Está en la página 1de 115

DERECHO TRIBUTARIO.

Derecho tributario es una rama del derecho público, que tiene por objeto el estudio de las normas
jurídicas que establecen los tributos, es decir, para que exista un tributo tiene que haber una ley que así
lo señale, y debida norma jurídica que regula las relaciones que surgen entre el Estado y los particulares
obligados, originadas, como consecuencia, del ejercicio del poder tributario por parte del Estado.

En el Derecho Tributario tienen que existir normas establecidas en una ley, estas normas establecidas y
definidas en la ley deben indicar o relacionarse con las personas que van a fiscalizar o controlar estos
tributos, después, junto con ello, están las obligaciones que nosotros tenemos como particulares, como
obligados al cumplimiento.

Este vínculo nace por el poder que tiene el Estado para controlar y determinar la obligación tributaria y
obviamente de determinar las leyes correspondientes. Esto nace del poder o potestad tributaria.

TRIBUTO.
El tributo es el género, porque hay diferentes especies de tributo.

CONCEPTO.

El tributo es aquella prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de
su facultad de imperio o poder tributario y que origina relaciones jurídicas de derecho público.

CARACTERÍSTICAS.

a) Establecido por el Estado en virtud de su poder de imperio.


b) Se impone en forma coercitiva, ya que, supone prestaciones de carácter obligatorio: Esto quiere
decir que tiene sanciones y el Estado está facultado para exigir el cumplimiento, y
eventualmente puede llegar a tener pena de cárcel, pero esto en casos extremos. Normalmente
tiene sanciones civiles, pero en casos excepcionales tiene pena de cárcel, por ser un delito, eso
ocurre cuando una persona tiene conductas de evasión de tributos (elusión no es lo mismo que
evasión, la elusión no tiene consecuencias penales, en cambio, la evasión sí).
c) Se materializa, se cumple, en la entrega de determinadas sumas de dinero.

FINALIDAD DE LOS TRIBUTOS.

Satisfacer todas las necesidades que tiene el Estado, sea en educación, salud u obras públicas.

Se contrapone al destino o finalidad fiscal, el concepto de “parafiscalidad”, que consiste en que los
recursos obtenidos de determinados tributos se destinan a financiar necesidades determinadas, por
ejemplo, se establece el tributo de 1% para los hospitales, esto se pagará anualmente sobre todas las
rentas que tiene una persona. Esto es nuestro país en alguna oportunidad existió (aproximadamente
hace 60 años atrás), en los cuales existía el impuesto CORVI (corporación de la vivienda), lo que hoy
sería el impuesto SERVIU, el CORVI era un impuesto (5%) destinado a financiar viviendas
económicas, hoy en día, en estricto rigor, no existe un tributo que este destinado a esto, lo más cercano
al concepto de parafiscalidad es la tasa de embarque, esta tasa se la entregan a la DGA (dirección
general de aeronáutica), no es que la ley lo diga, pero como es un monto pequeño el Estado se lo
entrega, pero no es un concepto de parafiscalidad, sino que es lo más cercano a ella.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS.

I.- TASAS.

“Contraprestación que el particular paga al Estado para utilizar un servicio público y cuyo objetivo
es financiar ese servicio público.”

Ej.: Tasa de embarque.

Hay que aclarar que cuando se habla del impuesto al valor agregado tiene una tasa del 19%, esa tasa del
19% no es la tasa que se está analizando, no es un tributo tasa del 19%. El impuesto al valor agregado
tiene una tasa del 19%, no es un tributo tasa del 19%.

II.- CONTRIBUCIONES.

“Es el tributo que se establece en función de los beneficios o ventajas que obtienen un determinado
grupo de personas como consecuencia de realización de obras públicas por parte del Estado.”

Hoy en día, en nuestro país, en estricto rigor, no existe ningún tributo contribución según el concepto
acabado de entregar. En alguna oportunidad existió que uno pagaba un determinado gravamen, uno
contribuía con algo (ejemplo: si alguien quería que se le pavimentará la calle, el Estado aportaba con
una parte, y la persona contribuía con lo demás). El llamado contribución de bienes raíces, se llama
impuesto territorial (no confundir).

III.- IMPUESTOS (TRIBUTO POR EXCELENCIA O REY DE LOS TRIBUTOS).

“Prestación en dinero que el Estado exige a los agentes económicos coercitivamente conforme a
reglas fijas y destinadas a financiar los servicios públicos que satisfacen necesidades indivisibles, es
decir, satisfacen todas las necesidades del Estado.”

CARACTERÍSTICAS:

a) Prestación monetaria en dinero.


b) Este impuesto en su exigibilidad es coercitiva u obligatoria y su beneficiario es el Estado.
c) Esta establecido en una ley dictada con anterioridad a la vigencia del tributo.
d) Finalidad es financiar las necesidades indivisibles.

IV.- DERECHOS Y PATENTES.

Los derechos es una suma de dinero que se paga para obtener un permiso u autorización determinada,
como por ejemplo, derecho para la construcción; y las patentes es una suma de dinero que se paga para
ejercer una actividad, como por ejemplo, las patentes comerciales, patentes profesionales.
ELEMENTOS DEL TRIBUTO.

Estos elementos no pueden faltar para que el Estado pueda hacer exigible el tributo, es decir, si falta
uno de estos elementos no existe la obligación de pagar.

I.- EL HECHO GRAVADO.

“Es el hecho o conjunto de hechos a los cuales el legislador vincula el nacimiento de la relación
jurídica de pagar el tributo”, es decir, concurriendo varias circunstancias o varios actos, nace la
obligación tributaria.

ELEMENTOS DEL HECHO GRAVADO.

a) Hecho gravado debe estar previsto en la ley: Es decir, el interprete (SII), no puede exigir el
cumplimiento si no está descrito en la ley.
b) Constituye un hecho jurídico y tiene un trasfondo económico.
c) Hecho gravado tiene que ser siempre demostrativo de las actividades a quienes afecta.

CLASIFICACIÓN DEL HECHO GRAVADO.

a) Atendiendo al tipo de hecho gravado.


i. Hecho material, es decir, que ocurra una circunstancia (como el hecho material de
vender).
ii. Hecho económico, por ejemplo, obtención de una renta.
iii. Hecho documental, por ejemplo, en el documento se da cuenta de un determinado
contrato o de una operación de crédito. En materia tributaria, un hecho documental
podría ser. por ejemplo, cuando se celebra un contrato de mutuo y por el hecho de
firmarlo, el banco presta el dinero, ese acto jurídico es un hecho gravado, el cual esta
gravado con el impuesto de timbre y estampilla. Otro ejemplo, es la celebración de un
contrato de compraventa.
iv. Hecho fáctico, como, por ejemplo, para que quede gravado con impuesto territorial se
debe tener una propiedad raíz, que se paga cada 4 meses.
b) Atendiendo al número de elementos que tenga.
i. Hecho gravado complejo: Varias circunstancias concurrentes para que nazca el hecho
gravado, por ejemplo, el impuesto al valor agregado.
ii. Hecho gravado simple: Concurre solamente una sola circunstancia (persona que percibe
una renta como sueldo, aplicándose el impuesto a la renta)

II.- EL CONTRIBUYENTE.

En este caso, para analizar el contribuyente hay que distinguir entre:

a) Contribuyente propiamente tal: Persona que soportará el peso del tributo en su patrimonio, el
que sufrirá el detrimento o disminución patrimonial a consecuencia del tributo.
b) Sujeto pasivo: Persona natural o jurídica que legalmente esta obligada a enterar el impuesto a la
entidad fiscal.
Puede ocurrir que se junten los dos, que se confundan, ocurre cuando una persona tributa
personalmente, como trabajador, como empleado o como trabajador independiente con el impuesto
anual a la renta.

III.- LA BASE IMPONIBLE.

Es la sumatoria de los actos gravados por la ley sobre la cual debe aplicarse en forma directa la tasa del
tributo, con el objeto de determinar el monto de la obligación tributaria. Algunos autores señalan que es
la expresión numérica del hecho gravado o valoración del objeto impositivo.

La base imponible, por ejemplo, un trabajador tiene su sueldo son 500 líquidos, es decir, su base
imponible son 500 y sobre esa base o monto, se aplicará la tasa del tributo correspondiente.

La base imponible es muy importante, puesto que existen muchos casos en que hay que depurar la base
imponible. En el ejemplo anterior, del sueldo del trabajador, hay que calcular el sueldo líquido para
obtener la base imponible. En el caso de los comerciantes, la base imponible no son las ventas, sino que
también hay que descontar, por ejemplo, los costos.

FORMAS DE DETERMINARLA:

a) En base a hechos concretos u objetivos: Por ejemplo, la persona que lleva contabilidad, su
antecedente para determinar la base será la contabilidad, el resultado serán sus hechos concretos
u objetivos.
b) En base a presunciones: Todavía existe en nuestro país impuestos (cada día menos) donde la ley
presume la base imponible, bajo ciertas actividades, estas son las llamadas presunciones de
renta (agricultura y transporte de carga y pasajeros).

QUIEN DETERMINA LA BASE IMPONIBLE.

En el caso de los hechos concretos u objetivos, puede determinarla el propio contribuyente, en segundo
lugar también puede determinarla el SII, esto en los casos que al contribuyente se le olvidó realizarla,
no quiso realizarla o se hizo de forma defectuosa, en tercer lugar puede determinarla el SII junto con el
contribuyente, esto puede ocurrir, por ejemplo, en el caso de la determinación del impuesto territorial,
para que el contribuyente quede afecto al impuesto territorial debe tener un bien raíz, acto siguiente el
contribuyente le informará al SII la propiedad que tiene, el SII procederá a tasar el bien raíz para
determinar su valor, y así determinará la base imponible.

También puede determinar la base imponible la justicia ordinaria, cuando se produzca un litigio, por
ejemplo, en los casos que exista desacuerdo en la base imponible señalada por el SII. Esto es a través
del tribunal tributario o aduanero, o la CA en su caso.

IV.- LA TASA APLICABLE AL TRIBUTO.

Es el monto de impuesto que corresponde aplicar por cada unidad de base imponible. Esta tasa puede
ser de:
a) Monto fijo: Actualmente son pocos, queda hoy en día en materia de ley de timbres, son los que
se encuentran en pesos.
b) Monto variable a través de un porcentaje: En base a un porcentaje puede ser:
i. Fijo: Es lo que corresponde a una tasa proporcional, donde a mayor tasa imposible,
mayor tributo va a tenerse, porque la tasa es una sola.
ii. Variable: Se denomina tasa progresiva, es decir, a mayor base imponible, mayor tasa de
impuesto (ej. impuestos de segunda categoría, impuesto legal complementario).

EXENCIONES TRIBUTARIAS.

No obstante que concurran estos 4 elementos para que nazca la obligación tributaria, la ley establece
las llamadas exenciones tributarias.

Las exenciones tributarias se pueden definir como la dispensa que establece la ley acerca de una
obligación tributaria.

DOCTRINARIAMENTE SE DISTINGUEN 4 TIPO DE EXENCIONES.

I.- FRANQUICIAS.

Este es un incentivo de carácter netamente económico, y no necesariamente tienen carácter tributario.


Las franquicias existen normalmente en nuestro país en los lugares extremos, en la zona norte o austral,
dándoles beneficios para incentivar ciertas actividades, como, por ejemplo, que vivan en estas zonas
extremas; otro ejemplo, en la zona franca los automóviles se encuentran exentos de impuestos.

II.- EXENCIONES PROPIAMENTE TAL.

Tienen un contenido esencialmente tributario, donde se eximen los tributos. Como por ej., la cruz roja,
FFAA, bomberos.

III.- INMUNIDADES.

Son exenciones personales, emanadas del derecho internacional, operarán en la medida de que sea
reciproco entre los países que los acuerden. Relacionados con la actividad diplomática.

IV.- HIPÓTESIS DE NO SUJECIÓN.

Muchas veces no concurre alguno de los elementos del tributo en una situación determinada, por
ejemplo, en la ley de impuesto a la venta de servicio se define lo que es servicio, señalando que serán
servicios siempre que éstos provengan de las actividades establecidos en el art. 20 N°3 y N°4 de la ley
de la renta.

Los abogados no realizan actos de comercio, sino que realizan servicios profesionales, por lo tanto, no
se encuentran en el art. 20 N°3 y N°4 de la ley de la renta, sino que están en el art. 42 N°2, por ende,
por definición, los abogados no se encuentran dentro del concepto de servicio, por lo tanto, no se
encuentran afectos al IVA. Sin embargo, para esta hipótesis de no sujeción, el legislador señala en el
art. 12 letra e) N°8, que estarán exentos las remuneraciones que perciban los señalados en el art. 40
N°2.

CLASIFICACIÓN DE EXENCIONES LEGALES.

a) Reales: Aquellas en que el hecho gravado nace, pero la ley, por diversos motivos, los libera de
la obligación tributarias.
b) Personales: Normalmente se relacionan con el contribuyente, y estarán exentos por las
actividades que desarrollan, por ejemplo, los bomberos.
c) Mínimos exentos: En casi todas las leyes, fundamentalmente en el impuesto a la renta, existe
que sobre cierta cantidad empieza a nacer la obligación tributaria, por ejemplo, en materia de
impuesto a los trabajadores, el que gana menos de 13,5 UTM se encuentra exento del tributo.

También existe otra clasificación, que guarda relación con el impuesto territorial, donde existen:

a) Exenciones temporales y permanentes.


b) Exenciones totales y parciales.
c) Exenciones puras y simples o sujetas a modalidades: Un ejemplo de las sujetas a modalidades
son las viviendas sujetas al DFL 2.
d) Exenciones que operan de pleno derecho y aquellas que requieren declaración previa.

En definitiva, para que operen las exenciones tiene que haber una ley expresa que las establezca y las
señale como tales, si no es así, no se liberan de la obligación tributaria.

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS.

ATENDIDO AL SUJETO ACTIVO DEL IMPUESTO.

I. Impuestos fiscales y municipales.

Los impuestos fiscales se clasifican en impuestos:

a) Internos: son de control (casi todos), y fiscalización de servicios internos;


b) Externos: Le corresponde al servicio de aduanas el control y fiscalización de los impuestos, hay
que señalar que cada día hay menos tributación aduanera porque a través de los tratados
internacionales quedamos liberados de tributación aduanera, pero no del IVA.

II. Impuestos reales y personales.

a) Reales: Gravan la renta o riquezas de un sujeto, sin considerar el motivo, razón o circunstancia
por la que persona detenta esta riqueza. Por ejemplo, el impuesto a la renta.
b) Personales. La ley considera estos impuestos o circunstancias personas que modifican la
capacidad contributiva del afectado.

III. Impuestos directos e indirectos.


a) Directos: Aquellos que gravan la renta o la riqueza acumulada (ej.: impuesto a la renta).
b) Indirectos: Gravan el empleo o uso de la manifestación (ej.: impuesto al valor agregado).

Esto porque todo guarda relación con un factor, en ambas situaciones, uno sufre el detrimento
patrimonial, en el directo yo obtuve la renta, yo declaro mi renta, yo pago mi impuesto a la renta; en el
impuesto indirecto, yo sufro el detrimento patrimonial, pero el que se encarga de entregar las arcas
fiscales es un tercero, que es el denominado sujeto pasivo, y si no se entregan las arcas fiscales no se
perseguirá al contribuyente, sino que se perseguirá al sujeto pasivo.

IV. Impuestos de monto fijo y de monto variable.

Esto se refiere a la tasa proporcional y tasa progresiva o impuesto progresivo.

PODER TRIBUTARIO O POTESTAD TRIBUTARIA.


CONCEPTO.

La potestad tributaria la tiene el SII que es el órgano fiscalizador por excelencia.

“Facultad del Estado para exigir tributos respecto de las personas o bienes, que se encuentran dentro
de su jurisdicción la cual emana de su soberanía, y la facultad o potestad tributaria la tiene el
Estado.”

Toda iniciativa de carácter impositivo es de facultad exclusiva del ejecutivo.

CARACTERÍSTICAS.

a) Abstracto y permanente. Es abstracto porque emana de su soberanía, y es permanente porque su


existencia no está sujeta al ejercicio de la misma.
b) Irrenunciable: También emana de la soberanía del Estado.
c) Indelegable: No puede cederse, traspasarse o licitarse a terceros, solamente la puede ejercer el
Estado.
d) Territorial: Solo puede ejercerse eficazmente dentro del territorio nacional. Es nuestro país el
factor de conexión o de vinculación para que nazca una obligación tributaria pueden ser:
domicilio, nacionalidad u origen de la renta. En nuestro país no existe el de nacionalidad.
e) Limitado.

LIMITES AL PODER TRIBUTARIO.

Hay limites en el orden:

a) Interno: Están reflejadas en la Carta fundamental, en el art. 19, esos son los límites del poder
tributario. En el art. 8° bis, están reflejados muchos de estos derechos, con el que se puede
recurrir a tribunales cuando son vulnerados, violentados o amenazados estos límites. Cuales
son:
 Igualdad o generalidad: El tributo debe afectar a todos por igual, en las mismas
condiciones.
 Justicia tributaria: Impuesto debe ser justo, esto se logra con la igualdad o de sacrificio en
la carga tributaria.
 Legalidad: Tiene que haber una ley dictada con anterioridad para la exigencia y aplicación
de un tributo, y, por ende, para que nazca una obligación tributaria.
 Garantía de no confiscación: Los impuestos tiene que ser de tal manera que no afecten el
derecho de propiedad.
 Neutralidad: La existencia de un impuesto no debe influir de manera determinada en las
exenciones de los agentes económicos.
 Seguridad jurídica: Siempre debe estar establecido con claridad y certeza los tributos para
el nacimiento de las obligaciones tributarias, y no deben menoscabar las libertades que
corresponden para el ejercicio de la actividad de cada persona.
b) Externo: Esto se limita a través de los tratados internaciones, que tienen como objetivo evitar la
doble tributación.

NORMA JURÍDICO-TRIBUTARIA.
FUENTES NORMATIVAS DEL CÓDIGO TRIBUTARIO.

a) Constitución.
b) Ley: Solo a través de la ley se pueden crear, modificar o suprimir tributos o establecer nuevos
impuestos.
c) Reglamentos: Reglamento DL 325 (rentas de servicios). Los reglamentos son para interpretar o
ponen en operación las leyes.
d) Interpretación administrativa: El director del SII, de acuerdo al Código Tributario, tiene la
facultad de interpretar las normas tributarias; también pueden hacerlo los directores regionales,
pero en menor grado.

El código tributario básicamente establece la normativa bajo la cual debe regirse el SII en su actuar,
establece las atribuciones que tiene el SII, también establece los derechos y obligaciones de los
contribuyentes, también establece la forma en que se puede impugnar ciertos actos del SII y ante quien.

MATERIAS QUE TRATA EL CÓDIGO TRIBUTARIO.

El Código Tributario se encuentra en el DL 830. Este DL tiene varios artículos, donde en su primer
artículo se encuentra el código tributario.

El Código Tributario tiene un título preliminar en que analiza las disposiciones de carácter general, la
fiscalización y aplicación de las disposiciones tributarias, algunas definiciones y derechos de los
contribuyentes. Esto se encuentra en el art. 1° al art. 8° quáter.

LIBROS DEL CÓDIGO TRIBUTARIO.

A) Título preliminar.
B) Libro I. “De la administración, fiscalización y pago” (art. 9 al art. 92 bis).
En este libro se encuentran una serie de maneras en las que el código regula cómo se comparece ante el
SII, como se practican las notificaciones realizadas por el servicio en su función fiscalizadora, y, en
general, todo lo relativo a la fiscalización del Servicio como ente administrador de los tributos de
nuestro país, puesto que ésta encargado de fiscalizar, controlar o revisar que los contribuyentes tributen
en la forma que corresponde, o si simplemente no están tributando.

C) Libro II. “De los apremios y de las infracciones y sanciones” (art. 93 al art. 114).

En este libro se encuentran las contravenciones de carácter administrativo (fundamentalmente en el art.


97) y las de carácter penal, es decir, los delitos tributarios. Estas últimas se diferencian de las
contravenciones administrativas, en que las penales tienen como sanción una multa y, además, una
pena corporal, es decir, son de conocimiento de los tribunales de justicia, en este caso, de materia
penal.

D) Libro III. “De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios, de los
procedimientos y de la prescripción” (art. 115 al art. 207).

Este libro trata de quien va a conocer de las materias contenciosas administrativas producidas a raíz de
la fiscalización realizada por el SII, es decir, quien conocerá de ello, sobre que materias uno puede
impugnar, incluye al TTA, CA y CS; además, en este mismo libro, se encuentra la materia relativa al
cobro ejecutivo de obligaciones tributarias en dinero, lo cual es competencia del servicio de tesorería.

ANÁLISIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIO.


TÍTULO PRELIMINAR.
PÁRRAFO 1°. DISPOSICIONES GENERALES.

ART. 1°

Art. 1°. Las disposiciones de este Código se aplicarán exclusivamente a las materias de tributación fiscal interna
que sean, según la ley, de la competencia del Servicio de Impuestos Internos.

Tributación fiscal interna hay muchísima, en distintos órganos, pero cuando el Código se refiere a
tributación fiscal interna, será de competencia del SII. Para nuestro estudio se refiere a todas las leyes
impositivas: IVA, impuesto a la renta, impuesto territorial, impuesto de timbre y estampillas, impuesto
a la herencia, etc.

ART. 2°

Art. 2. En lo no previsto por este Código y demás leyes tributarias, se


aplicarán las normas de derecho común contenidas en leyes generales o Es una norma de
especiales. remisión.
ART. 3°. VIGENCIA DE LA LEY TRIBUTARIA.

Dicha disposición distingue entre dos tipos de tributos: Un tributo anual y uno que no lo es.

Cuando la norma señala que “se aplicará la nueva ley a hechos ocurridos antes de su vigencia, cuando
dicha ley exima tales hechos de toda pena o les aplique una menos rigurosa” es lo que se denomina
como “indubio pro contribuyente”, por ejemplo, si actualmente hay una conducta tributaria sancionada
con una multa de 1000, pero posteriormente entra en vigencia una ley donde la multa es de 500, se
aplicará la multa más favorable al infractor.

El inc. 2° tiene una connotación de especialidad, determinando de inmediato el tipo de impuestos y


cuando éstos comenzarán a regir. Los impuestos de carácter anual son los impuestos a la renta, que se
declaran una vez al año, y cuando se modifica la tasa de impuesto, éstos comenzarán a regir el 1 de

Art. 3. En general, la ley que modifique una norma impositiva, establezca nuevos impuestos o suprima uno
existente, regirá desde el día primero del mes siguiente al de su publicación. En consecuencia, sólo los hechos
ocurridos a contar de dicha fecha estarán sujetos a la nueva disposición. Con todo, tratándose de normas sobre
infracciones y sanciones, se aplicará la nueva ley a hechos ocurridos antes de su vigencia, cuando dicha ley exima
tales hechos de toda pena o les aplique una menos rigurosa.

La ley que modifique la tasa de los impuestos anuales o los elementos que sirven para determinar la base de ellos,
entrará en vigencia el día primero de Enero del año siguiente al de su publicación, y los impuestos que deban
pagarse a contar de esa fecha quedarán afectos a la nueva ley.

La tasa del interés moratorio será la que rija al momento del pago de la deuda a que ellos accedan, cualquiera que
fuere la fecha en que hubieren ocurrido los hechos gravados.
enero del año siguiente.

Los intereses moratorios son aquellos aplicados cuando una persona es deudora de algún tributo; hay
que señalar que este es de 1,5 y que hace aproximadamente 20 años que no se ha modificado esta tasa.

ART. 4 BIS, TER, QUÁTER Y QUINQUIES. ELUSION:

Art. 4° bis. Las obligaciones tributarias establecidas en las leyes que fijen los hechos imponibles, nacerán y se
harán exigibles con arreglo a la naturaleza jurídica de los hechos, actos o negocios realizados, cualquiera que sea
la forma o denominación que los interesados le hubieran dado, y prescindiendo de los vicios o defectos que
pudieran afectarles.

El Servicio deberá reconocer la buena fe de los contribuyentes. La buena fe en materia tributaria supone
reconocer los efectos que se desprendan de los actos o negocios jurídicos o de un conjunto o serie de ellos, según
la forma en que estos se hayan celebrado por los contribuyentes.

No hay buena fe si mediante dichos actos o negocios jurídicos o conjunto o serie de ellos, se eluden los hechos
imponibles establecidos en las disposiciones legales tributarias correspondientes. Se entenderá que existe elusión
de los hechos imponibles en los casos de abuso o simulación establecidos en los art. 4° ter y 4° quáter,
respectivamente.

En los casos en que sea aplicable una norma especial para evitar la elusión, las consecuencias jurídicas se regirán
por dicha disposición y no por los art. 4° ter y 4° quáter.

Corresponderá al Servicio probar la existencia de abuso o simulación en los términos de los art. 4° ter y 4°
Este art. trata de dos conductas elusivas, la simulación y el abuso. La elusión es importante porque es el
propio servicio quien la controla, pero no controla la evasión, ya que, ésta es competencia de los
tribunales de justicia, pero lo que el servicio hace respecto de la evasión es presentar una querella, pero
en el caso de elusión no. El inc. 1° en su primera parte hace referencia a una carta de principios que
enumera este art. respecto de las obligaciones tributarias; por otra parte, el inc. 3° establece una
presunción respecto de los casos en que no hay buena fe.

En nuestro país no se ha analizado ni denunciado ningún caso de elusión por parte del servicio
(encargado de denunciar la elusión ante el TTA), esto debido al inc. 5°, ya que, al servicio se le
dificulta probar el abuso o simulación. Eventualmente, los responsables de una actuación de simulación
o abuso son los contribuyentes junto con sus asesores, es decir, su contador y abogado; a los abogados
podrían imponerles una sanción de multa por haber asesorado a una persona responsable de una

Art. 4º ter. Los hechos imponibles contenidos en las leyes tributarias no podrán ser eludidos mediante el abuso
de las formas jurídicas. Se entenderá que existe abuso en materia tributaria cuando se evite total o parcialmente la
realización del hecho gravado, o se disminuya la base imponible o la obligación tributaria, o se postergue o
difiera el nacimiento de dicha obligación, mediante actos o negocios jurídicos que, individualmente considerados
o en su conjunto, no produzcan resultados o efectos jurídicos o económicos relevantes para el contribuyente o un
tercero, que sean distintos de los meramente tributarios a que se refiere este inciso.

Es legítima la razonable opción de conductas y alternativas contempladas en la legislación tributaria. En


consecuencia, no constituirá abuso la sola circunstancia que el mismo resultado económico o jurídico se pueda
obtener con otro u otros actos jurídicos que derivarían en una mayor carga tributaria; o que el acto jurídico
escogido, o conjunto de ellos, no genere efecto tributario alguno, o bien los genere de manera reducida o diferida
en el tiempo o en menor cuantía, siempre que estos efectos sean consecuencia de la ley tributaria.

En caso de abuso se exigirá la obligación tributaria que emana de los hechos imponibles establecidos en la ley.

Art. 4° quáter. Habrá también elusión en los actos o negocios en los que exista simulación. En estos casos, los
impuestos se aplicarán a los hechos efectivamente realizados por las partes, con independencia de los actos o
negocios simulados. Se entenderá que existe simulación, para efectos tributarios, cuando los actos y negocios
jurídicos de que se trate disimulen la configuración del hecho gravado del impuesto o la naturaleza de los
elementos constitutivos de la obligación tributaria, o su verdadero monto o data de nacimiento.

actuación abusiva o simulada.

El art. 4° ter se refiere a las conductas abusivas, mientras que el art. 4° quáter se refiere a los actos de
simulación. Ambas conductas son muy parecidas, que tienen como destino evitar una mayor carga u
obligación tributaria.

El art. 4° quinquies se analizará junto con el art. 160 bis.

PÁRRAFO 2°. DE LA FISCALIZACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES TRIBUTARIAS.

ART. 6°
Dentro de las fuentes del derecho tributario se encuentran las resoluciones, cabe aclarar que las
resoluciones no alteran el tributo ni alteran el hecho gravado, sino que interpretan una norma
determinada, y los encargados de interpretar la norma son las personas establecidas en este artículo.

Se refiere principalmente a 2 personas: El director de impuestos internos y los directores regionales


(en Chile hay 14). Cada uno tiene atribuciones establecidas en este art.

Art. 6°. Corresponde al SII el ejercicio de las atribuciones que le confiere su Estatuto Orgánico, el presente
Código y las leyes y, en especial, la aplicación y fiscalización administrativa de las disposiciones tributarias.

Dentro de las facultades que las leyes confieren al Servicio, corresponde:

A. Al Director de Impuestos Internos.

B. A los Directores Regionales en la jurisdicción de su territorio.

Sin perjuicio de estas facultades, el Director y los Directores Regionales tendrán también las que les confieren el
presente Código, el Estatuto Orgánico del Servicio y las leyes vigentes.

Los Directores Regionales, en el ejercicio de sus funciones, deberán ajustarse a las normas e instrucciones
impartidas por el Director.

1°. Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir instrucciones y dictar
órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos.

Podrá, asimismo, disponer la consulta pública de proyectos de circulares, o instrucciones que estime pertinente,
con el fin de que los contribuyentes o cualquier persona natural o jurídica opine sobre su contenido y efectos, o
formule propuestas sobre los mismos. Con todo, las circulares e instrucciones que tengan por objeto interpretar
con carácter general normas tributarias, o aquellas que modifiquen criterios interpretativos previos, deberán
siempre ser consultadas.

Las opiniones que se manifiesten con ocasión de las consultas a que se refiere este numeral serán de carácter
público y deberán ser enviadas al Servicio a través de los medios que disponga en su oficina virtual, disponible a
través de la web institucional. Las precitadas respuestas no serán vinculantes ni estará el Director obligado a
pronunciarse respecto de ellas.

DIRECTOR DE IMPUESTOS INTERNOS.

En la práctica, el director del servicio realiza esta atribución a través de los siguientes medios:

1) Circulares: Existen circulares internas dirigidas a los funcionarios (a veces exclusivamente) y


otras dirigidas a los contribuyentes, estas se encargan de interpretar una determinada norma de
la ley tributaria.
2) Instrucciones.
3) Oficios emitidos por el director del SII.
4) Dictámenes.

Los medios son muy similares. Dentro del análisis de las fuentes del derecho tributario, y dentro de las
facultades del director, la principal fuente en el cual se exterioriza la interpretación de la ley es a través
de las circulares.

Lo que se podría establecer como crítica, es que, uno como contribuyente no puede reclamar o
impugnar una interpretación hecha por el director del SII ante un tribunal. Lo que podría hacerse, si a
uno le aplican una determinada circular, es señalar que dicha circular le es inaplicable porque el
director se excedió en sus facultades para interpretar, es decir, que casi está legislando a través de su
circular; por lo tanto, el contribuyente eventualmente puede llegar al TC y hacer presente que la
circular no corresponde y dicha interpretación le perjudica haciéndole gravar con un mayor tributo una
actuación que no está en la ley. Esto es una situación eventual, puesto que derechamente no se puede
reclamar.

2°. Absolver las consultas que sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias le formulen los
funcionarios del Servicio, por conducto regular, o las autoridades y, en general, toda otra persona. Para este
último caso, el Servicio, mediante resolución, regulará entre otras materias, el plazo en que debe pronunciarse, la
forma en que se deberá presentar la consulta y su tramitación, contemplando un procedimiento que permita al
consultante imponerse sobre el estado de la misma, a través del sitio web del Servicio, en el cual se publicarán,
entre otras cuestiones, la fecha de presentación, un extracto de la materia consultada, los trámites intermedios con
sus respectivas fechas y la respuesta a la consulta. Asimismo, el Servicio mantendrá un reporte actualizado y de
carácter público en su sitio web, informando la fecha de presentación de las consultas formuladas, nombre o
razón social y rol único tributario del peticionario, un extracto de la materia y su fecha de respuesta.

Facultad está bastante modificada; antiguamente no se podía consultar al director del servicio en caso
de inquietud o duda. Actualmente se puede consultar y el director tendrá que responder al
contribuyente directamente o a través del director regional que corresponda, según el domicilio del
contribuyente. Además, se establece que el SII tiene un sistema de plazos para responder y no dejar a

3°. Autorizar a los Subdirectores, Directores Regionales o a otros funcionarios para resolver determinadas
materias o para hacer uso de algunas de sus atribuciones, actuando "por orden del Director".

los contribuyentes con la inquietud o incertidumbre en las consultas que le han planteado.

Es decir, el director puede delegar en algunas materias.

Esta es una facultad nueva: Conocer del recurso jerárquico, con el cual se puede recurrir ante la
actuación del servicio al analizar un recurso de reposición administrativa del art. 123 bis.

7°. Conocer del recurso jerárquico, el que para efectos tributarios procederá en contra de lo resuelto en el recurso
de reposición administrativa establecido en el art. 123 bis y sólo podrá fundarse en la existencia de un vicio o
error de derecho al aplicar las normas o instrucciones impartidas por el Director o de las leyes tributarias, cuando
el vicio o error incida sustancialmente en la decisión recurrida. Desde la interposición del recurso jerárquico y
hasta la notificación de la resolución que se pronuncie al respecto, se suspenderá el plazo para interponer el
reclamo establecido en el art. 124, salvo que su interposición se declare fundadamente como inadmisible por
manifiesta falta de fundamento.
DIRECTORES REGIONALES.

Son los representantes del director nacional del servicio. En cada región hay un director regional,
excepción de Santiago que tiene 4 (norte, sur, oriente y poniente), y el Ñuble que no tiene director
regional y sigue dependiendo del director regional de Concepción. En la práctica los contribuyentes se

1°. Absolver las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias, las que serán tramitadas
conforme a las mismas reglas a que se refiere el número 2, letra A, inciso segundo del presente artículo.

entienden más con el director regional.

Misma facultad otorgada al director del servicio. En la práctica, el contribuyente le preguntará al


director regional sobre la interpretación de una norma, quien, le preguntará al director nacional quien
dará la respuesta a la consulta.

2°. Solicitar la aplicación de apremios y pedir su renovación, en los casos a que se refiere el Título I del Libro II.

3°. Aplicar, rebajar, suspender o condonar las sanciones administrativas fijas o variables.

Hoy en día está facultad prácticamente no está vigente.

Esta es una facultad exclusiva y excluyente del director regional. Antiguamente la facultad consistía en
“aplicar, rebajar y condonar”, pero actualmente también puede suspender las sanciones administrativas.

Director del servicio no está facultado para condonar intereses penales ni multas (esto no se refiere a

4°. Condonar total o parcialmente los intereses penales por la mora en el pago de los impuestos, en los casos
expresamente autorizados por la ley ciñéndose a las políticas de condonación fijadas conforme al art. 207.

Sin embargo, la condonación de intereses o sanciones podrá ser total, si el Servicio incurriere en error al
determinar un impuesto o cuando, dichos intereses o sanciones se hubieren originado por causa no imputable al
contribuyente. Para rechazar la solicitud de condonación total en estos casos, el Director Regional deberá emitir
una resolución en la que fundadamente señale las razones por las que se trata de una causa imputable al
contribuyente.
los impuestos ni reajustes, los cuales no pueden ser condonados por el director regional), quien, si está
facultado para esto, es el director regional, siguiendo las instrucciones del director del servicio, pero
quien firma es el director regional.
Antiguamente, el director regional no tenía que fundar cuando aceptaba o rechazaba una solicitud de
condonación, actualmente tiene que fundar el porque toma una determinada actitud frente a la

5°. Resolver administrativamente todos los asuntos de carácter tributario que se promuevan, incluso corregir de
oficio, en cualquier tiempo, los vicios o errores manifiestos en que se haya incurrido en las resoluciones,
liquidaciones o giros de impuestos.

Sin embargo, el Director Regional no podrá resolver peticiones administrativas que contengan la misma causa de
pedir y se funden en los mismos antecedentes presentados previamente por el contribuyente en sede
jurisdiccional o administrativa, salvo el caso previsto en el art. 132 ter.

El procedimiento, que se llevará en un expediente electrónico, deberá promover la solución de vicios o errores
manifiestos y evitar dilaciones innecesarias, independientemente de si los vicios o errores fueron oportunamente
alegados o no por el contribuyente.

Deberán recibirse todos los antecedentes que se acompañen durante la tramitación del procedimiento y darse
audiencia al contribuyente para que diga lo propio a sus derechos.

El Servicio deberá resolver fundadamente dentro del plazo de sesenta días contados desde la presentación de la
petición administrativa. De estimarlo necesario, el Servicio deberá requerir, por la vía más expedita, antecedentes
adicionales que permitan resolver la petición administrativa.

La prueba rendida deberá apreciarse fundadamente y lo resuelto no será susceptible de recurso o reclamación.

condonación.

Esta es una gran facultad que tiene el director regional, que incluye varias situaciones en que se puede
recurrir al director regional. Hay que tener claro, que no puede pedírsele una cosa que ya se ventilo en
otra instancia, especialmente una de carácter jurisdiccional.

6º. Disponer el cumplimiento administrativo de las sentencias dictadas por los Tribunales Tributarios y
Aduaneros, que incidan en materias de su competencia. Cuando dichas sentencias sean dictadas en procesos de
reclamación, la facultad de disponer el cumplimiento administrativo de las mismas comprende la potestad de
girar las costas que en ellas se decreten cuando resulte vencido el contribuyente.

PÁRRAFO 3°. DE ALGUNAS DEFINICIONES.

ART. 8°

Este art. se refiere a definiciones. Respecto del N°8, hay que señalar que anteriormente no estaba lo que
se entiende por residente. Respecto del sueldo vital, este es equivalente a lo que hoy se conoce como
ingreso mínimo, y en cuanto al sitio personal, se refiere a que cada uno tiene una carpeta tributaria, un

17°. Salvo que alguna disposición legal establezca algo distinto, se entenderá por "relacionados":

a) El controlador y las controladas. Se considerará como controlador a toda persona o entidad o grupo de ellas
con acuerdo explícito de actuación conjunta que, directamente o a través de otras personas o entidades, es dueña,
expediente electrónico y varias cosas que se pueden ver a través de la página del servicio, donde cada
uno puede ver su situación tributaria.

En palabras simples, la ley trata de evitar la elusión. La diferencia entre la evasión y la elusión radica
fundamentalmente en el origen y destino que tiene cada conducta, en la elusión uno cumple la ley, pero
la utiliza de tal manera que baja la carga tributaria a través de maniobras, siendo una conducta
administrativa; en cambio, en la evasión se efectúan maniobras dolosas, lo que se traduce en delitos
tributarios. Por lo tanto, de acuerdo al concepto dado por el N°17, lo hecho por los “relacionados” no es
ilegal, pero desde el punto de vista tributario es censurable, porque la ley no autoriza ese tipo de
relaciones por la vinculación que tienen entre ellos mismos.

ART. 8 BIS.

De los derechos de los contribuyentes (se verá más adelante).

LIBRO I “DE LA ADMINISTRACIÓN, FISCALIZACIÓN Y PAGO.”


TÍTULO I. NORMAS GENERALES.

PÁRRAFO 1°: DE LA COMPARECENCIA, ACTUACIONES Y NOTIFICACIONES.

ART. 9°

Art. 9. Toda persona natural o jurídica que actúe por cuenta de un contribuyente, deberá acreditar su
representación. El mandato no tendrá otra formalidad que la de constar por escrito.

El Servicio aceptará la representación sin que se acompañe o pruebe el título correspondiente, pero podrá exigir
la ratificación del representado o la prueba del vínculo dentro del plazo de diez días, bajo apercibimiento de tener
por no presentada la solicitud o por no practicada la actuación correspondiente.

La persona que actúe ante el Servicio como administrador, representante o mandatario del contribuyente, se
entenderá autorizada para ser notificada a nombre de éste mientras no haya constancia de la extinción del título
de la representación mediante aviso dado conforme con el art. 68.

En todo caso, un representante o mandatario podrá comunicar al Servicio, por escrito en la Oficina del Servicio
que corresponda a su domicilio o en los lugares habilitados que determine el Servicio mediante resolución, que se
ha extinguido el mandato o sus facultades de representación, lo que deberá ser registrado por el Servicio de
manera tal que no se entenderá válida la notificación efectuada a dicho mandatario o representante. El mandatario
deberá acompañar los documentos que acrediten el término del mandato si los hubiere, o bien, una declaración
simple del mandatario dando cuenta del término del mandato. Luego de la referida comunicación, el Servicio
realizará las notificaciones que procedan conforme con el art. 13 o 14, según corresponda.

Respecto a la formalidad del mandato, el servicio da instrucciones que al menos la firma del mandante
debe ser autorizada ante notario junto con el motivo por el cual lo representa.
 El art. 10, 11 y 12 se refieren a las notificaciones en materia tributaria. Básicamente hay 4
formas generales o más usas hoy en día, que son: Notificación personal, notificación por cédula,
notificación por carta certificada y notificación por correo electrónico.

ART. 10°.

Respecto al inc. 2°, este se modificó por la Ley 21.210, antiguamente señalaba que los plazos de días
insertos en los procedimientos administrativos, establecidos en este código, eran de días hábiles,
entendiéndose que son inhábiles los sábados y domingos. La gran diferencia, ocurre en el hecho de que
toda actuación que realiza el servicio es de carácter administrativo en su facultad fiscalizadora (emitir
un giro de impuestos, una liquidación de impuestos o una citación de impuestos), pero respecto de

Art. 10. Las actuaciones del Servicio deberán practicarse en días y horas hábiles, a menos que por la naturaleza
de los actos fiscalizados deban realizarse en días u horas inhábiles. Para los fines de lo dispuesto en este inciso, se
entenderá que son días hábiles los no feriados y horas hábiles, las que median entre las ocho y las veinte horas.

Salvo los plazos establecidos para procedimientos judiciales o por disposición legal en contrario, todos los plazos
de días establecidos en este Código y demás leyes tributarias de competencia del Servicio son de días hábiles,
entendiéndose que son inhábiles los días sábado, domingo y festivos.

Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél en que se notifique o publique el acto de que se trate o se
produzca su estimación o su desestimación en virtud del silencio administrativo. Si en el mes de vencimiento no
hubiere equivalente al día del mes en que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día de
aquel mes.

Cuando el último día de un plazo de mes o de año sea inhábil, éste se entenderá prorrogado al primer día hábil
siguiente.

Las presentaciones que deba hacer el contribuyente, que pendan de un plazo fatal, podrán ser entregadas hasta las
24 horas del último día del plazo respectivo en el domicilio de un funcionario habilitado especialmente al efecto.
Para tales fines, los domicilios se encontrarán expuestos al público en un sitio destacado de cada oficina
institucional.

ciertas actuaciones, como la liquidación de impuestos, se puede reclamar ante el TTA, siendo el plazo
de 90 días; antes de la modificación, estos 90 días se podría haber interpretado como 90 días hábiles
contados de lunes a viernes, con excepción de sábados, domingos y festivos, mientras que otros
señalaban que como dicha reclamación se presentaba ante un tribunal, tenía el carácter de plazo
judicial, por lo tanto, se debería contar de lunes a sábado. Esto hoy se aclaró, señalando que la
liquidación, siendo un acto administrativo, se judicializa cuando se va al TTA, pero en sí mismo es un
acto administrativo, entonces, la ley aclaró esta situación con la expresión “salvo los plazos
establecidos para procedimientos judiciales.”

ART. 11.

Básicamente existe la notificación personal, notificación por cédula, notificación por carta certificada y
la notificación por correo electrónico, hay que tener claro que respecto de esta última ocurrirá sólo
cuando el contribuyente lo ha pedido, si se ha notificado por correo electrónico sin que el contribuyente
lo haya pedido expresamente la notificación hecha por el SII no es válida, por ende, no empiezan a
correr los plazos, ni mucho menos se puede sancionar porque no cumple con alguna actuación que le
requieran por esa forma de notificación.

Respecto de la carta certificada, normalmente en regiones existen muchos contribuyentes que tienen
domicilio rural, entonces, si eventualmente les notifican a esos contribuyentes por carta certificada ésta
no llegaría. En las notificaciones por carta certificada, los plazos empezarán a correr 3 días después
de su envío, plazo que se cuenta desde que el servicio remitió la nómina de esta carta al correo, es

Art. 11 inc. 3°. La carta certificada mencionada en el inciso primero podrá ser entregada por el funcionario de
Correos que corresponda, en el domicilio del notificado, a cualquiera persona adulta que se encuentre en él,
debiendo ésta firmar el recibo respectivo.

No obstante, si existe domicilio postal, la carta certificada deberá ser remitida a la casilla o apartado postal o a la
oficina de correos que el contribuyente haya fijado como tal. En este caso, el funcionario de correos deberá
entregar la carta al interesado o a la persona a la cual éste haya conferido poder para retirar su correspondencia,
debiendo estas personas firmar el recibo correspondiente.

Si el funcionario de correos no encontrare en el domicilio al notificado o a otra persona adulta o éstos se negaren
a recibir la carta certificada o a firmar el recibo, o no retiraren la remitida en la forma señalada en el inciso
anterior dentro del plazo de 15 días, contados desde su envío, se dejará constancia de este hecho en la carta, bajo
la firma del funcionario y la del Jefe de la Oficina de Correos que corresponda y se devolverá al Servicio,
aumentándose o renovándose por este hecho los plazos del art. 200 en tres meses, contados desde la recepción de
la carta devuelta.

En las notificaciones por carta certificada, los plazos empezarán a correr tres días después de su envío.

Las resoluciones que modifiquen los avalúos y/o contribuciones de bienes raíces podrán ser notificadas mediante
el envío de un aviso postal simple dirigido a la propiedad afectada o al domicilio que para estos efectos el
propietario haya registrado en el Servicio y, a falta de éste, al domicilio del propietario que figure registrado en el
Servicio. Estos avisos podrán ser confeccionados por medios mecánicos y carecer de timbres y firmas.
decir, desde que el correo recepciona la carta.

El art. 11 bis se refiere a la notificación por correo electrónico.

ART. 12 Y 13.

Art. 12. En los casos en que una notificación deba hacerse por cédula, ésta deberá contener copia íntegra de la
resolución o actuación de que se trata, con los datos necesarios para su acertada inteligencia. Será entregada por
el funcionario del Servicio que corresponda, en el domicilio del notificado, a cualquiera persona adulta que se
encuentre en él, y si no hubiere persona adulta que la reciba, se dejará la cédula en ese domicilio.

La notificación personal se hará entregando personalmente al notificado copia íntegra de la resolución o del
documento que debe ser puesto en su conocimiento, en cualquier lugar donde éste se encuentre o fuere habido.

La notificación se hará constar por escrito por el funcionario encargado de la diligencia, con indicación del día,
hora y lugar en que se haya practicado, y de la persona a quien se hubiere entregado la cédula, copia o documento
correspondiente, o de la circunstancia de no haber encontrado a persona adulta que la recibiere. En este último
Se han nombrado diversos tipos de notificaciones: la personal, por cedula, por carta certificada y por
correo electrónico, además podríamos agregar la notificación por avisos, la notificación tácita, esto por
aplicación de las normas generales.

PÁRRAFO 2°. DE ALGUNAS NORMAS CONTABLES.

Art. 16, 17 y 18.

PÁRRAFO 3°. DISPOSICIONES VARIAS.

ART. 21.

Art. 21. Corresponde al contribuyente probar con los documentos, libros de contabilidad u otros medios que la
ley establezca, en cuanto sean necesarios u obligatorios para él, la verdad de sus declaraciones o la naturaleza de
los antecedentes y monto de las operaciones que deban servir para el cálculo del impuesto.

El Servicio no podrá prescindir de las declaraciones y antecedentes presentados o producidos por el


contribuyente y liquidar otro impuesto que el que de ellos resulte, a menos que esas declaraciones, documentos,
libros o antecedentes no sean fidedignos. En tal caso, el Servicio, previos los trámites establecidos en los art. 63 y
64 practicará las liquidaciones o reliquidaciones que procedan, tasando la base imponible con los antecedentes
que obren en su poder. Para obtener que se anule o modifique la liquidación o reliquidación, el contribuyente
deberá desvirtuar con pruebas suficientes las impugnaciones del Servicio, en conformidad a las normas
pertinentes del Libro Tercero.

Este art. se refiere básicamente al peso del onus probandi, a quien le corresponderá probar, que aplicará
tanto en materia judicial como administrativa. Respecto al inc. 2°, hasta antes de la modificación legal,
si el SII declaraba que los documentos no eran fidedignos, desechaban los antecedentes y procedían a
tasar y presumir cuál era la renta, pero con la modificación legal se estableció en el art. 124 inc. final
que el funcionario fiscalizador del servicio que declaré que los documentos no son fidedignos tiene que
decretar una resolución fundada de porque no son fidedignos, dicha resolución será reclamable ante el
TTA.

ART. 26.

Art. 26. No procederá el cobro con efecto retroactivo cuando el contribuyente se haya ajustado de buena fe a una
determinada interpretación de las leyes tributarias sustentada por la Dirección o por las Direcciones Regionales
en circulares, dictámenes, informes u otros documentos oficiales destinados a impartir instrucciones a los
funcionarios del Servicio o a ser conocidos de los contribuyentes en general o de uno o más de éstos en
particular.

El Servicio mantendrá a disposición de los interesados, en su sitio de Internet, las circulares o resoluciones
destinadas a ser conocidas por los contribuyentes en general y los oficios de la Dirección que den respuesta a las
consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias. Esta publicación comprenderá, a lo
menos, las circulares, resoluciones y oficios emitidos en los últimos tres años.

En caso que las circulares, dictámenes y demás documentos mencionados en el inciso 1° sean modificados, se
presume de derecho que el contribuyente ha conocido tales modificaciones desde que hayan sido publicadas de
acuerdo con el artículo 15°.

El contribuyente tendrá derecho a solicitar, conforme con el artículo 126, la devolución de los impuestos que,
OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES.
Todo contribuyente debe cumplir con ciertas exigencias, señaladas en el Código, para iniciar alguna
actividad en la que va a producir renta (comercial, industrial, agrícola, de suelto, etc.), en principio,
todo contribuyente que va a iniciar una actividad debe comunicarle al servicio de esta circunstancia
para que el Servicio esté informado.

OBLIGACIONES ACCESORIAS.

El contribuyente tiene obligaciones accesorias a la principal (pagar el tributo).

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES ACCESORIAS.

a) Son obligaciones de hacer.


b) Pueden ser anteriores o posteriores en el tiempo a la obligación principal.
c) Existen con independencia de la obligación principal.
d) La fuente de las obligaciones accesorias es la ley: Es decir, la ley tiene que definir exactamente
cuales son las cosas que se deben presentar al Servicio para nacer a la vida tributaria.
e) Afectan al contribuyente, y eventualmente, puede afectar a terceros.
f) Su finalidad es que el SII tenga un mejor control para poder fiscalizar a las personas que nacen
a la vida tributaria.

PRINCIPALES OBLIGACIONES ACCESORIAS.

Se pueden dividir en 4 grupos:

I.- INSCRIBIRSE EN CIERTO ROL O REGISTRO.

Hay que distinguir dos tipos:

a) Tener rol único tributario (art. 66): Cuando uno nace a la vida tributaria tiene su RUT, pero
en el caso de las personas jurídicas, que son creadas, se tiene que pedir al SII que les dé un RUT
para que también puedan nacer a la vida tributaria. La obligatoriedad del RUT es exigible para
todas las personas residente que eventualmente vayan a tener obligaciones tributarias, puesto
que, todo ente que vaya a ser sujeto de algún tributo en Chile tiene que tener RUT.
b) Inscripción en ciertos registros (art. 67): Los productores de vino por el hecho de producir
vino deben inscribirse en el SII y estar registrados como productores de vino, porque el
impuesto a alcoholes, además del IVA, tiene un impuesto especifico que afecta a la venta del
vino, entonces también tiene que tener un control, entonces por eso se le exigen registros
especiales para este tipo de actividades, esto es lo que pasa con el cobre también.

II.- EFECTUAR CIERTAS DECLARACIONES.

Hay que distinguir 4 tipos:

A.- DECLARACIÓN DE INICIACIÓN DE ACTIVIDADES (ART. 68).


Hay que avisarle al Servicio del inicio de actividades, con el fin de que éste tome conocimiento de
ellas. El art. 68 divide las actividades en dos categorías:

a) Primera categoría: Se refiere en general a la actividad proveniente de la industria, comercio,


agricultura, transporte, televisión, educación, etc.
b) Segunda categoría: Se refiere a la realizada por los profesionales independientes. Esta segunda
categoría grava a las rentas del trabajo, al impuesto a la renta. Los que desarrollan actividades
independientes están obligados a iniciar actividad, pero, por ejemplo, si se trata de un abogado
del SII éste no trabajaría como independiente, puesto que es empleado del Servicio.

Estos dos están obligados a comunicar al SII del inicio de sus actividades, presentando, dentro de los 2
meses siguientes a aquél que comiencen sus actividades, una declaración jurada sobre dicha iniciación.

Es muy raro que una persona no le comunique al Servicio sobre el inicio de sus actividades, excepto
que sea clandestino. Se necesita dar aviso de actividades al Servicio porque necesita emitir
documentación por las ventas que realiza, y en el caso que no se le comunique al SII el inicio de
actividades no tendrá dicha documentación, por ejemplo, facturas electrónicas.

B.- DECLARACIÓN DE AVISO DE TÉRMINO DEL GIRO O TÉRMINO DE SU ACTIVIDAD (ART. 69):

Además de declarar el inicio de actividades, también se debe comunicar al SII el término de su


actividad; pero hay personas que al no estar obligadas a presentar la declaración de inicio de actividad
tampoco estarán obligadas a declarar el término de giro. Estas personas no obligadas a declarar el inicio
de actividad son los trabajadores dependientes (contribuyentes cuya obligación tributaria nacerá de la
renta percibida anualmente), pero ¿por qué no están obligados a comunicarle al SII el inicio de
actividades? Porque el empleador es la persona encargada de retenerles el impuesto único a los
trabajadores, que es el impuesto al que están afectos, y el empleador se encarga de enterar las cargas
fiscales; desde ese momento el SII sabrá que estos trabajadores son contribuyentes afectos a una
obligación tributaria que se cumple a través del impuesto único a los trabajadores.

Antes de la modificación sobre la carpeta tributaria, cuando el contribuyente terminaba sus actividades
tenía que llevar sus antecedentes de forma física al SII dentro del plazo de 2 meses para comunicar el
término de sus actividades, llenaba un formulario, se presentaba ante el SII, que pasaría a fiscalizar.
Hoy en día, la comunicación se hace a través de la carpeta tributaria electrónica, pero cabe la
posibilidad de que el SII pida que se le presenten determinados documentos.

Existen ciertas excepciones donde no obstante que la persona haya iniciado actividades, no está
obligada a presentar el término de giro, siempre y cuando cumpla con ciertos requisitos. Estas
excepciones se encuentran en el art. 69 inc. 4°:

a) “Sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 71, las empresas individuales no podrán convertirse en
sociedades de cualquier naturaleza, ni las sociedades aportar a otra u otras todo su activo y
pasivo o fusionarse, sin dar aviso de término de giro (RG). Sin embargo, no será necesario dar
aviso de término de giro en los casos de empresas individuales que se conviertan en sociedades
de cualquier naturaleza, cuando las sociedades que se crea se hagan responsable
solidariamente en la respectiva escritura social de todos los impuestos que se adeudaren por la
empresa individual, relativos al giro o actividad respectiva”.
b) “Ni tampoco, en los casos de aporte de todo el activo y pasivo o fusión de sociedades, cuando
la sociedad que se crea o subsiste se haga responsable de todos los impuestos que se
adeudaren por la sociedad aportante o fusionada, en la correspondiente escritura de aporte o
fusión. No obstante, la obligación de informar al Servicio de dichas modificaciones a través de
la carpeta electrónica conforme con el art. 68, las empresas que se disuelven deberán efectuar
un balance de término de giro a la fecha de su disolución y las sociedades que se creen o
subsistan, pagar los impuestos correspondientes de la LIR contenida en el art. 1° del DL 824,
dentro del plazo señalado en el inc. 1°, y los demás impuestos dentro de los plazos legales, sin
perjuicio de la responsabilidad por otros impuestos que pudieran adeudarse”: Esto quiere decir
que en casos de transformación (de individual a sociedades), de absorción (se aporta todo el
activo o pasivo de sociedades) o fusión de sociedades no es obligatorio presentar la declaración
de término de giro, cuando tenga establecida en la cláusula correspondiente de la escritura en
que se establece la transformación o conversión que se hace responsable de los impuestos.

C.- DECLARACIÓN PARA CORREGIR ERRORES:

Desde el punto de vista de la doctrina existen las siguientes denominaciones para corregir errores:

a) Declaraciones rectificatorias: “Aquellas que el contribuyente procede a corregir en su


declaración por adolecer esta de errores e inexactitudes formales en los datos o cifras que
pueden hacer variar el resultado de la declaración.”
b) Declaraciones enmendatorias: Tiene por objeto modificar la declaración primitiva, porque
implica un menor pago de impuesto, es decir, cuando el contribuyente se equivocó, declaró y
pagó más de lo que correspondía, eventualmente habría una devolución.
c) Declaraciones complementarias: Al contrario de la anterior, éstas tienen por objeto también
corregir la declaración primitiva, pero significa un mayor impuesto a declarar, es decir, se pagó
menos de lo que correspondía, por equivocación o por no declarar.

Esto es sólo del punto de vista de la doctrina, puesto que el SII denomina estás 3 declaraciones en un
solo nombre, como “declaraciones rectificatorias”. El plazo para corregir estas declaraciones, por
ejemplo, cuando se ha pagado en exceso está contemplada en el art. 126 y tiene un plazo de 3 años para
pedir la devolución de un tributo.

D.- PRESENTAR DECLARACIONES DE IMPUESTO.

III.- OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD.

La obligatoriedad de llevar contabilidad se encuentra en el Código de Comercio, en su art. 25. El


Código Tributario, en el art. 16 y art. 17, señalan normas contables, pero no se refiere a la
obligatoriedad de llevar contabilidad; lo que si exige es que para acreditar las rentas de su actividad se
debe llevar una contabilidad fidedigna, pero no obliga a llevar contabilidad propiamente tal, aunque
indirectamente si lo haga.
En general, están obligados a llevar contabilidad aquellos que tributan renta efectiva (no la renta
presunta), es decir, que ellos mismos declaran la renta que obtuvieron en un año. Entonces, están
obligados a llevar contabilidad, todas las sociedades, los contribuyentes del art. 20 N°3, N°4 y N°5
LIR, los profesionales independientes, los que desempeñan profesión lucrativa y la sociedad de
profesionales; en consecuencia se descartan aquellos que llevan contabilidad, que son aquellos que
tributan en base a renta presunta, y el caso de los empleados, que no están obligados a llevar
contabilidad, al igual que los pequeños contribuyentes que tienen una forma especial de llevar
contabilidad.

TIPOS DE CONTABILIDAD.

I. Contabilidad completa o compleja y contabilidad simplificada.

La contabilidad completa es aquella que lleva todos los libros de contabilidad establecidos en el C. de
Com. y otros auxiliares que establece la ley tributaria, por ejemplo, la Ley de Impuesto a la Venta y
Servicios exige llevar un libro para control de IVA, estos en la contabilidad completa determinan un
balance general, un resultado, una utilidad, con los ingresos, egresos, gastos, etc.

La contabilidad simplificada es aquella en que una persona lleva un registro en el cual anota a un lado
los ingresos y al otro los egresos, y la diferencia entre ambos corresponde al líquido de renta. Son
pocos los que llevan este tipo de contabilidad, la cual debe ser autorizado por el SII y son ciertos casos
particulares donde se autoriza.

Se ha señalado que los trabajadores independientes no están obligados a llevar contabilidad, pero en
estricto rigor no es tan así, puesto que ellos tributan por renta efectiva, es decir, declaran todos los
ingresos obtenidos en el año reflejados en las boletas, entonces, contabilidad efectivamente no llevan,
no obstante de que tener renta efectiva, puesto que tienen las boletas que indican cuanto obtuvieron
dentro del año, y respecto de los gastos la ley les da la posibilidad de que se le pueda presumir el gasto
sin necesidad de acreditarlo.

II. Contabilidad fidedigna y la no fidedigna:

La contabilidad fidedigna es aquella digna de fe. Es la que se mantiene al día (se registra
cronológicamente, a medida que los documentos van llegando en los registros respectivos) y con la
documentación soportante correspondiente, por un lado, los ingresos y por el otro los gastos, mientras
se mantenga eso la contabilidad, teóricamente, es fidedigna. Esta contabilidad es importante porque en
algunos arts. de la LIR se refiere a la contabilidad fidedigna, la cual no se refiere específicamente a la
contabilidad completa o completa, puesto que también puede ser simplificada.

La contabilidad no fidedigna es la que no es digna de fe, y que, por ende, no se acepta; relacionar con
art. 21 inc. 2° respecto del onus probandi. El hecho de no llevar la contabilidad de la forma ordenada
por la ley tributaria tiene sanciones establecidas en el CT, a través de multas.

IV.- OBLIGACIÓN DE EMITIR CIERTOS DOCUMENTOS (IMPORTANTE).


Se verá con más profundidad cuando se estudie la Ley de Impuestos de Servicios. Pero, todo
contribuyente, en principio, debe emitir documentos por las rentas que percibe, y debe dejarlos en los
libros de contabilidad.

PRINCIPALES DOCUMENTOS QUE SE EMITEN EN MATERIA TRIBUTARIA.

1) Boletas de compraventa.
2) Facturas de venta
3) Facturas de compra
4) Notas de crédito.
5) Notas de debito
6) Guías de despacho
7) Boletas de honorarios.

Eventualmente puede haber otros tipos de documentos exigibles por el SII, pero la mayoría de los
contribuyentes están obligados a emitir los documentos señalados anteriormente.

Es importante que el contribuyente mantenga tanto la documentación como los registros contables
dentro del plazo de prescripción, es decir, debe guardarlos por lo menos por 6 años (plazo ordinario de
prescripción es de 3 años y el extraordinario es de 6). Pasado ese periodo si el contribuyente desea
destruir estos documentos, puede hacerlo, pero se recomienda avisar al SII que se va a hacer tal cosa,
esto porque ha ocurrido en materia de renta que es necesario mantener documentos por 10 o 15 años,
puesto que a veces se puede aprovechar un beneficio que viene de esa fecha, y en el momento que el
SII pida tales documentos si se han botado o quemado no se podrá usar tal beneficio.

Esta documentación, al igual que los registros, debe estar timbrada o autorizada por el SII.
Actualmente, con el control electrónico, todo viene autorizado por el SII por lo que no es necesario
timbrar boletas o facturas, salvo casos excepcionalísimos, como, por ejemplo, el caso de un
contribuyente que no tenga acceso a internet o se encuentre muy aislado dentro del país.

OBLIGACIÓN PRINCIPAL: PAGAR EL TRIBUTO.

Todos los contribuyentes que son generadores de renga están obligados a presentar la declaración de
impuesto que corresponda, ya sea impuesto a las ventas y servicios o el impuesto a la renta.

MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIA.

Son muy parecidas a las que establece el CC.

I. Pago.

Se cumple con la obligación tributaria cuando efectivamente se ha extinguido dicha obligación; en el


caso de que se pague con un cheque que posteriormente es protestado no se entenderá extinguida la
obligación tributaria.

El pago es la forma más normal de extinguir la obligación tributaria, y el art 38 CT se señalan las
formas de pago establecidos por la ley y ciertos impuestos sobre la imposición de estampillas.

Art. 38. El pago de los impuestos se hará en Tesorería, en moneda nacional o extranjera, según corresponda de
acuerdo a lo dispuesto en el art. 18, por medio de dinero efectivo, vale vista, letra bancaria o cheque; el pago se
acreditará con el correspondiente recibo, a menos que se trate de impuestos que deban solucionarse por medio de
El hecho de que una persona no pague o pague fuera de plazo lo hace recaer en recargos. Estos
recargos se encuentran establecidos en el art. 53 CT, que son:

a) Impuesto capital.
b) Reajuste (es el capital reajustado).
c) Interés penal (intereses por la mora): Hoy, el interés penal que existe aplicable en la especie es
del 1,5%.
d) Eventuales multas, que correspondan: Se encuentran en el art. 97 N°2 o N°11.
e) También pueden tener apremios: Se encuentran en el art. 93 y art. 96.

Cabe recordar que los Directores Regionales tienen la facultad de condonar intereses penales o de
condonar o suspender multas: el Director Regional jamás va a condonar impuestos o reajustes, lo que sí
puede ocurrir eventualmente es que estos sean eliminados cuando se giró un impuesto erróneamente,
entonces no se estaría condonando, sino que se estaría anulando un impuesto que no correspondía.

II. Compensación o imputación.

Ocurre cuando dos personas son recíprocamente deudoras una de la otra, es decir, se anulan las deudas.
En materia tributaria esto opera cuando una persona, normalmente el contribuyente, le debe un
impuesto al Fisco, pero al mismo tiempo el Fisco debe devolverle cierta cantidad; por ejemplo, el Fisco
debe devolver 100 a un contribuyente, quien, a su vez, le debía 500, entonces se compensarán esos 100
y el contribuyente deberá pagar los 400. La compensación opera normalmente a petición del
contribuyente.

III. Remisión o condonación de la deuda.

Se condonará la deuda cuando exista una ley que así lo determine, nunca se condonará por una
resolución del SII o por orden del tribunal.

IV. Prescripción o caducidad (importante).


El art. 200 y 201 del CT establece que se extinguen las obligaciones tributarias, en general, tanto las
que les corresponde hacer cumplir al SII como a la Tesorería dentro del plazo de 3 o 6 años, según

Art. 200. El Servicio podrá liquidar un impuesto, revisar cualquiera deficiencia en su liquidación y girar
los impuestos a que hubiere lugar, dentro del término de 3 años contado desde la expiración del plazo
legal en que debió efectuarse el pago.

El plazo señalado en el inc. anterior será de 6 años para la revisión de impuestos sujetos a declaración,
cuando ésta no se hubiere presentado o la presentada fuere maliciosamente falsa. Para estos efectos,
constituyen impuestos sujetos a declaración aquellos que deban ser pagados previa declaración del
contribuyente o del responsable del impuesto.

En los plazos señalados en los inc. anteriores y computados en la misma forma prescribirá la acción del
Servicio para perseguir las sanciones pecuniarias que accedan a los impuestos adeudados.

Las acciones para perseguir las sanciones de carácter pecuniario y otras que no accedan al pago de un
impuesto prescribirán en 3 años contados desde la fecha en que se cometió la infracción.

corresponda.

La prescripción será de 6 años cuando una declaración es maliciosamente falsa. Cuando un


contribuyente hace sus declaraciones de impuestos firmará una declaración jurada, y si se señala que el
contribuyente no hizo bien sus declaraciones estaría cometiendo perjurio.

El inc. final se refiere a las acciones que no devienen de un impuesto tasado; si a un contribuyente se le
aplica un impuesto atrasado, se aplicará reajuste, interés y multa, esta multa esta adherida a un
impuesto, y seguirá la suerte de lo principal, por lo que si el impuesto se viene abajo también lo hará la
multa.

V. Declaración de incobrabilidad (art. 196).

La declaración de incobrabilidad es una situación excepcional que opera bajo ciertas circunstancias. En
el fondo, no hay perdón de la deuda, sino que la ley autoriza a la Tesorería a no cobrar ciertos tributos,
siempre que concurran los requisitos del art. 196 para declarar incobrables ciertos impuestos.

VI. Confusión.
VII. Dación en pago (art. 199).

Es muy poco usual, puesto que para que el Fisco se adjudique algo deben concurrir una serie de
procedimientos, es por esta razón que casi nunca se adjudica bienes; pero el Fisco suele adjudicarse
bienes cuando se trata de personas connotadas, como, por ejemplo, traficantes.

MEDIOS ESPECIALES DE FISCALIZACIÓN.


DEL EXAMEN Y SECRETO DE LAS DECLARACIONES Y LA FACULTAD DE TASAR.

Materia se encuentra en el art. 59 al art. 65 bis CT donde está lo que se traduce como la fiscalización de
un contribuyente.
Hay miles de métodos que tiene el SII para fiscalizar a los contribuyentes, entre ellos se encuentra el
art. 33, según el cual, para evitar el incumplimiento de las obligaciones tributarias, el SII puede solicitar
antecedentes debiendo indicar de forma clara y precisa los objetivos de la solicitud, la materia
consultada y demás fundamentos de la actuación; por lo tanto, el art. 33 también señala una forma de
fiscalización (prefiscalización), pero, se diferencia de los art. 59 al art. 65 bis, en que cualquier gestión
que nazca de esta normativa puede ser eventualmente impugnada ante el TTA, no así con las gestiones
del art. 33, lo que podría ocurrir según este último art., es que las solicitudes puedan cruzarse con algún
derecho del contribuyente y de esta forma llegue al TTA.

Lo señalado en el art. 59 es lo que hace el fiscalizador común y corriente cuando revisa o fiscaliza a un
contribuyente, estableciendo una serie de actuaciones; a raíz de esto podemos señalar que existe la:

a) Fiscalización directa: Es la realizada personalmente por el SII sin que sea delegada.
b) Fiscalización indirecta (art. 72 y ss.): Es la realizada de forma indirecta por muchos
contribuyentes como también determinadas personas que tienen determinados cargos, es decir,
es aquella realizada por otros órganos que ayudan al SII a fiscalizar, como, por ejemplo:
 Los notarios y conservadores realizan una fiscalización indirecta cuando en su oficina se
realiza un acto jurídico que, de acuerdo a la LIR o a la Ley del Valor Agregado, es un acto
gravado en la ley, y como el notario o conservador es un ministro de fe esta obligado a
controlar ese tributo y exigir el impuesto, si no lo hace, será responsable.
 El caso de los Tribunales cuando éstos tramitan una posesión efectiva testada y deben
preocuparse de que se pague el tributo correspondiente (cuando es intestada, le corresponde
al Registro Civil).
 Empleadores son responsables de retener y enterar los tributos que afectan a sus
trabajadores, y en el caso que no cumplan con esto, se les cobrará el tributo a los
empleadores.

FISCALIZACIÓN DIRECTA.

En los art. 59 y ss. se establecen una serie de situaciones importantes. Esta fiscalización es realizada
por los funcionarios del SII, denominados fiscalizadores (antiguamente inspectores), que son los
encargados de fiscalizar dentro de los días y horas hábiles, dentro de los plazos de prescripción y en la
forma en que se respeten los derechos de los contribuyentes.

Si producto de la fiscalización del SII se encuentra una diferencia de impuestos y se produce una
discusión al respecto, se le notificará al contribuyente.

CITACIÓN.

Este es un acto de la esencia de la fiscalización establecido en el art. 63. La citación es un acto


administrativo donde se le solicita al contribuyente que presente, confirme, aclare, modifique o
rectifique su declaración objeto de la revisión; teniendo el plazo de un mes para contestar. La ley señala
que el Servicio podrá citar, pero la segunda parte del inc. 2° señala que en el fondo deberá citar
cuando la ley así lo establezca.
La ley establece casos en que la citación es obligatoria, y cuya omisión permite al contribuyente pedir
la nulidad de todo lo obrado con posterioridad (muy raro que el SII omita citar a alguien) y se retrotrae
al estado de citación, en todos los demás casos será facultativa la citación. Algunos casos en que la
citación es obligatoria son:

a) Art. 21 inc. 2°.


b) Art. 22.
c) Art. 27 inc. 2° (caso muy excepcional).
d) En la impugnación por precio transferencia (art. 41 e) N°2 inc. 3° LIR).
e) La declaración de pago e impuesto adicional por enajenación de activos subyacentes ubicados
en Chile (art. 58 N°3 inc. 5° LIR).
f) Solicitud de declaración de abuso o simulación efectuada por el Director ante el TTA (art. 4
quinquies).
g) Liquidación o giro en caso de término de giro presunto (art. 69 inc. 6°).
h) Art. 12 letra d) N°10 del inc. 8° de la Ley del IVA.

Art 63

LIQUIDACIÓN DE IMPUESTOS.

Posterior a una citación bien realizada, el contribuyente dentro del plazo de 1 mes (que se puede
prorrogar por otro mes si fuere necesario) puede tomar las siguientes actitudes:

a) Contestar de una forma que solucione el asunto justificando sus declaraciones de impuestos.
b) Contestar de una forma que no cumpla con las exigencias que se le formulan y no satisface la
solicitud del SII.
c) No contesta nada relevante que pueda aclarar la situación.
d) No contestar a la citación.

De todas estas actitudes, la primera es la que da por terminado el proceso de fiscalización de forma
exitosa, pero las otras tres provocan que el SII no quede satisfecho y se procede con la liquidación, que

Art. 64. El Servicio podrá tasar la base imponible, con los antecedentes que tenga en su poder, en caso que el
contribuyente no concurriere a la citación que se le hiciere de acuerdo con el art. 63° o no contestare o no
cumpliere las exigencias que se le formulen, o al cumplir con ellas no subsanare las deficiencias comprobadas o
que en definitiva se comprueben.
es la determinación de impuestos adeudados hecha por el SII. Con esta liquidación el contribuyente
puede recurrir ante el TTA.

En el art. 64 se encuentran los diferentes criterios que utiliza el SII para tasar la base imponible,
considerando diversas cosas como: otros bienes raíces, la localidad, las personas que se dedican a la
misma actividad, etc.

REQUISITOS LIQUIDACIÓN DE IMPUESTOS.

a) Individualizarse plenamente a la persona del contribuyente: RUT, domicilio, etc.


b) Indicarse el número de la liquidación.
c) Contener los antecedentes previos que sirvieron de base para practicar esta liquidación: Es
decir, en la liquidación debe señalarse el número de citación que se practicó y la actitud tomada
por el contribuyente.
d) Indicar el monto que se está pidiendo justificar y que se traduce en impuesto. En el fondo, se
determina la base imponible, por la cual se va a aplicar la tasa del impuesto, con lo que se
determinará el monto del impuesto, los reajustes, intereses y multas que correspondan.
e) Periodo tributario que corresponda.
f) Firma de los funcionarios que lo practicaron, por su jefe directo y las personas que intervienen
en el proceso de fiscalización.

GIRO.

Si la persona no impugna la liquidación dentro del plazo correspondiente, esta liquidación se traducirá
en otro documento: “giro del impuesto”, que constituirá el título ejecutivo para la Tesorería pueda
cobrar.

DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE.


NUEVO ARTÍCULO 8 BIS.

La Ley N°21.210 (2020), que moderniza la legislación tributaria, reemplazó el antiguo art. 8° bis por
uno nuevo que contempla nuevos derechos de los contribuyentes, así como también una nueva vía para
protegerlos. Uno puede perfectamente recurrir al TTA frente a una vulneración de estos derechos.

El antiguo art. 8° bis consideraba un listado de solo 10 derechos en favor a los contribuyentes. El nuevo
art. 8° bis, establece 19 derechos en su favor, con lo cual se amplia se forma significativa no solo el
número de los derechos, sino la calidad de los mismos atendido a su contenido, mejorando varios de los
existentes y dándoles un alcance que antes no tenían, por lo que el resguardo de tales derechos es más
amplio que con anterioridad a la modificación legal.

Junto con ello el nuevo art. 8° bis establece un nuevo recurso para reclamar por las vulneraciones de
estos derechos, que es el denominado recurso de resguardo, que se podrá interponer al interior del SII
y que será de competencia del respectivo Director Regional y, en su caso, del Director Nacional del SII.
A este respecto, hay que recordar que antes de la modificación sólo se podía reclamar sobre la
vulneración de derechos ante el TTA a través del procedimiento de reclamo por vulneración de
derechos (art. 155 a 157), el que se mantiene.
JUSTIFICACIÓN DEL NUEVO CATÁLOGO.

En los últimos años, las diversas reformas tienen por objeto potenciar las facultades del Servicio, lo que
se ha traducido en más fiscalizaciones, más información que se debe proveer al Servicio, más
declaraciones juradas, etc. Sin embargo, los derechos de los contribuyentes no se han justificado de la
misma manera, y en ocasiones ello generaba una sensación de desigualdad e indefensión.

Si bien todos están obligados a contribuir al gasto público mediante el pago de tributos, tal pago debe
estar respaldado por normas legales que no permitan el actuar ilegal o arbitrario de la autoridad y,
además, debe hacerse en condiciones de seguridad jurídica. Así, el nuevo art. 8° bis favorece a quienes
encuadran en la definición de contribuyentes.

ART. 8 BIS N°1.

El ser informado sobre el ejercicio de sus derechos, el que se facilite el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias y a obtener información clara del sentido y alcance de todas las actuaciones en que tenga la calidad de
interesado.

Donde la ley establecía un derecho de los contribuyentes, esto es, el ser informado sobre el ejercicio de
sus derechos, orientado o ilustrado sobre aquellos, ahora reconoce tres derechos:

a) Derecho a ser informado.


b) Derecho a facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias del contribuyente: El
SII deberá suministrar, proveer o proporcionar los antecedentes y medios que le permitan al
contribuyente el cumplir con sus obligaciones tributarias, sea las que impliquen pagos de
tributos o deberes de colaboración con la autoridad.
c) Derecho a obtener información clara del sentido y alcance de todas las actuaciones en que
tenga la calidad de interesado: Esto es, del significado de tales actuaciones y de los efectos
que impliquen o puedan derivar para el contribuyente.

Los nuevos derechos se relacionan con el art. 8 bis N°4 y N°13 y con el art. 33, donde se establecen las
medidas preventivas y de colaboración que el SII podrá ejecutar para evitar el incumplimiento de las
obligaciones tributarias, sea por errores del contribuyente o por su conocimiento imperfecto de las
disposiciones u obligaciones.

Entre las medidas preventivas está la de enviar una comunicación al contribuyente para efectos
meramente informativos si existen diferencias de información o de impuestos de acuerdo con los
antecedentes que obran en su poder.

CIRCULAR 12.

“El Servicio deberá, por sus canales de comunicación, promover e informar los derechos y
obligaciones tributarias de los contribuyentes, y el uso de herramientas tecnológicas, aplicaciones y
otros medios que permitan facilitar el cumplimiento tributario. Adicionalmente, se exhibirá un
catálogo de los derechos de los contribuyentes, con una breve descripción de su sentido y alcance, en
un lugar visible en las oficinas de atención de público, así como también en el sitio web del Servicio.
En el marco y frente de una actuación o procedimiento de fiscalización y frente a consultas del
contribuyente interesado, en torno al sentido y alcance de la actuación que se trate, el funcionario
deberá responder reconduciendo al interesado a los canales o fuentes donde se encuentren el marco
normativo, instrucciones, circulares, oficios, dípticos, folletos y videos elaborados por el Servicio, que
detalle tales actuaciones.”

Como se observa, el funcionario no podría entregarle directamente información al contribuyente, pues


se le ordena reconducirlo a los canales o fuentes del SII.

ART. 8 BIS N°2.

El ser atendido en forma cortés, diligente y oportuna, con el debido respeto y consideración.

A este derecho, ya reconocido, se le han agregado las expresiones “diligente y oportuna”. En


consecuencia, la atención del SII debería cumplir con los siguientes requisitos.

a) Cortés: Atenta, comedida.


b) Diligente: Pronta, rápida, esmerada.
c) Oportuna: Puntual, adecuada.
d) Con el debido respeto y consideración: Con deferencia y urbanidad.

De estos nuevos requisitos, los más relevantes son las nuevas exigencias (diligencia y la oportunidad),
porque obligarán al SII a actuar en los plazos que la ley haya dispuesto o, en su caso, en aquellos plazos
que las resoluciones del director hayan fijado, pues así lo exige el nuevo art. 8 bis N°4: “… En
ausencia de un plazo dispuesto por la ley, el Director, mediante resolución, dispondrá los plazos
dentro de los cuales las actuaciones deberán ser finalizadas.”

CIRCULAR 12.

Respecto de la atención diligente que ella alude: “Entregar información exacta y útil al contribuyente,
que responda sus consultas formuladas personalmente o representado, en los canales de
comunicación, en las oficinas de atención de público o durante el procedimiento de fiscalización o
actuación de que se trate”. Tener claro que el actuar diligente no significa que tiene que resolver todos
los problemas, pero sí debe dar instrucciones.

Respecto a la oportunidad de la atención, señala que: “Atención al contribuyente no debe dilatarse,


posponerse o interrumpirse sin causa justifica y teniendo siempre en consideración los plazos
establecidos por la ley o por las instrucciones del Director, en su caso, tales como aquellas derivadas
de Estados de Excepción Constitucional u otras situaciones de contingencia determinadas
fundadamente por el SII y por el tiempo que se defina.”

¿QUÉ OCURRE EN LOS CASOS QUE EL DIRECTOR NO HAYA DICTADO LA RESOLUCIÓN


CORRESPONDIENTE?

En la circular 19 (2011), donde el SII se refiere al antiguo texto del N°2 del art. 8 bis, señalaba lo que
ocurría cuando no existía un plazo establecido en la ley: “En los demás casos habrá que estarse al
lapso racional y prudente que se determine considerando, entre otros aspectos, la complejidad del
caso, los antecedentes disponibles, la actividad del interesado, la cantidad de causas en estado de ser
resueltas y otros análogos.”

Como las circulares no son obligatorias para los contribuyentes, ni para los jueces, en los casos en que
debiendo dictarse una resolución que señale el plazo dentro del cual la actuación debe ser finalizada y
ello no se ha hecho, la vulneración del derecho es clara, puesto que el Director no habría cumplido con
el deber impuesto por el art. 8 bis N°4. Hay que señalar que las circulares son indiciarias, los tribunales
fallen conforme a derecho, no conforme a las circulares del SII, eso no evita que los jueces las acepten,
pero no fundan sus fallos en una circular.

En concreto estas nuevas exigencias obligarán al SII a actuar en forma más rápida, pues sino lo hace
quedará expuesto a que el contribuyente utilice las acciones que la ley concede para reclamar, esto es,
el recurso de resguardo y el reclamo por vulneración de derechos.

Sin perjuicio de lo expresado, el legislador estableció casos de silencio positivo, conforme al cual, si la
autoridad no se pronuncia dentro del plazo establecido por la ley, la petición del contribuyente se
entiende aceptada.

CASOS DE SILENCIO POSITIVO.

a) Art. 25 bis CT: Disposición que regula las consultas sobre las normas anti-elusión.
 El plazo para contestar la consulta es de 90 días.
 Norma anterior: si el plazo expiraba sin que el SII haya emitido respuesta, la consulta se
tendrá por no presentada para todos los efectos legales.
 Nueva norma estable que: Expirado el plazo para contestar sin que el SII haya emitido
respuesta, la consulta se tendrá por no presentada para todos los efectos legales, a menos
que dentro de los 10 días previos al vencimiento del plazo, el contribuyente notifique,
mediante correo electrónico, al superior jerárquico que corresponda sobre la proximidad de
su vencimiento. En tal caso, el Servicio deberá resolver la consulta dentro de los 30 días
siguientes al vencimiento del plazo original.
 Vencido este plazo, sin que el Servicio conteste, se entenderá que no son aplicables al caso
consultado los art. 4 bis, 4 ter y 4 quáter, ni las normas especiales anti elusivas.
b) Art. 59 del CT: Regula el procedimiento administrativo para que el SII lleve a cabo
procedimientos de fiscalización y revisión de las declaraciones de los contribuyentes. Su inc.
final expresa que: “Vencidos los plazos establecidos en este art. sin que el Servicio haya
notificado una citación en los términos del art. 63, el Servicio, a petición del contribuyente,
certificará que el proceso de fiscalización ha finalizado.”
c) Art. 69 del CT: Regula el trámite de término de giro.
 SII tendrá 6 meses para girar cualquier diferencia de impuestos y certificar el término de
giro.
 En caso de que el SII no se pronuncie en ese plazo, se entenderá aceptada la declaración del
contribuyente, salvo 3 casos de excepción previstas en la norma.
d) Art. 74 N°4 LIR: Es la RG que regula la retención que deben efectuar las personas o entidades
que remesen al exterior, abonen en cuenta, pongan a disposición o paguen rentas afectas al
Impuesto Adicional. Cuando una persona no tiene domicilio o residencia en Chile, pero tiene
renta de origen chileno, para remitir su ganancia o utilidad en el extranjero, se retendrá el
impuesto correspondiente.
 Si el SII no se pronuncia respecto de la solicitud del contribuyente dentro del plazo de 20
días, se entenderá aceptada aquella.
e) Art. 82, en relación con los art. 80 y 81 del DL 825: Regulan el procedimiento general para
solicitar la devolución o recuperación de los impuestos establecidos por la Ley sobre Impuestos
a Ventas y Servicios.
 Dentro de los 5 días siguientes a la presentación, el SII, deberá, alternativamente:
i. Autorizar o denegar, total o parcialmente, la devolución o recuperación solicitada,
mediante resolución fundada.
ii. Resolver fundadamente someter la solicitud, total o parcialmente, al procedimiento
de fiscalización especial previa, establecido en el art. 83.
 Si vencido el plazo de 5 días, el SII no se pronunciare, se entenderá aprobada la solicitud.

ART. 8 BIS N°3

Obtener en forma completa y oportuna las devoluciones a que tenga derecho conforme a las leyes tributarias,
debidamente actualizadas.

Es el mismo derecho que existía en el anterior texto. Que la devolución sea completa implica que ella
debe ser total; y que sea oportuna significa que sea puntual.

Este derecho normalmente se hace efectivo con la operación renta, puesto que eventualmente pueden
quedar dineros en excesos, generándose la oportunidad de devolución, salvo los casos en que exista una
inconsistencia.

CIRCULAR 12.

“Cuando sea procedente, el Servicio deberá ordenar, a solicitud del contribuyente y dentro de los
plazos legales, la restitución de la totalidad de las devoluciones de impuestos que correspondan de
acuerdo a la ley.”

Los conceptos de compleción y actualización aludidos en la disposición se refieren a la totalidad de los


montos que el contribuyente tenga derecho a percibir, más el reajuste legal que corresponda.

En cuanto a la oportunidad de la devolución se señala que dicha devolución deberá ordenarse


oportunamente, es decir, una vez recibida la solicitud del contribuyente, se dará cumplimiento a los
plazos legales, ya sea los del CT o de la Ley N°19.880, o aquellos según los procedimientos internos
del tipo de petición a que se refiera, considerando las instrucciones del Director y a mantener un canal
de comunicación expedito con la TGR para que ésta tome conocimiento de lo resuelto y proceda a su
cumplimiento.

Lo señalado, no se contrapone con el ejercicio por parte del Servicio de sus facultades de revisión
respecto de dichas solicitudes, y de la acción para exigir a los contribuyentes reintegros de las sumas
que indebidamente hayan percibido, en la forma y condiciones establecidas en las disposiciones
legales, en el caso que ello fuere procedente, ni tampoco del derecho de realizar compensaciones por
parte de la TGR.

ART. 8 BIS N°4. (IMPORTANTE)

Que las actuaciones del Servicio, constituyan o no actuaciones o procedimientos de fiscalización:

a) Indiquen con precisión las razones que motivan la actuación que corresponda. En efecto, toda actuación del
Servicio deberá ser fundada, esto es, expresar los hechos, el derecho y el razonamiento lógico y jurídico para
llegar a una conclusión, sea que la respectiva norma legal así lo disponga expresamente o no. Adicionalmente,
deberán indicar de manera expresa el plazo dentro del cual debe ser concluida, en cuyo caso se aplicarán las
reglas legales cuando existieran, y en ausencia de un plazo dispuesto por la ley, el Director mediante resolución
dispondrá los plazos dentro de los cuales las actuaciones deberán ser finalizadas.

Como antiguamente este art. 8° bis no existía, ocurría que los contribuyentes eran fiscalizados, pero no
había plazo determinado para cada actuación.

El art. 8° bis N°4 es muy relevante, por cuanto exige que toda actuación del SII deberá ser fundada
(motivada), para ello el SII, en sus actuaciones, deberá expresar los hechos, el derecho y el
razonamiento lógico y jurídico con el que llegó a una conclusión, sea que la respectiva norma legal así
lo disponga expresamente o no. Esta nueva norma establece más exigencias que el art. 41 de la Ley
N°19.880.

REQUISITOS (COPULATIVOS) PARA QUE LAS RESOLUCIONES SEAN FUNDADAS.

a) Expresar los hechos que motivan la actuación: Acto debe indicar las circunstancias
materiales o fácticas que anteceden y justifican la emisión del acto administrativo; para ello
debe cumplir con dos exigencias:
i. Debe existir.
ii. Debe estar jurídicamente bien calificado.
b) Expresar el derecho que le faculta para actuar: Indicar las normas jurídicas que
fundamentan el acto administrativo. Se trata de la fuente legal que fija la competencia del
órgano emisor y que autoriza la dictación del acto. Debe cumplir con las exigencias de ser:
Idóneo, concreto y preciso.
c) Expresar el razonamiento lógico y jurídico para llegar a la conclusión a la arriba: Este
requisito es el más importante, ya que obliga al acto ha de dar razón del proceso lógico y
jurídico que ha determinado la decisión que se contiene en el acto administrativo, esto es, una
serie de conceptos o premisas encaminadas a demostrar algo o persuadir a quienes lean la
actuación de que se trata.

CIRCULAR 12.
“Este derecho complementa con el art. 11, 16 y 41 de la Ley N°19.880,16 y 41, ratificando que todo
acto, gestión, actuación o procedimiento debe ser fundado, esto es, contar con argumentos de hecho y
de derecho, su motivación y un razonamiento que justifique su conclusión o decisión, dando así razón
de la determinación que se adopta, a efectos de garantizar el principio de imparcialidad
administrativa.”

Todo acto del Servicio debe ceñirse al principio de legalidad (art. 7 de la CPR y art. 2 de la Ley
N°18.575), por el cual éste debe actuar dentro de su competencia y en la forma prescrita por la ley.

Así, el funcionario responsable del acto, gestión, actuación o procedimiento de que se trate, tiene la
obligación de informar la justificación de la medida en los términos que establece el derecho que se
analiza, junto con el plazo legal o administrativo dentro del cual deba cumplirse.

Circular limita el deber del SII (y el derecho de los contribuyentes), señalando que las exigencias sólo
se deben cumplir cuando se trata de actos terminales (ej.: liquidación de impuestos).

DERECHO SE VINCULA CON LOS SIGUIENTES ART.

a) Art. 8 bis N°8: Establece como derecho de los contribuyentes el que el Servicio deberá apreciar
fundadamente toda prueba o antecedentes que se le presenten. Derecho supone que el
contribuyente presente tales pruebas al SII antes que se emita la actuación.
b) Art. 8 bis N°11: Derecho de presentar antecedentes dentro de los plazos previstos en la ley y
que estos sean incorporados al procedimiento y debidamente considerados por el funcionario
competente.

Si el contribuyente busca que el SII dicte una resolución que establezca ciertos hechos, en base a
determinadas normas y en virtud de un determinado razonamiento lógico y jurídico que lleve a la
conclusión que conviene al contribuyente, deberá aportar los antecedentes pertinentes, de lo contrario
el SII resolverá con los antecedentes que posea, los que pueden llevar a otra conclusión.

La nueva norma señala que todas las actuaciones del SII deberán indicar de manera expresa el plazo
dentro del cual debe ser concluida, en cuyo caso se aplicaran las reglas legales, y en ausencia de un
plazo legal, el Director, mediante resolución, dispondrá los plazos dentro de los cuales las actuaciones
deberán ser finalizadas.
ADEMÁS, EL ART. ESTABLECE LAS SIGUIENTES NUEVAS EXIGENCIAS PARA TALES

b) Se entregue información clara, sobre el alcance y contenido de la actuación.

c) Se informe la naturaleza y materia a revisar y el plazo para interponer alegaciones o recursos. Todo
contribuyente tendrá derecho a que se certifique, previa solicitud, el plazo de prescripción que resulte aplicable.

d) Se informe a todo contribuyente, en cualquier momento y por un medio expedito, de su situación tributaria y
el estado de tramitación de un procedimiento en que es parte.

e) Se admita la acreditación de los actos, contratos u operaciones celebrados en Chile o en el extranjero con los
antecedentes que correspondan a la naturaleza jurídica de los mismos y al lugar donde fueron otorgados, sin que
pueda solicitarse la acreditación de actos o contratos exigiendo formalidades o solemnidades que no estén
establecidas en la ley. Sin perjuicio de lo anterior el Servicio, en los casos que así lo determine, podrá exigir que
los documentos se acompañen traducidos al español o apostillados.

f) Se notifique, al término de la actuación de que se trate, certificándose que no existen gestiones pendientes
respecto de la materia y por el período revisado o que se haya fiscalizado.

ACTUACIONES.

En consecuencia, este nuevo derecho permite dar seguridad jurídica a los contribuyentes no solo acerca
del motivo por el cual se emite una determinada actuación del SII, sino que, del estado de la
tramitación, del plazo en que se dictará y de los recursos que se podrán interponer en su contra.

Si el SII no cumple con estas exigencias en alguna actuación que se deba reclamar en otro de los
procedimientos previstos en el CT, diversos del reclamo por vulneración de derechos el contribuyente
afectado deberá reclamar de aquella falta en el escrito de reclamo que presente en el procedimiento que
corresponda. Así, por ejemplo, si se trata de una liquidación que carece de motivación, deberá reclamar
de ello en el Procedimiento General de Reclamaciones, alegando la nulidad de derecho público de la
liquidación.

Los actos u omisiones del SII que vulneren los derechos de los contribuyentes pueden ser reclamados
ajustándose al procedimiento de reclamo por vulneración de derechos: siempre que no se trate de
aquellas materias que deben ser conocidas en conformidad a alguno de los procedimientos establecidos
en el Título II o en los Párrafos 1° y 3° CT.

ART. 8 BIS N°5.

Que el Servicio no vuelva a iniciar un nuevo procedimiento de fiscalización, ni en el mismo ejercicio ni en los
periodos siguientes, respecto de partidas o hechos que ya han sido objeto de un procedimiento de fiscalización.
Para estos efectos se considerará como un procedimiento de fiscalización aquel iniciado formalmente por el
Servicio mediante una citación conforme al artículo 63, excluyendo revisiones iniciadas por otros medios, salvo
que la revisión concluya formalmente con una rectificación, giro, liquidación, resolución o certificación que
acepte los hechos o partidas objeto de la revisión.
Se trata de un nuevo derecho muy relevante, pues establece una especie de cosa juzgada administrativa.
Antiguamente era muy común iniciar un nuevo procedimiento de fiscalización, actualmente no se
puede hacer, salvo ciertas excepciones, como en casos de delitos tributarios.

Por lo tanto, la regla general, es que el procedimiento de fiscalización es aquel iniciado formalmente
por el SII mediante una citación, por ejemplo, no constituyen un procedimiento de fiscalización
aquellas iniciadas mediante requerimientos de fiscalización, cartas, llamadas telefónicas, mail, etc.

Excepcionalmente será considerado un procedimiento de fiscalización el iniciado por medio diverso de


la citación, en los casos que la revisión concluya formalmente con una rectificación, giro, liquidación,
resolución o certificación que acepte los hechos o partidas objeto de la revisión. Por lo tanto: si lo que
ha existido es una carta de operación renta, el contribuyente concurre a ella, se presenta al SII y el
trámite se procede a una declaración rectificatoria, esta producirá el mismo efecto que el producido a
consecuencia de una citación.

CASOS EN QUE EL SII PODRÍA INICIAR UN NUEVO PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN.

1) Podrá formular un nuevo requerimiento por el mismo período, o los periodos siguientes, sólo si
dicho nuevo requerimiento tiene por objeto un procedimiento de fiscalización referido a hechos
o impuestos distintos de los que fueron objeto del requerimiento anterior.
2) Podrá realizar un nuevo requerimiento si aparecen nuevos antecedentes que puedan dar lugar a
un procedimiento de recopilación de antecedentes a que se refiere el art. 161 N°10; a la
aplicación del art. 4 bis, quáter o quinquies, o a la aplicación del art. 41 G o art. 41 H de la LIR;
o que dichos nuevos antecedentes se obtengan en respuesta de solicitudes de información a
alguna autoridad extranjera.

CIRCULAR 12.

Para estos efectos, en el expediente electrónico deberá dejarse constancia de aquellas materias o
diferencias que el SII haya puesto en conocimiento del contribuyente y/o que se hayan rectificado
como resultado de un proceso de fiscalización. Lo mismo ocurre con la certificación de cierre de un
proceso de fiscalización.

ART. 8 BIS N°6.

El ser informado acerca de los funcionarios del Servicio bajo cuya responsabilidad se tramitan los procesos en
que tenga la condición de interesado. Lo anterior no será aplicable respecto de las materias tratadas en el art. 161
N°10, ni de los procedimientos del art. 4 quinquies. Asimismo, el derecho a ser informado, si ha sido objeto de
una solicitud de intercambio de información, siempre que no implique un eventual incumplimiento de
obligaciones tributarias.

Este derecho ya existía en el N°4 del antiguo art. 8 bis, pero las excepciones son nuevas.
De acuerdo con este derecho el funcionario a cargo de un procedimiento de fiscalización deberá
informar a los contribuyentes fiscalizados o interesados, quienes serán los funcionarios encomendados
y responsables de su caso, e indicar el cargo que detentan.

ART. 8 BIS N°7

Obtener copias en formato electrónico, o certificaciones de las actuaciones realizadas o de los documentos
presentados en los procedimientos, en los términos previstos en la ley.

Este derecho ya existía en el N°5 del antiguo art. 8 bis, solamente se ha actualizado a las nuevas
tecnologías.

Para hacerlo efectivo el contribuyente deberá presentar la respectiva solicitud al SII.

ART. 8 BIS N°8.

Eximirse de aportar documentos que no correspondan al procedimiento o que ya se encuentren acompañados al


Servicio y a obtener, una vez finalizado el procedimiento respectivo, la devolución de los documentos originales
aportados. El Servicio deberá apreciar fundadamente toda prueba o antecedentes que se le presenten.

Derecho ya existía en el art. 8° bis N°6, pero se le incorporó la frase final (muy relevante para el
contribuyente), ya que se le ordena al SII el deber de apreciar fundadamente toda prueba o
antecedentes que se le presenten. Por lo tanto, donde antes existían dos derechos, ahora existen 3:

1) A eximirse de aportar documentos que no correspondan al procedimiento o que ya se


encuentren acompañados al SII.
2) A obtener, una vez finalizado el procedimiento respectivo, la devolución de los documentos
aportados.
3) A que los documentos aportados, sean apreciados fundadamente.

De acuerdo con este derecho todos los documentos (públicos o privados) presentados en los
procedimientos administrativos de fiscalización deberán ser apreciados fundadamente en la resolución
terminal que se dicte. Ello obliga a realizar una valoración de los documentos aportados por el
contribuyente y expresar porque razón los hechos que se consignan en la resolución que se dicte se
produjeron del modo que en ella narra.

Este derecho se vincula con el art. 8 bis N°4 (obliga al SII a dictar resoluciones fundadas) y N°11.

La Circular 12, da un ejemplo de documentos que el contribuyente no estaría obligado a aportar:


“Aquellos que estén incluidos en la carpeta tributaria electrónica o el expediente electrónico a que se
refiere el art. 8 N°16.”

ART. 8 BIS N°9.

Que en los actos de fiscalización se respete la vida privada y se protejan los datos personales en conformidad con
la ley; y que las declaraciones impositivas, salvo los casos de excepción legal, tengan carácter reservado, en los
términos previstos por este Código.
La última parte de este derecho ya existía en el art. 8 bis N°7, incorporándose un nuevo derecho: “Que
en los actos de fiscalización se respete la vida privada y se protejan los datos personales en
conformidad con la ley.”; el segundo derecho previsto se debe vincular con el art. 35 del CT, que
establece el alcance de la reserva.

CIRCULAR 12.

Este derecho complementa la obligación del Servicio de respetar la vida privada de los contribuyentes
en los términos dispuestos por la Ley N°19.628 sobre Protección de la Vida Privada. Ello implica que
los datos personales que se obtengan con ocasión de un procedimiento de fiscalización o actuación de
que se trate, deberán ser protegidos y no podrán ser divulgados a persona alguna ajena al Servicio,
salvo las excepciones legales.

RESPETO DE LA VIDA PRIVADA.

Nuevo derecho concreta la garantía del Art. 19 N°4 CPR. Por lo tanto, garantiza a las personas que la
fiscalización del SII no podrá interferir en el núcleo esencial de aquellas actividades que legítimamente
deciden mantener fuera del conocimiento público, es decir, no se podría paralizar una empresa
producto de una fiscalización.

Ejemplos de ello son:

 Secreto profesional.
 Secreto de la cuenta corriente bancaria.
 Secreto bancario.

ESTE DERECHO SE DEBE VINCULAR CON LAS SIGUIENTES NORMAS.

a) Modificación del art. 35 CT, que regulaba el secreto de las declaraciones de impuestos, las que
no podrán ser divulgadas por los funcionarios del SII. Dentro de la prohibición de divulgación,
se incorpora que: “Tampoco podrán divulgar el contenido de ningún proceso de fiscalización
realizado en conformidad a las leyes tributarias, destinado a determinar obligaciones
impositivas o a sancionar a un contribuyente.”
b) Modificación del art. 60 bis CT, que regula el examen por el SII de la contabilidad llevada
mediante sistemas tecnológicos: Se incorpora un inc. final que dispone: “La facultad
establecida en este art. sólo permitirá el examen de los registros y libros señalados en el inc.
1°, excluyendo, en todo caso, información sujeta a secreto comercial o empresarial…”, es
decir, las facultades fiscalizadoras establecidas no pueden alcanzar la información sujeta a
secreto comercial o empresarial, que el mismo legislador, define, señalando que: “es aquella
que no está disponible para el público en general y que es fundamental para la producción,
distribución, prestación de servicios o comercialización, siempre que no formen parte de los
referidos registros o libros.”
c) Art. 206 CT: “La obligación de reserva establecida en el art. 35 u otras leyes tributarias, se
mantendrá respecto de los funcionarios del SII y del Servicio de Tesorerías incluso después de
haber cesado en sus funciones.” Para resguardar el cumplimiento de esta prohibición, la norma
establece una multa que se le aplicará al ex funcionario que infrinja esta prohibición.
La protección de los datos personales se debe vincular con la Ley N°19.628 (art. 7 y art. 20).

ART. 8 BIS N°10.

Que las actuaciones del Servicio se lleven a cabo sin dilaciones, requerimientos o esperas innecesarias, y en la
forma menos costosa para el contribuyente, certificada que sea, por parte del funcionario a cargo, la recepción de
todos los antecedentes solicitados y en cuanto no signifique el incumplimiento de las disposiciones tributarias. Lo
anterior es sin perjuicio del derecho que asiste al Servicio de solicitar nuevos antecedentes si así resulta necesario
en un procedimiento de fiscalización.

El objetivo de esta norma es que el contribuyente no se vea entorpecido.

Este derecho ya existía en el art. 8 bis N°8. Sin embargo, se le incorpora un nuevo derecho: que las
actuaciones del SII deben realizarse en la forma menos costosa para el contribuyente. De este modo,
existiendo dos o más formas de que el SII lleve a cabo una actuación que afecte a un contribuyente,
deberá adoptar la menos gravosa.

En cuanto al derecho a que las actuaciones del SII se lleven a cabo sin dilaciones, requerimientos o
esperas innecesarias, es muy importante que, para que ella opere el contribuyente debe entregar la
documentación requerida por el funcionario del SII y este debe certificar la recepción de todos los
antecedentes requeridos.

FORMAS DE PONER A DISPOSICIÓN DEL SII LOS DOCUMENTOS (CIRCULAR 12).

 Mediante los medios digitales que el SII habilitará para tales efectos: En especial en
conformidad a lo indicado en el art. 8 N°16 del CT.
 Entrega digital a la casilla de correos que se disponga: El funcionario a cargo del
procedimiento señalará la casilla de correos que se disponga para tales efectos.
 La entrega material al funcionario requirente: Se entenderá que el contribuyente pone a
disposición del SII la totalidad de los antecedentes que le hayan sido solicitados, al hacer
entrega real y efectiva de cada uno de los documentos objeto del respectivo requerimiento al
funcionario a cargo de la fiscalización o su jefatura.
 La comunicación que se encuentra llano a que la revisión se ejecute en el lugar donde los
documentos se encuentran guardados o almacenados: Procedimiento sólo será admisible
cuando los antecedentes solicitados, por su cantidad o volumen, no puedan ser entregados en las
oficinas del SII. Se entenderá que el contribuyente pone éstos a disposición cuando facilite su
examen en el mismo lugar donde éstos se encuentren guardados o almacenados, y siempre que
cumpla con las condiciones que establece la Circular.

ART. 8 BIS N°11

Ejercer los recursos e iniciar los procedimientos que correspondan, personalmente o representados; a formular
alegaciones y presentar antecedentes dentro de los plazos previstos en la ley y que tales antecedentes sean
incorporados al procedimiento de que se trate y debidamente considerados por el funcionario competente.
Con anterioridad a la modificación en este derecho sólo se reconocía los de:

a) Formular alegaciones y presentar antecedentes dentro de los plazos previstos en la ley.


b) Que tales antecedentes fueran incorporados al procedimiento y debidamente considerados por el
funcionario competente.

Por lo tanto, se ha reforzado este derecho, ya que, ahora, se incorpora el derecho a ejercer los
recursos e iniciar los procedimientos que correspondan, personalmente o representados.

ART. 8 BIS. N°12.

Plantear, en forma respetuosa y conveniente, sugerencias y quejas sobre las actuaciones del Servicio en que tenga
interés o que le afecten.

Se trata de un derecho que ya existía en el antiguo art. 8 bis N°10.

ART. 8 BIS N°13.

Tener certeza de que los efectos tributarios de sus actos o contratos son aquellos previstos por la ley, sin perjuicio
del ejercicio de las facultades de fiscalización que corresponda de acuerdo con la ley. Al respecto, el Servicio
deberá publicar en su sitio web los oficios, resoluciones y circulares, salvo aquellos que sean reservados en
conformidad con la ley. Asimismo, el Servicio deberá mantener un registro actualizado de los criterios
interpretativos emitidos por el Director en ejercicio de sus facultades interpretativas o por los Directores
Regionales en el ejercicio de la facultad establecida en el art. 6, letra B N° 1, y de la jurisprudencia judicial en
materia tributaria.

Se trata de un nuevo derecho de los contribuyentes, que debería incidir importantemente en la certeza y
seguridad jurídicas en materia tributaria, que es uno de los fines del derecho, pues con estos derechos
se busca que los contribuyentes puedan saber a que atenerse en materia tributaria. O sea, desde la
vigencia de esta norma es un derecho de los contribuyentes, el tener certidumbre, seguridad, claridad
acerca de que los efectos impositivos de sus actos o contratos son aquellos previstos por la ley
tributaria.

Con este derecho se concreta, entre otras normas, uno de los pilares de la Ley de Modernización
Tributaria, pues como se indica en el Mensaje del Ejecutivo: “Para que un sistema tributario se ajuste
a los principios básicos que garantizan un Estado de Derecho, debe ofrecer seguridad y certeza
jurídica, de manera que la ley sea predecible y el contribuyente tenga claridad sobre los hechos
gravados, los sujetos, las tasas y las consecuencias legales de no cumplir con sus obligaciones
tributarias.”

En relación con este derecho la circular 12, señala: “Este derecho tiene por objeto reforzar la certeza
tributaria. En este sentido, el derecho constituye tanto una manifestación de la imparcialidad de la
Administración, como un medio de brindar asistencia a los contribuyentes para facilitarles el correcto
cumplimiento de las normativas impositivas.”

¿Cómo se logra esto? La certeza general y absoluta es imposible, sin embargo, existen medios para
lograr un grado de certeza, dentro de la norma se contemplan:

1) Servicio deberá publicar en su sitio web los oficios, resoluciones y circulares, salvo aquellos
que sean reservados en conformidad a la ley.
2) Servicio deberá mantener un registro actualizado de los criterios interpretativos emitidos por el
Director en ejercicio de sus facultades interpretativas o por los Directores Regionales en el
ejercicio de la facultad del art. 6 letra b) N°1.
3) El Servicio deberá mantener un registro actualizado de la jurisprudencia judicial en materia
tributaria.

Sin embargo, no son estos los únicos medios. Además, tenemos los siguientes ejemplos:

a) Art. 26 CT: Que impide efectuar cobros con efecto retroactivo cuando el contribuyente se ha
ajustado de buena fe a una determinada interpretación de las leyes tributarias sustentadas por la
Dirección o por las Direcciones Regionales en circulares, dictámenes, informes u otros
documentos oficiales destinados a impartir instrucciones a los funcionarios del SII o a ser
conocidos de los contribuyentes en general o de uno o más de éstos en particular.
b) Art. 26 bis CT: Que permite realizar consultas sobre la aplicación de los art. 4° bis, art. 4° ter y
art. 4° quáter del CT., como también respecto de otras normas especiales anti elusivas, que
generen respuestas vinculas y también no vinculantes, estableciendo el deber del SII de los
puntos esenciales de la respuesta y los antecedentes generales que permitan su adecuado
entendimiento.
c) Avenimientos contemplados en el art. 132 ter CT.

ART. 8 BIS N°14.

Que las actuaciones del Servicio no afecten el normal desarrollo de las operaciones o actividades económicas,
salvo en los casos previstos por la ley. En el caso que se tomen medidas de esta naturaleza por el Servicio, como
la prevista en el artículo 8 ter, el contribuyente tendrá derecho a que se le notifiquen previamente las razones que
fundamentaron tales medidas.

Tan importante resulta este derecho para el legislador, que:

a) Modificación art. 60 bis (examen de los sistemas tecnológicos): “En ningún caso el ejercicio de
las facultades establecidas en este art. podrá afectar el normal desarrollo de las operaciones del
contribuyente”
b) Nuevo texto del art. 60 ter, que establece la normativa para que el SII autorice o exija la
utilización de sistemas tecnológicos de información que permitan el control tributario de
actividades o contribuyentes de sectores específicos, dispone que: “En ningún caso el ejercicio
de las facultades establecidas en este art. podrá afectar el normal desarrollo de las operaciones
del contribuyente.”
CIRCULAR 12.

1. En relación con este derecho, se debe evitar, por ejemplo, realizar la gestión en momento que,
de acuerdo a la naturaleza de la actividad económica que se desarrolla, genere desvío de
demanda perjudicando gravemente las ventas o servicios del contribuyente. Asimismo, evitar
tomar medidas que entorpezcan la realización de las operaciones de los contribuyentes.
2. Lo contemplado respecto de este derecho es sin perjuicio de las excepciones legales, por
ejemplo: la notificación de clausula dispuesta en el art. 97 N°10 CT; el art. 97 N°17 inc. 2° del
N°17 o el art. 8 ter CT.
3. Siempre que se deba practicar una actuación respecto de un contribuyente que perturbe el
desarrollo de sus actividades, el SII deberá procurar realizarlas de la manera que menor impacto
generen en el normal funcionamiento de las actividades económicas del contribuyente, y deberá
notificar el acto administrativo que así lo disponga, con indicación de la individualización del
procedimiento y autoridad que lo ordena, sus motivaciones de hecho y de derecho, y las
circunstancias en que se llevará efecto la diligencia o actuación de que se trate.

ART. 8 BIS N°15.

El ser notificado de cualquier restricción de informar los actos y modificaciones a que aluden los art. 68 y 69, u
otras acciones que afecten el ciclo de vida del contribuyente, la posibilidad de informar modificaciones de otra
índole o realizar cualquier clase de actuaciones ante el Servicio.

Se trata de un nuevo derecho que debería incidir en el mejor respeto de las actividades económicas que
ellos realizan, especialmente cuando se trata de restricciones que afecten el ciclo de vida de aquellos,
como son la iniciación de actividades, sus modificaciones y el término de giro, entre otros.

Conforme a este derecho, ninguna de estas restricciones tendría valor si es que no se ha notificado
válidamente al contribuyente, ya que mientras ello no ocurra, el acto no produce ningún efecto, ya que
le es inoponible. Una omisión importante es la de no haber señalado la forma en que se debería
notificar de tales restricciones.

No sólo se deben notificar siempre las restricciones de informar actos y modificaciones a que aluden
los art. 68 y 69 CT, como por ejemplo al dar aviso de iniciación de actividades y de término de giro,
sino que en general, todo acto que afecte el desarrollo de las actividades económicas y los derechos de
los contribuyentes.

ART. 8 BIS N°16.

El ser informado de toda clase de anotaciones que le practique el Servicio.

Se trata de otro nuevo derecho de los contribuyentes que junto con los consignados en los N°14 y N°15
deberían servir para que estos puedan desarrollar sus actividades económicas en forma normal, sin
verse afectados por anotaciones del SII, las que de realizarse se les deben informar.
CIRCULAR 12.

1. Conforme a esta disposición, toda clase de anotaciones que se practique a un contribuyente en


los registros que lleve el Servicio, y que produzca algún efecto a su respecto, deben ser puestas
en su conocimiento.
2. Para dicho fin, estará disponible toda la información de las anotaciones de un contribuyente, de
manera actualizada, en su sitio personal, ubicado en el Portal MiSii.
3. Se entenderá por anotaciones para fines de esta disposición, toda marca que registre el SII a los
contribuyentes producto de alguna situación particular de comportamiento, acción u omisión o
incumplimiento tributario. Dicha marca impone restricciones en algún trámite del ciclo de vida
del contribuyente, en sus operaciones o actividades económicas que están relacionadas a
actuaciones ante el SII o en la obtención de algún beneficio o devolución.
4. Adicionalmente, el contribuyente puede solicitar, en cualquier momento, que se le informe de
las anotaciones que mantiene el Servicio a su respecto.

ART. 8 BIS N°17.

Llevar a cabo las rectificaciones que sean necesarias, salvo en los casos establecidos en la ley y sin perjuicio de
las sanciones que correspondan conforme a la ley.

Otro nuevo derecho que también debería incidir en la seguridad jurídica, pues les reconoce como
derecho el efectuar declaraciones rectificatorias, salvo los casos establecidos en la ley. Por lo tanto:

a) Regla general: Contribuyente tendrá derecho a efectuar declaraciones rectificatorias.


b) Excepción: No tendrá este derecho cuando la ley no lo permita.

Esta norma debe relacionarse con el art. 36 bis del CT y a raíz de este, se entiende que la regla general
es que después de existir liquidación o giro del SII no será posible presentar una declaración
rectificatoria referente a los impuestos liquidados o girados. La excepción es si el contribuyente
presenta una solicitud administrativa de anulación de la liquidación o giro por existir un vicio o error
manifiesto (art. 6 letra b) N°5) o un recurso de reposición administrativo (art. 123 bis) podría presentar
una declaración rectificatoria, previa autorización del SII.

INSTRUCCIONES CIRCULAR 12.

1. El contribuyente podrá corregir el contenido de las declaraciones que haya presentado,


cumpliendo con las condiciones, requisitos y procedimientos contemplados para cada caso por
el ordenamiento jurídico.
2. Respecto de la rectificación de declaraciones de impuestos, por errores que incidan en la
cantidad de la suma a pagar, en el ejercicio de este derecho deberá darse estricto cumplimiento
al art. 36 bis CT, que autoriza al contribuyente a efectuar una nueva declaración, corrigiendo el
error, y pagando las diferencias que resulten, aun cuando los plazos legales se encuentren
vencidos, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones y recargos que correspondan.
3. Cuando el contribuyente solicite modificar y corregir errores en sus declaraciones de impuestos
que no generen un mayor pago, corresponderá otorgarle a dicha gestión la naturaleza de una
petición administrativa, que deberá ser resuelta con arreglo a las facultades que confiere a los
Directores Regionales el art. 6 N°5 letra b), instancia en que deberán verificar de la corrección
impetrada por el contribuyente.
4. Respecto de aquellas presentaciones de los contribuyentes en que se impetre la corrección de
errores incurridos en las declaraciones presentadas que se traduzcan en una devolución de
impuestos indebidamente ingresados en arcas fiscales, se regirán por lo dispuesto en el art. 126
del CT.
5. Conforme al art. 36 bis inc. final CT, el contribuyente podrá, excepcionalmente, presentar
declaraciones rectificatorias en los procedimientos administrativos a que se refieren los art. 6°
letra b) N°5 y art. 123 bis CT, siempre y cuando cuente con autorización previa del Servicio.

ART. 8 BIS N°18.

Que, para todos los efectos legales y cualquiera sea el caso, se respeten los plazos de prescripción o caducidad
tributaria establecidos en la ley.

Se trata de otro nuevo derecho de los contribuyentes que incide en la certeza y seguridad jurídica. En
consecuencia, sea que el legislador establezca plazos de caducidad para la administración (art. 59 CT) o
plazos de prescripción (art. 200 y 201 CT) es un derecho de los contribuyentes que estos sean respetado
por el SII.

a) Caducidad: Opera por el solo transcurso del tiempo, sin necesidad de alegarla y afecta al
derecho mismo de la Administración, derecho que se extingue por el transcurso del tiempo, no
admitiendo suspensión ni interrupción.
b) Prescripción: Requiere, por RG, además del transcurso del tiempo, un elemento que depende
de la voluntad del deudor, esto es, que se alegada y afecte a la exigibilidad. Excepción, en sede
tributaria, el juez puede declararla de oficio.

INSTRUCCIONES IMPARTIDAS POR EL SII.

Derecho es concordante con los art. 59, 63, 69, 200 y 201 del CT, en cuanto establecen que dentro de
los plazos de prescripción el SII podrá examinar y revisar las declaraciones presentadas por los
contribuyentes y liquidar y girar eventuales diferencias que se determinen. Por otro lado, recoge la
caducidad en el ejercicio de las actuaciones si se exceden los plazos que contemple la ley, como, por
ejemplo, plazos de revisión del art. 59 CT.

ART. 8 BIS N°19.

Nuevo derecho que lleva el CT del


Que se presuma que el contribuyente actúa de buena fe. principio general establecido en el
art. 707 del CC.
RELEVANCIA.

SII deberá aplicarlo en sus actuaciones y, en caso de controversia, deberá desvirtuar la presunción de
buena fe que favorece al contribuyente. Es decir, el SII deberá rendir prueba que desvirtúe la
presunción de buena fe.

INSTRUCCIONES DE LA CIRCULAR 12.

1. El Servicio presume la buena fe de los contribuyentes. Así, por ejemplo, en la Circular N°65, el
SII ha señalado que “En materia tributaria, la buena fe supone admitir y reconocer, tanto por
el Servicio fiscalizador como por los propios contribuyentes, la totalidad de los efectos que
surjan de los actos o negocios jurídicos que hubieren llevado a cabo, cualquiera sea la forma o
denominación que las partes le hubieren dado, pues, en definitiva lo que determina el
nacimiento y la exigibilidad de las obligaciones tributarias establecidas en las leyes que fijan
los hechos imponibles, es la naturaleza jurídica propia de los hechos, actos o negocios
realizados más que los formalismos contractuales o las denominaciones que los interesados les
hayan atribuido.”
2. La buena fe en nuestro ordenamiento jurídico se presume y es una institución cuyo concepto es
uniforme para las ramas del derecho y sólo se desvirtúa por las causales que la propia ley
señala. Así, en materia tributaria se desvirtúa cuando el SII lo acredita, en aquellos casos que
contempla la ley, como, por ejemplo, el art. 4 bis del CT, para efectos de la aplicación de la
norma general antielusiva, en los casos de abuso y simulación; el art. 200 del CT que amplía el
plazo de prescripción a 6 años en caso de declaraciones de los impuestos maliciosamente falsos
y el art. 26 CT en materia de cobro retroactivo de impuesto.

RECURSO DE RESGUARDO.

El art. 8 bis estableció un recurso de resguardo, para que el contribuyente pueda reclamar de la
vulneración de cualquiera de los derechos ya indicados, producto de un acto u omisión del SII.

EL RECLAMO LO PODRÁ PRESENTAR:

a) Ante el competente Director Regional cuando se trata de una acción u omisión que constituya
una eventual vulneración de los derechos de los contribuyentes realizado por cualquier
funcionario de su dependencia.
b) Si el acto u omisión es realizado por el Director Regional, el recurso tendrá que ser presentado
ante el Director Nacional. La Circular 12, expresa que también conocerá el director de las
eventuales vulneraciones cometidas por el Subdirector de Fiscalización y el Director de
Grandes Contribuyentes.

La circular 12, expresa que el Subdirector de Fiscalización y el Director de Grandes Contribuyentes


conocerán del recurso cuando se trata de una acción u omisión que constituya una eventual vulneración
de los derechos de los contribuyentes realizado por cualquier funcionario de su dependencia (esta
situación no se ve en regiones).

NATURALEZA DEL RECURSO.


Es facultativo presentar el recurso y, por lo tanto, el contribuyente podría presentar un reclamo por
vulneración de derechos directamente ante el TTA, sin haber presentado el recurso de resguardo.

Tal naturaleza se confirma por el inc. 4° de la norma: “Sin perjuicio de lo anterior, alternativamente,
los contribuyentes podrán reclamar en forma directa en contra de los actos u omisiones del Servicio
que vulneren cualquiera de los derechos establecidos en este art. ante el Juez Tributario y
Aduanero…”

Por lo tanto, el contribuyente tiene las siguientes alternativas frente a la vulneración de sus derechos:

a) Presentar el recurso de resguardo ante el mismo SII y, si este no es acogido, deducir el reclamo
por vulneración de derechos ante el TTA.
b) Presentar directamente el reclamo por vulneración de derechos ante el TTA.

PLAZO PARA DEDUCIR EL RECURSO DE RESGUARDO.

Dentro del décimo día contado desde su ocurrencia, debiendo recibirse todos los antecedentes que el
contribuyente acompañe a la presentación para fundar el acto u omisión que origina dicho recurso. Este
plazo es de días hábiles administrativos (son días inhábiles los sábados, domingos y festivos).

REQUISITOS DEL RECURSO DE RESGUARDO.

REQUISITOS DE FONDO.

1) Que exista vulneración de los derechos del contribuyente previstos en el art. 8 bis producto de
un acto u omisión del SII.
2) Que se acompañen los antecedentes fundantes del recurso, esto es, los que demuestren la
vulneración de uno o más de los derechos establecidos en el art. 8 bis.
3) Que se presente dentro de plazo.

REQUISITOS FORMALES.

Deberá interponerse por escrito, privilegiando los medios electrónicos, y además señalar al menos:

a) Mención de la autoridad ante quien se entabla.


b) Individualización del contribuyente (nombre, actividad u oficio, RUT, dirección). Si actúa
representado, individualización del mandatario y naturaleza de la representación.
c) Forma de notificación (ya sea correo electrónico, aviso en el portal MiSii o carta certificada).
d) Identificar la Unidad, Área, Departamento o Subdirección del Servicio que haya tenido
participación en la eventual vulneración (fiscalización, avaluaciones, asistencia al
contribuyente, administración, etc.).
e) Antecedentes de hecho (exposición clara y concisa del hecho que configura el acto u omisión
que vulnera alguno de los derechos del contribuyente, con indicación precisa de la fecha de su
ocurrencia).
f) Señalar el o los derechos que han sido vulnerados.
g) Documentos y antecedentes fundantes del recurso.
h) Indicación de todos los medios probatorios de que piensa valerse.
i) Peticiones concretas y firma del contribuyente o representante. Los contribuyentes podrán
actuar sin patrocinio de abogado.

OBJETO DEL RECURSO.

Será procedente para restablecer el libre ejercicio de cualquiera de los derechos establecidos en el art. 8
bis o dejar sin efecto la actuación realizada u ordenar la realización de alguna actuación con el objeto
de cumplirlos.

LEGITIMACIÓN ACTIVA.

El sujeto activo para interponer el recurso será el contribuyente que considere que sus derechos se
hubieren vulnerado, quien podrá actuar personalmente o representado.

DE LA PRUEBA.

El contribuyente puede hacer uso de cualquier medio establecido en la ley capaz de producir prueba.

DE LOS PLAZOS Y HORARIOS.

Los plazos de días para dar tramitación a un recurso de resguardo se computan de lunes a viernes, de
acuerdo a lo dispuesto en el art. 10 inc. 2°.

El horario para presentar un recurso de resguardo corresponde al de atención de público. Sin perjuicio
de ello, el contribuyente podrá presentarlo electrónicamente en la página web del Servicio, o
materialmente en el domicilio del ministro de fe habilitado para dicho efecto, hasta las 24:00 horas del
último día.

EXPEDIENTE ELECTRÓNICO.

Los antecedentes aportados por los contribuyentes, las actuaciones del Servicio y la resolución que lo
falle se ingresarán a un expediente electrónico al que podrá ingresar el contribuyente en cualquier
momento a través de la página web del Servicio.

TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE RESGUARDO.

Lo único que dispone la norma es que, recibido el recurso de resguardo, se deberá ordenar que se
adopten las medias que correspondan.

Toda prueba que sea rendida deberá apreciarse fundadamente.

PLAZO PARA RESOLVER EL RECURSO.

Deberá resolverse fundadamente dentro de quinto día. La notificación de la resolución deberá


realizarse dentro del mismo plazo.

Según la Circular 12, el plazo para resolver el recurso de resguardo es un plazo no fatal. La resolución
que acoge el recurso expresará también la forma por la cual el Servicio restablecerá el libre ejercicio de
los derechos de los contribuyentes. Por su parte, la resolución que lo deniegue expresará fundadamente
las razones por las cuales se lo desestima. Cuando la resolución no acoja o acoja en parte el recurso,
deberá indicarse en la resolución, los recursos administrativos o jurisdiccionales que resulten
aplicables.

La resolución que falle el recurso de resguardo deberá ser fundada y referirse a toda la documentación
acompañada por el contribuyente durante su tramitación, prueba que deberá apreciarse en conciencia,
de la forma establecida en el procedimiento administrativo (art. 35 de la Ley N°19.880). Así, los
contribuyentes podrán acreditar los hechos por cualquier medio de prueba apto para producir fe, y la
resolución que resuelva la solicitud deberá expresar las razones fundadas en virtud de las cuales les
asigna valor o se les desestima.

Si el recurso de resguardo no se resuelve dentro de quinto día, debe entenderse rechazado, ya que opera
el silencio administrativo negativo, de acuerdo al art. 65 de la Ley N°19.880, por cuanto se trata del
pronunciamiento sobre una impugnación o revisión de actos administrativos.

RECLAMO DE VULNERACIÓN DE DERECHOS ANTE LOS TTA.

RECLAMO DE LO RESUELTO POR EL DIRECTOR REGIONAL.

De lo resuelto por el Director Regional se podrá reclamar ante el Juez Tributario y Aduanero conforme
al procedimiento del Párrafo 2° del Título III del Libro III del Código Tributario. Es decir, si la
resolución del director regional rechaza el recurso de resguardo, el contribuyente podrá presentar un
reclamo por vulneración de derechos ante el juez tributario y aduanero competente.

RECURSO DE REPOSICIÓN.

En contra de la resolución que acoja parcialmente o deniegue el recurso, al contribuyente le asiste la


posibilidad de interponer recurso de reposición ordinario, que deberá deducirse en el plazo de 5 días.

La interposición de un recurso ordinario de reposición no suspende el plazo que tiene el contribuyente


para reclamar lo resuelto respecto del recurso de resguardo ante el Juez Tributario y Aduanero. Por lo
tanto, deberá estar atento al vencimiento del plazo para reclamar.

RESULTADO DE LA FISCALIZACIÓN.
Se traduce principalmente en 4 actitudes.

a) Encontrar todo perfecto.


b) Realización de una citación previa.
c) Realización de una liquidación de impuesto o eventualmente un giro de impuesto.
d) En algunos casos, el contribuyente rectifica y llega a una solución conciliada con el Servicio:
Declaró menos, rectifica y luego paga lo correspondiente.

PRINCIPALES INFRACCIONES O CONTRAVENCIONES DEL CT.


Están en el art. 97 (26 numerales) en los cuales se encuentran infracciones administrativas y penales.
En principio todos los delitos tributarios están en el CT, hay otros en otros cuerpos legales, pero son
muy pocos.

NUMERALES QUE TRATAN DE LOS DELITOS TRIBUTARIOS.

a) N°4: “Las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la


liquidación de un impuesto inferior al que corresponda o la omisión maliciosa en los libros de
contabilidad de los asientos relativos a las mercaderías adquiridas, enajenadas o permutadas
o a las demás operaciones gravadas, la adulteración de balances o inventarios o la
presentación de éstos dolosamente falseados, el uso de boletas, notas de débito, notas de
crédito o facturas ya utilizadas en operaciones anteriores, o el empleo de otros procedimientos
dolosos encaminados a ocultar o desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas
o a burlar el impuesto, con multa del 50% al 300% del valor del tributo eludido y con presidio
menor en sus grados medio a máximo.”
 98% de las querellas que presenta el SII son por infracción o contravención a este
numeral.
b) N°5: “La omisión maliciosa de declaraciones exigidas por las leyes tributarias para la
determinación o liquidación de un impuesto, en que incurran el contribuyente o su
representante, y los gerentes y administradores de personas jurídicas o los socios que tengan el
uso de la razón social, con multa del 50% al 300% del impuesto que se trata de eludir y con
presidio menor en sus grados medio a máximo.”
c) N°8: Comercio ejercido a sabiendas sobre mercaderías, valores o especies de cualquiera
naturaleza sin que se hayan cumplido las exigencias legales relativas a la declaración y pago de
los impuestos que graven su producción o comercio.
d) N°9: Ejercicio efectivamente clandestino del comercio o de la industria.
e) N°12: Reapertura de un establecimiento comercial o industrial o de la sección que corresponda,
con violación de una clausura impuesta por el Servicio.
f) N°13: Destrucción o alteración de los sellos o cerraduras puestos por el Servicio, o la
realización de cualquiera otra operación destinada a desvirtuar la oposición de sello o
cerraduras.
g) N°14: Sustracción, ocultación o enajenación de especies que queden retenidas en poder del
presunto infractor, en caso de que se hayan adoptado medidas conservativas.
h) N°18: Los que compren y vendan fajas de control de impuestos o entradas a espectáculos
públicos en forma ilícita.
 Hoy en día esto no existe, antiguamente el vino o licor se sellaba para entender que el
impuesto se encontraba pagado.
i) N°22: El que maliciosamente utilizare los cuños verdaderos u otros medios tecnológicos de
autorización del Servicio para defraudar al Fisco.
 Actualmente no se da mucho, antes las botellas tenían un sello blanco como de agua.
j) N°23: El que maliciosamente proporcionare datos o antecedentes falsos en la declaración inicial
de actividades o en sus modificaciones o en las declaraciones exigidas con el objeto de obtener
autorización de documentación tributaria.
k) N°24: Los contribuyentes de los impuestos establecidos en la LIR, que dolosamente reciban
contraprestaciones de las instituciones a las cuales efectúen donaciones, en los términos
establecidos en el art. 11 inc. 1° y 2° de la ley N° 19.885, sea en beneficio propio o en beneficio
personal de sus socios, directores o empleados, o del cónyuge o de los parientes consanguíneos
hasta el segundo grado, de cualquiera de los nombrados, o simulen una donación, en ambos
casos, de aquellas que otorgan algún tipo de beneficio tributario que implique en definitiva un
menor pago de algunos de los impuestos referidos.
 Es poco usual.
l) N°25: El que actúe como usuario de las Zonas Francas establecidas por ley, sin tener la
habilitación correspondiente, o teniéndola, la haya utilizado con la finalidad de defraudar al
Fisco.
m) N°26: La venta o abastecimiento clandestinos de gas natural comprimido o gas licuado de
petróleo para consumo vehicular, entendiéndose por tal aquellas realizadas por personas que no
cuenten con las autorizaciones establecidas.

El más importante de las contravenciones penales es el N°4 y el N°5 que también cobra importancia
hoy en día.

También podría agregarse el delito tributario previsto en la ley de herencia, cuando la persona omite
dolosamente bienes del inventario para no gravarse de un impuesto más alto.

COMO SE INICIA LA ACCIÓN PENAL RESPECTO DE LOS DELITOS TRIBUTARIOS.

Art. 162. Las investigaciones de hechos constitutivos de delitos tributarios sancionados con pena privativa de
libertad sólo podrán ser iniciadas por denuncia o querella del Servicio. Con todo, la querella podrá también ser
presentada por el Consejo de Defensa del Estado, a requerimiento del Director.

Hasta antes de la reforma, el SII investigaba delitos en el Departamento de Investigación de Delitos


Tributarios. De este inc. se ha señalado que la fiscalía (organismo que, por ley, investiga los delitos en
el país) solamente investigará los delitos tributarios cuando el Director presente una denuncia o
querella.

Si por algún motivo el MP está realizando una investigación y producto de ella descubre una evasión
tributaria, debe informar al SII entregando los antecedentes, y el SII tiene que presentar la querella para
que se siga investigando.
No se debe confundir con la elusión, que no es un delito y es conocido por el TTA, siendo su pena más
grave una multa. Por su parte, la conducta evasiva es conocida por el Tribunal de Garantía y por el

Art. 162 inc. 2°. En las investigaciones penales y en los procesos que se incoen, la representación y defensa del
Fisco corresponderá sólo al Director, por sí o por medio de mandatario, cuando la denuncia o querella fuere
presentada por el Servicio, o sólo al Consejo de Defensa del Estado, en su caso. El denunciante o querellante
ejercerá los derechos de la víctima, de conformidad al CPP. En todo caso, los acuerdos reparatorios que celebre,
conforme al art. 241 CPP, no podrán contemplar el pago de una cantidad de dinero inferior al mínimo de la pena
pecuniaria, sin perjuicio del pago del impuesto adeudado y los reajustes e intereses penales que procedan de
acuerdo al art. 53 de este Código.

TOP.

Por lo tanto, la acción penal es privativa del servicio en la persona del Director.

Art. 162 inc. 3°. Si la infracción pudiere ser sancionada con multa y pena privativa de libertad, el Director podrá,
discrecionalmente, interponer la respectiva denuncia o querella o enviar los antecedentes al Director Regional
para que persiga la aplicación de la multa que correspondiere a través del procedimiento administrativo previsto
en el artículo anterior.

Cabe señalar que todos los delitos tributarios tienen multa y pena corporal.

Ejemplo: Si existe una evasión, pero atendido al monto, que es muy mínimo, el Director no se va a
querellar, pero sí oficiará al Director Regional para que notifique al infractor un acta de denuncia, a fin
de que le apliquen la multa que establece la figura delictiva.

Esta facultad discrecional que tiene el Director, no necesita fundarlo. No obstante, sería extraño que no
lo hiciera atendida a las numerosas normas que exigen que las resoluciones del SII deben ser fundadas.

OTRAS CONTRAVENCIONES DEL ART. 97 CT.

a) N°10: El no otorgamiento de guías de despacho de facturas, notas de débito, notas de crédito o


boletas en los casos y en la forma exigidos por las leyes, el uso de boletas no autorizadas o de
facturas, notas de débito, notas de crédito o guías de despacho sin el timbre correspondiente, el
fraccionamiento del monto de las ventas o el de otras operaciones para eludir el otorgamiento
de boletas, con multa del 50% al 500% del monto de la operación, con un mínimo de 2 UTM y
un máximo de 40 UTM. En el caso de las infracciones señaladas, éstas deberán ser, además,
sancionadas con clausura de hasta 20 días de la oficina, estudio, establecimiento o sucursal en
que hubiere cometido la infracción.
 Establece una doble sanción: Pecuniaria y clausura.
b) N°16: Pérdida o inutilización no fortuita de los libros de contabilidad o documentos que sirvan
para acreditar las anotaciones contables o que estén relacionados con actividades afectas a
cualquier impuesto.
 Interesa saber que existe un procedimiento de reclamo para quienes son notificados por
esta infracción.
 Actualmente la pérdida de libros no es tan importante, puesto que todo está
computarizado.
c) N°17: La movilización o traslado de bienes corporales muebles realizado en vehículos
destinados al transporte de carga sin la correspondiente guía de despacho o factura, otorgadas
en la forma exigida por las leyes, será sancionado con una multa del 10% al 200% de 1 UTA.
 Guía de despacho es un documento tributario obligatorio, que se emite para la posterior
emisión de la factura; no reemplaza a la factura, pero ampara la posterior omisión de
ella.

TRIBUNALES TRIBUTARIOS Y ADUANEROS.


Antiguamente el Director Regional actuaba como juez tributario, lo que tenía las siguientes
consecuencias:

a) No eran imparciales.
b) No eran independientes.
c) Eran de exclusiva confianza del Director del SII.

NOMBRAMIENTO DE JUEZ Y SECRETARIO.

Los Jueces Tributarios y Aduaneros y los Secretarios Abogados fueron nombrados por el Presidente de
la República, eligiéndolos de una terna propuesta por la respectiva CA. El resto de los funcionarios los
nombra el Presidente de la CA respectiva, por concurso público.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TTA.

1. Letrados.
2. Especiales.
3. Independientes.
4. No forman parte del poder judicial.
5. Sujetos a la superintendencia de la CS.
6. Existen 18 en Chile.

PRINCIPIOS DE LA JUDICATURA DE LOS TTA.

I. Independencia.

Los TTA son independientes de toda autoridad administrativa en el ejercicio de su ministerio y sólo
quedan sujetos a la supervigilancia de las CA y CS.

ASPECTOS QUE GARANTIZAN LA INDEPENDENCIA DEL TTA.

a) Unidad administradora: Se relaciona con el Ejecutivo sólo en aspectos administrativos.


b) Juez es designado en proceso concursal en que participan 2 poderes del Estado.
c) Juez inamovible.
d) Juez interpreta la ley en forma independiente de la autoridad administrativa.
e) Se somete a la supervigilancia de los tribunales superiores de justicia.
f) Calificado anualmente por la CA.
g) Remuneración equivalente a la de un Juez de Letras.
h) Personal pertenece al Tribunal.

II. Justicia.

Se asegura a los litigantes una igualdad de derechos en juicios, resoluciones fundadas y la posibilidad
de que éstas sean revisadas por las CA.

III. Eficacia y eficiencia.

Los conflictos serán resueltos por un tribunal especializado, en un proceso expedito, regulado por
plazos determinados. Se contará con una segunda instancia con CA con salas especializadas (nunca
fue).

IV. Integralidad.

La generalidad de los conflictos de naturaleza jurídica que nazca entre los particulares y los servicios
de administración en materias tributarias y aduaneras caen bajo la competencia del Tribunal.

PROCEDIMIENTO GENERAL DE RECLAMACIONES E IMPUESTOS (ART.


123).
ETAPAS.

1) Período de discusión.
 Reclamo tributario o RAV.
 Admisibilidad.
 Traslado.
 SII contesta.
 Llamado a conciliación.
2) Período de prueba.
 Auto de prueba: 20 días.
 Lista de testigos: 5 días.
 Rendición de la prueba.
 Observaciones a la prueba.
3) Período de sentencia.
 Sentencia definitiva.
 Recursos de apelación y casación en la forma: 15 días.
 Contra sentencia CA: Recursos de casación en la forma y en el fondo.

RECURSO DE REPOSICIÓN ADMINISTRATIVA VOLUNTARIA (RAV). ART. 123 BIS.


a) Procede respecto de los actos reclamables del art. 124 y su interposición es voluntaria.
b) Plazo para presentar la reposición: 30 días
 Estos son días hábiles administrativos porque quien conoce de este recurso es el
Director Regional.
 Antes eran 15 días.
c) Plazo de resolución por el SII: 90 días (Ley N°21.039).
 La reposición se entenderá rechazada en caso de no encontrarse notificada la resolución
que se pronuncia sobre ella dentro del plazo de 90 días contados desde su presentación.
 Antes eran 50 días.
d) Presentación de la reposición suspenderá el plazo para la interposición de la reclamación
judicial.
e) El Director Regional podrá delegar la facultad de conocer y resolver las reposiciones
administrativas a que se refiere este artículo en los funcionarios que determine, incluyendo la
facultad de corregir de oficio o a petición de parte los vicios o errores manifiestos en que haya
incurrido el acto impugnado.
 La resolución que se pronuncie sobre la reposición administrativa podrá disponer la
condonación de multas e intereses, de acuerdo con las políticas de condonación fijadas
conforme al art. 207.
f) Durante la tramitación de la reposición administrativa deberá darse audiencia al contribuyente
para que diga lo propio a sus derechos y acompañe a dicha audiencia los antecedentes
requeridos que sean estrictamente necesarios para resolver la petición
g) La prueba rendida deberá apreciarse fundadamente.

No será procedente en contra de los actos referidos en el art. 124 el recurso extraordinario de revisión.

Los plazos a que se refiere el art. 123 bis, se regularán de acuerdo a la Ley N°19.880. Por lo tanto, los
plazos de días son de días hábiles, resultando inhábiles los días sábados, domingos y festivos.

Las letras d, e y f del art. 123 bis, no estaban o estaban en forma distinta, puesto que no se exigía
fundamentación para resolver, actualmente las resoluciones deben ser fundadas.

APRECIACIÓN DE LA PRUEBA EN CONCIENCIA.

Ley N°19.880, art. 35. Prueba. Los hechos relevantes para la decisión de un procedimiento podrán
acreditarse por cualquier medio de prueba admisible en derecho, apreciándose en conciencia.

Algunos estiman que “en conciencia” significa un sistema de íntima convicción, permitiendo al
juzgador asignar el valor que estime pertinente a las probanzas rendidas.

Otros estiman que en conciencia se identifica con la sana crítica, por cuanto el legislador obliga al juez
a cumplir con las distintas normas reguladoras de la prueba como aquellas que establecen los medios de
prueba, su admisibilidad y en general las normas sobre el desarrollo de la actividad probatoria.
Cuando el art. 8 bis 4° letra a) obliga a exteriorizar el razonamiento lógico y jurídico en el acto
administrativo, cierra la discusión sobre la posibilidad de interpretar la valoración de la prueba en
conciencia, por aplicación del art. 35 de la Ley N°19.880.

DICTAMEN DE LA CGR.

Por muy amplia que sea la discrecionalidad otorgada a un órgano de la administración, ella debe
ejercerse de un modo racional y razonado, esto es, dando debida cuenta de los motivos que
fundamentan la decisión adoptada.

REVISIÓN DE LA ACTUACIÓN DE FISCALIZACIÓN (RAF).

Fundada en la facultad de los Directores Regionales establecida en el art. 6° b) N°5 CT.

Es una instancia administrativa voluntaria en que se aplican los principios de eficiencia y no


formalización, a fin de que se subsanen los errores formales o vicios manifiestos que presenten ciertos
actos del SII.

No tiene plazo de interposición, pero con las siguientes limitaciones:

a) Que hayan vencido los plazos de interposición de la RAV o del reclamo tributario.
b) Que, en el caso de haberse reclamado, la RAF contenga otra causa de pedir y no se funde en los
mismos antecedentes presentados previamente en sede jurisdiccional o administrativa, salvo en
el caso del avenimiento extrajudicial del art. 132 ter.

El objetivo de la RAF es corregir los vicios o errores manifiestos que pueden existir en una liquidación,
giro o resolución. Se trata de errores o vicios evidentes, detectables de la sola lectura del documento en
que conste el acto administrativo impugnado o de su cotejo con los antecedentes que le sirven de base o
le deban servir de necesario fundamento. Puede interponerse más de una RAF.

PROCEDIMIENTO.

1) Se presenta por escrito en la DR competente o a través de la aplicación informática en el sitio


web del SII.
2) El CT dice que se deberá promover la solución de vicios o errores manifiestos y evitar
dilaciones innecesarias, independiente si los vicios fueron alegados oportunamente por el
contribuyente.
3) Deberán recibirse todos los antecedentes que se acompañen durante la tramitación del
procedimiento y darse audiencia al contribuyente.
4) La prueba rendida deberá apreciarse fundadamente.
5) Debe resolverse fundadamente en 60 días, contados desde la presentación de la petición
administrativa.
6) De acogerse la RAF, el SII deberá aplicar al acto irregular la medida de corrección
correspondiente.
7) La anulación del acto administrativo deberá decretarse únicamente cuando esta sea la única
forma de salvar las incorrecciones, errores o vicios.
8) La resolución que resuelve la RAF no es susceptible de recurso o reclamación alguna.

TRIBUNAL COMPETENTE PARA RESOLVER LOS RECLAMOS.

Hasta antes de la reforma que constituyó los TTA, quien actuaba como juez era el Director Regional

Art. 115. El TTA conocerá en primera o en única instancia, según proceda, de las reclamaciones deducidas por
los contribuyentes y de las denuncias por infracción a las disposiciones tributarias, salvo que expresamente se
haya establecido una regla diversa.

Será competente para conocer de las reclamaciones el TTA cuyo territorio jurisdiccional corresponda al de la
unidad del Servicio que emitió la liquidación o el giro o que dictó la resolución en contra de la cual se reclame;
en el caso de reclamaciones en contra del pago, será competente el TTA cuyo territorio jurisdiccional
corresponda al de la unidad que emitió el giro al cual corresponda el pago. Si las liquidaciones, giros o
resoluciones fueren emitidos por unidades de la Dirección Nacional, o el pago correspondiere a giros efectuados
por estas mismas unidades, la reclamación deberá presentarse ante el TTA en cuyo territorio tenía su domicilio el
contribuyente al momento de ser notificado de revisión, de citación, de liquidación o de giro.

El conocimiento de las infracciones a las normas tributarias y la aplicación de las sanciones pecuniarias por tales
infracciones, corresponderá al TTA que tenga competencia en el territorio donde tiene su domicilio el infractor.
Sin embargo, en los casos a que se refieren los números 1º y 2º del art. 165, la aplicación administrativa de las
sanciones corresponderá al Director Regional del domicilio del infractor.

Tratándose de infracciones cometidas en una sucursal del contribuyente, conocerá de ellas el Director Regional o
TTA, según corresponda, que tenga competencia en el territorio dentro del cual se encuentre ubicada dicha
sucursal.
del SII conociendo de los reclamos que presentaban los contribuyentes ante ciertas actuaciones que
realizaba el propio Servicio. Ante este sistema de conocimiento de los reclamos, existía una sola parte,
no había contraparte. Hoy en día hay dos partes y un tribunal externo ajeno a las partes, resguardando
las normas del debido proceso.

El art. 115 tiene dos situaciones para reclamar:

a) Hay un procedimiento para reclamar determinaciones de imposiciones por parte del SII, que se
traduce en diferentes conductas, reclamación de liquidaciones, giros, etc.
 Ej.: SII señala que un contribuyente declaró 100, pero luego de la fiscalización se
determina que se debió declarar 500, entonces, por esta razón se liquidará el impuesto de
400.
b) Infracciones o multas que me impone el SII por conducta irregular.
 Ej.: No se entregó boleta o no se llevaba guía de despacho, se perdieron los libros y no
se avisó, estos son procedimientos separados.

MATERIAS QUE CONOCEN LOS TTA.

Los TTA son órganos jurisdiccionales letrados, especiales e independientes en el ejercicio de su


ministerio, cuyas funciones, en el ámbito de su territorio, son:
1) Resolver las reclamaciones que presenten los contribuyentes, de conformidad al Libro III del
CT: Este libro contiene varios procedimientos como el procedimiento general de reclamaciones
y el procedimiento de vulneración de derechos.
2) Conocer y fallar las denuncias a que se refiere el art. 161 del CT y los reclamos por denuncias o
giros contemplados en el N°3 del art. 165 del CT.
3) Resolver las reclamaciones presentadas conforme al Título VI del Libro II de la Ordenanza de
Aduanas y las que se interpongan de acuerdo a lo dispuesto en los art. 186 y 187 de esa
Ordenanza.
4) Disponer, en los fallos que se dicten, la devolución y pago de las sumas solucionadas
indebidamente o en exceso a título de impuestos, reajustes, intereses, sanciones, costas u otros
gravámenes.
5) Resolver las incidencias que se promuevan durante la gestión de cumplimiento administrativo
de las sentencias.
6) Conocer del procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos.
7) Conocer y declarar, a petición de parte, la nulidad de los actos administrativos que sean materia
de una reclamación tributaria o aduanera. Para estos efectos, el vicio deberá hacerse presente o
alegarse en la reclamación respectiva.
 Los vicios de procedimiento o de forma sólo afectaran la validez del acto administrativo
materia del reclamo tributario o aduanero cuando recaigan en algún requisito esencial
del mismo, sea por su naturaleza o por mandato del ordenamiento jurídico y generen
perjuicio al interesado.
8) Conocer de las demás materias que señale la ley.

Art. 120. Corresponde a las Cortes de Apelaciones conocer en segunda instancia de los recursos de apelación y
casación en la forma que se deduzcan contra las resoluciones del TTA, en los casos en que ellos sean procedentes
de conformidad a este Código.

Conocerá de estos recursos la Corte de Apelaciones en cuyo territorio jurisdiccional tenga asiento el TTA que
dictó la resolución apelada.

Igualmente corresponde a las Cortes de Apelaciones conocer de las apelaciones que se deduzcan contra las
sentencias que se dicten en conformidad al art. 118°.

Según el art. 121, existe un procedimiento especial para reclamar el avalúo de bienes raíces que
conocerá el TTA, pero el problema se presenta en que en segunda instancia no conoce la CA, sino que
Art. 122. Corresponde a la Corte Suprema el conocimiento de los recursos de casación en la forma y en el fondo
que se deduzcan contra las sentencias de segunda instancia dictadas por las Cortes de Apelaciones, en los casos
en que ellos sean procedentes de conformidad al CPC y a las disposiciones del presente Código.

establece que conocerá el Tribunal Especial de Alzada.

CUANDO LA LEY FACULTA AL TTA A RESOLVER LAS RECLAMACIONES QUE PRESENTEN


LOS CONTRIBUYENTES DE ACUERDO AL LIBRO III DEL CT (ART 124).
I. La totalidad o algunas partidas o elementos de una liquidación.

Se ha definido como toda determinación de impuesto que el SII hace a los contribuyentes, incluidas las
determinaciones que se hacen sobre la base de tasaciones. Cada liquidación se refiere a un determinado
impuesto y a un determinado período tributario, aun cuando en la práctica esta liquidación vaya
comprendida en un cuerpo o legajo de liquidaciones correspondientes a diversos impuestos y a distintos
períodos tributarios.

LA LIQUIDACIÓN.

“Acto administrativo terminal practicado por el SII dentro de su competencia, mediante la cual
declara la existencia de una obligación tributaria y se determinan diferencias de impuestos a un
contribuyente que ha omitido una declaración o la practicada es falsa, incompleta o errónea.”

Código se refiere a la reliquidación. En primer lugar, quien determina la base imponible es el propio
contribuyente mediante una declaración jurada de impuesto anual a la renta, cuando la ley dice que uno
puede reclamar una liquidación, se debe entender que en el fondo el SII estaría reliquidando el
impuesto, puesto que el contribuyente ya hizo una liquidación, pero como el SII considera que esta
bien, vuelve a liquidar. Excepcionalmente, si el contribuyente nada declara, el SII será quien realiza la
liquidación, pero esto es más difícil que ocurra, normalmente el contribuyente hará la liquidación y si
hay errores el SII procede a reliquidar.

CARACTERÍSTICAS DE LA LIQUIDACIÓN.

a) Acto administrativo terminal: Todo procedimiento administrativo está destinado a que la


Administración dice un acto decisorio que se pronuncie sobre la cuestión de fondo y en el cual
exprese su voluntad.
 La liquidación constituye la culminación de un proceso de indagación administrativa,
en que se consignan las irregularidades que el Servicio detecta y se cursan los
impuestos que correspondan.
b) Liquidación es provisoria o definitiva: Toda liquidación tiene carácter provisional, salvo en
aquellos puntos o materias comprendidas, expresa y determinantemente en un pronunciamiento
jurisdiccional o en una revisión sobre la cual se haya pronunciado el Director Regional, a
petición del contribuyente tratándose de términos de giro.
 Liquidación no establece situaciones jurídicas irrevocables, fundado en la facultad que
se le otorga a los Directores Regionales (art. 6° b) N°5 CT).
 Las liquidaciones son definitivas:
i. Cumplidos los plazos de prescripción.
ii. Puntos o materias comprendidos expresa y determinadamente en un
pronunciamiento jurisdiccional.
iii. Puntos o materias comprendidos expresa y determinadamente en una revisión
sobre la cual se haya pronunciado el Director Regional, a petición del
contribuyente tratándose de términos de giro.

II. La totalidad o alguna de las partidas de un giro.


Si se trata de un giro emanado de liquidación, sólo podrá reclamarse si no se conforma a la liquidación.

El giro es acto administrativo cuyo contenido es la orden de pago emitida por la autoridad
administrativa al contribuyente, que incluye el total de las partidas de un impuesto, reajustes, intereses
y multas.

El giro es un acto administrativo y como tal, debe ser fundado. Normalmente, su fundamento estará
dado por la mención a la liquidación que le sirve de base o a la sentencia del Tribunal que la modifica.
Sin embargo, hay casos en que, según el art. 24 CT, se permite emitir un giro sin liquidación previa, en
tales casos, el giro, evidentemente, debe seguir cumpliendo el requisito de ser fundado.

III. Del pago de un impuesto, siempre que no se conforme al giro correspondiente.

Es muy excepcional, podría ocurrir cuando a una persona le giran, pagó y en realidad el giro estaba mal
hecho, aquí se reclamaría por un pago hecho en exceso.

IV. De la resolución que incida en el pago de un impuesto, o en los elementos que sirvan de
base para determinarlo.
V. Resolución administrativa que deniegue cualquiera de las peticiones a que se refiere el
art. 126.

Lo que se puede reclamar es cuando se pide devolución de impuesto que no se debían o se pagaron en
exceso.

VI. De la tasación del precio o valor de un bien raíz que sea practicada por el SII, de
acuerdo a lo dispuesto en el art. 64 CT.
VII. De los intereses y sanciones aplicados por el SII y relacionados con hechos que incidan
en una liquidación o reliquidación de impuestos ya notificada al contribuyente.

Son pocas las situaciones en la que esto ocurre, porque siempre está bien calculado.

MATERIAS NO RECLAMABLES.

1) Las circulares e instrucciones impartidas por el Director o por los Directores Regionales al
personal.
2) Las respuestas dadas por el Director, por Directores Regionales u otros funcionarios del SII a
las consultas generales o particulares que se les formulen sobre la aplicación o interpretación de
la ley tributaria.
3) Las resoluciones dictadas por el Director o Directores Regionales sobre materias cuya decisión
el Código u otros cuerpos legales entreguen a su juicio exclusivo.
4) Las citaciones realizadas en conformidad al art. 63.
5) No constituyen reclamo tributario, las peticiones de devolución de impuestos cuyo fundamento
sea:
a) Corregir errores propios del contribuyente.
b) Obtener la restitución de sumas pagadas doblemente, en exceso o indebidamente a título de
impuestos, reajustes, intereses y multas.
c) Obtener restitución de tributos que dispongan leyes de fomento o establecen franquicias
tributarias.
 La resolución que deniegue alguna de estas peticiones es reclamable.

REQUISITOS DE FORMA DEL RECLAMO TRIBUTARIO (ART. 125).

1) Nombre o razón social, RUT, domicilio, profesión u oficio del reclamante y, en su caso, de la o
las personas que lo representan y la naturaleza de la representación.
2) Precisar los fundamentos de hecho y de derecho: El juez espera el que y cómo debe resolverse.
3) Presentarse acompañado de los documentos en que funda, excepto aquellos que, por su
volumen, naturaleza, ubicación u otras circunstancias, no puedan agregarse a la solicitud.
 Debe acompañarse estos instrumentos y sus respectivos comprobantes, en forma
ordenada y de fácil comprensión para el TTA.
4) Contener, en forma precisa y clara, las peticiones que se someten a la consideración del
Tribunal.

ADMISIBILIDAD DEL RECLAMO.

a) Inadmisibilidad: Si el reclamo no cumple con los requisitos, el Juez apercibirá a la parte para
que subsane las omisiones en un plazo no inferior a 3 días, bajo apercibimiento de tener por no
presentado el reclamo.
 En el caso en que se permita la comparecencia sin patrocinio de abogado, el plazo es de
15 días.
 Contra la resolución que declare inadmisible el reclamo o haga imposible su
continuación, procederá reposición y apelación en subsidio, en el plazo de 15 días.
b) Admisibilidad: Si se cumplen los requisitos, el Juez proveerá el reclamo, confiriendo traslado al
Servicio.

RECTIFICACIONES DE ERRORES PROPIOS (ART. 127).

REQUISITOS PARA QUE PROCEDA.

1) Servicio reliquide un impuesto.


2) El interesado reclame en contra de la nueva liquidación, dentro del plazo que establece el art.
124.

¿QUÉ PUEDE SOLICITAR EL CONTRIBUYENTE?

En su escrito del reclamo, puede solicitar la rectificación de cualquier error que adolecieren las
declaraciones o pagos de impuestos correspondientes al período reliquidado.

Se entiende por periodo reliquidado, el conjunto de todos los años tributarios o de todo el espacio de
tiempo que comprenda la revisión practicada por el Servicio.

LIMITE DE LA RECTIFICACIÓN.
De acogerse la solicitud del contribuyente, no dará lugar, en caso alguno, a devolución de impuestos,
sino que a la compensación de las cantidades que se determinen en su contra.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR RELIQUIDAR?

El art. 127 se aplica cuando “el Servicio proceda a reliquidar un impuesto”.

Unos estiman que la reliquidación opera cuando la liquidación emitida se modifica, normalmente a
través de la sentencia del TTA. Teniendo como consecuencia la limitación a la aplicación del art. 127.

Otra tesis (sostenida por algún fallo de la CS) señala que cuando el contribuyente presenta su
declaración, está reliquidando el impuesto. Cuando el SII determina una diferencia de impuestos a
través de la liquidación, está “reliquidando el impuesto”. Esta interpretación permitiría una mayor
aplicación del art. 127.

CORRECCIÓN DE ERRORES.

a) Antes que exista liquidación: Se aplica el art. 36 bis.


b) Después que exista liquidación: Se aplica el art. 127.

APLICACIÓN SUPLETORIA DEL CPC.

Art. 148. En todas aquellas materias no sujetas a disposiciones especiales del presente Libro, se
aplicarán, en cuanto fueren compatibles con la naturaleza de las reclamaciones, las normas establecidas
en el Libro I del CPC.

a) Comparecencia en juicio.
b) Formación del proceso.
c) Notificaciones.
d) Actuaciones judiciales.
e) Incidentes.
f) Resoluciones judiciales.
g) Apelación.

PLAZO PARA RECLAMAR.

El reclamo deberá interponerse en el término fatal de 90 días, contado desde la notificación


correspondiente. Dicho plazo se ampliará a 1 año cuando el contribuyente, de conformidad con lo
dispuesto en el art. 24 inc. 3°, pague la suma determinada por el SII dentro del plazo de 90 días,
contado desde la notificación correspondiente.

Se sugiere indicar la fecha de notificación; modo en que se notificó; y acompañar la notificación misma
del acto reclamado.

En el caso de ganar el contribuyente, el Fisco debe devolver lo pagado con reajustes y un interés del
0,5%.

REPRESENTACIÓN DEL FISCO (ART. 117).


La representación del Fisco en los procesos jurisdiccionales seguidos en conformidad a los Títulos II,
III y IV de este Libro, corresponderá exclusivamente al Servicio, que, para todos los efectos legales,
tendrá la calidad de parte. Si éste lo considera necesario podrá requerir la intervención del Consejo de
Defensa del Estado ante los tribunales superiores de justicia.

Los Directores Regionales, dentro de los límites de sus respectivas jurisdicciones territoriales, tendrán
la representación del Servicio para los fines señalados en el inc. anterior, sin perjuicio de las facultades
del Director, quien podrá en cualquier momento asumir dicha representación.

Sin perjuicio de lo anterior, el Tribunal mantendrá registro de todos sus procedimientos, causas o
actuaciones judiciales en medio digital o electrónico (Sistema de administración de causas). Dicho
registro se denomina Sistema de Administración de Causas Tributarias y Aduaneras.

ART. 129 Y 130.

Art. 129. En las reclamaciones a que se refiere el presente Título, sólo podrán actuar las partes por sí o por medio
de sus representantes legales o mandatarios.

Las partes deberán comparecer en conformidad a las normas establecidas en la ley Nº 18.120, salvo que se trate
de causas de cuantía inferior a 32 UTM, en cuyo caso podrán comparecer sin patrocinio de abogado.

Art. 130. Se formará el proceso, en soporte papel, con los escritos, documentos y actuaciones de toda especie que
se presenten o verifiquen en el juicio.

Ninguna pieza del proceso podrá retirarse sin que previamente lo decrete el tribunal que conoce de la causa.

Todas las piezas que deben formar el proceso, de conformidad a lo anterior, se irán agregando sucesivamente
según el orden de su presentación. Al tiempo de agregarlas, el secretario numerará cada foja en cifras y en letras.
Se exceptúan las piezas que, por su naturaleza, no puedan agregarse o que por motivos fundados se manden
reservar fuera del proceso.

Durante la tramitación, sólo las partes podrán imponerse de los autos del proceso. Esta limitación no comprende
las sentencias definitivas de primera instancia, las cuales conforme con el inc. final del art. 1 de la ley N°20.322,
deberán ser publicadas por la Unidad Administradora del Tribunal y mantenerse a disposición permanente del
público en el sitio electrónico de los TTA.

Sin perjuicio de lo anterior, el TTA mantendrá registro de todos sus procedimientos, causas o actuaciones
judiciales en medio digital o electrónico apto para producir fe y que permita garantizar la conservación y
reproducción de su contenido. Dicho registro se denominará, para todos los efectos legales, Sistema de
Administración de Causas Tributarias y Aduaneras, en adelante "el Sistema", y cada uno de los expedientes como
Expediente Electrónico.

Las partes, además, podrán hacer sus presentaciones al Tribunal por medio digital o electrónico, cargando sus
escritos y documentos en el Sistema a través del sitio en internet de los TTA, el cual entregará el comprobante de
recepción correspondiente cuando éstos hayan sido recibidos, debiendo el Tribunal incorporar la impresión de los
escritos al expediente físico. No obstante lo anterior, el Tribunal podrá exigir que los documentos y demás
pruebas que se acompañen en el proceso sean presentados en forma física.

La Corte Suprema, mediante auto acordado, fijará los requisitos que estime pertinentes para el adecuado
funcionamiento del Sistema, reglando, entre otras materias, el tamaño o peso máximo de los archivos que
contengan los escritos y documentos que puedan ser presentados o acompañados en el Sistema.
La CS, dictó Auto Acordado contenido en el Acta N°46.2020 de 19 de marzo de 2020, a través del cual
se reguló el funcionamiento del sistema electrónico.

PLAZO DE DÍAS (ART. 131).

Los plazos de días que se establecen comprenderán sólo días hábiles (exceptuados domingos y
feriados).

NOTIFICACIONES (ART. 131 BIS).

1) Regla general: Se notifica a las partes mediante publicación de su texto íntegro en el sitio web
del tribunal.
 Se deja registro en el expediente y en el sitio web de haberse efectuado la publicación y
su fecha.
 Los errores u omisiones en dicho testimonio no invalidarán la notificación.
 Cualquiera de las partes puede solicitar que se le avise a un correo electrónico del hecho
de haberse notificado una o más resoluciones. En todo caso, la falta de este aviso no
anulará la notificación.
2) Excepción: Notificación por carta certificada, que procederá en los siguientes casos:
a) Notificación al reclamante de la sentencia definitiva.
b) Notificación al reclamante de la resolución que recibe la causa a prueba.
c) Notificación al reclamante de la sentencia que declara inadmisible el reclamo, que ponga
término al juicio o hagan imposible su continuación.
d) Las notificaciones que se dirijan a terceros ajenos al juicio. Ej.: un perito.
 En estos casos, la notificación se entenderá practicada al tercer día contado desde aquel
en que la carta fue expedida por el tribunal.
 Sin perjuicio de lo anterior, dichas resoluciones serán igualmente publicadas en el sitio
web. Pero la falta de esa publicación no anulará la notificación.
3) Para efecto de las notificaciones por carta certificada el reclamante, en la primera gestión que
realice ante el Tribunal, debe designar un domicilio dentro del radio urbano de una localidad
ubicada en alguna localidad en alguna de las comunas de la región cuyo territorio aquel ejerce
competencia.
 Efectos:
a) Del cumplimiento de esta norma: Esta designación se considerará subsistente
mientras no se haga otra, aun cuando de hecho cambie su morada.
b) Incumplimiento de esta norma: Si se omite efectuar esta designación, el Tribunal
dispondrá que ella se realice en un plazo de 5 días, bajo apercibimiento de que estas
notificaciones se efectúen de conformidad con lo dispuesto en el inc. 1°.
 Si vence el apercibimiento sin haberse dado cumplimiento a esta exigencia, las
notificaciones que debían ser realizadas por carta certificada se verificarán mediante la
publicación de su texto íntegro en el sitio de internet del tribunal.
 Sin perjuicio de lo anterior, dichas resoluciones serán igualmente publicadas. En todo
caso, la falta de esta designación no anulará la notificación.
TRASLADO DEL SII (ART. 132 INC. 1°).

1. Plazo para evacuar el traslado: 20 días hábiles. En el procedimiento anterior a los TTA, el
informe que debía emitir el fiscalizador no tenía plazo de emisión.
2. La notificación se efectúa por correo electrónico a la dirección que el Director Regional debe
registrar al TTA de su jurisdicción.

TRASLADO DEL SII.

 Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.


 Las peticiones concretas que se someten a la decisión del Tribunal.
 El SII no puede ampliar, complementar o subsanar deficiencias del acto reclamado.
 En esta oportunidad podría allanarse al reclamo (Ley N°21.210).

ALLANAMIENTO POR EL SII.

 En base a los argumentos y antecedentes presentados en el reclamo.


 Si el SII estima que las alegaciones del reclamante desvirtúan el acto impugnado.
 En su traslado, podrá aceptar la pretensión del reclamante, total o parcialmente. Si el
allanamiento es total, el TTA citará a las partes a oír sentencia. El SII no podrá ser condenado
en costas.
 No procede el allanamiento sobre cuestiones de Derecho si implica desconocer o contradecir
una interpretación del Director de acuerdo al art. 6° A N°1.

LLAMADO A CONCILIACIÓN (ART. 132 BIS INC. 2°).

Vencido el plazo de 20 días señalado para evacuar traslado, el juez tributario llamará a conciliación a
las partes (audiencia oral), este llamado es de oficio o a petición de parte, y el TTA deberá proponer
bases de arreglo.

DETALLES DE LA CONCILIACIÓN.

a) Conciliación podrá ser total o parcial.


b) Será materia de conciliación el litigio sometido al conocimiento del TTA, incluyendo:
i. Existencia de los elementos que determinan la ocurrencia del hecho gravado establecido
en la ley.
ii. Cuantía o monto del o los impuestos determinados y de los reajustes, intereses o multas.
iii. Calificación jurídica de los hechos conforme a los antecedentes aportados en el
procedimiento.
iv. La ponderación o valoración de las pruebas respectivas.
v. La existencia de vicios o errores manifiestos de legalidad, ya sea de forma o fondo.
 Siempre que todo lo anterior haya sido alegado expresamente por el
contribuyente en el reclamo o se trate de casos en que el tribunal pueda
pronunciarse de oficio.
c) En ningún caso la conciliación podrá consistir en la mera disminución del monto del o los
impuestos adeudados, como tampoco podrá tener por objeto el saneamiento de aquellos vicios
de fondo que den lugar a la nulidad del acto administrativo reclamado.
d) En la o las audiencias de conciliación que se lleven a cabo, el Servicio, conforme a sus
facultades legales, podrá proponer la condonación total o parcial de los intereses penales o
multas aplicados, conforme a los criterios generales que fije mediante resolución.
e) El TTA que esté actualmente conociendo del asunto, de oficio o a petición de parte, podrá
llamar a las mismas a conciliación en cualquier estado del juicio tramitado ante ellos.
f) No procederá el llamado a conciliación en:
i. Procedimientos reglados en los art. 4° quinquies, 100 bis, 160 bis, 161 y 165 CT.
ii. Procedimientos que digan relación con hechos respecto de los cuales el Servicio haya
ejercido la acción penal.
iii. En los reclamos de liquidaciones, resoluciones o giros de impuesto que se relacionen
con los hechos conocidos en los procedimientos mencionados.
g) Juez deberá rechazar el acuerdo que no cumpla con los requisitos del art. 132 bis o recaiga
sobre materias respecto de las cuales no se admite conciliación.
h) Sobre las bases de arreglo y la conciliación efectuada conforme a lo señalado anteriormente, y
en la misma audiencia, deberá pronunciarse el abogado que represente al SII, quien podrá
aceptarla o rechazarla. La decisión de aceptar la conciliación, total o parcial, deberá contener
los fundamentos de hecho y de derecho en que se basa y las condiciones de dicha aceptación.
i) El Director, mediante resolución fundada, establecerá los criterios generales para aceptar las
bases de arreglo para una conciliación efectuada conforme a lo señalado anteriormente.
j) De la conciliación total o parcial se levantará un acta que consignara las especificaciones del
arreglo y los antecedentes de hecho y de derecho en que se funda, la cual suscribirán el juez y
las partes.
k) Aprobada la conciliación mediante resolución fundada por el TTA, se considerará como
sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.
l) Contra la resolución sólo procede el recurso de rectificación, aclaración o enmienda (art. 182
CPC).

PROPUESTA DE AVENIMIENTO POR EL CONTRIBUYENTE.

Art. 132 ter. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos precedentes, trabada la litis y existiendo una gestión
pendiente, el reclamante podrá ocurrir ante el Director, por una sola vez, para proponer las bases de un
avenimiento extrajudicial sujeto a las mismas reglas y limitaciones dispuestas en el artículo anterior para la
conciliación. Para estos efectos, no será necesario desistirse del reclamo.

Recibida la propuesta, el Director resolverá los términos en que, a su juicio exclusivo, corresponde aprobar el
avenimiento, total o parcial, conteniendo los fundamentos de hecho y de derecho en que se basa y las condiciones
del mismo. Previo a resolver el Director solicitará un informe que deberá ser elaborado y suscrito por los
subdirectores normativo, jurídico y de fiscalización.

El Director deberá resolver sobre el avenimiento dentro de los cuarenta días siguientes a la presentación de la
propuesta efectuada por el reclamante. En caso de no resolver dentro de dicho plazo, se entenderá que rechaza las
bases de arreglo y el avenimiento extrajudicial.

Resuelto favorablemente el avenimiento extrajudicial, total o parcial, se procederá a levantar un acta firmada por
las partes, la cual será autorizada por el tribunal competente. El acta deberá contener los términos del arreglo, así
Este es un avenimiento extrajudicial.

TÉRMINO PROBATORIO (ART. 132 INC. 2°).

Cuando la conciliación fuere rechazada o no se produjere el juez deberá recibir la causa a prueba si
existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. Anteriormente, la ley señala que el juez
podrá recibir la causa a prueba.

Contra la resolución que se recibe la causa a prueba puede darse recurso de reposición con apelación en
subsidio en el plazo de 5 días. Esta es una de las pocas resoluciones existentes en este procedimiento
donde procede reposición y apelación subsidiaria, en la mayoría solo procede reposición.

El término probatorio será de 20 días (término idéntico al art. 328 CPC). En el anterior texto del art.
132 CT era el Director Regional el que fijaba la duración del término de prueba que generalmente era
de 10 días.

Sin embargo, de acuerdo al art. 132 inc. 12, el TTA podrá ampliar, por una vez, el término probatorio
por el numero de días que estime necesario, no excediendo en ningún caso de diez días, contados desde
la fecha de notificación de la resolución que ordena la ampliación. Ello en dos casos:

a) Que hayan de practicarse diligencias probatorias fuera del lugar donde se sigue el juicio.
b) Si durante el término de prueba ocurren entorpecimientos que imposibiliten la recepción de
ésta.

NO RECEPCIÓN DE LA CAUSA A PRUEBA.

Si el tribunal no recibe la causa a prueba, y cita a las partes para oír sentencia pues estima que no
existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos; o bien, el contribuyente la pide, y el tribunal
no accede: ¿Es reoponible y apelable o sólo reoponible?

Se sostiene que la resolución que el Juez dicte sólo es reoponible, esto de acuerdo al art. 132 inc. 3°.
Otros estiman que, si la parte la pidió y el Tribunal lo denegó, podría reponer y apelar en subsidio, por
tratarse de una afectación del debido proceso y específicamente al derecho a defensa.

Atendida la modificación de la Ley N°21.210, de no recibir la causa a prueba, siendo ello procedente,
se podría deducir casación en la forma, toda vez que son tramites esenciales: la recepción de la causa a
prueba, así como la práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión.

PRUEBAS A UTILIZAR.

a) Documental.
b) Testimonial (art. 132 inc. 5°): En los primeros 5 días del probatorio debe acompañarse una
nómina de testigos que se hará valer, es un término fatal.
 Hasta 4 testigos por cada punto de prueba.
 Igual puede solicitarse al juez que se oficie a alguna institución.
c) Peritos.
d) Absolución de posiciones no es pertinente, puesto que tanto el contribuyente como el servicio
no están obligados a declarar.
 Absolución de posiciones:
i. El Director, Subdirectores y los Directores Regionales no tendrán la facultad de
absolver posiciones en representación del Servicio.
ii. A los fiscalizadores no se les puede citar a absolver posiciones.
iii. Podría presentárseles como testigo hostil.
e) Se permitirá además cualquier otro medio probatorio que sea apto para producir fe.

Respecto de los contribuyentes que deben acreditar renta efectiva por contabilidad o documentos, se
señala que esta prueba prevalecerá por sobre cualquier otra.

RÉGIMEN DE LA PRUEBA.

Este constituye, sin lugar a dudas, el cambio más relevante que realiza el art. 132, ya que se sustituye el
régimen de la prueba legal o tasada, por el de la sana crítica y libertad probatoria.

QUE DISPONEN ESTAS NUEVAS NORMAS.

1) Libertad probatoria: La ley señala que se admitirá cualquier otro medio probatorio apto para
producir fe, esto más allá de los medios de prueba que establece el CC o CPC. Por ejemplo, e-
mail, WhatsApp, etc.
2) Excepciones (art. 132 inc. 14).
a) Actos o contratos solemnes que sólo podrán ser acreditados por medio de una solemnidad
legal.
b) Aquellos casos en que la ley requiera probar mediante contabilidad fidedigna, el juez deberá
ponderar preferentemente tal contabilidad.
3) Apreciación de la prueba: La prueba será apreciada por el Juez del TTA conforme a las reglas
de la sana critica, y, asimismo, el razonamiento lógico y jurídico para llegar a su convicción. Al
apreciar las pruebas de esta manera, el tribunal deberá expresar en la sentencia las razones
jurídicas y las simplemente lógicas, científicas, técnicas o de experiencia en virtud de las cuales
les asigna valor o las desestima.

COMO SE APRECIA LA PRUEBA. SANA CRÍTICA.

Art. 213 inc. 13. La prueba será apreciada por el Juez Tributario y Aduanero de conformidad con las reglas de la
sana crítica. Al apreciar las pruebas de esta manera, el tribunal deberá expresar en la sentencia las razones
jurídicas y las simplemente lógicas, científicas, técnicas o de experiencia en virtud de las cuales les asigna valor o
las desestima y, asimismo, el razonamiento lógico y jurídico para llegar a su convicción. En general, tomará en
especial consideración la multiplicidad, gravedad, precisión, concordancia y conexión de las pruebas o
antecedentes del proceso que utilice, de manera que el examen conduzca lógicamente a la conclusión que
convence al sentenciador.

Art. 213 inc. 14. No obstante lo anterior, los actos o contratos solemnes sólo podrán ser acreditados por medio de
la solemnidad prevista por la ley. En aquellos casos en que la ley requiera probar mediante contabilidad
fidedigna, el juez deberá ponderar preferentemente dicha contabilidad.
a) Regla de la identidad: Mediante la cual se asegura que una cosa solo puede ser lo que es y no
otra.
b) Regla de la no contradicción: Se entiende que una cosa no puede entenderse en dos
dimensiones, como ser falsa o verdadera, al mismo tiempo.
c) Regla del tercero excluido: Establece que entre dos proposiciones en la cual una afirma y otra
niega, una de ellas debe ser verdadera.
d) Regla de la razón suficiente: Por la cual cualquier afirmación o proposición que acredite la
existencia o no de un hecho debe estar fundamentada en una razón que la acredite
suficientemente.

2) Máximas de la experiencia.

Corresponden a definiciones o juicios hipotéticos de contenido general desligados de los hechos


concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la experiencia, pero independiente de los casos
particulares de cuya observación se han inducido y que, por encima de estos casos, pretenden tener
validez para otros nuevos.

3) Conocimiento científicamente afianzado.

¿Por qué distinguirlos de las máximas de la experiencia? Pues existe un mayor desarrollo técnico de la
ciencia lo que permite una mayor garantía de confiabilidad que una máxima de la experiencia. Pero se
encuentra bajo de los principios de la lógica que son universales, permanentes y necesarios.

Para evitar una infracción a normas reguladoras de la prueba, en relación a los conocimientos
científicamente afianzados, el juez deberá expresar racionalmente, su valoración debiendo enunciar los
criterios con base a los cuales ha formulado su propia interpretación y valoración de los datos y las
informaciones científicas que el experto ha sometido a su atención.

PERIODO DE OBSERVACIÓN A LA PRUEBA.

Art. 213 inc. 15. Vencido el término de prueba, y dentro de los diez días siguientes, las partes podrán hacer por
escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera. Cumplido este plazo, se hayan o no presentado
escritos, el Tribunal Tributario y Aduanero, a petición de parte, podrá llamar a las mismas a conciliación de
conformidad al artículo 132 bis, citándolas para tales efectos a una audiencia en los términos del inciso segundo.

RESOLUCIÓN DE CITACIÓN A OÍR SENTENCIA.

Art. 213 inc. 17. El TTA tendrá el plazo de sesenta días para dictar sentencia, contado desde que el Tribunal
dicte la resolución a que se refiere el inciso anterior.

Art. 213 inc. 18. En los reclamos que recaigan sobre la resolución que califica las declaraciones, documentos,
libros o antecedentes como no fidedignos conforme al art. 124 inc. 5°, el TTA podrá dejar sin efecto la respectiva
resolución por falta de fundamentación.

Art. 124 inc. 5°. La resolución que califica las declaraciones, documentos, libros o antecedentes como no
fidedignos conforme al inciso segundo del artículo 21 será reclamable conjuntamente con la resolución,
liquidación o giro en que incida.
El inc. 18 se debe relacionar con el art. 21.

MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER.

Dentro del plazo de 60 días que tiene para resolver, el juez puede dictar alguna de las medidas para
mejor resolver que establece el art. 159 CPC, esto es:

a) Agregación de cualquier documento que estimen necesario para establecer el derecho de los
litigantes.
b) La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia en
la cuestión y que no resultaren probados.
c) Inspección personal del objeto de la cuestión.
d) Informe de peritos.
e) Comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o expliquen sus
dichos obscuros o contradictorios.
f) La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito.

SENTENCIA (ART. 170 CPC).

1) Designación de las partes, domicilio, profesión u oficio.


2) Enunciación de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y sus fundamentos.
3) Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado.
4) Las consideraciones de hecho o de derecho que sirvan de fundamento a la sentencia.
5) Enunciación de las leyes y, en su defecto, los principios de equidad, con arreglo a los cuales se
pronuncia el fallo.
6) Decisión del asunto controvertido: Debe comprender todas las acciones y excepciones que se
hayan hecho valer en el juicio; pudiendo omitirse la resolución de aquellas que sean
incompatibles con las aceptadas.

RECURSOS PROCEDENTES (ART. 133).

En general, contra las resoluciones que se dicten durante el procedimiento solo es procedente el recurso
de reposición, salvo casos excepciones, donde procede reposición y apelación.

a) Contra resoluciones que se dicten durante la tramitación del reclamo: Reposición, en el plazo de
5 días.
b) Casos en que procede recurso de reposición y apelación en subsidio, dentro del plazo de 5 días.
i. Resolución que recibe la causa a prueba (art. 132).
ii. Resolución que se pronuncia sobre la solicitud de otorgamiento de una medida cautelar
(art. 137): Esto se tramitará incidentalmente, en cuerda separada.
c) Resolución que declara inadmisible un reclamo o haga imposible su continuación (art. 139 inc.
1°): Caso en que procede recurso de reposición y apelación en subsidio, dentro del plazo de 15
días.
d) Resoluciones que dispongan aclaraciones, agregaciones o rectificaciones a un fallo: Solo
procede el recurso de apelación (art. 139 inc. 3°).
e) Contra de la sentencia que falla el reclamo: Procede el recurso de apelación y de casación en la
forma, se interpone en un plazo de 15 días, en forma conjunta (la ley no establece un plazo,
pero pareciera ser que debiere interponerse en primer lugar la casación) (art. 140).
 Recurso de apelación debe ser fundado en los hechos, el derecho y contener peticiones
concretas.
 Las causales de casación en la forma se encuentran en el art. 768 CPC.
 El plazo para apelar y deducir casación no se suspende por la solicitud de aclaración o
rectificación que se deduzca de acuerdo con el art. 138.

Art. 136. El Juez Tributario y Aduanero dispondrá en el fallo la anulación o eliminación de los rubros del acto
reclamado que correspondan a revisiones efectuadas fuera de los plazos de prescripción.

Esto quiere decir que si se reclama ante el TTA y resulta que el contribuyente no se da cuenta de que lo
hecho por el SII estaba fuera de los plazos de prescripción, el juez declarará la prescripción de oficio y
dará lugar al reclamo. Este es uno de los motivos o criterios que se señala para decir que el plazo del

Art. 143. El recurso de apelación contra la sentencia definitiva se tramitará previa vista de la causa y no será
necesaria la comparecencia de las partes en segunda instancia.

art. 200 sobre la facultad del servicio para fiscalizar es de 3 o 6 años, no es un plazo de prescripción,
sino que más bien de caducidad.

Antes de la reforma, cuando se interponía apelación y habían llegado los autores a la corte debían
solicitarse alegados, hoy no ocurre esto, porque si uno apela no hay que hacerse parte, no es una
exigencia.

Algo importante a tener en cuenta es que aparece una nueva causal de casación en el fondo.

Art. 144. El reclamante o el Servicio podrán interponer los recursos de casación en el fondo y en la forma en
contra del fallo de segunda instancia.

Además de lo establecido en el art. 767 CPC, el recurso de casación en el fondo procederá en contra de sentencias
que infrinjan las normas sobre apreciación de la prueba conforme a las reglas de la sana crítica, siempre que dicha
infracción influya sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
Art. 145. Los recursos de casación se sujetarán a las reglas contenidas en el Título XIX del Libro Tercero del
CPC. Para estos efectos, serán trámites esenciales, según correspondan, los mismos que establece el CPC.

Sin perjuicio de lo anterior, en los juicios sobre reclamaciones tributarias no regirá la limitación contenida en el
inciso segundo del artículo 768 del CPC.

Art. 147. Salvo disposición en contrario del presente Código, no será necesario el pago previo de los impuestos,
intereses y sanciones para interponer una reclamación en conformidad a este Libro, pero la interposición de ésta
no obsta al ejercicio por parte del Fisco de las acciones de cobro que procedan.

Los contribuyentes podrán efectuar pagos a cuentas de impuestos reclamados, aun cuando no se encuentren
girados. Las tesorerías abonarán estos valores en la cuenta respectiva de ingresos, aplicándose lo señalado en el
artículo 50 cuando proceda.

El Tribunal Tributario y Aduanero podrá disponer la suspensión total o parcial del cobro judicial por un plazo
determinado o hasta que se dicte sentencia de primera instancia, cuando se trate de aquella parte de los impuestos
correspondientes a la reclamación que hubieren sido girados con anterioridad al reclamo.

Cuando no se presentare reclamación, la facultad mencionada en el inciso anterior podrá ser ejercida por el
Director Regional.

Si se dedujere apelación en contra de la sentencia definitiva que rechaza parcial o totalmente una reclamación, en
los casos a que se refieren los incisos anteriores, la Corte de Apelaciones respectiva podrá, a petición de parte,
previo informe del Servicio de Tesorerías ordenar la suspensión total o parcial del cobro del impuesto por un
plazo determinado que podrá ser renovado. Igualmente y también por un plazo determinado renovable, podrá
hacerlo la Corte Suprema conociendo de los recursos de casación. El informe del Servicio de Tesorerías deberá
entregarse dentro de los quince días siguientes de recibida la petición del tribunal, el cual podrá proceder sin él si
no se entrega en el plazo señalado.

Las normas del inciso anterior no serán aplicables a los impuestos sujetos a retención ni a aquellos que por la ley
deban ser materia de recargo en los cobros o ingresos de un contribuyente, en la parte que efectivamente se
hubiere retenido o recargado por el reclamante.

Ejecutoriado un fallo, el expediente deberá ser devuelto en el plazo máximo de diez días al Tribunal de primera
instancia.

Cuando al contribuyente le va mal, el hecho de apelar o casar en la forma no impide que el SII gire los
impuestos, que es el título ejecutivo de la TGR. Son estas resoluciones que causan ejecutoria no
obstante estar pendiente un recurso, igual se ejecutan y esto se produce con la emisión del giro de

Art. 148. En todas aquellas materias no sujetas a disposiciones especiales del presente Libro, se aplicarán, en
cuanto fueren compatibles con la naturaleza de las reclamaciones, las normas establecidas en el Libro Primero
del Código de Procedimiento Civil.

impuesto.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE VULNERACIÓN DE DERECHOS.
Se encuentra en los art. 155 y ss.

Este procedimiento es un verdadero recurso de protección, porque lo que se esta reclamando es la


vulneración de derechos que serán conocidos por el TTA.

Art. 155. Si producto de un acto u omisión ilegal o arbitrario del Servicio, un particular considera vulnerados sus
derechos contemplados en los numerales 21º, 22º y 24º del art. 19 de la CPR, podrá recurrir ante el TTA en cuya
jurisdicción se haya producido tal acto u omisión ilegal o arbitrario, siempre que no se trate de aquellas materias
que deban ser conocidas en conformidad a alguno de los procedimientos establecidos en el Título II o en los
Párrafos 1º y 3º de este Título o en el Título IV, todos del Libro Tercero de este Código.

La acción deberá presentarse por escrito, dentro del plazo fatal de quince días hábiles contado desde la ejecución
del acto o la ocurrencia de la omisión, o desde que se haya tenido conocimiento cierto de los mismos, lo que se
hará constar en autos.

Interpuesta la acción de protección a que se refiere el art. 20 de la Constitución Política, en los casos en que ella
proceda, no se podrá recurrir de conformidad a las normas de este Párrafo, por los mismos hechos.

Hay que señalar que el inc. 1° habla de un particular, no de un contribuyente. Es decir, si un abogado
representa a un contribuyente, este sería considerado como particular y perfectamente podría recurrir
mediante este procedimiento, o bien un tercero que se ve afectado por una fiscalización.

El plazo fatal es de 15 días hábiles, es decir, de lunes a sábados porque es conocido por el TTA (el
recurso de protección tiene un plazo de 30 días corridos).

Art. 156. Presentada la acción el Tribunal examinará si ha sido interpuesta en tiempo y si tiene fundamentos
suficientes para acogerla a tramitación. Si su presentación ha sido extemporánea o adolece de manifiesta falta de
fundamento, la declarará inadmisible por resolución fundada.

Acogida a tramitación, se dará traslado al Servicio por diez días. Vencido este plazo, haya o no contestado el
Servicio, y existiendo hechos sustanciales y pertinentes controvertidos, se abrirá un término probatorio de diez
días en el cual las partes deberán rendir todas sus pruebas. El Tribunal apreciará la prueba rendida de acuerdo a lo
establecido en el inciso decimotercero del artículo 132 (sana crítica).

Vencido el término probatorio, el Juez Tributario y Aduanero dictará sentencia en un plazo de diez días. El
fallo contendrá todas las providencias que el Tribunal juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y
asegurar la debida protección del solicitante, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la
autoridad o los tribunales correspondientes.

Contra la sentencia sólo procederá el recurso de apelación, en el plazo de quince días. El recurso será conocido
en cuenta y en forma preferente por la Corte de Apelaciones, a menos que cualquiera de las partes, dentro del
plazo de cinco días contado desde el ingreso de los autos en la secretaría de la Corte de Apelaciones, solicite
alegatos.
El Tribunal podrá decretar orden de no innovar, en cualquier estado de la tramitación.

En este tipo de interposición, se puede concurrir sin patrocinio de abogado. Pero se aconseja concurrir
con abogado porque el SII siempre concurrirá con uno.

PROCEDIMIENTO ESPECIAL DEL ART. 160 BIS.


El art. 160 bis se refiere a la elusión, abuso o simulación. Establece un procedimiento que debe tenerse
ante este trámite de la elusión, en relación con el art. 4° bis, ter, quáter y quinquies.

Art. 160 bis. El Director deberá solicitar la declaración de abuso o simulación a que se refiere el art. 4° quinquies
y, en su caso, la aplicación de la multa establecida en el art. 100 bis ante el TTA competente, de manera fundada,
acompañando los antecedentes de hecho y de derecho en que se sustenta y que permitan la determinación de los
impuestos, intereses penales y multas a que dé lugar la declaración judicial a que se refiere este artículo.

De la solicitud del Servicio se conferirá traslado al contribuyente y a los posibles responsables del diseño o
planificación de los actos, contratos o negocios susceptibles de constituir abuso o simulación, por el término de
noventa días. Su contestación deberá contener una exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en
que basa su oposición a la declaración de abuso o simulación o, en su caso, a la responsabilidad por el diseño o
planificación de los actos, contratos o negocios constitutivos de abuso o simulación.

Vencido el plazo para evacuar el traslado, haya o no contestado el contribuyente o el posible responsable, el
Tribunal citará a las partes a una audiencia que deberá fijarse a contar del séptimo día y no más allá del
decimoquinto, contado desde la fecha de la notificación de dicha citación, con el objeto que expongan sobre los
puntos planteados tanto en la solicitud como en la contestación, en caso que la hubiere. En caso que el
contribuyente o el posible responsable aporten en esta audiencia nuevos antecedentes a los cuales el Servicio no
haya tenido acceso previo, se le conferirá a éste un plazo de quince días para emitir los descargos pertinentes.

Vencido el último plazo a que se refiere el inciso anterior, y en la medida que hubiere controversia sobre algún
hecho sustancial y pertinente, el Tribunal abrirá un término probatorio por un plazo de veinte días. En contra de
la resolución que fije los puntos sobre los cuales deberá recaer la prueba, sólo procederá el recurso de reposición
dentro del plazo de cinco días. Concluido el término probatorio, se otorgará a las partes un plazo de cinco días
para efectuar observaciones a la prueba rendida, tras lo cual el Tribunal resolverá en un plazo de veinte días. El
Tribunal apreciará la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica y deberá fundar su decisión teniendo en
consideración la naturaleza económica de los hechos imponibles conforme a lo establecido en el art. 4° bis.

En contra de la resolución que se pronuncie sobre la solicitud procederá el recurso de apelación, el que deberá
interponerse en el plazo de quince días contado desde la notificación respectiva, y se concederá en ambos efectos.
La apelación se tramitará en cuenta, a menos que cualquiera de las partes, dentro del plazo de cinco días contado
desde el ingreso de los autos en la Secretaría de la CA, solicite alegatos. En contra de la resolución de la CA
procederá el recurso de casación en el fondo o la forma.

La liquidación, giro, resolución o multa, que se emitan en cumplimiento de la sentencia firme dictada en el
procedimiento que declare la existencia del abuso o de la simulación o la responsabilidad por el diseño o
planificación de los actos, contratos o negocios constitutivos de abuso o simulación, no serán susceptibles de
reclamo alguno. Las controversias que surjan respecto al cumplimiento de la sentencia, serán resueltas en forma
incidental por el Tribunal que la dictó.

En lo no establecido por este Párrafo, y en cuanto la naturaleza de la tramitación lo permita, se aplicarán las
demás normas contenidas en el Título II de este Libro.
Para que nazca este procedimiento el Director debe señalar que cierta persona ha cometido abuso o
simulación, para que el tribunal así lo declare y lo condene.

Se fija un término probatorio de 20 días acorde al procedimiento general de reclamaciones.

Art. 100 bis. Con excepción del contribuyente, que se regirá por lo dispuesto en los art. 4° bis y siguientes, la
persona natural o jurídica respecto de quien se acredite haber diseñado o planificado los actos, contratos o
negocios constitutivos de abuso o simulación, según lo dispuesto en los art. 4° ter, 4° quáter, 4° quinquies y 160
bis de este Código, será sancionado con multa de hasta el 100% de todos los impuestos que deberían haberse
enterado en arcas fiscales, de no mediar dichas conductas indebidas, y que se determinen al contribuyente. Con
todo, dicha multa no podrá superar las 100 UTA, salvo que exista reiteración respecto del mismo diseño o
planificación, en cuyo caso la multa no podrá superar las 250 UTA, considerando el número de casos, cuantía de
todos los impuestos eludidos y las circunstancias modificatorias de responsabilidad descritas en los art. 110, 111
y 112.

Para estos efectos, en caso que la infracción haya sido cometida por una persona jurídica, la sanción señalada será
aplicada a sus directores o representantes legales si hubieren infringido sus deberes de dirección y supervisión.

Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, el Servicio sólo podrá aplicar la multa a que se refieren los
incisos precedentes cuando, en el caso de haberse solicitado la declaración de abuso o simulación en los términos
que señala el art. 160 bis, ella se encuentre resuelta por sentencia firme y ejecutoriada. La prescripción de la
acción para perseguir esta sanción pecuniaria será de 6 años contados desde el vencimiento del plazo para
declarar y pagar los impuestos eludidos y se suspenderá desde la fecha en que se solicite la aplicación de sanción
pecuniaria a los responsables del diseño o planificación de los actos, contratos o negocios susceptibles de
constituir abuso o simulación, según lo establecido en el art. 160 bis inc. 2°, hasta la notificación de la sentencia
firme y ejecutoriada que la resuelva.

Este art. se refiere a la conducta elusiva (simulada o abusiva) de los asesores del contribuyente.
Obviamente, las conductas deben acreditarse, y quien se encarga de condenar esta conducta elusiva es
el TTA, no el Director, quien se encarga de pedirle al TTA que conozca del asunto.

Respecto del plazo de 6 años para perseguir esta sanción pecuniaria es considerada abusiva, puesto que
el art. 200 inc. final señala que las acciones para exigir sanciones pecuniarias prescriben en un plazo de
3 años.

PROCEDIMIENTO GENERAL DE RECLAMO DE MULTAS, SANCIONES O


INFRACCIONES.
La única infracción que se somete a este procedimiento es aquella multa practicada por el Director
Regional al contribuyente cuando el Director le dice al Director Regional que aplique la respectiva
multa porque el contribuyente ha cometido un delito tributario. En este caso no existe querella, pero
como el contribuyente no esta conforme con esta situación, pasará a reclamar.

PROCEDIMIENTO.
1) En conocimiento de haberse cometido una infracción o reunidos los antecedentes que hagan
verosímil su comisión, se levantará un acto por el funcionario competente del Servicio, quien la
notificará al imputado personalmente o por cédula.
2) El afectado, dentro del plazo de 10 días, deberá formular sus descargos, contado desde la
notificación de acta; en su escrito de descargos el reclamante deberá indicar con claridad y
precisión los medios de prueba de que piensa valerse.
3) Presentados los descargos se conferirá traslado al SII por el término de 10 días. Vencido este
plazo, haya o no contestado el SII, se ordenará recibir la prueba que se hubiere ofrecido, dentro
del término que se señale.
4) Si no se presentaren descargos o no fuere necesario cumplir nuevas diligencias, o cumplidas las
que se hubieren ordenado, el juez que este conociendo del asunto, dictará sentencia.
5) Procederá apelación y casación en la forma en contra de la sentencia de primera instancia en un
plazo de 15 días.

PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE APLICACIÓN DE CIERTAS MULTAS


(ART 165).
Se refiere prácticamente a las denuncias por las infracciones sancionadas en los números 1°, 2°, 3º, 6°,
7°, 10°, 11°, 15, 16, 17, 19, 20 y 21 del art. 97, en la primera parte del inciso cuarto del artículo 62 ter
y en el art. 109.

PROCEDIMIENTO.

1) Notificado el giro de multas o infracciones, el contribuyente podrá reclamar por escrito, dentro
del plazo de 15 días, contado desde la notificación del giro o de la infracción, en su caso, ante el
TTA.
2) Formulado el reclamo, se conferirá traslado al Servicio por el término de 10 días. Vencido el
plazo, haya o no contestado el SII, el Juez podrá recibir la causa a prueba si estima que existen
hechos substanciales y pertinentes controvertidos.
3) Recibida la causa a prueba, se abrirá un término probatorio de 8 días. En la misma resolución
determinará la oportunidad en que la prueba testimonial deba rendirse. Dentro de los 2 primeros
días del término probatorio las partes deberán acompañar una nómina de los testigos de que
piensan valerse.
4) Las resoluciones dictadas en primera instancia se notificarán a las partes mediante la
publicación de su texto íntegro en el sitio de Internet del Tribunal.
5) El TTA resolverá el reclamo dentro de 30 días desde que los autos queden en estado de
sentencia y, en contra de esta, sólo procederá recurso de apelación para ante la CA respectiva, el
que se concederá en ambos efectos. Dicho recurso deberá entablarse dentro de 15 días, contado
desde la notificación de dicha resolución.
6) En contra de la sentencia de 2° instancia no procederán los recursos de casación en la forma y
fondo.
7) La iniciación del procedimiento y la aplicación de sanciones pecuniarias no constituirán
impedimento para el ejercicio de la acción penal que corresponda.
PRESCRIPCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA.
GENERALIDADES.

CONCEPTO.

“Modo de extinguir las acciones y derechos ajenos por no haberse ejercido en un determinado plazo,
concurriendo los demás requisitos legales.”

CLASIFICACIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA.

a) Prescripción de la acción fiscalizadora.


b) Prescripción de la acción de cobro.
c) Prescripción de la acción por infracciones tributarias.

TÉRMINO ORDINARIO (ART. 200).

La acción del SII prescribe en 3 años contados desde el vencimiento del término legal para:

a) Liquidar un impuesto.
b) Revisar cualquier deficiencia en su liquidación.
c) Girar los impuestos a que ello diere lugar.

IMPUESTOS QUE SE PAGAN POR CUOTAS.

En cuanto a los casos de impuestos que deben pagarse por cuotas (por ejemplo, impuesto territorial), el
plazo de prescripción empieza a correr, independientemente para cada cuota, desde la fecha en que ésta
debió pagarse.

TÉRMINO EXTRAORDINARIO.

Excepcionalmente el plazo se aumenta a 6 años respecto de los impuestos sujetos a declaración,


cuando:

a) Declaración no se presenta: Se omite la declaración respectiva. Según el SII: “una


declaración para que pueda considerarse como tal, debe contener los datos propios de la
obligación que se pretende cumplir al presentar el formulario que la contiene.”
b) Declaración es maliciosamente falsa: Cuando éstas se presentan con la clara conciencia de
que se procede mal y son realizadas con la intención de defraudar al Fisco, privándolo de los
ingresos que legítimamente le pertenecen de acuerdo a la Ley.

AUMENTO DE LOS PLAZOS DE 3 O 6 AÑOS.

I.- CUANDO EL CONTRIBUYENTE ES CITADO DE ACUERDO A LO DISPUESTO EN EL ART. 63


DEL CT.

El plazo se aumenta en 3 meses. Si existe prórroga para dar respuesta a la citación: El plazo se aumenta
por el mes o por el número de días en que se concede ampliación, prórroga que no puede exceder de un
mes (si la ampliación es de días son días corridos)
Alcance del aumento: Sólo respecto de los impuestos derivados de las operaciones que se indiquen
determinadamente en la citación.

II.- PLAZO SE AUMENTA O SE RENUEVA POR 3 MESES EN LOS CASOS DEL ART. 11 INC. 4° CT.

ESTOS CASOS SON:

a) Funcionario de correos encargado de entregar la carta certificada no encuentre en el domicilio


respectivo a la persona a notificar o a otra persona adulta.
b) Persona a notificar o la otra persona adulta se negaren a recibir la carta certificada o firmar el
recibo.
c) Que, habiéndose depositado la carta certificada en la casilla postal, apartado postal u oficina de
correos, designada por el contribuyente, la carta no haya sido retirada por el interesado o por
otra persona con poder suficiente en el plazo de 15 días hábiles contados desde la fecha de su
envío.

CASO DE AUMENTO O RENOVACIÓN.

1) Aumento: Si la carta certificada con que se intentó notificar la citación es devuelta y su


recepción en el SII se verifica dentro del plazo de 3 o 6 años, según sea el caso. El aumento se
computará a continuación de los 3 o 6 años que están corriendo.
2) Renovación: Si la devolución de la carta por parte del Servicio de Correos, es recibida en el SII
después de cumplidos los 3 o 6 años, según el caso, el plazo para notificar la citación se renueva
por 3 meses, contados desde la recepción de la carta devuelta.

CARGA DE LA PRUEBA.

En los diversos casos en que se aumenta el plazo de prescripción o le sucede uno nuevo, quien debe
probar los actos o hechos constitutivos de estos, es el acreedor (SII o TGR). Al contribuyente, el
deudor, sólo le cabe probar que transcurrió el plazo de prescripción, siendo exigible la obligación. De
lo contrario, se le estaría obligando a probar un hecho negativo, esto es, que no existieron los hechos o
actos por los cuales el plazo aumento o nació uno nuevo, lo que en Derecho no resulta admisible.

LA PRESCRIPCIÓN DEBE SER ALEGADA.

Regla general: La prescripción de la acción de fiscalización y la de cobro, debe ser alegada por el
contribuyente.

Excepción: El Juez Tributario y Aduanero debe disponer en la sentencia que falla el reclamo, la
anulación de las partidas de una liquidación reclamada que corresponda a revisiones efectuadas fuera
de plazo (art. 136).

INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.

CONCEPTO.
“Efecto que producen ciertos actos del acreedor o del deudor, en virtud de los cuales se detiene el
curso de la prescripción, haciendo ineficaz el tiempo transcurrido hasta la fecha del acto en cuestión,
dando origen al inicio de un nuevo término de prescripción.”

“Hecho o acto jurídico emanado del deudor o del acreedor, en virtud del cual se pierde el tiempo
corrido de prescripción hasta ese momento. Su efecto consecuencial es el de borrar los efectos de la
prescripción que hasta entonces se habían producido.”

CAUSALES.

Para que se interrumpa la prescripción, la causal debe producirse mientras la acción está vigente, de lo
contrario, no produce efectos y no se interrumpe el plazo de prescripción (si el plazo venció, no habría
nada que interrumpir).

¿CUÁLES SON?

I.- RECONOCIMIENTO U OBLIGACIÓN ESCRITA DEL CONTRIBUYENTE (ART. 201 N°1).

Es la acepción o reconocimiento de la obligación, hecho en forma expresa y por escrito; no es


suficiente el reconocimiento tácito ni el efectuado en forma oral.

CELEBRACIÓN DE UN CONVENIO.

La celebración de un convenio para el pago de los impuestos atrasados, implicará la inmediata


suspensión de los procedimientos de apremio respecto del contribuyente que lo haya suscrito. Esta
suspensión operará mientras el deudor se encuentre cumpliendo y mantenga vigente su convenio de
pago (art. 192).

El crédito del Fisco no se verá afectado con la interrupción de la prescripción, toda vez que el plazo
máximo por el cual un contribuyente puede optar a un convenio, es por 24 meses, y a consecuencia de
la interrupción de la prescripción, el nuevo plazo, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 2515 CC, es de 3
años para la acción ejecutiva (esto es, 36 meses) y de 5 años para la acción ordinaria, de esta forma, la
acción no podrá prescribir mientras el convenio se está cumpliendo.

COMPENSACIÓN DE DEUDAS REALIZADA DE OFICIO POR LA TGR.

No opera esta causal de interrupción de la prescripción, en aquellos casos en que el Servicio de


Tesorerías, en uso de sus facultades legales, procede a compensar de oficio las devoluciones de créditos
fiscales que debe realizar a los contribuyentes con las deudas tributarias que aquellos mantienen con el
Fisco, ya que en tales casos no hay un reconocimiento escrito que emane del deudor de la obligación
tributaria.

EFECTO DE ESTA CAUSAL.

Sucede la prescripción de largo plazo del art. 2515 CC: 3 años para la acción ejecutiva y de 5 para la
ordinaria.
Según el art. 192 inc. 4° la celebración de un convenio para el pago de los impuestos atrasados,
implicará la inmediata suspensión de los procedimientos de apremio respecto del contribuyente que lo
haya suscrito. Esta suspensión operará mientras el deudor se encuentre cumpliendo y mantenga vigente
su convenio de pago.

II.- NOTIFICACIÓN ADMINISTRATIVA DE UN GIRO O LIQUIDACIÓN.

 Liquidación: Acto administrativo dictado por el SII, a través del cual presenta que un
contribuyente adeuda una diferencia de impuesto.
 Giro: Acto administrativo dictado por el SII, a través del cual se ordena pagar una diferencia de
impuestos.

Este nuevo plazo, sólo se interrumpe por reconocimiento u obligación escrita o por el requerimiento
judicial.

Para que la prescripción sea interrumpida por la liquidación o giro, estos deben ser legalmente
notificados. Así lo ha resuelto la CS, señalando que el plazo de prescripción de la acción del Fisco para
perseguir el pago de los impuestos, intereses, sanciones y demás recargos se interrumpe “desde que
intervenga notificación administrativa de un giro o liquidación”, es decir, no basta la mera liquidación
para producir la interrupción, sino que este acto administrativo debe estar además notificado legalmente
al contribuyente, esto es, personalmente, por cédula o por carta certificada, no podrá producir efectos.

¿LA NOTIFICACIÓN DEL GIRO, VUELVE A INTERRUMPIR LA PRESCRIPCIÓN YA INTERRUMPIDA?

A pesar del texto de la ley, estimamos que no. No parece lógico que esta prescripción ya interrumpida
se vuelva a interrumpir por la notificación administrativa del giro. A mayor abundamiento, de ser
correcta esta tesis, quedaría en manos del Servicio el volver a interrumpir la prescripción. Estimamos
que la norma se aplica a los casos de giro sin liquidación previa (art. 24):

a) Impuestos de recargo, retención o traslación, que no hayan sido declarados oportunamente en


que el Servicio puede girar los impuestos correspondientes sobre las sumas contabilizadas.
b) Cantidades devueltas o imputadas respecto de las que se ha ejercido acción penal por delito
tributario.
c) Contribuyente se encuentre en un procedimiento concursal de liquidación en calidad de deudor.

EFECTO DE ESTA CAUSAL.

Comienza a correr un nuevo plazo de 3 años.

¿Desde cuándo comienza a correr este nuevo plazo de 3 años? Para determinarlo hay que analizar los
siguientes puntos:

1) La suspensión de los plazos de prescripción de los art. 200 y 201.

Durante el periodo en que el SII se encuentra impedido de girar la totalidad o parte de los elementos
comprendidos en una liquidación cuyas partidas se encuentran reclamadas.

¿CUÁNDO ESTÁ IMPEDIDO?


Deducida una reclamación contra todo o parte de una liquidación o reliquidación los impuestos y
multas se girarán de conformidad con el art. 24 (art. 147 inc. 2°).

Según el art. 24 inc. 2° y 3°los impuestos determinados mediante liquidaciones se giran en los
siguientes casos:

a) Transcurrido el plazo de 90 días hábiles para reclamar de las liquidaciones sin que exista tal
reclamo: Durante estos 90 días está impedido de girar los impuestos liquidados. Pero este
impedimento no suspende la prescripción.
b) Cuando se hubiere deducido reclamo y el TTA, dicte sentencia, resolviendo el reclamo
interpuesto por el contribuyente o este debe entenderse rechazado: Prescripción de la acción de
cobro se suspende por el lapso que media entre la interposición del reclamo y la notificación de
la sentencia de primera instancia.

Por lo tanto, acaecidas alguna de estas situaciones recomienza a correr el plazo de prescripción de 3
años de la acción de cobro. Tal plazo había nacido como consecuencia de la notificación de las
liquidaciones.

III.- REQUERIMIENTO JUDICIAL (ART. 201 N°3)

Se verifica mediante la notificación de la nómina de deudores morosos. Si el requerimiento se realiza


fuera del término legal, la acción se encuentra prescrita.

EFECTO DE ESTA CAUSAL.

Algunos sostienen que la acción nunca prescribiría, bastaría el requerimiento de Tesorería, cuestión que
repugna el derecho.

Todas las acciones prescriben, salvo que la ley establezca lo contrario. La acción para solicitar la
partición de los bienes, consagrada en el art. 1317 CC, referido a la acción para pedir la demarcación
entre predios colindantes, del art. 842 CC; la acción mediante la cual se puede solicitar una
servidumbre de tránsito, del art. 847 CC. En materia penal, tenemos como ejemplo de
imprescriptibilidad, la Ley N°21.160, que declara que es imprescriptible la acción para perseguir la
responsabilidad por los delitos sexuales cometidos contra menores de edad.

En este caso, el CT no establece que se trate de una acción imprescriptible.

TEORÍAS SOBRE LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.

El CT no señala que nazca un nuevo plazo. Teorías de la CS:

I. Primera teoría.

Cobro ejecutivo ante Tesorería NO es jurisdiccional – No procede abandono del procedimiento.

TEORÍA DEL DECAIMIENTO.

Manteniendo la tesis consistente en que la etapa de la cobranza que se desarrolla ante Tesorería es de
carácter administrativa y no jurisdiccional, aproximadamente, desde el año 2010, la CS desarrolló una
segunda tesis: La del Decaimiento. En virtud de ésta, requerido judicialmente de pago el contribuyente
por parte de Tesorería, si bien se interrumpe la prescripción, también es cierto que existen diversos
principios administrativos que se aplican a la Tesorería, tales como: Eficacia y eficiencia; celeridad; y,
principio conclusivo. Ahora bien, la violación de éstos, cuando el procedimiento queda detenido por un
periodo considerable, trae como consecuencia la aplicación del denominado “Decaimiento del
procedimiento ejecutivo de cobro de obligaciones tributarias”, esto es, que este cobro se extingue y
pierde eficacia. El Supremo Tribunal estima para que se produzca este Decaimiento, el plazo en que la
Tesorería debe tener detenida la cobranza es de 3 años.

II. Segunda teoría.

Cobro ejecutivo es jurisdiccional – Nace un nuevo plazo de tres años – No abandono del
procedimiento.

III. Tercera teoría.

Cobro ejecutivo ante Tesorería es jurisdiccional – No nace nuevo plazo – Procede abandono del
procedimiento.

SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.

CONCEPTO.

“Efecto que producen determinados actos o hechos en virtud de los cuales se detiene el curso de la
prescripción, continuando ésta, una vez que desaparece la causal que originó la suspensión, sin que se
pierda el tiempo transcurrido hasta antes que operara la causal.”

La CS, se refiere a la suspensión de la prescripción en los siguientes términos: “la suspensión de la


prescripción es una institución que constituye un beneficio establecido por la ley a favor de
determinadas personas. A diferencia de la interrupción no hace perder el tiempo de prescripción, sino
que detiene solamente su curso mientras subsista la causa que la produce. Desaparecida ella, continúa
corriendo la prescripción, por lo que el tiempo transcurrido se añadirá al que corra con posterioridad a
ella.”

CAUSALES DE SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.

a) Art. 201 inc. final: Se suspenden los plazos de los art. 200 y 201 durante el periodo en que el
Servicio se encuentra impedido de girar los impuestos comprendidos en una liquidación cuyas
partidas han sido objeto de una reclamación tributaria.
b) Art. 97 N°16 inc. final: La pérdida o inutilización de la de los libros de contabilidad suspenderá
la prescripción establecida en el art. 200 inc. 1° y 2°, hasta que los libros legalmente
reconstituidos queden a disposición del SII.
c) Art. 103 inc. 3° LIR: La prescripción de la acción del Fisco por impuesto se suspende en caso
de que el contribuyente se ausente del país por el tiempo que dure la ausencia.
 Transcurridos 10 años no se tomará en cuenta esta suspensión.
 El SII, a través de la Circular N°73, estima que esta es una causal general de suspensión,
aplicable a todos los impuestos.
 No concordamos con tal interpretación, por los siguientes motivos: El art. 103 se
encuentra en el Título V denominado “De la administración del impuesto”,
evidentemente se trata de normas propias de los impuestos contenidos en la ley de
impuesto a la renta.

SUSPENSIÓN DEL COBRO DEL ART. 147 Y SUS EFECTOS EN LA PRESCRIPCIÓN.

El art. 147 CT permite pedir la suspensión del cobro del giro.

La duda que genera esta norma es la siguiente: ¿La suspensión del cobro de giro ordenado por la CA o
por la CS, en su caso, afecta al plazo de prescripción? La norma nada establece, lo que permitiría
suponer que la declaración de suspensión del cobro de giro no afecta en modo alguno al plazo de
prescripción, el que seguiría corriendo.

No parece ser esta la solución más coherente con la problemática que se presenta, toda vez que, de no
suspenderse la prescripción, el contribuyente podría obtener que se extinguiese la acción de
prescripción, a través, justamente de la petición de suspensión de cobro de giro. En el fondo, éste se
estaría aprovechando de su propio dolo.

La CS, estimó que, en este caso, a pesar del silencio de la ley, la prescripción se suspende por el tiempo
que medie la suspensión del cobro del giro.

¿QUÉ SUCEDE SU EL CONTRIBUYENTE PAGA UNA OBLIGACIÓN ENCONTRÁNDOSE


ESTA PRESCRITA?

¿El contribuyente paga bien y, por lo tanto, no puede pedir la restitución de lo pagado o, por el
contrario, paga mal y puede solicitar que se le restituya lo indebidamente pagado?

Por un lado, se estima que se habría pagado una obligación natural, las que, de acuerdo con la ley,
autorizan al acreedor para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas (art. 1470 CC).

En contra de la posición anterior un informe del Consejo de Abogados de la Dirección Nacional señala
que: “La circunstancia de pagar un giro o liquidación de impuestos de timbres y estampillas y papel
sellado, prescrito, no significa dar cumplimiento a una obligación natural de las comprendidas en el art.
1470 CC, máxime si posteriormente se entabla reclamo formal y se alega la prescripción.”

PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES INFRACCIONALES.

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DERIVADA DE INFRACCIONES CIVILES.

Se refieren al pago con retraso de un impuesto, castigado con una sanción civil (pago de un interés de
un 1,5% por mes o fracción de mes). La prescripción en este caso es de 3 o 6 años, pues conforme al
inc. 3° del art. 200: En los plazos señalados en los incisos anteriores y computados en la misma forma
prescribirá la acción del Servicio para perseguir las sanciones pecuniarias que acceden a los impuestos
adeudados.
PRESCRIPCIÓN DERIVADA DE LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS O
CONTRAVENCIONES.

“Toda violación culpable de una obligación, de un deber o prohibición tributaria, sancionada por la
ley con una sanción administrativa o multa.”

Dentro del art. 97 son infracciones administrativas los números 1, 2 in. 3°, 6, 7, 10 (salvo el caso
previsto en el inc. 3°), 15, 16, 17, 19, 20 y 21 y las infracciones previstas en el art. 109.

El plazo de prescripción es de 3 años contados desde que se cometió la infracción (art. 200 inc. final).

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DERIVADA DE DELITOS TRIBUTARIOS.

Se distinguen las siguientes situaciones:

1) El SII o el Consejo de Defensa del Estado ejercen la acción penal.

Se aplica lo dispuesto en el art. 114: Las acciones penales corporales y las penas respectivas,
prescribirán de acuerdo con las normas señaladas en el CP.

Por lo tanto, habrá que distinguir si se trata de un ilícito penal-tributario que tiene pena de crimen o de
simple delito.

La aplicación de las normas del CP significará que:

a) Prescriben en 5 años los delitos previstos en los inc. 1° y final del N°4 y los delitos de los N°5,
8, 9, 10 inc. 3°, 12, 13, 14, 18, 22, 23, 24, 25 del art. 91. Por tratarse de simples delitos.
b) Prescriben en 10 años los delitos de los inc. 2 y 3 del N°4 del art. 97 CT. Por tratarse de
crímenes.

Estos plazos comienzan a correr desde el día que se hubiere cometido el delito (art. 95 CP) y se
interrumpirán siempre que el delincuente comete nuevamente crimen o simple delito (art. 96 CP).

2) Las citadas instituciones no ejercen la acción penal.

Existe un problema de la titularidad de la acción penal tributaria. En este caso el Director del Servicio
decide no ejercer la acción penal, pero ordena la notificación de un acta de denuncia para aplicar la
multa que el CT establece para el tipo penal de que se trate.

El SII en las circulares 48 de 1997 y 73 de 2001, señalaba que se aplicaban las normas de prescripción
del CP. Posteriormente, en un cambio de interpretación, la circular 63, de 2006, estima que el plazo de
prescripción es de 3 años contados desde la fecha en que se cometió la infracción. Vale decir, estima
que se trataba de una infracción administrativa y no de un delito.

La Ley N°21.039 modifica el art. 114. Vale decir, para notificar el denuncio administrativo, el Servicio
posee 5 o 10 años, según sea la infracción que se imputa un crimen o un simple delito.

Art. 114. Las acciones penales corporales y las penas respectivas prescribirán de acuerdo con las normas
señaladas en el Código Penal.

En los mismos plazos relativos a los crímenes o simples delitos prescribirá la acción para perseguir la aplicación
de la pena de multa, cuando se ejerza la opción a que se refiere el inciso tercero del artículo 162 de este Código.
DEL COBRO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE DINERO.
Este procedimiento rige la cobranza ejecutiva efectuada por la TGR, quien además de cobrar los
tributos, cobra, por ejemplo, las multas de trabajo, los créditos universitarios (CAE), etc. Pero en
general, su función es cobrar los tributos señalados por la ley.

Art. 168. La cobranza administrativa y judicial de las obligaciones tributarias que deban ser cobradas por el
Servicio de Tesorerías, de acuerdo con la ley, se regirá por las normas de este Título.

Corresponde al Servicio de Tesorerías la facultad de solicitar de la justicia ordinaria los apremios en el caso
especial a que se refiere el art. 96 y, en general, el ejercicio de las demás atribuciones que le otorguen las leyes.

El Servicio de Tesorerías, a través de los funcionarios que designe nominativamente el Tesorero General, tendrá
acceso, para el solo objeto de determinar los bienes del contribuyente, a todas las declaraciones de impuestos que
haya formulado el contribuyente, como asimismo a todos los demás antecedentes que obren en poder del
Servicio de Impuestos Internos, siendo aplicables en este caso la obligación y sanciones que este Código impone
a los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos, en relación al secreto de la documentación del
contribuyente.

Art. 169. Constituyen título ejecutivo, por el solo ministerio de la ley, las listas o nóminas de los deudores que
se encuentren en mora, las que contendrán, bajo la firma del Tesorero Regional o Provincial que corresponda, la
individualización completa del deudor y su domicilio, con especificación del período y la cantidad adeudada por
concepto de impuesto o de sanciones en su caso y del tipo de tributo, número en el rol si lo hubiere y de la orden
de ingreso, boletín o documento que haga sus veces.

El Tesorero General de la República determinará por medio de instrucciones internas la forma como deben
 La TGR será la encargada de cobrar todos los giros que emanen del SII.

ETAPAS.

ETAPA ADMINISTRATIVA PREJUDICIAL.

Consiste en que el Servicio de Tesorería invita al deudor para que concurra a dicho servicio para darle
facilidades de pago, etc.

ETAPA DE COBRANZA ADMINISTRATIVA JUDICIAL.

Nace un expediente o carpeta administrativa de Tesorería (número y rol), se procede a notificar al


contribuyente a través de un requerimiento de pago realizado por un funcionario de la Tesorería,
llamado recaudador fiscal (especie de receptor), para que el contribuyente pague.

ETAPA DE COBRANZA JUDICIAL.

Este expediente nace o se forma cuando se judicializa la cobranza en los Tribunales Ordinarios de
Justicia.

MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO.

Art. 170. El Tesorero Regional o Provincial respectivo, actuando en el carácter de juez sustanciador, despachará
el mandamiento de ejecución y embargo, mediante una providencia que estampará en la propia nómina de
deudores morosos, que hará de auto cabeza del proceso.

El mandamiento de ejecución y embargo podrá dirigirse contra todos los deudores a la vez y no será susceptible
de recurso alguno.

El embargo podrá recaer en la parte de las remuneraciones que perciba el ejecutado que excedan a 5 UTM.

Los recaudadores fiscales, cuando traben el embargo en las remuneraciones de los contribuyentes morosos,
procederán a notificarle por cédula a la persona natural o jurídica que por cuenta propia o ajena o en el
desempeño de un empleo o cargo, deba pagar al contribuyente moroso su sueldo, salario, remuneración o
cualquiera otra prestación en dinero, a fin de que retenga y/o entregue la suma embargada directamente a la orden
del Tesorero Regional o Provincial que lo decretó, el que las ingresará a una cuenta de depósito mientras quede a
firme la ejecución, caso este último en que las cantidades embargadas ingresarán a las cuentas correspondientes a
los impuestos adeudados.

Si para obtener el pago de la cantidad adeudada fuere necesario efectuar más de un descuento mensual en los
sueldos o remuneraciones del contribuyente moroso, la notificación del embargo para la primera retención será
suficiente para el pago de cada una de las próximas retenciones hasta la cancelación total del monto de lo
adeudado, sin necesidad de nuevo requerimiento.

En caso que la persona natural o jurídica que deba efectuar la retención y/o proceder a la entrega de las
cantidades embargadas, no diere cumplimiento al embargo trabado por el recaudador fiscal, quedará
solidariamente responsable del pago de las sumas que haya dejado de retener.

Sin perjuicio de la ejecución, la Tesorería Regional o Provincial podrá, en forma previa, concomitante o
posterior, enviar comunicaciones administrativas a los deudores morosos y efectuar las diligencias que
determinen las instrucciones del Tesorero General.
Tesorero, actuando con el carácter de juez sustanciador, despachará el mandamiento de ejecución y
embargo, es decir, requiere de pago al deudor notificándole el mandamiento de ejecución y embargo.

En general, estas actuaciones son personales, pero sino ésta se notifica por cédula y se le entregará a
una persona adulta que se encuentre en el domicilio correspondiente, dicha dirección se encuentra
registrada en Tesorería, y en el evento que ésta cambie, se deberá avisar.
El requerimiento tiene 2 etapas: Primero se notifica al deudor y se le requiere de pago, en este acto de
requerimiento se le puede embargar bienes si no paga, el embargo puede recaer sobre cualquier bien,
incluso las remuneraciones. Puede ocurrir que no se realice el embargo, pero se puede hacer con

Art. 171. La notificación del hecho de encontrarse en mora y el requerimiento de pago al deudor, se efectuará
personalmente por el recaudador fiscal, quien actuará como ministro de fe, o bien, en las áreas urbanas, por carta
certificada conforme a las normas del art. 11 inc. 2°, 3° y 4° y art. 13, cuando así lo determine el juez
sustanciador atendida las circunstancias del caso. Tratándose de la notificación personal, si el ejecutado no fuere
habido, circunstancia que se acreditará con la certificación del funcionario recaudador, se le notificará por cédula
en los términos prevenidos en el art. 44 del CPC; en este caso, no será necesario cumplir con los requisitos
señalados en el inc. 1° de dicho artículo, ni se necesitará nueva providencia del Tesorero respectivo para la
entrega de las copias que en él se dispone. En estos dos últimos casos el plazo para oponer excepciones de que
habla el art. 177, se contará desde la fecha en que se haya practicado el primer embargo. La notificación hecha
por carta certificada o por cédula, según el caso, se entenderá válida para todos los efectos legales y deberá
contener copia íntegra del requerimiento. La carta certificada servirá también como medio para notificar
válidamente cualquier otra resolución recaída en este procedimiento que no tenga asignada expresamente otra
forma de notificación. Tratándose del impuesto territorial, la Tesorería podrá determinar además la empresa de
correos más apropiada para el despacho de la citada carta. Será también hábil para su envío el domicilio indicado
en el inc. 4° de este art. Para efectos de notificar válidamente cualquier otra resolución recaída en este
procedimiento que no tenga asignada expresamente otra forma de notificación, se podrá utilizar como medio
idóneo para dicho fin, el envío de una carta certificada o un correo electrónico a la cuenta que haya registrado el
contribuyente ante el SII, debiendo quedar constancia de aquellas actuaciones en el expediente, por medio de
certificación del recaudador fiscal.

Practicado el requerimiento en alguna de las formas indicadas en el inc. precedente, sin que se obtenga el pago, el
recaudador fiscal, personalmente, procederá a la traba del embargo; pero, tratándose de bienes raíces, el embargo
no surtirá efecto respecto de terceros, sino una vez que se haya inscrito en el CBR correspondiente.

En igual forma se procederá en caso de bienes embargados que deban inscribirse en registros especiales, tales
como acciones, propiedad literaria o industrial, bienes muebles agrícolas o industriales.

Además de los lugares indicados en el art. 41 del CPC, la notificación podrá hacerse, en el caso del impuesto
territorial, en la propiedad raíz de cuya contribución se trate; sin perjuicio también de la facultad del Tesorero
Regional o Provincial para habilitar, con respecto de determinadas personas, día, hora y lugar. Tratándose de
otros tributos, podrá hacerse en el domicilio o residencia indicado por el contribuyente en su última declaración
que corresponda al impuesto que se le cobra, en el último domicilio que el contribuyente haya registrado ante el
SII.

Para facilitar estas diligencias, los recaudadores fiscales podrán exigir de los deudores morosos una declaración
jurada de sus bienes y éstos deberán proporcionarla. Si así no lo hicieren y su negativa hiciere impracticable o
insuficiente el embargo, el Abogado del Servicio de Tesorerías solicitará de la Justicia Ordinaria apremios

posterioridad. Además, puede señalarle los apremios, por ejemplo, se le solicita al juez que se aperciba
al deudor para que dentro de un determinado plazo pague (estos apremios, en la práctica, no operan).

 Art. 171 inc. final: Sólo el territorial.


EXCEPCIONES.

Art. 173 relacionado con el art. 177.

En el caso de embargo, el contribuyente puede oponer excepciones en un plazo de 10 días, oposición


que se presenta ante el juez sustanciador.

Art. 177. La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las siguientes
excepciones:

1° Pago de la deuda.

2° Prescripción.

3° No empecer el título al ejecutado. En virtud de esta última excepción no podrá discutirse la existencia de la
obligación tributaria y para que sea sometida a tramitación deberá fundarse en algún antecedente escrito y
aparecer revestida de fundamento plausible. Corresponderá al juez sustanciador efectuar el examen de
admisibilidad y si no concurrieren estos requisitos la desechará de plano.

Art. 178. Recibido el escrito de oposición del ejecutado por la Tesorería Regional o Provincial, el Tesorero
examinará su contenido y sólo podrá pronunciarse sobre ella cuando fundándose en el pago de la deuda proceda
acogerla íntegramente, caso en el cual emitirá una resolución en este sentido, ordenando levantar el embargo
aplicado y dejar sin efecto la ejecución. La resolución que dicte deberá notificarse al ejecutado por cédula.

El Tesorero Regional o Provincial podrá asimismo acoger las alegaciones y defensas que se fundamenten en
errores o vicios manifiestos de que adolezca el cobro.

En ningún caso podrá pronunciarse el Tesorero sobre un escrito de oposición sino para acogerlo; en los demás,
las excepciones serán resueltas por el Abogado del Servicio de Tesorerías o la Justicia Ordinaria en subsidio.

El Tesorero Regional o Provincial deberá pronunciarse sobre la oposición o las alegaciones del ejecutado dentro
del plazo de cinco días al cabo de los cuales si no las ha acogido se entenderán reservadas para el Abogado del
Servicio de Tesorerías, a quien se le remitirán en cuaderno separado conjuntamente con el principal, una vez
concluidos los trámites de competencia del Tesorero Regional o Provincial y vencidos todos los plazos de que
dispongan los contribuyentes contra quienes se ha dirigido la ejecución.

Sin embargo, el ejecutado podrá solicitar la remisión inmediata de los antecedentes al Abogado del Servicio de
Tesorerías cuando la mantención del embargo le causare perjuicios. En tal caso sólo se enviará el cuaderno
separado, con compulsa de las piezas del cuaderno principal que sean necesarias para la resolución de la
oposición.

El Tesorero es competente para pronunciarse de la excepción de pago, mientras que de la excepción de


prescripción y de no empecer el título será competente el Abogado del Servicio de Tesorerías. En el
caso que el Tesorero no de lugar a la excepción de pago, ésta será resuelta por el Abogado.

Abogado debe pronunciarse y resolver:


a) Si acoge se terminará la cobranza.
b) Si no acoge la excepción de prescripción ni empecer el título, estos antecedentes se notificarán
al contribuyente quien deberá enviarlos al Tribunal Civil correspondiente, el cual se
pronunciará respecto de las excepciones que opuso el contribuyente y no acogió la Tesorería,
ante esto el Juez Civil debe fallar; fallo que será apelable.

Es un juicio ejecutivo, por ende, la acción de cobro prescribe a los 3 años.

Si al contribuyente le va bien, el procedimiento termina en este momento, pero en caso contrario, puede
llegar hasta la Corte Suprema.

Art. 185. La subasta de los bienes raíces será decretada por el Juez de la causa, a solicitud del respectivo
Abogado del Servicio de Tesorerías, cualesquiera que sean los embargos o prohibiciones que les afecten,
decretados por otros juzgados, teniendo como única tasación la que resulte de multiplicar por 1,3 veces el avalúo
fiscal que esté vigente para los efectos de la contribución de bienes raíces.

Los avisos a que se refiere el art. 489 del CPC se reducirán en estos juicios a dos publicaciones en un diario que
tenga circulación con alcance de carácter nacional, independientemente que su soporte sea electrónico o digital, o
en un periódico de los de mayor circulación de la provincia, o de la capital de la región si en aquella no lo hay.
En dichos avisos deberán indicarse a lo menos los siguientes antecedentes: nombre del dueño del inmueble, su
ubicación, tipo de impuesto y período, número de rol, si lo hubiere, y el Tribunal que conoce del juicio. El
Servicio de Tesorerías deberá emplear todos los medios a su alcance para dar la mayor publicidad posible a la
subasta.

Art. 186. En todos los asuntos de carácter judicial que se produzcan o deriven del cobro, pago o extinción de
obligaciones tributarias y créditos fiscales, asumirá la representación y patrocinio del Fisco, el Abogado del
Servicio de Tesorerías que corresponda; no obstante, el Fiscal de la Tesorería General podrá asumir la
representación del Fisco en cualquier momento. Lo anterior, sin perjuicio de las atribuciones que sobre estas
materias le competan a otros organismos del Estado.

En todos los asuntos de carácter judicial derivados del cobro, pago o extinción de las obligaciones
tributarias, será el Abogado del Servicio de Tesorería quien asumirá la representación y patrocinio del
Fisco, por lo tanto, se deberá demandar al Abogado del Servicio, puesto que él es quien representa a la
TGR.

Cuando se trate del embargo de bienes corporales muebles estos llegarán al Juez Civil para que los
saque a remate (art. 184 inc. 2°).

En el evento que no concurran los postores, después se sacar el bien más de una vez a remate, no se lo
adjudica el Fisco, aunque técnicamente podría.

Art. 192. El Servicio de Tesorerías podrá otorgar facilidades hasta de dos años, en cuotas periódicas, para el pago
de los impuestos adeudados, facultad que ejercerá mediante normas o criterios de general aplicación que el
Tesorero General determinará mediante resolución.
 Esto lo hará cuando éste en poder de la Tesorería y no se ha judicializado.

LEY DE IMPUESTOS A LAS RENTAS Y SERVICIOS (DL 825).


Hay varios impuestos, por ejemplo, a las bebidas o al petróleo, pero el más importante es el impuesto
al valor agregado.

Antes del IVA, existía un impuesto a las compraventas que gravaba la transferencia de bienes muebles,
aunque habían bienes que se encontraban exentos de este impuesto, como el pan, la leche, la carne, etc.
La tasa de este impuesto era de un 6%.

Con el IVA se grava lo que no quedó afectado con el tributo. Por ejemplo, hoy en día la tasa es de un
19%, si una persona es dueño de un almacén que compra el pan a una fábrica a $120 el kilo, y se vende
en el negocio a $200, en vez de enterar los $40 le descuento los $20 que se pagaron al comprar el pan
como dueño. Entonces, a raíz de esto, nacen dos conceptos:

a) Débito fiscal: Cuando yo vendo el pan al débito le descuento como crédito el 20, la parte no
gravada con el impuesto.
b) Crédito fiscal: El impuesto reflejado cuando yo compre el bien.

CARACTERÍSTICAS DEL IMPUESTO.

1) Indirecto: Aquel que yo soporto en mi patrimonio, pero yo no soy el encargado de enterar al


arca fiscal, es el comerciante quien lo soporta, de ahí la importancia que se entregue el
documento que acredite la compra, para que lo entere en arcas fiscales, porque si no da boleta
se queda con el impuesto.
2) Plurifasico: Se aplica en todas las etapas o fases de comercialización de los bienes, pero en
definitiva se aplica a la parte que no quedo gravada.
3) No acumulativo: Se grava el mayor valor indicado anteriormente.

HECHO GRAVADO.
Respecto del hecho gravado hay un principio de legalidad, es decir, la transferencia o venta de un bien
estará gravada cuando la ley lo establece y concurren todos los requisitos.

El servicio no puede crear nuevos hechos gravados. En materia de IVA se analiza mucho.

ELEMENTOS DEL TRIBUTO.

a) Existe un hecho gravado básico: De venta de un bien. Existen hechos gravados básicos en los
servicios.
b) Existen hechos gravados especiales: tanto en las ventas como en los servicios.

DEFINICIONES ART. 2°.

VENTA.

“Toda convención independiente de la designación que le den las partes, que sirva para transferir a
título oneroso el dominio de bienes corporales muebles, bienes corporales inmuebles construidos, de
una cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos, como,
asimismo, todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que la presente ley equipare a venta. Los
terrenos no se encontrarán afectos al impuesto establecido en esta ley.”

Primitivamente esta ley se estableció para gravar bienes muebles, pero a través de las necesidades se
agregaron los inmuebles, pero agregó la palabra “construidos”.

Ejemplo: Si se vende un lápiz o una casa construida estaría afecto a esta ley.

SERVICIO.

“La acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe un interés, prima,
comisión o cualquiera otra forma de remuneración, siempre que provenga del ejercicio de las
actividades comprendidas en los N°3 y N°4, del art. 20, de la LIR

Tratándose de un servicio que comprenda conjuntamente prestaciones tanto afectas como no afectas o
exentas del impuesto establecido en esta ley, sólo se gravarán aquellas que, por su naturaleza, se
encuentren afectas. En consecuencia, cada prestación será gravada, o no, de forma separada y
atendiendo a su naturaleza propia, para lo cual se deberá determinar el valor de cada una
independientemente. No obstante, si un servicio comprende un conjunto de prestaciones tanto afectas,
como no afectas o exentas, que no puedan individualizarse unas de otras, se afectará con el impuesto
de esta ley la totalidad de dicho servicio. Para efectos de la determinación de los valores respectivos
el SII podrá aplicar lo establecido en el art. 64 del CT.”

El art. 20 N°3 y N°4 de la LIR se refiere a actividades industriales, comerciales, periodísticas, etc.,
todos ellos están gravados con IVA. Los profesionales independientes, doctores y abogados se
encuentran en la segunda categoría, es por eso que no se encuentran afectos al IVA.

VENDEDOR.

Se debe asociar con la definición de venta.


“Cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que se
dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales muebles e inmuebles, sean ellos de su
propia producción o adquiridos de terceros. Corresponderá al Servicio de Impuestos Internos calificar
la habitualidad. Con todo, no se considerará habitual la enajenación de inmuebles que se efectúe
como consecuencia de la ejecución de garantías hipotecarias así como la enajenación posterior de
inmuebles adjudicados o recibidos en pago de deudas y siempre que exista una obligación legal de
vender dichos inmuebles dentro de un plazo determinado; y los demás casos de ventas forzadas en
pública subasta autorizadas por resolución judicial.

Se considera también "vendedor" al productor, fabricante o vendedor habitual de bienes corporales


inmuebles que venda materias primas o insumos que, por cualquier causa, no utilice en sus procesos
productivos.”

Ejemplo: Si una persona tiene una fabrica de zapatos y le compra a otra, que también tiene una fabrica
de zapatos, insumos (cuero) para la producción de zapatos, esto quedaría afecto a IVA, considerando
que la otra persona es zapatero y no se dedica a vender cuero.

PRESTADOR DE SERVICIO.

“Cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que
preste servicios en forma habitual o esporádica.”

Es una diferencia entre el vendedor (habitual) y el prestador de servicio (habitual o esporádica).

PERIODO TRIBUTARIO.

“Se entiende por periodo tributario un mes calendario, salvo que esta ley o la Dirección Nacional de
Impuestos Internos señale otro diferente.”

CONTRIBUYENTES PARA LOS EFECTOS DE ESTA LEY (ART. 3°).

Son contribuyentes, para los efectos de esta ley, las personas naturales o jurídicas, incluyendo las
comunidades y las sociedades de hecho, que realicen ventas, que presten servicios o efectúen cualquier
otra operación gravada con los impuestos establecidos en ella.

HECHOS GRAVADOS ESPECIALES (ART. 8).

El IVA afecta a las ventas y servicios. Para estos efectos serán consideradas también como ventas y
servicios según corresponda:

a) Las importaciones, sea que tengan o no el carácter de habituales.


 Traer un bien del exterior e ingresarlo al país eventualmente podría pagar el impuesto de
aduana, pero el IVA lo cobran sí o sí.
 Es importante que la persona que realice el aporte sea el vendedor en los términos de la
definición del art. 2° N°3. El aporte debe ser de la calidad del bien que se dedica a vender.

b) Los aportes a sociedades y otras transferencias de dominio de bienes corporales muebles e inmuebles,
efectuados por vendedores, que se produzcan con ocasión de la constitución, ampliación o modificación de
sociedades, en la forma que lo determine, la Dirección Nacional de Impuestos Internos;

c) Las adjudicaciones de bienes corporales muebles e inmuebles de su giro, realizadas en liquidaciones de


sociedades civiles
d) Los retiros y comerciales.
de bienes corporalesIgual normae se
muebles aplicará respecto
inmuebles de por
efectuados las un
sociedades
vendedordeohecho
por elydueño,
comunidades,
socios,
salvo las comunidades hereditarias y provenientes de la disolución de la sociedad conyugal;
directores o empleados de la empresa, para su uso o consumo personal o de su familia, ya sean de su propia
producción o comprados para la reventa, o para la prestación de servicios, cualquiera que sea la naturaleza
jurídica de la empresa. Para estos efectos, se considerarán retirados para su uso o consumo propio todos los
bienes que faltaren en los inventarios del vendedor o prestador de servicios y cuya salida de la empresa no
pudiere justificarse con documentación fehaciente, salvo los casos de fuerza mayor, calificada por el Servicio de
Impuestos Internos, u otros que determine el Reglamento.

 Cuando los socios se reparen los bienes estarán afectos a IVA, por ejemplo, cuando queda
mercadería.
 Ejemplo: Un contribuyente tiene un supermercado y saca mercadería para su propio consumo,
esos retiros están gravados con IVA, no a precio costo, sino que a precio de venta.
 Ejemplo: Se vende un establecimiento de comercio; esa venta esta gravada con IVA, y,
además, agrega cualquiera otra universalidad que comprenda bienes muebles o inmuebles.

f) La venta de establecimientos de comercio y, en general, la de cualquier otra universalidad que comprenda


bienes corporales muebles e inmuebles de su giro o que formen parte del activo inmovilizado del contribuyente,
estos últimos, siempre que cumplan los requisitos señalados en la letra m) del presente artículo. Este tributo no se
aplicará a la cesión del derecho de herencia;
g) El arrendamiento, subarrendamiento, usufructo o cualquiera otra forma de cesión del uso o goce temporal de
bienes corporales muebles, inmuebles amoblados, inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el
ejercicio de alguna actividad comercial o industrial y de todo tipo de establecimientos de comercio.

 Ejemplo: Rentacar, puesto que en el arriendo de un vehículo se cobrará IVA. Respecto de los
bienes inmuebles, agrega que deben ser amoblados o con instalaciones, como las cabañas de

h) El arrendamiento, subarrendamiento o cualquier otra forma de cesión del uso o goce temporal de marcas,
patentes de invención, procedimientos o fórmulas industriales y otras prestaciones similares;

i) El estacionamiento de automóviles y otros vehículos en playas de estacionamiento u otros lugares destinados a


dicho fin;

m) La venta de bienes corporales muebles e inmuebles que formen parte del activo inmovilizado de la empresa,
siempre que, por estar sujeto a las normas de este título, el contribuyente haya tenido derecho a crédito fiscal por
su adquisición, importación, fabricación o construcción.

n) Los siguientes servicios remunerados realizados por prestadores domiciliados o residentes en el extranjero.
verano.
 Ejemplo servicio domiciliado en el extranjero: Netflix, que actualmente se paga con IVA.

SUJETO DEL IMPUESTO.

Art. 10. El impuesto establecido en el presente Título afectará al vendedor, sea que celebre una convención que
esta ley defina como venta o equipare a venta.

Igualmente, el impuesto afectará a quien realice la prestación en aquellas operaciones definidas como servicios o
que la ley equipare a tales.

Opera para el comprador y vendedor, pero este último es el sujeto por excelencia del impuesto.
Vendedor es quien celebra una convención que esta ley defina como venta (art. 2°) o que equipare a
venta (art. 8°).

CASOS ESPECIALES DEL SUJETO (ART. 11).

Art. 11. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, serán considerados sujetos del impuesto:

a) El importador, habitual o no.

Obviamente, porque no es vendedor ni prestador de servicios.

b) El comprador o adquirente, cuando el vendedor o tradente no tenga residencia en Chile, o


se trate de la operación descrita en el art. 8 letra a) inc. 2°.
c) La sociedad o la comunidad, en los casos contemplados en la letra c) del art. 8°, pero cada
socio o comunero será solidariamente responsable del pago del tributo en la parte
correspondiente a los bienes que le sean adjudicados.

d) El aportante, en el caso de aportes a sociedades.


e) El beneficiario del servicio que sea un contribuyente del impuesto de este Título, siempre
que la prestación sea realizada por un prestador domiciliado o residente en el extranjero.

Así como el vendedor que tiene un domicilio en el extranjero, es el comprador el que es responsable o
sujeto del impuesto. El prestador del servicio en el extranjero no tiene domicilio o residencia en Chile,
¿quién es el sujeto del impuesto? El que recibe el servicio, el que se favorece con el servicio, se
invierte.

f) Los contratistas o subcontratistas en el caso de los contratos a que se refiere la letra e) del
art. 8°.

g) El comprador o el beneficiario del servicio, cuando reciba del vendedor o del prestador,
según corresponda, por ventas y servicios gravados con IVA, facturas de inicio, de
acuerdo a lo señalado en el inciso segundo del artículo 8° quáter del Código Tributario.

MOMENTO EN QUE SE DEVENGA EL IMPUESTO (ART. 9).

Recordar conceptos de “devengar” y “percibir”. Percibir es cuando efectivamente ya se percibe algo,


por ejemplo, una remuneración; todo esto guarda relación con la obligación tributaria.

Devengar, según la RAE, significa “adquirir derecho a alguna percepción o retribución por razón de
trabajo, servicio u otro título”, es decir, al Fisco le nace el derecho de exigir el cumplimiento tributario
cuando se produce este fenómeno ( devengue el impuesto), sea una venta, servicio, importación,
construcción, lo que corresponda.

En el fondo, el art. 9° señala cuando nace la obligación tributaria en el impuesto al valor agregado.

Art. 9. El impuesto establecido en este Título se devengará:

a) En las ventas de bienes corporales muebles y prestaciones de servicios, en la fecha de emisión de la factura o
boleta. En la venta de bienes corporales muebles, en caso que la entrega de las especies sea anterior a dicha fecha
o bien, cuando por la naturaleza del acto que da origen a la transferencia no se emitan dichos documentos, el
impuesto se devengará en la fecha de la entrega real o simbólica de las especies. En las prestaciones de servicios,
si no se hubieren emitido facturas o boletas, según corresponda, o no correspondiere emitirlas, el tributo se
devengará en la fecha en que la remuneración se perciba o se ponga, en cualquier forma, a disposición del
prestador del servicio.

 Esta es la RG, cuando se emite la factura o boleta, se devenga el impuesto y nace la obligación
tributaria, sin importar cuando se paga, puesto que puede pagarse en fechas distintas.
 Si se entrega la especie antes de que se emita la factura o boleta, se devenga el impuesto desde
que se hace la entrega real o simbólica de la especie que se trata.
 Respecto de la prestación de servicios, esto también favorece a los abogados, puesto que ellos
prestan servicios profesionales y tienen la obligación de emitir documentos por la prestación de
servicios (boleta de honorarios). En el momento que se emite la boleta, nace la obligación
tributaria; pero en el caso de que se acuerde un pago posterior no nacerá la obligación tributaria
en ese momento, puesto que no se ha emitido la boleta ni tampoco se ha percibido la
remuneración por los honorarios.
 Determinar en que momento se devenga es muy importante, porque se puede producir en
cualquier discusión tributaria frente al SII. Una persona puede ser eventualmente notificada por
la infracción de no haber emitido un documento tributario (factura, boleta u otro tipo de
documento) y para que el contribuyente pueda defenderse o reclamar ante el TTA se debe saber
en que momento nació la obligación tributaria.
 Art. 15 Reglamento: “En las ventas de bienes corporales muebles o inmuebles y prestaciones
de servicios gravadas con el IVA agregado el tributo se devenga en la fecha de emisión de la
factura o boleta.
Si se trata de ventas, en caso que la entrega sea anterior a la emisión del documento o cuando
por la naturaleza del acto que da origen a la transferencia no correspondiere emitirlo, el
impuesto se devengará en la fecha de la entrega real o simbólica de las especies.
En las prestaciones de servicios, cuando la percepción del ingreso fuere anterior a la emisión
de la factura o boleta, o no correspondiere emitir estos documentos, el impuesto se devengará
en la fecha en que la remuneración se perciba o se ponga, en cualquier forma, a disposición

Art. 9. b) En las importaciones, al momento de consumarse legalmente la importación o tramitarse totalmente la


importación condicional. Las Aduanas no autorizarán el retiro de los bienes del recinto aduanero sin que se les
acredite previamente la cancelación del respectivo tributo, salvo en el caso de las importaciones con cobertura
diferida a que se refiere el art. 64 inc. 4° y las indicadas en el art. 104 inc. 2° y ss. de la Ordenanza de Aduanas.
Las especies que ingresen al país acogidas a regímenes aduaneros especiales causarán, al momento de quedar a la
libre disposición de sus dueños, el impuesto que corresponda por la diferencia de base imponible que se
produzca, salvo en el caso de las importaciones a que se refiere el art. 12 letra B.

del prestador del servicio.”


 Art. 19 Reglamento: “Tratándose de importaciones de bienes corporales muebles afectos al
Impuesto al Valor Agregado, el tributo se devenga al momento de consumarse legalmente la
importación o al tramitarse totalmente la importación condicional.”
 Se refiere a los hechos gravados especiales hechos por el vendedor, socio, dueño, etc.

Art. 9. c) En los retiros de mercaderías e inmuebles previstos en la letra d) del artículo 8°, en el momento del
retiro del bien respectivo.

EXENCIONES.
Los elementos del tributo son el hecho gravado, el contribuyente, la base imponible y la tasa. A raíz de
estos elementos se encuentran las exenciones, que pueden ser doctrinarias y legales. En materia del
IVA, existen dos art. que las señalan taxativamente.

1) Art. 12: Se refiere a las exenciones reales.


2) Art. 13: Se refiere a las exenciones personales.

EXENCIONES DEL ART. 12.

A.- LAS VENTAS Y DEMÁS OPERACIONES QUE RECAIGAN SOBRE LOS SIGUIENTES BIENES.

1º. Los vehículos motorizados usados, excepto en los siguientes casos: el previsto en el art. 8° letra m); los que se
importen y los que se transfieran en virtud del ejercicio, por el comprador, de la opción de compra contenida en
un contrato de arrendamiento con opción de compra de un vehículo. Asimismo se exceptúan de la presente
exención los vehículos motorizados usados que no hayan pagado el impuesto al momento de producirse la
internación por encontrarse acogidos a alguna franquicia, de acuerdo con lo preceptuado en el art. 8° letra a) inc.
2° y 3°.
 La condición de nuevo no es condición sine qua non para que este gravado con el impuesto, lo
mismo ocurre con la condición de usado. Esto no quiere decir que este exento de impuesto por
el hecho de ser usado, puesto que para las exenciones es fundamental determinar quien es quien
realiza la operación. Si cualquiera tiene un auto motorizado y lo vende, estaría exento del
impuesto, pero no por lo que señala este art., el motivo de esto es que esa persona no tiene la
calidad de vendedor habitual.
 Un vehículo motorizado usado podría estar gravado con IVA, cuando, por ejemplo, se trate de
un rentacar; que son aquellos que se dedican a arrendar vehículos nuevos o usados, lo más
probable es que dicha persona los haya comprado nuevos, y en ese momento se aprovecha del
IVA que soportó en la compra del bien, entonces lo arrienda y paga IVA en las rentas del
vehículo, pero cuando esta persona venda este vehículo, pagará IVA, puesto que se dedica a
eso. También es porque utilizó el impuesto, se favoreció por pagar menores impuestos al
utilizar el impuesto que pagó al comprar el vehículo. El otro motivo, recae en el hecho de que el
dueño del rentacar tiene el automóvil en el activo fijo de la empresa.
 En el caso de la venta de ropa, no pagará IVA, no porque se encuentre dentro de lo previsto en
este art., sino que porque esta persona no tiene la calidad de vendedor habitual.

3°. Las especies transferidas a título de regalía a los trabajadores por sus respectivos empleadores en conformidad
a las disposiciones reglamentarias respectivas.
 Normalmente esto se hace por convenio colectivo o acuerdos sindicales.

B.- LA IMPORTACIÓN DE LAS ESPECIES EFECTUADAS POR:

Esta es una exención de carácter personal, porque está dirigida a ciertas instituciones que hacen ciertas

5°. Las materias primas nacionales, en los casos en que así lo declare por resolución fundada la Dirección de
1°. El Ministerio de Defensa Nacional, el Estado Mayor de la Defensa Nacional, las FFAA, Carabineros y la
Impuestos Internos, siempre que dichas materias primas estén destinadas a la producción, elaboración o
PDI, como también las instituciones y empresas dependientes de ellas o que se relacionen con el Presidente de la
fabricación de especies destinadas a la exportación.
República por su intermedio, y que desarrollen funciones relativas a la defensa nacional, resguardo del orden y
seguridad pública, siempre que
6°. Los insumos, correspondan
productos o demása maquinaria bélica; vehículos
elementos necesarios para lade uso militardeocospeles,
confección policial excluidos
billetes, monedas y
los automóviles, camionetas
otras especies y buses; armamento y sus municiones; elementos o partes para fabricación,
valoradas.
integración, mantenimiento, reparación, mejoramiento o armaduría de maquinaria bélica y armamentos; sus
repuestos, combustibles y lubricantes, y equipos y sistemas de información de tecnología avanzada y emergente
utilizados exclusivamente para sistemas de comando, de control, de comunicaciones, computacionales y de
inteligencia.
importaciones de bienes en razón de la función que cumplen.

 Se refiere a todo lo que guarde relación con bienes destinados al uso propio de estas
instituciones, por ejemplo, motos que se utilizarán para el cumplimiento de sus labores.
 Porque estas personas o instituciones importan cosas para la utilización propia de ellos,
inclusive pueden importar automóviles, con la condición de que cuando se vayan deben llevarse
el automóvil, y si lo quieren vender en Chile, deben pagar impuestos.

4°. Los pasajeros, cuando ellas constituyen equipaje de viajeros, compuesto de efectos nuevos o usados, siempre
que estas especies estén exentas de derechos aduaneros.

6°. Los tripulantes de naves, aeronaves y otros vehículos, cuando éstas constituyan equipaje de viajeros,
compuesto de efectos nuevos o usados, siempre que estas especies se encuentren exentas de derechos aduaneros;

7°. Los pasajeros y residentes procedentes de zonas de régimen aduanero especial que se acojan a los artículos
3°. Las representaciones de naciones extranjeras acreditadas en el país; las instituciones u organismos
23° y 35° de la ley número 13.039.
internacionales a que Chile pertenezca, y los diplomáticos y funcionarios internacionales, de acuerdo con los
convenios suscritosnaturales
10°. Las personas por Chileo jurídicas, sean éstas residentes o domiciliadas en el país o aquellos que califiquen
como inversionistas extranjeros y las empresas receptores de inversión extranjera.

1°. Por los pasajeros o personas visitantes para su propio uso durante su estada en Chile, y siempre que se trate de
efectos personales y vehículos para su movilización en el país

C.- LAS ESPECIES QUE SE INTERNEN.


 Si los turistas llegan a Chile con sus máquinas fotográficas, celular, computador, etc., están
exentos de impuestos porque están de visita.

D.- LAS ESPECIES EXPORTADAS EN SU VENTA AL EXTERIOR.

Aquí está la norma que señala que las exportaciones de bienes en nuestro país están exentas del IVA.

E.- LAS SIGUIENTES REMUNERACIONES Y SERVICIOS.

1°. Los ingresos percibidos por concepto de entradas a los siguientes espectáculos y reuniones.

 Están exentos de IVA muchos espectáculos teatrales, conciertos. Para que éstos sean declarados
exentos de IVA espectáculos y reuniones deben ser de carácter cultural, declaración hecha por

2°. Los fletes marítimos, fluviales, lacustres, aéreos y terrestres del exterior a Chile, y viceversa, y los pasajes
internacionales. Tratándose de fletes marítimos o aéreos del exterior a Chile, la exención alcanzará incluso al
flete que se haga dentro del territorio nacional, cuando éste sea necesario para trasladar las mercancías hasta el
puerto o aeropuerto de destino, y siempre que la internación o nacionalización de las mercancías se produzca en
dicho puerto o aeropuerto.

el SII a través del Ministerio de Educación.


 Todos los fletes realizados al interior del país están afectos a IVA.
 Esto está relacionado con los tipos de exenciones en la clasificación doctrinaria,
específicamente con la hipótesis de no sujeción, donde los servicios prestados por ciertos

12° Los servicios prestados por trabajadores que laboren solos, en forma independiente, y en cuya actividad
predomine el esfuerzo físico sobre el capital o los materiales empleados.

Para los efectos previstos en el inciso anterior se considera que el trabajador labora solo aun cuando colaboren
con él su cónyuge, hijos menores de edad o un ayudante indispensable para la ejecución del trabajo.
8°. Los ingresos mencionados en los artículos 42° y 48° de la Ley de la Renta;

profesionales (abogados) están liberados del tributo; a este respecto se vio el art. 2° que señala
que el prestador del servicio debe ser de aquellos que provengan de las actividades dispuestas
en el art. 20 N°3 y N°4 de la LIR. Los abogados tributan en la ley de la renta, pero respecto del
art. 42, 43 y 48; pero fundamentalmente el art. 42, esta es la razón legal por la que no se
encuentran gravados con IVA, porque no existe un hecho gravado, y, por lo tanto, falta el
primer elemento del tributo. Pero, el legislador, de forma redundante también los señala en este
N°8.
 Numeral muy importante en la práctica de la vida diaria.
 Este podría ser el caso de los peluqueros que trabajan con sus familiares, por lo tanto, éstos
estarían exentos del IVA, pero no liberados de emitir documentos.
 ¿Cómo lo hacen las peluquerías en donde trabajan 5 personas?, por ejemplo, está el dueño y 5
personas más, lo normal es que estén afectos a IVA, pero lo que hace el dueño es arrendar el
sillón a cada una de las personas que trabajan ahí pagando el IVA por el arriendo del sillón
(arriendo de bien mueble) y cada uno de ellos estaría liberado del tributo, pero no del arriendo
del sillón. En estos casos deben emitir boletas exentas de IVA (lo dice expresamente), porque si
le sorprenden no emitiendo este tipo de documentos se puede recaer en la infracción del art. 97
N°10 que tiene como sanción multa y clausura del local.
 Aquí se analizan una serie de situaciones donde estas prestaciones de servicios, que tienen
relación la exportación, están liberadas del tributo.
 Esto se produce mucho en Santiago, en regiones prácticamente no se produce, donde se
arriendan edificios como aparthotel a extranjeros los cuales se encuentran liberados de IVA,
pero no del impuesto a la renta.

17° Los ingresos en moneda extranjera percibidos por empresas hoteleras y contribuyentes que arrienden
inmuebles amoblados registrados ante el Servicio de Impuestos Internos con motivo de servicios prestados a
turistasliberadas
Art. 13. Estarán extranjeros sin domicilio
del impuesto o residencia
de este Título lasen Chile. empresas e instituciones:
siguientes

1) Las empresas radioemisoras y concesionarios de canales de televisión por los ingresos que perciban dentro de
su giro, con excepción de los avisos y propaganda de cualquier especie.

2) Las agencias noticiosas, entendiéndose por tales las definidas en el artículo 1° de la ley N° 10.621. Esta
exención se limitará a la venta de servicios informativos, con excepción de los avisos y propaganda de cualquier
especie.

5) Los hospitales, dependientes del Estado o de las universidades reconocidas por éste, por los ingresos que
perciban dentro de su giro.

6) Las siguientes instituciones, por los servicios que presten a terceros.

7) Los Servicios de Salud y las personas naturales o jurídicas que en virtud de un contrato o una autorización los
sustituyan en la prestación de los beneficios establecidos por ley.

EXENCIONES DEL ART. 13.

TASA, BASE IMPONIBLE Y DÉBITO FISCAL (ART. 14 Y SS.).

TASA.

Art. 14. Los contribuyentes afectos a las disposiciones del presente Título pagarán el impuesto con una tasa de
19% sobre la base imponible.

BASE IMPONIBLE.

Art. 15. Para los efectos de este impuesto, la base imponible de las ventas o servicios estará constituida, salvo
disposición en contrario de la presente ley, por el valor de las operaciones respectivas, debiendo adicionarse a
dicho valor, si no estuvieren comprendidos en él, los siguientes rubros:

1°. El monto de los reajustes, intereses y gastos de financiamiento de la operación a plazo, incluyendo los
intereses moratorios, que se hubieren hecho exigibles o percibido anticipadamente en el período tributario. En
todo caso deberá excluirse el monto de los reajustes de valores que ya pagaron el impuesto de este Título, en la
parte que corresponda a la variación de la unidad de fomento determinada por el período respectivo de la
operación a plazo;
 Lo genérico es que la base imponible está determinada por el valor de las ventas o de los
servicios. Pero puede ocurrir que deben adicionarle otros costos a esto, que incrementan la base
imponible.
 Según el N°3 existen impuestos especiales o específicos que forman parte o pueden formar
parte de la base imponible, a menos que la ley diga lo contrario.
 Este art. debe relacionarse con el art. 27 del Reglamento.

Art. 27. Forman parte de la base imponible, de acuerdo con lo dispuesto en el N°1 del artículo 15° de la
ley, los siguientes rubros que se hubieren devengado en el período tributario:

1°) Los reajustes de todo tipo pactados, ya sea antes, al momento de celebrarse la convención gravada o
con posterioridad a ella;

2°) Los intereses, con inclusión de los moratorios, esto es, de aquellos que se devengan con motivo del
pago no oportuno de la totalidad o parte del precio, y

3°) Los gastos de financiamiento de la operación, tales como comisiones e intereses pagados a bancos,
gastos de notarías y de inscripción de contratos de prenda en registros públicos.

Art. 16. En los casos que a continuación se señalan, se entenderá por base imponible:

A.- “En las importaciones, el valor aduanero de los bienes que se internen o, en su defecto, el
valor CIF de los mismos bienes. En todo caso, formarán parte de la base imponible los
gravámenes aduaneros que se causen en la misma importación.”

¿Cómo se constituye la base imponible en las importaciones? La respuesta se encuentra en el art. 16


letra a) y el art. 31 del Reglamento.

Es decir, para constituir la base imponible y aplicar la tasa del 19% se debe sumar el valor del bien, el
valor aduanero o valor CIF y el impuesto de la aduana que corresponda.

El art. habla sobre el valor aduanero o, en su defecto, el valor CIF (Cost Insurante Free o Costo, Seguro
y Flete), es decir, hay 2 antecedentes que pueden considerarse, es uno o es el otro, no los dos. Un
ejemplo del valor CIF ocurre en los casos que una persona importa un bien al país, en ese caso debe
considerar el costo del bien, el seguro y el flete obteniendo de esa forma el valor CIF, pero hay
ocasiones en que el valor CIF no corresponde con la realidad, en ese caso se considera el valor
aduanero, es decir, tasará la aduana y se tendrá la base imponible. En los casos en que no se tenga el
valor CIF la aduana fijará el valor de acuerdo a una tabla que ellos poseen.

Actualmente casi no existe el impuesto aduanero por la existencia de los tratados de libre comercio.

B.- “En los casos contemplados en el art. 8° letra d) el valor que el propio contribuyente tenga
asignado a los bienes o sobre el valor que tuvieren los mismos en plaza, si este último fuere
superior, según lo determine el Servicio de Impuestos Internos.”

Esto se trata de los retiros que realiza el dueño del negocio.

C.- “En los contratos a que se refiere la letra e) del artículo 8°, el valor total del contrato
incluyendo los materiales.”

D.- “En el caso contemplado en la letra f) del artículo 8°, el valor de los bienes corporales
muebles e inmuebles comprendidos en la venta, sin que sea admisible deducir de dicho valor el
monto de las deudas que puedan afectar a tales bienes.”

Esto se trata de las universalidades de la venta de bienes.

G.- “En el caso contemplado en la letra f) del artículo 8°, el valor de los bienes corporales
muebles e inmuebles comprendidos en la venta, sin que sea admisible deducir de dicho valor el
monto de las deudas que puedan afectar a tales bienes.”

Cuando una persona ha utilizado el crédito fiscal para pagar menos impuestos al venderlo después o
utilizar el bien, el legislador trata de que cuando se produzca la enajenación del bien también se pague
impuesto, porque se benefició al comprarlo. De esto se entiende que los consumidores nunca tendrán
derecho a crédito fiscal y cuando venden algo no estarán afectos al IVA.

Art. 17°. En el caso de arrendamiento de inmuebles amoblados, inmuebles con instalaciones o maquinarias que
permitan el ejercicio de alguna actividad comercial o industrial, y de todo tipo de establecimientos o de comercio
que incluya un bien raíz, deberá deducirse de la renta, para los efectos de este párrafo, una cantidad equivalente al
11% anual del avalúo fiscal del inmueble propiamente tal, o la proporción correspondiente si el arrendamiento
fuere parcial o por períodos distintos de un año.

 Ejemplo: Si el avalúo fiscal de un bien raíz es de 100 millones el 11% corresponde a 11


millones de pesos, lo que sería el tope. Esos 11 millones hay que dividirlos por los 365 días del
año, lo que resulta en una X cantidad diaria, si se arrienda por bajo el tope diario no se pagaría
ningún impuesto, pero si se arrienda por sobre el tope se debe pagar una diferencia de impuesto.
 Este es un asunto matemático calculado por el SII en el momento que se declara que se va a
arrendar un inmueble.
 Lo importante de esta situación es que debe considerarse el avalúo fiscal.
Art. 17 inc. 2°. Tratándose de la venta de bienes inmuebles gravados por esta ley, deberá deducirse del precio
estipulado en el contrato el monto total o la proporción que corresponda, del valor de adquisición del terreno que
se encuentre incluído en la operación.

 Los terrenos no están afectos al IVA, si se vende una parcela o sitio estos no están afectos al
IVA, aunque la persona se dedique habitualmente a vender sitios o parcelas. Lo que importa
aquí es el bien, si una persona se dedica a vender casas eventualmente sí podría estar gravado
con IVA.

DÉBITO FISCAL.

Art. 20. Constituye débito fiscal mensual la suma de los impuestos recargados en las ventas y servicios
efectuados en el período tributario respectivo.

El impuesto a pagarse se determinará, estableciendo la diferencia entre el débito fiscal y el crédito fiscal,
determinado según las normas del párrafo 6°.

Es decir, cuando se vende un bien o se presta un servicio, se cobrará un precio por el bien o una
remuneración por el servicio más el impuesto; impuesto que se denomina débito. Lo que se debe hacer
con el débito es enterarlo a arcas fiscales, porque quien lo pagó fue a quien se le vendió el bien o al que

Art. 21. Del impuesto determinado, o débito fiscal, se deducirán los impuestos de este Título correspondientes a:

1° Las bonificaciones y descuentos otorgados a los compradores o beneficiarios del servicio sobre operaciones
afectas, con posterioridad a la facturación;

2° Las cantidades restituidas a los compradores o beneficiarios del servicio en razón de bienes devueltos y
servicios resciliados por los contratantes, siempre que correspondan a operaciones afectas y la devolución de las
especies o resciliación del servicio se hubiere producido dentro del plazo de tres meses establecido en el art. 70
inc. 2°.
se le prestó el servicio.

 Lo señalado por el N°1 se denominan notas de crédito.


 En el N°2 hay una situación especial en que una operación queda sin efecto por razones de
libertad comercial o autonomía de las partes. Se puede anular la venta en cualquier momento, el
problema se encuentra en que hacer con el impuesto, si transcurren más de 3 meses el Fisco se
quedará con el impuesto, esto sin perjuicio de que la devolución puede hacerse, sólo que el
impuesto no se devolverá pasado el plazo de 3 meses.

CRÉDITO FISCAL.

Art. 23. Los contribuyentes afectos al pago del tributo de este Título tendrán derecho a un crédito fiscal contra el
débito fiscal determinado por el mismo período tributario, el que se establecerá en conformidad a las normas
siguientes.
 Es la contraparte del débito, el cual es un impuesto que, en un principio, se debería por las
ventas que realiza y que debe enterar en arcas fiscales. En razón de dar débito contra el
impuesto que se esta declarando, se va disminuyendo el impuesto que se soportó en las
compras, y este será el crédito fiscal.

Art. 23 N°1. Dicho crédito será equivalente al impuesto de este Título recargado en las facturas que acrediten sus
adquisiciones o la utilización de servicios, o, en el caso de las importaciones, el pagado por la importación de las
especies al territorio nacional respecto del mismo período. Por consiguiente, dará derecho a crédito el impuesto
soportado o pagado en las operaciones que recaigan sobre especies corporales muebles o servicios destinados a
formar parte de su Activo Realizable o Activo Fijo, y aquellas relacionadas con gastos de tipo general, que digan
relación con el giro o actividad del contribuyente. Igualmente dará derecho a crédito el impuesto de este Título
recargado en las facturas emitidas con ocasión de un contrato de venta o un contrato de arriendo con opción de
compra de un bien corporal inmueble y de los contratos referidos en la letra e) del artículo 8°.

 Cuando se compra algo se tiene que emitir una factura con el impuesto recargado. No hay
factura que no tenga este impuesto recargado.
 Activo Realizable: Es aquello que está constituido por lo que el comerciante o contribuyente
del IVA se dedica, por ejemplo, si un comerciante tiene una zapatería su objeto será vender
zapatos y su activo realizable sería lo que el tiene, es decir, los zapatos que tiene para vender.
 Activo Fijo: También es un bien, por ejemplo, si el comerciante tiene un computador donde
lleva las cuentas, éste será parte de su Activo Fijo, puesto que dicho comerciante no se dedica a
vender computadores, sino que utiliza ese bien para el ejercicio de su actividad comercial, pero
cuando compró el computador tuvo derecho al crédito fiscal porque tuvo que pagar impuesto.

Art. 23 N°2. No procede el derecho al crédito fiscal por la importación o adquisición de bienes o la utilización de
servicios que se afecten a hechos no gravados por esta ley o a operaciones exentas o que no guarden relación
directa con la actividad del vendedor.

 Este fenómeno se presenta cuando la persona compra un bien por el cual tiene derecho a crédito
fiscal, pero el problema es que él los venderá a personas que no están afectos al IVA por estar
exentos, por ende, no se va a generar impuesto, un debito en las ventas, entonces no se tendría
derecho a crédito fiscal.
 Art. 43 del Reglamento.

Art. 23 N°3. En el caso de importación o adquisición de bienes o de utilización de servicios que se afecten o
destinen a operaciones gravadas y operaciones exentas o a hechos no gravados por esta ley, el crédito se calculará
en forma proporcional, de acuerdo con las normas que establezca el Reglamento.
 La proporcionalidad es un asunto matemático. Ejemplo: Si se vende zapatos a una institución
exenta el crédito pagado o el crédito correspondiente al comprar los zapatos no será de un
100%, sino que un 50%.
 Es decir, bajo ningún pretexto un contribuyente que se dedica, por ejemplo, a la actividad
comercial de ferretería tendrá derecho a crédito fiscal cuando compre este tipo de vehículos.
 Persona que compra un automóvil y utiliza su crédito fiscal será porque utiliza dicho vehículo
para la actividad que desarrolla, no vale aquel comerciante o contribuyente del IVA que compra
Art. 23 N°4. No darán derecho a crédito las importaciones, arrendamiento con o sin opción de compra y
adquisiciones de automóviles, station wagons y similares y de los combustibles, lubricantes, repuestos y
reparaciones para su mantención, ni las de productos o sus componentes que gocen en cualquier forma de
subsidios al consumidor de acuerdo a la facultad del art. 48, salvo que el giro o actividad habitual del
contribuyente sea la venta o el arrendamiento de dichos bienes, según corresponda, salvo en aquellos casos en
que se ejerza la facultad del inciso primero del art. 31 de la LIR. Tampoco darán derecho a crédito los gastos
incurridos en supermercados y comercios similares que no cumplan con los requisitos que establece el art. 31 inc.
1° de la LIR.
un vehículo para utilidad personal.
 Excepción en relación con los automóviles: Si la actividad del contribuyente es la venta y/o
arrendamiento de vehículos nuevos, se produce un crédito-débito, porque la persona está

Art. 23 N°5. No darán derecho a crédito los impuestos recargados o retenidos en facturas no fidedignas o falsas o
que no cumplan con los requisitos legales o reglamentarios y en aquéllas que hayan sido otorgadas por personas
que resulten no ser contribuyentes de este impuesto.

Lo establecido en el inciso anterior no se aplicará cuando el pago de la factura se haga dando cumplimiento a los
siguientes requisitos:

a) Con un cheque nominativo, vale vista nominativo o transferencia electrónica de dinero a nombre del emisor de
la factura, girados contra la cuenta corriente bancaria del respectivo comprador o beneficiario del servicio.

b) Haber anotado por el librador al extender el cheque o por el banco al extender el vale vista, en el reverso del
mismo, el número del rol único tributario del emisor de la factura y el número de ésta. En el caso de
transferencias electrónicas de dinero, esta misma información, incluyendo el monto de la operación, se deberá
haber registrado en los respaldos de la transacción electrónica del banco.

El contribuyente deberá aportar los antecedentes que acrediten las circunstancias de las letras a) y b) precedentes,
dentro del plazo de un mes contado desde la fecha de notificación del requerimiento realizado por el SII. En caso
que no dé cumplimiento a lo requerido, previa certificación del Director Regional respectivo, se presumirá que la
factura es falsa o no fidedigna, no dando derecho a la utilización del crédito fiscal mientras no se acredite que
dicha factura es fidedigna.

Con todo, si con posterioridad al pago de una factura ésta fuese objetada por el SII, el comprador o beneficiario
del servicio perderá el derecho al crédito fiscal que ella hubiere originado, a menos que acredite a satisfacción de
dicho Servicio, lo siguiente:

a) La emisión y pago del cheque, vale vista o transferencia electrónica, mediante el documento original o
fotocopia de los primeros o certificación del banco, según corresponda, con las especificaciones que determine el
Director del SII.

b) Tener registrada la respectiva cuenta corriente bancaria en la contabilidad, si está obligado a llevarla, donde se
asentarán los pagos efectuados con cheque, vale vista o transferencia electrónica de dinero.

c) Que la factura cumple con las obligaciones formales establecidas por las leyes y reglamentos.

d) La efectividad material de la operación y de su monto, por los medios de prueba instrumental o pericial que la
ley establece, cuando el Servicio de Impuestos Internos así lo solicite.

No obstante lo dispuesto en los incisos segundo, tercero y cuarto, no se perderá el derecho a crédito fiscal, si se
acredita que el impuesto ha sido recargado y enterado efectivamente en arcas fiscales por el vendedor.

dedicada a la venta de vehículos.


 Respecto de las facturas no fidedignas o falsas, actualmente el problema se suscita
fundamentalmente a raíz de la facturación electrónica.
 El SII ha interpretado que existen dos tipos de falsedades:
a) Falsedad material: Prácticamente ya no se ocurre.
b) Falsedad ideológica: Ocurre en los casos que el SII ha constatado a través de fiscalización
que los hechos establecidos en la factura no ocurrieron, por ejemplo, la factura contiene
todos sus requisitos formales respecto a la compra de 1000 pares de zapatos, pero a través
de la revisión de antecedentes el SII determina que dicha compra jamás se realizó, es decir,
la compra no es verdadera y, por lo tanto, no tiene derecho a ese crédito fiscal. Este proceso
no se hace a través de un tribunal, sino que es una interpretación administrativa realizada
por el SII.
 Requisitos del art. 23 N°5 inc. 2° son copulativos, y acreditando las dos situaciones (letra A y
B) no se rechazaría el crédito fiscal.
 Respecto del art. 23 inc. 4° letra C: Hay que tener claro que actualmente todas las facturas
cumplirán los requisitos porque la factura la emite el sistema, a través de la factura electrónica.
 Si se acredita que el vendedor le vendió a una persona los productos y declaró el impuesto
correspondiente a la factura, en principio, se tendría derecho al crédito fiscal. Esto sólo en
principio porque el SII a través de una circular exige acreditar la efectividad material, es decir,
que se pago en billetes, cheque, vale vista o lo que corresponda; esto también es exigido por los

Art. 24 inc. 3°. No obstante lo dispuesto en los incisos precedentes y en el artículo anterior, los contribuyentes
podrán efectuar los ajustes señalados o deducir el crédito fiscal del débito fiscal o recuperar este crédito en el
caso de los exportadores, dentro de los dos períodos tributarios siguientes a aquel que se indica en dichas normas,
sólo cuando las respectivas notas de crédito y débito, las facturas o comprobantes de ingreso del impuesto
tratándose de importaciones, según corresponda, se reciban o se registren con retraso, por cualquier hecho no
imputable al contribuyente.

Art. 26. Si de la aplicación de las normas contempladas en los artículos precedentes resultare un remanente de
crédito en favor del contribuyente, respecto de un período tributario, dicho remanente no utilizado se acumulará a
los créditos que tengan su origen en el período tributario inmediatamente siguiente. Igual regla se aplicará en los
períodos sucesivos, si a raíz de estas acumulaciones subsistiere un remanente a favor del contribuyente.

Art. 27. Para los efectos de imputar los remanentes de crédito fiscal a los débitos que se generen por las
operaciones realizadas en los períodos tributarios inmediatamente siguientes, los contribuyentes podrán reajustar
dichos remanentes, convirtiéndolos en unidades tributarias mensuales según su monto vigente a la fecha en que
debió pagarse el tributo, y posteriormente reconvirtiendo el número de unidades tributarias así obtenido, al valor
en pesos de ellas a la fecha en que se impute efectivamente dicho remanente.

Las diferencias de crédito fiscal que provengan de la no utilización oportuna por el contribuyente del mecanismo
de reajuste antes señalado no podrán invocarse como crédito fiscal en períodos posteriores.

tribunales.

Se traduce a UTM. Si quedan 100.000 del crédito a favor, se transformarán a UTM, se anotarán y se
tendrá, para el próximo periodo tributario, una reserva de 4 UTM para utilizar contra el débito fiscal.

El art. 27 y el art. 36 están ligeramente relacionados, porque ambos se refieren a la solicitud de


devolución del crédito fiscal, por diversos motivos.
Según el art. 27 bis los contribuyentes y los exportadores que tengan remantes del crédito fiscal
durante dos periodos tributarios consecutivos como mínimo originados en la adquisición de bienes
corporales muebles o inmuebles destinados a formar parte de su activo fijo o de servicios que deban
integrar el valor costo de éste, podrán imputar ese remanente acumulado en dichos períodos,
debidamente reajustados, a cualquier clase de impuesto fiscal u optar porque dicho remanente les sea
reembolsado por la TGR.

Para hacer efectiva la imputación los contribuyentes deberán solicitar al Servicio de Tesorerías que se
les emita un Certificado de Pago por una suma de hasta el monto de los créditos acumulados,
expresados en unidades tributarias.

Para obtener la devolución del remanente de crédito fiscal, los contribuyentes que opten por este
procedimiento deberán presentar una solicitud ante el SII, a fin de que éste verifique y certifique, en
forma previa a la devolución por la TGR, la correcta constitución de este crédito. El SII deberá
pronunciarse dentro del plazo de 20 días contado desde la fecha en que reciba los antecedentes
correspondientes. Si no lo hiciere al término de dicho plazo, la solicitud del contribuyente se entenderá
aprobada y el Servicio de Tesorerías deberá proceder a la devolución del remante del crédito fiscal que
corresponda, dentro del plazo de 5 días hábiles contado desde la fecha en que se le presente la copia de
la referida solicitud debidamente timbrada por el SII.

La infracción consistente en utilizar cualquier procedimiento doloso encaminado a efectuar


imputaciones y obtener devoluciones improcedentes o superiores a las que realmente correspondan es
delito tributario.

El art. 36 hace una diferencia, puesto que los contribuyentes normales sólo tienen derecho a la
devolución del crédito fiscal originado en la compra del activo fijo, mientras que los exportadores,
además del derecho del activo fijo, tienen dejo a toda devolución respecto del IVA, también puede ser
de otros impuestos, pero para estos efectos se esta analizando el IVA. Lo que ocurre es que los
exportadores cuando venden (exportan) lo hacen sin impuestos, debido a que están exentos, por ende, a
ellos se les acumula un crédito fiscal, porque compran los bienes o materia prima para exportar y en
cada compra pagan un impuesto, el que se va acumulando. En ese caso, tienen derecho a pedir la
devolución de ese crédito fiscal con todos los resguardos correspondientes. Hay que tener claro que las
personas que se dedican a la exportación también realizan ventas dentro del país, debido a esto, se
produce el crédito fiscal proporcional.

El procedimiento para el caso de los exportadores se encuentra en el art. 80 y ss. de la Ley N°21.210,
que trata del procedimiento general para solicitar la devolución o recuperación de los impuestos de esa
ley.

RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN SIMPLIFICADA.

Se encuentra en el art. 29 y ss. de la ley del IVA, los cuales se relacionan con el art. 49 y ss. del
Reglamento.
En general, los pequeños comerciantes, artesanos y pequeños prestadores de servicios que vendan o
realicen prestaciones al consumidor y que determine la Dirección Nacional de Impuestos Internos,
tienen tratamiento especial en su tributación para todos los impuestos. Pagarán el impuesto de este
Título sobre la base de una cuota fija mensual que se determinará por decreto supremo por grupos de
actividades o contribuyentes, considerando factores tales como el monto efectivo o estimado de ventas
o prestaciones, el índice de rotación de las existencias de mercaderías, el valor de las instalaciones u
otros que puedan denotar el volumen de operaciones.

El monto de la cuota fija mensual establecida para cada grupo de actividades o contribuyentes podrá ser
modificado por decreto supremo.

Al estar clasificados como pequeños contribuyentes, automáticamente también quedan contemplados


para el impuesto a la renta como pequeños contribuyentes.

Art. 49° Reglamento. Pueden acogerse al régimen de tributación simplificada establecido en el art. 29° de la ley,
los comerciantes, artesanos y prestadores de servicios que cumplan con los siguientes requisitos:

1°) Que sean personas naturales;

2°) Que sus operaciones las efectúen al público consumidor;

3°) Que sean clasificados como pequeños contribuyentes por la Dirección.

RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA CONTRIBUYENTES NO DOMICILIADOS Y RESIDENTES

Art. 35 A. Los contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile que presten servicios gravados conforme al
artículo 8°, letra n), para ser utilizados en el territorio nacional por personas naturales que no son contribuyentes
de los impuestos establecidos en esta ley, quedarán sujetos al régimen de tributación simplificada que tratan los
artículos siguientes. Asimismo, los contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile podrán solicitar al
Servicio de Impuestos Internos sujetarse a este régimen de tributación simplificada por la prestación de otros
servicios a las referidas personas naturales.

EN CHILE (ART. 35 A-I).

 Ejemplo: Netflix.
 Tienen una tributación muy especial, el legislador les exige cumplir con el IVA en los servicios
que prestan, pero no tienen derecho a crédito fiscal.

IMPUESTOS ESPECIALES A LAS VENTAS Y SERVICIOS.

DEL IMPUESTO ADICIONAL A CIERTOS PRODUCTOS.

Art. 37°. Sin perjuicio del impuesto establecido en el Título II de esta ley, la primera venta o importación, sea
Art. 35 C. esta
Los última habitual sujetos
contribuyentes o no, de
a lolasestablecido
especies que
en elserégimen
señalandeeneste
estePárrafo
artículo,
7° pagará un impuesto
bis no tendrán sobre
derecho a el valor
determinado
crédito fiscal según liberados
y se encontrarán el artículodesiguiente, con de
la obligación la tasa
emitirdedocumentos
15%, con excepción
tributariosde
porlas
susseñaladas en la letra j), que
operaciones.
pagarán con una tasa de 50%:

a) Artículo de oro, platino y marfil;


DEL IMPUESTO ADICIONAL A LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS, ANALCOHÓLICAS Y PRODUCTOS
SIMILARES.

Art. 42. Sin perjuicio del impuesto establecido en el Título II de esta ley, las ventas o importaciones, sean estas
últimas habituales o no, de las especies que se señalan en este artículo, pagarán un impuesto adicional con la tasa
que en cada caso se indica, que se aplicará sobre la misma base imponible que la del impuesto al valor agregado:

a) Bebidas analcohólicas naturales o artificiales, energizantes o hipertónicas, jarabes y en general cualquier otro
producto que las sustituya o que sirva para preparar bebidas similares, y aguas minerales o termales a las cuales
se les haya adicionado colorante, sabor o edulcorantes, tasa del 10%.

b) Licores, piscos, whisky, aguardientes y destilados, incluyendo los vinos licorosos o aromatizados similares al
vermouth, tasa del 31,5%.

Relacionar art. 43 con art. 89 y 90 del Reglamento.

El art. 47 bis se refiere a otros impuestos específicos, como, por ejemplo, al petróleo.

Art. 50. Estarán exentas de los impuestos del presente Título, las especies corporales muebles exportadas en su
venta al exterior.

Art. 50 A. Estarán exentas del impuesto establecido en el art. 42, las bebidas alcohólicas que se internen al país
por pasajeros para su consumo, en una cantidad que no exceda de 2.500 centímetros cúbicos por persona adulta.
ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO (ART 51 Y SS.).

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE EMITIR EL CONTRIBUYENTE (ART. 52 Y SS.).

Esto hay que relacionarlo con el art. 69 y ss. del Reglamento.

Los documentos que debe emitir el contribuyente son:

a) Factura: Incluso respecto de sus ventas o servicios exentos, en las operaciones que realicen con

Art. 51. Para el control y fiscalización de los contribuyentes de la presente ley, el Servicio de Impuestos Internos
llevará, en la forma que establezca el Reglamento, un Registro, a base del Rol Único Tributario.

Con tal objeto, las personas que inicien actividades susceptibles de originar impuestos de esta ley, deberán
solicitar su inscripción en el Rol Único Tributario, antes de dar comienzo a dichas actividades.

otros vendedores, importadores y prestadores de servicios.


 Deben emitirse electrónicamente, sin perjuicio de las excepciones legales. En el caso
que sea en papel, la segunda copia se entrega al cliente (IVA va separado en la factura).
 Deben estar enumeradas, código, nombre y fecha de emisión de la factura.
b) Boleta: Incluso respecto de sus ventas y servicios exentos, en los casos no contemplados en la
letra anterior.
 Formato electrónico y en papel, el duplicado queda en poder del emisor y la copia al
cliente.

La infracción por no emitir los documentos es multa y clausura.

Art. 55 inc. 5°. En caso que las facturas no se emitan al momento de efectuarse la entrega real o simbólica de las
especies, los vendedores deberán emitir y entregar al adquirente, en esa oportunidad, una guía de despacho
numerada y timbrada por el Servicio de Impuestos Internos. Esta guía deberá contener todas las especificaciones
que señale el Reglamento. En la factura que se otorgue posteriormente deberá indicarse el número y fecha de la
guía o guías respectivas.

 Las boletas y las guías de despacho nunca darán crédito fiscal.


 Los requisitos de las notas de crédito y de débito son los mismos que la factura (art. 57).

La dirección del Servicio podrá autorizar a las personas naturales o grupos para emitir boletas
nominativas en vez de facturas cuando la actividad que realicen sea de importancia económica. Este
caso es excepcional y darán derecho a crédito fiscal (art. 56 inc. final).

Los duplicados de las facturas deberán ser conservados por los contribuyentes durante 6 años, puesto
que la prescripción para fiscalizar son 6 años (art. 58)

DE LOS LIBROS Y REGISTROS (ART. 59 Y 92 REGLAMENTO).


Para los efectos de controlar el débito y crédito se debe llevar un libro de compras y ventas.
Actualmente, y debido a las boletas electrónicas, este registro casi lo lleva el Servicio.

Art. 59. Los documentos tributarios electrónicos emitidos o recibidos por vendedores o prestadores de servicios
afectos a los impuestos de esta ley serán registrados en forma automatizada y cronológica por el Servicio de
Impuestos Internos, respecto de cada contribuyente, en un libro especial electrónico denominado "Registro de
Compras y Ventas", mediante el sistema tecnológico que dicho Servicio disponga para tales efectos.

Por dicho medio, los contribuyentes deberán registrar respecto de cada período tributario, en la forma que
determine la Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos mediante resolución, tanto la información
relativa a documentos tributarios no electrónicos como aquella relativa a documentos tributarios electrónicos
cuyo detalle no requiere ser informado al Servicio de Impuestos Internos, ya sea que respalden operaciones
afectas, no afectas o exentas de Impuesto al Valor Agregado o los demás impuestos de esta ley.

DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO.

Los contribuyentes deberán pagar en la Tesorería Comunal respectiva, o en las Oficinas Bancarias
autorizadas por el servicio de Tesorerías, hasta el día 12 de cada mes, los impuestos devengados en el
mes anterior.

OTRAS DISPOSICIONES.

Art. 69. Las personas que realicen operaciones gravadas con el impuesto de la presente ley, con excepción del
que afecta a las importaciones, deberán cargar a los compradores o beneficiarios del servicio, en su caso, una
suma igual al monto del respectivo gravamen, aun cuando sean dichos compradores o beneficiarios, quienes, en
conformidad con esta ley, deban enterar el tributo en arcas fiscales. El impuesto deberá indicarse separadamente
en las facturas y boletas, salvo en aquellos casos en que la Dirección Nacional de Impuestos Internos autorice su
inclusión.

El recargo del impuesto se hará efectivo aun cuando los precios de los bienes y servicios hayan sido fijados por la
autoridad, en virtud de disposiciones legales o reglamentarias.

Con todo, el impuesto recargado no será considerado para los efectos de calcular otros recargos legales que
puedan afectar al precio de las especies o servicios.

Art. 70. En los casos en que una venta quede sin efecto por resolución, resciliación, nulidad u otra causa, el
Servicio de Impuestos Internos, a petición del interesado, anulará la orden que haya girado, no aplicará el tributo
correspondiente o procederá a su devolución, si hubiere sido ya ingresado en arcas fiscales.

Lo establecido en el inciso anterior no tendrá aplicación cuando hubieren transcurrido más de tres meses entre la
entrega y la devolución de las especies que hayan sido objeto del contrato, salvo en los casos en que la venta
quede sin efecto por sentencia judicial. La devolución o no aplicación del impuesto a que se refiere el inciso
primero deberá solicitarse dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que la venta quede sin efecto.
 Cuando se quiere dejar sin efecto una nota de venta debe emitirse una nota de crédito para
anular la factura.

¿En que documentos se refleja el débito fiscal? Ese se origina a través de la venta, y se determina a
través de las facturas de venta, las facturas emitidas y eventualmente las notas de débito.

¿En que documentos se refleja el crédito fiscal? En las facturas de compra, planillas de importación y
notas de crédito.

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA SOLICITAR LA DEVOLUCIÓN O RECUPERACIÓN DE


LOS IMPUESTOS (ART. 80 A 85).

Esta relacionado con la devolución del crédito fiscal que se originó en la compra de bienes del activo
fijo.

Las solicitudes se presentarán ante el SII, en la forma que éste determine mediante resolución. Dentro
de los 5 días siguientes a la presentación de la solicitud, el Servicio deberá, alternativamente:

a) Autorizar o denegar, total o parcialmente, la devolución o recuperación solicitada, mediante


resolución fundada, o
b) Resolver fundadamente someter la solicitud, total o parcialmente, al procedimiento de
fiscalización especial previa, establecido en el art. 83.

El SII podrá realizar revisiones posteriores de las devoluciones autorizadas, de acuerdo con las normas
del CT.

Con todo, el SII podrá denegar la devolución en la parte que corresponda a débitos fiscales no
enterados efectivamente, sin perjuicio que proceda el crédito fiscal de acuerdo a esta ley.

Art. 83°. El Servicio de Impuestos Internos podrá disponer una fiscalización especial previa de todo o parte de
las operaciones que fundan la solicitud de devolución o recuperación del contribuyente cuyo plazo no será
superior a 45 días, salvo en los casos a que se refieren las letras b) y d) del artículo 59 bis del Código Tributario.

Sin perjuicio de lo anterior, para resolver una fiscalización especial previa sobre una petición de devolución a que
se refiere el artículo 36, además de las circunstancias establecidas en las letras b) y d) del art. 59 bis del Código
Tributario, el Servicio podrá considerar las siguientes situaciones:

i. Que el contribuyente se encuentre inconcurrente a una notificación del Servicio, relativa a la fiscalización del
impuesto al valor agregado.

ii. Que los débitos fiscales, créditos fiscales o impuestos que se solicita recuperar no guarden relación con la
solicitud efectuada.

iii. Que, en base a los antecedentes registrados en el Servicio, existan indicios fundados para estimar que los
débitos fiscales, créditos fiscales o impuestos cuya devolución o recuperación se solicita no son reales o
efectivos, o que hagan necesario efectuar constataciones previas antes de resolver la solicitud.

iv. Se trate de contribuyentes en contra de los cuales el Servicio hubiere iniciado una investigación administrativa
por delito tributario, se hubiere deducido acción penal o notificado denuncia por infracción sancionada con multa
y pena corporal.

Dentro del plazo de 5 días establecido en el artículo 81°, el Servicio deberá resolver si someterá la solicitud, total

También podría gustarte