Está en la página 1de 87

REGIMEN TRIBUTARIO ARGENTINO

SEGUNDO PARCIAL

Apuntes 14/10/21

IMPOSICIÓN PATRIMONIAL

Es el impuesto sobre el patrimonio, pero las nociones sobre este tipo de capacidad
contributiva, que son los bienes, el capital, la fortuna o la riqueza, alude a una cuestión
estática. A una noción de bienes y no de actos que generen renta o no, sino de algo que
esa persona tiene. En general en el ámbito impositivo se lo menciona en términos generales
como imposición patrimonial.

Hay distintos tipos de imposición patrimonial. Tenemos la imposición que recae sobre el
patrimonio de manera general, puede ser sobre el patrimonio neto, o determinado bien
en particular como el (impuesto sobre aeronaves y embarcaciones, en estos casos es
variable), puede ser sobre acciones de una sociedad.
Otra cuestión relevante a tener en cuenta es las diferentes justificaciones:

Justificaciones a favor:
1) Exteriorización de la riqueza, la cual es una exteriorización de capacidad
contributiva que detenta un beneficio respecto de quien la tiene, Indudablemente es
uno de los argumentos a favor.
2) Es un instrumento diversificador. El Estado tiene que tener más de un recurso
tributario y que la imposición que recae sobre el patrimonio la justifica y la
diversifica.
3) Es suplementario de la renta. Esto se da porque la persona puede tener el mismo
patrimonio diferente a la renta.
4) Proporciona garantía de equidad. Por si sola la renta no es un índice adecuado
para medir la capacidad contributiva de los sujetos.
5) Instrumento productivista. Aquel sujeto que tenga un determinado bien y se
encuentra alcanzado por el impuesto, si ese bien no se encuentra explotado esto es
un instrumento motorizado de la económica ya que si tengo un campo pero no lo
estoy explotando y encima me aplican gravámenes, se incentiva a la producción.

1
6) Acentúa la progresividad del sistema tributario. Este tipo de impuestos recae
sobre sujetos que tiene una amplia capacidad contributiva, acentuando la
progresividad recayendo sobre aquellos que poseen grandes bienes.
7) Mejora el control del impuesto a la renta. Hay muchos bienes que son
inocultables, al declararse sobre los bienes se puede saber (al cruzar datos) si estos
están afectados o no por una actividad que genera renta.
8) Permite gravar la renta potencial. El impuesto más grande que tenemos en la
Argentina es el impuesto a la ganancia mínima presunta ya que había muchas
grandes empresas que presentaban declaraciones juradas en cero ya que no tenían
ganancias. Este fue el justificativo por el cual se generó el impuesto a la ganancia
mínima presunta, que fue derogado a partir del 2019.
9) Instrumento de política social y redistributiva. Con la aplicación de un tributo con
lo que se recaude se va a distribuir haciendo política social, sobre aquellos sectores
que menos recursos tienen. Esto es la esencia de todos los impuestos, cuando se le
saca a los que más tienen para darle a los que menos tienen.
10) Reglamentación legal de la propiedad. En el Art. 14 de la CN todos los derechos
están sujetos a reglamentación, no hay derechos absolutos y la propiedad en
realidad está reconocida como tal porque hay una ley que lo reconoce como tal. Si la
propiedad existe porque hay una ley que lo reconoce que existe esto no es más que
una reglamentación respecto de esa propiedad, de ese uso o de esa disponibilidad
de lo que gana.

JUSTIFICACIONES EN CONTRA
1) Límite de la reglamentación legal, ese impuesto sobre un patrimonio el límite que
tiene es la confiscatoriedad es el límite constitucional, no se puede establecer un
impuesto que me anule precisamente la fuente que genera esa gravabilidad.
2) No exterioriza la real capacidad contributiva. En general alguien declara lo que
no puede ocultar, pero aquello que se puede ocultar no justifica establecer ese tipo
de imposición. También sucede que muchos bienes están sobrevalorados por lo que
no exterioriza el verdadero valor de ese bien, y por ende no se exterioriza la
verdadera capacidad contributiva. Esto sucede cada vez menos, porque los
sistemas informáticos cada vez tienen mayor información y tienen más que declarar
porque el cruce de datos es más difícil.
3) Diversidad en exceso perjudica al sistema tributario. Este es uno de los
argumentos que se tiene para justificar que no se aplique este tipo de imposición en
abundancia porque perjudica la inversión.

2
4) Negativa de la utilización como suplemento del impuesto a la renta. En general
es una falacia, esto de que sirve para controlar y que sea suplementario de la renta,
siendo que los mismos sujetos pueden tener bienes diferentes y ganancias
diferentes, por lo que no es una justificación válida. Por un lado se está perjudicando
y por el otro se está beneficiando con uno con mayor patrimonio y otro con menor
patrimonio. Esto no justifica.
5) Afecta la equidad, cuando es la falta de generalidad, cuando hay muchas
exenciones o exclusiones, entonces cuando hay más exenciones o exclusiones que
lo que está alcanzado, entonces en realidad estoy perjudicando la equidad y no la
estoy beneficiando.
6) Aumento de progresividad, freno de inversión.
7) No siempre mejora el control fiscal de la renta. Lo que se dice es que todos los
sujetos cuando presentan una declaración jurada de renta siempre hay una
declaración adicional informativa sobre el patrimonio. Por lo cual se puede controlar
a través de la renta el patrimonio y no se debería crear un impuesto sobre el
patrimonio.
8) Gravar la renta potencial no justifica gravar el patrimonio. Para generar un
impuesto sobre el patrimonio para gravar la renta potencial porque no puede
controlar la verdadera renta de los sujetos, esto tampoco se justifica porque en
realidad lo que está fallando es la administración fiscal, la cual sí controlará
regularmente si están declarando o no el impuesto a las ganancias será suficiente.
9) Puede ser un engaño afirmar el efecto redistributivo. Esto se da con los
cuestionamientos sobre hacia dónde va efectivamente lo recaudado con el pago de
los impuestos.

ANTECEDENTES
● La ley N 13.925 “Impuesto a la transmisión gratuita de bienes - régimen de
anonimato de acciones- (18/08/1950)
● Ley N 14060 (1951-1972) “Impuesto sustitutivo al gravamen a la transmisión gratuita
de bienes. Desde 1973 quedó vigente sólo para sociedades de capital.
● Dec. Ley N 20.046 Impuesto al patrimonio neto.

El antecedente inmediato sobre el impuesto de bienes personales, anteriormente se llamó


Impuesto sobre los bienes no incorporados al proceso económico, porque
precisamente lo que se decía era que había muchos bienes ociosos que mostraban
patrimonios pero estaban dentro de un circuito que no beneficioso.

3
El antecedente inmediato era el impuesto sobre los activos que duró unos años y después
se derogó.
Con la ley 24.468 de 1995 se modifica el nombre por la ley de impuestos sobre bienes
personales, la cual existe desde el 20 de agosto de 1991.
Actualmente se encuentra prorrogada la vigencia de este impuesto hasta el 31 de
diciembre del 2022.
Originariamente este impuesto debía ser únicamente por 9 períodos fiscales. Es decir que
en el año 2000/01.

El gobierno anterior no lo derogó, solamente lo prorrogó hasta la fecha del fin del mandato.
Si derogó la ganancia mínima presunta.
Si tuvo una modificación en el sentido de que cuando aumentaba la base imponible y
disminuye la alícuota. Había una base imponible creciente y una alícuota decreciente. Eso
hacía suponer que no continuaría estando vigente. Pero el gobierno actual modificó las
alícuotas y se volvió a prorrogar.

Este es un impuesto que en la ley 23966 cuando nace es una ley de estos “ómnibus”. Este
impuesto comienza su regulación con el art. 16 porque está dentro otro paquete de leyes.
Esta es otra ley que más allá de la suerte o el futuro que tenga debería ser un texto
ordenado.

La AFIP emite Resoluciones Generales, que por lo general son reglamentarias y hay
alguna que otra interpretación saca notas externas ahora ya no, saca circulares. Esto
depende de la administración fiscal de turno. Estas son interpretaciones generales, que
hace el organismo sobre una determinada norma.

Por ejemplo en el caso de la circular 8 del 2008 en el impuesto a las ganancias sobre
matrimonio igualitario.

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES
1. Es un impuesto nacional, que está dentro del art. 75 inc. 2
2. Es un impuesto que nace de manera transitoria, pero continúa prorrogando hasta la
actualidad. Nació por 9 períodos fiscales sin embargo lleva 30 años prorrogándose.
3. Es de afectación específica. Esto se encuentra en los art. 30 y 30 bis.
4. Es global, no grava impuestos en particular sino es el patrimonio de las personas de
manera personal.

4
5. Es personal porque nació sobre las propiedades o el patrimonio que tenían las
personas y no las empresas. Esto de personal alude por contrario al real. No es
sobre ciertos bienes sino sobre bienes de ciertos sujetos.
6. Es un impuesto Directo. Todos los impuestos que recaen sobre el patrimonio
manifiestan la capacidad contributiva de manera inmediata.
7. Periodico, mide un ejercicio específico en este caso es un ejercicio anual, donde su
hecho imponible es de verificación instantánea al 31 de Diciembre de cada año, si
se mide la riqueza que se tiene del 1 de enero al 31 de diciembre. Lo que vale es lo
que se tiene al 31 de diciembre. Se debe declarar lo que se obtuvo sobre la venta de
ese auto.
8. Progresivo, esto alude al tipo de alícuota. El mínimo no imponible es sobre el saldo
en el cual hay ciertos períodos fiscales, donde no fue un mínimo no imponible, sino
que fue un exento. En el mínimo no imponible, el mínimo que establece la ley se va
a descontar del saldo que va a estar sujeto a impuesto. En cambio, en el mínimo
exento el impuesto no tomaría la parte que sería exento sobre todo lo demás si
supera la parte que sería exenta deberá tributar. El mínimo no imponible no está
alcanzado y el mínimo exento está alcanzado solo que se neutraliza la obligación
del pago. Lo que se paga es lo que excede ese mínimo no imponible. La diferencia
con el mínimo exento es que si se supera ese mínimo exento se paga sobre todo.
En la época que era el mínimo exento, el mínimo era $305.000, si se tenía $305.001
se debía tributar por todo. Si era un mínimo no imponible solo se trabajaría sobre un
peso.

HECHO IMPONIBLE
La ley no da una definición legal de lo que se entiende por bienes personales. El derecho
público, la constitución nacional alude a la propiedad y a los bienes de forma genérica
en cuanto a los artículos, pero el derecho privado da otro tipo de conceptos. Hay cosas
donde la ley tributaria e impositiva no da una definición legal del objeto. A veces los
enumera y es donde comienzan las dudas. Siempre es mejor y da mayor seguridad jurídica
si me dicen que se entiende por renta o patrimonio. La doctrina de manera pacífica se ha
entendido de acuerdo a lo que dice la ley en su enumeración del art. 19 (bienes situados
en Argentina) y art. 20 (bienes situados en el exterior). Esa enumeración es taxativa.

● Aspecto subjetivo:
a) Son personas físicas / humanas.

5
b) Sucesiones indivisas. El mismo concepto que se aplica en ganancias. Son
contribuyentes por los bienes que posean al 31/12, en tanto dicha fecha quede
dentro del lapso transcurrido, entre el fallecimiento y la declaratoria de herederos o
aquella que aprobó el testamento. La ley en sucesiones indivisas alude
expresamente a las radicadas en el país. La ley en todos sus años hasta el 2018
contempla como nexo de vinculación el domicilio sin embargo esto cambió.
c) Responsable sustituto: Son los casos donde la persona titular del bien no está en
la Argentina, pero tiene bienes en la Argentina y la ley para facilitar la recaudación
establece un responsable sustituto. Aquel sobre el que sabe que tiene una
administración de ese bien y demás.
d) Sociedad conyugal, en este caso la ley hace referencia a cómo se debía tributar la
sociedad conyugal, con la interpretación que dio la AFIP en la circular 08. Hay que
tener presente que en la ley sobre bienes personales NO SE MODIFICÓ sobre este
punto. Como si lo hiciera en ganancias.
e) Las uniones convivenciales. En ganancias hubo una modificación donde
contemplaba la la unión convivencias en paridad con el matrimonio.
f) Personas por nacer. El CCCN estableció que las personas solo adquieren
derechos a partir del momento del nacimiento.
g) Personas incapaces. Hay personas que son declaradas incapaces pero sin
embargo tienen bienes o generan renta.
h) Muerte de la persona humana. La sucesión indivisa es un sujeto del impuesto es
necesario tener presente que en el caso la las personas desaparecidas se debe
saber si desapareció o si se presume su muerte. Esto es porque lo declara como
persona humana o declara como sucesión indivisa.
i) Tratamiento del usufructo. Se encuentra expresamente regulado en el decreto
reglamentario en el art. 16. En el decreto reglamentario acerca del tratamiento del
usufructo
i) Usufructo a título gratuito: declara el usufructuario total del inmueble.
ii) Usufructo a título oneroso, cesión de la nuda propiedad: declara los nudos
propietarios y los usufructuarios por mitades.
j) Los jueces que se han negado a pagar el impuesto a las ganancias amparándose
en su garantía constitucional en lo que hace a la disposición patrimonial, está
garantía no le alcanza para evitar este tipo de imposición.

Fallo: THE BANK OF TOKIO C/ AFIP - DGI


Se trataba de una sucursal de una sociedad que estaba constituida en el extranjero y que
tenía que actuar como responsable sustituto o no.

6
Hubo una variante en el criterio de la procuración del tesoro constituida en el extranjero y si
tenía que actuar como responsable sustituto o no.
La procuración del tesoro es el máximo servicio jurídico del Estado.
La CSJN lo que interpretó es que no tato de inconstitucional al Dec. 988 sino dijo que era
demasiado amplio.

“…Destacó que una sucursal de una sociedad constituida en el extranjero NO tiene


personalidad jurídica propia, y que su capacidad y acto constitutivo se rigen por la ley del
lugar de constitución…”

Por lo tanto la sucursal no se encuentra “... .comprendida en el art. agregado sin número a
continuación del 25…” A su vez hace referencia a que dicha conclusión no se ve
desvirtuada por el decreto reglamentario.

“…La sucursal de una sociedad constituida en el extranjero no se encuentra comprendida


en la norma incorporada en la ley del impuesto sobre los bienes personales y que por lo
tanto no pesa sobre ella la obligación de actuar como responsable sustituto…”

La ley siempre aludió al domicilio, pero en los últimos años en la práctica demostró que es
más difícil cambiar de residencia. Con el domicilio era más fácil cambiar de domicilio o tener
domicilios múltiples entonces no era algo determinante. Se modificó en el año 2019 y se
estableció como nexo de vinculación la RESIDENCIA.

ASPECTO TEMPORAL
El dictamen del 30/06 determina que son todos aquellos bienes que el sujeto tiene al 31/12
de cada año.

Se trataba de un sujeto que se había dado de baja el 30 de diciembre y se planteaba si


tenía que presentar o no declaración jurada. Primero porque hay una resolución general que
establece que cuando alguien termina su actividad debe presentar una declaración jurada
final. En este caso el hecho imponible se verifica al 31/12 de cada año por lo cual lo que
tenga o no lo tiene que declarar.

EXENCIONES
a) Bienes de los diplomáticos y consulares extranjeros (+ personal administrativo y
técnico y familiares) – Reciprocidad

7
b) Cuotas sociales de las cooperativas
c) Bienes inmateriales (llaves, marcas, patentes derechos de concesión y otros
similares) situados en Arg. o en el Ext.
d) Inmuebles rurales a que alude el art. 2° ley de IGMP
e) Inmuebles rurales cuyos titulares sean personas humanas y suc. Ind.,
cualquiera sea su destino o afectación (p.f. 2019)
f) Títulos, bonos y demás títulos valores emitidos
g) Depósitos bancarios en moneda argentina y extranjera –DR art. 34 excluye a
depósitos en ctas. ctes.-
h) Uniones transitorias de empresas. Debe ser ingresado por cada una de las
empresas integrantes.

BASE IMPONIBLE

C.S.J.N Fallos 286:301

“No cabe confundir el hecho imponible con la base o medida de la imposición, pues el
primero determina y da origen a la obligación tributaria, mientras que la segunda no es más
que el elemento a tener en cuenta para cuantificar el monto de dicha obligación…”.

Hay muchos gobiernos locales que a veces establecen tributos pero con base en otros, en
este caso el contribuyente interpretaba que ya estaba siendo grabado por este impuesto.
La CSJN entendió que el impuesto local está tomando como base de imposición lo que se
tributa por otro impuesto. No es lo mismo el hecho imponible que la base imponible.

VALUACIÓN DE LOS BIENES SITUADOS EN ARGENTINA.


Se evalúan al previo de su costo de adquisición.

VALUACIÓN DE LOS BIENES SITUADOS EN EL EXTERIOR


Se evalúan su puesto al valor de plaza o valor de mercado.

➔ Los dólares puestos en una caja de ahorro no son valor de adquisición y valor de
mercado, sino que es el valor de esa cantidad que uno tiene al 31 de diciembre.

Inmuebles situados en la Argentina.


● Costo de adquisición.
● Valor de ingreso al patrimonio.

8
Al momento de la posición o de la escrituración. Así lo establece el art. 12 del reglamento.
Se debe tener en consideración al momento de la valuación, la amortización. Lo dice
expresamente la ley. La amortización me permite hacerla en un 2% anual. Se considera que
el inmueble tiene una vida útil de 50 años. Lo que se amortiza es lo edificado, no se
amortiza el terreno.

● La casa habitación donde uno vive puede deducirse de los intereses de los créditos
hipotecarios. Asimismo, no estarán alcanzados, cuando su valor sea inferior a 18
millones de pesos.

¿Qué es “costo de adquisición”?

Es el precio de compra + los gastos directamente vinculados a ella (gastos. de escrituración,


comisión de vta., gastos. por libre deuda inmobiliaria, etc)

- Se excluyen gatos. financieros –intereses- (aplic. suplet. Arts. 31 D.R., y 150


reglamento IG)

La valuación fiscal en la CABA a partir de una modificación que tuvo el código fiscal
establece este tipo de evaluación en el periodo fiscal 12 en adelante. UNA VALUACIÓN
FISCAL HOMOGÉNEA:
● Valor inmobiliario de referencia.
● Unidad de sustentabilidad contributiva.
● Valuación fiscal.

La valuación fiscal que dictamina este código decía que el USC multiplicaba a la valuación
por 4. El fisco emitió un dictamen en el año 2013 y dijo que la base imponible para bienes
personales era el resultado de multiplicar la USC x 4 y esta era la valuación fiscal
homogénea.

En estas condiciones estuvo desde el año 2013 al año 2018 porque esto lo estableció un
dictamen de asesoría técnica, pero entendió que no correspondía multiplicar por 4 porque
esto no surgía del texto de la ley de bienes personales donde se había efectuado una
interpretación más amplia dentro del Código Fiscal de la Ciudad pero no se condice con los
términos literales de la ley de bienes personales. Con lo cual se rectificó ese criterio.

AUTOMOTORES
Se evalúan el costo de adquisición, de construcción o valor de ingreso al patrimonio.

9
También se amortizan, en el plazo de 5 años.

La AFIP saca siempre una tabla con todos los rodados, los modelos con su año de
fabricación y con una evaluación fiscal específica. Esa es la qué hay que tomar. Esa
valuación fiscal no la hace la AFIP, el que la hace es la dirección Nacional del registro de la
propiedad automotor y de crédito prendario. El fisco todos los años publica para bienes
personales la valuación actualizada que le da esta dirección personal.

Los depósitos y créditos


Es el último valor de cotización si es moneda extranjera habrá que tomar el valor del tipo
comprador que publica el Banco de la Nación al 31 de diciembre de cada año, y ese es el
valor qué hay que computar por la cantidad de billetes que se tenga.

● Bienes del hogar


Hay ciertos objetos que también deben ser evaluados, como es el caso de los objetos
personales y del hogar son todo lo que uno tiene en el hogar. El legislador lo que establece
es una presunción que es el 5% del total de los bienes gravados en Argentina y de los
inmuebles del exterior si los tuviera.

● Acciones y participaciones sociales


Se toma el valor patrimonial proporcional. En esto hay resoluciones técnicas de las
federaciones de ciencias económicas así que es el método complejo pero a través del cual
corresponde computar.

● Bienes del exterior


El valor de plaza se entiende por lo que establece expresamente el Dec. Reglamentario,
son aquellos precios que se obtendrían en el marcado en el caso de venta del bien que se
evalúan en condiciones normales de venta.

● Créditos o moneda extranjera depositada en el exterior


En este caso será igual, se deberá computar el valor de acuerdo a lo establecido por Banco
Nacion. Al igual que los bienes de moneda extranjera ubicados en Argentina .

EVOLUCIÓN DEL MÍNIMO NO IMPONIBLE


1) Originariamente: 1 millón de australes y Mín. no Imp. (Australes)

10
2) Luego, desde 1992 y hasta el 2006: Mín.no imp. $102.300. (Época del 1 a 1 peso /
dólar)
3) Desde el 2007 hasta el 2015:Mínimo Exento $305.000 esto parecía injusto que por
un peso tuviera que pagar por todo. Esto produjo la crítica del enanismo fiscal.
4) Desde el 2016 en adelante: mínimo no imponible: de $800.000, pero creciente en los
períodos siguientes –ver art. 69 L.27260- La base imponible aumenta pero la
alícuota disminuye.
5) En el 2019 se modifica nuevamente el mínimo no imponible, a $2 millones y se
agrega uno destinado a casas habitaciones específicas. El fisco entiende que es
un mínimo no imponible y el Ministerio de Economía sostuvo lo mismo.

La ley 27541 delegó en el Poder Ejecutivo la posibilidad de fijar alícuotas preferenciales


para el caso de los bienes que están en el exterior y también se estableció una especie de
beneficios si lo repatriaron. El PEN hizo uso de esa facultad y estableció alícuotas
preferenciales para los bienes que están situados en el exterior. A través del Dec. 99/2019

Apuntes 18/10/21

EVOLUCIÓN DEL IMPUESTO


Tuvo su origen en 1991 / 1992 que era solamente por 9 períodos fiscales que tenía 1 millón
de australes.
Los $102.300 pesos en ese momento el sistema de la Argentina era 1 peso 1 dólar. Sobre
esto había mucha discusión ya que dentro del organismo fiscaliza específicamente el área
de ricos y famosos porque era originariamente a los que se quisieron captar.

Con el correr del tiempo y el problema de la inflación, estos $102.300 no se actualizaban


recién en el año 2007 Argentina sufrió inflación en distintas etapas de manera fuerte y lo
que no tiene inflación es el ingreso de las personas. Entonces esto cada vez abarcaba más
gente, entonces a lo mejor un soltero que se iba de su casa un departamento chico de dos
ambientes quedaba encuadrado dentro de esto. Esta no era la intención del legislador ni del
gobierno de ese momento, pretendía alcanzar. Se fue desnaturalizando sufriendo este tipo
evolución en cuanto al mínimo.

La gran diferencia en el análisis de este impuesto,es que tenía un mínimo no imponible.


Solamente se iba a tributar sobre lo que excede de ese mínimo no imponible. Es decir que
si se tenía $102.310 solamente iba a tributar sobre $10.

11
Sin embargo, en el año 2007 esto cambió con muchas críticas y se convirtió en un mínimo
exento. Si bien se elevó el piso de los $102.300 a $305.000
El mínimo exento implicaba que si se supera ese mínimo, se debía tributar por la totalidad
y no solo por la diferencia. Entonces se prestaba a muchas injusticias.

En el 2016 vuelve al mínimo no imponible y se elevan de la base imponible a $800 mil, las
alícuotas a medida que aumentaba la base, decrecía la alícuota. Esto fue hasta el 2018
porque después en el 2019 hay un cambio.

En el periodo fiscal 2019 se incorpora un mínimo no imponible donde se agrega otro


mínimo no imponible, había una duda hasta que el Ministerio de Economía zanjó estas
dudas de algunas áreas internas del organismo y consideró que el mínimo de los 18
millones era un mínimo no imponible, por lo tanto debía ser de ciertos sujetos disminuido o
registrado.

Las alícuotas para los residentes en Argentina se modifican a partir del año 2019 en
adelante y si bien el piso va en aumento, la alícuota va en aumento. Si bien no es algo que
va decreciendo, sino que la alícuota también va a crecer si aumenta la base imponible.

● Bienes situados en la Argentina pero que pertenecen a sujetos del exterior.


Esta es la alícuota.

La ley 27541 delega en el poder ejecutivo la facultad para fijar alícuotas diferenciales. En
este caso superiores de hasta un 100%, en ciertas situaciones en particular. El poder
ejecutivo, ejerció esta delegación a través del Dec. 99/2019 y fijó estas alícuotas para los
bienes que están en situación en el exterior, y para los sujetos residentes Argentina.

Actualmente con el tema de los anticipos, se cuestionó respecto de la continuidad de la


validez normativa o no de este cambio. De manera pacífica se entendió que una vez que el
poder ejecutivo ejerció la facultad, la cual la podía ejercer hasta el 31 de diciembre del 2020,
pero la ejerció en febrero.

Lo cierto es que esas alícuotas ya quedaron modificadas, no es que dejaron de tener


validez. El poder ejecutivo tenía la facultad para ejercerlo hasta el 31 de diciembre. Lo que
no puede es volver a ejercerla en la actualidad si no hay una ley que lo vuelva a facultar.
Más allá del cuestionamiento sobre si es o no una cuestión sustantiva. En la medida que el

12
marco legal sea clave y el ejecutivo efectúe su facultad dentro de ese marco legal es válido
y constitucional.

Alguna doctrina entendía que a partir del 2020 no podía ser válidas ni para el 2021, ni en
adelante.

Una vez que el ejecutivo, ejerció la facultad, esa alícuota quedó fija por lo que deberá
modificarse nuevamente la ley.

● Repartición: se le daba un beneficio aquellos que ingresaban al país este tipo de


bienes, tenían al beneficio de que no se les iba a aplicar estas alícuotas
diferenciales.

● Situación de los responsables sustitutos.


Actúan cuando uno tiene bienes en la Argentina pero no tiene domicilio. A partir del año
2019 se modifica la ley y es residencia.

La ley en un momento se modifica cuando pone como responsable de deuda ajena a las
sociedades respecto de las acciones de sus accionistas, en estos casos las sociedades
actúan como agentes de retención de las acciones que están en poder de las personas
jurídicas o sociedades.
Entonces se había planteado la duda de si la sociedades podían compensar saldos que
tenían de libre disponibilidad sobre otros tributos, con respecto a la obligación de este
impuesto sobre los bienes personales.

La CSJN se expide en el año 2011 Rectificaciones Rivadavia diciendo que si se podía


compensar porque no había ninguna norma que no lo autorizará ni lo prohibiera. Esto
analizó cómo eran las resoluciones generales que se encontraban dictadas a ese momento
por la AFIP.

La AFIP modifica esa normativa y limita expresamente la compensación a quienes resulten


titulares excluyentes de saldos deudores y acreedores. En estos casos cómo está
sociedad actuaban como responsables por deuda ajena o sustitutos de los accionistas
entendió que precisamente no eran los que revisaban en el hecho imponible. Por lo tanto
eran saldos de distintos sujetos.

13
Si bien hasta la actualidad esta es la situación de que una sociedad anónima no puede
compensar el impuesto de bienes pero sale de sus acciones con saldos de libre
disponibilidad. Hay cierta jurisprudencia (no de CSJN) que autoriza a que la AFIP cometió
un exceso reglamentario al introducir esa modificación en la resolución general.

Hay un dictamen de la Procuración pero todavía no temas resolución de la CSJN.

APORTE SOLIDARIO Y EXTRAORDINARIO A LOS FINES DE


MORIGERAR LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA
Existe una cuestión política que es ampliamente cuestionada.
La oposición en sus distintas voces se ha manifestado en contra.

CONTEXTO
● Ley N° 27541 (23/12/2019): Declara la emergencia pública en materia económica,
financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social.
➔ Se incrementa la alícuota BP para bienes en el país.
● Decreto 99/2019: introduce alícuota incrementadas BP para bienes ubicados en el
exterior.
● Ley N° 27.605: Aplica una imposición adicional a los bienes existentes al 18/12/2020
más gravosa porque incorpora a bienes exentos y no gravados por BP.

CARACTERÍSTICAS
NATURALEZA: ¿Aporte, impuesto u otro?
● Por única vez (extraordinario)
● Solidaridad
● Directo
● Nacional
● Mínimo exento
● Fines específicos
● Aplicación de la Ley de Procedimiento fiscal
● Aplicación del Régimen Penal Tributario
● Aplicación supl. leyes de Imp. a las Gcias. y Bs. Pers.

Una de las cuestiones por las que no se lo considera un impuesto puede ser por la no
aplicación del régimen penal tributario, también tiene su implicación para evitar aplicar los
convenios de doble imposición. En materia internacional los convenios aplican a impuestos.

14
El ahorro obligatorio tenía una similitud con el aporte a las grandes fortunas. Se calculaba
en base a otros impuestos, el ahorro obligatorio que no se lo consideraba impuesto y se
decía que se iba a devolver.

La constitución Nacional, no habla de aportes voluntarios, y este no es un aporte voluntario


sino obligatorio.

La ley determina “…CRÉASE, CON CARÁCTER DE EMERGENCIA Y POR ÚNICA VEZ,


UN APORTE EXTRAORDINARIO, OBLIGATORIO, QUE RECAERÁ SOBRE LAS
PERSONAS MENCIONADAS EN EL ARTICULO 2° SEGUN SUS BIENES EXISTENTES A
LA FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA DE ESTA LEY, DETERMINADOS DE ACUERDO
CON LAS DISPOSICIONES DE LA PRESENTE LEY…”

Aspecto objetivo
BIENES
● Remite a los bienes alcanzados por la ley de Impuesto sobre los bienes personales.
● Situados en Argentina y en el Exterior

Aspecto subjetivo
● Esto abarca a las personas humanas y a las sucesiones indivisas.
● Establece como nexo de vinculación el de la residencia.
● Pero también incorpora el de la nacionalidad. La ley dice expresamente que será
para las jurisdicciones no cooperantes o jurisdicciones de baja o nula tributación.

Las no cooperantes son aquellas donde el Estado Argentino a través del AFIP o el
MInisterio de Economía, en los convenios para evitar la doble imposición también contienen
cláusulas en las cuales se establecen intercambios de información con países extranjeros.
La autoridad de aplicación de un convenio para evitar la doble imposición es el Ministerio de
Economía. Después hay otros convenios que firma la AFIP, con las Administraciones
Fiscales de los países vecinos o extranjeros, donde la autoridad de aplicación es la AFIP.

Las jurisdicciones de baja o nula tributación, son aquellas que tiene un montón de
características, además que tiene una alícuota muy baja, pero principalmente es una de las
principales para diferenciarla una de la otra.

15
En la ley de impuesto a las ganancias tenemos en el decreto reglamentario de la ley,
tenemos un listado de jurisdicciones no cooperantes, entre ellos está Paraguay.

RESIDENCIA
En el art. 2 la ley establece: que el sujeto del aporte se regirá por los criterios de residencia
en los términos y condiciones establecidos en los art. 116 a 123 de la ley de impuesto a las
ganancias con el t.o del 2019 y sus modificaciones, al 31 de diciembre del 2019.

Se encuentran alcanzados por el siguiente aporte:


● Las personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país, por la
totalidad de sus bienes en el país y en el exterior, comprendidos y evaluados de
acuerdo a los términos establecidos en el título VI de la ley 23.966, de impuesto
sobre los bienes personales, texto ordenado en 1997 y sus modificatorias,
independientemente del tratamiento que revistan frente a ese gravamen y sin
deducción de mínimo no imponible alguno, a la fecha de entrada en vigencia de esta
ley.

● Asimismo, aquellas personas humanas de nacionalidad argentina cuyo domicilio


o residencia se encuentre en “jurisdicciones no cooperantes” o “jurisdicciones
de baja o nula tributación”, en los términos de los artículos 19 y 20 de la Ley de
Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones,
respectivamente, serán consideradas sujetos residentes a los efectos de este
aporte;

Esta ley cobra vigencia a partir del 18 de diciembre del 2020. Sin embargo me tomó la
residencia al 31 de diciembre del 2019, casi un año atrás, entonces “…el sujeto del aporte
se regirá por los criterios de la residencia en los términos y condiciones de la ley de
impuesto a las ganancias al 31 de diciembre del 2019…”

El art. 10 establece que la presente ley comenzará a regir el día de su publicación en el


Boletín Oficial.

El Dec. Reglamentario en su artículo 8 establece que tratándose de sucesión indivisa


iniciadas a partir del primero de enero del 2020, deberán regirse por los fines de la

16
determinación del aporte por la residencia del o de la causante al 31 de diciembre del
2019.

El Dec. Reglamentario establece que la sucesión indivisa se debe constituir residente si el


causante era residente al 31 de diciembre del 2019.

En el fallo NAVARRO VIOLA, era una señora que cuando una ley impositiva está por salir,
el sujeto en este caso era una Sociedad que dona parte de sus bienes a una fundación que
no estaba alabanza. La CSJN habló de que se podía grabar, pero siempre respetando lo
que es capacidad contributiva efectiva y actual.

La literalidad de la norma establece que es al 31 de diciembre del 2019.

VALUACIÓN DE BIENES

● Mínimo exento: $ 200.000.000 inclusive


● Bienes: se incluye los aportes de trusts, fideicomisos o fundaciones de interés
privado y demás estructuras análogas, participación en sociedades u otros entes sin
personalidad fiscal y participación directa o indirecta en sociedades u otro ente de
cualquier tipo, existentes a la fecha de entrada en vigencia de la ley.

Quedan exentas de este aporte las personas mencionadas en el artículo 2° cuando el valor
de la totalidad de sus bienes no exceda de los doscientos millones de pesos
($200.000.000), inclusive. Cuando se supere la mencionada cifra, quedará alcanzada por el
aporte de la totalidad de los bienes, debiendo ingresarlo de conformidad a lo dispuesto en
los artículos 4° y 5°.

● Remite a la valuación establecida en el IMPUESTO SOBRE LOS BIENES


PERSONALES. Se remite expresamente a la evaluación, INDEPENDIENTEMENTE
que tratamiento tienen ante ese gravamen. Es decir, si es un sujeto exento en bienes
personales no importa lo que importa es analizar cómo se valúa el bien sin importar
de qué sujeto corresponde. SIN DEDUCCIÓN DEL MÍNIMO NO IMPONIBLE
PREVISTO EN DICHO IMPUESTO.
● La fecha de vigencia de esta ley 27605 (18/12/20)

17
PRESUNCIÓN
Está presunción se estableció por la posibilidad de que un sujeto hiciera este tipo de
variaciones para evitar ser alcanzado por este aporte.

Las variaciones operadas en los bienes sujetos al aporte, durante los 180 días inmediatos
anteriores a la fecha de entrada en vigencia de esta ley, hicieran presumir, salvo prueba en
contrario, una operación que configure un ardid evasivo o esté destinada a eludir su pago, la
AFIP podrá disponer que aquellos se computen a los efectos de su determinación.”
Cfr. Art. 9° Ley

DESTINO DE LO RECAUDADO
● Compra y/o elaboración de equipamiento médico, elementos de protección,
vacunas…: 20%
● Subsidios a las MiPyMe para el sostenimiento del empleo y remuneraciones de los
trabajadores: 20%
● Programa integral becas Progresar: 20%
● Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), mejora de salud y habitacional de
barrios populares: 15%
● Programas y proyectos para la exploración, desarrollo, y producción de gas natural:
25%

Apuntes 21/10/21

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Esta ley de IVA grava el consumo y lo que afecta es al consumidor final esto quiere decir
que no coincide quién es el incidido final del impuesto, quien ingresa el contribuyente del
IVA es el contribuyente de facto. El contribuyente de iure, que tiene destinado el pago del
impuesto es el consumidor final, es decir el último de la cadena.

Las características que tiene este impuesto:


a) Es un impuesto indirecto: grava una manifestación indirecta de capacidad
contributiva.
b) Tiene un efecto económico de traslación: Es decir que se traslada, lo termina
pagando el consumidor final.

18
c) Es un impuesto real: No tiene en cuenta las características personales del sujeto.
d) Es un impuesto instantáneo. El hecho imponible se perfecciona como si fuera una
foto aunque la particularidad que tiene es que se paga de forma mensual.
e) Es un impuesto plurifásico, porque grava cada una de las etapas de la cadena de
producción del bien o del servicio.
f) Es un impuesto NO acumulativo. Esto quiere decir que lo que pague en concepto
de impuesto de la etapa anterior, me lo voy a poder descontar de la próxima etapa.
La diferencia con ingresos brutos, es que plurifásico y acumulativo.

Dentro de la mecánica de la determinación, se aplica el sistema de sustracción. Es decir,


que la base imponible se determina restando componentes. Los componentes que se
pueden restar son:
a) Base contra base: Esto sería sumar lo facturado por las ventas y se le descuenta
todo lo facturado por los gastos.
b) Impuesto contra impuesto: En este caso la declaración del impuesto mensual es
del juego de créditos y débitos fiscales. Es la forma en la que se liquida el impuesto,
en donde lo pagado en concepto de impuestos se descuenta de lo que se debe
pagar en la próxima etapa.

EL HECHO IMPONIBLE
Es el art. 1 del IVA Establécese en todo el territorio de la Nación un impuesto que se
aplicará sobre:

★ Las ventas de cosas muebles situadas o colocadas en el territorio del país


efectuadas por los sujetos indicados en los incisos a), b), d), e) y f) del artículo 4°,
con las previsiones señaladas en el tercer párrafo de este artículo.

➔ Establece en todo el territorio nacional un impuesto que se aplica sobre las ventas
de cosas muebles. Que estén situadas en el territorio nacional y que estén
efectuadas por los sujetos del art. 4, y además con las previsiones del 3er párrafo de
este artículo.

¿Que es una venta de cosas muebles?


ARTÍCULO 2º — A los fines de esta ley se considera venta:

19
a) Toda transferencia a título oneroso, entre personas de existencia visible o ideal,
sucesiones indivisas o entidades de cualquier índole, que importe la transmisión del dominio
de cosas muebles (venta, permuta, dación en pago, adjudicación por disolución de
sociedades, aportes sociales, ventas y subastas judiciales y cualquier otro acto que
conduzca al mismo fin, excepto la expropiación).

➔ Tiene que haber una transferencia a título oneroso. Las transferencias a título
gratuito no están gravadas. Por ejemplo, un sujeto que hubiera comprado un bien
para vender, pero en realidad ese bien no lo vende sino que lo dona. En ese caso si
lo dona, no me genera un débito fiscal, por lo tanto ese crédito fiscal que se tomó el
sujeto por haber hecho esa compra se tiene que devolver, porque no hubo una
venta. Solamente va a estar gravada la transferencia de cosas.
➔ Debe transmitir el dominio de la cosa, con la tradición. Esto nos da una pauta para
analizar una venta.
➔ Esto es importante para analizar cuando se perfecciona el hecho imponible, el cual
tiene que ver con CUANDO tengo que pagar.
➔ Tiene que ser un bien con existencia corpórea, tiene que existir el bien.

Dentro de este artículo 2.


“...incluidas la incorporación de dichos bienes, de propia producción, en los
casos de locaciones y prestaciones de servicios exentas o no gravadas y la
enajenación de aquellos, que siendo susceptibles de tener individualidad propia, se
encuentren adheridos al suelo al momento de su transferencia, en tanto tengan para
el responsable el carácter de bienes de cambio…”.

➔ Un ejemplo de esto quiere decir los servicios fúnebres, los cuales están exentos
del IVA. Ahora bien, si una casa de servicios fúnebres fabrica el cajón y lo vende con
los servicios. Esa venta del cajón, va a estar gravada, porque encuadra en la
característica de bien de propia producción incluido dentro de un servicio que está
exenta o no gravada.
➔ Esta es una excepción al principio de unicidad, de lo principal con lo accesorio. Esta
división existe para mantener la neutralidad del impuesto. Sería mucho más oneroso
para la especialización de cada una de las actividades.

“...La venta por incorporación de bienes de propia producción, a que se refiere el primer
párrafo de este inciso en su parte final, se considerará configurada siempre que se
incorporen a las prestaciones o locaciones, exentas o no gravadas, cosas muebles

20
obtenidas por quien realiza la prestación o locación mediante un proceso de elaboración,
locación y éstas se lleven a cabo en forma simultánea…”

El hecho imponible, el aspecto objetivo del impuesto del IVA, el primer inciso del art. 1 me
habla de la venta de cosas muebles, situadas en el país y realizadas por determinadas
personas .
Para determinar lo que es venta me voy al art. 2 lo que va a determinar lo que es venta.
En el art. 2 inc. a) se determina que es lo que se entiende por venta, estableciendo
determinadas características: transferencia a título oneroso, transmisión de dominio,
existencia de la cosa mueble que estos transfiriendo. Pero además me marca la
excepción que se va a considerar venta, cuando exista la incorporación de un bien de
propia producción, a la prestación de un servicio exento o no gravado. Para terminar de
definir el alcance de esta gravabilidad, el último párrafo del inc. a) del art. 2 me va a decir
cuales son las condiciones para que se entienda cuales son las condiciones de propia
producción (tiene que mediar un proceso de elaboración, locación y se lleva a cabo de
manera simultánea.

“... y la enajenación de aquellos que siendo susceptibles de tener individualidad propia, se


encuentren adheridos al suelo al momento de su transferencia, en tanto tengan para el
responsable el carácter de bienes de cambio…”

➔ Esto es otra cuestión que se relaciona con la accesoriedad con el principal. Se


considera venta, cuando los bienes sean susceptibles de tener una individualidad
propia, aunque se encuentren adheridos al sueldo al momento de su transferencia.
Por ejemplo: un campo de soja, cuando se cosecha se tiene un valor económico y
por lo tanto va a estar gravada.

art. 2 inc. b) La desafectación de cosas muebles de la actividad gravada con destino a


uso o consumo particular del o los titulares de la misma.

➔ Esta es una segunda cuestión que se considera venta. La desafectación de cosa


mueble de una actividad gravada con el IVA. Por ejemplo: el kiosquero que toma la
gaseosa que vende.
El consumo personal se establece como una analogía a una venta. Esto es para
mantener la neutralidad del impuesto. Esto es porque seguramente quien realiza el
consumo para sí, de un producto que comercializa seguramente ya se computó el
crédito fiscal por la gaseosa. La idea de gravar con IVA es que no exista justificación

21
de que la falta de inventario, corresponde a consumo personal, y evitar una evasión
fiscal.

c) Las operaciones de los comisionistas, consignatarios u otros que vendan o


compren en nombre propio pero por cuenta de terceros.

NO SE CONSIDERA VENTA
● La expropiación.
● Reorganización de sociedades.“...No se considerarán ventas las transferencias
que se realicen como consecuencia de reorganizaciones de sociedades a fondos de
comercio y en general empresas y explotaciones de cualquier naturaleza
comprendidas en el artículo 80 de la Ley de Impuesto a las Ganancias. En estos
supuestos, los saldos de impuestos existentes en las empresas reorganizadas,
serán computables en la o las entidades continuadoras…”
● Transferencias en favor de descendientes inscriptos en el impuesto. Igual
tratamiento que el dispuesto en el párrafo anterior será aplicable a los casos de
transferencias en favor de descendientes (hijos, nietos, etc. y/o cónyuges) cuando
tanto el o los cedentes como el o los cesionarios sean sujetos responsables
inscriptos en el impuesto.

★ Art 1º inc b) Las obras, locaciones y prestaciones de servicios incluidas en el


artículo 3°, realizadas en el territorio de la Nación. En el caso de las
telecomunicaciones internacionales se entenderá realizadas en el país en la medida
en que su retribución sea atribuible a la empresa ubicada en él.

➔ Van a estar alcanzadas las obras, locaciones y prestaciones de servicios incluidas


en el art. 3.

ARTÍCULO 3º — Se encuentran alcanzadas por el impuesto de esta ley las obras, las
locaciones y las prestaciones de servicios que se indican a continuación:

a) Los trabajos realizados directamente o a través de terceros sobre inmueble ajeno,


entendiéndose como tales las construcciones de cualquier naturaleza, las instalaciones
—civiles, comerciales e industriales—, las reparaciones y los trabajos de mantenimiento y
conservación. La instalación de viviendas prefabricadas se equipara a trabajos de
construcción.

22
➔ Una de las primeras prestaciones gravadas son los trabajos realizados directamente
oa través de terceros sobre inmueble ajeno. Entonces, los trabajos sobre un
inmueble ajeno van a estar gravados y esto alcanza todo tipo de trabajo
(mantenimiento, mejoras, construcción). No se requiere que haya habitualidad,
pero sí que haya una modificación en el inmueble. En el caso de la construcción, el
trabajo tiene que estar hecho a perpetuidad. En el caso de que se trate de una
reparación o mantenimiento lo importante es que la cosa que está dañada vuelva a
su estado anterior.
➔ No requiere habitualidad.

b) Las obras efectuadas directamente o a través de terceros sobre inmueble propio.

➔ En este caso, la principal característica es que en el anterior era sobre inmueble


ajeno y en este es sobre inmueble propio. En este caso, si o si para que se
configure que la prestación o actividad que se tiene que caracterizar para evaluar si
está o no gravada con IVA se tiene que evaluar si interviene una empresa
constructora. Entonces, en tanto y en cuanto sea una empresa constructora que
realice una obra sobre inmueble propio, si estará gravado.

¿Qué se entiende por obra?


Art. 4º del Dec. Reglamentario.- A los efectos de lo dispuesto por el inciso b), del artículo 3º
de la ley, se entenderá por obras a aquellas mejoras (construcciones, ampliaciones,
instalaciones) que, de acuerdo con los códigos de edificación o disposiciones semejantes,
se encuentren sujetas a denuncia, autorización o aprobación por autoridad competente.

Cuando por la ubicación del inmueble no existiere tal obligación, la calidad de mejora se
determinará por similitud con el tratamiento indicado precedentemente vigente en el mismo
Municipio o Provincia o, en su defecto, en el Municipio o Provincia más cercano.

¿Que es una empresa constructora?


ARTÍCULO 4º inc d) de la Ley de IVA — Son sujetos pasivos del impuesto quienes:
Son empresas constructoras que realicen las obras a que se refiere el inciso b) del artículo
3º, cualquiera sea la forma jurídica que hayan adoptado para organizarse, incluidas las
empresas unipersonales. A los fines de este inciso, se entenderá que revisten el carácter de
empresas constructoras las que, directamente o a través de terceros, efectúen las referidas

23
obras con el propósito de obtener un lucro con su ejecución o con la posterior venta,
total o parcial, del inmueble.

➔ Son empresas constructoras y no cualquier otro sujeto, porque cuando se realiza


una obra y se presta un servicio en inmueble propio, no estará gravado a menos que
exista fines de lucro. Es por eso, que el art. 4 que para los efectos de encuadrar la
figura dentro del 3 b), se trata de una empresa constructora.
Para saber si soy o no una empresa constructora, se tiene que analizar el art. 4 d)
establece la referencia sobre las empresas constructoras.
A su vez el art. 4 y 5 del decreto reglamentario define como queda encuadrado este
aspecto del hecho imponible.

NO SE ENCUENTRAN ALCANZADOS
El art. ARTÍCULO 5º del Dec. Reglamentario.- No se encuentra alcanzada por el impuesto
la venta de las obras a que se refiere el inciso b) del artículo 3º de la ley (inmueble propio),
realizadas por los sujetos comprendidos en el inciso d) de su artículo 4º, cuando por un
lapso continuo o discontinuo de TRES (3) años -cumplido a la fecha en que se extienda
la escritura traslativa de dominio o se otorgue la posesión, si este acto fuera anterior-, las
mismas hubieran permanecido sujetas a arrendamiento, o derechos reales de
usufructo, uso, habitación o anticresis.

➔ La otra cuestión para analizar si la obra se encuentra gravada es ver si esa obra
desde que se perfeccionó, se extendió la escritura de dominio, o se dio la posesión
pasaron 3 años y estas hubieran permanecido sujetas a arrendamiento o sujetas a
la afectación de un derecho real, entonces en ese caso no estaría alcanzada por el
impuesto.

Art. 5 Segundo párrafo del Dec. Reglamentario.


Lo dispuesto en el párrafo anterior también será de aplicación, cuando la venta la realice
alguno de los integrantes de un consorcio asimilado a condominio, incluidos los casos
en los que por igual período al previsto precedentemente, hubiera afectado el inmueble a
casa habitación.

➔ Es importante tener en cuenta que si la venta se produce en un plazo mayor a 3


años desde que se finalizó la obra los créditos fiscales que me tome a cuenta, e
hicieron que se ingresen menos, no se tienen que devolver.

24
La obligación de pagar nace con la transferencia de título oneroso del inmueble, que
tiene lugar cuando se extiende la escritura traslativa de dominio o se otorga la posesión.
Cuando se vende un inmueble, en la primera venta del inmueble se paga IVA. El IVA no se
paga por la venta del inmueble, porque el IVA es sobre la venta de cosa mueble, lo que en
realidad se paga es la OBRA, locación o desarrollo de esa obra.
Por ejemplo: la venta de un inmueble no va a estar gravada. En cambio si, va a estar
gravada cuando cuando se vende un inmueble, es la obra sobre el inmueble.

LA BASE IMPONIBLE DEL IMPUESTO


En este caso se ha privilegiado el acuerdo entre partes para asignarle ese valor a la obra
que no puede ser menor al avalúo fiscal.

Art. 3 inc. c) La elaboración, construcción o fabricación de una cosa mueble —aun cuando
adquiera el carácter de inmueble por accesión— por encargo de un tercero, con o sin aporte
de materias primas, ya sea que la misma suponga la obtención del producto final o
simplemente constituya una etapa en su elaboración, construcción, fabricación o puesta en
condiciones de utilización.

➔ Lo que se va a gravar en este caso es elaboración de una cosa mueble por encargo
de un tercero. En este caso va a estar gravado que el objeto sea el producto final
o sea una parte intermedia de ese proceso.
➔ Al ser un encargo de un tercero, no es una venta. La característica del encargo
hace que sea un contrato de locación de obra, y no un contrato de venta. Por eso
estará encuadrado en el art. 3 inc. c) y no por el art. 1 inc. a) que es la venta.

Lo dispuesto en este inciso no será de aplicación en los casos en que la obligación del
locador sea la prestación de un servicio no gravado que se concreta a través de la
entrega de una cosa mueble que simplemente constituya el soporte material de dicha
prestación. El decreto reglamentario establecerá las condiciones para la procedencia de
esta exclusión.

➔ Ese soporte material, esa incorporación no va a estar gravada, y para que no esté
gravada se tiene que analizar el art. 6 del Dec. Reglamentario

ARTÍCULO 6º del Dec. Reglamentario.-

25
La exclusión prevista en el segundo párrafo, del inciso c), del artículo 3º de la ley, será de
aplicación cuando la prestación del servicio exenta o no alcanzada por el gravamen y el
bien mediante el cual se materializa, cumplan con las siguientes condiciones en forma
concurrente:

a) que ambas obligaciones -prestación y entrega del bien- se perfeccionen en forma


conjunta;
b) que exista entre ellas una relación vinculante de orden natural, funcional, técnica o
jurídica, de la que derive, necesariamente, la anexión de una a otra;
c) que la "cosa mueble" elaborada, constituya simplemente el soporte material de la
obligación principal.

➔ A los efectos de que no esté esta excepción, es justamente que sea un soporte
material no gravado se encuentra regulada en el art. 6 del D/R. La prestación del
servicio y la elaboración de la cosa mueble, se perfeccionan de manera conjunta.
Tanto el servicio como la cosa mueble tengan una vinculación técnica. De manera
conjunta y que la cosa mueble constituya el soporte material de la obligación
principal.

➔ La radiografía es el soporte material del traumatólogo para poder dar el diagnóstico.


Este cumpliría con estos 3 requisitos, hay una vinculación técnica, la prestación
se da de manera conjunta, y hay un soporte material para poder dar el
diagnóstico.
➔ Es diferente a lo del servicio fúnebre. Porque en el caso de la radiografía, se habla
de la prestación de un servicio, no es la venta de una cosa de elaboración propia,
incluida en una prestación de servicio exenta.

Art. 3 d) La obtención de bienes de la naturaleza por encargo de un tercero.


➔ Comprende la caza, la pesca, la extracción de minerales. No necesito
habitualidad, lo que necesito es que exista esta característica del encargo de un
tercero.

Art. 3 e) Las locaciones y prestaciones de servicios que se indican a continuación, en


cuanto no estuvieran incluidas en los incisos precedentes:
● De los apartados 1 a 20 la definición es taxativa.
● Es a partir del subapartado 21, las restantes locaciones y prestaciones de servicio
siempre que se realicen sin relación de dependencia y a título oneroso, con

26
presidencia del encuadre jurídico que resulte aplicable y corresponda al contrato. En
este subapartado 21 tiene carácter enunciativo.
● Tiene que tener estos dos requisitos: sin relación de dependencia y a título
oneroso.
● Están exentas, cuando hablamos de los sub apartados del 1 al 20 las excepciones
van a estar dentro del mismo subapartado. Siempre que se de la prestación de un
servicio que esté dentro del subapartado 1 al 20 la única forma que no esté
alcanzado es que exista una excepción dentro del mismo subapartado.
● El artículo 21 como me da una descripción enunciativa “todos los demás que
cumpla la característica de que se presenten sin relación de dependencia y a título
oneroso” la única forma de que NO estén alcanzados por el impuesto es que estén
exentos por el art. 7, si yo veo qué hay un servicio que estaría incluido me tengo
que ir a fijar en el art. 7 si no existe algo que no encuadre mi análisis dentro de una
exención en el impuesto.

Ejemplo de exención establecido por la norma


Apartado 1) del inc. e) del art. 3): Efectuadas por bares, restaurantes, cantinas, salones de
té, confiterías y en general por quienes presten servicios de refrigerios, comidas o bebidas
en locales —propios o ajenos—, o fuera de ellos.
➔ Cualquier prestación dentro de un bar va a estar gravada.

Quedan exceptuadas las efectuadas en lugares de trabajo, establecimientos sanitarios


exentos o establecimientos de enseñanza —oficiales o privados reconocidos por el
Estado— en tanto sean de uso exclusivo para el personal, pacientes o acompañantes, o en
su caso, para el alumnado, no siendo de aplicación, en estos casos, las disposiciones del
inciso a) del artículo 2º referidas a la incorporación de bienes muebles de propia producción.
➔ Esta es una excepción a la del servicio fúnebre. A su vez, vuelve que el servicio
fúnebre era la excepción de la teoría de la unicidad de que lo accesorio sigue la
suerte de lo principal. En este caso lo que se da es la incorporación de un bien de
producción propia a un servicio exento.
➔ Por ejemplo, un servicio en un bar va a estar gravado, pero si ese establecimiento
está dentro de una escuela entonces NO va a estar gravada esa prestación de
servicios. A su vez si ese bar o establecimiento y si ese bar hace sus propias
medialunas las ventas de estas no estarán gravadas.

★ El art. 1 c) Las importaciones definitivas de cosas muebles.

27
La importación que está gravada con el IVA es la importación de consumo, no la
importación temporaria.
La importación temporaria, es cuando un importador lo que hace es importar una materia
prima, la elabora en su fábrica y después lo que hace es exportar con determinado proceso.
Esa importación no entra para consumo, sino que entra y vuelve a salir. Por eso la
diferencia entre que uno va a estar grabado y el otro no.
➔ La importación va a ser definitiva para cuando sea a consumo, con el despacho
o libramiento a plaza. Entra la mercadería importada, es para consumo, se
perfecciona el hecho imponible cuando hay un despacho a plaza, esto es cuando
entra al país para su consumo.
➔ En este caso el importador debe ser habitualista.

★ Art. 1 inc. d) Las prestaciones comprendidas en el inciso e) del artículo 3°,


realizadas en el exterior cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo
en el país, cuando los prestatarios sean sujetos del impuesto por otros hechos
imponibles y revistan la calidad de responsables inscriptos.

art. 1 inc. b) segundo párrafo “…En los casos previstos en el inciso e) del artículo 3°, no
se consideran realizadas en el territorio de la Nación aquellas prestaciones efectuadas en el
país cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior, las que tendrán el
tratamiento previsto en el artículo 43. “

LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS NO ESTÁ GRAVADA.


➔ La exportación de bienes lo que está exenta, está dentro del hecho imponible, pero
por una norma neutralizante.

➔ El art. 43 es la devolución del IVA, en los casos de las exportaciones. Se devuelve


lo que se pagó en concepto de IVA al momento de exportar, para que no se exporten
impuestos, porque se pagan en el país de destino, y no en el país en que se
elaboran. Es una adopción de nuestra ley de la Organización Mundial de Comercio.
Cuando se procede algo, durante las etapas productivas se paga IVA. Entonces ese
producto final, fue pagando un IVA. Antes de exportar se le debe devolver la plata
del art. 43 al exportador.
➔ En el caso de la prestación de servicios hay una ficción donde parecería que
estuviera gravado a tasa CERO, para que se pueda computar el crédito fiscal.

28
➔ En el caso de la importación de servicios las prestaciones de servicio que se
puedan configurar dentro del art. 3 inc. e) pero que se realicen en el exterior pero se
realizan en Argentina, es importación de servicio. En este caso esa importación de
servicios, está gravada si el prestatario está responsable inscripto en el IVA.

★ Art. 1 inc. e) LOS SERVICIOS DIGITALES comprendidos en el inciso m) del


apartado 21 del inciso e) del artículo 3°, prestados por un sujeto residente o
domiciliado en el exterior cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en
el país, en tanto el prestatario no resulte comprendido en las disposiciones previstas
en el inciso anterior.

➔ Este inc. e) se incorporó con la 24430, donde los servicios digitales que se
encuentran en el art. 3) en el subapartado 21 inc.e) donde determina cuáles son los
servicios digitales que están gravados.
➔ Los servicios digitales, van a entrar en la figura del art. 3 e) en tanto y en cuanto el
prestatario no sea responsable inscripto.

➔ La diferencia entre el art. 1 inc. y el inc. d) va a ser el destinatario final del servicio.
Si soy responsable inscripto sea o no sea servicio digital entró por el art. 3 d). Si
soy responsable inscripto sea o no sea servicio digital entró a estar gravado por
el art. 1 d). Si soy consumidor final, no inscripta en el IVA se va estar gravada por
el servicio solo y si se trata de un servicio digital que esté en el art. 3) en el
subapartado 21 inc. e)

Apuntes 25/10/21

● Art. 4 y art. 4 punto 1.


● El decreto reglamentario es el art. 14, art. 14. 2 y art. 16. 1

Dentro del hecho imponible tenemos el inc. d) y el inc. e), donde se explicaba la
importación de servicios. Uno sobre importación de servicios de manera general y el otro
era de importación de servicios digitales.

La principal diferencia era determinar quién era el destinatario de este servicio. Por
ejemplo, si se tiene un servicio digital como Netflix y se lo prestó a un contador inscrito en
el IVA, debería entrar por el inc. d) porque está inscripto, no importa que sea servicio
digital o no.

29
Cuando se presta cualquier servicio del art. 3 sobre un monotributista o un consumidor
final, que no sea servicio digital no va a estar gravado porque no es responsable inscripto y
solamente está grabado en el caso de ser un servicio digital. Solo va a estar gravado
los consumidores finales cuando son servicios digitales.
Cuando es responsable inscripto se aplicará el inc. d) no importa qué tipo de servicio sea.

ASPECTO SUBJETIVO

➔ Art. 4 y 4.1 de la ley y el art. 14, art. 14. 2 y art. 16. 1 del Dec. Reglamentario.
Cuando se trate de consumidores finales Monotributistas, en este caso la ley los
dispone de tener que pagar el impuesto como sustitutos. Cuando hay un pago
beneficiario del exterior debe ser el responsable en el país. En este caso como los
sujetos están afuera establece como sustitutos al responsable inscripto o al
consumidor final. En el caso de los servicios digitales, por esta imposibilidad práctica
el consumidor final se inscribe sólo a los efectos de pagar Disney, hace un sistema
de percepción a través de la tarjeta de crédito.

Casos de los responsables inscriptos


El responsable inscrito puede pagar el IVA. Pero cuando no se es responsable inscripto,
en el caso de los servicios digitales (Netflix o Spotify) son servicios digitales, prestados a
consumidores finales y en esos casos se tendría que pagar el IVA al consumidor final. En
esos casos el sistema de cobro es a través de un sistema de percepción, con la tarjeta de
crédito. La obligación de ingresar el impuesto en este sistema de percepción es a través de
administradores que ofician de intermediarios que me perciben a través de la tarjeta de
crédito.

★ ARTÍCULO 4º — Son sujetos pasivos del impuesto quienes:


a) Hagan habitualidad en la venta de cosas muebles, realicen actos de comercio
accidentales con las mismas o sean herederos o legatarios de responsables inscriptos; en
este último caso cuando enajenen bienes que en cabeza del causante hubieran sido objeto
del gravamen.

➔ Cuando habla de HABITUALIDAD se exige que se persiga un fin de lucro como


propósito principal. Esta habitualidad me da frecuencia en las operaciones. Se
considera la importancia relativa que tienen estas operaciones de venta con relación
a las operaciones de la empresa o del sujeto.

30
➔ La inclusión dentro del objeto social de una empresa da la pauta de qué hay
cierta habitualidad en este tipo de acciones, de ventas y del giro comercial.
➔ Cuando se hace referencia a que sean herederos, legatarios o responsables
inscriptos hace referencia a la cosa que legó. La primera transferencia no está
gravada, pero si el responsable inscripto lo vende, entonces en ese caso va a estar
gravada.

b) Realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros, ventas o compras.


➔ Es el caso de los consignatarios.

c) Importen definitivamente cosas muebles a su nombre, por su cuenta o por cuenta de


terceros.
➔ Los importadores.

d) Sean empresas constructoras que realicen las obras a que se refiere el inciso b) del
artículo 3º, cualquiera sea la forma jurídica que hayan adoptado para organizarse, incluidas
las empresas unipersonales. A los fines de este inciso, se entenderá que revisten el
carácter de empresas constructoras las que, directamente o a través de terceros, efectúen
las referidas obras con el propósito de obtener un lucro con su ejecución o con la posterior
venta, total o parcial, del inmueble.

e) Presten servicios gravados


.
f) Sean locadores, en el caso de locaciones gravadas.
➔ Deben ser responsables inscriptos en el IVA.

g) Sean prestatarios en los casos previstos en el inciso d) del artículo 1.


➔ Prestaciones de servicios realizadas en realizadas en el exterior cuya utilización
o explotación efectiva se lleve a cabo en el país.

h) Sean locatarios, prestatarios, representantes o intermediarios de sujetos del exterior


que realizan locaciones o prestaciones gravadas en el país, en su carácter de
responsables sustitutos.
➔ En este caso, si por ejemplo viene Rafa Nadal y se lo contrata para dar una clase de
Tenis en la Argentina, ese servicio se presenta en la Argentina, este estará gravado
por el inc. d) del art. 1.

31
i) sean prestatarios en los casos previstos en el inciso e) del artículo 1°.
➔ En este caso en el caso del inc. g) y el inc. h) hay una retención directa de la
Fuente, porque pagan los prestadores, en estos casos son responsables inscritos.
Cuando sea responsable inscripto, lo son por otro hecho. En estos casos del inc. g)
y h) hay una retención en la fuente.
➔ En el caso del inc. i) se establece un sistema de percepción que está regulado por la
RG 4240, en donde lo que dice es que si es un consumidor final cuando haya una
prestación de un servicio digital, como se pagan a través del Banco intermediario
entre el prestatario y el consumidor final, que es el prestador de la tarjeta de crédito.
El Banco le da ese dinero a un agrupador o un intermediario. Este agrupador o
intermediario lo contrata el contribuyente del exterior para que le Vite las divisas. El
que ingresa el impuesto en este caso es el intermediario o el agrupador.

Quedan incluidos en las disposiciones de este artículo quienes, revistiendo la calidad de


uniones transitorias de empresas, agrupamientos de colaboración empresaria, consorcios,
asociaciones sin existencia legal como personas jurídicas, agrupamientos no societarios o
cualquier otro ente individual o colectivo, se encuentren comprendidos en alguna de las
situaciones previstas en el párrafo anterior. El Poder Ejecutivo reglamentará la no inclusión
en esta disposición de los trabajos profesionales realizados ocasionalmente en común y
situaciones similares que existan en materia de prestaciones de servicios.

Adquirido el carácter de sujeto pasivo del impuesto en los casos de los incisos a), b), d),
e) y f), serán objeto del gravamen todas las ventas de cosas muebles relacionadas con la
actividad determinante de su condición de tal, con prescindencia del carácter que revisten
las mismas para la actividad y de la proporción de su afectación a las operaciones gravadas
cuando éstas se realicen simultáneamente con otras exentas o no gravadas, incluidas las
instalaciones que siendo susceptibles de tener individualidad propia se hayan transformado
en inmuebles por accesión al momento de su enajenación.

Mantendrán la condición de sujetos pasivos quienes hayan sido declarados en quiebra o


concurso civil, en virtud de reputarse cumplidos los requisitos de los incisos precedentes,
con relación a las ventas y subastas judiciales y a los demás hechos imponibles que se
efectúen o se generen en ocasión o con motivo de los procesos respectivos. Ello sin
perjuicio de lo dispuesto en el inciso c) del artículo 16 e inciso b) del artículo 18 de la Ley Nº
11.683, texto ordenado en 1978 y sus.

32
ARTÍCULO 4 agregado. Serán considerados responsables sustitutos a los fines de esta
ley, por las locaciones y/o prestaciones gravadas, los residentes o domiciliados en el país
que sean locatarios y/o prestatarios de sujetos residentes o domiciliados en el exterior y
quienes realicen tales operaciones como intermediarios o en representación de dichos
sujetos del exterior, siempre que las efectúen a nombre propio, independientemente de
la forma de pago y del hecho que el sujeto del exterior perciba el pago por dichas
operaciones en el país o en el extranjero.
➔ Van a oficiar de responsables sustitutos, tanto quienes representan al sujeto del
exterior en el país, tanto sean responsables inscriptos que entre en el d), o aquellos
intermediarios o agrupadores. Por eso quienes son responsables sustitutos por el
impuesto son los intermediarios o agrupadores, no los bancos porque el que ingresa
el dinero es el agrupador o intermediario.

Se encuentran comprendidos entre los aludidos responsables sustitutos:


a) Los Estados nacional, provinciales y municipales, y el Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, sus entes autárquicos y descentralizados.
b) Los sujetos incluidos en los incisos d), f), g) y m) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a
las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.
c) Los administradores, mandatarios, apoderados y demás intermediarios de cualquier
naturaleza.
➔ Serán responsables sustitutos aún aquellos sujetos que están en excento en el IVA.

Los responsables sustitutos deberán determinar e ingresar el impuesto que recae en la


operación, a cuyo fin deberán inscribirse ante la Administración Federal de Ingresos
Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas,
en los casos, formas y condiciones que dicho organismo establezca. El Poder Ejecutivo
nacional podrá disponer en qué casos no corresponde asumir la condición referida.

En los supuestos en que exista imposibilidad de retener, el ingreso del gravamen estará a
cargo del responsable sustituto.
➔ Si no se retuvo, será el responsable sustituto, el que deba cargar con el pago del
impuesto.

El impuesto ingresado con arreglo a lo dispuesto en el presente artículo tendrá, para el


responsable sustituto, el carácter de crédito fiscal habilitando su cómputo conforme a lo
previsto en los artículos 12, 13 y en el primer párrafo del artículo 24, de corresponder.

33
➔ Cuando el responsable sustituto paga, se debe computar lo que paga como un
crédito fiscal. Ese débito fiscal, por ejemplo se actuó como responsable sustituto y
se ingresó el dinero al fisco. Ese débito fiscal, que en ese mes generó un débito
fiscal. Al mes siguiente se lo debe tomar como un crédito fiscal, de lo descuenta lo
que se tiene que pagar de IVA. Para el responsable sustituto va a ser un crédito
fiscal.

El Poder Ejecutivo queda facultado para disponer las normas reglamentarias que estime
pertinentes, a los fines de establecer la forma en que los Estados nacional, provinciales,
municipales o el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, liquiden e ingresen el
gravamen, en carácter de responsable sustituto.

ARTÍCULO 16. 1- Las disposiciones contenidas en el inciso h) del artículo 4º y en el artículo


incorporado a continuación del artículo 4º de la ley no serán de aplicación cuando los
locatarios, prestatarios, representantes o intermediarios de sujetos residentes o domiciliados
en el exterior revistan la calidad de consumidores finales, o cuando acrediten su condición
de pequeños contribuyentes inscriptos en el Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes (RS) previsto en el Anexo de la Ley N° 24.977, sus modificaciones y
complementarias, según corresponda.
➔ Contribuidores finales y monotributistas adheridos al régimen simplificado no son
responsables sustitutos, porque no pueden ingresar el impuesto.
➔ Es una excepción al art. 4.1.

A estos fines, serán considerados consumidores finales las personas humanas que
destinen las locaciones o prestaciones de que se trata exclusivamente a su uso o
consumo particular y en tanto no las afecten en etapas ulteriores a algún proceso o
actividad.
➔ Este artículo determina quienes son los consumidores finales.

Tampoco serán de aplicación las disposiciones citadas en el primer párrafo cuando los
locatarios y/o prestatarios destinen las referidas locaciones o prestaciones exclusivamente a
operaciones indicadas en el punto 10 del inciso h) del artículo 7° de la ley.
➔ Son los contratistas de espectáculos.
➔ Este art. 16. 1 es una excepción al art. 4.1.

34
ASPECTO TEMPORAL
Son todos los supuestos en los que se perfecciona el hecho imponible es cuando se
genera el débito fiscal. Cuando esto sucede se debe pagar el impuesto.

La regla para entender el perfeccionamiento del hecho imponible se tiene la regla general
del art. 5 y el último párrafo del art. 5 es la excepción.

ARTÍCULO 5º — El hecho imponible se perfecciona:

★ a) en el caso de ventas —inclusive de bienes registrables—, en el momento de la


entrega del bien, emisión de la factura respectiva, o acto equivalente, el que
fuere anterior,
○ Es el perfeccionamiento para la venta de bienes muebles.

Excepto en los siguientes supuestos:


1) que se trate de la provisión de agua —salvo lo previsto en el punto siguiente—, de
energía eléctrica o de gas reguladas por medidor, en cuyo caso el hecho imponible se
perfeccionará en el momento en que se produzca el vencimiento del plazo fijado para el
pago del precio o en el de su percepción total o parcial, el que fuere anterior.

2) que se trate de la provisión de agua regulada por medidor a consumidores finales, en


domicilios destinados exclusivamente a vivienda, en cuyo caso el hecho imponible se
perfeccionará en el momento en que se produzca la percepción total o parcial del precio.

En los casos en que la comercialización de productos primarios provenientes de la


agricultura y ganadería; avicultura; piscicultura y apicultura, incluida la de de huevos
frescos, miel natural y cera virgen de abeja; silvicultura y extracción de madera; caza y
pesca y actividades extractivas de minerales y petróleo crudo y gas, se realice mediante
operaciones en las que la fijación del precio tenga lugar con posterioridad a la entrega del
producto, el hecho imponible se perfeccionará en el momento en que se proceda a la
determinación de dicho precio.

Cuando los productos primarios indicados en el párrafo anterior se comercialicen


mediante operaciones de canje por otros bienes, locaciones o servicios gravados, que se
reciben con anterioridad a la entrega de los primeros, los hechos imponibles
correspondientes a ambas partes se perfeccionará en el momento en que se produzca

35
dicha entrega. Idéntico criterio se aplicará cuando la retribución a cargo del productor
primario consista en kilaje de carne.

En el supuesto de bienes de producción incorporados a través de locaciones y prestaciones


de servicios exentas o no gravadas, la entrega del bien se considerará configurada en el
momento de su incorporación.

★ b) En el caso de prestaciones de servicios y de locaciones de obras y servicios,


en el momento en que se termina la ejecución o prestación o en el de la percepción
total o parcial del precio, el que fuera anterior, excepto:
○ Cuando se termine la ejecución, o la prestación, o la percepción total o
parcial del dinero. Cuando se termina o se paga el precio.

1. Que las mismas se efectuarán sobre bienes, en cuyo caso el hecho imponible se
perfeccionará en el momento de la entrega de tales bienes o acto equivalente,
configurándose este último con la mera emisión de la factura.
➔ Cuando la prestación tiene que ver con un bien mueble, entonces en este caso se
remite por la regulación del art. 5 a). Cuando haya una prestación de servicio que se
dé sobre un bien se aplica la regla del a.

2. que se trate de servicios cloacales, de desagües o de provisión de agua


corriente, regulados por tasas o tarifas fijadas con independencia de su efectiva
prestación o de la intensidad de la misma, en cuyo caso el hecho imponible se
perfeccionará, si se tratara de prestaciones efectuadas a consumidores finales,
en domicilios destinados exclusivamente a vivienda, en el momento en que se
produzca la percepción total o parcial del precio y si se tratara de prestaciones a
otros sujetos o domicilios, en el momento en que se produzca el vencimiento del
plazo fijado para su pago o en el de su percepción total o parcial, el que fuere
anterior.

3. que se trate de servicios de telecomunicaciones regulados por tasas o tarifas


fijadas con independencia de su efectiva prestación o de la intensidad de la misma o
en función de unidades de medida preestablecidas, en cuyo caso el hecho imponible
se perfeccionará en el momento en que se produzca el vencimiento del plazo
fijado para su pago o en el de su percepción total o parcial, el que fuere anterior.

36
4. Que se trate de casos en los que la contraprestación deba fijarse judicialmente o
deba percibirse a través de cajas forenses, o colegios o consejos profesionales, en
cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará con la percepción, total o parcial
del precio, o en el momento en que el prestador o locador haya emitido factura,
el que sea anterior.

5. Las comprendidas en el inciso c).

6. Que se trate de operaciones de seguros o reaseguros, en cuyo caso el hecho


imponible se perfeccionará con la emisión de la póliza o, en su caso, la
suscripción del respectivo contrato. En los contratos de reaseguro no
proporcional, con la suscripción del contrato y con cada uno de los ajustes de prima
que se devenguen con posterioridad. En los contratos de reaseguro proporcional el
hecho imponible se perfeccionará en cada una de las cesiones que informen las
aseguradoras al reasegurador.

7. Que se trate de colocaciones o prestaciones financieras, en cuyo caso el


hecho imponible se perfeccionará en el momento en que se produzca el
vencimiento del plazo fijado para el pago de su rendimiento o en el de su
percepción total o parcial, el que fuere anterior.

8. Que se trate de locaciones de inmuebles, en cuyo caso el hecho imponible se


perfeccionará en el momento en que se produzca el vencimiento de los plazos
fijados para el pago de la locación o en el de su percepción total o parcial, el que
fuere anterior.

Cuando como consecuencia del incumplimiento en los pagos de la locación se hayan


iniciado acciones judiciales tendientes a su cobro, los hechos imponibles de los períodos
impagos posteriores a dicha acción se perfeccionará con la percepción total o parcial del
precio convenido en la locación.

★ c) En el caso de trabajos sobre inmuebles de terceros, en el momento de la


aceptación del certificado de obra, parcial o total, o en el de la percepción total o
parcial del precio o en el de la facturación, el que fuera anterior.
○ Es el primer caso de locaciones de servicios de trabajo sobre inmuebles de
personas ajenas.

37
★ d) En los casos de locación de cosas y arriendos de circuitos o sistemas de
telecomunicaciones, en el momento de devengarse el pago o en el de su
percepción, el que fuera anterior. Igual criterio resulta aplicable respecto de las
locaciones, servicios y prestaciones comprendidos en el apartado 21 del inciso e) del
artículo 3º que originen contraprestaciones que deban calcularse en función a
montos o unidades de ventas, producción, explotación o índices similares, cuando
originen pagos periódicos que correspondan a los lapsos en que se fraccione la
duración total del uso o goce de la cosa mueble.

★ e) En el caso de obras realizadas directamente o a través de terceros sobre


inmueble propio, en el momento de la transferencia a título oneroso del inmueble,
entendiéndose que ésta tiene lugar al extenderse la escritura traslativa de dominio o
al entregarse la posesión, si este acto fuera anterior. Cuando se trate de ventas
judiciales por subasta pública, la transferencia se considerará efectuada en el
momento en que quede firme el auto de aprobación del remate.

Lo dispuesto precedentemente no será de aplicación cuando la transferencia se origine en


una expropiación, supuesto en el cual no se configurará el hecho imponible a que se
refiere el inciso b) del artículo 3º.

Cuando la realidad económica indique que las operaciones de locación de inmuebles con
opción a compra configuran desde el momento de su concertación la venta de las obras a
que se refiere este inciso, el hecho imponible se considerará perfeccionado en el momento
en que se otorgue la tenencia del inmueble, debiendo entenderse, a los efectos previstos en
el artículo 10, que el precio de la locación integra el de la transferencia del bien.

★ f) En el caso de importaciones, en el momento en que ésta sea definitiva.

★ g) En el caso de locación de cosas muebles con opción a compra, en el


momento de la entrega del bien o acto equivalente, cuando la locación esté
referida a:
1. Bienes muebles de uso durable, destinados a consumidores finales o a ser
utilizados en actividades exentas o no gravadas.
2. Operaciones no comprendidas en el punto que antecede, siempre que su plazo
de duración no exceda de un tercio de la vida útil del respectivo bien.

38
En el supuesto de no cumplirse los requisitos establecidos en los puntos precedentes, se
aplicarán las disposiciones del inciso d) de este artículo.

★ h) En el caso de las prestaciones a que se refiere el inciso d), del artículo 1º, en
el momento en el que se termina la prestación o en el del pago total o parcial del
precio, el que fuere anterior, excepto que se trate de colocaciones o
prestaciones financieras, en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará de
acuerdo a lo dispuesto en el punto 7, del inciso b), de este artículo.
○ En el momento en que se produzca el vencimiento del plazo fijado para el
pago de su rendimiento o en el de su percepción total o parcial, el que
fuere anterior.

★ i) En el caso de las prestaciones de servicios digitales comprendidas en el inciso


e) del artículo 1°, en el momento en que se finaliza la prestación o en el del pago
total o parcial del precio por parte del prestatario, el que fuere anterior, debiendo
ingresarse de conformidad con lo dispuesto en el artículo sin número agregado a
continuación del artículo 27 de esta ley.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, cuando se reciban señas o


anticipos que congelen precios, el hecho imponible se perfeccionará, respecto del
importe recibido, en el momento en que tales señas o anticipos se hagan efectivos.
➔ Cuando se paga una seña el valor de la seña va a hacer que se perfeccione el
hecho imponible por el valor de esa seña, siempre que sea una seña que congele
precio se aplica. Cuando la seña no congela precio entonces no se aplica.

El dictamen 70/92
Establece la preeminencia de la seña. Si hay señal hay perfeccionamiento del hecho
imponible por el valor de la seña. Todo lo demás no aplicaría en ese caso, es una
excepción.
Por ejemplo, es utilizado en la actividad de construcción como por ejemplo cuando se va a
señar un departamento para que el desarrollador no devengue el crédito fiscal muchas
veces en el documento que se firma se establece que no se establece precio en función de
la medición final del departamento. El desarrollador va hacer el devengamiento del crédito
fiscal con el boleto, más entrega, más escritura.

39
ARTÍCULO 6º — En los casos previstos en el inciso a) y en el apartado 1 del inciso b) del
artículo anterior, se considerarán como actos equivalentes a la entrega del bien o emisión
de la factura respectiva, a las situaciones previstas en los apartados 1º, 3º, 4º y 5º del
artículo 463 del Código de Comercio.

En todos los supuestos comprendidos en las normas del artículo 5º citadas en el párrafo
anterior, el hecho imponible se perfeccionará en tanto medie la efectiva existencia de los
bienes y éstos hayan sido puestos a disposición del comprador.
➔ Para TODOS los casos del art. 5 se perfeccionará el hecho imponible siempre que
exista efectivamente el bien y sea puesto a disposición.
➔ Para que operen las reglas generales del art. 5 tiene que darse la condición del art.
6. Que exista el bien y que se ponga a disposición.

ASPECTO CUANTITATIVO
Art. 10 establece la base imponible , art. 11 el débito fiscal y art. 12 el crédito fiscal.

El aspecto cuantitativo del IVA, es importante tener en claro que siempre que se habla del
impuesto al valor agregado, lo que se hace es liquidar la alícuota del IVA, que en general
es del 21%. Luego tenemos una alícuota diferenciada o reducida del 10.5% (insumos
informáticos) para cierto tipo de servicios y luego tenemos una alícuota agravada que es
del 27% que se utiliza para servicios públicos.
Cuando se está inscripto en el impuesto, el tipo de factura es la A, está diferenciada sobre
un precio neto, sobre el cual se aplica la alícuota del IVA. Sobre el precio neto de 100 mil,
se le agrega la alícuota del 21% y el valor total de la factura es de $121 mil.

El IVA es un impuesto no acumulativo, porque grava es el valor agregado que se agrega


en cada etapa de la comercialización. Lo que se grava es el valor agregado.
El débito fiscal, se determina pagando la diferencia entre el débito fiscal y el crédito
fiscal. No es acumulativo, porque se toma el crédito final de la etapa previa para descontar
al momento de hacer la liquidación el crédito fiscal sobre el impuesto final a pagar.

El art. 10 El precio neto de la venta, de la locación o de la prestación de servicios, será el


que resulte de la factura o documento equivalente extendido por los obligados al ingreso
del impuesto, neto de descuentos y similares efectuados de acuerdo con las costumbres de
plaza. En caso de efectuarse descuentos posteriores, éstos serán considerados según lo
dispuesto en el artículo 12. Cuando no exista factura o documento equivalente, o ellos no

40
expresen el valor corriente en plaza, se presumirá que éste es el valor computable, salvo
prueba en contrario.
➔ El precio sobre el que se calcula IVA es el precio neto. Si sobre factura de $100
habría un descuento del 10% sobre eso se liquidará el impuesto.
➔ El boleto o la escritura traslativa de dominio, puede ser un documento
equivalente a la factura. Generalmente se acompaña la factura ya que resulta más
práctico emitir esa factura. Pero podría no hacerse y se entendería a como
documento equivalente una escritura traslativa de dominio o un boleto de
compraventa.
➔ El precio neto es el precio SIN IVA, y el precio total es con IVA.
➔ Cuando se analiza el crédito fiscal o el débito fiscal, es necesario que al momento de
considerar el cómputo del crédito fiscal de una factura, estén vinculadas con
operaciones de tipo gravadas. Cuando se genera la liquidación de IVA se debiera
realizar una distinción entre las facturas que va recibiendo. En la práctica se van a
pasar la mayoría de facturas que se puedan. La normativa establece que sean
vinculadas con operaciones de tipo gravadas. Por ejemplo, el alquiler de la carpa en
las vacaciones no debería ser IVA computable porque no lo devenga por el hecho en
el que está inscripto en el impuesto.
➔ Cuando no exista factura documentaría, o ese documento no exprese el valor
corriente de plaza, el valor a computar es el valor corriente de plaza salvo prueba en
contrario. Cuando la factura no expresa la realidad el fisco tendría la potestad de
determinar cuál sería el valor corriente. En el caso de la escritura traslativa de
dominio los valores que se determinan no están muy vinculados con las realidades
de las operaciones. Existe la potestad para el ente fiscalizador de ajustar esas
operaciones.

La factura que se recibe con el IVA discriminado la entendemos como crédito fiscal para
quien la recibe y como débito fiscal para quien contrata el servicio o prestación.
Es importante que cuando se está inscripto en el IVA es necesario pedir la Factura A
correspondiente. Para poder tomarse el crédito fiscal en la liquidación, cuando se emiten las
distintas facturas por los servicios que prestamos, cuando termina el mes se va a contrastar
el débito fiscal (ventas) que hemos generado contra las facturas que hemos recibido
crédito fiscal (compras) como primer medida esas facturas son facturas A que deben
tener IVA discriminado. Para nosotros poder descontrólenos créditos fiscales el IVA debe
estar discriminado en la factura.

41
La excepción de no tener el IVA discriminado se da en el caso de los habitualistas que
tiene que ver con la compraventa de bienes usados porque estos sujetos no venden el auto
que uno tiene, no se va a emitir una factura con IVA discriminado por esa actividad,
entonces el habitualista en la compra y venta de bienes usados, tienen un régimen
especial de inscripción, donde debe estar inscripto y podrá tomar un IVA de esa factura que
se tomó.

LA FECHA
Vamos a poder tomar en la liquidación del débito fiscal de la posesión de IVA las facturas
que tengan fecha de octubre o de fechas anteriores que no habíamos recibido o se
traspapelaron. NUNCA, se podrán tomar para la liquidación del impuesto facturas de IVA de
periodos anteriores.
A fin de mes se cierra la declaración jurada correspondiente al mes de octubre. Otra
cuestión que tiene que ver con que siempre se deberá considerar el crédito fiscal que
provenga de operaciones de nuestra actividad gravada. No se puede tomar crédito fiscal de
operaciones que no se relacionen con ello.

LA REGLA DEL TOPE


Si quien nos factura, facturará un importe mayor del 21% cuando no correspondiera, la regla
del tope lo que indica es que no se puede tomar por encima del valor correcto que el sujeto
debió haber liquidado. Se entendería que el sujeto que hizo esa factura va a tributar por un
débito fiscal mayor pero nosotros no vamos a poder tomar ese crédito fiscal indebido, sino
que se deberá tomar hasta el 21% que es la alícuota correcta para un servicio profesional.

CÓMPUTO DEL CRÉDITO FISCAL


El último requisito es que la factura que nosotros recibimos debe ser una factura donde el
contribuyente que nos la realizó haya perfeccionado el hecho imponible.
Lo que se debe considerar ahí es que cuando se recibe una factura tiene IVA discriminado y
lo que se va hacer es tomar ese crédito fiscal, pero lo que impone la ley es una situación
compleja.

El contribuyente debe haber perfeccionado el hecho imponible para que nosotros podamos
computar el crédito fiscal.
Se debe perfeccionar el hecho imponible de parte de quien me facturo. En el caso de los
servicios hay una cuestión que plantea la ley y es cuando el servicio no se terminó de
prestar y la prestación no ha sido completa yo el sujeto que prestó ese servicio tampoco lo

42
cobro puede darse el caso de que el sujeto haya facturado y no haya perfeccionado el
hecho imponible.

Un ejemplo, puede ser el caso de una empresa de publicidad que debe hacer una campaña
y se da la situación de que no cobra la factura, porque la va a cobrar a plazo y quizás la
realización de la campaña se realizará en el transcurso de 8 meses. La agencia de
publicidad emite la factura a quien realiza la campaña porque el proceso de pago es de 90
días. El sujeto que va hacer la Campaña de Publicidad emite la factura pero no cobre el
servicio. Una de las cuestiones a tener en cuenta cuando se perfeccione el hecho
imponible.

Al momento de generar el hecho imponible tampoco se prestó. Entonces ahí nos


encontramos con quien al momento de presentar la declaración jurada de impuestos toma
esa factura de esa empresa de publicidad, se cumplió con lo anterior, se tiene el IVA
discriminado, está relacionado con su actividad gravada. Pero quizás el sujeto debe ser que
no se perfeccione el hecho imponible para quien emitió esa factura.

La ley impondría que se hiciera esta comparativa. Adicionalmente los bienes tienen que
estar puestos a disposición del comprador. Esto tiene que ver con que el bien tiene que
existir y estar puesto a disposición sino tampoco se genera esta situación de poder
computar el crédito fiscal.

SALDO TÉCNICO
Cuando vendemos o prestamos un servicio lo que determinamos sería el débito, esto se
a cuenta regulado en el art. 11. Dependiendo del tipo de operación, la alícuota como nos
pasa con el crédito puede ser del 21%, el 10.5% o del 25%. La primera comparativa nos va
a determinar lo que se conoce como saldo técnico.
El saldo técnico es la diferencia entre crédito fiscal y débito fiscal. Cuando se tiene más
débito fiscal, que crédito fiscal significa que tenemos un saldo técnico a favor del fisco.
De alguna manera hemos determinado más venta que compra, por lo cual implica que
tuvimos más venta que compra.
Cuando se da la situación inversa, esto es un exceso de crédito fiscal por encima del
débito fiscal, se tiene un saldo técnico a favor del contribuyente.

43
SALDOS DE LIBRE DISPONIBILIDAD
Otro saldo que se genera con la aparición de los regímenes de retención y percepción, son
los saldos que se denominan de libre disponibilidad.
Estos son los saldos que tienen que ver con la situación de que una empresa al momento
de cobrar determinada factura no cobra la totalidad de las mismas sino que recibe
documentos que se denominan retenciones. Estas retenciones las practican agentes de
retención que al momento de cancelar sus obligaciones, tienen la obligación de retener una
parte del pago que debe generar una factura.

Cuando se encuentra asesorando una empresa multinacional, que el fisco le ha


encomendado ser agente de retención del valor agregado. Cuando le facturen a esa
empresa es probable que esa factura que va a tener un importe neto o una alícuota del 21%
del importe total, cuando esa empresa le gire una transferencia o que entregue los cheques
para cancelar la factura de los honorarios, van a recibir una liquidación que va a contener
una retención. Esta retención va a ser de un % determinado, dependiendo del tipo de
servicios que se estén prestando. Eso le va a permitir, es un pago que se realiza al
impuesto al valor agregado, en la fuente. La empresa retiene el impuesto de manera
adelantada. Entonces, cuando se genere la liquidación si nos encontramos con una
liquidación con una situación donde fue la única operación que tuvieron, de ese débito un
fiscal a pagar y a su vez de ese débito se podrá generar o tomar esa retención. Esta
retención lo que permite generar es los saldos de libre disponibilidad.

Estos son saldos que no solo se podrán utilizar para cancelar las obligaciones del impuesto
al valor agregado, sino también porque nos puede servir para cancelar otro tipo de
obligaciones en el ámbito Nacional, como puede ser luego la posición a modo de ganancias,
algún anticipo de ganancias. Se le llama saldo de libre disponibilidad, porque a diferencia
del saldo técnico, que es el exceso de crédito por sobre el débito fiscal, que solo se podrá
utilizar en venideras liquidaciones de IVA que son mensuales este saldo se va a poder
utilizar para cancelar otro tipo de impuesto. Por ejemplo, el impuesto a las ganancias.

Si bien se puede computar contra otros impuestos, no se puede computar para los recursos
de la seguridad social. No se puede computar el saldo de libre disponibilidad para cubrir lo
que son los aportes y contribuciones de la seguridad social.

Esto no lo dice la ley o la jurisprudencia. Depende de la etapa política en la cual nos


encontremos han eximido a leyes, decretos, RG de AFIP donde se hace la excepción y

44
permite expresamente computarlos contra los aportes de seguridad social. Hay ciertas
formas en las cuales te permite saltar esta excepción.
Como art. a continuación del 24 también tiene una excepción la cual estableció un régimen
de promoción. La ley 27430 estableció un régimen de promoción que hincho en la ley sobre
la posibilidad de hacerse de este saldo técnico de manera anticipada.
Solamente el saldo técnico se puede computar contra débitos fiscales futuros.
El saldo de libre disponibilidad me lo puedo computar contra otro impuesto, lo puedo
compensar o pedir la devolución de este saldo. Ahora cuando se trata de un saldo técnico
es un saldo que no tiene naturaleza de crédito, es una cuenta que sirve a los fines
contables.
Es como un anticipo para futuras liquidaciones de IVA.

LIQUIDACIÓN DEL IVA


La liquidación del IVA es mensual. Todos los meses se debe presentar la declaración
jurada del impuesto al valor agregado. Finalizado el mes se debe analizar desde el 1 de
octubre al 31 de octubre todas las facturas que se emitieron.
A todo lo que nosotros facturamos se le adiciona el 21% adicional, y el mayor costo que se
tiene es una capacitación de trabajadores que devenga el IVA de 1.8%.

El valor neto máximo que uno puede deducir de IVA en la compraventa de un automóvil es
de $20.000, por lo cual de IVA serían $4200 de crédito fiscal. Excepto que te dediques al
transporte de pasajeros o seas viajante de comercio.

Dentro del art. 10 que establece que forma para de la base imponible incluye los
INTERESES. A partir del 2002 el Dec. Reglamentario en el art. 10 establece otra
excepción a la regla de unicidad. Cuando se generan intereses por una prestación de
servicios exenta o no gravada. En ese caso a partir del Dec. Reglamentario establece que
en esos casos van a estar gravados aunque la actividad de la que provengan esté exenta o
no gravada. Esto fue cuestionado constitucionalmente, porque no respeta el principio de
legalidad, y por ello en el Fallo Craise, entendió que no debía estar gravado porque existía
una inconstitucionalidad de la norma, pero con diferentes fallos se terminó respetando.

ignacio.agustin.celasco@gmail.com
lucia.a.zubieta@gmail.com

Apuntes 28/10/2021

45
IMPUESTO A LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y AL
DIÓXIDO DE CARBONO

HISTORIA
Es un impuesto de 1932, estar regulado en la ley en 23966 en el título tercero, está es
también la Ley de Bienes Personales modificada por la ley 27430, tiene una modificación
sustancial dado que de manera previa a la 27430 la ley regulaba el impuesto sobre los
combustibles y al gas natural que fue reemplazado por el impuesto al dióxido de carbono.
Este fue el aspecto más relevante de la reforma tributaria introducida por la 27430. El resto
es una enunciación normativa del funcionamiento del impuesto a por parte de AFIP.
El decreto reglamentario y las resoluciones generales que fue dictando el organismo con el
objetivo de regular ciertas cuestiones vinculadas al impuesto. Por un lado la actualización
del importe fijo que se cobra por litro para liquidar el tributo, y por otro lado los regímenes de
beneficios fiscales asociados a este impuesto.

ESTRUCTURA NORMATIVA

CAPÍTULO 1: IMPUESTO A LOS COMBUSTIBLES


El cap. 1 regula el impuesto sobre los combustibles. En lo que hace al aspecto objetivo, se
devenga por la transferencia de combustibles tanto de forma onerosa como de forma
gratuita. Son los combustibles listados en el art. 4 por una lista taxativa. Cualquier
transferencia que ocurra está alcanzada por el impuesto.
Este art. 1 avalará que es un impuesto que incide en una sola de las etapas de circulación.
Es un impuesto indirecto al consumo. Esto quiere decir que independientemente de quién
resulte el contribuyente de derecho, el contribuyente de hecho es el consumidor final.
Quienes ingresan en términos generales son los que refinan combustibles, los que los
venden, las estaciones de servicio, que son quienes trasladan el costo del servicio al
consumidor final. Respecto de los pagos que van haciendo en concepto del impuesto los
contribuyentes de derecho (refinadores y estaciones de servicio) existe un mecanismo a
de compensación (similar al de créditos y débitos del IVA) en las distintas instancias de
producción del combustible y previo a la venta del consumidor final, cada uno de los
interviniente en la cadena va cobrando el impuesto por sus ventas y pagándolo por sus
compras.

46
Aspecto Espacial
El aspecto espacial del impuesto, alcanza a toda transferencia que se da en el territorio
nacional.

Los distintos momentos en los que se perfecciona con el hecho imponible.


a) La entrega del producto, o la emisión de la factura (lo que sea anterior)
b) Hay un supuesto de generación del hecho imponible y perfeccionamiento del hecho
imponible que tiene que ver con el consumo por parte del responsable del
ingreso (autoconsumo).
c) Esto tiene su impacto en el aspecto temporal existiendo un supuesto donde el
impuesto se va a perfeccionar cuando se produce el autoconsumo.
d) Los otros supuestos de perfeccionamiento del hecho imponible tiene que ver con el
transporte sin documentación en el momento en que se verifica la tenencia de los
productos.
e) Tratándose de productos importados con el despacho a plaza. Se aclara que el
impuesto a los combustibles se liquida conjuntamente con los derechos
aduaneros y con el IVA. Cuando el importador revende el producto es cuando
tributa el impuesto computado como pago a cuenta lo que ingresó al momento de la
importación. Es lo que se observa que incide en una única etapa de circulación
porque es recién cuando lo vende el producto que importó lo liquida pero se
computa al momento en que pagó la importación. Es decir que lo liquida pero no lo
ingresa.

SUJETOS PASIVOS
● Importadores. El importador con el despacho a plaza, que es lo primero que
ocurre en el momento de la importación ingresa un pago a cuenta del tributo pero no
lo liquida. Lo que se liquida ingresa conjuntamente con el IVA y los derechos
aduaneros en el momento de la reventa del producto. Cuando revende el producto
liquida el impuesto y líquida como pago a cuenta lo que pago en el momento de la
importación. El fisco se hace cargo del impuesto a los combustibles en el momento
de la importación. Pero el importador no lo liquida sino que lo liquida e ingresa al
momento de la reventa y se computa como pago a cuenta lo que ingresó al
momento del despacho a plaza.

● Los que refinan, producen y elaboran combustibles. En este caso entran


las estaciones de servicios. Como es el caso de Oil Combustibles y el cobro del

47
impuesto a los combustibles y el no ingreso. Lo trasladan al precio pero no
ingresándolo. Cuando se lee el inc. B) genera dudas si se encuentran incluidas las
estaciones de servicios. Es por ello que en términos prácticos quedan
comprendidos. Existiría un proceso de transformación en las estaciones de
servicio que los transforma en agentes responsables del ingreso. No todas las
estaciones de servicio no son responsables del impuesto. Puede ser que estén
incidentes y al ser revendedores netos lo trasladen al consumidor final y no resulten
contribuyentes que son responsables del ingreso en virtud de considerar los
organismos fiscales que existen procesos de transformación del combustible en la
estación y por lo tanto quedarán comprendidos en el inc. B).

● Los transportistas o depositarios que no tienen la documentación que acredite


que se canceló el impuesto.

ASPECTO CUANTITATIVO.
En lo que hace al aspecto cuantitativo, a partir de la reforma tributaria se modificó la
liquidación del impuesto qué pasó a ser un % a ser un importe fijo. Estos importes que se
adicionan por línea de litro de combustible se actualizan trimestralmente.
La Resolución General de AFIP 4257 que regula el procedimiento de actualización
trimestral.

El importe del impuesto por litro es significativo, son casi 21 pesos por litro de nafta, y un
litro de nafta si es súper está $100 por lo que es un % representativo.
La incidencia tributaria total en el combustible es significativa cuando además del impuesto
a los combustibles, inciden sobre la venta de combustibles el resto de los impuestos
nacionales: ganancias, IVA.

Del precio final de la nafta cuál es la carga fiscal. Aproximadamente se da la de un 45%.


La incidencia que da la carga fiscal sobre el precio de la nafta.

El art. 5 de la ley faculta al poder ejecutivo a aumentar o disminuir las alícuotas indicadas
en el apartado anterior. El impacto en el aumento de los combustibles, en muchos casos no
necesariamente ese movimiento en el precio no tiene que ver con el valor de mercado de
los combustibles sino que muchas veces en muchos casos tiene que ver con la utilización
de estas alternativas de aumentar o disminuir las alícuotas.

48
La incidencia que tiene la carga fiscal sobre el procedimiento de la nafta. Hay una referencia
del art. 5 de la ley es que faculta al poder ejecutivo a aumentar o disminuir las alícuotas del
apartado anterior.

El art. 9 es el que habilita a los sujetos pasivos del impuesto a computarse como pago a
cuenta, el impuesto que le fue liquidado y facturado por otro sujeto pasivo del impuesto. Es
a partir de este mecanismo de compensación que se logra la incidencia en una única etapa.

Las EXENCIONES están distinguidas en el impuesto a los combustibles y en el impuesto al


dióxido de carbono, tienen artículos específicos.

Para poder gozar de la exención, muchas veces se debe tramitar las inscripciones y lo
que sucede es que los sujetos por alguna razón se caen de los registros no ingresan el
impuesto, y luego llegan las determinaciones por el hecho que de un periodo determinado
no se estuvo en el registro y por lo tanto el fisco reclama el impuesto.

SUPUESTOS EXCENTOS
a) Combustible que tiene por destino la exportación. Esto tiene que ver con el
objetivo de exportación a tasa cero que existe en el país que se da en varios
mercados y tiene como objetivo que los productos sean competitivos a nivel
internacional.
b) Combustibles destinados a rancho de embarcaciones.
c) Combustibles destinados a aeronaves de vuelo internacionales o para rancho
de embarcaciones de pesca.
d) Determinados combustibles cuando tengan por objetivo ser utilizado en otros
proceso químicos que impliquen una transformación sustancial de manera tal que se
cree un combustible nuevo. Estos supuestos están detallados en el decreto
reglamentario.
e) Combustibles que se destinan al consumo en la zona patagónica. Es la que
explica que cuando vamos al sur pagamos el combustible,es más barato.

CAPÍTULO 2: IMPUESTO AL DIÓXIDO DE CARBONO


El impuesto al dióxido de carbono es sustancialmente similar. La incidencia en el impuesto
es menor, porque en el aspecto cuantitativo el importe por litro de nafta es menos
representativo que el impuesto a los combustibles.

49
Este impuesto fue creado con una finalidad extrafiscal dirigida a mitigar el daño que
ocasiona el dióxido de carbono. Este objetivo es discutible por la necesidad del combustible
en la producción misma.

El aspecto objetivo funciona igual que el aspecto objetivo que el impuesto a los
combustibles es un adicional que se produce por la transferencia de los productos
gravados que al igual que el impuesto a los combustibles hay un listado con los productos
gravados.

Se verifican cómo supuestos de configuración del hecho imponible, las


IMPORTACIONES, el TRANSPORTE SIN CONSTANCIA que acredite el no pago del
tributo o que están alcanzados por una exención, son cuestiones similares al aspecto a los
combustibles.

ASPECTO PERSONAL, es idéntico al impuesto a los combustibles, lo mismo con el


ASPECTO TEMPORAL.
El ASPECTO CUANTITATIVO, funciona de igual manera con una alícuota fija que se
adiciona al precio de combustible.

EXENCIONES, son las mismas que las previstas para los combustibles excepto la de la
zona patagónica y se agrega una exención para un tipo de combustible que es el fuel oil
siempre y cuando tenga el destino específico que indica la norma.

Se tratan de EXENCIONES objetivas que tiene que ver con el bien que constituye la
materia imponible y no considera al sujeto. Las EXENCIONES tienen en cuenta el destino
que se da al combustible sea físico o geográfico.

Es necesario tramitar las inscripciones en los registros de AFIP para poder acceder a
estos beneficios fiscales.

CAPÍTULO 3: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS


Este capítulo establece un mecanismo de cómputo de lo pagado en concepto de impuesto a
los combustibles para cancelar otros impuestos.

Esta contiene los mecanismos de pago a cuenta. Los escenarios de pago cuenta está
dirigido a tres sectores:

50
1) Productores agropecuarios.
Se lo puede computar en el caso de los productores agropecuarios y en el caso de la
actividad minera y pesquera se deberán computar el 45% de lo pagado en concepto de
impuesto a los combustibles como pago a cuenta de ganancias. No pueden computar todo
el impuesto a los combustibles que paga un productor agropecuario, sino que solamente
puede computar el impuesto a los combustibles liquidados por las compras de Gasoil
empleado en la maquinaria agrícola, si el productor agropecuario se computa como pago
a cuenta de ganancias un importe que se pagó en concepto de impuesto a los combustibles
pero por la utilización del auto personal se supone que esto sería improcedente y se estaría
aplicando al pago de ganancias un importe que no corresponde.

La AFIP tiene ciertos mecanismos de verificación del sector agropecuarios donde les exige
declarar los litros que se utilizan y es a partir de entonces que se controla lo que se impone
en relación al pago de impuesto a las ganancias.

2) Actividad minera y pesquera.


En el caso de la actividad minera y pesquera se puede computar para el pago de ganancias
el 45% de lo que pagas de combustibles hasta el límite del impuesto abonado
directamente en las operaciones extractivas y de pesca.

3) El transporte público.
En este Los sujetos que presten servicios de transporte público de pasajeros y/o de
carga terrestre, fluvial o marítimo, podrán computar como pago a cuenta del impuesto al
valor agregado (45%) de lo pagado en concepto de impuesto a los combustibles para las
compras de gasoil. Lo que se puede computar como pago a cuenta es solamente impuesto
a los combustibles y no impuesto al CO2 (dióxido de carbono).

CAPÍTULO 4: COPARTICIPACIÓN Y MECANISMO DE


DISTRIBUCIÓN DEL IMPUESTO
Este es el punto donde más litigios tributarios se dan. Esto tiene que ver con que a partir de
la participación de las provincias en lo recaudado en concepto de impuesto a los
combustibles, las provincias asumen ciertas obligaciones que muchas veces incumplen y
tienen que ver con el impuesto a los ingresos brutos.

51
El régimen de distribución, prevé que un 10% va al tesoro nacional. Luego hay ciertos
conceptos específicos y 10 puntos que van a las provincias, que se distribuyen entre las
provincias.

Para participar del producido en virtud de este impuesto, las provincias tuvieron que adherir
a la ley 23966. Esta es una ley de coparticipación independiente. Las Provincias tienen que
adherirse a la ley 23966 y derogar la legislación que se le pueda oponer.

Es donde surgen los límites que tienen las provincias para poder participar del producido.
Los límites tienen que ver con el impuesto sobre los ingresos brutos que se puede
cobrar sobre la actividad de industrialización y expendio al público de combustibles
líquidos. Las provincias gravan con ingresos brutos la actividad de industrialización y venta
de combustibles líquidos.

Lo que dice la ley nacional es que para poder participar en lo producido, las provincias no
pueden aplicar una tasa global de ingresos brutos que comprendidas ambas etapas exceda
el 3.5%. Se aclara que a la industrialización se la puede gravar con una tasa máxima del
1%.

En el apartado b) establece la base imponible que se aplica las tasas detalladas


anteriormente. Se aclara que la base imponible es libre de IVA y del impuesto a los
combustibles.
Se calcula el ingreso bruto sobre el importe neto del valor del combustibles.

En la etapa de expendio al público solamente están excluidas de la base sobre la que se


calcula el ingreso bruto, el IVA.

Muchas veces las jurisdicciones locales no respetan la necesidad de cumplir con el límite
establecido por la norma cuando no se trata de contribuyentes del impuesto nacional.

No todas las estaciones de servicio son responsables del impuesto nacional, pero sí son
responsables del impuesto sobre los ingresos brutos por sus ventas. Las Provincias al
considerar que este límite en las alícuotas aplica solamente al sujeto pasivo del impuesto
nacional ubican una situación de desventaja a aquella estación de servicio que no es
responsable del impuesto nacional porque considera que a ese sujeto lo puede gravar con
alícuotas de ingresos brutos superiores a las previstas por la norma.

52
Entonces, los casos que tenemos vinculados al impuesto a los combustibles tienen que ver
con el régimen de distribución donde lo que sucede es que la provincia considera que estos
límites alícuota rios no le aplican al contribuyente en virtud de no resultar sujeto pasivo del
impuesto nacional.

En este caso tenemos jurisprudencia en Ciudad de Buenos Aires a favor del planteo del
contribuyente y tenemos un caso en la Provincia de Santa Fe todavía no resuelto.

Apuntes 01/11/2021

IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS

ENCUADRE CONSTITUCIONAL
Encuadre Constitucional
● Conforme surge del Art. 121 de la Constitución Nacional (CN), las provincias han
conservado todo el poder originario que no hubiera resultado delegado al Estado
Federal.
● Dentro del esquema de distribución de competencias tributarias, que surge de los
artículos 4, 5, 75 (Inc.1 y 2), 121, 123 y 126 de la CN, y teniendo en cuenta las
restricciones que surgen de la Ley de Coparticipación Federal –elevada a rango
constitucional a partir de 1994-, las provincias han sido dotadas de potestades
concurrentes con la Nación, en materia de impuestos indirectos, y potestad
primigenia, en materia de impuestos directos.
● En este contexto ubicamos al Impuesto sobre los Ingresos Brutos (ISIB), siendo
este, quizás la principal fuente de recursos tributarios de los Estados Provinciales.
De acuerdo con un informe del 13/12/2018, el ISIB constituye el 80% de la
recaudación de las provincias.

Las provincias conservan el poder originario, en esa distribución las provincias fueron
dotadas de ciertas potestades tributarias que son concurrentes de la Nación en materia de
impuestos directos.

Las provincias están dotadas de una potestad concurrente en materia de impuestos


indirectos y de impuestos directos.

53
Antecedentes en el país
● Siempre se trató de un impuesto de carácter local.
● Se remonta al “impuesto de patentes” (autorización para ejercer determinadas
actividades u oficios), el cual era conocido incluso con anterioridad a 1810; la
alícuota se determinaba en función al oficio que se desempeñaba.

El impuesto de ingresos brutos es la principal fuente de ingreso que tienen las provincias.
En el 2018 Ingresos Bruto representaba el 80% de los ingresos de la Provincia de Buenos
Aires.

Este impuesto tuvo su origen en los países de Francia y Europa, este impuesto a los
ingresos brutos se sustituye por el IVA. Es un impuesto de patentes con una autorización
para ejercer determinadas actividades u oficios. La alícuota se iba a determinadas. Este
impuesto genera una superposición de impuesto que al final no resultaba eficaz. En 1948
bajo el dictado de Nino Jarach se incorpora el impuesto a las actividades lucrativas. Este es
el antecedente indirecto. Se dicta una de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, se
le aplicaba el régimen Nacional, y luego el resto de los territorios Nacionales

La ley toma este impuesto regulado en la Provincia de Buenos Aires y lo incorpora tanto
para la Ciudad como para el resto de los territorios nacionales. Por su eficacia recaudatoria,
se empieza a implementar en el resto de las jurisdicciones.

Se sugirió la implementación del IVA. En ese momento se obliga a la Provincias las


actividades lucrativas y vuelven a las actividades de Patente con la Sanción de la ley 21241
se elimina y se crea el llamado impuesto a los ingresos brutos derivado de las actividades
habituales.

Se firma un acta de concertación entre la Provincia de Buenos Aires y CABA. Luego se


replica en todo el territorio Nacional.

La ley 23548 en el art. 9 inc. b apartado 1 establece las limitaciones que tiene la estructura
de este impuesto. La ley de coparticipación federal que tiene jerarquía superior. Es un
impuesto indirecto, periodico con un hecho imponible que es anual, es un impuesto general
proporcional, regresivo y territorial está gravado conforme las actividades comprendidas
por cada uno de los códigos fiscales de cada una de las jurisdicciones. Es acumulativo
porque no es como pasaba con el IVA lo que se paga en la etapa anterior forma parte de l.

54
Orígenes. Características. Efectos
● El impuesto de patentes era complementado con otros impuestos que tenían en
cuenta el volumen general de las operaciones o actividades (impuestos a la
industria, al comercio, al ejercicio de profesiones, al capital de giro, etc.), los cuales
generaban una superposición totalmente inorgánica de tributos.
● A fin de evitar la superposición que generaban los impuestos existentes, se
establece en el año 1948, en el Código Fiscal de la Provincia de Buenos Aires, el
Impuesto a las Actividades Lucrativas, antecedente directo de Ingresos Brutos, cuyo
inspirador fue Dino Jarach.
● En ese mismo año, se dictó la ley 13.487, por la cual fue establecido por el Gobierno
Nacional, en el ámbito de la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, y
en los Territorios Nacionales; por su elevada eficacia recaudatoria y porque el Hecho
Imponible (HI) no se adecuaba a ninguna de las formas impositivas comprendidas
en los compromisos asumidos por los fiscos locales, rápidamente se replicó en otras
provincias.
● Con la implementación del I.V.A., la ley 20.633 (mod. de la Ley 20.221 de
Coparticipación), obligó a las provincias, a partir del 01/01/75, abandonar el
impuesto a las actividades lucrativas, y volver al impuesto de patente.
● Por ese entonces las provincias crearon tributos deficientes y retrógrados, que
igualmente se superponen con el I.V.A.
● Con la sanción de la Ley 21.251, se eliminó la restricción, autorizando a la provincias
a establecer un “impuesto sobre los ingresos brutos derivados del ejercicio de
actividades habituales”
● El 03/12/75 se celebró un “Acta de Concertación” entre la provincias y la Capital
Federal, redactando un proyecto de legislación uniforme que fue seguido por todas
las jurisdicciones.
● A partir de 1977 el impuesto pasó a denominarse “Impuesto sobre los Ingresos
Brutos”

Ley de Coparticipación Federal N° 23.548

● El sistema de coparticipación que hoy nos rige, establece la obligación de las


provincias de no establecer impuestos análogos a los coparticipados,
excluyendo, para dotarlas de recursos propios, los impuestos inmobiliarios,
automotores, de sellos, transmisión gratuita de bienes (actualmente sólo en
Provincia de Buenos Aires y Entre Ríos) y el ISIB.

55
● En lo que respecta al ISIB, en el Art. 9° Inc. b), apartado 1° de la Ley N° 23.548, se
fijan las limitaciones a la estructura del impuesto, para asegurar la homogeneidad
del gravamen en las provincias y CABA.

Características
● Indirecto: Grava una exteriorización mediata de capacidad contributiva –el ejercicio
habitual de una actividad es indicio de que posee aptitud para contribuir al
sostenimiento del Estado, ello con independencia del resultado de la actividad; no
importa si se produjo una ganancia real, basta la existencia del ingreso bruto.
● Real: Prescinde de las circunstancias personales o condiciones subjetivas del
contribuyente, el que realiza la actividad.
● Periódico: Se lo paga con referencia a manifestaciones económicas que revisten
carácter también periódico, continuadas en el tiempo a lo largo del período fiscal. La
verificación del hecho imponible es anual, sin perjuicio del pago de anticipos en
forma mensual.
● General: Recae sobre TODAS las manifestaciones de riqueza de una misma
naturaleza, incluyendo las actividades de comercio interjurisdiccional
● Proporcional: Mediante la aplicación de la alícuota correspondiente que es
constante para la actividad, se determina el quantum del tributo en proporción al
monto de los ingresos brutos gravados.
● Regresivo: Al aplicar alícuotas que son constantes, no se tiene en cuenta la
capacidad contributiva global del sujeto obligado, sino tan sólo una manifestación
indirecta. Mayor incidencia en los que menos tienen.
● Territorial: Las actividades comprendidas son las que se realizan dentro de los
límites de una jurisdicción determinada.
● Plurifásico: De característica muy similar al IVA; incide sobre todas las etapas del
ciclo económico que comprende el bien o servicio.
● Acumulativo: Cada etapa se grava por la totalidad; el impuesto que se paga en
la etapa anterior va a formar parte de la Base Imponible (BI) de la etapa posterior,
cuanto más etapas o fases tenga el proceso productivo, más se ensancha la BI y
mayor será la incidencia.

Efectos
Como consecuencia de su carácter acumulativo, se presentan los siguientes efectos:

56
● Cascada: Implica la múltiple imposición de la misma base imponible o parte de
ella y en consecuencia una aplicación del impuesto sobre el propio impuesto
incorporado en fases o etapas anteriores. El pago del impuesto para su traslación
engrosa el precio del producto o servicio, no reconociéndose créditos fiscales por
tributos pagados en etapas anteriores, considerándose un costo en la etapa
posterior.
● Piramidación: Cuando en el precio final, se produzca un incremento superior al
impuesto aplicado, en el caso en que los distintos agentes económicos establezcan
sus márgenes por sobre sus costos que incluyen el gravamen. El efecto
piramidación del impuesto, que tiende a aumentar el precio que finalmente soporta el
consumidor final en mayor cuantía que la del impuesto recaudado.

Estos efectos producen que el ISIB se torne esencialmente distorsivo; entre las
consecuencias podemos mencionar:

● Promueve la integración vertical: Un mismo sujeto tiene la propiedad y el


control de todas las etapas y cadena de suministros; por ejemplo la Empresa que
fabrica productos que vende, y al mismo tiempo tiene sus propios camiones para
realizar la logística, así como sus propias cadenas de distribución donde
comercializarlos. Al integrarse verticalmente, una cadena conformada por varias
empresas ahora pasa a estar en manos de una sola, y el impuesto se pagaría una
sola vez. Con la integración vertical se eliminan las etapas, deja de ser plurifásico
porque es un mismo sujeto el que se encarga de la producción, distribución,
comercialización, etc.
● Vulnera el principio de neutralidad impositiva: Cuanto mayor cantidad de
etapas por las que pasa el bien o servicio antes de llegar al consumidor final, mayor
será el número de puntos de impacto en que queden sometidos sus insumos a
múltiple imposición, y mayor el resultado de la acumulación.
● Entorpece la especialidad empresarial: Tiene consecuencias en materia de
competitividad comercial.
● Exportación del Impuesto: Las mercaderías que salgan de nuestro país a los
fines de ser exportadas, tendrán un costo más elevado, ya que el ISIB habrá
grabado todas las etapas de producción local, por lo cual se entiende que se le
asigna al productor un sesgo antiexportador.
● Anticompetitividad de productos locales frente a los importados: Los
productos finales locales tendrán un mayor costo frente a los importados que recién

57
se verán incididos con la 1º venta del bien/servicio, a diferencia de los productos
locales cuyo precio se habría incrementado por la incidencia del impuesto en etapas
previas.

HECHO IMPONIBLE
Aspecto objetivo.
El Hecho Imponible está consagrado en los textos de las distintas legislaciones
provinciales, en sus códigos fiscales, de manera similar: Realizar un ACTIVIDAD
ONEROSA en forma HABITUAL. Puede ser un negocio, comercio, industria, profesión,
oficio, locación de bienes, obras o servicios o cualquier otra actividad a título oneroso.

● DEFINICIÓN LEGAL: “...El ejercicio habitual y a título oneroso en jurisdicción de


(...), del comercio, industria, profesión, oficio, negocio, locaciones de bienes, obras y
servicios, o de cualquier otra actividad a título oneroso -lucrativo o no- cualquiera
sea la naturaleza del sujeto que la preste, incluidas las sociedades cooperativas, y el
lugar donde se realice (zonas portuarias, espacios ferroviarios, aeródromos y
aeropuertos, terminales de transporte, edificios y lugares de dominio público y
privado y todo otro de similar naturaleza)...”

Desarrollo de los componentes:


● Ejercicio de una actividad: esta debe ser efectivamente realizada por parte del
sujeto pasivo; graba cualquier actividad independientemente de su naturaleza, sin
importar si efectivamente hubo ganancia, tampoco donde se realice la actividad o la
naturaleza del sujeto. Se requiere que se trate de alguna de las actividades
genéricamente descritas por la norma, y que esa actividad sea efectivamente
ejercida por el sujeto.

● Habitualidad: La habitualidad se determina teniendo en cuenta la índole de la


actividad, el objeto de la empresa, los usos y costumbres de la vida económica.
Siempre se considera habitual la actividad efectuada por quienes hagan profesión de
las mismas. Hay que identificar el oficio, práctica u objeto de la empresa para
determinar la habitualidad. La misma no se pierde por el hecho de que, después de
adquirida, las actividades se ejerzan en forma periódica o discontinua. En los casos
en los cuales no operan las presunciones, deberá analizarse en concreto si la

58
repetición de las operaciones por parte del sujeto pasivo es suficiente para
configurar la habitualidad.

Habitualidad (Continuación): Jurisprudencia

➔ T.F.A.B.A., Sala III, “Cerealera el Fortín S.A.”, 08/02/2007: “(…) respecto a la


interpretación presuntamente errática que formulara la DPR de la Provincia de
Buenos Aires acerca del concepto ingreso habitual como requisito indispensable
para considerar a una actividad alcanzada por el Impuesto sobre los Ingresos Brutos
… tanto la normativa vigente como la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
establecen que la habitualidad está dada por el mero hecho de que la actividad esté
comprendida en los negocios a los cuales pueda dedicarse la sociedad, lo que se
verifica en el caso de autos, a partir de la lectura del acta constitutiva y del estatuto
de la firma (…)”

Establecen que la habitualidad está dada cuando la actividad está comprendida en los
negocios a los cuales pueda dedicarse la sociedad, lo que se verifica.

➔ T.F.A.B.A Sala III “Cervecería Bieckert S.A.” “(…) Es procedente el ajuste del
Impuesto sobre los Ingresos Brutos realizado por el Fisco de la Provincia de Buenos
Aires al contribuyente dedicado a la producción de bebidas, en tanto consideró
alcanzado por el tributo las ventas de envases y cajones plásticos, puesto que,
independientemente de la forma en que los respectivos objetos hayan sido
contabilizados por la firma -bienes de uso-, dichas piezas …” fueron objeto de
enajenación en forma periódica, haciendo habitualidad de la reventa de tales
productos (...)”.

La cervecería gravaba los ingresos brutos solo. Si me decis que los bienes de uso no están
gravados se vende la botella con el contenido. Se vende un producto integral que se. Una
empresa en el caso en que se compran x cantidad de camionetas.

La venta de bienes de uso no estaría alcanzada por el impuesto. Esa empresa quiso
aprovechar la venta de bienes, por entender que es un bien de uso. Es un bien de cambio
porque lo constituye la cerveza.

59
➔ C.CA.L.P. 11/10/2018 “Asociación Bancaria c/ Tribunal Fiscal de
Apelación y otros s/ Impugnación de Resolución: “…El carácter de
habitualidad de los servicios de hotelería y farmacia, no puede desconocerse en
tanto han sido expresamente enunciados en los fines sociales de la Asociación (…)
los requisitos que configuran el hecho imponible en la ley local comprensivo de las
actividades que se realicen a título oneroso -lucrativo o no- cualquiera sea la
naturaleza del sujeto que la preste luce en franca contradicción con la limitación
prevista en la Ley de Coparticipación Federal n° 23.548 que, tal como se adelantó,
delimita el hecho imponible para los impuestos sobre los ingresos brutos -art. 9 inc.
b, apartado 1°- para las provincias adherentes: ‘(…) sobre los ingresos provenientes
del ejercicio de actividades empresarias (incluso unipersonales) civiles o comerciales
con fines de lucro (…)”

Onerosidad:
El concepto sufrió modificaciones; cuando surgió el impuesto en 1948, gravaba las
actividades lucrativas (producían un beneficio mensurable en dinero), en 1978 se elimina la
noción de lucro y se abarca a las actividades ejercidas a título oneroso. Así, lo único que se
exige es que la actividad sea ejercida a condición de reciprocidad de otra prestación, sin
importar el resultado obtenido; importa que sean actividades generadoras de ingresos
brutos. En los códigos fiscales provinciales se indica que grava actividades onerosas; este
término choca con la definición dada por la Ley 23.548, la cual dispone que el aspecto
objetivo del HI son las actividades lucrativas.

➔ Corte Suprema de Justicia de Tucumán (02/03/2017) “Cooperativa


Farmacéutica de Provisión y Consumo Alberdi Ltda. c/ Pcia. de
Tucumán”:
La Suprema Corte confirmó por unanimidad el fallo de la Sala I de la Cámara en lo
Contencioso Administrativo que declaró no alcanzadas por el impuesto sobre los Ingresos
Brutos a las entidades sin fines de lucro (Mutuales, Cooperativas, Asociaciones civiles en
general).
La presentación de inconstitucionalidad de COFARAL se basó en lo dispuesto por el art. 9
de la Ley 23548 de Coparticipación Federal, a la que la provincia de Tucumán adhirió por
ley 5928, “sin limitaciones ni reservas” y que manifiesta que “los impuestos sobre los
ingresos brutos recaerá sobre los ingresos provenientes del ejercicio de actividades
empresarias (incluso unipersonales) civiles o comerciales con fines de lucro”. El fallo, entre
otras consideraciones, dispone que la actora no es que “no ejerciera actividades lucrativas,

60
sino que aquella no persigue un propósito de lucro”, cosa que “torna al artículo 214 del
Código Tributario Provincial, Ley 5.121, inconstitucional, por encontrarse en franca
contradicción con el artículo 9 inciso b) apartado 1 de la Ley 23.548”, al gravar con el
impuesto a las entidades sin fines de lucro.

Aspecto Subjetivo
● El sujeto pasivo es quien realiza la actividad, pueden ser personas humanas,
jurídicas de carácter público o privado, simples asociaciones civiles o religiosas con
carácter de sujetos de derecho; entidades que existen de hecho con finalidad propia
y gestión patrimonial autónoma con relación a las personas que las constituyan; etc.
Existen exenciones.
● Algunas jurisdicciones a los fines de lograr una recaudación más eficiente, suelen
agrupar a los contribuyentes en relación con el monto de sus ingresos brutos:

➔ Grandes contribuyentes: cuando el monto total de sus ingresos brutos es


superior al monto que la jurisdicción establezca.
➔ Pequeños contribuyentes / Contribuyentes: cuando el monto de sus ingresos
no alcanza al tope fijado para ser considerado en la categoría precedente.
➔ Contribuyente del Convenio: en referencia a aquellos sujetos pasivos que
ejercen su actividad en más de una jurisdicción y obtienen ingresos en cada una de
ellas, por los que quedan comprendidos en las normas del Convenio Multilateral.

Cuando un contribuyente ejerce su actividad en más de una jurisdicción se hace la


inscripción al convenio multilateral. Un abogado es un contribuyente local de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Si ese abogado desarrolla su actividad con la existencia de
gastos en esa jurisdicción. Los gastos son los que habilitan la jurisdicción.

Lo que se debe hacer es inscribir en el convenio multilateral cuando la empresa cierra el


mes y se pusieron 3 puntos de ventas, la sumatoria son los distintos puntos de venta.

En las distintas jurisdicciones se genera una suerte de coeficiente que distribuye esa
totalidad de ventas. Entonces el contribuyente del convenio multilateral tiene su actividad
en más de una jurisdicción teniendo que establecer su base total, teniendo en cuenta
ingresos y egresos.

61
Cuando recién se inicia y se da de alta , se imputa el ingreso que se tuvo de una
jurisdicción. Cuando se cierra el balance y se genera el coeficiente tiene que ver con. Los
contribuyentes del convenio distribuyen la base imponible en base a la regla del convenio
multilateral.

Cuando la empresa no habilitó gastos en otros lugares porque deberá tributar en las otras
jurisdicciones, deberá tributar en el domicilio del cliente para distribuir los ingresos. Se filtran
los domicilios de las provincias

Es una resolución que generó que tendrá con el domicilio del comprador.

Del total de ventas realizadas en el mes se debe analizar

Aspecto temporal
● Depende del periodo fiscal en el cual el contribuyente esté realizando la actividad
gravada. Se imputan los Ingresos Brutos (IIBB) al período fiscal en razón del criterio
de “Devengado” (el ingreso se declara en el periodo en el que la operación se
perfecciona jurídicamente -Ej. Emisión de factura, ticket, etc- independientemente
que se haya cobrado o no).
● Excepción: Aquellos contribuyentes que no estén obligados a llevar libros
contables o no tengan obligación de hacer balances contables, deberán computar
los IIBB al período fiscal en razón del criterio de “Percibido” (el ingreso se imputa
al periodo en el que se haya cobrado).

Aspecto espacial
● Se trata de un impuesto local y por lo tanto esa jurisdicción tendrá potestad para
gravar con ISIB la actividad onerosa y habitual que se genere en su jurisdicción.
● El ámbito espacial de aplicación del tributo se extiende sólo dentro del territorio
sobre el cual el fisco respectivo tiene jurisdicción. Esta cuestión adquiere
especial relevancia en materia de operaciones interjurisdiccionales. (Arts. 182°
Código Fiscal Bs. As.; 172° Código Fiscal C.A.B.A.; 122° Código Fiscal Santa Fé;
146° Código Fiscal Córdoba )

Supuestos controvertidos:
● Sobre la gravabilidad de las ventas por correspondencia: desde 1977 -originado
por un precedente jurisprudencial de la CSJN Red Star SAIC c/ Prov. de Entre Ríos

62
27/07/1971-, se modificó el Convenio Multilateral (CM), estableciendo que los IIBB
obtenidos como consecuencia de la realización de operaciones entre ausentes,
se encuentran alcanzadas por el convenio siempre y cuando el contribuyente que
obtiene esos ingresos realice efectivamente gastos de cualquier naturaleza en la
jurisdicción del adquirente o prestatario, en cuyo caso, los ingresos son
atribuibles a esta última jurisdicción.

Sobre el establecimiento de utilidad nacional: La jurisprudencia admite el ejercicio


de las facultades impositivas provinciales, siempre que con él no se obstaculice el fin de la
actividad nacional desarrollada en ellos, de forma tal de impedir su normal ejercicio.

➔ C.S.J.N.,“AEROLÍNEAS ARGENTINAS SA c/ Prov. Bs. As. s/acción


meramente declarativa", 21/04/2014:
“…la presente causa corresponde a la competencia originaria de esta Corte (…) dilucidar si
la potestad impositiva que pretende ejercer la Provincia de Buenos Aires interfiere en el
servicio público de transporte aéreo internacional de pasajeros, correo y carga, que se
desarrolla en un establecimiento de utilidad nacional (artículo 75, inciso 30, de la
Constitución Nacional (…) Hacer lugar a la medida cautelar de no innovar pedida (…) el
Estado provincial deberá abstenerse de reclamar administrativa o judicialmente el impuesto
sobre los ingresos brutos determinado por la actividad de transporte aéreo internacional de
pasajeros y de cargas (…)”

● Sobre las operaciones de comercio electrónico: Alguna doctrina entiende


que debe regirse por la normativa que regula los contratos entre ausentes, atento
que la aceptación de la oferta es otorgada sin que se encuentre presente el oferente.

● Operaciones entre ausentes: El último párrafo del art. 1 de Convenio Multilateral


(CM) establece que en las ventas entre ausentes, los coeficientes deben distribuirse
en función de las normas del CM, pero deberían adjudicarse a la jurisdicción del
adquirente en la medida que se hayan efectuado gastos en dicha jurisdicción.
Dichos gastos pueden ser computables o no a efectos de la determinación del
coeficiente unificado pero los mismos deben estar vinculados con la actividad que
realiza el contribuyente en más de una jurisdicción. O sea, el contribuyente debe
realizar gastos que le permitan atraer el ingreso en la jurisdicción.

63
➔ Resolución General (CA) 83/2002 .
Reglamentación del comercio electrónico (i.e., operaciones que se realizan por medio de
internet). Creación de una ficción por la que “se entenderá que el vendedor de los bienes, o
el locador de las obras o servicios, ha efectuado gastos en la jurisdicción del domicilio
del adquirente o locatario de los mismos, en el momento en el que estos últimos formulen
su pedido a través de medios electrónicos por internet o sistema similar a ella”. (cfr. art. 2)

A partir de su vigencia, los ingresos por las ventas realizadas por internet deberían
atribuirse a cada una de las jurisdicciones de destino final de los bienes, admitiendo que el
sustento territorial existe desde el momento en el que el comprador realiza el pedido
mediante los medios electrónicos.

No obstante, resulta necesario analizar los casos concretos resueltos por la Comisión
Arbitral (CA) como por la Comisión Plenaria (CP); en algunos supuestos se admitió que los
gastos bancarios y el impuesto a los débitos y créditos bancarios conceden sustento
territorial en la jurisdicción del comprador. Así, cualquier venta por medios virtuales que
se cancele mediante una transferencia bancaria desde el banco del comprador al del
vendedor, genera el sustento territorial suficiente (i.e., gastos bancarios y de la retención del
citado impuesto), que obliga al vendedor a atribuir el ingreso a la jurisdicción del comprador.

En la práctica, y más allá de la claridad de la norma, muchas empresas no aplican


correctamente este criterio.

SERVICIOS DIGITALES Y LOS JUEGOS DE AZAR “ONLINE”: Prestados por


sujetos no residentes en el país, cuando el prestador contará con una presencia digital
significativa:

● Obtenga un monto de IIBB superior al importe que anualmente se establezca en


cada ley impositiva, por la prestación de servicios digitales a sujetos domiciliados en
la Provincia.
● Registre una cantidad de usuarios domiciliados en la Provincia, superior a la que
anualmente establezca la ley impositiva;
● Efectúe una cantidad de transacciones, operaciones y/o contratos con usuarios
domiciliados en la Provincia, superior a la que anualmente se establezca

64
TRANSPORTE INTERNACIONAL DE PASAJEROS Y/O CARGAS:
Efectuado por empresas constituidas en el exterior, en Estados con los cuales el país
tenga suscriptos o suscriba convenios para evitar la doble imposición en la materia,
en los cuales surja que la aplicación de gravámenes queda reservada al país de
constitución. (Art. 186º Código Fiscal Bs. As., 127° Código Fiscal Santa Fe) El inciso 5) del
art. 179° del Código Fiscal de Córdoba incluye el mismo supuesto dentro de las exenciones
“objetivas”, sujeto al cumplimiento de idénticas condiciones.

El inciso 10) del art. 157° del Código Fiscal de la CABA incluye, dentro de las exenciones al
“transporte internacional de cargas” sin limitación alguna.

En lo que respecta al “transporte internacional de pasajeros aéreo y por agua” el inciso 27)
del art. 157° del Código Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires los considera exentos, en la
medida en que exista un convenio de reciprocidad con el país de origen de la compañía en
materia tributaria. (Inciso sustituido por Ley 3.750, art. 1, inc. 9); B.O.: 21/01/11)

➔ T.F.A.B.A., Sala III, “AEROLÍNEAS ARGENTINAS S.A.” , 15/12/2008:


“(…) la Provincia de Buenos Aires puede ejercer válidamente su poder tributario sobre la
actividad de transporte interjurisdiccional (…) y, por ende, internacional, sin que el tributo
imposibilite la realización de las mismas (…) la única restricción al poder tributario provincial
en esta materia (…) que las tarifas pertinentes habían sido fijadas por la autoridad nacional
sin considerar (…) el impuesto a los ingresos brutos provincial y que la actora era
contribuyente, en el orden nacional, del impuesto a las ganancias no ha sido alegada en las
presentes actuaciones (…)”

BASE IMPONIBLE

PRINCIPIO GENERAL
Es ingreso bruto aquel que constituya una contraprestación o retribución por el ejercicio
de la actividad gravada, esto es el valor o monto total -en valores monetarios, en especie
o en servicios- devengados por:
● Venta de bienes;
● Remuneraciones totales obtenidas por los servicios;
● Retribución de la actividad ejercida;
● Intereses, actualizaciones y toda otra retribución colocación de un capital;
● Locaciones, regalías, etc.

65
Pago en especie
● Cuando el precio se pacte en especie el ingreso bruto estará constituido por la
valuación de la cosa entregada, la locación, el interés o el servicio prestado.
● Subsidiariamente se aplican los precios, la tasa de interés, el valor locativo, etc.,
oficiales o corrientes en plaza, a la fecha de generarse el devengamiento.

Exclusiones de la Base Imponible o “Ingresos no Computables”


● Los importes correspondientes a Impuesto Internos, Impuesto al Valor Agregado,
Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y Gas Natural e Impuestos para los
fondos Nacional de Autopistas y Tecnológico del Tabaco, la Tasa sobre el Gasoil y
Tasa de Infraestructura Hídrica. Esta deducción sólo podrá ser efectuada por los
contribuyentes inscriptos en dichos gravámenes. De la base imponible no
podrán detraer los tributos que incidan sobre la actividad, salvo los específicamente
determinados.

● Reintegros de capital en los casos de depósitos, préstamos, créditos, descuentos y


adelantos, y toda otra operación de tipo financiero.
● Reintegros de gastos que perciban los comisionistas, consignatarios y
similares correspondientes a gastos efectuados por cuenta de terceros.
● Subsidios y subvenciones que otorgue el Estado Nacional, las provincias o
municipios. Incluidas las sumas de dinero que se destinen a evitar o atenuar
incrementos en las tarifas de servicios públicos, que otorgue Reintegros o
reembolsos acordados por la Nación a exportadores de bienes o servicios.
● Los ingresos correspondientes a la venta de bienes de uso.

➔ T.F.A.B.A., Sala III, “Alfatex S.A., 25/04/2007:


“(…) A efectos de evitar que los importes facturados a otras empresas como recupero de
gastos por salarios y cargas sociales, se encuentre gravado en el Impuesto sobre los
Ingresos Brutos (…) debe demostrarse indubitablemente aquella compensación (…) no
bastando la inexistencia de lucro, en tanto el tributo requiere el ejercicio de una actividad a
título oneroso, circunstancia verificada al haber recibido el contribuyente una
contraprestación por su prestación, sin existir algún contrato o constancias de mandato, ni
haberse probado el origen de las prestaciones (…)”

66
Deducciones de la Base Imponible
● La sumas correspondientes a devoluciones, bonificaciones y descuentos
efectivamente acordados, generalmente admitidos según los usos y costumbres por
épocas de pago, volumen de ventas, u otros conceptos similares.
● El importe de los créditos incobrables, constituyen índices justificativos de la
incobrabilidad la cesación de pagos, la quiebra, el concurso preventivo, la
desaparición del deudor, etc.

● Los importes correspondientes a envases y mercaderías devueltas por el


comprador.

Requisitos para su procedencia


● No podrán efectuarse otras detracciones de la base imponible que las
expresamente enunciadas;
● Los conceptos a que se refieren deben corresponder a operaciones o
actividades de las que deriven los ingresos gravados;
● Deben efectuarse en el período fiscal en que la erogación, débito fiscal o
detracción tenga lugar;
● Deben estar respaldadas por las registraciones contables o comprobantes
respectivos.

BASES IMPONIBLES ESPECIALES: Algunos ejemplos


Diferencia entre los precios de compra y de venta :
● Comercialización de billetes de lotería y juegos de azar, cuando los precios sean
fijados por el Estado;
● Comercialización mayorista y minorista de tabaco, cigarros y cigarrillos;
● Comercialización de productos agrícola-ganaderos efectuada por los acopiadores de
esos productos;
● Compraventa de oro y divisas por responsables autorizados por el B.C.R.A.;
● Comercialización mayorista de medicamentos para uso humano;
● Distribución mayorista y/o minorista de gas licuado de petróleo en garrafas, cilindros
o similares.
● Empresas de viajes y turismo regularmente inscriptas, cualquiera sea la categoría en
la cual operen, siempre que lo realicen como intermediarios o comisionistas.

67
Alícuotas
● Las diferentes provincias y CABA, ejercen el derecho de determinar las alícuotas; el
contribuyente –incluso el que realiza sus actividades de manera global a través de
las 24 jurisdicciones-, debería relevar las alícuotas aplicables en cada jurisdicción
donde ejerce su actividad. Entonces ello podría convertirse en un problema.
● Depende de la actividad que se realice, y existe una ley tarifaria que las establece.

Existen también sumas fijas para determinados rubros.


● Tienen, en ciertos casos una finalidad extrafiscal.
● La liquidación y pago dependerá de la jurisdicción de que se trate, aunque aquellos
sujetos contribuyentes que se ven amparados por el CM, tendrán un régimen
especial con período mensual del impuesto y según los sistemas informáticos
ampliativos que indica la comisión arbitral.
● Los contribuyentes que sólo realicen actividades en una jurisdicción, quedarán
encuadrados en la categoría de contribuyente local, con período fiscal anual, con
anticipos, ya sea mensuales o bimestrales de liquidación del gravamen y una
liquidación final siguiendo la concepción originaria del impuesto.
● Las tasas son menores en la actividad primaria y se incrementan de acuerdo con la
industria, el comercio y la intermediación

Diferencias de Alícuotas: Jurisprudencia


➔ CSJN “Bayer SA c/ Santa Fe s/ ADC¨y ¨Harriet y Donnelly SA c/ Chaco s/
ADC”:
La CSJN declaró la inconstitucionalidad de los regímenes establecidos por las provincias
demandadas en relación al ISIB, en cuanto imponen alícuotas superiores a los
contribuyentes o responsables del tributo radicados fuera de sus jurisdicciones.

● La CSJN consideró aplicable la doctrina sentada precedentemente en la causa


¨Bolsa de Cereales de BA c/ PBA¨ ( 337:1464), según la cual el distinto domicilio
de una persona no puede ser un elemento diferenciado dentro de una categoría
obligada a pago o a la recaudación del tributo.

● Por ello decidió que la discriminación generada por la legislación tributaria de ambos
estados provinciales en función del lugar de radicación del contribuyente, lesiona el
principio de igualdad de las cargas públicas y altera la corriente natural del comercio
(art. 75 inc 13 y 126 CN) instaurando así una suerte de aduana interior vedada por la

68
CN art. 9 a 12, para perjudicar a los productos provenientes de otras provincias en
beneficio de los manufacturados en sus territorios.

● Sostuvo la Procuradora Fiscal que ¨(…) al excluir de la exención a las actividades


industriales cuando ellas se desarrollen en plantas fabriles situadas fuera de la
Provincia, el fisco provincial ha pretendido ejercer facultades que le son propias,
exclusivas e indelegable de las autoridades nacionales.”

Exenciones Subjetivas: Algunos ejemplos


● Las actividades ejercidas por el Estado nacional, estado provinciales, las
municipalidades, y sus organismos descentralizados o autárquicos, salvo aquellas
realizadas por organismos o empresas que ejerzan actos de comercio, industria o de
naturaleza financiera;
● Las Bolsas de Comercio autorizadas a cotizar títulos valores y los Mercados Valores;
● Las asociaciones mutualistas, exclusivamente respecto de los ingresos que
provengan de la realización de prestaciones mutuales a sus asociados, con
excepción de la actividad que de seguros;
● Los ingresos de los socios o accionistas de las cooperativas de trabajo, provenientes
de los servicios prestados en las mismas;
● Los establecimientos educacionales privados con planes de enseñanza oficial;
● Las cooperativas de trabajo, en tanto las actividades que realicen se encuentren
expresamente previstas en el estatuto y respondan al objeto social;
● Las congregaciones religiosas reconocidas oficialmente y los institutos de vida
consagrada y sociedades de vida apostólica que gocen de personalidad jurídica
pública en la Iglesia Católica
● Las asociaciones, sociedades civiles, entidades o comisiones de beneficencia, de
bien público, asistencia social, de educación e instrucción científicas, artísticas,
culturales y deportivas, instituciones religiosas y asociaciones obreras, reconocidas
por la autoridad competente;
● Cooperativas con fines determinados: servicios eléctricos, telefónicos, de agua
potable y pavimentación;
● Representaciones diplomáticas y consulares;
● Las emisoras de radiotelefonía y de televisión, inclusive las emisoras de televisión
por cable, codificadas, satelitales, de circuitos cerrados;

69
Exenciones Objetivas: Algunos ejemplos
● Toda operación sobre títulos, letras, bonos, obligaciones, y demás papeles emitidos
y que se emitan en el futuro por la Nación, las Provincias y las Municipalidades;
● Toda operación sobre obligaciones negociables emitidas de conformidad a lo
dispuesto por las Leyes números 23.576 y 23.962, mientras le sea de aplicación la
exención respecto del Impuesto a las Ganancias;
● La edición de libros, diarios, periódicos y revistas, en todo su proceso de creación,
así como también su distribución y venta. Inclusive los ingresos provenientes de la
locación de espacios publicitarios (avisos, edictos, solicitudes, etc.)
● Los intereses de depósitos en cajas de ahorro, cuentas corrientes y plazos fijos. En
CABA esta exención rige únicamente para personas físicas y sucesiones indivisas;
● Las farmacias pertenecientes a obras sociales, entidades mutuales y/o gremiales,
que se encuentren constituidas y funcionen de acuerdo a los requisitos establecidos
en la legislación específica. (Provincia de Bs. As.);
● Los ingresos obtenidos por el ejercicio de profesiones liberales universitarias, no
organizados en forma de empresa. (CABA);
● Compraventa de vehículos usados (CABA, Provincia de Bs. As.

Exportaciones y su gravabilidad
● El tratamiento que las jurisdicciones provinciales han otorgado a los ingresos
provenientes de las exportaciones ha sido disímil en el transcurso del tiempo.
● Durante un período prolongado, la legislación nada definió respecto del tratamiento
impositivo relativo a los ingresos por exportaciones; luego se perfiló y tomó cuerpo,
por parte de algunas jurisdicciones, una corriente proclive a su gravabilidad.
● Esta actitud fue cuestionada administrativa y judicialmente, y mereció
pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia.

● Dos principios constitucionales estaban, y seguirán estando, en juego:


a) El de la libre circulación de las mercaderías, personas, cosas, etc., dentro del
territorio del país (arts. 9º, 10, 11, 12 y 67, inc. 1º -hoy 75- y 108 —hoy 126—); y
b) El de los poderes tributarios reservados por las provincias (art. 104 —hoy 121—).

● En muchos fallos de la CSJN prevaleció el primero de esos principios; no obstante,


respecto del impuesto a las actividades lucrativas —hoy ISIB—, sobre operaciones
de comercio internacional por exportación de mercaderías, las decisiones de la
Corte Suprema no resultaron uniformes.

70
➔ CSJN “Quebrachales Fusionados S.A. c/Provincia del Chaco” (Fallos:
280-176):
El Alto Tribunal declaró la inconstitucionalidad del citado tributo; sostuvo: “Las provincias
tienen amplia facultad impositiva dentro de su territorio, y es justo y lógico que traten de
recaudar los fondos necesarios para el desarrollo de sus actividades estatales, a cuyo fin
deben recurrir a la materia imponible dentro de su propio ámbito. Así, se justifica que exijan
las contribuciones pertinentes a sociedades que producen mercaderías en fábricas allí
instaladas; pero lo que no pueden es (…) tomar como base imponible ventas realizadas por
esas compañías al exterior del país, porque de esa manera interfieren las provincias en el
comercio internacional y prácticamente gravan la exportación, con lo cual se toman
atribuciones que son exclusivas del Congreso Nacional”.

➔ CSJN “Indunor S.A. c. Chaco” del 13 de septiembre de 1973 (Fallos:


286-301):
En cambio, ha dicho —considerando 4º- que “en su actual composición esta Corte no
comparte la doctrina sentada por la mayoría en la mencionada sentencia Quebrachales
Fusionados S.A. c/ Provincia del Chaco”, añadiendo que “es facultad propia de las
provincias elegir el método adecuado para la determinación del impuesto, siendo válida y
legítima en tanto no grave específicamente actividades extraterritoriales y no se imponga
con motivo o como requisito para permitir la salida de los productos del ámbito territorial,
con prescindencia de que se los destine al consumo o elaboración, dentro o fuera de la
República (…)”.

Asimismo, en el citado precedente expresó que si no puede probarse que la ley local sea
entorpecedora, frustradora o impeditiva de la circulación de productos o de negociaciones
con las naciones extranjeras, no puede respetarla en oposición con el art. 67, incs. 1° y 12
de la Constitución nacional (hoy art. 75, inc. 13).

Dicho criterio fue reiterado en causas posteriores: “Bovril Argentina c. Provincia de Entre
Ríos” (Fallos: 300-310, del 30 de marzo de 1978); “Moos, Elías S.A. c. Provincia de Buenos
Aires” (Fallos: 300-1232, del 28 de noviembre de 1978); e “Impresit Sideco S.A. c. Provincia
de Buenos Aires” (Fallos: 304-1129, del 12 de agosto de 1982).

● La doctrina de la Corte osciló entre dos polos: la norma que reconoce la potestad
tributaria provincial, sobre las actividades y bienes dentro de su jurisdicción, en lo

71
que no haya sido delegado a la Nación por mandato constitucional por un lado; y,
por el otro, la facultad exclusiva del Congreso para legislar sobre el comercio con
otras naciones, o de las provincias entre sí.

Entonces, de acuerdo a nuestra CN, la regulación del comercio interjurisdiccional es


atribución delegada al gobierno federal para ser ejercida por el Congreso y queda, por
tanto, excluida del acervo de los poderes conservados por las provincias, pero éstas, y
sus municipios, pueden gravar la riqueza producida en su territorio, aunque una parte de
ella transponga sus fronteras, a condición de que el tributo no sea discriminatorio o de algún
modo encarezca, impida o dificulte el desenvolvimiento de actividades interjurisdiccionales.
● No obstante, y más allá de su validez constitucional, durante años ha sido criterio y/o
política de los gobiernos locales, abstenerse de gravar las exportaciones. En este
sentido, se firmó el compromiso entre Nación y las provincias, en el “Acta de
concertación sobre lineamientos de la política fiscal”, suscripta el 3/12/1975,
donde todas las jurisdicciones adheridas expresaron su intención de ajustar el
impuesto a las actividades con fines de lucro (hoy ISIB) a un esquema según el
cual las exenciones tendrán “un criterio muy restrictivo, pero alcanzan a las
exportaciones”.

De esta manera, según el principio de país de destino, con el sano criterio de no exportar
impuestos, para poder competir en el mercado internacional, los códigos tributarios
provinciales han previsto no someter a tributación las operaciones de exportación. De
acuerdo con algunas legislaciones provinciales, las exportaciones son tratadas como
exentas; otras apelan a la figura de la exclusión de objeto; las hay también que las
consideran como que no forman parte de la base de imposición:

La prohibición del art. 9º de la ley 23.548:


● Su art. 9°, inc. b), punto 1), reza: “En lo que respecta a los impuestos sobre los
ingresos brutos, los mismos deberán ajustarse a las siguientes características
básicas: … – Podrán gravarse las actividades conexas a las exportaciones
(transporte, eslingaje, estibaje, depósito y toda otra de similar naturaleza)”.
● Para una parte de la doctrina, las provincias poseen indudables atribuciones
constitucionales para gravar las actividades conexas a las exportaciones y no era
necesaria ninguna autorización de la Nación al respecto. Por lo tanto, se infiere que
la prohibición para las provincias de gravar las actividades de exportación en sí
mismas. Prueba de ello es que los fiscos renunciaron al tributo sin desconocer la
conveniencia de que las exportaciones no sean localmente gravadas.

72
Convenio Multilateral
Tributan por CM los contribuyentes del ISIB que ejercen actividades en dos o más
jurisdicciones, pero cuyos IIBB, por provenir de un proceso único, económicamente
inseparable, deben atribuirse conjuntamente a todas ellas ya sea que las actividades las
ejerza el contribuyente por sí o por terceras personas, incluyendo las efectuadas por
intermediarios, corredores, comisionistas, mandatarios, viajantes o consignatarios, etcétera,
con o sin relación de dependencia.

● Es un acuerdo entre las provincias y el GCBA para distribuir la base imponible del
ISIB con el propósito de evitar la múltiple imposición que puede llegar a producirse si
los fiscos locales gravan con la misma base de imposición la actividad que realice un
contribuyente en forma indivisible en dos o más jurisdicciones. Cuando una actividad
se desarrolla en más de una jurisdicción corresponde que la base imponible de
impuesto se distribuya entre las jurisdicciones involucradas.

● Sus normas no modifican lo dispuesto en los Códigos Fiscales de cada jurisdicción


respecto del ISIB, en materias de la determinación del hecho imponible, de los
sujetos pasivos, las alícuotas o las desgravaciones. Su objetivo es distribuir el total
de la base imponible del impuesto entre las jurisdicciones intervinientes en el
desarrollo del proceso económico de los contribuyentes.

Apuntes 15/11/21

RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE MONOTRIBUTO

El monotributo es un régimen simplificado de IVA, Ganancias de cargas sociales, opción e


integrado.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
● OPCIONAL: No es un impuesto que resulta obligatorio, lo obligatorio es el régimen
general por ejemplo impuesto a las ganancias o impuesto al valor agregado. Cada
sujeto que resulta contribuyente puede optar por adherirse. Para el supuesto en que
venga una determinación Si viene una determinación de la AFIP sobre la que nos
detecta que no estamos inscriptos. La AFIP no puede intimar a inscribirnos en el
régimen general. No nos puede intimar a cumplir por el régimen simplificado, pero el
contribuyente tiene la opción.

73
● SIMPLIFICADO. En un solo pago se cumplen con todas las obligaciones del
contribuyente por la actividad por la que se inscribe en el registro. Se pretende que
sean un régimen de cumplimiento fácil y ágil, y que no implique para el contribuyente
recurrir a un contador para tener que efectuar declaraciones juradas.
● INTEGRADO. Porque en esta sola cuota que tiene que pagar el contribuyente se
van a dar cumplimiento a las obligaciones impositivas como previsionales del
contribuyente. El componente impositivo, está dado por el impuesto a las ganancias
y el IVA, y el componente previsional está dado por el aporte jubilatorio y a las obras
sociales.

Tiene como incentivo un beneficio al cumplimiento, cuando está adherido al pago de


esta cuota mediante tarjetas de crédito débito de cuenta bancaria, cumplido del año
calendario, se le acredita en la cuenta el componente impositivo de un mes. Es un
incentivo al cumplimiento.

Los sujetos que pueden acceder al régimen:


a) Personas humanas: que desarrollan venta de cosa mueble, locaciones y
prestaciones de servicios y/o ejecución de obras.
b) Personas humanas integrantes de cooperativa de trabajo.
c) Sucesiones indivisas pueden ser monotributistas en la medida en que el causante
haya estado adherido al régimen de monotributo. La sucesión podrá mantenerse
hasta que:
i) Se dicte la declaratoria de herederos.
ii) Se declare la validez del testamento.
iii) Se cumple un año desde el fallecimiento del causante.

REQUISITOS PARA ADHERIRSE Y MANTENERSE


● Cumpla con los parámetros de ingreso brutos que obtengan de la actividad que van
a inscribir.
● Que cumplan con las aptitudes físicas destinadas a esa actividad.
● El monto de los alquileres que pagan por el establecimiento para realizar esa
actividad.
● En los casos de cosas muebles el sujeto se puede dedicas a la venta de cosas
muebles no debe superar un precio máximo unitario de venta. Este precio
unitario de venta los productos que ofrece este contribuyente no puede superar el
monto de $39.401 este precio máximo unitario de venta hace referencia a cada

74
objeto ofrecido, pero al precio facturado en total. Ej. si vende un juego de 6 por 20k
pero el total supera ese tope no implica que se supere el tope.
● Que no realice importaciones de servicio para destinarlas a su comercialización.
La excepción está dada por aquellos bienes que se importan para efectuar la
actividad.
● Que no realice más de 3 actividades simultáneas o posean más de tres unidades
de explotación. Esto quiere decir que se tiene que tener en cuenta cada una de las
actividades que realiza el contribuyente, se tienen en cuenta las actividades como
las unidades de explotación. Por ejemplo. Un sujeto que posee 3 departamentos
para alquilar casa departamento configura una unidad de explotación, podrá acceder
hasta 3.

En el caso de actividades que puede incorporar al régimen de monotributo es, la venta de


cosa mueble, la prestación de servicios y la locación de obra. Es incompatible cuando se
desarrolle alguna actividad por la que, y locación de obra tiene infinidad de variables. Pero
puede resultar incompatible con estas actividades cuando se desarrolla alguna actividad por
la que el contribuyente puede adherirse al IVA, si por cualquier actividad el sujeto debe
adherirse al IVA no será compatible con el régimen simplificado.
No ocurre lo mismo cuando es un sujeto que por alguna actividad se encuentra alcanzado
por el impuesto a las ganancias, pero por otras actividades se podrá incluir en el régimen
simplificado. Como por ejemplo, dirección, administración o conducción de sociedades,
ingreso provenientes de rentas financieras, cuando realiza actividades de relación de
dependencia, o cuando tiene beneficios provenientes de la seguridad social como es
la jubilación o pensión de un régimen Nacional o Provincial.

Estas actividades no van a estar incluidas en el Monotributo, que van a tributar en el


régimen general. Es decir, de corresponder, va a tributar el impuesto a las ganancias.

INGRESOS BRUTOS
Para determinar la posibilidad de acceder y mantenerse en el régimen simplificado, se
deben tener en cuenta los ingresos brutos que adquiere el contribuyente. Se tienen en
cuenta los ingresos brutos que provienen exclusivamente de la actividad a inscribirse o
registrada en el régimen, no cualquier otra actividad. Por ejemplo si es un sujeto en relación
de dependencia, estos ingresos los tributa en el régimen general, y esos ingresos no se
tienen en cuenta en la determinación de la categoría de monotributo.

75
El Régimen establece categorías que determinan los parámetros para determinar la cuota a
ingresar.

Se comparten parámetros para la actividad de venta de cosas muebles, como para la


prestación de servicios.

Todos comparten la categoría h) pero cuando el contribuyente se dedica exclusivamente a


la venta de cosa muebles, se prevén 3 categorías más justamente porque, el impuesto no
prevé la posibilidad de deducción o como puntos que permitan aminorar la determinación
del impuesto, como el impuesto a las ganancias o IVA que se produce una liquidación para
la determinación del gravamen.

En el caso en que el sujeto se dedique a la venta de cosa mueble como no va a poder


computar el costo de adquisición de esas cosas es que se permite una aplicación del tope
de los ingresos brutos que puede obtener para mantenerse en el régimen simplificado.

No computarán como ingresos brutos los provenientes de:


● Los trabajos en relación de dependencia.
● Los beneficios de jubilación o pensiones o cualquier otro beneficio de retiro.
● Los ingresos provenientes de cargos públicos.
● La dirección o conducción de sociedades.
● Los ingresos provenientes de prestaciones e inversiones financieras, compraventa
de valores mobiliarios y de participaciones de utilidades de cualquier sociedad.
● La realización de bienes de uso: Aquellos cuyo plazo de vida útil sea superior a dos
años, en tanto hayan permanecido en el patrimonio del contribuyente como mínimo
12 meses desde la fecha de utilización del bien.

Esas actividades que no se encuentran incluidas tanto como actividades declaradas, ni


tampoco como computados los ingresos que vienen de esas actividades.

LA SUPERFICIE
El parámetro de superficie es el espacio físico que se destina a la actividad. Incluye todo el
espacio al que esté afectado la actividad. SALVO, aquel en que no se está afectado la
actividad como puede ser en un niega acto de venta de cosas, con un estacionamiento
porque da a la calle y se tiene el espacio para que la gente pueda estacionar el lugar del
estacionamiento, no se tiene en cuenta pero si todo el resto del espacio destinado a la

76
actividad. En el caso en que no se toma en cuenta pero si todo el resto del espacio
destinado a la actividad. Se va a sumar la superficie de cada uno de ellos. Es decir, se tiene
3 locales de venta de cosas y se tiene que sumar la superficie de cada uno de estos locales
para determinar la categoría en la que me voy a encuadrar.

El parámetro de superficie, NO SE TIENE EN CUENTA cuando se trata de actividades que


por la naturaleza misma de la actividad no requiere un lugar físico para el desarrollo como
por ejemplo sería la prestación de servicio freelance que no necesitan un local.

En este caso no se tiene en cuenta este parámetro si el sujeto pasa a categorizarse de


acuerdo a los ingresos brutos.

Tampoco se tiene en cuenta cuando la actividad se desarrolla en poblaciones de menos de


40 mil habitantes.

LOS ALQUILERES
El otro parámetro es de los alquileres devengados, aquellos contribuyentes que alquilan el
local para afectar a la actividad van a tener que tener en cuenta este parámetro. Se
contempla toda la contraprestación que implica el alquiler del inmueble destinado a la
actividad.
Se tiene en cuenta el alquiler, como las expensas y todo otro gasto que haga al inmueble en
sí. Cualquier importe que se haya asumido el contribuyente al momento de contratar ese
alquiler.

Al igual que en parámetro de superficie, cuando se posee más de una unidad de


explotación los montos de los alquileres deben sumarse para determinar la categoría en
la que corresponde inscribirse.

LA ENERGÍA ELÉCTRICA CONSUMIDA


La energía eléctrica consumida destinada a la actividad. En este caso se tiene en cuenta la
energía eléctrica que surge de las facturas de los inmuebles destinados a la actividad que
se deben contemplar las facturas de los 12 meses que se tienen en cuenta los alquileres
anualmente.
Se le suman los alquileres anualmente, se le suman los alquileres mensuales por un plazo
de 12 meses.

77
A la energía eléctrica, se suman todas las facturas de energía eléctrica del inmueble
destinado de la actividad.
Cuando se posee más de una unidad de explotación, al igual que en las superficies de los
alquileres se suma toda la energía eléctrica consumida por la actividad.

Si bien este régimen se denomina simplificado, tiene tantas contemplaciones que termina
no siendo simplificado como se esperaba.

CATEGORÍAS DEL MONOTRIBUTO


Se determinan en base a todos los parámetros previamente mencionados.

Tanto a la actividad que se dedica el sujeto, si se dedica a la venta de cosas muebles o la


prestación de servicios. Los parámetros que hacen al servicio del local o el
establecimiento que se desarrolle esta actividad, de la superficie afectada, los
alquileres devengados y la energía eléctrica consumida. Estos parámetros son
contemplados ANUALMENTE, e ingresos brutos.

ACTIVIDAD PRINCIPAL
Cuando el sujeto se inscribe en el monotributo debe hacerlo por la actividad principal. Es
decir, es aquella por la que obtiene mayor ingresos.
● Por ejemplo. Si el sujeto se dedica a la venta de cosas muebles y a la prestación de
servicios, y obtiene mayores ingresos por la prestación de servicios, se debe
inscribirse en esa actividad.

En caso de actividades simultáneas, se deben sumar todos los parámetros previstos para
cada una de esas actividad o unidades de explotación, para determinar la categoría en la
que corresponde inscribirse.

En cada categoría se establecen distintos componentes que hace a la cuota que tiene que
abonar el contribuyente, que se compone de la parte impositiva del impuesto integrado, el
componentes impositivo, de esta cuota viene a reemplazar el impuesto que debería abonar
este contribuyente, de no encontrarse en el Monotributo. Es decir, por impuesto a las
ganancias o por el impuesto al valor agregado. Este viene a reemplazar, y es por ello que
estas actividades que se incluyen en el régimen simplificado, están exenta de IVA y de
ganancias, vienen a reemplazarlo.

78
El pago de la cuota tiene un componente jubilatorio y un aporte a la obra social. Hay
determinados supuestos en los que el sujeto no está obligado al pago de este aporte o de la
obra social.

Después de la categoría H el sujeto puede estar inscripto tanto para la venta de cosa
mueble como para la prestación de servicios. Después de la categoría H, se mantienen
parámetros tanto de la superficie afectada, energía eléctrica consumida y alquileres
devengados, idénticos pero se incrementan los ingresos brutos, que pueda tener el
suscrito.
Para los dos grupos de actividades, tanto de venta de cosa mueble y prestación de servicios
se pueden ubicar hasta la letra H. Luego tenemos los sujetos que se dedican
ÚNICAMENTE, a la venta de cosas muebles, cumpliendo con el tope previsto para la
superficie, energía eléctrica y los alquileres.

Se pueden incrementar el monto de ingresos brutos. El precio unitario de venta aplica para
los sujetos que se dedican a la venta de cosas muebles.

Tiene que haber los distintos componentes de la cuota de Monotributo, tiene una mínima
diferencia en algunas categorías, de acuerdo si el sujeto se decide a la prestación o
locación de servicios, o venta de cosa mueble.

79
Luego están los aportes al SIPA (jubilatorios) y los aportes a la obra social.

Hay determinados sujetos que no están obligados pagar componente previsional, que
son:
● Los menores de 18 años.
● Los profesionales universitarios que por esta actividad están incluidos en alguna
asociación profesional, como es el Colegio Público de Abogados. En ese caso está
incluido ese aporte entonces no resulta obligatorio el aporte previsional.
● Cuando desarrollan actividades en relación de dependencia. Solo deberán pagar la
cuota del Monotributo compuesta por el componente impositivo.

INICIO DE ACTIVIDADES
Al inscribirse en el régimen simplificado el sujeto debe optar por una categoría, en ese caso
tiene que categorizarse en cuanto a la magnitud de la superficie física destinada a esa
actividad, en su caso si alquila el monto que debe abonar por ese inmueble destinado a la
actividad. De no tener estas referencias lo debe hacer en base a una estimación razonable,
y transcurridos 6 meses el sujeto deberá recategorizarse en caso de corresponder.
La recategorización, se hace de forma SEMESTRAL.
El cómputo de los parámetros es anual.

Se considera que el sujeto se encuentra correctamente categorizado cuando no supera


ninguno de los parámetros de determinada categoría.

Para determinar la superficie afectada y la energía consumida, de aquel contribuyente que


utiliza su casa habitación o comparte el espacio con otros, es la proporción que se
destina a esa actividad. En el caso de la energía eléctrica, como no se poseen medidores
de electricidad lo que establece la ley es una presunción de que cuando una actividad no
requiere un consumo de energía elevado es el 20% de energía de esa factura corresponde
a la actividad. En el caso de que la actividad realizada es de alto consumo eléctrico, se
presume que 90% se utiliza para esa actividad, salvo prueba en contrario.

DEBERES DEL PEQUEÑO CONTRIBUYENTE


● Exigir y emitir facturas.
● En el establecimiento, los monotributistas tienen que tener exhibida la categoría por
la cual se encuentran inscriptos en el impuesto y la categoría por la que se

80
encuentra inscripta en el Régimen Simplificado, y el comprobante de pago del último
mes vencido de esa categoría.

SALIDA DE MONOTRIBUTO
● Renuncia. Es el mismo sujeto el que renuncia al régimen, para adherirse al
régimen general, por ejemplo, porque superó los parámetros o porque va a
cambiar de actividad. En el caso de renunciar debe darse de alta al régimen
general, va a tener que inscribirse en el IVA y en el Impuesto a las Ganancias.
Cuando el sujeto renuncia, tiene una prohibición de volver a este régimen, por 3
años calendario. Siempre que el sujeto se encuentra renunciado al régimen
simplificado, para adherirse a la misma actividad. En cambio cuando el sujeto se da
baja por un cese de actividades, y quiere adherirse por una actividad distinta puede
hacerlo, sin estar impedido.

● Baja. El Sujeto puede darse de baja en cualquier momento. La baja automática se


produce cuando el sujeto deja de pagar, por 10 meses consecutivos, se produce
la baja automática. En este caso no tiene imposibilidad de volver al régimen, sino
que el contribuyente puede volver al régimen simplificado, siempre y cuando
regularice la situación de la deuda que detenta.

● Exclusión de pleno derecho. La exclusión se produce de pleno derecho desde


el momento en que se produce la causal prevista por la norma.

Los contribuyentes deben pasar al régimen general, ellos mismos excluyéndose o la AFIP
los da de alta.

No pueden volver al régimen simplificado, hasta transcurridos 3 años. En este caso de la


exclusión de pleno derecho, la cuota de monotributo que se abonó con posterioridad al
acaecimiento de esta causal de exclusión puede ser computada como pago a cuenta del
régimen general.

Las causales de exclusión de contemplan el incumplimiento de cualquier a de los


parámetros contenidos en cuenta para la inclusión, como por ejemplo:

1. Se superaron los ingresos brutos permitidos.


2. Cuando se supera el precio máximo unitario de ventas.

81
3. Cuando se desarrollan más actividades o unidades de explotación.
4. Cuando se produce el incumplimiento de la importación de bienes para su
comercialización.

Estos parámetros tienen en cuenta la vida personal del sujeto.


1. Como cuando el contribuyente adquiere bienes o realiza gastos de índole personal
que son incompatibles con los ingresos declarados en el régimen, y también con
los depósitos bancarios que no se condicen con los ingresos brutos declarados.

2. En el caso de venta de cosa mueble se admite un límite superior de ingresos


brutos admitidos para el régimen, que cuando el contribuyente prestando servicios
se categoriza como venta de cosa mueble para adquirir este beneficio de mayor
ingreso bruto admitido para mantenerse en el régimen.

3. Cuando las operaciones no se encuentran respaldadas por comprobantes.

4. Cuando las compras que efectúa el contribuyente, más los gastos propios de la
actividad supera en el año el 80% del monto máximo previsto para la categoría,
en el caso de venta de bienes y el 40% cuando se tratan prestaciones de
servicios.

5. También cuando se encuentran incluidos en el registro público de empleadores


de sanciones laborales.

Algunas de estas causales de exclusión, pueden surgir por cruces de información de


controles sistémicos, donde se puede producir la exclusión de pleno derecho del
régimen simplificado y dándole el alta a los impuestos del régimen general.

En caso de que pudiera corresponder si se detecta que el contribuyente se encuentra mal


categorizado, pero hay que excluirlo del régimen si que basta con una recategorización, no
se produce la exclusión de pleno derecho pero si la categorización que corresponda a la
actividad y la situación del contribuyente,
SANCIONES
1. CLAUSURA.
La sanción de clausura es similar a la prevista en el art. 40 de la 11683. Una de las
obligaciones es la de la exhibición de la placa de inscripción en el impuesto y también la

82
constancia de pago, cuando no se posean uno de estos comprobantes se puede provocar
la clausura del local.

2. MULTA.
Cuando el contribuyente se encuentra mal categorizado, y entonces se encuentra
abonando un impuesto menor al que le corresponde, se lo sanciona con una multa del
50% del impuesto dejado de ingresar.
En caso de cumplimiento de esta multa voluntariamente o de las recategorizaciones, la
multa se puede reducir a la mitad o en el caso de la recategorización se puede eximir de la
multa.

● Exclusión o inscripción de oficio la AFIP


De corresponder la exclusión del contribuyente del Régimen Simplificado y su inscripción de
oficio en el régimen general, resultará aplicable, en lo pertinente, el procedimiento
dispuesto para la recategorización de oficio.

PROCEDIMIENTO PERMANENTE DE TRANSICIÓN EL RÉGIMEN


CENTRAL
La 27618, que la finalidad de estas incorporación es la posibilidad de establecer un escalón
intermedio entre el régimen simplificado y el régimen general.

Por esta ley sancionada en abril del 2021, se buscó establecer un piso intermedio entre el
abismo que implicaba el monotributo y el régimen general, incorporaron a continuación del
art. 21 de la ley de Monotributo, por un lado el procedimiento permanente al régimen
general y por otro un régimen voluntario.

Se incorpora como primer artículo sin número a continuación del artículo 21 del anexo de la
Ley de Monotributo con efectos a partir del 01/01/2022.

● Beneficiarios: aquellos contribuyentes que resulten excluidos o efectúen la


renuncia al Régimen Simplificado con el fin de obtener el carácter de inscriptos ante
el Régimen General y siempre que sus ingresos brutos no superen el 50% del
límite de ventas totales anuales previsto para la categorización como micro
empresas.

El ejercicio de la opción podrá realizarse por única vez.

83
Por los hechos imponibles perfeccionados durante el primer período fiscal finalizado
con posterioridad al día de la exclusión o renuncia:
● IVA: se permite adicionar al crédito fiscal el IVA que les fue facturado por compras
de bienes, locaciones o prestaciones de servicios efectuadas en los 12 meses
anteriores a la fecha de exclusión o renuncia, que hubiesen estado vinculadas con la
misma actividad por la que se declara el impuesto. Por dicho motivo se modifica el
art. 39 de la Ley de IVA.

● Impuesto a las Ganancias: se permite deducir como gasto de la categoría que


corresponda el monto neto del IVA que les fue facturado por compras de bienes,
locaciones o prestaciones de servicios efectuadas en los 12 meses anteriores a la
fecha de exclusión o renuncia, en la medida que hubieren estado vinculadas con la
misma actividad por la que se declara el impuesto.

Se incorpora como segundo artículo sin número a continuación del artículo 21 del anexo de
la Ley de Monotributo con efectos a partir del 01/01/2021.

Beneficiarios: aquellos contribuyentes que hubiesen comunicado su exclusión al


Régimen Simplificado y solicitado el alta en los tributos del Régimen General o que
hayan renunciado con el fin de incorporarse a este, y siempre que sus ingresos brutos no
superen el 50% del límite de ventas totales anuales previsto para la categorización como
micro empresas.

El ejercicio de la opción podrá realizarse por única vez

El procedimiento permanente, se prevé para aquellos contribuyente que se encuentre en en


el régimen simplificado se porque resulten excluidos, o por voluntariedad se dan de baja
para pasar al régimen general siempre que los ingresos que obtiene no superen el 50% del
régimen previsto para no ser considerado microempresa, puede aplicar este beneficio.
Cuando el sujeto pasa a estar inscrito pasa a tributar IVA y ganancias. El impuesto al IVA,
va a permitir que compute el crédito fiscal por las factura obtuvo o adquirió siendo
monotributista. Antes era imposible.

En el impuesto al IVA para poder computar el crédito fiscal, es necesario tener facturas con
IVA discriminado que solo los obtenían los sujetos categoría A. El pequeño contribuyente se
encerraba en la categoría de consumidores finales, por encontrarse exento del IVA no tenía

84
esta factura y al pasar al régimen general resultaba imposible computarse ese IVA. Una vez
que se produce la baja para pasar al régimen general, el contribuyente va a poder computar
las facturas de IVA durante 12 meses anteriores a inscribirse en ese impuesto.

El agregado a continuación del art. 21 del régimen de monotributo, que establece un


RÉGIMEN VOLUNTARIO, para pasar al régimen general. Está destinado a los mismos
sujetos del procedimiento de transición permanente al régimen general. Siempre tiene que
ser voluntario, este beneficio va a consistir una disminución del IVA que le va
corresponder tributar una vez qué pasó al régimen general. Es un beneficio que aplica
durante 3 períodos fiscales, que comienza a regir al año calendario siguiente a que se
produce la baja del régimen simplificado.

Como el sujeto pasó al régimen general y ahora tributa IVA por la mecánica de liquidación
del IVA va a tributar por la diferencia del débito y crédito fiscal y el beneficio va a radicar una
disminución del débito y crédito fiscal. De ese monto que debería ingresar al fisco, se va a
producir una disminución.

Disminución en el saldo deudor que pueda surgir en IVA como consecuencia de la


diferencia entre el débito y crédito fiscal:
● 50% primer año
● 30% segundo año
● 10% tercer año

Este régimen voluntario viene a dar un incentivo a través del IVA, de forma escalonada por
el plazo de 3 años. En realidad para incentivar a que los monotributistas se animen a
cambiar de régimen.

Para los sujetos que hacen uso de estos beneficios se adhirió a que no van a poder volver
al régimen simplificado, sino transcurrido al menos 1 año calendario del cese de los
beneficios que otorgan estos artículos.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.


En el impuesto al valor agregado no se puede computar el IVA año facturado, y hasta la
sanción de esta ley se preveía que las operaciones que se realizan con consumidores
finales o con sujetos excluidos y los monotributista no percibían facturas con IVA
discriminado. Cuando se pasa al régimen general ahora se puede computar ese IVA

85
previo de esos 12 meses anteriores se produjo una modificación en el impuesto al valor
agregado, para que a los contribuyentes se les facture con IVA discriminado. Para que en
cuanto pasen al régimen general puedan computar ese IVA.

Art. 28 Ley:

Quienes hubieran renunciado o resultado excluidos o excluidas del Régimen Simplificado


para Pequeños Contribuyentes (RS) y adquirieron la calidad de responsables inscriptos,
serán pasibles del tratamiento previsto en el artículo 16, por el impuesto que les hubiera
sido facturado como consecuencia de hechos imponibles anteriores a la fecha en que
produzca efectos su cambio de condición frente al tributo, con excepción de lo previsto en el
primer artículo sin número agregado a continuación del artículo 21 del presente anexo.

Art. 16 Ley IVA: Quienes asumieron la condición de responsables del gravamen en


virtud de normas que derogan exenciones o establecieran nuevos actos gravados, no
podrán computar el impuesto que les hubiera sido facturado como consecuencia de
hechos imponibles anteriores a la fecha en que aquellas produjeran efectos.

Excepción: Procedimiento permanente de transición al Régimen General (art. 21.1).

Art. 39 Ley IVA: Operaciones con consumidores finales: Cuando un responsable


inscripto realice ventas, locaciones o prestaciones de servicios gravadas a
consumidores finales, no deberá discriminar en la factura o documento equivalente el
gravamen que recae sobre la operación. El mismo criterio se aplicará con sujetos
cuyas operaciones se encuentran exentas, excepto que revistan la condición de
inscriptos en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes,

El pequeño contribuyente no podía computar las operaciones por las que había abonado
IVA. En el impuesto al valor agregado no se puede computar el IVA no facturado. Hasta ese
momento los sujetos tanto las operaciones que se realizan con sujetos excluidos como eran
los monotributistas no percibían facturas con IVA discriminado, se produjo una sanción de
IVA discriminado de inscripción como monotributistas.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS


En este caso funciona como un desincentivo a contratar con monotributista porque se los
imposibilita al cómputo de los gastos facturados por monotributista. Respecto de un mismo
proveedor sólo podría computar el 2% de lo facturado, y respecto del conjunto de
proveedores sólo puede computar hasta el 8% del total de las compras de locaciones y

86
prestaciones de un periodo fiscal. Esto no se aplica cuando el pequeño contribuyente
califica como proveedor recurrente. Este pequeño contribuyente es proveedor recurrente
cuando realiza en él ejercicio fiscal, al menos 23 operaciones en el caso de compras y 9
operaciones en el caso de prestaciones de servicio.

Art. 29 Ley:

Los sujetos inscriptos en el Impuesto a las Ganancias que resulten adquirentes, locatarios o
prestatarios de los sujetos adheridos al Monotributo, por las operaciones efectuadas con
éstos, sólo podrán computar en su liquidación del impuesto a las ganancias.

● Respecto de un mismo proveedor: hasta un 2%.


● Respecto del conjunto de proveedores: hasta un total de 8%.

Estos porcentajes se aplicarán sobre el total de compras, locaciones o prestaciones


correspondientes a un mismo ejercicio fiscal.

Dicha limitación no se aplicará cuando el pequeño contribuyente opere como proveedor o


prestador de servicio para un mismo sujeto en forma recurrente.(Arts. 29 Ley y 43 DR)

Se entiende que revisten el carácter de "recurrentes", las operaciones realizadas con cada
proveedor en el ejercicio fiscal, cuya cantidad resulte superior a:

● 23, de tratarse de compras


● 9, de tratarse de locaciones o prestaciones(Art. 36 RG 2746/10)

Bienes personales.
Aporte Solidario.
Impuestos Internos
Debitos y Creditos
Impuesto Pais
Impuestos sobre los combustibles.
Ingresos brutos.
IVA servicios digitales.
Monotributo.

87

También podría gustarte