Está en la página 1de 4

Litigación en Sede Penal

28 septiembre: solemne
26 octubre: control
7 diciembre: examen

En primer lugar, veremos:


 Procedimientos especiales.
 Procedimiento simplificado,
 Procedimiento abreviado
 Procedimiento monitorio.
 Medidas de seguridad
 Acción privada

Características del proceso penal:

El proceso penal se inspira en distintas características, que son distintos a los que existían antes de la
reforma penal. Los principios del sistema antiguo eran opuestos, por ejemplo,

1) El juez era quién investigaba, acusa y decidía, ahora el fiscal en representación del MP investiga y
acusa; el magistrado solo decide. Además, el fiscal debe proteger a la víctima. La acusación es
ajena al juez así se asegura la imparcialidad del mismo.

2) Otro punto que es distinto es la publicidad de las actuaciones procesales, puesto que hoy en día
las audiencias son públicas y antiguamente sólo el juez con el imputado tenían conocimiento de
la ocurrencia de la audiencia, incluso la prensa sólo sabían si estaba privado de libertad o no y si
se sabía mayor información dependía de lo que el abogado comentaba e informaba.

Todo esto generó muchas sospechas, ya que nadie podía saber que era lo que ocurría en el
tribunal, por consiguiente, con el nuevo proceso surge la publicidad de las actuaciones penales
con el fin de transparentarse lo que ocurre. Esto es debido a la prevención general y especial.
Con la prevención general se aprende en virtud de lo que le ocurrió a otro. Mientras que con la
prevención particular uno aprende de uno mismo, de la sanción que se le ha impuesto.

3) Oralidad del juicio: actualmente cualquier persona puede ir a un juicio y escucharlo.


 Antiguamente, el expediente escrito lo que hacía era retardar el proceso. Para la solo
prisión preventiva se demoraban 5 años.

4) Libertad de apreciación de la prueba rendida:


 Proceso antiguo: la prueba era legal o tasada, es decir, para saber si había ocurrido un
delito el mismo Código de Procedimiento Penal indicaba al juez como valorar y apreciar la
prueba.
Los medios de prueba eran explícitamente aquellos que indicaba la ley.
 Actualmente: libertad de prueba. Ya no hay que contar, si no pesar, esto quiere decir, que
la contraparte puede tener más pruebas, pero será más importante la Credibilidad de la
prueba.
Al juez le piden dos requisitos: (a) sana critica: el juez tiene límites, estos son las reglas de la
lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicos afianzados; (b)
Fundamentar su valoración en el fallo, si no lo hace procede la nulidad.

5) Instancia única en la sentencia definitiva: no se puede apelar a la sentencia porque la Corte de


Apelaciones no puede repetir un juicio basándose solo en la sentencia. Antes en el expediente
escrito si se podía hacer.
*La nulidad apunta a que hubo un vicio que anula ese juicio o sentencia porque no estuvo bien
hecho. No se mete con los hechos que determino ese tribunal, pero se debe repetir el juicio.
*La apelación: sentencia válidamente emitida se vuelve a revisar el proceso y los antecedentes de
nuevo para poder dictar un nuevo fallo.

6) La inmediación: antes había mediación, estaban los actuarios que escribían y luego los jueces
tenían que leerlo para apreciar la prueba. Los que escuchaban los testigos eran los actuarios no
los jueces.
La inmediación permite ver gestos, miradas, tonos, cosas que con la mediación no podían ser
apreciadas, ejemplo: niño Carlitos con su tío Juan.

7) Criterios de política criminal: existen criterios de persecución a nivel nacional, dándole prioridad
según la situación a uno sobre otros.

El Código Procesal penal fue realizado por penalistas, procesalistas, jueces y profesores.

Reforma Procesal Penal:


Este cambio fue implementado gradualmente en todas las regiones de Chile, iniciándose en las regiones
de Coquimbo y Araucanía en diciembre del año 2000, para terminar en la región Metropolitana de
Santiago en junio de 2005.

Esta reforma es muy importante porque fue un cambio de todo el sistema chileno, fue una revolución.
Con ella se cree el ministerio público, que es representado por los fiscales.

Reforma orgánico de tribunales.


Los jueces del crimen desaparecen, crean a los jueces de garantía y a los de juicio oral.
Se crea una defensoría pública: En Chile es mixta.

Procedimiento Ordinario:
El Código Procesal Penal:
 Primer capítulo habla de los principios y de normas generales aplicables al procedimiento.
 El libro segundo procedimiento orgánico
 Libro tercero: recursos
 Libro cuarto: procedimientos especiales y sentencias

Hay mucho del procedimiento ordinario que suple el especial. Ocupan los mismos principios

Etapas:
1. Investigación: audiencia que se realizan ante el juzgado de garantía. Empieza con la denuncia,
querella o de oficio.
Es engañosa porque existe una investigación regulada en el Código y hay ciertos plazos…
También existe una investigación judicializada, es decir, el fiscal decide que el juez de garantía
investigue.
2. Preparación de JO: audiencia que se realizan ante el juzgado de garantía.
3. JO: TOP. Este tribunal dicta una sentencia -condenatoria o
4. La impugnación de la sentencia: nulidad porque no se puede apelar.
5. La ejecución

Luego de un delito se puede empezar a pedir el procedimiento abreviado.


Hay dos caminos en la formalización:
- Denuncia
- Querella
El fiscal decide si procede la formalización o no. Si en el control de detención no se está en los escenarios
del art. 130 CPP la detención es ilegal.
Después del control de detención procede la audiencia de formalización.

Audiencia de formalización: se comunicará al imputado la existencia de una investigación en su contra.


Normalmente se decreta un plazo judicial de investigación que no puede exceder el plazo legal de dos
años.

No puede haber como única prueba la confesión del victimario.

Suspensión condicional: salida alternativa -principio de oportunidad,

Acusación: está a cargo del fiscal y debe presentar las pruebas que va a ofrecer en la audiencia de
preparación oral.
Prueba puede ser testimonial, perito, un objeto, otros medios de prueba -imágenes-

Fase postuladora: se postula la prueba, es decir, se ofrece. Cada interviniente la ofrece de una manera
distinta.
- Fiscal: lo hace en la acusación -escrito que se presenta al tribunal, 10 días desde el cierre de la
investigación-
- Defensa: por escrito hasta antes de la audiencia de preparación de juicio oral o durante la APJO
verbalmente.
- Querellante: hasta 15 días antes de la fecha fijada para la audiencia de preparación de juicio oral
Tribunal competente es aquel donde se comete el delito -principio de ejecución-
Delito de preparación común: tiene pena, aun así, es una excepción.

También podría gustarte