación, de manera que la actuación de una de ellas excluye a los
comprendidos en números siguientes, a saber:
a) El cónyuge o conviviente civil y los hijos.
b) Los ascendientes;
c) Al conviviente;
d) A los hermanos;
e) Al adoptado o adoptante.
NO son víctimas las sociedades intermedias constituidas para la defensa de determinados intereses
sociales o colectivos por el hecho de verse afectados estos intereses (ej. Fundación Emilia).
La víctima puede intervenir personalmente en el proceso penal, no es necesario que designe un
abogado (aunque puede hacerlo), no pudiendo los fiscales negarse a comunicar sus decisiones. Ahora
bien, la presentación de una querella por la víctima puede contener una pretensión procesal que tendrá
que ser patrocinada por abogado [Art. 109 letra b) en relación al art. 113].

Derechos de la víctima:
a) Derecho a que el fiscal le informe respecto al curso de la investigación.
b) A ser oída por el fiscal antes de que éste se pronuncie acerca de la suspensión condicional del
procedimiento o de un término anticipado del proceso.

5
Respecto de aquellos delitos en que se afecten bienes jurídicos colectivos, por ejemplo, cultivo de sustancias
sicotrópicas, manejo en estado de ebriedad o delitos económicos, se estima que la colectividad no es víctima, pues no se
trata de una persona concreta. No obstante ello, la ley entrega al MP el mandato de asumir la persecución pública de
estos delitos.

~ 17 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
c) A ser oída por el tribunal antes de pronunciarse sobre el sobreseimiento temporal o definitivo u
otra resolución que pusiere término a la causa.
d) A que el fiscal procure su protección durante todo el proceso.
e) A recibir un trato digno.
f) A presentar querella.
g) A obtener reparaciones.
h) A reclamar e impugnar ciertas resoluciones.

QUERELLANTE

Pueden presentar querella la víctima, su representante legal y el heredero testamentario [Art. 111].
Como se ve, la persona del querellante está restringida, pues la regla general es que no se admita
querella. Además, la norma permite querellarse a cualquier persona capaz de parecer en juicio,
domiciliada en la provincia, respecto de hechos punibles cometidos en ella y que digan relación con
delitos terroristas o cometidos por un funcionario público que afecten los derechos de las personas
garantizados por la Constitución o contra la probidad pública. Por último, los organismos públicos
pueden querellarse en tanto sus respectivas leyes orgánicas les otorguen expresamente las potestades
correspondientes.

Oportunidad: La querella se interpone ante el juez de garantía en cualquier momento, mientras el


fiscal no declare cerrada la investigación [Art. 112]. Admitida a tramitación el juez la remite al MP.
Cumplida la oportunidad, nace para el querellante el derecho para adherirse oportunamente a la
acusación del fiscal o acusar particularmente; además, puede señalar posibles vicios de que adoleciere
la acusación, ofrecer prueba y deducir demanda civil [Art. 112, 113,1 y 261].

Requisitos de la querella [Art. 113].


a) Designación del tribunal;
b) Individualización del querellante;
c) Individualización del querellado, si se tiene, o la designación de su persona. Y aun cuando no se
tenga, para que se proceda a la investigación del delito y castigo del o de los culpables.
d) El relato de los hechos. La causa de pedir.
e) Las diligencias que se solicitan al MP.
f) Firmas.

Tramitación. Presentada la querella ante el JG, admitida y remitida al MP, el querellante puede
ejercer los derechos del art. 261. El JG puede no admitirla a tramitación cuando [Art. 114]:
a) Sea extemporánea, de acuerdo al art. 112.
b) Habiéndose otorgado el plazo de tres días para subsanar los defectos que presentare por falta de
requisitos, no se diere cumplimiento dentro de plazo.

~ 18 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
c) Los hechos expuestos no son constitutivos de delito.
d) Los antecedentes contenidos en ella demuestran manifiestamente que la responsabilidad penal
del imputado se encuentra extinguida. En este caso se debe citar al MP para la declaración de
inadmisibilidad.
e) Se dedujere por persona no autorizada por la ley.

Querellas cruzadas [Art. 116]: El CPrP proscribe las querellas cruzadas. No podrán querellarse entre
sí, sea por delitos de acción pública o privada:
a) Los cónyuges, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro o contra sus hijos, o
por el delito de bigamia.
b) Los convivientes civiles, a no ser por delitos que uno hubiere cometido con el otro o contra sus
hijos.
c) Los consanguíneos en toda la línea recta, los colaterales y afines hasta el segundo grado, a no ser
por delitos cometidos por unos contra otros, o contra su cónyuge o hijos.

\!/ La querella rechazada puede tener el valor de denuncia cuando fue declarada inadmisible en
virtud de las letras b) o e) del art. 114. La norma se refiere a la letra a), pero se equivoca, ya que,
por lógica, si ya se ha cerrado investigación, necesariamente tiene que haber habido una
denuncia, por lo que parece inútil darle dicho valor [Art. 117].

Desistimiento de la querella. Se puede desistir en cualquier momento del procedimiento, debiendo


hacerse cargo de sus propias costas y quedando sujeto a lo que resuelva el Tribunal sobre la decisión
general de las costas, cuando finalice el procedimiento [Art. 118]. El querellado deja a salvo su
derecho a ejercer las acciones penales y civiles correspondientes por la querella o acusación
calumniosa [Art. 119].

Abandono de la querella. El tribunal puede, de oficio o a petición de cualquier interviniente, declarar


abandonada la querella en los casos que en el artículo 120 se señalan:
a) Cuando no adhiriere a la acusación fiscal o no acusare particularmente en la oportunidad que
correspondiere;
b) Cuando no asistiere a la audiencia de preparación de juicio oral sin causa justificada;
c) Cuando no concurriere a la audiencia de juicio oral o se ausentare de ella sin autorización del
tribunal.
El principal efecto del abandono es impedir el ejercicio de los derechos que se le confieren.

Recursos. Las resoluciones que digan relación con la admisibilidad o inadmisibilidad de la querella y
las referidas a la declaración o rechazo del abandono de la misma, son reponibles.
El recurso de apelación procede sólo respecto de las resoluciones que declaren el abandono y la que
decreta la inadmisibilidad de la querella (en este caso no se suspende el procedimiento ni procede la
orden de no innovar). Son inapelables por tanto la resolución que acoge la querella como la que niega
el abandono de la misma.

~ 19 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
LA POLICÍA

Es un organismo auxiliar del Ministerio Público, distinguiéndose la Policía de Investigaciones, que


asume un rol investigativo, en cumplimiento a las actuaciones que el fiscal ordene; Carabineros de
Chile, que tiene un rol preventivo, pero que también desempeña actividades de investigación y;
Gendarmería, cuya actuación se reduce a delitos cometidos en recintos penitenciarios.
El MP está facultado a impartir órdenes a las policías, ya de carácter general [Art. 87], ya de
carácter particular [Art. 79 y 80].

Obligaciones de la policía.
a) Cumplir de inmediato y sin más trámite (sin poder calificar la procedencia, conveniencia ni la
oportunidad) las órdenes que impartieren los fiscales y jueces, sin perjuicio de requerir la
autorización judicial cuando corresponda [Art. 80].
b) Cumplir las actuaciones técnicas de investigación de acuerdo con su especialidad [Art. 79].
c) Cumplir las medidas de coerción y medidas cautelares personales.
d) Deber de información de transmitir de inmediato al MP las denuncias y actuaciones que pueden
realizar sin orden previa [Art. 84]. En caso de urgencia, la comunicación entre fiscal y policía
puede ser por teléfono o cualquier medio similar, debiendo formalizarse posteriormente con un
documento a modo de respaldo [Oficio instructivo Fiscal Nacional N° 225].

Actuación de la policía sin orden previa.


A. Prestar auxilio a la víctima6. El MP ha dictado un instructivo, estableciendo un orden de
preferencia: primero debe auxiliarse a menores de edad, luego a enajenados mentales, mayores
de 65 y mujeres.
B. Resguardo del sitio del suceso. Sitio del suceso es el lugar en que se estima que se ha cometido un
hecho que por su gravedad o naturaleza justifica la intervención del personal investigador experto
para la recolección de rastros y vestigios del mismo, como de los instrumentos usados para
llevarlo a cabo.
El resguardo consiste en su clausura, si es un lugar cerrado, o el aislamiento, si es abierto,
prohibiendo el acceso de toda persona no autorizada, impidiendo además que se alteren o borren
de cualquier forma los rastros o vestigios del hecho.
Del resguardo del sitio debe levantarse un acta con la identificación de los funcionarios.
De todo lo que se encontrare se debe dejar constancia ininterrumpida de todos quienes hayan
accedido a ella (cadena de custodia).
C. Empadronamiento de los testigos [Art. 83 d)]. Consiste en la identificación de todas aquellas
personas que pudieran tener conocimiento de los hechos, sea porque lo presenciaron o escucharon
de otros, e implica registrar todos los datos útiles del testigo para su citación o contacto por otros
medios.
D. Recibir denuncias [Art. 83 e)]. Además, la policía está obligada a denunciar.

6
Tratándose de delitos sexuales, la policía debe llevar a la víctima a un centro de salud para practicar el reconocimiento,
examen de salud y prueba biológica convincentes para acreditar el hecho para identificar a los peritajes [Art. 189].

~ 20 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
E. Control de identidad [Art. 85]. Es la facultad que tiene Carabineros y Policía de investigaciones
para empadronar, en casos fundados y según las circunstancias, a una persona respecto de la cual:
1. Se tenga indicio de que hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta, o
que se dispusiere a cometerlo;
2. Pudiere suministrar información útil;
3. Se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su identidad.
En estos casos la policía puede controlar la acción de eventuales imputados, como también de
testigos, cumpliendo con ciertos resguardos:
a) La identificación debe realizarse en el mismo lugar en que la persona se encuentre;
b) Sirve cualquier documento expedido por autoridad pública. El CPrP, a modo de ejemplo,
señala pasaporte, cédula de identidad y carnet de conducir.
c) El funcionario debe otorgar las facilidades para la exhibición de documentos.
d) Si el sujeto no tiene identificación, debe ser trasladado a una unidad policial para los fines de
identificarlo, dando las facilidades del caso.
e) El procedimiento no puede durar más de 8 horas, al término del cual debe ser puesto en
libertad, a menos que haya ocultado su verdadera identidad, pudiendo constituir una falta o
delito.
Esta norma fue modificada por la ley 20.253, la que permite, sin nuevos indicios, hacer registro
de vestimentas, equipaje o vehículo. Cuando a propósito del registro se encuentra en alguna de la
hipótesis del art. 130, la policía queda facultada para detenerlo sin orden judicial previa.
Asimismo, cuando del cotejo resulte que el sujeto tiene orden de aprehensión pendiente.
F. Levantamiento de cadáver.
G. Examen de vestimenta, equipaje o vehículo [Art. 89]. Pueden realizarla cuando existan indicios
que permitan estimar que se ocultan elementos importantes para la investigación.
H. Entrada y registro en lugares cerrados [Art. 206]. La policía está facultada para ingresar sin
consentimiento del propietario o encargado del lugar, ni orden previa, cuando las llamadas de
auxilios de una persona que se encuentra en el interior u otros signos evidentes, indican que se está
cometiendo un delito7.
I. Detención en flagrancia [Art. 83 b)]. Los agentes policiales están facultades -y obligados- a
detener a quienes sorprendieren in fraganti cometiendo un delito. La detención se estudiará más
adelante al tratar las medidas cautelares.

7
La ley 20.253 agregó un segundo inciso, mediante la cual se obliga a la policía a comunicar de dicho procedimiento
inmediatamente después de concluido y de levantar un acta.

~ 21 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
CAPÍTULO IV: ACCIONES EN EL PROCESO PENAL.

I. ACCIÓN PENAL
Se le define como el derecho a provocar el ejercicio de la jurisdicción para la constitución y
desenvolvimiento del proceso.
Para la mayoría de los autores, la acción penal sólo se manifiesta en el juicio oral, es decir,
cuando se formula acusación. Consideran que la acción es presupuesto de la jurisdicción en
materia procesal penal sólo cuando aquélla se ubica en el acto de la acusación.
La acción penal en nuestro país puede ser pública, pública previa instancia particular o privada:

A. Acción penal pública. Es aquella que se ejercita a nombre de la sociedad para obtener el castigo de
todo delito que deba perseguirse de oficio. La acción penal es pública cuando el delito de que se
trata pueda ser perseguido de oficio por el Ministerio Público, sin perjuicio que pueda ser ejercida,
además, por las personas que determine la ley. Además, se establece que se concede siempre
acción penal pública para la persecución de delitos cometidos contra menores de edad [Art. 53].
La regla general es que los delitos sean de acción penal pública, excepto que la persecución esté
sometida a una regla especial. No se extingue por la renuncia de la persona ofendida.

Características:
a) Publicidad: Es dirigida por los órganos del Estado, y tiene además importancia social, al estar
orientada a restablecer el orden social perturbado por la comisión de un delito.
b) Oficialidad: Su ejercicio de halla monopolizado por el Estado a través del MP, quien es titular
de la acción y que puede actuar de oficio.
c) Irrenunciable: El MP no puede renunciar a la facultad ejercerla.
d) Única e indivisible: Su única pretensión es la sanción penal a quienes hayan participado.
e) Obligatoriedad.
f) Indisponibilidad: La acción penal es indelegable e intransferible.

Titularidad: El Ministerio Público asume la titularidad del ejercicio de la acción penal, respecto de
todo delito que no esté sometido a una regla especial.

B. Acción penal pública previa instancia particular. Por excepción, el artículo 54 del CPrP señala
ciertos delitos que requerirán previa instancia de un particular. En estos casos, el ofendido tendrá
que denunciar el hecho a la justicia, al ministerio público o a la policía.
Con todo, el MP podrá actuar de oficio aun en estos casos si el ofendido o quien puede denunciar
por él está imposibilitado de hacerlo o cuando aparezcan implicados en el hecho.
En estos delitos existe un interés público prevalente, pero el legislador somete el inicio del
procedimiento a la voluntad de la víctima (a través de la denuncia o la querella), porque la
tramitación del procedimiento o su publicidad, podría perjudicar todavía más el interés que se
quiere proteger y que ya se vio dañado con el delito.
El concepto de ofendido por el delito debe entenderse referido a la víctima en sentido estricto, y
sólo a falta de ella las personas mencionadas en el artículo 108 pueden denunciar.

~ 22 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
Delitos que requieren previa instancia particular:
a) Lesiones menos graves y leves.
b) Violación de domicilio.
c) Violación de secretos (c/ abogado o procurador).
d) Amenazas del art. 296 y 297 CP.
e) Los previstos en la Ley N° 19.039 sobre privilegios industriales y protección de los derechos
de propiedad industrial.
f) Comunicación fraudulenta de secretos de la fábrica en que el imputado hubiere estado o
estuviere empleado.
g) Los que otras leyes señalaren de forma expresa.
La renuncia de la víctima a denunciar el delito extingue la acción penal, a menos que se trate de un
delito perpetrado contra menores de edad, pues en este caso la acción penal es pública.

C. Acción penal privada. Es aquella que la ley ha reservado exclusivamente a la parte ofendida con el
delito de que se trate.

Características:
a) Voluntaria: Para promover la acción prima la voluntad del titular.
b) Renunciable.
c) Relativa: El particular sólo tiene facultades que se enmarcan dentro del control penal estatal.

Delitos que sólo puede instar por su persecución la víctima [Art. 55]:
a) Calumnia e injuria;
b) El que injuria livianamente de obra o de palabra, no siendo por escrito y con publicidad [Art.
496 n°11 CP].
c) Provocación a duelo y el denuesto o descrédito público por no haberlo aceptado;
d) Matrimonio del menor llevado a efectos sin el consentimiento de las personas designadas por
la ley y celebrado de acuerdo con el funcionario llamado a realizarlo.

II. ACCIÓN CIVIL

Por economía procesal, el CPrP permite el ejercicio la acción civil en sede penal. Esta acción puede
tener los siguientes objetivos:

1. Restitución de la cosa objeto del delito: La acción siempre deberá intentarse en el respectivo
proceso penal [Art. 189] [Art. 171.1 COT]. Toda reclamación o tercería deducida por los
intervinientes o terceros durante la investigación se tramitará ante el juez de garantía en forma
incidental.
La resolución que se dicte al efecto se limita a declarar el derecho del reclamante sobre dichos
objetos, pero la devolución sólo operará una vez concluido el procedimiento, excepto que el
tribunal considere innecesaria su conservación.

~ 23 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
Empero, si se trata de cosas hurtadas, robadas o estafadas, se entregarán inmediatamente al
dueño en cualquier estado del procedimiento, comprobado que sea su dominio y se establezca
su valor.

2. Perseguir las responsabilidades civiles derivadas del hecho punible [Art. 59]: La Corte de
Apelaciones de Concepción ha fallado que esta norma sólo permite el ejercicio de la acción
civil reparatoria e indemnizatoria en el marco de un proceso penal, por lo que no cabe intentar
la declaración de una indignidad sucesorial. Respecto a la legitimación activa, hay que
distinguir:
a. La acción la ejerce la víctima: Nuevamente distinguimos:
-La ejerce contra el imputado: Puede intentarla tanto en el proceso penal en que se conoce el
delito como ante un tribunal civil competente de acuerdo a las reglas generales.
-La ejerce contra un tercero: Sólo puede intentarla en un tribunal civil competente 8.
b. La acción la ejerce otra persona: Sea que la dirija contra el imputado o un tercero civilmente
responsable, siempre deberá intentarla en un tribunal civil.

La demanda civil debe ser presentada hasta 15 días antes de la fecha fijada para la realización de la
audiencia de preparación de juicio oral. Debe presentarse por escrito y cumplir los requisitos del art.
254 CPC, además, deberán indicarse los medios de prueba de que se piensa valer.
Si quien deduce la demanda es el querellante, debe hacerlo conjuntamente con su escrito de
adhesión o de acusación [Art. 60].
Frente a la demanda el imputado deberá oponer excepciones y contestar la demanda, en un plazo
dura hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación de juicio oral [Art. 263]. La
contestación ha de ser por escrito.
Todos los incidentes y excepciones deducidas con ocasión de la interposición contestación de la
demanda deben resolverse durante la audiencia de preparación de juicio oral 9.

Preparación de la demanda civil [Art. 61]. Una vez formalizada la investigación, la víctima podrá
preparar la demanda civil solicitando la práctica de diligencias que considerare necesarias para
esclarecer los hechos que serán objeto de su demanda. Podrá también cautelar la demanda civil,
solicitando una medida cautelar de las señaladas en el artículo 157. La preparación de la demanda
civil interrumpe la prescripción. Si no se dedujere demanda, la prescripción se considerará como no
interrumpida10.

8
La Corte Suprema ha fallado que siendo el imputado y un tercero solidariamente responsables, no puede este último
excusarse de cumplir alegando que la víctima no se dirigió contra él en sede penal, puesto que la ley no permite ejercer
las acciones penales contra terceros civilmente responsables en dicha sede.
9
Los vicios formales de la demanda deben ser subsanados sin suspender la audiencia, si fuere posible. En caso contrario, se
suspenderá la audiencia por el lapso que fuere necesario para realizar la corrección, el que no podrá exceder de 5 días. Si
transcurre este plazo y la demanda no es rectificada, se tendrá por no presentada.
10
La acción civil prescribe en cuatro años, y la prescripción de la acción civil se interrumpe con la demanda judicial. La
formalización sólo suspende el curso de la prescripción de la acción penal.

~ 24 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
Extinción de la acción civil. La acción puede extinguirse:
a) Por desistimiento: La víctima puede desistirse de ella en cualquier estado del procedimiento.
b) Por abandono: Se entiende abandonada cuando la víctima no comparece, sin justificación, a la
audiencia de preparación de juicio oral o la audiencia del juicio oral [Art. 64].
c) Se entiende extinguida respecto de un hecho punible de acción privada, cuando sólo se ejerce la
acción penal11.
c) Por renuncia. Extinguida la acción civil por renuncia, no se considera extinguida la acción penal
pública.
Extinguida la acción civil, no se entiende extinguida la acción penal para la persecución del hecho
punible [Art. 65].

\!/ La circunstancia de dictarse sentencia absolutoria en materia penal no impedirá que se dé


lugar a la acción civil, si fuere legalmente procedente [Art. 67].

¿Qué ocurre con la acción civil intentada en el proceso penal cuando éste finaliza anticipadamente?
Hay que distinguir:

1. Si la suspensión o terminación se produce antes de comenzar el juicio oral: La demanda se


deberá presentar ante el tribunal civil competente, ejecutoriada que sea la resolución que
disponga la suspensión o terminación del procedimiento penal. Hay que distinguir:
a) La demanda se presenta dentro de los 60 días siguientes: La prescripción continúa
interrumpida, y la acción se sustancia conforme a las reglas del procedimiento sumario.
b) La demanda no se deduce dentro del término señalado: La prescripción continúa corriendo
como si no se hubiere interrumpido. Si se decretaron medidas cautelares en el proceso
penal, éstas se mantienen vigentes durante el plazo de 60 días, y al vencimiento del mismo
quedan sin efecto.

2. Si comenzado el juicio oral se dicta sobreseimiento, el tribunal debe continuar con el


procedimiento para el solo conocimiento y fallo de la cuestión civil.

11
Para estos efectos, no constituye ejercicio de la acción civil la solicitud de diligencias destinadas a preparar la demanda
civil o asegurar su resultado [Art. 66].

~ 25 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
CAPÍTULO V: MEDIDAS CAUTELARES

Reglamentadas en el Título V del Libro I, arts. 122 a 156. Se distinguen:

I. MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES

Sólo se imponen cuando sean absolutamente indispensables para asegurar la realización de los fines
del procedimiento y duran mientras subsistiere la necesidad de su aplicación. Siempre serán
decretadas por medio de resolución judicial [Art. 122].

Características o principios
a) Excepcionalidad. Las medidas cautelares no son medidas que necesariamente deban adoptarse
dentro del procedimiento, sino que tienen un carácter eventual: deben decretarse sólo cuando
resulten indispensables.
b) Instrumentalidad. Las medidas cautelares no son un fin en sí mismas, sino que están orientadas a
la consecución de fines procesales.
c) Provisionalidad. Las medidas cautelares personales deben mantenerse sólo mientras subsista la
necesidad de su aplicación y permanezca pendiente el procedimiento penal al que
instrumentalmente sirven. Estás sometidas a la regla rebus sic stantibus, conforme a la cual sólo
han de permanecer en tanto subsistan las consideraciones que les sirvieron de fundamento.
b) Legalidad.
c) Proporcionalidad.

A. Citación: Es la orden de comparecer por el tribunal respecto del imputado en ciertos delitos, para
que concurra ante éste en un día y hora determinado, y siempre que sea necesaria su presencia [Art.
123]12. Si el imputado desobedece, puede implicar una medida más gravosa.
Procede:
a) Toda vez que sea necesaria la presencia del imputado.
b) Que se trate de faltas o delitos que no se sancionan con penas privativas ni restrictivas de
libertad; o que, tratándose de un simple delito, no sea posible conducir al detenido
inmediatamente al juez y en tanto existan garantías de su comparecencia.
Se cumple notificando la resolución que ordena su comparecencia. La citación debe señalar el
tribunal, su domicilio, motivo de su comparecencia, fecha y hora de la audiencia e identificación
del proceso [Art. 33].
Cuando la imputación se refiere a faltas, delitos que la ley no sancionare con penas privativas ni
restrictivas de libertad, no se podrán ordenar medidas cautelares que recaigan sobre la libertad del
imputado, con excepción de la citación.

B. Detención: Es la privación de libertad por breve tiempo, con el propósito de ser puesto el sujeto a
disposición del tribunal. El CPrP distingue tres tipos de detención:

12
Esta medida es cautelar sólo en cuanto se refiere al imputado, pues también recibe el mismo nombre tratándose de
terceras personas o testigos, en cuyo caso se trata más bien de una medida compulsiva procesal.

~ 26 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
1. Detención judicial [Art. 127]. Decretada por el juez de garantía como regla general. También, por
excepción, por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal.
Procede:
a) Tratándose de casos distintos en los que procede la citación, a solicitud del MP y para ser
conducido a la presencia judicial cuando de otra manera la comparecencia puede verse
demorada y dificultada. Se denomina “detención imputativa”.
b) Cuando la presencia del imputado fuere condición de la audiencia y éste, legalmente citado,
no comparece sin causa justificada, siempre a solicitud del MP.
La resolución que denegare la orden de detención será susceptible de apelación por el MP.

2. Detención decretada por cualquier tribunal [Art. 128.]. Todo tribunal, aunque no sea competente
en materia penal, puede disponer la detención de personas que, dentro de la sala de su despacho,
cometieren crimen o simple delito.

3. Detención en caso de flagrancia [Art. 129]. Puede practicarla:


a) Cualquier persona, para el solo efecto de entregar al aprehendido de inmediato a la policía
al MP o a la autoridad judicial más próxima.
b) Por la policía, estando obligada a practicar la detención. Además, debe detener, aun sin
orden, al sentenciado a penas privativas y que la hubiere quebrantado; también al que se
fugare estando detenido; al que tuviere orden de detención pendiente o aquel que fuere
sorprendido en violación de una medida cautelar personal13.

El art. 130 señala las situaciones de flagrancia:


a) El que actualmente se encontrare cometiendo un delito;
b) El que acabare de cometerlo;
c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra
persona como autor o cómplice.
d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con
objetos procedentes de aquel o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que
permitieren sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren
sido empleados para cometerlo;
e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren
como autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato.
f) El que aparezca en un registro audiovisual cometiendo un crimen o simple delito al cual la
policía tenga acceso en un tiempo inmediato.
* Tiempo inmediato: Todo aquel que transcurra entre la comisión del hecho y la captura del
imputado, siempre que no hubieren transcurrido más de doce horas.

13
En estos casos, se amplía la facultad para ingresar a lugares cerrados cuando se encuentren en persecución de un sujeto a
quien deban detener, y para el solo efecto de practicar la detención.

~ 27 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
Duración de la detención:
1. Si es en cumplimiento de una orden judicial: El agente policial o encargado del recinto de
detención debe conducir inmediatamente al detenido a presencia del juez que expidió la
orden. De no ser posible, el detenido puede permanecer en el recinto por un periodo que no
exceda de 24 horas.
2. En caso de flagrancia:
a) El agente debe informar al MP dentro de las 12 horas. El Fiscal puede dejarlo sin efecto u
ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro del plazo máximo de 24 horas.
b) El particular que realiza la detención no tiene plazo, sólo existe la obligación de entregar
inmediatamente al aprehendido a la policía, al MP o al juez.

\!/ Puesto a disposición del tribunal, tiene lugar el control de detención. A ella tiene la obligación
de asistir el Fiscal o el abogado asistente, de lo contrario el detenido es liberado [Art. 129] 14.
Acto seguido, el Fiscal procede a formalizar la investigación; luego, se solicita, discute y
decretan la o las medida(s) cautelar(es), en caso que el fiscal las solicite. Todo ello en presencia
del imputado y del defensor, y en tanto se cuenten con antecedentes necesarios15 [Art. 132.2]. Si el
juez declara la ilegalidad de la detención respecto de alguno de los delitos indicados en el artículo
132 bis, el fiscal o su abogado asistente podrá deducir recurso de apelación, el que se concederá en
el solo efecto devolutivo.

C. Prisión preventiva: Es una medida cautelar de carácter excepcional que consiste en la privación
de libertad por un tiempo indeterminado, mediante resolución judicial, a solicitud del fiscal o del
querellante, una vez formalizada la investigación, y cuyo fin es asegurar la ejecución de la pena y
la presencia del imputado al proceso, evitando su fuga y asegurando además el éxito de la
investigación, la seguridad del ofendido o de la sociedad [Art. 139].

Procedencia:
a) Sólo procede por orden judicial.
b) En principio impera la libertad personal.
c) Procede toda vez que las demás medidas cautelares no fueren suficientes para asegurar las
finalidades del procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad.
d) Procede sólo cuando se cumplan todos y cada uno de los requisitos establecidos en la ley.
e) Es IMPROCEDENTE: respecto de delitos sancionados con penas pecuniarias; delitos de
acción privada y; si el imputado está cumpliendo una pena privativa.

14
El juez deberá comunicar la ausencia del fiscal o de su abogado asistente al fiscal regional respectivo a la mayor
brevedad, con el objeto de determinar la eventual responsabilidad disciplinaria.
15
De faltar dichos antecedentes, es posible pedir la ampliación de la detención hasta por 3 días con el objeto de preparar su
presentación. Debe ser autorizado por el juez.

~ 28 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
Requisitos:
a) Resolución judicial.
b) Investigación formalizada.
c) Petición del MP o del querellante.
d) Que existan antecedentes que justifiquen la existencia del delito.
e) Que existan antecedentes que permitan presumir fundadamente que el imputado ha tenido
participación de autor, cómplice o encubridor.
f) Que existan antecedentes calificados que permitan al tribunal considerar que la prisión
preventiva es indispensable para el éxito de las diligencias precisas y determinadas de la
investigación, a que la liberación del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad o
del ofendido o que exista peligro que el imputado se dé a la fuga.

¿Cuándo es indispensable para el éxito de la investigación? [Art. 140.2].


R.- Cuando existiere sospecha grave y fundada de que el imputado pudiere obstaculizar la
investigación mediante la destrucción, modificación, ocultación o falsificación de elementos
de prueba, o cuando pudiere inducir a coimputados, testigos, peritos o terceros para que
informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente.

¿Cuándo la libertad del sujeto es peligrosa para la seguridad de la sociedad?


R.- Para determinarlo se debe tener en cuenta:
a) Gravedad de la pena;
b) Número de delitos;
c) Carácter de ellos;
d) Existencia de procesos pendientes;
e) Haber actuado en grupo o pandilla.
La Ley N° 20.253 modificó el art. 140, agregando que se entenderá especialmente que la libertad
del imputado constituye un peligro para la sociedad:
a) Cuando los delitos imputados tengan pena asignada de crimen en la ley que lo consagra.
b) Cuando el imputado hubiere sido condenado con anterioridad por delito al que la ley señale
igual o mayor pena, sea que la haya cumplido efectivamente o no.
c) Cuando se encontrare sujeto a una medida cautelar, libertad condicional o pena sustitutiva.

¿Cuándo la libertad del sujeto es peligrosa para la seguridad del ofendido?


R.- Cuando se cuente con antecedentes calificados que permitieren presumir que éste realizará
atentados en contra de aquél o contra su familia o de sus bienes.

Oportunidad en que se puede solicitar la prisión preventiva:


a) En la audiencia de formalización;
b) En la audiencia de preparación de juicio oral;
c) En la audiencia de juicio oral;
d) En cualquier etapa de la investigación (formalizada), en una audiencia fijada al efecto.

\!/ La presencia del imputado y el defensor son requisitos de validez [Art. 142]. Una vez oídas las
partes en el debate de rigor, el tribunal se pronuncia en la audiencia, mediante resolución fundada,
expresando claramente los antecedentes calificados que justifiquen la decisión.

~ 29 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
¿Se puede modificar la resolución que se pronuncia sobre la prisión preventiva? [Art. 144]
R.- -Sí, es modificable de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes y en cualquier
estado del procedimiento, tanto la que acoge como la que rechaza la prisión preventiva.
-Si la revocación es pedida por el imputado, el tribunal puede rechazarla de plano o citar a
todos los intervinientes a fin debatir la subsistencia de los requisitos.
-Después de 6 meses de ordenada la prisión preventiva o desde el último debate oral, el
tribunal debe citar a una audiencia con el fin de considerar su cesación o prolongación.

¿Se puede substituir la cautelar de prisión preventiva? [Art. 145]


R.- Sí, en cualquier momento del procedimiento, de oficio o a petición de parte, se puede
sustituir la prisión por alguna cautelar del art. 155.

¿Se puede reemplazar por caución?


R.- Únicamente cuando la prisión se haya impuesto para garantizar la comparecencia en juicio
del imputado y la eventual ejecución de la pena16 [arts.146, 147 y 148].

Prisión preventiva atenuada: Tribunal puede conceder permiso de salida durante el día o por un
período determinado.

Prisión preventiva agravada: Posibilidad que tiene el tribunal, a petición del fiscal, de restringir o
prohibir las comunicaciones, por un plazo máximo de 10 días, cuando considerare que ello es
necesario para el éxito de la investigación (no alcanza al derecho a hablar con su abogado).

Límite de la prisión preventiva: En principio, la prisión preventiva es temporal, por lo que no


subsistiendo los motivos que dieron origen a ella, ésta termina.
Si se prologan en la mitad de la pena privativa que pudiere esperar en el evento de dictarse
sentencia condenatoria, el tribunal ha de citar de oficio a una audiencia con el fin de considerar su
cesación o continuidad.
El juez ha de ponerle término cuando se dicte sentencia absolutoria o sobreseimiento definitivo o
temporal, aunque dichas resoluciones no estén firmes. En estos casos se puede sustituir por alguna
de las contempladas en el art. 155.
Recursos: La apelación es procedente en contra de la resolución que ordene, mantuviere, negare
lugar o revocare la prisión preventiva, en tanto fuere en audiencia, y ello aun cuando se hubieren
decretado otras cautelares del art. 155.

D. Otras cautelares personales [Art. 155].

Medidas contenidas en el art. 155:


a) Privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado señalare, si
aquella se encontrare fuera del tribunal;
b) Sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada;
c) Obligación de presentarse periódicamente ante el juez u otra autoridad que designare;

16
Puede consistir en depósito de dinero o valores, prendas, hipotecas o fianza. La caución se ejecutará en caso de rebeldía.

~ 30 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
d) Prohibición de salir del país;
e) Prohibición de asistir a determinadas reuniones o lugares.
f) Prohibición de comunicarse con determinadas personas;
g) Prohibición de aproximarse al ofendido o su familia; o la obligación de abandonar el hogar
común.
h) Prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego;
i) Obligación del imputado de abandonar un inmueble determinado.

Al igual que la prisión preventiva, para la imposición de las medidas cautelares personales del
artículo 155 es necesario que se haya formalizado la investigación. Por otra parte, proceden a
petición del fiscal, del querellante o de la víctima, a diferencia de lo que ocurre en materia de
prisión preventiva, la que sólo puede ser solicitada por el fiscal o el querellante. Se aplican las
reglas de la prisión preventiva, supletoriamente, en todo lo que no se oponga a lo establecido en
forma especial para estas otras medidas cautelares personales [Art. 155.final].
En relación con el fumus bonis iuris (humo de buen derecho), el encabezado del artículo 155 nada
señala. Sólo alude al periculum in mora (perjuicio en el retardo), al disponer que estas medidas
serán procedentes para garantizar el éxito de las diligencias de investigación o la seguridad de la
sociedad, proteger al ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a las actuaciones del
procedimiento o ejecución de la sentencia. Sin embargo, se estima que el supuesto material es
igualmente exigible, ya que tomando en cuenta lo dispuesto en el art. 155 inciso final, se puede
concluir que debe acreditarse la concurrencia de los requisitos establecidos en las letras a) y b) del
art. 140.
Finalmente, son de aplicación preferente a la prisión preventiva, pues ésta procede cuando las
demás medidas cautelares personales son consideradas por el juez como insuficientes [Art. 139.2],
circunstancia que deberá ser acreditada por quien solicita la prisión preventiva.

Características:
a) En cuanto a su fin: garantizar éxito de la investigación, seguridad de la sociedad, proteger al
ofendido o asegurar la comparecencia del imputado.
b) En cuanto a la improcedencia: Cuando solo procede citación.
c) Se puede solicitar una vez formalizada la investigación.
d) Se decretan en audiencia por el tribunal, a petición del fiscal, querellante o víctima.
e) Son acumulables, pueden ordenarse más de una.
f) En cuanto a su procedencia, duración, impugnación y ejecución, se rigen por las disposiciones
de la prisión preventiva.
g) Son sustituibles por cauciones [Art. 156].

Medidas cautelares especiales: En los casos de investigación por fraude en el otorgamiento de


licencias médicas, el tribunal, podrá decretar, a solicitud de las personas señaladas en el artículo
155, la suspensión de la facultad de emitir licencias médicas mientras dure la investigación o por
menor plazo que determine [Art. 156 bis].

~ 31 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
II. Medidas cautelares reales.
Son aquellas medidas aseguradoras de la responsabilidad civil que el juez impone sobre los
bienes del imputado.
Se les define también como ciertas medidas privativas o restrictivas de la libertad de
administración o disposición de bienes que el tribunal puede adoptar en contra del imputado, para
asegurar los fines civiles del procedimiento y, eventualmente, los fines penales. Esto último será
posible cuando la pena asignada al delito tenga un contenido patrimonial. Estas medidas son las
mismas que bajo la denominación de medidas precautorias autorizan los artículos 290 y ss. del
CPC. El proceso penal no sólo debe buscar asegurar a la persona del presunto delincuente, sino que
además debe perseguir el aseguramiento de las condenas pecuniarias que la sentencia puede
imponer.
Se solicitan durante la etapa de investigación y bajo los requisitos y formas señalados en el CPC.
Son titulares sólo el MP y la víctima, se ejerce por escrito sólo contra el imputado.
Procede apelación en contra de la resolución que la niega como de la que la acoge [Art. 158]. A
pesar de que la ley sólo alude a las resoluciones que dan lugar o niegan dichas medidas, alguna
jurisprudencia también suele estimar procedente la apelación contra aquellas que las mantienen o
revocan, interpretando en forma amplia las expresiones “dar lugar” y “negar”.

CAPÍTULO VI: NULIDAD PROCESAL.

Nulidad procesal es la sanción a las actuaciones o diligencias defectuosas del procedimiento, que
han causado un perjuicio a los intervinientes reparable sólo con la declaración de nulidad.
Existe este perjuicio cuando la inobservancia de las formas procesales atenta con las posibilidades
de actuación de cualquiera de los intervinientes. El perjuicio es un requisito de procedencia de la
nulidad procesal, pues opera sobre la base del principio de la trascendencia. Esto implica que el
alejamiento del rito debe producir un perjuicio para algún interviniente, y por otra, que dicho perjuicio
debe ser reparable únicamente con la declaración de nulidad.
El legislador presume de derecho que la existe perjuicio toda vez que la infracción hubiere
impedido el pleno ejercicio de las garantías y de los derechos reconocidos en la Constitución o la ley
[Art. 160].

Algunas decisiones jurisprudenciales:


1. Una infracción sustancial, trascendente o de mucha gravedad al principio constitucional del
debido proceso constituye un perjuicio reparable únicamente con la declaración de nulidad
(Corte Suprema, Rol N° 3319-2002; N° 6631-200).
2. Procede la declaración de nulidad respecto de la resolución que decreta el sobreseimiento
definitivo, cuando habiendo existido oposición del querellante no fueron remitidos los
antecedentes al Fiscal Regional, en los términos del artículo 258 (Corte de Apelaciones de
Santiago Santiago, Rol N° 1394-2006).

~ 32 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
3. Si durante la audiencia de juicio no se respetaron las formalidades para la incorporación de la
prueba, no existe error procesal que subsanar, sino dictar sentencia conforme al mérito real
del proceso (Corte Suprema, Rol N° 2925-2012).
4. Si la defensa no reclama de la calificación del hecho ni de la participación atribuida a la
acusada, puesto que ella ha confesado su delito, no resulta posible entender que de igual
modo ha existido perjuicio y este último es un requisito necesario para la declaración de
nulidad (Corte Suprema, Rol N° 11508-2011).

Principios:
a) De la trascendencia [Art. 159-160].
b) De su reclamación y declaración judicial [Art. 161].
c) Titularidad del agravio. Sólo el interviniente perjudicado por el vicio que no hubiere
concurrido a causarlo puede alegar la nulidad [Art. 162].
d) Oficialidad. Si el tribunal estimare haberse producido un acto viciado y la nulidad no se
hubiere saneado aún, lo pondrá en conocimiento del interviniente en el procedimiento a quien
estimare que la nulidad le ocasiona un perjuicio, a fin de que proceda como creyere
conveniente a sus derechos, a menos de que se tratare de una nulidad de las previstas en el
artículo 160, caso en el cual podrá declararla de oficio [Art. 163].
e) Saneamiento y/o convalidación. El vicio se sanea si el perjudicado acepta expresa o
tácitamente los efectos del acto, no alegando la nulidad [Art. 164]. Tiene como fundamento
no sólo la economía procesal, sino también la exigencia de buena fe que debe animar a los
que litigan en estrados judiciales.
f) Extensión. Declarada la nulidad, se invalida no sólo el acto defectuoso, sino todos los actos
consecutivos que de él emanaren o dependieren [Art. 165]. Corresponde al tribunal, al
declarar la nulidad, determinar concretamente cuáles son los actos a que la nulidad se
extiende. Esto no impide, por cierto, que la sanción de nulidad pueda aplicarse posteriormente
a actos que emanan o dependen del acto viciado y que se ejecuten o celebren con
posterioridad a la declaración de nulidad original.

Objeto de la nulidad: La nulidad recae sobre las actuaciones y diligencias judiciales defectuosas del
procedimiento. Por ello, se excluye las actuaciones de investigación, porque no existe intervención
judicial y la oportunidad para alegar por su validez es otra [Art. 159].

Oportunidad para alegarla17:


1. Si se alega por escrito, debe alegarse dentro de los 5 días siguientes a aquel en que el perjudicado
tomó conocimiento del acto, en forma fundada.
2. Si la actuación viciada se verifica en una audiencia, debe impetrarse verbalmente antes del término
de la misma.
* El CPrP contempla un límite máximo de preclusión: La audiencia de preparación de juicio oral.

17
La alegación de la nulidad constituye suficiente antecedente para preparar un recurso de nulidad.

~ 33 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
CAPÍTULO VII: PROCEDIMIENTO ORDINARIO. LA PERSECUCIÓN PENAL PÚBLICA

I. ETAPA INVESTIGATIVA

La investigación puede iniciarse por:


1. De oficio por el Ministerio Público [Art. 172].
2. Denuncia: Consiste en la comunicación o aviso a la justicia o a sus agentes colaboradores de un
hecho que revista las características de delito.
a) Puede denunciar cualquier persona [Art. 173].
b) Se denuncia ante el MP, Carabineros, PDI o Gendarmería (delitos cometidos dentro del
recinto penal) o ante cualquier tribunal con competencia en materia criminal.
c) La denuncia puede ser escrita o verbal, en este último caso se debe levantar un acta.
d) Están obligados a denunciar la policía, fiscales y empleados públicos, jefes de puerto,
aeropuerto, hospitales, directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales.
Todos ellos tienen un plazo de 24 horas. De no denunciar incurren en una falta.
e) Autodenuncia: Es el derecho que tiene aquel respecto del cual se hubiere imputado la
participación en un delito, derecho que se traduce en poder exigir del MP y solicitar que se
investigue.

3. Querella: Acto por el cual la víctima por si o a través de su representante legal o heredero
testamentario, manifiesta su intención de manera formal de participar, colaborando con la
investigación en interés de la misma y como sujeto procesal.
Puede presentarse en cualquier momento en tanto el fiscal no haya cerrado la investigación.

La formalización: De conformidad al artículo 229, la formalización de la investigación es la


comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía, de que desarrolla
actualmente una investigación en su contra por uno o más delitos determinados.
El fiscal podrá formalizar la investigación cuando considere oportuno formalizar el procedimiento
por medio de la intervención judicial. Cuando el fiscal debiere requerir la intervención judicial para
la práctica de determinadas diligencias de investigación, la recepción de prueba anticipada o la
resolución sobre medidas cautelares, estará obligado a formalizar la investigación [Art. 230].
La formalización se puede realizar en la audiencia de control de la detención, respecto del
imputado que se encontrare en alguna de las causales del artículo 132 (flagrancia), o bien solicitando
al juez de garantía la realización de una audiencia en fecha próxima, indicando la individualización
del imputado, la indicación del delito que se le atribuyere, la fecha y lugar de su comisión y el grado
de participación del imputado en el mismo.
Efectos de la formalización:
a) Suspende el curso de la prescripción de la acción penal, de conformidad al artículo 96 del
Código Penal.
b) Comienza a correr el plazo de investigación [Art. 247].

~ 34 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
c) El Ministerio Público pierde la facultad de archivar provisionalmente el procedimiento.
d) Permite al fiscal o querellante solicitar medidas precautorias.
e) Podrán arribarse salidas alternativas (suspensión condicional del procedimiento, acuerdos
reparatorios).
f) Si el imputado es formalizado mientras pende una suspensión condicional del procedimiento,
se podrá solicitar su revocación.

La investigación: Es dirigida en forma exclusiva por el Ministerio Público, actuando por sí o


encomendando aquellas diligencias a la policía que estime conveniente.
Transcurridas 24 horas de recibida la denuncia, el fiscal debe proceder a la realización de aquellas
diligencias consideradas pertinentes y útiles al esclarecimiento del hecho.
La investigación se lleva a cabo consignando y asegurando todo cuanto condujere a la
comprobación del hecho y la identificación de sus partícipes y con la autorización del Juez de
Garantía en todos aquellos casos en que prive al imputado o algún tercero de un derecho
constitucional [Art. 181].
Plazo para investigar: Plazo legal es de 2 años. Lo usual es que la defensa pida el plazo judicial
inferior, contabilizado desde la formalización de la investigación.
Se realizan las diligencias que el Fiscal disponga, en forma secreta y unilateral, a la que tienen
acceso sólo los intervinientes. Excepcionalmente puede ser secreta, por un plazo máximo de 40 días.

El CPrP reglamenta ciertas diligencias:


a) Exámenes corporales.
b) Pruebas caligráficas del imputado.
c) Entrada y registro:
i. Lugares públicos.
ii. Lugares cerrados: Se puede ingresar con consentimiento expreso o con autorización del Juez
de Garantía.
iii. Lugares especiales: Tales como religiosos, políticos o militares, se debe informar de la
diligencia con a lo menos 48 horas de anticipación.
iv. Lugares que gozan de inviolabilidad diplomática: Se requiere autorización de jefe de la
misión.
d) Intercepción y grabaciones telefónicas.
e) Retención e incautación de correspondencia.

\!/ Lo reunido a través de estas diligencias tiene carácter preparatorio, de reunión de antecedentes.
Para que adquiera valor probatorio debe ser rendida en el juicio oral.

Instrumentos del delito: Aquello que se estima fueron utilizados para la comisión del hecho.
Efectos del delito: Constituyen el resultado o consecuencia del ilícito.
El CPrP permita el fiscal recogerlos o incautarlos si están en poder del imputado o terceros.

~ 35 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
Actuación del juez pendiente una investigación del Ministerio Público.

A. En protección de garantías.
1. Autorización judicial previa:
a) Realización de medidas compulsivas;
b) Autorización para practicar exámenes corporales, pruebas caligráficas, entrada y registro en
lugares cerrados, retención e incautación de correspondencia.
c) Ordenar la intercepción y grabación de comunicaciones telefónicas, y la fotografía, filmación
u otros medios de reproducción de imágenes.
d) Decretar medidas cautelares personas de carácter general.
2. Cautela de garantías
a) Cuando JG estime que imputado no está en condiciones de ejercer los derechos que le
otorgan las garantías judiciales consagradas en la CPR, adoptará de oficio o a petición de
parte, las medidas necesarias para permitir dicho ejercicio.
b) Control de legalidad de la detención.
c) Designación del defensor público.
d) Puede limitar o poner término al secreto de las actuaciones.
e) Puede ordenar al fiscal informar acerca de los hechos objeto de la investigación.
f) Excluye pruebas para el juicio oral, en especial aquellas que provienen de actuaciones que
hubieran sido declaradas nulas u obtenidas con inobservancia de garantías constitucionales.

B. Racionalización de la investigación
a) Controla la admisibilidad de la querella.
b) Recomienda diligencias al fiscal.
c) Aprueba la decisión del fiscal de no iniciar la investigación.
d) Puede inhibir el ejercicio de la facultad de no iniciar la investigación, admitiendo la querella.
e) Controla el ejercicio del principio de oportunidad en cuanto al carácter y gravedad del delito.
f) Fija plazo para el cierre de la investigación.
g) Autoriza la práctica de diligencias sin conocimiento del afectado y antes de la formalización de
la investigación.
h) Apercibe al fiscal para el cierre de la investigación, a petición del imputado.
i) Ordena la reapertura de la investigación.
j) Dispone que la acusación sea formulada por el querellante, cuando éste se opusiere a la solicitud
de sobreseimiento planteada por el fiscal.
k) Ordena que se subsanen los vicios formales de la acusación y la demanda civil.
l) Resuelve las excepciones de previo y especial pronunciamiento.
m) Dirige la audiencia de formalización de la investigación y de preparación de juicio oral.
n) Decreta el juicio inmediato, a petición del fiscal.
o) Aprueba la suspensión condicional del procedimiento y los acuerdos reparatorios.
q) Decreta el sobreseimiento definitivo y temporal.
s) Llama a conciliación al querellante y al imputado sobre las acciones civiles.

~ 36 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
CAPÍTULO VIII: MECANISMOS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA Y SALIDAS ALTERNATIVAS

I. Inadmisibilidad de la querella [Art. 114]. Resolución que dicta el Juez de Garantía ante quien se ha
presentado la querella cuando:
a) Los hechos expuestos no fueren constitutivos de delito;
b) De los antecedentes apareciere de manifiesto que la responsabilidad del imputado se está
extinguida.
Delitos aplicables: Cualquiera.
Oportunidad: Al pronunciarse el JG sobre la admisibilidad de la querella.
¿Quién y cómo se puede controlar?: El querellante, apelando dicha resolución.

II. Facultad para no iniciar la investigación [Art. 168]. Facultad que tiene el fiscal de abstenerse de
toda investigación cuando:
a) Los hechos relatados en la denuncia no fueren constitutivos de delito;
b) De los antecedentes apareciere de manifiesta que responsabilidad del imputado está extinguida.
Delitos aplicables: Cualquiera.
Oportunidad: En cualquier momento en tanto no se hubiere producido intervención del JG.
¿Quién y cómo se puede controlar?: Al ser una decisión que debe aprobar el juez:
a) El juez, mediante la aprobación, u obligando al fiscal a investigar admitiendo a tramitación una
querella de la víctima.
b) La víctima, interponiendo una querella.

III. Principio de oportunidad [Art. 170]. Facultad que tiene el fiscal de no iniciar la persecución penal
o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un hecho que no comprometiere gravemente el
interés público.
Delitos aplicables: a) Delitos cuya pena mínima no exceda de presidio menor en su grado mínimo.
b) Delitos de cualquier naturaleza, excepto cometidos por funcionario público.
Oportunidad: Durante toda la etapa de investigación.
¿Quién y cómo se puede controlar? Al ser una decisión que se comunica al JG:
a) Cualquier interviniente puede solicitar al JG que la deje sin efecto dentro de los 10 días
siguientes a la comunicación del fiscal, invocando que se ha aplicado a un delito excluido.
Vencido el plazo o rechazada la reclamación por el juez, los intervinientes podrán en un plazo
de 10 días reclamar ante el Fiscal Regional.
b) La víctima puede solicitar al juez dejarla sin efecto dentro de los 10 días siguientes.
c) El juez, dejándola sin efecto de oficio o a petición de alguno de los intervinientes.
d) Fiscal Regional: Acogiendo la reclamación de cualquier interviniente, dejándola sin efecto.

IV. Juicio inmediato [Art. 235]. Resolución que adopta el Juez de Garantía en la audiencia de
formalización de la investigación, a solicitud del fiscal, en orden a que la causa pase directamente a
juicio oral.

~ 37 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
Delitos aplicables: Cualquiera.
Oportunidad: En la audiencia de formalización de la investigación.
Quién y cómo se puede controlar?: Al ser una resolución judicial, no está sometida a control. No es
susceptible de recurso alguno.
Efecto: En la misma audiencia el fiscal deberá acusar verbalmente y ofrecer prueba. El querellante
podrá adherirse a la acusación o acusar particularmente y deberá indicar sus pruebas. El imputado
podrá realizar las alegaciones que correspondieren y ofrecer, a su turno, prueba. Finalizada la
audiencia el juez debe dictar el auto de apertura o suspender la audiencia y postergar esta resolución.

V. Suspensión condicional del procedimiento [Art. 237]. Resolución que puede adoptar el JG, a
solicitud del fiscal y con acuerdo del imputado, en orden a suspender el procedimiento sujeto a la
condición de cumplimiento, por parte del imputado, y por un lapso que puede ir de uno a tres años,
de una o más de las condiciones previstas por la ley, en tanto:
a) La pena que pudiere imponerse al imputado no excediere de tres años privativos de libertad;
b) El imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito;
c) El imputado no tenga vigente una suspensión condicional del procedimiento.
Delitos aplicables: Todo tipo de delitos en que la pena que pudiere imponerse no exceda de 3 años18.
Oportunidad: Durante la etapa de investigación, en cualquier momento, que puede ser en la audiencia
de formalización, en la audiencia de preparación del juicio oral o en una especialmente citada al
efecto.
Para el Ministerio Público acordar la salida alternativa de suspensión condicional del procedimiento
es una facultad, por lo que aun cuando concurran los supuestos para su procedencia, puede no
acogerse a ella.

Las condiciones que puede imponer el juez son:


a) Residir o no residir en un lugar determinado.
b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas.
c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico u otro.
d) Tener un trabajo, oficio, profesión o empleo o asistir a programas de educación o capacitación.
e) Pagar una determinada suma a título de indemnización de perjuicios.
f) Acudir periódicamente ante el ministerio público.
g) Fijar domicilio e informar al MP cualquier cambio.
h) Otra condición que resulte adecuada.

Quién y cómo se puede controlar?


1. El querellante: Tiene derecho a ser oído y a apelar de la resolución.
2. El imputado: Tiene derecho a apelar de la resolución que la decrete o deniegue.
3. El fiscal: Tiene derecho a apelar de la resolución que la decrete o deniegue.

18
La L. 20.253 señala que para ciertos delitos (homicidio, secuestro, robo con violencia, etc.), la decisión de solicitar la
suspensión condicional requiere la aprobación del Fiscal Regional.

~ 38 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
4. El juez: Puede modificar las condiciones impuestas, como revocar la suspensión condicional, a
petición del fiscal o la víctima, cuando el imputado incumpliere, sin justificación, grave o
reiteradamente las condiciones impuestas, o fuere objeto de una nueva formalización de la
investigación por hechos distintos. Esta resolución es apelable.
Efectos
1. Inmediatos:
a) Se suspende el plazo legal para el cierre de la investigación.
b) No se reanuda el curso de la prescripción de la acción penal.
c) No extingue las acciones civiles.
2. Mediato: Transcurrido el plazo sin que la suspensión fuere revocada, se extingue la acción penal,
debiendo el tribunal de oficio o a petición de parte dictar el sobreseimiento definitivo.

VI. Acuerdos reparatorios [Art. 241]. Son convenciones celebradas entre imputado y víctima, y
aprobados por el Juez de Garantía en audiencia fijada al efecto y que produce consecuencias
penales. Es otra salida alternativa.
Delitos aplicables: Delitos que afecten bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial;
Lesiones menos graves;
Delitos culposos.
En todo caso, procede sólo cuando no existe un interés público prevalente.
Oportunidad: Durante la etapa de investigación, puede solicitarse y decretarse en cualquier
momento posterior a la formalización de la investigación, que puede ser:
a) La misma audiencia de formalización;
b) Audiencia posterior a la que citará especialmente el juez;
c) Durante la audiencia de preparación del juicio oral.
¿Quién y cómo se puede controlar?
a) El juez, quien debe aprobar el acuerdo solo cuando concurren los requisitos exigidos.
b) El MP, solicitándole al juez que niegue su aprobación, cuando no se reúnen todos los
requisitos.
Efectos
1. Penales: Una vez cumplidas las obligaciones contraídas por el imputado en el acuerdo
reparatorio o garantizadas debidamente, el tribunal dictará sobreseimiento definitivo, total o
parcial, con lo que se extinguirá total o parcialmente la responsabilidad penal del imputado
[Art. 242].
2. Civiles: Ejecutoriada la resolución que aprobare el acuerdo, podrá solicitarse su cumplimiento
ante el juez de garantía con arreglo a lo establecido en los arts. 233 y ss. del CPC.
3. Efecto subjetivo del acuerdo: Si en la causa existiera pluralidad de imputados o víctimas, el
procedimiento continuará respecto de quienes no hubiere concurrido el acuerdo.

VII. Decisión de no perseverar en el procedimiento. Decisión que adopta fiscal y que comunica al
juez, una vez cerrada la investigación, en orden a no continuar con el procedimiento, por no
haberse reunido durante la investigación los antecedentes suficientes para fundar una acusación.

~ 39 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
Delitos aplicables: Todo tipo de delitos.
Oportunidad: Dentro de los 10 días siguientes al cierre de la investigación.
Forma: Resolución judicial a requerimiento del MP.
¿Quién y cómo se puede controlar?
a) El juez: Debe citar a los intervinientes a audiencia.
b) El querellante, solicitándole al JG que lo faculte para formular la acusación y sostenerla en lo
sucesivo.
Efectos: a) Deja sin efecto la formalización de la investigación;
b) Da lugar a que el juez revoque las medidas cautelares que se hubieren decretado;
c) Prescripción de la acción penal continúa corriendo como si nunca se hubiere
interrumpido.

VIII. Sobreseimiento. Resolución que adopta el Juez de garantía, por las causales previstas por la ley,
en virtud de la cual se suspende el procedimiento (S. temporal) o se le pone término con autoridad
de cosa juzgada (S. definitivo).
Delitos aplicables: Cualquiera.
Oportunidad: Se solicita dentro de los 10 días siguientes al cierre de la investigación.

Causales del sobreseimiento definitivo [Art. 250]19


a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito;
b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;
c) Cuando imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad al art. 10 CP.
d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por alguno de los
motivos establecidos en la ley;
e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a le ley, pusiere fin a dicha responsabilidad;
f) Cuando el hecho hubiere sido materia de un procedimiento penal en el que hubiere recaído
sentencia firme respecto del imputado (Cosa juzgada).

Otros casos:
a) Transcurrido el plazo de imposición de las condiciones sin que la suspensión condicional del
procedimiento haya sido revocada.
b) Aprobado un acuerdo reparatorio.
c) Ausencia del fiscal a la audiencia destinada a apercibir al fiscal a cerrar la investigación, o
compareciendo se negare a declararla cerrada.
d) Si, después de allanarse a la solicitud de cierre de la investigación, el fiscal dejara transcurrir
el plazo de 10 días sin deducir acusación.
e) Si el MP no subsanare oportunamente los vicios de la acusación.
f) Aceptación de las excepciones de cosa juzgada y extinción de la responsabilidad penal.

19
El juez no puede sobreseer definitivamente los casos de delitos que sea imprescriptibles o no puedan ser amnistiados,
salvo en los casos de los n° 20 y 20 del art. 93 CP.

~ 40 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
g) En procedimientos por faltas, cuando haya transcurrido el plazo de suspensión de imposición
de la condena, sin que imputado haya sido objeto de nuevo requerimiento o formalización.
h) En delitos de acción privada, cuando querellante se desistiere de la querella o la abandonare.
i) Cuando el imputado cayera en enajenación mental incurable.

Causales de sobreseimiento temporal.


a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiere la resolución previa de una cuestión civil-
b) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado rebelde.
c) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en enajenación mental.

Efectos
a) S. definitivo: Pone término al procedimiento y tiene la autoridad de cosa juzgada.
b) S. temporal: Suspende el procedimiento. A solicitud del fiscal o de cualquiera de los
intervinientes el juez podrá decretar la reapertura del procedimiento, cuando cesare la causa.

El sobreseimiento sólo será impugnable por la vía del recurso de apelación [Art. 253].

CAPÍTULO IX: CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y ETAPA INTERMEDIA

1. Conclusión de la investigación. Concluido el plazo fijado por el Juez de Garantía, el fiscal debe
cerrar la investigación. En caso contrario, el imputado o querellante puede solicitarle al Juez de
Garantía que lo aperciba. Si así ocurre, el juez cita a los intervinientes a una audiencia y si el fiscal
no compareciere, el juez otorgará un plazo máximo de dos días para que éste se pronuncie, dando
cuenta de ello al fiscal regional. Transcurrido tal plazo sin que el fiscal se pronuncie o si,
compareciendo, se negare a declarar cerrada la investigación, el juez decretará el sobreseimiento
definitivo de la causa, resolución que es apelable.
Si el fiscal se allana y cierra la investigación, tiene un plazo de 10 días para acusar. Si transcurre
el plazo y no acusa, el juez fijará un plazo máximo de dos días para que el fiscal deduzca acusación,
dando cuenta de inmediato de ello al fiscal regional. Transcurrido dicho plazo, el juez, de oficio o a
petición de cualquier interviniente citará a audiencia para declarar el sobreseimiento definitivo.

Suspensión del plazo de investigación. Causales:


a) Cuando se dispusiere la suspensión condicional del procedimiento;
b) Cuando se decrete sobreseimiento temporal;
c) Desde que se alcanzare acuerdo reparatorio, y hasta su cumplimiento.

Actitudes que puede adoptar el fiscal una vez cerrada la investigación:


a) Solicitar el sobreseimiento definitivo;
b) Solicitar el sobreseimiento temporal;
c) Formular acusación;

~ 41 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
d) Comunicar la decisión de no perseverar en el procedimiento, por no haberse reunido durante la
investigación los antecedentes suficientes para fundar la acusación.
La decisión de no perseverar en el procedimiento constituye un acto de mera comunicación,
exclusivo y privativo del órgano persecutor, por lo que se trata de una medida de orden
administrativo y no de carácter jurisdiccional, respecto de la cual no está facultado para
pronunciarse el Juez de Garantía, sino que sólo para ponerla en conocimiento de los demás
intervinientes. Existe duda de si la resolución que tiene por comunicada la decisión de no
perseverar es susceptible de recurso de apelación. La CA de Rancagua ha estimado que sí (Rol N°
145-2004), mientras que la CA de Concepción (Rol N° 142-2015) y de Santiago (Rol N° 873-
2012) han fallado que no es susceptible de apelación.

Forzamiento de la acusación [Art. 258]: Si el querellante particular se opusiere a la solicitud de


sobreseimiento formulada por el fiscal, el juez dispondrá que los antecedentes sean remitidos al
fiscal regional, a objeto que éste revise la decisión del fiscal a cargo de la causa:
a) Si el Fiscal Regional decidiere que el ministerio público formulará acusación, dispondrá
simultáneamente si el caso habrá de continuar a cargo del fiscal que hasta ese momento lo
hubiere conducido, o si designará uno distinto. En este caso, la acusación deberá ser formulada
dentro de los diez días siguientes.
b) Si el Fiscal Regional ratificare la decisión del fiscal a cargo del caso, el juez podrá disponer
que la acusación correspondiente sea formulada por el querellante, quien la habrá de sostener
en lo sucesivo en los mismos términos que el CPrP lo establece para el ministerio público.
El forzamiento de la acusación es la facultad que se concede al querellante particular para torcer la
voluntad del fiscal y conseguir que, a pesar de la negativa de éste a llevar al imputado al juicio
oral, el juez lo autorice para deducir una acusación particular que permita realizar el juicio. En
otras palabras, es la facultad que puede ejercer el querellante para el supuesto de solicitar el fiscal
el sobreseimiento o instar por la decisión de no perseverar. Querellante asume la acusación.
La resolución que negare lugar a una de las solicitudes que el querellante formulare será
inapelable, sin perjuicio de los recursos que procedieren en contra de aquella que pusiere término
al procedimiento.

II. ETAPA INTERMEDIA

ACUSACIÓN: La acusación es un acto procesal de requerimiento para la apertura del juicio,


fundado y formal, mediante el cual el Fiscal plantea el objeto del juicio, esto es, lo califica
jurídicamente y precisa los medios de prueba en que sustenta su tesis.
Normalmente es un acto escrito, salvo en el juicio inmediato, donde se hace verbalmente.

~ 42 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
La Corte Suprema ha fallado que en la acusación basta que reúnan antecedentes serios y fundados
para presentar acusación; de ninguna manera resulta exigible un estándar probatorio llamado a
formar en el juzgador una convicción que despeje “toda duda razonable”.

Requisitos de la acusación:
a) Individualización del o de los acusados y su defensor;
b) Relación circunstancial del o de los hechos atribuidos y de su calificación jurídica;
c) Relación de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal que concurran;
d) Participación que se le atribuye al acusado;
e) Expresión de los preceptos legales aplicables;
f) Señalamiento de los medios de prueba de que el Ministerio Público piensa valerse en el juicio. Si
es testimonial, debe individualizarse a los testigos.
g) Pena cuya aplicación se solicitare;
h) En su caso, la solicitud de que se procede de acuerdo al procedimiento abreviado.

Principio de congruencia: La acusación sólo puede referirse a los hechos y a las personas que se
señalaron en la formalización. No obstante, el tribunal puede otorgarle una calificación jurídica
distinta en la sentencia.

Tramitación de la acusación:
A. Presentada la acusación, el juez ordena la notificación a todos los intervinientes y los cita a la
audiencia de preparación de juicio oral, a efectuarse dentro de un plazo no inferior a 25 ni superior
a 35 días.
B. Hasta 15 días antes de la fecha fijada para la realización de esta audiencia, el querellante puede
por escrito:
1. Adherirse a la acusación o acusar particularmente, lo segundo para:
a. Formular una calificación distinta de los hechos;
b. Alegar una participación distinta del acusado;
c. Solicitar otra pena;
d. Ampliar la acusación del fiscal, extendiéndola a otros hechos o a imputados distintos.
2. Señalar vicios de forma de que adolezca la acusación;
3. Ofrecer prueba.
4. Deducir demanda civil.

De la acusación y lo obrado por el querellante se notificará al acusado, a lo menos 10 días antes de


la realización de la audiencia [Art. 262]. Hasta la víspera de la audiencia, por escrito, o bien
verbalmente al inicio de la misma, el acusado puede:
a) Señalar vicios formales de que adolezca la acusación;
b) Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento;
c) Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios.

~ 43 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes

[Art. 264] Excepciones de previo y especial pronunciamiento: Son medios de defensa destinados a
corregir vicios de procedimiento o enervar la acción penal. Son:
a) Incompetencia del juez de garantía;
b) Litis pendencia;
c) Cosa juzgada;
d) Falta de autorización para proceder criminalmente;
e) Extinción de la responsabilidad penal.
De estas excepciones, las de cosa juzgada y extinción de responsabilidad penal pueden plantearse
no sólo en este momento, sino también en el juicio oral [Art. 265].
Sometidas a su decisión, el juez abre debate y luego resuelve en audiencia. Si acoge la cosa
juzgada o la extinción de responsabilidad penal, el juez puede acogerla y dictar sobreseimiento.

Audiencia de preparación de juicio oral.


1. El juez verifica la asistencia del fiscal, defensor e imputado. Requisito de validez.
2. Juez hace una exposición sintética de las presentaciones de los intervinientes, como la acusación
del fiscal, la del querellante (si la hay), demanda civil (si la hay) y defensa (si la hay).
3. A continuación, el defensor formula la defensa verbal del imputado (si no ha habido defensa
escrita)
a) Señala vicios formales;
b) Opone excepciones de previo y especial pronunciamiento;
c) Expone argumentos de defensa y señala medios de prueba.
4. El juez explora salidas alternativas (si caben):
a) Suspensión condicional del procedimiento;
b) Acuerdos reparatorios;
5. También explora posibilidad de procedimiento abreviado.
6. Juez explora posibilidad de convenciones probatorias [Art. 275]. Los intervinientes pueden
proponer al juez de garantía que dé por acreditados ciertos hechos. El juez consigna estas
convenciones en el auto de apertura, lo que produce como efecto que dichos hechos no podrán
ser discutidos en el juicio oral.
7. Debate sobre la prueba [Art. 272].
a) Los intervinientes pueden solicitar la exclusión de pruebas, cuando sea impertinentes, tuviesen
por objeto acreditar hechos públicos o notorios, provengan de actuaciones o diligencias que
hubieren sido declaradas nulas y aquellas obtenidas con inobservancia de garantías
fundamentales. Juez resuelve de inmediato.
b) Juez puede de oficio excluir prueba.
8. Juez llama a conciliación sobre la responsabilidad civil [Art. 273]. El juez actúa como amigable
Componedor y las opiniones que emita no lo inhabilitarán para dictar sentencia.
9. Los intervinientes pueden solicitar prueba anticipada [Art. 280].
10. Los intervinientes pueden hacer solicitudes relativas a la prisión preventiva.

~ 44 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
Auto de apertura [Art. 277]. Una vez concluida la audiencia de preparación del juicio oral, si no se ha
dado lugar a alguna de las excepciones de previo y especial pronunciamiento que ponen término al
juicio en forma inmediata, el juez de garantía como resultado de la misma dicta una resolución en
virtud de la cual determina en gran medida lo que será el juicio oral: el auto de apertura del juicio oral.
La función principal del auto de apertura consiste en determinar, por un lado, el objeto del proceso, es
decir, el contenido del debate [Art. 277 letra b)], y por otro, los medios de prueba que en el juicio oral
podrán presentar los intervinientes [Art. 277 letra e)]. Esto constituye una garantía para el imputado,
pues la sentencia que se dicte sólo podrá versar sobre los hechos por los cuales se ha abierto el juicio, y
habrá certeza respecto de la prueba que el acusador podrá rendir para acreditar tales hechos.
Requisitos:
a) Tribunal competente para conocer del juicio oral;
b) Acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales.
c) Demanda civil.
d) Hechos que se dieron por acreditados.
e) Pruebas que deberán rendirse en el juicio oral.
f) Individualización de quienes debieren ser citados a la audiencia de juicio oral.

El auto de apertura solo es susceptible de apelación, cuando lo interpusiere el Ministerio Público por
exclusión de pruebas decretadas por el Juez de Garantía. El recurso ha de ser concedido en ambos
efectos.

TERCERA ETAPA: JUICIO ORAL

CAPÍTULO X: JUICIO ORAL

Es la etapa plena y principal del proceso penal, donde se resuelve de un modo definitivo el conflicto
penal.

Principios:

1) Inmediación:
a) El tribunal formará su convicción sobre la base de la prueba producida durante el juicio oral [Art.
340.2].
b) Sólo pueden concurrir a la deliberación y dictación de la sentencia, bajo sanción de nulidad, los
jueces que hubieren asistido a la totalidad del juicio oral.

2) Oralidad: Las alegaciones, argumentaciones, declaraciones, recepción de prueba y toda


intervención debe ser oral. Las resoluciones serán dictadas y fundamentadas verbalmente por el

~ 45 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
tribunal y se entenderán notificadas desde el momento de su pronunciamiento, debiendo constar en
el registro del juicio.
El tribunal no admitirá la presentación de argumentaciones o peticiones por escrito durante la
audiencia del juicio oral [Art. 291].
La declaración de testigos y peritos no puede ser sustituida por la lectura de registros en que
consten declaraciones anteriores. Exc./ Caso del art. 331, respecto al informe de peritos, como
también la lectura de declaraciones de testigos e imputados para apoyo de memoria [Art. 332].

3) Publicidad: El juicio oral es público respecto de toda persona. Por excepción el tribunal puede
disponer a petición de parte y por resolución fundada alguna de las siguientes medidas:
a. Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala.
b. Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de pruebas
específicas
c. Prohibir al fiscal o demás intervinientes que entreguen información a los medios de
comunicación.
Los medios de comunicación social podrán fotografiar, filmar o transmitir alguna parte de la
audiencia que el tribunal determinare, salvo que las partes se opusieren a ello. Si sólo alguno de
los intervinientes se opusiere, el tribunal resolverá [Art. 289].

4) Continuidad y Concentración: La audiencia de juicio oral se desarrollará en forma continua y


podrá prolongarse en sesiones sucesivas hasta su conclusión, pudiendo suspenderse hasta por dos
veces, sólo por razones de absoluta necesidad. La suspensión por más de 10 días impide su
continuación. En tal caso el tribunal debe decretar la nulidad de todo lo obrado y ordenar su reinicio
[Art. 282 y 283].
La audiencia del juicio oral se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces que
integraren el tribunal y del fiscal, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 258 [Art. 284].
Los incidentes se resuelven de inmediato y no son susceptibles de recurso alguno [Art. 290].

5) Contradicción: Este principio tiene por objeto garantizar el control de la producción de la prueba,
permitiendo a los intervinientes formular preguntas, observaciones, objeciones, aclaraciones o
evaluaciones tanto a la prueba propia como la producida por los demás.

6) Imparcialidad. El Tribunal que conoce del juicio oral no tiene conocimiento de la etapa
investigativa (en la cual intervino el juez de garantía), por lo que conocerá el asunto de forma
ecuánime.

7) Protección del juicio oral. El juez presidente de la sala dirigirá el debate, ordenará la rendición de
las pruebas, exigirá el cumplimiento de las solemnidades que correspondieren y moderará la
discusión. Podrá impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos no pertinentes o
inadmisibles, pero sin coartar el ejercicio de la acusación ni el derecho a defensa [Art. 292].

~ 46 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
FASES DEL JUICIO ORAL

I. Preparación del debate [Art. 281].


A. Presidente del tribunal:
1. Recibe el auto de apertura del juicio oral remitido por el Juez de Garantía.
2. Son puestas también a su disposición las personas sometidas a prisión preventiva.
3. Distribuye la causa entre las salas, si corresponde.
B. Luego, el presidente de la Sala debe dictar una resolución.
1. En esa resolución dispone la fecha de la audiencia de juicio oral, que debe tener lugar no antes
de 15 ni después de 60 días desde la notificación del auto de apertura.
2. Señala la localidad en la cual se constituirá y funcionará.
3. Indica el nombre de los jueces que integrarán la Sala.
4. Ordenará la citación a la audiencia de todos quienes deben concurrir a ella.
C. A continuación los intervinientes:
1. Pueden, dentro de los tres días siguientes a la notificación, solicitar la inhabilitación de uno o
más jueces.
2. Dicha solicitud se tramita y resuelve de acuerdo a las normas del COT 20.
II. Debate o vista principal

A. Apertura del debate.


Consiste en la constatación de las mínimas condiciones de validez del debate y en la fijación
con precisión de su objeto.
1. Constatación de la asistencia de todas las personas cuya presencia es obligatoria.
a) Jueces y fiscal: Es obligatoria su presencia ininterrumpida. Sanción es nulidad del juicio.
b) Acusado: Tiene el deber de estar presente durante toda la audiencia.
c) Defensor: Su presencia durante todo el debate es requisito de validez del juicio.
d) Querellante y su apoderado: Presencia NO es imprescindible21.
e) Testigos y peritos: Si no comparecen, pueden ser conducidos por medio de la fuerza
pública.
2. Fijación del objeto del debate.
a) Se inicia con una exposición que hace el presidente de las acusaciones que deberá ser
objeto del juicio contenidas en el auto de apertura [Art. 325].
b) Luego concede la palabra al fiscal para que exponga su acusación (Alegato de apertura).
c) Se ofrece la palabra el defensor (Alegado de apertura).
d) Se informa al imputado de su derecho a formular los planteamientos y alegaciones.
e) El acusado puede prestar declaración.

20
Cuando los hechos que constituyen la causal de implicancia o recusación se conocen con posterioridad al vencimiento del
plazo y antes del juicio oral, el incidente deberá ser promovido al iniciarse la audiencia del juicio oral.
21
Si no comparecen o abandonan la audiencia, se da lugar a la declaración de abandono de la querella.

~ 47 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
B. Producción de la prueba.
1. Cada parte determina el orden en que rendirá su prueba, correspondiendo recibir primero la de
la acusación y demanda civil, y luego la del acusado [Art. 328].
2. Cada parte tiene derecho a examinar y contraexaminar a testigos y peritos [Art. 329].
3. No se permiten las preguntas sugestivas en examen directo (sí en el indirecto). En ningún caso
se admiten preguntan engañosas, confusas e impertinentes.
4. Los documentos deben ser leídos y exhibidos; los objetos deben ser exhibidos y pueden ser
examinados por las partes [Art. 333].
5. Se puede ordenar la recepción de pruebas no ofrecidas oportunamente, cuando la parte
justifique no haber sabido de su existencia sino hasta ese momento [Art. 336].
6. Si surge controversia por la veracidad, autenticidad o integridad de la prueba, se puede
autorizar la presentación de nuevas pruebas sobre el mismo punto [Art. 336.2].

Prueba en el proceso penal.

1. Libertad de prueba. Todos los hechos y circunstancias pertinentes del juicio podrán ser
probados por cualquier medio producido e incorporado en conformidad a la ley [Art. 295].
2. Oportunidad para la recepción de prueba. La prueba que hubiere de servir de base a la
sentencia deberá rendirse durante la audiencia del juicio oral, salvas las excepciones legales
(prueba anticipada, que se rinde en la audiencia de prueba anticipada). [Art. 296].
3. Valoración de prueba. Los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no podrán
contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados. La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el
señalamiento del o de los medios de prueba mediante los cuales se dieren por acreditados
cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren por probados. Esta fundamentación
deberá permitir la reproducción del razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a
que llegare la sentencia. El tribunal debe hacerse cargo de toda la prueba, incluso de
aquélla que hubiere desestimado, indicando en tal caso las razones que hubiere tenido en
cuenta para hacerlo [Art. 297].

C. Fase de discusión sobre la prueba (Alegatos finales). Cada interviniente presenta la solución del
caso que propone, mediante el análisis de la prueba producida y el análisis de las normas
aplicables.
1. El presidente del tribunal otorga la palabra al fiscal, al querellante y al defensor.
2. Luego se concede al fiscal y al defensor la posibilidad de replicar.
3. Finalmente, se otorga la palabra al acusado para que manifieste lo que estime pertinente.

D. Clausura del debate. Es el acto formal en virtud del cual se pone fin al debate y se da inicio a la
tercera parte del juicio oral.

~ 48 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
III. Fase de producción de la sentencia.

A. Deliberación [Art. 339]. Los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no podrán
contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados [ Art. 297]. Para condenar se exige convicción más allá de toda
duda razonable.

B. Sentencia.
1. Debe ser pronunciada en la audiencia, comunicándose la decisión relativa a la absolución o
condena, indicando los fundamentos principales tomados en consideración. Nadie podrá
ser condenado por delito sino cuando el tribunal adquiere, más allá de toda duda razonable,
la convicción de que realmente se hubiere cometido el hecho punible objeto de la acusación
y que en él hubiere correspondido al acusado una participación culpable y penada por la ley
[Art. 340].
2. En esa misma oportunidad, el tribunal debe resolver sobre las circunstancias modificatorias
de responsabilidad [Art. 343].
3. El contenido de la sentencia está limitado por el principio de congruencia con la acusación.
El principio de congruencia implica que el tribunal no puede en su sentencia excederse de
los términos en que fue formulada la acusación. En definitiva, opera como garantía para
evitar que el imputado sea sorprendido por variaciones en la unidad temática del proceso, es
decir, por modificaciones en el objeto del proceso penal.
4. El tribunal debe hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba producida, incluso
de aquella que hubiere desestimado, indicando las razones que tuvo para ello.
5. La valoración de la prueba en la sentencia requiere el señalamiento del o los medios de
prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos que se dieren
por probados.
6. Redactada la sentencia, se procede a su lectura en la audiencia fijada al efecto.
7. La sentencia condenatoria debe fijar las penas y expresar con precisión el día desde el cual
se empezará a contar, señalando el tiempo de detención, prisión o privación que servirá de
abono.

Contenido de la sentencia
a) Mención del tribunal y fecha de dictación; la identificación del acusado y del acusador.
b) Exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se
dieren por probados, favorables o desfavorables al acusado, y de la valoración de los
medios de prueba que fundamentaren dichas conclusiones.
c) Razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de los
hechos y sus circunstancias y para fundar el fallo.
d) La resolución que condenare o absolviere al o los acusados; la que se pronunciare sobre
la responsabilidad civil de los mismos y fijare el monto de las indemnizaciones.
e) Pronunciamiento sobre las costas de la causa y firma de los jueces.

~ 49 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
CAPÍTULO XI: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

I. Procedimiento simplificado [Art. 388 a 399].

Se aplica el procedimiento simplificado a las faltas y simples delitos para los cuales el ministerio
público solicite una pena que no exceda de presidio menor en su grado mínimo (61-540 días).
Tratándose de las faltas, existen dos procedimientos, que dependen de la sanción a aplicar por el
juez de garantía:
a) Si la falta es de aquellas que están sancionadas sólo con pena de multa, rige el procedimiento
monitorio.
b) Si la falta se sanciona con otro tipo de pena, se rigen por el procedimiento simplificado
propiamente tal.
\!/ Ambos procedimientos se inician por requerimiento del fiscal.

Requerimiento es la solicitud del fiscal, dirigida al juez de garantía, una vez recibida la denuncia de
un hecho punible de los comprendidos en el art. 388, para que cite inmediatamente a juicio, a fin de
conocer y resolver sobre la infracción denunciada22.
Contenido del requerimiento:
a) Individualización del imputado;
b) Relación sucinta del hecho que se atribuye;
c) Cita de la disposición legal infringida;
d) Exposición de los antecedentes o elementos que fundamentan la imputación;
e) Pena solicitada por el requirente;
f) Individualización y firma del requirente.

A. Procedimiento monitorio [Art. 392]. Es un tipo de proceso declarativo de condena, pero donde
no existe etapa contradictoria. Es decir, es un procedimiento que no requiere de un proceso
previo de cognición. En el procedimiento monitorio no se lleva a cabo un auténtico
enjuiciamiento.
Respecto de las faltas sancionadas sólo con pena de multa, dentro de los 5 días siguientes a la
recepción de la denuncia el fiscal debe presentar ante el juez competente el requerimiento, que
además de los requisitos generales debe contener el monto de la multa.
Si el juez estima que el requerimiento es fundado, debe acogerlo inmediatamente dictando
una resolución que así lo declare. Esta es una sentencia definitiva que debe contener, además:
a) La información al imputado de que tiene derecho de reclamar dentro del plazo de 15 días
contra el requerimiento y de la imposición de la multa.
b) El monto de la multa y la forma de pagarla. Si multa fuere pagada dentro de 15 días
siguientes a la notificación, ella será rebajada en 25% expresándose el monto a enterar.

22
Hoy se faculta al fiscal para decidir la persecución conforme a este procedimiento aun habiéndose formalizado,
pudiendo dejar sin efecto la formalización. El CPrP permite incluso optar por esta decisión aún después de presentada la
acusación, en cuyo caso ésta se tiene como requerimiento [Art. 390].

~ 50 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
Entonces, pueden presentarse las siguientes alternativas:
1. Imputado paga la multa o no reclama dentro de plazo: Resolución se entiende ejecutoriada.
2. Imputado reclama o juez estima que el requerimiento no está fundado: Se seguirá de acuerdo
a las normas del procedimiento simplificado.

B. Procedimiento simplificado propiamente tal [Art. 393 a 399].

Recibido el requerimiento del fiscal, el juez ordenará su notificación al imputado y citará, a la


vez, a todos los intervinientes al juicio, el que no podrá tener lugar antes de 20 ni después de 40
días contados desde la fecha de la resolución23 [Art. 393].
La misma resolución dispondrá que las partes comparezcan a la audiencia con todos sus medios
de prueba.
\!/ En ese procedimiento NO procede la interposición de una demanda civil, salvo que tenga
por objeto la restitución de la cosa o su valor.

1. En la audiencia de estilo, el juez hace una breve relación del requerimiento y de la querella, en
su caso. Si están presente la víctima y el imputado, el juez les hará saber sobre la posibilidad
de poner término al procedimiento mediante acuerdos reparatorios, si procede.
2. Cumplidas las actuaciones y no habiendo prosperado los acuerdos reparatorios, el juez
preguntará al imputado si admite o no responsabilidad en los hechos:
a) Admite: No son necesarias otras diligencias, y el juez dicta sentencia inmediatamente. En
este caso, el juez no puede imponer una pena superior a la solicitada en el requerimiento.
b) No admite: El juez procede en la misma audiencia a la preparación del juicio simplificado,
el cual tiene lugar inmediatamente o dentro de los 5 días.

Juicio oral simplificado:


1. Se comienza dando lectura al requerimiento del fiscal. Luego se oye a los comparecientes y
se recibe la prueba, tras lo cual se pregunta al imputado si tiene algo más que agregar.
2. El juez resuelve en orden a absolver o condenar y fija audiencia para conocer el texto de la
sentencia.
Si concurren antecedentes favorables que no hicieren aconsejable imponer una pena al
imputado, el juez podrá dictar la sentencia y disponer en ella la suspensión de la pena por un
plazo de 6 meses. Transcurrido este plazo y sin que el imputado haya sido objeto de un
requerimiento o formalización, el tribunal dejará sin efecto la sentencia y, en su reemplazo,
sobreseerá definitivamente la causa.

\!/ Contra la sentencia definitiva sólo puede interponerse recurso de nulidad.

23
Imputado debe ser citado con a lo menos 10 días de anticipación a la fecha de la audiencia.

~ 51 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
II. Procedimiento abreviado [Art. 406-415].

Es el procedimiento para conocer y fallar los hechos respecto de los cuales el fiscal requiere la
imposición de una pena privativa de libertad no superior a 5 años de presidio menor en su grado
máximo; no superior a 10 años de presidio mayor en su grado mínimo, tratándose de delitos
comprendidos en el párrafo 1 a 4 bis del Título IX del Libro II del Código Penal, y en el artículo 456
bis A, con excepción de las figuras del artículo 448 inciso primero y 448 quinquies (crímenes y
simples delitos contra la propiedad).

La existencia de varios acusados o la atribución de varios delitos a un mismo acusado no impedirá la


aplicación de las reglas del procedimiento abreviado a aquellos acusados o delitos respecto de los
cuales concurrieren los presupuestos [Art. 406].

Oportunidad: Formalizada la investigación, puede ser acordada en cualquier etapa del procedimiento
hasta la audiencia de preparación del juicio oral.
Si no hubiere deducido aún acusación, el fiscal y el querellante, en su caso, acusarán verbalmente en
la audiencia que el tribunal convocare para resolver la solicitud de procedimiento abreviado, a la que
deberá citar a todos los intervinientes.
De haberse deducido acusación, el fiscal y acusador particular podrán modificarla según las reglas
generales, así como la pena requerida, con el fin de permitir la tramitación del caso.
Si el procedimiento abreviado no fuere admitido por el juez de garantía, se tendrán por no formuladas
las acusaciones verbales realizadas por el fiscal y el querellante, así como también las modificaciones
realizadas a sus líbelos, y se continuará de conformidad a las reglas del procedimiento ordinario del
libro segundo [Art. 407].

¿Puede el querellante oponerse a la solicitud de procedimiento abreviado?


R.- Sólo cuando en su acusación particular hubiere efectuado una calificación jurídica de los hechos,
atribuido una forma de participación o señalado circunstancias modificatorias de la
responsabilidad penal diferentes de las consignadas por el fiscal, y como consecuencia de ello, la
pena solicitada excediere del límite legal.

Es el juez quien decide mediante resolución la procedencia de este procedimiento, así:


a) Debe verificar que el imputado (en conocimiento de los hechos materia de la acusación) los
acepte expresamente y manifieste su conformidad con la aplicación de este procedimiento.
b) El Juez de Garantía consultará al acusado para asegurarse que éste ha prestado su conformidad al
procedimiento abreviado en forma libre y voluntaria, que conociere su derecho a exigir un juicio
oral, que entendiere los términos del acuerdo y las consecuencias que este pudiere significarle y,
especialmente, que no hubiere sido objeto de coacciones ni presiones por parte del fiscal o
terceros.
c) Juez aceptará la solicitud cuando los antecedentes de la investigación fueren suficientes para
proceder de conformidad a este procedimiento, la pena solicitada por el fiscal se conformare a la

~ 52 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
exigencia general y verificare que el acuerdo hubiere sido prestado por el acusado con
conocimiento de sus derechos, libre y voluntariamente.
d) Cuando no lo estimare así, o considerare fundada la oposición del querellante, rechazará la
solicitud de procedimiento abreviado y dictará el auto de apertura del juicio oral 24.

Terminado el debate el juez dicta sentencia. Si es condenatoria, no puede imponer una pena
superior ni más desfavorable a la requerida por el fiscal o el querellante.

TRAMITACIÓN: Acordado el procedimiento abreviado, juez abrirá el debate, otorgará la palabra


al fiscal, quien efectuará una exposición de la acusación y diligencias de la investigación que la
fundamenten. Luego se da la palabra a los demás intervinientes, correspondiendo la exposición final
al imputado.
Contenido de la sentencia:
a) La sentencia condenatoria NO podrá emitirse exclusivamente sobre la base de la aceptación de
los hechos por parte del imputado [Art. 412.2].
b) El procedimiento abreviado NO obstará a la concesión de algunas medidas alternativas
establecidas en la ley.
c) La sentencia no se pronunciará sobre la demanda civil que se hubiere interpuesto.
d) Debe cumplir los requisitos del art. 413.

Recursos en contra de la sentencia definitiva: Sólo procede apelación, que debe concederse en ambos
efectos.

24
En este caso, se tendrán por no formuladas la aceptación de los hechos y la aceptación de los antecedentes de la
investigación, como tampoco las modificaciones de la acusación.

~ 53 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
CAPÍTULO XII: RECURSOS

Reglas generales:
1. Para recurrir se requiere ser interviniente y agraviado por la respectiva resolución [Art. 352].
2. Si el juicio oral hubiere sido conocido por un tribunal que se hubiese constituido y funcionado en
una localidad situada fuera de su lugar de asiento, el plazo de interposición se amplía conforme a
la variación establecida en la tabla de emplazamiento [Art. 353].
3. Se permite la renuncia expresa y el desistimiento de los recursos. El defensor no puede renunciar y
desistirse de un recurso sin el mandato expreso del imputado [Art. 354].
4. La interposición del recurso no suspende la ejecución de la decisión, salvo que se impugne una
sentencia condenatoria o que la ley disponga lo contrario [Art. 355].
5. Se prohíbe la suspensión de la vista de la causa por falta de integración y limitaciones a la
suspensión por otras razones [Art. 356 y 357].
6. La vista de la causa se hace en audiencia pública con riesgo de abandono del recurso respecto del
ausente. NO hay relación. Al término del debate el tribunal se pronuncia de inmediato o en día y
hora que se da a conocer en la misma audiencia [Art. 358].
7. Sólo se admite prueba respecto de las circunstancias que constituyen la causal, siendo necesario y
previo el ofrecimiento en el escrito de interposición del recurso [Art. 359].
8. Prohibición de la reformatio in peius [Art. 360].
9. Si sólo uno de varios imputados por el mismo delito entablare el recurso contra la resolución, la
decisión favorable que se dictare aprovechará a los demás, a menos que los fundamentos fueren
exclusivamente personales del recurrente, debiendo el tribunal declararlo así expresamente.

I. Recurso de reposición [Art. 362].

A. Resoluciones reponibles y plazo: Todas las sentencias interlocutorias, autos y decretos en tanto
sean dictados fuera de la audiencia y en el plazo de 3 días. Debe ser fundado. Respecto de los
dictados en audiencia, procede en tanto no hubieren sido precedidas de debate, se interpone de
inmediato.

B. Tramitación y efectos:
1. Si la resolución fue dictada fuera de audiencia la interposición del recurso no suspende el
cumplimiento, salvo cuando contra la misma resolución procediere también la apelación en
efecto suspensivo. Si lo es y no se interpone subsidiariamente apelación, ésta se entiende
renunciada. El tribunal resuelve de plano.
2. Si la resolución fue dictada en audiencia, la tramitación y resolución del recurso se efectúa de
inmediato, en forma verbal.

~ 54 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
II. Recurso de apelación.

\!/ NO procede apelación contra las resoluciones dictadas por el tribunal oral en lo penal [Art. 364].
Existe una única excepción, que es cuando el tribunal de juicio oral en lo penal ordena, mantiene,
niega lugar o revoca una prisión preventiva [Art. 149.1].

A. Resoluciones apelables y plazo: Sólo las pronunciadas por el JG, dentro de 5 días y cuando:
a) Pongan término al juicio, hagan imposible su prosecución o lo suspendan por más de 30 días.
b) La ley lo señale expresamente. A lo largo del Código es posible encontrar:
-Resolución que declara inadmisible la querella [Art. 115].
-Resolución que declara abandonada la querella [Art. 120.2].
-Resolución que declara la ilegalidad de la detención, tratándose de ciertos delitos [Art. 132 bis]
-Resolución que ordena, mantiene, niega lugar o revoca la prisión preventiva [Art. 149].
-Resolución que ordena, mantiene, niega lugar o revoca medidas cautelares del art. 155.
-Resolución que niega o da lugar medidas cautelares reales [Art. 158].
-Resolución que se pronuncia sobre la suspensión condicional del procedimiento [Art. 239.2].
-Resolución que revoca la suspensión condicional del procedimiento.
-Resolución que decreta el sobreseimiento definitivo, por no comparecer el fiscal a audiencia
para cierre de investigación, o por no cerrarla habiendo comparecido [Art. 247.3].
-Resolución que decreta el sobreseimiento [Art. 253].
-Resolución que recae sobre excepciones de incompetencia, Litis pendencia y falta de
Autorización para proceder criminalmente, en la audiencia de preparación del juicio oral.
-El auto de apertura del juicio oral [Art. 277.2].
-Sentencia definitiva en el procedimiento abreviado [Ar. 414].
-Resolución que se pronuncia sobre desafuero y querella de capítulos, dictada por Corte de
Apelaciones, para ante la Corte Suprema.

B. Efectos [Art. 368]: No tiene efecto suspensivo a menos que la ley señale lo contrario, como ocurre
con:
a) El auto de apertura del juicio oral (cuando lo interpone el fiscal por exclusión de pruebas).
b) La sentencia definitiva dictada en el procedimiento abreviado.

B. Interposición y tramitación: Se interpone por escrito, con indicación de sus fundamentos y


peticiones concretas en el plazo de 5 días contados desde la notificación de la resolución
impugnada [Art. 366]. NO procede la apelación verbal en audiencias orales, salvo cuando se
interponga apelación contra la resolución que se pronuncia sobre la prisión preventiva.
Debe interponerse ante el mismo juez que hubiere dictado la resolución [Art. 365].

~ 55 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
III. Recurso de hecho [Art. 369].
Procede:
a) Contra la resolución que deniega un recurso de apelación procedente.
b) Contra la resolución que concede un recurso de apelación improcedente.
c) Contra la resolución que concede apelación con efectos no ajustados a derecho.
Se interpone en el plazo de 3 días contados desde la resolución que se pronuncia sobre la apelación
debidamente notificada y directamente ante el tribunal de alzada.

IV. Recurso de nulidad [Art. 372].

En el sistema procesal chileno, el recurso de nulidad representa el mecanismo por el cual se solicita
al superior jerárquico de un tribunal que invalide el juicio oral o la sentencia, o solamente esta última,
cuando en cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere
infringido sustancialmente derechos o garantías o cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se
hubiere hecho una errónea aplicación del derecho que hubiere influido substancialmente en lo
dispositivo del fallo.

Es un recurso extraordinario que procede respecto de determinadas resoluciones y cuyo objetivo es:
a) Invalidar sólo la sentencia: Cuando la causal de nulidad no se refiere a formalidades del juicio
ni a los hechos o circunstancias que se hubieren dado por probados, sino que se debiere a que el
fallo hubiere calificado de delito un hecho que la ley no considere tal, aplicando una pena
cuando no procediere aplicar ninguna, o impuesto una superior a la legalmente correspondiente.
b) Invalidar el juicio oral y la sentencia: En todos los demás casos, siendo la regla general.

Causales de procedencia
1. Cuando, en cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia, se
hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución o por
los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
2. Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación del
derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo25.

Esta referencia a la "vulneración de derechos o garantías" y errónea aplicación del derecho" son
causales denominadas genéricas. También existen causales específicas, las que se denominan
motivos absolutos de nulidad, señalados en el art. 374, y que son:
a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente, o no integrado
por los jueces designados por la ley; cuando hubiere sido pronunciada por un juez de garantía
o con la concurrencia de un juez de tribunal de juicio oral en lo penal legalmente implicado, o
cuya recusación estuviere pendiente o hubiere sido declarada por tribunal competente; y
cuando hubiere sido acordada por un menor número de votos o pronunciada por menor

25
Los errores de la sentencia que no influyeren en su parte dispositiva no causan nulidad, sin perjuicio de la facultad de la
Corte para corregirlos [Art. 375].

~ 56 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
número de jueces que el requerido por la ley, o con concurrencia de jueces que no hubieren
asistido al juicio.
b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las personas
cuya presencia continuada exigen, bajo sanción de nulidad, los arts. 284 y 286.
c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga;
d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones legales sobre publicidad y
continuidad del juicio.
e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el art. 342,
letras c), d) o e);
f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo prescrito en el art. 341
(correlación entre acusación y sentencia).
g) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia criminal pasada en
autoridad de cosa juzgada.

Tribunal competente para conocer del recurso [Art. 376]:


1. Corte de Apelaciones respectiva:
a) Toda vez que el recurso se fundare en la causal del art. 373 b) (errónea aplicación del derecho)
b) O se fundare en alguna de las causales del art. 374 (motivos absolutos de nulidad).
2. Corte Suprema:
a) Cuando el recurso se fundare en la causal del art. 373 a) (infracción sustancial de derechos o
garantías).
b) Se fundare en la causal del art. 373 b) y respecto de la materia de derecho objeto del recurso
existieren distintas interpretaciones sostenidas en diversos fallos emanados de los tribunales
superiores [Art. 376.3], y;
c) Si cualquiera de las causales invocadas en el recurso, o en uno cualquiera de varios recursos
interpuestos, fuere de competencia de la Corte Suprema, por aplicación de las reglas
precedentes [Art. 376.final].

Preparación del recurso


Toda vez que la infracción invocada diga relación con una ley que regulare el procedimiento, el
recurso sólo será admisible cuando el recurrente hubiere reclamado oportunamente del vicio o
defecto [Art. 377].
La excepción a tal exigencia opera toda vez que:
a) Se tratare de alguna de las causales del art. 374;
b) La ley no admitiere recurso alguno contra la resolución;
c) El vicio o defecto hubiere tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia; o
d) El vicio o defecto hubiere llegado al conocimiento de la parte después de pronunciada la
sentencia.

~ 57 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
Plazo e interposición del recurso.
Debe interponerse dentro del plazo de 10 días y por escrito, ante el tribunal que hubiere conocido
del juicio oral [Art. 372.2].
El escrito debe consignar los fundamentos del mismo y las peticiones concretas que se someten
al fallo del tribunal [Art. 378]26.

Efectos del recurso [Art. 379].


Tiene efectos suspensivos respecto de la sentencia condenatoria recurrida. No ocurre lo mismo
con la sentencia absolutoria [Art. 355].

Examen de legalidad [Art. 383]


El recurso de nulidad está sujeto a un doble examen de admisibilidad por cada tribunal que
interviene, así:
1. Tribunal a quo [Art. 380]: Debe pronunciarse sobre dos aspectos, esto es, la impugnabilidad
de la resolución y el plazo.
La resolución que declara la inadmisibilidad es susceptible de reposición dentro de 3ro día.

2. Tribunal Ad Quem [Art. 383]: Ingresado el recurso, las partes tienen un plazo de 5 días para
solicitar se aclare la inadmisibilidad, se adhieran al recurso o formulen observaciones por
escrito. Transcurrido el plazo, el tribunal se pronuncia en cuenta sobre la admisibilidad con
referencia a la impugnabilidad de la resolución, el plazo, la fundamentación de hecho y de
derecho, las peticiones concretas y preparación del recurso.
Deducido un recurso para ante la Corte Suprema y ésta, en el examen de admisibilidad,
estimara que no se dan los supuestos legales de su intervención, debe abstenerse de
pronunciarse sobre la admisibilidad y remitir los autos a dicha Corte para que se pronuncie.

Conocimiento del recurso.


La Corte sigue las reglas generales sobre la vista de los recursos ya señalados y que reglamenta
el art. 358.
Concluido el debate, el tribunal puede pronunciar su sentencia de inmediato o, si no fuere
posible, en un día que debe dar a conocer en el acto, dentro de los 20 días siguientes [Art. 384].

Fallo del recurso [Art. 384.2].


La sentencia debe contener:
-Exposición de los fundamentos que sirvieron de base a la decisión;
-Un pronunciamiento sobre las cuestiones controvertidas, salvo que acogiere el recurso, caso en
el cual puede limitarse a la causal(es) que le hubieren sido suficientes;

26
En el supuesto de las varias interpretaciones a que se refiere el art. 376.3, el recurrente debe indicar en forma precisa
los fallos en que se hubieren sostenido las mismas que justifican la competencia de la Corte Suprema, acompañando las
copias de las sentencias o de las publicaciones de su texto.

~ 58 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
-Una declaración sobre si es nulo o no el juicio oral y la sentencia, o si solamente es nula la
sentencia.

Efectos de la nulidad:
1. Si la causal de nulidad no se refiere a formalidades del juicio ni a hechos y circunstancias que se
hubieren dado por probados, el tribunal anula la sentencia y dicta, sin nueva audiencia pero
separadamente, la correspondiente sentencia de reemplazo.
2. Si en cambio, esta dice relación con formalidades del juicio o a hechos y circunstancias que se
hubieren dado por probados, se anula la sentencia y el juicio oral, debiendo el tribunal además,
determinar el estado en que hubiere de quedar el procedimiento, ordenando la remisión de los
autos al tribunal no inhabilitado que correspondiere, para que éste disponga la realización de un
nuevo juicio oral.

Recursos [Art. 387].


La resolución que falla el recurso de nulidad y la sentencia que se pronuncia en el nuevo juicio
que se realiza como consecuencia de un recurso de nulidad acogido no son susceptibles de recurso
alguno.
Excepciones:
a) La revisión de las sentencias condenatorias firmes.
b) El acusado puede recurrir de nulidad, si la sentencia del nuevo juicio es condenatoria y la que se
hubiere anulado había sido absolutoria.

V. Recurso de revisión [Art. 473].

Es un recurso extraordinario de competencia exclusiva de la Corte Suprema. Sólo procede


respecto de sentencias firmes condenatorias y a propósito de causales específicas.
NO tiene plazo y puede interponerse aun después de cumplida la condena e incluso habiendo
fallecido el condenado, a fin de rehabilitar su memoria [Art. 474].

Causales de procedencia [Art. 473]:


1. Cuando, en virtud de sentencias contradictorias, estuvieren sufriendo condena dos o más personas
por un mismo delito que no hubiere podido ser cometido más que por una persona.
2. Cuando alguno estuviere sufriendo condena como autor, cómplice o encubridor del homicidio de
una persona cuya existencia se comprobare después de la condena.
3. Cuando alguno estuviere sufriendo condena en virtud de sentencia fundada en un documento o en
el testimonio de una o más personas, siempre que dicho documento o testimonio hubiere sido
declarado falso por sentencia firme en causa criminal.
4. Cuando, con posterioridad a la sentencia, ocurriere o se descubriere algún hecho o apareciere
algún documento desconocido durante el proceso, que fuere de tal naturaleza que bastare para
establecer la inocencia del condenado, y;

~ 59 ~
TutoríasDerechoConcepción / Jaime Ramírez Cifuentes
5. Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a consecuencia de prevaricación o
cohecho del juez que la dictó u de uno o más de los jueces que concurrieron a su dictación, cuya
existencia hubiere sido declarada por sentencia judicial firme.

Tramitación
El recurso se presenta por escrito, debiendo expresar con precisión sus fundamentos legales,
asimismo, se debe acompañar copia de la sentencia cuya anulación se solicitare y los documentos que
comprobaren los hechos en que se sustenta27.
El CPrP señala que la prueba de testigos es inadmisible.
La Corte realiza un examen de admisibilidad. Si la solicitud no reúne los requisitos de interposición
o no está debidamente fundamentada, la Corte puede rechazar de plano por la unanimidad de sus
miembros [Art. 476].

Efectos del recurso [Art. 477].


No suspende el cumplimiento de la sentencia. No obstante, el tribunal puede, si lo estima
conveniente, suspender la ejecución de la sentencia recurrida y aplicar alguna de las medidas
cautelares personales.

Fallo
La sentencia que acoge la solicitud de revisión debe declarar la nulidad de la sentencia y:
a) Si de los antecedentes resulta fehacientemente acreditada la inocencia del condenado, debe dictar
acto seguido y sin nueva vista la sentencia de reemplazo, pronunciándose además si procede la
indemnización del art. 19 n°7 letra i) de la Constitución.
b) Si de los antecedentes no resulta acreditada la inocencia del condenado, debe ordenar nuevo
juicio.
La sentencia que declare la inocencia del condenado será publicada en el Diario Oficial.

27
Si se trata de las causales b) y d) del art. 473, deben indicarse los medios con que se intenta probar el hecho fundante de
la causal y acompañar, en su caso, el documento.

~ 60 ~

También podría gustarte