Está en la página 1de 24

La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en

la Educación Superior

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA SAN FRANCISCO


XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA


Y CIENCIAS FINANCIERAS

TRABAJO DIRIGIDO

“LA CRISIS SOCIAL Y ECONOMICA EN BOLIVIA Y SU


REPERCUCION EN LA EDUCACION SUPERIOR”

ESTUDIANTE: SEÑA IBÁÑEZ CRISTIAN MAXIMO

Sucre. Noviembre de
2022
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

INDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………..…………………………………………………..…….. 1

TABLA DE CONTENIDO…….………………………………………………………………………………… 2

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1 INTRODUCCION………………………………………………………………………….. 4

1,1 PLANTEAMIENT DEL PROBLEMA 4

1,1.1 SITUACION DEL PROBLEMA…………………………………………………………………………………. 4

1.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………. 4

1.2 OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………… 5

1,2.1 OBJETIVOS GENERAL……………………………………………………………………………………....... 5

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………………………………………… 6

1.3 JUSTIFICACION………………………………………………………………………………………………… 6

1.3.1 JUSTIFICACION TEORICA……………………………………………………………………………………. 6

1.3.2 JUSTIFICACION METODOLOGICA………………………………………………………………………….. 7

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2,1 ANTECEDENTES EDUCACION FRENTE A LA CRISIS COVID-19………..…………………………….. 7

2,2 LA EDUCACION EN TIEMPOS DE PANDEMIA…...………………………………………………………… 8

2,3 ENFOQUE ACADEMICO POST PANDEMIA COVID-19………………………………..…………………. 9

2,4 PLAN DE CONTINGENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR…………………………………………… 9

2,5 EL COVID-19 Y LOS PERJUICIOS DE LA EDUCACION……………….. 18

2,6 ¿Qué SE DEBE HACER PARA MEJORAR LA EDUCACION SUPERIOR POST PANDEMIA….…….. 19

2,7 APLICACIÓN DE METODOS…………………………………………………………………………………… 20


2,9 APLICACIÓN DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION EN TIEMPOS DE PANDEMIA……..………. 20

INTRODUCCION……………………...……………………….…………………………………………………
2.9.1 20
2.9.2 PROBLEMATICA………………………………………………………………………………………………… 20

2.9.3 METODOS………………………..………………………………………………………………………………. 20

CAPITULO III

DIAGNOSTICO

2
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

3.1 DIAGNOSTICO INTEGRAL……………………………………………………………………………………..

3.2 DESCRIPCION GENERAL DE LA SITUACION ACTUAL DE LA INVESTIGACION……………………..

3.3 SITUACION JURIDICA LEGAL…………………………………………………………………………………

3.4 SITUACION ECONOMICA……………………………………………………………………………………..

3.5 SITUACION ORGANIZACIONAL……………………………………………………………………………….

CAPITULO IV

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

4.1 APORTE…………………………………………………………………………………………………………..

4.2 PROPUESTA……………………………………………………………………………………………………..

CAPITULO V

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUCIONES………………………………………………………………………………………………...

5.2 RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………..

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

3
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

CAPITULO I
INTRODUCCION

El presente trabajo busca la repercusión de la educación superior frente a


la crisis social y económica en Bolivia tras la pandemia COVID-19

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 SITUACION DEL PROBLEMA


La educación superior en nuestro país paso por un periodo crítico en cuanto al
rendimiento académico a causa de la crisis social y económica que dejo la pandemia
COVID-19 en las gestiones 2020-2021
En una conferencia reciente, Conferencia Magistral de la Cátedra SINAES Enrique
Góngora, Educación Superior y Sociedad 2022- “La educación superior ante la crisis
económica, social y educativa en el contexto actual” abordan la necesidad de incluir
la mejora continua de la calidad de la educación superior tras la crisis social y
económica post pandemia para mejorar la Educación Superior que es imprescindible
pasar de la exclusión a la concepción de la educación superior de calidad como un
derecho humano, también hay dejar la disciplinar edad y fomentar la
transdisciplinariedad
Esta clase de análisis, y sus resultados….tienen como objeto generar información
fundamental para la implementación de métodos y decisiones acerca de mejorar la
calidad de la educación superior,…no darle la justa importancia que tiene la
información puede conducir a graves errores”

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué mecanismos y métodos se debe aplicar para impulsar la mejora continua de


calidad educativa en la educación superior y que este logre alcanzar un nivel
adecuado, actualizado esperado, dentro de la educación superior en Bolivia post
pandemia?

4
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal es lograr que la educación superior de Bolivia este más constante,
actualizada y con una mejora continua tras la pandemia, Aportando con sugerencias de
metodologías e implementaciones de nuevas ideas actualizadas para tener una mejora
continua de la calidad educativa en la educación superior de Bolivia.

5
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Incorporar a los docentes de las unidades de Educación Superior de


Bolivia en la utilización de la multimedia como estrategia didáctica
para impulsar el aprendizaje significativo en los estudiantes de
Bolivia.

 Desarrollar aprendizajes significativos en los educados, atravesó de


la utilización de métodos activos que fortalezcan la calidad
educativo del proceso pedagógico.

 Realizar un estudio descriptivo de los recursos didácticos que están


siendo utilizados por los docentes de educación superior de Bolivia
 Aportar con propuestas de solución a las probables debilidades
metodológicas de los docentes que se puedan identificar en el
transcurso de la Auditoría.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El presente trabajo en el cual se realiza la investigación de la mejora


continua tras pandemia, trata de aportar una opinión independiente sobre la
implantación de métodos, mejoras y actualizaciones en cuanto a la
educación superior ; no pretende aportar una seguridad absoluta sobre los
mismos; en este caso en particular se emitirá una opinión sobre la
realización de los métodos y actualizaciones continuas para mejorar el
rendimiento académico en los estudiantes de educación superior de Bolivia

1.3.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA


6
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

La elaboración de una de la Planificación Estratégica de las metodologías y actualizaciones


continuas en base a las mejoras de calidad y eficientes en la educación superior de Bolivia,
pretende aportar un modelo de planificación que debe ser implementado gradualmente en las
Unidades de Educación superior de las Unidades de educación superior en Bolivia y a partir
de ello mejorar la metodología de actualización estratégica. Logrando mejores resultados y
aportes a las Unidades de Educación superior, a través de la identificación de las vulnerabilidades
de los estudiantes que afecten su rendimiento y la posterior selección de la estrategia
metodológica para una implantación actualizada, y mitológica en la educación superior.

7
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES EDUCACION FRENTE A LA CRISIS COVID-19

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.
Frase de Nelson Mandela que hoy cobra más sentido que nunca, sin embargo, el
covid-19 tiene al proceso de aprendizaje secuestrado, aumentando hoy la brecha en
la educación en todo el mundo.
Según el cuarto Informe de Seguimiento de la Educación Unesco, cerca de 258
millones de niños y jóvenes quedaron excluidos del sistema escolar en 2020. Se
trata de un análisis sobre los factores que inciden en la exclusión en los sistemas
educativos, por ejemplo: género, edad, ubicación, pobreza y discapacidad, entre
otros. Lo lamentable es que sigue revelando que la principal traba de acceso a la
educación es la pobreza, y la pandemia ha contagiado de tal manera al sistema de
enseñanza, que existe un aumento insospechado en la brecha educativa.
Sin clases, sin profesores, sin amigos, sin juegos y sin esa rutina diaria a la que
todos los niños estaban acostumbrados. Ahora todos los días parecen iguales, y es
que la crisis sanitaria ha alterado significativamente nuestro día a día. Es más, este
ha sido un cambio radical para todos los estudiantes de Bolivia y el mundo, no solo
estar en casa todo el día, sino intentar aprender desde otro sitio que no sea la
escuela.
Con muchas falencias con la brecha digital y capacitaciones a profesores, Bolivia
busca las formas de salir adelante sin “perder el año”. Padres de familia, profesores
y expertos comprometidos con la educación de los niños, niñas y jóvenes del país
buscan nuevas estrategias para llevar una educación de calidad en este tiempo de
pandemia por el covid-19. Si bien esta enfermedad llegó para quedarse, los
maestros buscan estrategias para llegar a cada uno de los estudiantes del área
urbana como rural.
Durante este tiempo se evidenció deserción escolar con porcentajes preocupantes
ya que las familias se vieron afectadas principalmente en lo económico. El
Gobierno, a través del Ministerio de Educación, busca llegar a cada rincón del país
con una educación gratuita y de calidad.
Los usos educativos de tecnologías suponen tener capacidades para que el recurso
sea bien utilizado. Nuestros jóvenes, niñas, niños y el profesorado no han sido
preparados para sobrellevar espacios de instrucción formal mediados por entornos
virtuales; y es más complicado aún cuando quien debe apoyar el estudio en casa es
“la familia”, que en muchos casos se encuentra desprovista de herramientas
pedagógicas para atender este llamado.
Volver a clases no asegura volver a la normalidad. Lo recomendable es un
8
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

calendario de reingreso alternado y progresivo por niveles. El reencuentro debe


centrarse en la persona y su estado integral, la estabilización emocional y afectiva
que asegure la salud física y psíquica de estudiantes y profesores.
Es apresurado especular respecto del retorno a la normalidad. Se debe avanzar
paso a paso, pausadamente, sin premura, pues por ahora el covid-19 lo único que
ha confirmado son las profundas desigualdades educativas que existen en Bolivia

2.2 LA EDUCACION EN TIEMPOS DE PANDEMIA


La pandemia provocada por la covid-19 ha sorprendido a Latinoamérica y al mundo. Entre sus efectos está el
aumento de las brechas sociales, económicas y educativas. En un reciente informe de UNICEF (2021), se estima que 114
millones de estudiantes se han quedado sin escolarización presencial, a causa de la cuarentena, que provocó el aislamiento
social y el cierre de las escuelas. El dato más preocupante es que millones de estudiantes podrían abandonar
definitivamente sus estudios.
En este nuevo contexto de transición a la pos pandemia —o de incertidumbre sobre la prolongación y el alcance
de las medidas de prevención y vacunación—, son muchas las preguntas que nos planteamos: ¿cuáles han sido
los efectos del cierre de las escuelas en los niveles de aprendizaje de los estudiantes?, ¿qué pérdidas y vacíos han
quedado, y seguirán creándose, mientras continúan los cursos remotos o a distancia?, ¿cómo se han ampliado las
brechas socioeconómicas y tecnológicas?, ¿qué dimensiones alcanzarán los índices de reprobación y abandono
escolar?, ¿podemos distinguir efectos emocionales, afectivos, de distorsión u otros? Por sobre todo, ¿qué
iniciativas o acciones están tomando gobiernos, instituciones, maestros y profesores para llevar adelante la tarea
de enseñanza y aprendizaje en esta nueva normalidad?
Como han señalado varios autores, la pandemia también se convierte en una oportunidad para profundizar en el
desarrollo de las estructuras digitales de las universidades y de unidades educativas. Sin embargo, hay costos
severos si no se mira de manera crítica las implicaciones que tienen para las instituciones, los estudiantes y sus
familias, en términos de garantizar de manera equitativa el derecho a la educación para todos los grupos
sociales. A la vez, no podemos negar que desde los sectores empresariales, con la digitalización de la
universidad, se intenta no solo ampliar su mercado, sino también, las concepciones de sociedad y vida que están
implícitas en las ofertas educativas y tecnológicas que se ofrecen a las instituciones educativas. En estas
propuestas, se elude la riqueza del diálogo y el desarrollo crítico que se genera con el contacto presencial y cara
a cara de los estudiantes con sus docentes y con sus pares, que se aprecia tanto en las aulas como en los
diferentes espacios de encuentro de las instituciones.
En el caso de la vida universitaria, la riqueza de esta comunicación permite valorar la vida social y política del
entorno en el cual se encuentran las universidades. Pensar las escuelas, y como señala Agamben (2020), las
universidades desde las tecnologías digitales, supone “la cancelación de la vida de cada experiencia de los
9
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

sentidos y la pérdida de la mirada, permanentemente aprisionada en una pantalla espectral”, pero aún más, del
fin del estudiantado como forma de vida.
El reto más importante será imaginar la escuela en la pospandemia, pero también la sociedad, su relación con su
entorno, el cuidado de sí mismo y el de los otros, pues se trata de pensarnos solidarios; pero siempre en una
visión crítica frente a las desigualdades, y en la búsqueda de oportunidades, para poder poner en juego nuestras
capacidades humanas, socioculturales y como personas/mundo

2.3 ENFOQUE ACADEMICO POST PANDEMIA COVID-19


El artículo realiza una exploración a las vivencias y narrativas de jóvenes universitarios respecto del
aprendizaje en tiempos de pandemia por la covid-19. El propósito es describir la presencia de la enseñanza
remota de emergencia y del fenómeno socioeducativo “coronateaching” desde la revisión de literatura, las
narrativas y vivencias de estudiantes universitarias.
La metodología se ubica en el enfoque cualitativo, se recurrió a la socionarrativa y se empleó la autoentrevista
guiada para recopilar los significados y sentidos textuales.
Los principales resultados dilucidan las consecuencias pedagógicas del “coronateaching” en las estudiantes en
cuanto al acceso y disposición de equipamiento y conectividad; las competencias y habilidades virtuales; el
traslado de la lógica presencial a la virtual para la continuidad de la enseñanza; la vida cotidiana y el clima
familiar en los hogares por las clases remotas, dichas consecuencias profundizan las brechas y desigualdad
educativa

2.4 PLAN DE CONTINGENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR

La Paz, 28.05.2020 (UNICOM).- El Ministerio de Educación, a la cabeza del ministro, Víctor Hugo Cárdenas,
presentó el PLAN DE CONTINGENCIA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA 2020 para asegurar la
continuidad del desarrollo de los planes de estudio a través de la combinación de las modalidades
complementarias de educación virtual, en línea y a distancia.
Este plan establece las directrices generales sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje causados por la
emergencia sanitaria. Además, determinar los mecanismos más adecuados para la cualificación permanente de
los docentes e identificar los criterios, niveles y procedimientos para el seguimiento y la evaluación de la calidad
de los procesos de enseñanza y aprendizaje y del desempeño docente.
Dentro de la lógica de intervención, se presentan tres estrategias: procesos de enseñanzas, capacitación docente
10
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

y evaluación seguida de acciones, y la complementación de las modalidades.


Así mismo, las universidades deberán reanudar las habilitaciones y todo trámite para las defensas de grado de
acuerdo a procedimientos internos y normas vigentes en función al nivel del riesgo sanitario, los actos públicos
para la Defensa de Grado deben desarrollarse en las modalidades virtual y presencial siendo esta última en
ambientes donde se tenga medidas de precaución, bioseguridad y distanciamiento social y la defensa de grado
bajo la modalidad virtual se sujetará a la normativa vigente y reglamentación específica, previa notificación a
todos los miembros del tribunal examinador por todos los medios disponibles.
Todos los participantes establecen lazos para un Pacto Nacional para la Transformación Educativa en Bolivia

2.4 El COVID Y LOS PERJUICIOS DE LA EDUCACION:


ANALISIS DE LA SITUACION
A su vez, la suspensión de las clases presenciales y el traslado del aprendizaje a los hogares mediante clases
virtuales perjudicó el aprendizaje de niñas y niños alrededor del mundo. En números, las Naciones Unidas
(2020) estiman que alrededor de 1200 millones de estudiantes dejaron de tener clases presenciales, siendo 160
millones niños y niñas de América Latina y el Caribe. Es así que es necesario identificar las principales
características de los mercados laborales y de los sistemas educativos de los países de América Latina para
poder analizar qué factores mitigaron o empeoraron los efectos de la pandemia en el empleo y la educación,
como un paso inicial para la formulación de políticas que ayuden a los países de América Latina y el Caribe para
superar los efectos negativos en las economías a causa del COVID-19. De igual manera, diferenciar los efectos
de la pandemia por género generará evidencia acerca de las desventajas que enfrentan las mujeres, en especial
dado que, en muchos indicadores, se encuentran en desventaja frente a los hombres. En particular, en cuanto a la
participación en el mercado laboral e indicadores de acceso y completitud de estudios. Si bien existe evidencia
de una mayor participación, en los países de la región de América Latina y el Caribe están mayormente
concentradas en el mercado informal, donde no cuentan con beneficios como seguro de salud, pensiones o
licencias de maternidad. En términos educativos, una de los grandes avances de los últimos años fue mayores
niveles educativos de las niñas, pero lograr equidad continúa siendo un desafío, ya que, factores como la
violencia sexual, el acoso en las escuelas, la discriminación por género y el matrimonio infantil provocan que las
niñas no tengan años de educación similares a los de los niños (Staufer, 2020) El número de mujeres con
empleos informales alcanzó a cerca de 740 millones de mujeres a nivel mundial en el 2018 (OIT, 2018), y esto
implica que, dadas las medidas de confinamiento adoptadas que implicaron el cierre de economías, estas serían
quienes en mayor proporción se vieron imposibilitadas de acceder a una fuente de ingresos mediante el trabajo.

11
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

El Informe Global de Brechas de Género 2021 del Foro Económico Mundial (FEM) pone en evidencia que las
brechas de género que existían previamente a la pandemia de COVID-19 amplificaron la crisis asimétrica entre
hombres y mujeres, siendo que el cierre de economías afectó en mayor proporción a los trabajos mayormente
ocupados por mujeres. Donde países como Perú y Bolivia presentaron retrocesos en el ranking 2020 respecto al
2018, pasando del puesto 52 al 66 y del 25 al 42 respectivamente En un estudio reciente (Bottan et al., 2020)
llevan a cabo una comparación entre países, en el cual evidenciaron que los impactos en el mercado laboral a
causa del COVID-19 fueron mayores en economías que presentan altos niveles de informalidad, siendo estos
menos resilientes ante shocks negativos. En cuanto a las diferencias por género, nuevamente con un enfoque de
evaluación de la pandemia, (Alon et al., 2020) muestran que las mujeres sufrieron mayores impactos negativos
en resultados laborales a causa de la pandemia. Es dada la posibilidad de un mayor impacto en términos
laborales y educativos para las mujeres y niñas, y que en términos laborales este podría este ser mayor en
económicas altamente informales, que el objetivo principal del presente trabajo es identificar en primera
instancia la situación previa a la pandemia de las mujeres y niñas en América Latina, para poder así identificar
las principales razones porque las que se encontraron en desventaja frente a los hombres durante y después de
las cuarentenas implementadas en cada país. Esto dará luz acerca de que se puede hacer para mejorar las
condiciones de las mujeres, que permita salir a las mujeres de la crisis y que también permita que sean más
resilientes frente a futuras crisis, además se debe buscar mecanismos que ayuden a una mayor inserción laboral
de las mujeres al mercado de trabajo, así como un cierre de brechas educativas y salariales, ya que según
estimación del FEM, se espera que las brechas de género en América Latina y el Caribe cerrarán en
aproximadamente 68.9 años.

2.5 ¿Qué se puede hacer para mejorar las educativas post


pandemia de la EDUCACION SUPERIOR?

Para poder plantear que se puede hacer para mejorar o regularizar el rendimiento académico post pandemia es
primero necesario definir qué se entiende por educación actualizada y regularizada en una mejora continua de
Los estudiantes de educación superior. Como primer punto, se deben buscar mecanismos que permitan alivianar
las responsabilidades de cuidado y distanciamiento social de los estudiantes y que estes permitan integrarse mas
sin ningún resguardo y optar por pasar clases seguidas, repasos y retroalimentación puesto que al no pasar clases

12
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

presenciales no uvo una relación didáctica docente estudiante, Estos mecanismos son ofertados de manera
particular pero debería hacerse para todos para tener un mejor alccanse . Es así que, en muchos casos, en
especial las familias de bajos recursos recurren a otros familiares, generalmente abuelos, para que se hagan
cargo del cuidado de los hijos mientras las madres y padres trabajan. A causa de las cuarentenas de los países, se
restringió esta posibilidad a muchas familias, dado el distanciamiento social que imposibilitó el contacto entre
familiares. Incluso cuando se levantaron algunas restricciones, la posibilidad de recurrir a familiares para ayudar
con el cuidado de los hijos no era opción factible dado que el riesgo de contagio seguía latente. Entonces son
necesarias medidas que ayuden a las familias, en especial de madres solteras que alivien la responsabilidad de
cuidado para que puedan trabajar, dado que en primera instancia no cuentan con los recursos necesarios para
poder acceder a centros de educación preescolar o contar con familiares para que los ayuden. Las diferencias
entre las guarderías y los centros de educación preescolar o escuelas infantiles, primeramente, es que estas
últimas requieren como un maestro de educación infantil titulado y un técnico de educación infantil por aula.
También, es necesario que cumplan normas de seguridad (Fundació Jesuïtes Educació, 2019). A pesar de que
esta es una alternativa atrayente, como se mencionó previamente, muchas familias, en especial las de estratos
económicos bajos, no cuentan con los recursos disponibles para acceder a estos centros cuando estos son
provistos por empresas privadas. Idealmente, el Estado podría ser el proviso de estos centros, pero según
UNICEF (21 de septiembre 2017), únicamente 15 países en todo el mundo cuentan con escuelas infantiles
públicas, dejando así a un número de menores de cinco años cercanos a 82 millones sin educación preescolar
gratuita. Esta alternativa posibilita en primera instancia que las madres tengan mayor disponibilidad en términos
de tiempo para poder trabajar y al ser provistas por el Estado, son una opción que no implica gasto, esto aliviaría
inicialmente uno los obstáculos que impiden a las madres poder acceder a un trabajo a tiempo completo y que
tengan una remuneración que les permita proporcionar bienestar económico a sus familias. Los beneficios de
estos centros de educación infantil no únicamente se extienden a permitir que las madres puedan acceder a
fuentes laborales. Existe mucha literatura que evalúa los efectos de la educación de primera infancia,
encontrando que tiene beneficios a largo plazo en el aprendizaje de los niños y niñas. De hecho (UNICEF,
2017), identifica que a la par de permisos de lactancia retribuidos durante los primeros meses, licencias de
maternidad y licencias de paternidad, la educación de primera infancia son un pilar clave para proteger mejor a
sus hijos, brindarles nutrición, juegos y experiencias de aprendizaje, los cuales son cruciales en los cinco
primeros años de vida, e influyen en los aprendizajes futuros. Estudios como los de (Cascio & Schanzenbach,
2013) y (Cascio, 2017) identifican que los primeros años son vitales para la adquisición de habilidades básicas
que posteriormente son determinantes para el futuro aprendizaje. Estos benefician principalmente a niños y

13
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

niñas pobre y que se refleja en resultados de pruebas, incluso para los estudiantes de bajos recursos en Estados
Unidos, esto se prolonga incluso en resultados de matemáticas en el octavo grado (ibíd., pág., 42, 2013) Otras
investigaciones muestran que existen brechas entre niños que accedieron a educación escolar frente a niños que
no, esto no únicamente se muestra en términos académicos, si no en aspectos como inteligencia emocional y
capacidad de atención, siendo estos igualmente determinantes para el aprendizaje futuro. En términos educativos
igualmente existen otras brechas que necesitan atención por los efectos negativos que tienen a largo plazo, en
especial en términos laborales. En primer lugar, como se sabe, la pandemia tuvo una fuerte repercusión en los
logros educativos de los niños y niñas en todo el mundo y de todos los niveles económicos, dado que en primera
instancia tanto los maestros, como los estudiantes no estaban preparados para cambiar rotundamente la forma de
educación. Es por eso que los centros de educación preescolar, que como muestra la evidencia, tienen beneficios
en el aprendizaje, ayudarán a una mejor educación de largo plazo, que permitirá el acceso a fuentes laborales
que proporcionen beneficios como seguros de salud, permisos de maternidad y contribución al sistema de
pensiones y se continúe con los objetivos de disminución de las familias y personas que viven en pobreza y
pobreza extrema.

2.6 APLICACIÓN DE METODOS

En síntesis, el impacto negativo en los resultados laborales y educativos de las mujeres y niñas en América
Latina y el Caribe pueden describirse mediante dos canales. Primero en términos laborales, las mujeres en países
en desarrollo, suelen estar más concentradas en el mercado informal, o contar con empleos vulnerables,
principalmente en los sectores de comercio y servicios de comida y esto provocó que en la mayoría de los casos
pierdan sus ingresos laborales o tengan periodos en los cuales tuvieron que interrumpir su participación en el
mercado laboral. El segundo está relacionado con el cuidado de los hijos, dado que, debido a las clases virtuales,
las mujeres fueron quienes cargaron la responsabilidad del cuidado del hogar y de ayudar a sus hijos con las
actividades escolares, esto implicó que las madres que trabajan desde sus hogares, tengan que invertir más parte
de su tiempo, en comparación a los hombres, en labores externas a las de su fuente laboral, lo que podría afectar
su productividad, como señala la teoría de energía de Becker, esto además podría ser aún más recurrente en
países en donde los roles de género continúan siendo altamente marcados dentro de las sociedades, y esto puede
verse comúnmente en países en desarrollo. Pero en el caso de las madres que no pudieron trasladar su fuente

14
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

laboral a sus hogares, significó la pérdida de una fuente de ingresos, generando así retrocesos en los progresos
en cuanto a disminución de niveles de pobreza y pobreza extrema alrededor del mundo. Por el lado de la
educación, se identifica que la pandemia afectó el aprendizaje de niños y niñas en todo el mundo. Pero este fue
mayor en los casos donde las familias no tienen acceso a dispositivos electrónicos o a internet,
desafortunadamente, los hogares que no cuentan disponibilidad de ambos son las familias de escasos recursos.
Agravando esto los problemas de brechas educativas entre estudiantes de distintos estratos económicos. Un
mecanismo que ayudará tanto a mujeres y niñas son los centros de educación preescolar. Por el lado de las
mujeres, al contar con un lugar donde puedan cuidar de sus hijos, que además al ser provistos por el Estado, no
significan un gasto adicional. Ahora por el lado educativo, al sustituir el cuidado de los hijos por parte de otros
familiares o guarderías por centros de educación infantil, se proporciona a estos menores los recursos que
permitan desarrollar conocimientos desde corta edad y como se mencionó, esto tiene efectos positivos a largo
plazo, dado que, si se brinda la posibilidad a los niños de escasos recursos de una educación de calidad desde sus
primeros años, esto ayudará a reducir las brechas educativas que existen, sobre todo entre los niños y niñas del
primer quintil de ingresos, frente al último quintil. Ahora bien, para garantizar que estos centros proporcionen
una educación de calidad, se deben establecer parámetros acerca de la calidad de los maestros, ya que existe
evidencia que, en términos de educación, lo que más influye son los maestros. Si bien la calidad de los
establecimientos es influyente, la mayor influencia viene por parte de los maestros, su interacción con los
alumnos y la calidad de su enseñanza.

2.7 APLICACIÓN DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION EN TIEMPOS DE PANDEMIA


RESUMEN
El coronavirus declarado pandemia mundial obligó al mundo a utilizar tecnología para superar las restricciones
impuestas para evitar su propagación. Las incidencias socioeconómicas redundaron en agravar la pobreza, con
incidencia en salud y educación. El objetivo de la investigación fue mostrar como la educación universitaria
enfrentó el problema de aislamiento con clases virtuales, volcándose a la teleeducación. La metodología
empleada fue deductiva yendo de la problemática socio-económica general a la educación universitaria en
particular. Se describió la normativa cuyos impactos se recogieron a través de 75 personas encuestadas entre
docentes y estudiantes, en 5 universidades paceñas. Los resultados fueron analizados con el método FODA. Al
inicio toda la población se vio obligada a adaptarse a una nueva realidad, procediendo a utilizar tele-plataformas,
sin embargo, fue difícil el ajuste en la educación universitaria como demuestra este trabajo y aún quedan muchas

15
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

tar

INTRODUCCIÓN
Ante la aparición del Coronavirus (COVID-19) declarada como pandemia mundial por la OMS/OPS
el 11 de marzo de 2020, el gobierno nacional mediante D.S. 4179 de fecha 12 de marzo 2020 declaró
situación de emergencia nacional por la presencia del virus. El gobierno boliviano fue endureciendo
las medidas a través de varios decretos desde la cuarentena total y obligatoria, el distanciamiento
social, hasta la cuarentena dinámica que recientemente se dio por finalizada. La mayoría de los
sectores productivos, de comercio y de servicios sufrieron una desaceleración total, salvo el sector de
salud (público y privado) para atender la salud integral de la población, así como el sector productivo
agropecuario, incluido su comercio para abastecimiento y distribución de alimentos2 , que por su
importancia estratégica fueron los únicos que no pararon. Sin embargo, la pandemia siguió
avanzando y dejando secuelas relacionadas a la salud y calidad de vida de la población, sobre todo la
más vulnerable.
En lo social, la educación no podía quedar al margen de las decisiones, que, siguiendo
recomendaciones internacionales, el Ministerio del Ramo dispuso mediante RM No. 9950/2020 de
fecha 31/07/2020, la suspensión del año escolar, por no contar con los medios necesarios y las
condiciones suficientes para continuar las actividades programadas y sobre todo a través de
Teleeducación. Dicha medida, ante una acción popular presentada ante el Tribunal Departamental de
Justicia (TDJ) de La Paz, en su Sala Constitucional Primera, dejó sin efecto la medida, por considerar
que se vulnera un derecho de niños y jóvenes a la educación, más aún al efectuar tal disposición sin
una norma de mayor rango como es una Ley. Se dispuso que en diez días de plazo se presente una
política integral para garantizar el derecho a la educación.

I. PROBLEMÁTICA
Por efecto del COVID-19 y como medida sanitaria para evitar la propagación del virus, con base en
las disposiciones de aislamiento y cuarentena rígida adoptadas, las clases presenciales a todo nivel
fueron suspendidas obligando al empleo de plataformas virtuales para educación a distancia
(Teleeducación) a fin de dar continuidad a las actividades académicas que al inicio se vieron
truncadas. Cabe resaltar que si bien, muchas universidades contaban con plataformas virtuales, a

16
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

nivel escolar y de institutos de formación técnica profesional existían precariedades, generando un


elevado costo de adaptación tanto para estudiantes como para docentes, razón por la que en ambos
casos se vieron obligados a duplicar esfuerzos en tiempo y conocimientos, para el uso de las
plataformas y herramientas tecnológicas, considerando además que debieron superar los problemas
de conectividad,

II. MÉTODOS
En primera instancia se analizaron las decisiones adoptadas por las autoridades universitarias,
resumidas a continuación, sujetas a normativa gubernamental. • Suspensión de actividades
académicas presenciales desde 13/03/2020 (cuarentena y distanciamiento social).
• Cada Universidad empleó diversos métodos y herramientas para continuar las clases.
• Uso de plataformas educativas (moodle, classroom). Clases con cisco webex meetings, zoom,
Skype, meet.
• Organizaron paralelamente grupos por WhatsApp, Telegram.
• Se modificaron los calendarios de actividades con lo cual el tiempo de conclusión de los semestres
fue ajustado y en algunos casos fueron suspendidos los cursos (invierno / verano).
• Las actividades administrativas fueron suspendidas afectando a los estudiantes en:
i) Suspensión de defensas de tesis de grado,
ii) tesis de maestría,
iii) tesis de doctorado,
iv) Suspensión de colaciones,
v) suspensión en casi todo trámite administrativo (convalidaciones, títulos en provisión nacional
y otros).
Como segunda instancia, hasta el restablecimiento del funcionamiento administrativo que fue
gradual sujeto a la flexibilización de la cuarentena rígida, durante el período de ajuste y
adaptación, tanto en la parte administrativa como en la enseñanza, al haber detectado
problemas en el uso de las plataformas educativas se formuló una encuesta para ver cuáles
eran esos problemas consultando a los actores involucrados. Mediante el Google Forms, se
encuestaron docentes y alumnos en 5 universidades del departamento de La Paz (UMSA,
EMI, UCB, UNIVALLE y Universidad Loyola), tomando como población objetivo 75
encuestados (15 personas por universidad; 5 docentes y 10 alumnos). En una tercera instancia
se contactó telefónicamente a 5 docentes, uno por cada universidad que respondieron las
17
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

encuestas, para ayudarnos a validar los hallazgos volcados en una matriz FODA y luego
valorar sus interrelaciones (metodología ponderada) para obtener una ruta crítica de acciones
que permitan viabilizar la teleeducación universitaria a plenitud. Este ejercicio fue realizado
vía zoom.

III. RESULTADOS
Los resultados de la búsqueda son

18
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

CAPITULO III
DIASGNOSTICO

3.1 DIAGNOSTICO INTEGRAL

3.2 DESCRIPCION GENERAL DE LA SITUACION ACTUAL DE LA INVESTIGACION

3.3 SITUACION JURIDICA LEGAL

3.4 SITUACION ECONOMICA

3.5 SITUACION ORGANIZACIONAL

19
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

CAPITULO IV
DESARROLLO DE LA PROPUESTA

5.1 APORTE
Seguidamente se detallla las aportaciones de opinion mas relevantes de la investigación realizadas en este
trabajo. Asi mismo en cadapunto expuesto se enumeran las contribuciones realizadas en los artículos,link de
paginas web, etc.
 Revicion conceptual y estudio critico de de las teorías que potencian la mejora continua, regularidad
en la rendcion academica post pandemia implementando nuevos métodos que permita reforzar y
reforzar el aprendizaje critico en la pandemia.
 Postulacion de la teoría de potenciar el estudio con metos mas innovadores definiendo nuevas
herramientas y participación continua
 Definicion de un diseño académico mas moderno implementando el uso de la multimedia en clases y
la umplementacion de un aula virtual donde se pueda absolver dudas y se permitan sugerencias.
 Obtención de un sistema de control e investigación para fortalecer el aprendizaje que se pueda
compartir criterio y crear debate en los trabajos y la clase.

5.2 PROPUESTA

20
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Con relación al trabajo y considerando los aportes de la investigacion de los métodos y


actualizaciones que deben inplementarse a la mejora continua post pandemia en los
centros de educación superior de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco
Xavier de Chuquisaca surgieron diversas observaciones a la falta de una preparación
adecuada y actualizada por parte de docentes y estudiantes, las cuales fueron redactadas
tomando en cuenta sus atributos (condición, criterio, causa, efecto y recomendación) estas
observaciones deben ser tomadas en consideración por las instancias pertinentes para
mejorar el rendimiento académico.

Las deficiencias detectadas durante la investigacion fueron:

 Falta de actualización tecnología por parte de los docentes al


momento de las clases asincronicas
De la investigacion efectuada a los estudiantes de la USFX se adjunto que la gran
mayoría de los docentes no estaban bien relacionados al momento de pasar clases
asincrónicas puesto que los docentes (algunos), No se familiarizaban tan bien con
la tecnología de comunicación haciendo que esto perjudique al estdudiante al
momento de su aprendizaje y en la deficiencia del tiempo puesto que no se podía
avanzar por elfactor de transmicion, corte, cuestiones de audio o video.

21
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

 Deficiencia de la falta de atención de los estudiantes.


Realizada la investigación se dedujo que la falta de atención en los estudiantes
radicaba en el mismo instrumento de trabajo(computador, teléfono celular) el
problema radicaba en que el estudiante se distraía realizando actos paralelos en el
mismo teléfono o computador haciendo que no tenga una buena atención además
de no estar tomando apuntes y no estar en la postura correcta haciéndolo las clases
mas desinteresadas y por consiguiente terminando en una falta de atención.

 Causas y efectos que dejo la pandemia en cuanto a lo academico

Realizada la investigación ubo causas muy criticas y notarias pot pandmeia en


relación a la educación, puesto que no se paso clases continuas, regulares uvo
deficiencias en el rendimiento académico, falta de aprendizaje y retrasos
curriculares haciendo que estenesesite de una implementación de mecanismosny
métodos que permitan la regularización, actualización y buscar la mejora continua
para poder estar a niveles optimos y regulares
.

22
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

 Aplicación de métodos y mecanismos para regularizar


Realizada la investigación de los antecedentes,problemática y actual coyuntura se
aporto con métodos que ayudaran en cuanto a la mejora continua del estudainte
para que este pueda igualarse y reforsarce y tener una mejor calidad de
aprendizaje partiendo deste la actualización e introducción de nuevas formas de
enseñansa

5.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda al Sr. DECANO DE LA UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y


PONTIFICIA DE CHUQUISACA poner en conocimiento y practica a todas las Unidades
de Educación superior, a fin de implantar todas las recomendaciones contenidas en la
presentación de deficiencias expuestas en el informe

23
La crisis Social y Económica en Bolivia y su Repercusión en
la Educación Superior

IBLIOGRAFÍA PRELIMINAR

 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
33232021000100008
 Art. voces y miradas de universitarias sobre las consecuencias pedagógicas
del “coronateaching Weimar Giovanni Iño Daza, Universidad Mayor de San
Andrés Docente universitario, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz,
Bolivia.
 Plan de contingencia dela Educacion Universitaria
;Ministerio Publico Publicacion 28-05-20.
 Decreto Supremo 29190 de fecha 17/07/2007. Normas Básicas del Sistema
de Administración de Bienes y Servicios.
 Resolución Prefectoral RAP Nº0169 de fecha 7 de abril de 1999. Manual de
Organización, funciones y procedimientos de Auditoría Interna
 Resolución C.G.R./026/2005 de fecha 24 de febrero de 2005 Aprueba el
Manual de Normas de Auditoria Gubernamental (M/CE/10) en su cuarta
versión.
 Resolución C.G.R.-1/070/2000 Principios, Normas Generales y Básicas de
Control Interno Gubernamental CI/08, Enero 2001
 Resolución CGR – 1/002/1998 de fecha 4 de febrero de 1998. Aprueba la
Guía de auditoría para el examen de confiabilidad de los registros y estados
financieros
 Instructivo I/AU-061 Estructura y contenido de Informes de Auditoria
Especial

24

También podría gustarte