Está en la página 1de 38

Crisis Social y Economica en Bolivia y su repercucion en la

educacion

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA SAN FRANCISCO


XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA


Y CIENCIAS FINANCIERAS

TRABAJO DIRIGIDO

“LA CRISIS SOCIAL Y ECONOMICA EN BOLIVIA Y SU


REPERCUCION EN LA EDUCACION SUPERIOR”

ESTUDIANTE: SEÑA IBÁÑEZ CRISTIAN MAXIMO


Resumen

Cuando hablamos de la crisis social y económica tras la pandemia COVID-19 es inevitable


hablar de la educación superior en Bolivia y las causas, efectos que esta dejo y sus
actuales falencias.

En la historia Boliviana siempre existieron cambios económicos y sociales que se adentraron


en el país afectando la educación, sin embargo la crisis post pandémica se sintió mas
ya que trajo consigo una serie complicaciones que dificulto la regularidad y la calidad
académica que debe alcázar normalmente la educación en nuestro país

Las causas que deparo esta crisis social y económica en la educación superior fue el parón académico y la
modalidad asíncrona que conlleva irregularidad, falta de interacción y comunicación, carencia de
actualizaciones continuas y equidad económica.

En cuanto a los efectos han llegado a ser muy negativos en cuanto al: rendimiento académico,
falta de atención, irregularidad en el aprendizaje y deficiencia a la hora de afrontar la
modalidad sincrónica.

A partir de esto nos llevara a plantearnos soluciones y alternativas sobre como regular,
actualizar, arreglar y mejorar continuamente la educación superior en Bolivia atravesó
de análisis detallando la situación actual de la educación superior y como pueden ser
usadas a su favor, logrando mejores resultados.

1
CAPITULO I

1. Introducción

El presente trabajo busca la repercusión de la educación superior frente a


la crisis social y económica en Bolivia tras la pandemia COVID-19

2
1.1. Planteamiento del problema

1.1.1. Situación polémica

La educación superior en nuestro país paso por un periodo crítico en cuanto al


rendimiento académico a causa de la crisis social y económica que dejo la
pandemia COVID-19 en las gestiones 2020-2021.

En una conferencia reciente, Conferencia Magistral de la Cátedra SINAES


Enrique Góngora, Educación Superior y Sociedad 2022- “La educación
superior ante la crisis económica, social y educativa en el contexto actual”
abordan la necesidad de incluir la mejora continua de la calidad de la educación
superior tras la crisis social y económica post pandemia para mejorar la
Educación Superior que es imprescindible pasar de la exclusión a la concepción
de la educación superior de calidad como un derecho humano, también hay
dejar la disciplinar edad y fomentar la transdisciplinariedad.

Esta clase de análisis, y sus resultados….tienen como objeto generar


información fundamental para tomar decisiones acerca de mejorar la calidad de
la educación superior,…no darle la justa importancia que tiene la información
puede conducir a graves errores”

1.1.2. Formulación del problema

Como afecta las crisis sociales y económicas de la pandemia COVID-19 En el


desarrollo de la Educación Superior en Bolivia.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Determinar los efectos que tienen los cambios Económicos y Sociales que dejo
la pandemia COVID-19 en la Educación Superior en Bolivia.

3
1.2.2. Objetivos específicos

● Identificar las actuales causas y deficiencias académicas en la educación


Superior de Bolivia post pandemia COVID-19.
● Definir ideologías, análisis de diferentes autores que motivaban a impulsar una
mejora continua a la educación superior en nuestro país.
● Analizar falencias educativas en el ámbito de la educación superior del país.
● Identificar los cambios en la educación superior que fueron desencadenados por
cambios sociales – económicos.

1.3. Justificación
El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar cómo afecta los
cambios sociales y económicos post pandemia Covid-19 en relación a la educación
superior en Bolivia. Identificando las consecuencias actuales que trae en la
calidad, deficiencia e inestabilidad educativa de profesionales en Bolivia.
Esto nos ayudara a determinar y aportar medidas que puedan contrarrestar o
disminuir el impacto de estos efectos.

4
CAPITULO II

2. Marco Teórico
La educación y su repercusión en la crisis económica y social que se vive tras la
pandemia son aspectos que dan un impacto negativo en referente a la actualidad del
ámbito académico. Si no se le da la justa importancia puede conducir a graves errores,
para esto se planteara definiciones que permita ver causas, efectos y posibles
soluciones para mejorar la calidad y rendimiento académico post pandémica:

Primero definimos el termino educación superior que se refiere a estudios


profesionales y está conformada por los programas educativos “posteriores a la
enseñanza secundaria, impartidos por universidades u otros establecimientos que estén
habilitados como instituciones de enseñanza superior por las autoridades competentes
del país y/o sistemas reconocidos de homologación” (IIPE-UNESCO, 2019). Este
concepto nos lleva a la conclusión que la educación superior es indispensable para el
desarrollo del país y que se le debería dar una correcta importancia, además de apoyo y
motivación.

Por tanto recurriendo a otro autor, este menciona que “La educación superior no sólo
se dedica a formar profesionales, sino que también tiene una función orientada hacia la
investigación y ésta a su vez debe estar vinculada con la sociedad, ya que muchos de
los conocimientos obtenidos de las investigaciones deben beneficiar a la sociedad. Ya
que lo ideal es que todo egresado de una universidad debe estar consciente que es un
ser social, por lo tanto debe servirle no sólo a él mismo, sino a la sociedad a la cual se
encuentra integrado” (IIPE-2016). Entonces nos lleva a la conclusión que los estudios
superiores más allá de formar profesionales son fundamentales para el desarrollo del
país, haciéndolo imprescindible y darle la correcta importancia.

Segundo definimos la crisis pandémica COVID-19: La organización mundial de la


salud indica que la enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad
infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-2, que alcanzo al termino  pandemia, que
es  emergencia de salud pública de importancia internacional, prevista por el
Reglamento Sanitario Internacional, De acuerdo con la guía de la OMS, Recomienda

5
parón y cuidados de emergencia, declarándose en alerta roja por la cantidad excesiva
de infectos (OMS-2020). Este concepto nos lleva a la conclusión que al declararse
parón de emergencia, todo sector social debería entrar en un paro de actividades a raíz
del grado de peligrosidad al quedar expuesto, incluyendo al sector educativo quedando
relegado de la continuidad del avance afectando al rendimiento académico en los
estudiantes.

Pero como se relaciona la educación superior con la crisis social y económica que se
vive tras la pandemia COVID-19, para responder estas cuestionan tés recurriremos a
otros datos o fuentes de información que aclararan nuestra duda.

2.1. Antecedentes de la Educación Superior en Bolivia.


2.1.1. La Revolución Nacional y su influencia en la Universidad
Antes de que ocurriera la revolución del 52, la universidad se centraba en un
entorno tradicional como una institución donde solo ingresaban estudiantes cuyo
rango social la conforma la clase dirigente del país.
Tenía un carácter elitista que excluía a las grandes mayorías de la población y a
esto se le sumaba los altos niveles de analfabetismo en el país. El proceso
enseñanza- aprendizaje se basa en la transmisión de conocimientos en una lógica
apoyada en el desarrollo disciplinario en expansiones catedráticas, en la casi
ausencia de la mujer y en planteamientos de alto contenido humanístico y ético.
Los actos ocurridos durante la revolución, traen consigo la creación de una
reforma educativa que bajo el principio de inclusión social decide masificar la
educación en sus cuatro niveles.
Los diversos sectores del país se guían bajo una corriente ideológica de matices
nacionalistas – socialistas. Esto desencadena luchas estudiantiles en busca de
modificar las políticas universitarias y transformación de la estructura universitaria
con el fin de que esté al servicio de la clase obrera y el socialismo, logrando su
cometido en los años 70. Pero estos esfuerzos fueron cortados abruptamente por la
irrupción en el poder de los gobiernos militares o de facto, los cuales duraron hasta
los años 80.

2.1.2. Universidad en tiempos de Hiperinflación

6
Debido a la gran crisis económica que se sufrió en el país durante los años 80, la
mayoría de las decisiones y acciones se centraron en este tema.
Las reformas educativas que se plantearon durante este tiempo involucraba al
sistema administrativo y del escolar en sus tres esferas: nivel primario y
secundario, educación superior y nivel de especialidad y técnico. Algo que
podemos destacar de este periodo fue la elaboración y presentación del Libro
Blanco y Libro Rosado de la educación propuesta por Enrique Apiña, Ministro de
Educación en ese entonces, donde se planteaba una descentralización de la
educación. Según el autor Weimar Año “estos documentos abrieron el camino a la
reforma de 1994, porque dieron a conocer claramente la situación escolar y,
consecuentemente, de la educación; esta no había mejorado en los últimos años,
sino que había empeorado” (REVISTA UNIANDES, 2018).
Pero estos nuevos cambios estuvieron más enfocados a la educación primaria y
secundaria, dejando abandonado el sistema de educación superior que según
Rodríguez menciona lo siguiente:
Hasta fines de los mismos años 80, el Estado boliviano se caracterizó por una
completa ausencia en materia de política universitaria restringiendo su accionar al
tema presupuestario, salvo en los períodos de intervención durante las dictaduras
militares de esa década. Una importante señal de la tradicional ausencia estatal en
materia de construcción de políticas universitarias fue la dependencia de éstas del
Ministerio de Planeamiento, no así del de Educación y la inexistencia de una
instancia gubernamental que trate los temas universitarios, hasta que en 1994 se
crea el Viceministerio de Educación Superior (Rodríguez Estría , 2009, págs. 515-
516).

2.1.3. El Sistema Neoliberal y sus acciones en la Educación Superior


A mediados y finales de los años 90, el país comenzó a centrarse en una ideología
neoliberal, que en busca de mejoras en la calidad educativa se establece otra
reforma, la Ley N° 1565 cuyo propósito era mejorar la calidad de la educación
Boliviana.

7
2.1.4. El Actual Modelo Económico y su Influencia en la Educación Superior

La aplicación del nuevo régimen trajo propuestas radicales como la de eliminar la


autonomía universitaria y otras que plantean la incorporación de demandas de los
movimientos sociales e indígenas emergentes.

Además, implementa una nueva reforma conocida como Ley de Educación Avelino
Singani y Lizardo Pérez, el cual plantea a la educación superior la adopción de
ideologías indigenistas, indianistas u originarias.

2.1.5. La Educación Superior y el Contexto Actual


Según los datos recabados podemos notar la influencia que tiene los diversos
cambios económicos sociales en la estructura, decisiones e ideologías en la
educación superior.

Comenzando con los movimientos sociales nacionalistas que influyen en las


ideologías y estructura elitista en la que se encontraba la universidad, logrando la
diversificación sectorial de la educación superior boliviana. Y así mismo
estableciendo las pautas para las políticas de cogobierno docente estudiantil en las
universidades públicas.

Pero al mismo tiempo notamos el deterioro de la calidad educativa en las mismas,


debido a la falta de control y organización en las estructuras académicas. Si bien se
adoptaron medidas de evaluación y acreditación de los programas educativos que
ofrece, estos se enfocan más en mejorar la imagen pública de las universidades que
en el mejoramiento de la calidad educativa. Como menciona el siguiente texto:

8
En definitiva, los beneficios más importantes que ha proporcionado la evaluación a
la universidad tienen que ver con el fortalecimiento de su imagen pública…

Por otra parte, la vinculación de los procesos evaluativos con los procesos de
planificación es mínima, y por lo tanto no tiene un impacto importante en los
espacios pedagógicos más específicos, como pueden ser el diseño curricular o el
trabajo cotidiano del aula (Rodríguez Ostra & Seise Vargas, Bolivia: la reforma,
¿Sin forma?, 2003).

Pero vemos que estos procesos evaluativos solo son usados como una imagen
pública ante la sociedad y no así para mejorar sus políticas educativas y contenido
académico, deteriorando cada vez más la calidad educativa.

Debido a esta mercantilización en la educación superior que surgió con el sistema


neoliberal y hasta el día de hoy sigue presente, la universidad comenzó a adquirir
un carácter de mercado productor de profesional, perdiendo su rumbo ideológico e
identidad. Debilitando su participación como referente cultural y de formación
profesional y que por lo tanto ha perdido su sentido como institución pública.
Pasando a un segundo plano en las acciones política sociales que vive el estado y
por eso Escalante en su planteamiento de Universidad y Realidad Nacional nos
dice:

La educación superior, si quiere responder al desafío de ser políticamente


relevante, tiene que intentar preparar dos tipos fundamentales de profesionales: los
que ante todo, son conocedores de la realidad nacional y los que ante todo, son
transformadores de ella. Sin embargo, hay una especialización que corresponde a
una división en dos especialidades, denominarles como "ideólogo" y "técnicos".
Ningún país puede aspirar a un proyecto nacional revolucionario sin lograr una
"representación" cultural lo más objetiva y exacta (Escalante, 2020)

9
Debido a la aplicación de las nuevas políticas, las universidades publicas realizan
procesos de desconcentración de unidades académicas hacia las provincias de cada
departamento, con la finalidad de atender la demanda de importantes sectores de la
población juvenil que termina su formación del nivel medio, e impedir que se
formen nuevas universidades, pero no se advierten cambios sustanciales en la
institucionalidad y el modelo académico. La distribución de las universidades
públicas y autónomas prácticamente cubre todo el extenso territorio boliviano.

Mientras que en el ámbito privado comenzó su expansión ciudades con una mayor
concentración de población. Algunas de estas instituciones comenzaron a ganar
reconocimientos de alto nivel académico, lo cual solo profundizo los niveles de
mercantilización de la educación superior.

2.2. Introducción.
Ante la aparición del Coronavirus (COVID-19) declarada como pandemia mundial
por la OMS/OPS el 11 de marzo de 2020, el gobierno nacional mediante D.S. 4179
de fecha 12 de marzo 2020 declaró situación de emergencia nacional por la
presencia del virus. El gobierno boliviano fue endureciendo las medidas a través de
varios decretos desde la cuarentena total y obligatoria, el distanciamiento social,
hasta la cuarentena dinámica que recientemente se dio por finalizada. La mayoría de
los sectores productivos, de comercio y de servicios sufrieron una desaceleración
total, salvo el sector de salud (público y privado) para atender la salud integral de la
población, así como el sector productivo agropecuario, incluido su comercio para
abastecimiento y distribución de alimentos, que por su importancia estratégica
fueron los únicos que no pararon. Sin embargo, la pandemia siguió avanzando y
dejando secuelas relacionadas a la salud y calidad de vida de la población, sobre
todo la más vulnerable.
En lo social, la educación no podía quedar al margen de las decisiones, que,
siguiendo recomendaciones internacionales, el Ministerio del Ramo dispuso
mediante RM No. 9950/2020 de fecha 31/07/2020, la suspensión del año escolar,
por no contar con los medios necesarios y las condiciones suficientes para continuar

10
las actividades programadas y sobre todo a través de Teleeducación. Dicha medida,
ante una acción popular presentada ante el Tribunal Departamental de Justicia
(TDJ) de La Paz, en su Sala Constitucional Primera, dejó sin efecto la medida, por
considerar que se vulnera un derecho de niños y jóvenes a la educación, más aún al
efectuar tal disposición sin una norma de mayor rango como es una Ley. Se dispuso
que en diez días de plazo se presente una política integral para garantizar el derecho
a la educación.
2.2.1. Problemática.
Por efecto del COVID-19 y como medida sanitaria para evitar la propagación del
virus, con base en las disposiciones de aislamiento y cuarentena rígida adoptadas,
las clases presenciales a todo nivel fueron suspendidas obligando al empleo de
plataformas virtuales para educación a distancia (Teleeducación) a fin de dar
continuidad a las actividades académicas que al inicio se vieron truncadas. Cabe
resaltar que si bien, muchas universidades contaban con plataformas virtuales, a
nivel escolar y de institutos de formación técnica profesional existían precariedades,
generando un elevado costo de adaptación tanto para estudiantes como para
docentes, razón por la que en ambos casos se vieron obligados a duplicar esfuerzos
en tiempo y conocimientos, para el uso de las plataformas y herramientas
tecnológicas, considerando además que debieron superar los problemas de
conectividad,

2.2.2. Métodos.
En primera instancia se analizaron las decisiones adoptadas por las autoridades
universitarias, resumidas a continuación, sujetas a normativa gubernamental. •
Suspensión de actividades académicas presenciales desde 13/03/2020 (cuarentena y
distanciamiento social).
• Cada Universidad empleó diversos métodos y herramientas para continuar las
clases.
• Uso de plataformas educativas (module, classroom). Class con cisco WebEx
meetings, zoom, Skype, meet.
• Organizaron paralelamente grupos por WhatsApp, Telegram.

11
• Se modificaron los calendarios de actividades con lo cual el tiempo de conclusión
de los semestres fue ajustado y en algunos casos fueron suspendidos los cursos
(invierno / verano).
• Las actividades administrativas fueron suspendidas afectando a los estudiantes en:
1.- Suspensión de defensas de tesis de grado,
2.- tesis de maestría,
3.- tesis de doctorado,
4.- Suspensión de colaciones,
5.- Suspensión en casi todo trámite administrativo (convalidaciones, títulos en
provisión nacional y otros).
Como segunda instancia, hasta el restablecimiento del funcionamiento
administrativo que fue gradual sujeto a la flexibilización de la cuarentena rígida,
durante el período de ajuste y adaptación, tanto en la parte administrativa como en
la enseñanza, al haber detectado problemas en el uso de las plataformas educativas
se formuló una encuesta para ver cuáles eran esos problemas consultando a los
actores involucrados. Mediante el Google Forms, se encuestaron docentes y
alumnos en 5 universidades del departamento de La Paz (UMSA, EMI, UCB,
UNIVALLE y Universidad Loyola), tomando como población objetivo 75
encuestados (15 personas por universidad; 5 docentes y 10 alumnos). En una tercera
instancia se contactó telefónicamente a 5 docentes, uno por cada universidad que
respondieron las encuestas, para ayudarnos a validar los hallazgos volcados en una
matriz FODA y luego valorar sus interrelaciones (metodología ponderada) para
obtener una ruta crítica de acciones que permitan viabilizar la teleeducación
universitaria a plenitud. Este ejercicio fue realizado vía zoom.

2.3. La Educacion frente a la Crisis Social y Economica tras el Covid-19


2.3.1. Antecedentes.
La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.
Frase de Nelson Mandela que hoy cobra más sentido que nunca, sin embargo, el
covid-19 tiene al proceso de aprendizaje secuestrado, aumentando hoy la brecha en
la educación en todo el mundo.
Según el cuarto Informe de Seguimiento de la Educación Unesco, cerca de 258

12
millones de niños y jóvenes quedaron excluidos del sistema escolar en 2020. Se trata
de un análisis sobre los factores que inciden en la exclusión en los sistemas
educativos, por ejemplo: género, edad, ubicación, pobreza y discapacidad, entre
otros. Lo lamentable es que sigue revelando que la principal traba de acceso a la
educación es la pobreza, y la pandemia ha contagiado de tal manera al sistema de
enseñanza, que existe un aumento insospechado en la brecha educativa.
Sin clases, sin profesores, sin amigos, sin juegos y sin esa rutina diaria a la que todos
los niños estaban acostumbrados. Ahora todos los días parecen iguales, y es que la
crisis sanitaria ha alterado significativamente nuestro día a día. Es más, este ha sido
un cambio radical para todos los estudiantes de Bolivia y el mundo, no solo estar en
casa todo el día, sino intentar aprender desde otro sitio que no sea la escuela.
Con muchas falencias con la brecha digital y capacitaciones a profesores, Bolivia
busca las formas de salir adelante sin “perder el año”. Padres de familia, profesores
y expertos comprometidos con la educación de los niños, niñas y jóvenes del país
buscan nuevas estrategias para llevar una educación de calidad en este tiempo de
pandemia por el covid-19. Si bien esta enfermedad llegó para quedarse, los maestros
buscan estrategias para llegar a cada uno de los estudiantes del área urbana como
rural.
Durante este tiempo se evidenció deserción escolar con porcentajes preocupantes ya
que las familias se vieron afectadas principalmente en lo económico. El Gobierno, a
través del Ministerio de Educación, busca llegar a cada rincón del país con una
educación gratuita y de calidad.
Los usos educativos de tecnologías suponen tener capacidades para que el recurso
sea bien utilizado. Nuestros jóvenes, niñas, niños y el profesorado no han sido
preparados para sobrellevar espacios de instrucción formal mediados por entornos
virtuales; y es más complicado aun cuando quien debe apoyar el estudio en casa es
“la familia”, que en muchos casos se encuentra desprovista de herramientas
pedagógicas para atender este llamado.
Volver a clases no asegura volver a la normalidad. Lo recomendable es un
calendario de reingreso alternado y progresivo por niveles. El reencuentro debe
centrarse en la persona y su estado integral, la estabilización emocional y afectiva
que asegure la salud física y psíquica de estudiantes y profesores.
Es apresurado especular respecto del retorno a la normalidad. Se debe avanzar paso
a paso, pausadamente, sin premura, pues por ahora el covid-19 lo único que ha
confirmado son las profundas desigualdades educativas que existen en Bolivia

2.3.2. Contexto de la pandemia frente a la educación.


Los principales obstáculos que enfrenta el sistema educativo de Bolivia tienen
que ver con la continuidad de las clases ante la falta de una estrategia y de
recursos para impartir la educación a distancia, además de la falta de
conectividad, de una plataforma virtual educativa, de recursos digitales, y de
profesores capacitados para enseñar bajo un nuevo esquema (Álvarez et al.,

13
2020). Ante la emergencia sanitaria, e s difícil que la reanudación sea presencial,
ya que las escuelas aun no cuentan con las condiciones vio sanitarias ni de
infraestructura necesarias para asegurar un retorno seguro para estudiantes y
docentes. Más allá de contar con un plan para retomar las clases a distancia,
Bolivia no tiene una plataforma digital, empezando porque el país sufre
limitaciones significativas de conectividad a Internet, lo cual es más
acentuado en el área rural y entre grupos vulnerables . El país tampoco
cuenta con infraestructura tecnológica en las escuelas (por ejemplo, dispositivos
como computadoras o tabletas), ni con docentes que posean habilidades
tecnológicas para aplicar la enseñanza digital a distancia. Pero aun con un plan y
con la infraestructura necesaria para impartir educación digital a distancia,
se requerirá que los estudiantes contaran con un mínimo de capacidades
cognitivas para poder aprovecharlas, y el involucramiento de los padres en este
tipo de aprendizaje . Por su parte, e l cierre prolongado de los centros educativos
tendrá efectos negativos sobre los aprendizajes y los niveles de deserción y
promoción. Se podría esperar una disminución de la matrícula escolar en el
sector público, para ciertos grupos, y en el sector privado en las áreas
urbanas, ante el aumento de la deserción escolar , como suele suceder en
periodos de crisis económica (Duarte et al.,2009) . Entre los más perjudicados
estarán los alumnos pobres y de clase media vulnerable, así como los estudiantes
indígenas, migrantes y aquellos con necesidades especiales (UNESCO, 2020)
A pesar de los desafíos, la crisis derivada de esta pandemia brinda una
oportunidad histórica para transformar la educación en Bolivia, atendiendo
rezagos de calidad y aprendizaje, cerrando brechas entre zonas geográfica s y
rurales, y entre población indígena y no indígena.
2.3.3. Enfoque académico post pandemia covid-19
El artículo. Voces y miradas de universitarias sobre las consecuencias
pedagógicas del “coronateaching Weimar Giovanni Año Daza, Universidad
Mayor de San Andrés Docente universitario, realiza una exploración a las
vivencias y narrativas de jóvenes universitarios respecto del aprendizaje en
tiempos de pandemia por la covid-19. El propósito es describir la presencia de la

14
enseñanza remota de emergencia y del fenómeno socioeducativo
“coronateaching” desde la revisión de literatura, las narrativas y vivencias de
estudiantes universitarias.
La metodología se ubica en el enfoque cualitativo, se recurrió́ a la socio narrativa
y se empleó́ la auto entrevista guiada para recopilar los significados y sentidos
textuales.
Los principales resultados dilucidan las consecuencias pedagógicas del
“coronateaching” en las estudiantes en cuanto al acceso y disposición de
equipamiento y conectividad; las competencias y habilidades virtuales; el
traslado de la lógica presencial a la virtual para la continuidad de la enseñanza;
la vida cotidiana y el clima familiar en los hogares por las clases remotas, dichas
consecuencias profundizan las brechas y desigualdad-educativa.
2.4. Causas y Efectos covid-19 en la educación superior.
2.4.1. Análisis de la situación.
A su vez, la suspensión de las clases presenciales y el traslado del aprendizaje a
los hogares mediante clases virtuales perjudicaron el aprendizaje de niñas y
niños alrededor del mundo. En números, las Naciones Unidas (2020) estiman
que alrededor de 1200 millones de estudiantes dejaron de tener clases
presenciales, siendo 160 millones niños y niñas de América Latina y el Caribe.
Es así que es necesario identificar las principales características de los mercados
laborales y de los sistemas educativos de los países de América Latina para
poder analizar qué factores mitigaron o empeoraron los efectos de la pandemia
en el empleo y la educación, como un paso inicial para la formulación de
políticas que ayuden a los países de América Latina y el Caribe para superar los
efectos negativos en las economías a causa del COVID-19. De igual manera,
diferenciar los efectos de la pandemia por género generará evidencia acerca de
las desventajas que enfrentan las mujeres, en especial dado que, en muchos
indicadores, se encuentran en desventaja frente a los hombres. En particular, en
cuanto a la participación en el mercado laboral e indicadores de acceso y
completitud de estudios. Si bien existe evidencia de una mayor participación, en
los países de la región de América Latina y el Caribe están mayormente

15
concentradas en el mercado informal, donde no cuentan con beneficios como
seguro de salud, pensiones o licencias de maternidad. En términos educativos,
una de los grandes avances de los últimos años fue mayores niveles educativos
de las niñas, pero lograr equidad continúa siendo un desafío, ya que, factores
como la violencia sexual, el acoso en las escuelas, la discriminación por género
y el matrimonio infantil provocan que las niñas no tengan años de educación
similares a los de los niños (Ataifor, 2020) El número de mujeres con empleos
informales alcanzó a cerca de 740 millones de mujeres a nivel mundial en el
2018 (OIT, 2018), y esto implica que, dadas las medidas de confinamiento
adoptadas que implicaron el cierre de economías, estas serían quienes en mayor
proporción se vieron imposibilitadas de acceder a una fuente de ingresos
mediante el trabajo. El Informe Global de Brechas de Género 2021 del Foro
Económico Mundial (FEM) pone en evidencia que las brechas de género que
existían previamente a la pandemia de COVID-19 amplificaron la crisis
asimétrica entre hombres y mujeres, siendo que el cierre de economías afectó en
mayor proporción a los trabajos mayormente ocupados por mujeres. Donde
países como Perú y Bolivia presentaron retrocesos en el ranking 2020 respecto al
2018, pasando del puesto 52 al 66 y del 25 al 42 respectivamente En un estudio
reciente (Botan et al., 2020) llevan a cabo una comparación entre países, en el
cual evidenciaron que los impactos en el mercado laboral a causa del COVID-19
fueron mayores en economías que presentan altos niveles de informalidad,
siendo estos menos recipientes ante shocks negativos. En cuanto a las diferencias
por género, nuevamente con un enfoque de evaluación de la pandemia, (Alón et
al., 2020) muestran que las mujeres sufrieron mayores impactos negativos en
resultados laborales a causa de la pandemia. Es dada la posibilidad de un mayor
impacto en términos laborales y educativos para las mujeres y niñas, y que en
términos laborales este podría este ser mayor en económicas altamente
informales, que el objetivo principal del presente trabajo es identificar en
primera instancia la situación previa a la pandemia de las mujeres y niñas en
América Latina, para poder así identificar las principales razones porque las que
se encontraron en desventaja frente a los hombres durante y después de las

16
cuarentenas implementadas en cada país. Esto dará luz acerca de que se puede
hacer para mejorar las condiciones de las mujeres, que permita salir a las
mujeres de la crisis y que también permita que sean más recipientes frente a
futuras crisis, además se debe buscar mecanismos que ayuden a una mayor
inserción laboral de las mujeres al mercado de trabajo, así como un cierre de
brechas educativas y salariales, ya que según estimación del FEM, se espera que
las brechas de género en América Latina y el Caribe cerrarán en
aproximadamente 68.9 años.

2.5. Sugerencia de métodos y plan que contrarreste las falencias y efectos dejadas por el
COVID-19

2.5.1. Plan de contingencia en la educación superior en Bolivia.


La Paz, 28.05.2020 (UNICOM).- El Ministerio de Educación, a la cabeza
del ministro, Víctor Hugo Cárdenas, presentó el PLAN DE
CONTINGENCIA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA 2020 para
asegurar la continuidad del desarrollo de los planes de estudio a través de la
combinación de las modalidades complementarias de educación virtual, en línea y a
distancia.
Este plan establece las directrices generales sobre los procesos de
enseñanza y aprendizaje causados por la emergencia sanitaria. Además,
determinar los mecanismos más adecuados para la cualificación
permanente de los docentes e identificar los criterios, niveles y
procedimientos para el seguimiento y la evaluación de la calidad de los
procesos de enseñanza y aprendizaje y del desempeño docente.
Dentro de la lógica de intervención, se presentan tres estrategias:
procesos de enseñanzas, capacitación docente y evaluación seguida de
acciones, y la complementación de las modalidades.
Así mismo, las universidades deberán reanudar las habilitaciones y todo
trámite para las defensas de grado de acuerdo a procedimientos internos y

17
normas vigentes en función al nivel del riesgo sanitario, los actos públicos para
la Defensa de Grado deben desarrollarse en las modalidades virtual y
presencial siendo esta última en ambientes donde se tenga medidas de precaución,
bioseguridad y distanciamiento social y la defensa de grado bajo la modalidad
virtual se sujetará a la normativa vigente y reglamentación específica, previa
notificación a todos los miembros del tribunal examinador por todos los
medios disponibles.
Todos los participantes establecen lazos para un Pacto Nacional para la
Transformación Educativa en Bolivia.
2.5.2. Aplicación de métodos y soluciones.
En síntesis, el impacto negativo en los resultados laborales y educativos de las
mujeres y niñas en América Latina y el Caribe puede describirse mediante dos
canales. Primero en términos laborales, las mujeres en países en desarrollo,
suelen estar más concentradas en el mercado informal, o contar con empleos
vulnerables, principalmente en los sectores de comercio y servicios de comida y
esto provocó que en la mayoría de los casos pierdan sus ingresos laborales o
tengan periodos en los cuales tuvieron que interrumpir su participación en el
mercado laboral. El segundo está relacionado con el cuidado de los hijos, dado
que, debido a las clases virtuales, las mujeres fueron quienes cargaron la
responsabilidad del cuidado del hogar y de ayudar a sus hijos con las actividades
escolares, esto implicó que las madres que trabajan desde sus hogares, tengan
que invertir más parte de su tiempo, en comparación a los hombres, en labores
externas a las de su fuente laboral, lo que podría afectar su productividad, como
señala la teoría de energía de Becker, esto además podría ser aún más recurrente
en países en donde los roles de género continúan siendo altamente marcados
dentro de las sociedades, y esto puede verse comúnmente en países en
desarrollo. Pero en el caso de las madres que no pudieron trasladar su fuente
laboral a sus hogares, significó la pérdida de una fuente de ingresos, generando
así retrocesos en los progresos en cuanto a disminución de niveles de pobreza y
pobreza extrema alrededor del mundo. Por el lado de la educación, se identifica
que la pandemia afectó el aprendizaje de niños y niñas en todo el mundo. Pero

18
este fue mayor en los casos donde las familias no tienen acceso a dispositivos
electrónicos o a internet, desafortunadamente, los hogares que no cuentan
disponibilidad de ambos son las familias de escasos recursos. Agravando esto los
problemas de brechas educativas entre estudiantes de distintos estratos
económicos. Un mecanismo que ayudará tanto a mujeres y niñas son los centros
de educación preescolar. Por el lado de las mujeres, al contar con un lugar donde
puedan cuidar de sus hijos, que además al ser provistos por el Estado, no
significan un gasto adicional. Ahora por el lado educativo, al sustituir el cuidado
de los hijos por parte de otros familiares o guarderías por centros de educación
infantil, se proporciona a estos menores los recursos que permitan desarrollar
conocimientos desde corta edad y como se mencionó, esto tiene efectos positivos
a largo plazo, dado que, si se brinda la posibilidad a los niños de escasos
recursos de una educación de calidad desde sus primeros años, esto ayudará a
reducir las brechas educativas que existen, sobre todo entre los niños y niñas del
primer quintil de ingresos, frente al último quintil. Ahora bien, para garantizar
que estos centros proporcionen una educación de calidad, se deben establecer
parámetros acerca de la calidad de los maestros, ya que existe evidencia que, en
términos de educación, lo que más influye son los maestros. Si bien la calidad de
los establecimientos es influyente, la mayor influencia viene por parte de los
maestros, su interacción con los alumnos y la calidad de su enseñanza.
2.5.3. Aplicación de tecnologías en la educación en tiempos de post pandemia.
El coronavirus declarado pandemia mundial obligó al mundo a utilizar
tecnología para superar las restricciones impuestas para evitar su
propagación. Las incidencias socioeconómicas redundaron en agravar la
pobreza, con incidencia en salud y educación. El objetivo de la
investigación fue mostrar como la educación universitaria enfrentó el
problema de aislamiento con clases virtuales, volcándose a la
teleeducación. La metodología empleada fue deductiva yendo de la
problemática socio-económica general a la educación universitaria en
particular. Se describió la normativa cuyos impactos se recogieron a través
de 75 personas encuestadas entre docentes y estudiantes, en 5 universidades

19
paceñas. Los resultados fueron analizados con el método FODA. Al inicio toda la
población se vio obligada a adaptarse a una nueva realidad, procediendo a utilizar tele-
plataformas, sin embargo, fue difícil el ajuste en la educación universitaria

20
CAPITULO III

3. Diagnostico

3.1. Diagnóstico integral

3.1.1. Descripción general de la situación actual de la institución

Después de vivir una época de bonanza económica por el boom de las materias primas
en 2014, Bolivia recurrió a un elevado gasto público y un creciente crédito interno para
mantener un alto crecimiento económico. Esto produjo el aumento de la deuda pública
y la reducción de las reservas internacionales y los ahorros fiscales acumulados en la
bonanza.

Un acontecimiento que afecto a escalas mundiales y tuvo un fuerte impacto en Bolivia


fue la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, esta pandemia sumió a la economía
en una recesión que indujo un repunte de la pobreza.

El Gobierno desplegó diferentes iniciativas para proteger a la población más


vulnerable, incluyendo transferencias de emergencia en efectivo y diferimiento de
pagos de servicios básicos y créditos. Como en otros países, la crisis sanitaria mostró la
reducida capacidad del sistema de salud, el limitado impacto de los programas de
protección social poco focalizados, la alta informalidad laboral y los elevados
desequilibrios macroeconómicos.

El panorama en el 2021 fue un poco más alentador, la relajación de las medidas de


aislamiento permitió que la economía logre una importante recuperación debido a la
mejora del entorno internacional. Pero el alto endeudamiento público y las modestas
reservas internacionales podrían limitar los esfuerzos para dinamizar la economía solo
mediante políticas expansivas, en especial si el sector privado no juega un rol más
activo y sostenido.

Por otro lado, además de su alta vulnerabilidad a desastres climáticos, Bolivia está
expuesta a diferentes riesgos asociados al contexto internacional como la guerra en

21
Ucrania, produciendo un cambio de los precios de las materias primas, la
desaceleración

22
Global, el aumento de las tasas internacionales de interés y el aumento de los precios
de los alimentos. También podemos destacar el incremento en los precios de la energía,
lo cual repercutirá en el incremento de los costos de los subsidios y avivar la inflación
interna.

3.1.2. Situación jurídica legal

La Constitución Política del Estado establece a Bolivia como un Estado Plurinacional


de derecho social, comunitario e intercultural. Aclarándonos más al respecto el artículo
1 de la constitución donde se menciona:

Artículo 1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho


Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías, Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo
político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del
país (Constitución Política del Estado, 2009).

Adoptando para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y


comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.

El sistema democrático aplicado en el Estado según la constitución será:

 Directa y participativa: Por medio del referéndum, la iniciativa legislativa


ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.
 Representativa: Por medio de la elección de representantes por voto universal,
directo y secreto. Los bolivianos tienen derecho al voto a partir de los 18 años.
 Comunitaria: Por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y
representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos.

La organización y estructura del poder público del Estado será a través de los órganos
Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organización del Estado está

23
Fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de estos
órganos.

La Constitución puede ser reformada totalmente a través de la Asamblea Constituyente


convocada por referéndum ya sea por iniciativa ciudadana con la firma de al menos el
20% del electorado, por mayoría simple de la Asamblea Legislativa Plurinacional, o
por la Presidencia de Estado. La reforma parcial puede llevarse a cabo por
iniciativa ciudadana (firmas de al menos 20% del electorado) o mediante ley de
reforma aprobada por dos tercios del Legislativo. Las reformas deben ser refrendadas a
través de un referéndum aprobatorio.

3.1.3. Situación económica-financiera

La recuperación económica que se vive en el país, tras la desaceleración ocasionada


por la pandemia, ha sido más rápida de lo que se esperaba.

Según estudios del Fondo Monetario Internacional nos dice que Bolivia tras sufrir una
contracción de 8,7% en 2020, la economía creció un 6,1% en 2021, estimulada por la
minería, la construcción y la agricultura. El alza de los precios de las materias primas
mundiales impulso los ingresos de exportación, contribuyendo así a situar la cuenta
corriente en un superávit de 2% del PIB en 2021. En junio de 2022, la inflación se
situaba en niveles bajos (1,9% interanual), respaldada por la sólida producción interna
de alimentos, la vinculación de facto del boliviano al dólar de EE.UU., y los subsidios
y controles de precios sobre el combustible y los alimentos.

Estudios realizados por el Banco Central de Bolivia nos arrojan un crecimiento anual
del PIB de 3,97% durante el primer trimestre de 2022. Los sectores que mostraron un
mayor crecimiento durante este periodo fueron el Transporte y Comunicaciones
(9,3%), apoyados por la mejoría en la infraestructura vial a nivel nacional;
Electricidad, Gas y Agua (8,8%) que estuvo sustentado por el incremento en el
consumo de energía eléctrica por parte de las grandes y pequeñas industrias; y
Construcción que creció 7,1%, respaldado por el incremento de los créditos de
vivienda de interés social y en línea con el crecimiento de la demanda de cemento y de

24
la inversión pública. En 2022, se destaca

25
Además el desempeño del sector de Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes
Inmuebles y Servicios a las Empresas, el cual registró la tercera incidencia más alta.
Por tipo de gasto, el crecimiento del PIB fue impulsado por un aporte positivo de casi
todos sus componentes. En efecto, se apreció una destacada recuperación del consumo
privado, asimismo, los avances de la ejecución de proyectos productivos y de
infraestructura impulsados por la mayor inversión pública coadyuvaron a recuperar el
rol dinamizador de la demanda interna, que en el primer trimestre de 2022 tuvo una
incidencia positiva. Por su parte, la demanda externa neta continuó aportando de
manera positiva al crecimiento del PIB.

3.1.4. Situación organizativa

El Estado Plurinacional de Bolivia está dividida actualmente en 9 departamentos (Beni,


Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro, Pando, Potosí, Tarija y Santa Cruz), 112
provincias, 327 secciones de provincias y 1.430 cantones.

Gobierno Departamental: Constituido por una Asamblea Departamental, con


facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito departamental. El Órgano
Ejecutivo Departamental está dirigido por el Gobernador que es elegido por sufragio
universal.

Gobierno Municipal: Constituido por un Consejo Municipal, con facultad


deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito municipal. Su órgano ejecutivo
está presidido por el Alcalde que es elegido por sufragio universal.

Gobierno Regional: Conformado por varias provincias o municipios con continuidad


geográfica y sin trascender límites departamentales. Se constituye por una Asamblea
Regional con facultad deliberativa, normativo-administrativa y fiscalizadora en el
ámbito regional.

Gobierno Indígena Originario Campesino: Autogobierno de pueblos indígenas en


territorios ancestrales que actualmente habitan.

26
CAPITULO IV

4. Desarrollo de la propuesta

4.1. Aporte

El presente trabajo de investigación pretende analizar los efectos que traen consigo la
implementación de nuevas ideologías, soluciones de medidas económicas y sociales en
el desarrollo de la educación superior tras la pandemia COVID-19 y aportar con
posibles soluciones que permitan mejor el rendimiento académico y llevarlo a una
mejora continua.
Para esto, realizaremos un análisis FODA sobre la implementación de los modelos
económicos en la formación educativa superior.

Fortalezas Debilidad
es

 Masificación e inclusión de otros  Irregularidad educativa


sectores en la educación. desacerando la calidad
 Diversificación de sistemas de académica.
información de la educación.  Inestabilidad en la relación e
 Inclusión de nuevas interacción docente-estudiante.
ideologías en el área  Dependencia del tiempo en los
académica. horarios establecidos.
 Aprendizaje más moderno e  Falta de implementación de
inclusivo para regularizar. nuevas ideologías que permitan
reforzar lo avanzado en las
clases asíncronas.
Oportunidades Amenazas

 Globalización de la  Perdida de interés.


educación superior.  Extensos problemas a la
 Homogenización del plan susceptibilidad de la cantidad de
curricular educativo. reprobados.
 Intercambio de conocimientos  Exclusión de estudiantes del
con el entorno internacional. sector rural que por tiempo y
 Introducción de los sistemas oportunidad no puedan
informáticos para el desarrollo continuar con la sincronizad.
académico.

27
Si realizamos una correcta aplicación de las fortalezas y oportunidades que se han
generado con la implementación de diversos modelos ideológicos. Podremos reducir
las amenazas y hacer frente a las debilidades que tenemos en la Educación Superior.

Usar las fortalezas como los Procesos de Evaluación y Acreditación, para homogenizar
los conocimientos con otros referentes para la educación superior. Y así adaptarlos y
particularizarlos a nuestro entorno social actual post pandemia.

Eliminando de esta manera las falencias que tiene la educación superior boliviana,
siendo uno de los más afectados por la pandemia.

4.2. Propuesta

Una vez realizado el análisis de todo el contexto desarrollado a lo largo del trabajo de
investigación planteamos las siguientes propuestas:

 Seguir nuevas ideologías que nos lleve a regularizar y mejorar continuamente.


El punto de partida para este objetivo serían las implementaciones de nuevas
ideologías, reforzamientos y apoyo motivacional, a través de estos desarrollar y
modificar los planes curriculares a las necesidades no solo de nuestro entorno
social sino también a la problemática del mundo exterior. Aprovechar la
globalización y diversificación de la sociedad para atraer el interés de otros
sectores sociales.
Además, esta globalización nos permitirá el intercambio de contextos sociales,
económicos y culturales de diversas partes del mundo. Y partir de esto formar el
un nuevo carácter ideológico que caracterice a la universidad boliviana,
convirtiéndola nuevamente en un referente del accionar político social en nuestro
país
 Mantener y fortalecer el ecosistema de enseñanza y aprendizaje creado durante la
pandemia.
La educación durante el confinamiento se ha realizado en la medida en que la
enseñanza-aprendizaje remota ha sido posible y los hogares de los estudiantes
estaban preparados para servir como entornos educativos. Para lograrlo, los

28
sistemas educativos han requerido nuevas alianzas y asociaciones, por ejemplo,
con empresas de tecnología y telecomunicaciones, o con estaciones de radio y
televisión. Por ello, se recomienda que este "ecosistema educativo ampliado" no
desaparezca, sino que se mantenga y se fortalezca.

 Sostener y profundizar el desarrollo profesional docente.

La continuidad educativa ha sido posible gracias a que los sistemas de formación


docente y colaboración entre el profesorado se han desarrollado rápidamente para
proporcionarle conocimientos y habilidades que necesitaba tanto para adoptar
nuevas pedagogías, como para apoyar a los estudiantes y sus familias durante la
pandemia, según el estudio. Por ello, se recomienda que el desarrollo profesional
continuo de los docentes se integre más en la organización de su trabajo educativo.

 Aprovechar los sistemas tecnológicos para el desarrollo académico y diversificación


ideológica para una mejora continua.
En los últimos años el uso de nuevas tecnologías ha tenido una gran influencia en
el desarrollo mundial tanto económico como social.
 Evaluar las necesidades y resultados de los estudiantes
El próximo curso escolar será necesario evaluar dónde están los estudiantes académicamente y
cuáles son sus necesidades emocionales, ya que muchos de ellos pueden haber experimentado
traumas por el impacto de la pandemia en su vida personal y familiar, apunta la OCDE. Esta
evaluación debe tener especialmente en cuenta a los estudiantes más vulnerables y poco
comprometidos con el trabajo escolar durante el confinamiento. "Será esencial desarrollar
estrategias individualizadas para retener la participación de esos estudiantes y sus familias",
recomienda el informe.
 Recuperar la pérdida de aprendizaje adelantando el inicio del próximo curso
El estudio evidencia que, durante el confinamiento, la mayoría de los estudiantes no han podido
aprender lo que el plan de estudios recomendaba que aprendieran. Por ello recomienda recuperar la
pérdida de la enseñanza-aprendizaje creando oportunidades de aprendizaje "ampliadas", como
podría ser adelantar el inicio del próximo curso escolar una o dos semanas. Además, propone que
cuando la disponibilidad de los recursos docentes lo permita, sería necesario extender la duración
del día escolar o continuar la enseñanza-aprendizaje durante el verano u otras vacaciones escolares.

29
El punto de esta propuesta es aprovechar el uso y/o aplicación de estas nuevas
tecnologías que aparecen día tras día para la masificación o globalización de la
educación. Utilizándolas para mejorar la calidad educativa y en el desarrollo
profesional de la población estudiantil, brindándoles las facilidades y comodidades
para la diversificación e intercambio de conocimientos ya sea con el entorno
nacional o internacional.

 Desarrollar un sistema de comunicación más efectivo entre la comunidad educativa

Los centros educativos y de formación deben desarrollar un sistema de comunicación más


efectivo entre todos los miembros de la comunidad educativa, ya que este es esencial para
garantizar la educación en tiempos de coronavirus. "Un sistema de comunicación efectivo, que
incluye oportunidades de retroalimentación de múltiples grupos, es un pilar clave de la
implementación de una estrategia de continuidad educativa", asegura el estudio.
 
Es necesario entonces crear más oportunidades para escuchar la voz de los estudiantes y
evaluar su experiencia. También es esencial crear oportunidades para consultar a las familias
sobre qué tipo de educación prefieren para sus hijos e hijas, ya que conocen mejor sus
circunstancias.
 
 Desarrollar capacidades para liderar y apoyar la innovación educativa
 
La continuidad de la educación durante la pandemia ha traído consigo la necesidad de un nuevo
liderazgo educativo, que sepa construir colaboraciones entre los actores del sector público y
privado, que se comprometa con sus pares para movilizar rápidamente el conocimiento, y que
apoye y fomente la innovación, la colaboración y la flexibilidad necesarias para mantener las
oportunidades educativas. Las asociaciones de directores, las facultades de educación en
universidades y organizaciones que se centran en el desarrollo profesional "pueden desempeñar
un papel fundamental en la creación de la infraestructura de liderazgo futuro".
 
 Apoyar la innovación

30
La continuidad educativa durante la primera fase de la pandemia ha sido el resultado de la
innovación que han demostrado los docentes como los estudiantes, docentes, familias, sociedad
civil y líderes educativos para adaptarse a la situación. La innovación y la creatividad seguirán
siendo activos críticos para enfrentar los desafíos que requerirá mantener la educación en el
próximo curso. Los sistemas educativos y las escuelas pueden y deben apoyar la innovación
continua para afrontar los desafíos de un nuevo curso escolar con una pandemia que aún no
acaba, afirma el informe

31
CAPITULO V

5.- Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones

La educación superior en nuestro contexto nacional, necesita una nueva estructuración


en el desarrollo Académico y Socio-Económico, tras dejar la crisis de la pandemia,
para un mejor desenvolvimiento de la calidad académica y volver a regularizar el
rendimiento académico y promover una mejora continua.

Las unidades de Educación Superior en Bolivia y las Autoridades Gobernalles no le


dan justa importancia necesaria referente al desarrollo educativo, debido a su deficiente
calidad causada por la discontinuidad en tiempo de pandemia y la burocracia de sus
autoridades.

Necesita adaptar medidas de apoyo económico y académico actualizadas y de


reforzamiento, además de bases ideológicas que le den la correcta importancia para ser un
referente principal en el marco del desarrollo económico y social del país, hace de esta
manera dejar un lado las deficiencias en el rendimiento académico y llevarlo a una
regularidad y mejora continua para el desarrollo y crecimiento del futuro del país.

5.2. Recomendaciones

La educación superior de Bolivia necesita una regularización, actualización y


reforzamiento de nuevas ideologías y conocimientos que le permitan adecuarse a
mejorar la calidad y rendimiento académico post pandémica para las nuevas y futuras
necesidades del entorno social.

Así también necesita una reestructuración económica, que le permita apoyar y motivar
la educación superior para desligarse de las falencias que causo la discontinuidad e
irregularidad tras la pandemia y vincularse a nuevos actores económicos, manteniendo
las políticas por las que se rigen.

32
CAPITULO VI
AUXILIARES Y ANEXOS

6.1. Bibliografía

 Constitución Política del Estado. (7 de Febrero de 2009). La Paz.


 Escalante, J. L. (5 de JULIO de 2020). CRISIS, UNIVERSIDAD Y REALIDAD
NACIONAL. La Paz. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-
29151991000100002

 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
33232021000100008

 Art. voces y miradas de universitarias sobre las consecuencias pedagógicas del


“coronateaching Weimar Giovanni Año Daza, Universidad Mayor de San Andrés
Docente universitario, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

 Plan de contingencia dela Educación Universitaria

 ; Ministerio Publico Publicación 28-05-20.

 Decreto Supremo 29190 de fecha 17/07/2007. Normas Básicas del Sistema de


Administración de Bienes y Servicios.

 Resolución Prefectoral RAP Nº0169 de fecha 7 de abril de 1999. Manual de


Organización, funciones y procedimientos de Auditoría Interna

 Resolución C.G.R./026/2005 de fecha 24 de febrero de 2005 Aprueba el Manual de


Normas de Auditoria Gubernamental (M/CE/10) en su cuarta versión.

 Resolución C.G.R.-1/070/2000 Principios, Normas Generales y Básicas de Control


Interno Gubernamental CI/08, Enero 2001

 Resolución CGR – 1/002/1998 de fecha 4 de febrero de 1998. Aprueba la Guía de


auditoría para el examen de confiabilidad de los registros y estados financieros

 Instructivo I/AU-061 Estructura y contenido de Informes de Auditoria Especial

 2022). Banco Mundial. Obtenido de


https://www.bancomundial.org/es/country/bolivia/overview#:~:text=La%20crisis
%20sanitaria%20provocada%20por, de%20servicios%20b%C3%A1sicos%20y%2
0cr%C3%A9ditos.
 Año Daza, W. (1 de junio de 2018). REVISTA UNIANDES. Obtenido de Voces y

33
Silencios. Revista Latinoamericana de Educación:
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.18175/vys9.1.2018.09#fn4
 Ley Nº 070. (20 de diciembre de 2010). Ley de la Educación "Avelino Siñani -
Elizardo Peréz". Obtenido de
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_bolivia_0258
.pdf
 López, H. G., Morales Anaya, J., Muriel Hernández, B., Flores Céspedes , G.,
Jordán Pozo, R. F., Ferrufino Goitia, R., . . . Soliz Sánchez, A. (2017). Un siglo de
economía en Bolivia (1900-2015). La Paz: Fundación Konrad Adenauer (kas).

34
INDICE
RESUMEN………..…………………………………….. 1
…………………………………………………..……..

CAPITULO I

ASPECTOS
GENERALES
1 INTRODUCCION…………………………………………………………………………………… 2
…………….
1,1 PLANTEAMIENT DEL 3
PROBLEMA……………………………………………………………………………..
1,1.1 SITUACION DEL 3
PROBLEMA…………………………………………………………………………………..
1.1.2 FORMULACION DEL 3
PROBLEMA…………………………………………………………………………….
1.2 OBJETIVOS………………………………………………………………………………………… 3
…………….
1,2.1 OBJETIVOS 3
GENERAL…………………………………………………………………………………….........
1.2.2 OBJETIVOS 4
ESPECIFICOS…………………………………………………………………………………….
1.3 JUSTIFICACION…………………………………………………………………………………… 4
…………….
CAPITULO II

MARCO
TEORICO
2.0 MARCO 5
TEORICO……………………………………………………………………………………………
…..
2,1 ANTECEDENTES EDUCACION SUPERIOR EN BOLIVIA……….. 6
…………………………………………
2.1.1 LA REVOLUCION NACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA UNIVERSIDAD……. 6
………………………….
2.1.2 LA UNIVERSIDAD EN TIEMPOS DE INFLACION……..……………………………….. 6
……………………
2.1.3 EL SISTEMA NEOLIBERAL Y SUS ACCIONES EN LA EDUCACION 7
SUPERIOR………………….…..
2.1.4 EL ACTUAL MODELO ECONOMICO Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACION 8
SUPERIOR……..…..
2.1.5 LA EDUCACION SUPERIOR Y EL CONTEXTO 8
ACTUAL………………………………………..….……..

2.2 ITRODUCCION……………………………………………………………………………………… 10
……………
2.2.1 PROBLEMÁTICA………………………………………………………………………………….. 11
……..……….
METODOS……………………...……………………….

35
2.2.2 11
…………………………………………………………
2.3 LA EDUCACION FRENTE A LA CRISIS ECONOMICA Y SOCIAL COVID- 12
19……………………………
2.3.1 ANTECEDENTES .……………………….. 12
………………………………………………………………………
2.3.2 CONTEXTO DE LA PANDEMIA Y LA 13
EDUCACION………………………………………………………….
2.3.3 ENFOQUE ACADEMICO POST PANDEMIA COVID-19…………………………………. 14
…………………
2.4 CAUSAS Y EFECTOS COVID-19 EN LA EDUCACION 15
SUPERIOR……………………………………….
2.4.1 ANALISIS DE LA 15
SITUACION……………………………………………………………………………………
2.5 SUJERENCIAS, METODOS Y 16
PLANES………………………………………………………………………
2.5.1 PLAN DE CONTINGENCIA EN LA EDUCACION SUPERIOR DE 16
BOLIVIA……………………………….
2.5.2 APLICACIÓN DE METODOS COMO 18
SOLUCION……………………………………………………………
2.5.3 APLICACIÓN DE TECNOLOGIAS EN LA EDUCAION EN TIEMPOS POST 20
PANDEMIA……………….

CAPITULO III

DIAGNOSTICO

3.1 DIAGNOSTICO 21
INTEGRAL……………………………………………………………………………………...
3.2 DESCRIPCION GENERAL DE LA SITUACION ACTUAL DE LA 21
INVESTIGACION………………….…..
3.3 SITUACION JURIDICA 22
LEGAL…………………………………………………………………………………
3.4 SITUACION ECONOMICA………………………………………………………….…. 23
………………………..
3.5 SITUACION ORGANIZACIONAL……………………………………………………. 24
………………………….
CAPITULO IV

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

4.1 APORTE…………………………………………………………………………………………. 25
………………..
4.2 PROPUESTA………………………………………………………………………………………. 26
……………..

CAPITULO V

36
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUCIONES…………………………………………………………………………………… 30
…………...
5.2 RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………… 30
…………..

CAPITULO VI

SECCION AUXILIARES Y ANEXOS

6.1 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………… 32
…………….

37

También podría gustarte