Está en la página 1de 15

La sordoceguera y ceguera.

Fuente: https://www.ongirv.com/post/derribando-estereotipos-10-mitos-acerca-de-las-personas-sordas

Distribución del trabajo


Portada e índice
1. Características del colectivo.
2. Elementos estructurales.
3. Valor identitario LSE.
4. Ámbitos de Desarrollo.
5. Bibliografía
6. Webgrafía

ALUMNOS:
Pilar Gómez
Juan Sánchez
Francisco López Justicia

1
1. Características del colectivo.

1.1 Conceptos

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define:

✓ Sordos: “Discapacidad auditiva (DA) es la pérdida auditiva superior a


25dB, dentro de este concepto también se incluyen la hipoacusia, la
sordera y la sordera profesional.”

✓ Sordociegos:”La sordoceguera es una discapacidad que resulta de


la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva), que
genera en las personas que la padecen problemas de comunicación
únicos y necesidades especiales.”

La Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas


de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación
oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.
Define

✓ “Personas sordas o con discapacidad auditiva: Son aquellas


personas a quienes se les haya reconocido por tal motivo, un grado de
minusvalía igual o superior al 33 por ciento, que encuentran en su vida
cotidiana barreras de comunicación o que, en el caso de haberlas
superado, requieren medios y apoyos para su realización.”

✓ “Personas con sordoceguera: Son aquellas personas con un


deterioro combinado de la vista y el oído que dificulta su acceso a la
información, a la comunicación y a la movilidad. Esta discapacidad
afecta gravemente las habilidades diarias necesarias para una vida
mínimamente autónoma, requiere servicios especializados, personal
específicamente formado para su atención y métodos especiales de
comunicación.”

✓ (FIAPAS, 1990). La sordera en cuanto deficiencia, se refiere a la


pérdida o anormalidad de una función anatómica y/o fisiológica del
sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una

2
discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje
oral
✓ La ONCE define la sordoceguera como una discapacidad que surge
como consecuencia de la combinación en una misma persona de una
deficiencia visual y una deficiencia auditiva. Genera problemas
específicos de comunicación y de acceso a la información y conlleva
necesidades especiales. Se trata, por tanto, de una discapacidad
diferente, única y con entidad propia.
1.2 Tipología de la diversidad funcional.

Teniendo en cuenta de que la audición es la vía principal a través de la que


se desarrolla el lenguaje y el habla, debemos considerar que cualquier
trastorno en la percepción auditiva del niño, a edades tempranas, va a afectar
a su desarrollo lingüístico y comunicativo, a sus procesos cognitivos y,
consecuentemente, a su posterior integración escolar, social y laboral en la
etapa adulta.

1.2.1 Sordos

Dependiendo del momento de aparición de la pérdida auditiva, del tipo y el


grado de la misma, las consecuencias que tiene la sordera sobre el desarrollo
comunicativo y lingüístico de la persona variarán y condicionarán la
orientación y el tratamiento audioprotésico y rehabilitador, que será necesario
aplicar en cada caso con objeto de que la persona con discapacidad auditiva
pueda desarrollar con mayor facilidad y de manera más natural todas sus
capacidades y habilidades cognitivas, comunicativas y lingüísticas, y acceder
a mejores opciones vocacionales y laborales.

1.2.1.1 Según el momento de adquisición:

✓ Sordera prelocutiva: la pérdida auditiva está presente antes de


que se haya desarrollado el lenguaje.
✓ Sordera postlocutiva: la pérdida auditiva aparece cuando ya
existe lenguaje.

1.2.1.2 Según la localización de la lesión:

3
✓ De conducción o de transmisión: presentan alteraciones en la
transmisión del sonido a través del oído externo y medio.
✓ De percepción o neurosensorial: son debida a lesiones en el oído
interno o en la vía nerviosa auditiva.
✓ Mixta: la causa es conductiva y de percepción.

1.2.1.3 Según el grado de pérdida auditiva:(Clasificación del


Bureau Internacional de Audiofonología -BIAP-)

✓ Pérdidas leves: el umbral de audición está situado entre (20 y 40


dB)
✓ Pérdidas medias: la pérdida auditiva se encuentra entre (41 y 70
dB)
✓ Pérdidas severas: la pérdida auditiva se sitúa entre los (71 y 90
dB)
✓ Pérdidas profundas: en este caso la pérdida auditiva supera los
90 dB y se sitúa entre(91-100 dB)

1.2.2 Sordociegos

La heterogeneidad de esta población es la característica más relevante de la


sordoceguera. Por tanto, el grupo de personas Sordociegas presenta una gran
diversidad y complejidad debido a la gran cantidad de variables que determinan
las distintas características de cada persona unido a su vez a las diferentes
particularidades que presentan cada uno de los déficits en una misma persona
así como la combinación de ambos.

Particularidades que vienen determinadas por aspectos como:

✓ Tipo de pérdida sensorial: deficiencias visuales y auditivas estables o


progresivas. Deficiencias auditivas conductivas o neurosensoriales,
deficiencias visuales que afecten a la agudeza visual, al campo visual o a
ambos.

✓ Grado de pérdida sensorial: totales o parciales. Con restos en ambos


sentidos, con restos visuales y sin restos auditivos o viceversa o sin restos

4
en ninguno de los dos sentidos (sordoceguera total), así como la
funcionalidad de cada uno de los restos para la comunicación, la
movilidad, el acceso a la información y el desenvolvimiento general, etc.

✓ Momento de la vida y orden en que aparecen cada uno de los déficits:


si ambas deficiencias son congénitas o adquiridas, congénitas ambas o
adquiridas ambas, o bien una congénita y la otra adquirida, etc. Es
importante destacar la importancia del momento de aparición de la
deficiencia auditiva pues determinará el sistema de comunicación
prioritario y natural de la persona Sordociega ya que condiciona
esencialmente el desarrollo de la comunicación y el lenguaje.

✓ El nivel madurativo y de comunicación, la etiología o causa de la


sordoceguera, el grado de instrucción alcanzado, la existencia o no
de deficiencias añadidas, etc, son igualmente variables que, en
combinación con las mencionadas anteriormente, contribuyen a la
heterogeneidad de la población Sordociega y a la diferenciación de cada
persona y su diferente forma y grado de desenvolverse frente a las
dificultades que le impone la sordoceguera.

No obstante, y atendiendo a la variable del momento de aparición de cada una


de las deficiencias, se generalizada la siguiente clasificación, que orienta en
características de funcionamiento más o menos similares, que, sin dejar de tener
en cuenta otras tantas variables como las mencionadas anteriormente, ayuda a
realizar el siguiente agrupamiento y clasificación del colectivo de personas
Sordociegas:

1.2.2.1 Personas con sordoceguera congénita


(GRUPO I)

Las personas con sordoceguera congénita son aquellas que nacen


Sordociegas o adquieren la sordoceguera en edad muy temprana. En este
grupo se incluyen las personas que nacen con la visión y la audición
gravemente afectadas por causa de origen pre- o perinatal, o aquellas que

5
se quedan Sordociegas al poco de nacer, en el período en el que aún no se
ha desarrollado el lenguaje.

Características generales

✓ Si no hay intervención, las personas con Sordoceguera congénita no


desarrollan comunicación de manera natural o se comunican de forma
elemental mediante gestos naturales. Si hay resto auditivo funcional
pueden utilizar palabras aisladas o frases cortas.

✓ Con frecuencia, presentan rituales auto estimulantes o comportamientos


problemáticos, derivados, en muchos casos, de la deprivación estimular
a que están expuestos.

✓ Suelen ubicarse en centros de educación especial o están en su casa


hasta que entran en contacto con un programa específico para
sordociegos.

✓ Si no hay restos auditivos o visuales, viven en un mundo inconsistente,


no saben lo que hay o sucede a su alrededor.

1.2.2.2 Personas con sordoceguera adquirida


(GRUPO II, III, IV)

Las personas con sordoceguera adquirida a su vez se pueden subdividir


en tres grupos:

GRUPO II Personas Sordociegas con deficiencia auditiva congénita


y una pérdida de visión adquirida durante el transcurso de la vida.

Agrupa a personas nacidas con deficiencia auditiva, o que adquirieron


dicha deficiencia al poco de nacer, y que por causas endógenas o
exógenas adquieren una deficiencia visual.

6
Características generales

✓ Suelen ser educados en centros para sordos hasta que la pérdida de


visión es constatable.
✓ La lengua de signos suele ser su sistema de comunicación habitual,
tanto a nivel expresivo como receptivo. Suelen tener dificultades para
comprender con detalle el lenguaje escrito.
✓ En la medida en que su visión está afectada, pierden la posibilidad de
apoyarse en la lectura labial para comprender el mensaje oral. A nivel
expresivo, en los casos en que han recibido tratamiento logopédico,
suelen utilizar la lengua oral, según el nivel, con frases más o menos
completas.
✓ Necesitan ser entrenados en la comprensión de la lengua de signos a
través del tacto y realizar esta adaptación de su sistema de
comunicación cuando ya no se pueden valer de la vista para captar
visualmente los signos o pierden la visión totalmente.
✓ Presentan dificultad psicológica para adaptarse a la nueva situación.
✓ Tienen graves problemas de acceso a la información y a la formación.

GRUPO III Personas Sordociegas con una deficiencia visual


congénita y una pérdida de audición adquirida durante el transcurso
de la vida.

Agrupa al conjunto de personas ciegas o con problemas serios de visión


que, por causas endógenas o exógenas, pierden total o parcialmente su
audición en un momento determinado o a lo largo de su vida.

Características generales

✓ Suelen ser educados en centros para ciegos o con el apoyo educativo


específico para este colectivo, con las técnicas y recursos apropiados
para este tipo de discapacidad (pueden conocer el sistema braille).
✓ A nivel expresivo su sistema de comunicación habitual es el lenguaje
oral. A nivel receptivo, si su deficit auditivo ya no le permite recibir los
7
mensajes a través del oído (aún con las ayudas técnicas auditivas
necesarias y convenientemente prescritas), necesitan entrenamiento
en sistemas de comunicación alternativos para poder recibir los
mensajes a través del tacto, fundamentalmente alfabéticos, siendo el
sistema dactilológico el más adecuado. Aunque si conocen la grafía
propia de las letras del alfabeto también se puede utilizar el sistema
de las mayúsculas en palma.
✓ Tienen dificultad para aprender sistemas de comunicación signados.
✓ Si existe resto auditivo, intentan seguir utilizando la forma oral del
lenguaje como sistema de entrada de información.
✓ Dificultad psicológica para adaptarse a su nueva situación.

GRUPO IV Personas nacidas sin deficiencias visuales ni auditivas y


que sufren una pérdida de audición y de visión durante el transcurso
de la vida.

Agrupa a las personas cuya Sordoceguera sobreviene sin que la persona


manifieste anteriormente ninguna deficiencia sensorial. Las pérdidas
sensoriales pueden producirse o manifestarse simultáneamente o no, en
cualquier momento de la vida y pueden seguir una evolución similar o
completamente distinta.

Características generales

✓ Han recibido educación en centros ordinarios, por lo que suelen tener


un buen conocimiento del lenguaje oral y escrito.
✓ Su comunicación expresiva es oral.
✓ A nivel receptivo necesitan ser entrenados en sistemas alternativos
que puedan ser percibidos a través del tacto, preferentemente
alfabéticos, también pueden aprender sistemas de comunicación
signados. La escritura en palma es en general el primer sistema
utilizado pues todos por lo general conocen la grafía y la forma del
trazo de las letras del alfabeto.
✓ Si tienen restos auditivos, a pesar de los problemas de comprensión,
se resisten a aprender nuevos sistemas y manejarlos.

8
✓ Dificultad psicológica para adaptarse a su nueva situación.
✓ Dependiendo del resto de visión, queda limitado el acceso a la
información hasta que consiguen dominar el sistema braille, sobre
todo en los casos donde su resto auditivo no le permite acceder a la
información verbal y sonora o han perdido completamente el oído.

En cualquiera de los grupos hay un factor que influye decisivamente y que es


importante tener en cuenta: los restos en cualquiera de los dos sentidos.
Mientras que la persona Sordociega se pueda manejar aprovechando los restos
que le queden y mantener los sistemas de comunicación que ya conoce, se
resistirá a aprender nuevos sistemas y a manejarlos.

Es importante que los profesionales conozcan todos los sistemas de


comunicación utilizados por las personas sordociegas, para poder aplicarlos y
comunicarse con ellas y poder entenderlas, ya que las personas Sordociegas,
sea cual fuere el momento y el modo en que han adquirido su discapacidad
necesitarán siempre métodos especiales de comunicación.

1.3 Aspectos culturales

Las personas sordas constituyen un grupo social con señas propias de identidad
que se mantiene y desarrolla a través de sus encuentros, lazos afectivos y su
satisfacción por encontrarse juntas. La utilización de una lengua común, la
lengua de signos, es un vínculo fundamental y el rasgo que mejor define su
cultura.

Participan activamente en la defensa de sus derechos como ciudadanos y


promueven la igualdad y la integración social del colectivo

La pertenencia a la Comunidad Sorda, escribe García Fernández, se define:

✓ Por el uso de la lengua de signos

✓ Los sentimientos de identidad grupal;

9
✓ El autoreconocimiento y la identificación como Sordo. Prueba de ello son
los matrimonios endogámicos (83% de las personas sordas tienen pareja
también sorda, mientras un 16,5% tienen pareja oyente)

✓ El reconocerse como diferente y no como deficiente, etc. Obviamente no


se descarta que existe un déficit biológico, pero se deben tener en cuenta
los factores socio-culturales.

Como parte de su identidad cultural, tanto los sordos como los sordociegos
utilizan como medio de comunicación una lengua visual (sordos) y/o lengua táctil
o apoyada. Esta realidad es tan importante que en el 2007 fue reconocida la
lengua de signos como una lengua propia del colectivo de personas sordas y
sordociegas.

En el territorio español existen múltiples asociaciones en las que se agrupan el


colectivo sordo y el colectivo sordociego. Algunas de ellas son:

o ONCE Organización Nacional de Ciegos Españoles


o APASCIDE Asociación Española de familias de personas
sordociegas
o FOAPS Fundación Once para la Atención de Personas
con Sordoceguera
o FESOCE Federación Española de Sordoceguera
o ASOCIDE ANDALUCIA Asociación de Personas Sordociegas de
Andalucía
o FASOCIDE Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas
de España
o CNSE Confederación Estatal de Personas Sordas
o FESOCA Federación de Persones Sordas de Cataluña
o FESORCAM Comunidad de Madrid Federación de Personas
Sordas de la Comunidad de Madrid
o FAAS Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos
o Fundación Andaluza Accesibilidad Y Personas Sordas

10
2. Elementos estructurales.

2.1 Valores de identidad:

• Autonomía, independencia y protagonismo de las personas sordas.


• Corresponsabilidad de los/as asociados/as.
• Participación democrática e igualitaria entre hombres y mujeres en
la toma de decisiones de la organización.
• Implicación de todos los y las miembros de la entidad.
• Eficacia y eficiencia.
• Respeto por la Comunidad Sorda.

2.2 Autodeterminación.

Las personas sordas tienen que abogar constantemente por sus


necesidades al navegar contextos inaccesibles en las escuelas, los lugares de
trabajo y la comunidad. Ya que continuamente deben abogar por sí mismos, las
habilidades de autodeterminación son cruciales para los jóvenes sordos y deben
ser un componente importante al planear su transición. Los jóvenes sordos con
mayores niveles de autodeterminación y motivación autónoma durante la
preparatoria tienen más probabilidades de matricularse en la universidad, vivir
de forma independiente, tener una autoestima positiva, ganar más dinero en el
trabajo y tener más oportunidades para avanzar en su carrera. Durante la
universidad, los estudiantes sordos con una capacidad de autodeterminación
más desarrollada también se sienten más integrados dentro de su universidad,
social y académicamente.

Al igual que existen estas personas sordas con una buena autodeterminación,
también hay otras con muy mala las cuales viven dependientes de otras
personas, más dificultad en el trabajo… Y por ello, tienen más dificultad para
sentirse integrados social y académicamente.

La autodeterminación de las personas sordociegas no está plasmada en internet


ni ninguna otra fuente de información, pero desde nuestro punto de vista,
pensamos que se deben sentir muy dependientes de ayudas por personas,
técnicas….

Por otro lado, socialmente pensamos que se sentirán excluidas directa o


indirectamente ya que tienen esa falta de visibilidad por la sociedad y esto hace
que no puedan tener mucha relación social por no decir ninguna.

11
2.3 Cultura.

Tanto el grupo de ciegos como sordociegos, como señas identitarias de


su cultura, se han desarrollado sistemas alternativos de comunicación como por
ejemplo la lengua de signos, lengua signos apoyada, el DILSE, el braille...Todos
ellos son sistemas de comunicación visuales y sensoriales que facilitan la
percepción del mundo a estos colectivos.

Tanto las personas afectadas como sus familiares se han asociado para
luchar por los derechos de esas personas.

3. Valor identitario de la lengua de signos, en el caso de personas sordas y


sordociegas, o del sistema alternativo de comunicación en su caso.
En el marco normativo, podemos irnos a la Resolución de 18 de febrero del 2019
en el que considera un valor identitario a la propia lengua de signos y dice lo
siguiente:
“El interés en declarar «Las lenguas de signos en España» como Manifestación
Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial se ampara en que estas
lenguas son en sí mismas expresiones que se han transmitido de generación en
generación en el seno de la comunidad sorda, han evolucionado en respuesta a
su entorno y contribuyen al sentimiento de identidad y continuidad. Asimismo,
estas lenguas permiten el diálogo entre culturas y promueven el respeto hacia
otros modos de vida. No sólo favorecen el conocimiento de otras culturas,
además son promotoras de un hecho cultural diferenciado. A lo largo de la
historia estas lenguas han sido preservadas y protegidas por su comunidad de
tal forma que está en el ADN de su memoria colectiva. Las lenguas de signos
son la expresión de una comunidad que difícilmente puede ni podrá identificarse
con alguna otra lengua oral, una forma de vida particularmente visual. Son la
expresión de una comunidad cuya visión del mundo, sus patrones creativos, su
comportamiento social, costumbres y valores se arraigan en el uso de la lengua
de signos. Salvaguardar las lenguas de signos es proteger una cultura y a su
comunidad.”
Si bien es cierto que la propia lengua de signos es una riqueza ya que da valor
a la propia Comunidad Sorda, como un sello de identidad que junto con las
demás lenguas co-oficiales del país y las oficiales del Estado Español, dan forma
al lenguaje español.
La LSE, posee su propia estructura, gramática, etc. como cualquier otra lengua
es por ello que posee como hablamos anteriormente de ese valor identitario.

12
En el caso de utilizar los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación
(SAAC), estos se utilizan como complemento a la LSE, o bien en aquellos
usuarios que no podemos utilizar otra lengua.
Hay que decir que SAAC, son “formas de expresión diferentes del lenguaje
hablado, que tiene como fin Aumentar, ser Alternativo a esas dificultades de
Comunicación con las que nos podemos encontrar”.

Fuente: https://www.fundacionconectea.org/2020/06/17/sistemas-alternativos-y-
aumentativos-de-comunicacion-s-a-a-c/

13
4. Ámbitos de Desarrollo.
FAMILIAR:
Este aspecto es el más importante para la persona sorda o sordociega pues
durante las primeras etapas de su vida requerirá de gran apoyo por parte de la
familia para desenvolverse en los ámbitos de la vida. Es un ámbito vital en la
socialización primaria.
SOCIAL:
Es un ámbito complementario, pero también igual de importante, de gran
importancia durante la socialización secundaria y un poco en la primaria.
EDUCATIVO:
Si bien es cierto que el gran peso recae sobre el familiar, el educativo le enseñará
como desenvolverse en la vida, a relacionarse con sus iguales y tratar de darle
normas de comportamiento, valores, etc.
LABORAL:
Esta etapa es fundamental a lo largo de su vida, ya que el trabajo será quien le
ayude a desarrollarse como persona de cara a la sociedad. También a sentirse
útil y por ende a valerse por si mismo, ser independiente.

Fuente: https://www.educaweb.com/noticia/2015/02/09/participacion-familias-
sistema-educativo-sus-hijos-8679/

14
Bibliografía:
- Libro de la asignatura Sensibilización social y participación
- Libro de la asignatura La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar

Web-grafía:
https://www.fundacionmapfre.org/educacion-divulgacion/seguridad-
vial/movilidad-segura-salud/sabias-que/discapacidad-auditiva-conduccion-
segura/
https://www.asocideandalucia.org/sordoceguera/definicion-de-la-sordoceguera
https://www.nationaldeafcenter.org/sites/default/files/SelfDetermination-
SPANISH-Web.pdf

https://www.once.es/servicios-sociales/sordoceguera

http://www.fiapas.es/que-es-la-sordera

https://www.anthropologies.es/comunidad-cultura-sorda/

15

También podría gustarte