Está en la página 1de 2

DOCUMENT DEFINICIONS NESE

 Discapacidad auditiva: Gallardo Ortiz y Gallego Ortega en su obra “Manual de logopedia


escolar. Un enfoque práctico” definen como “aquellas personas con cualquier disfunción o
alteración cuantitativa en la correcta percepción auditiva”. Mientras que como establece
la Organización Mundial de la Salud, la persona sorda sería “aquella cuya audición no es
suficiente para comunicarse oralmente, necesitando para ello de amplificación y
entrenamiento especializado”.

 Discapacidad Visual: Torres a la seua obra “Deficiencia Visual. Aspectos psicoevolutivos y


evolutivos”, defineix com “aquella reducció, per un procés patològic, ocular o cerebral, en
la quantitat d’informació que influeix en la construcció del coneixement envers el mon
exterior y que provoquen, en major o menor mesura diverses alteracions en el
desenrotllament de l’alumne”.

 Discapacitat Motora: Centre Nacional de Recursos d'Educació Especial a la seua obra "El
niño con discapacidad motora" defineix com una “alteració en el aparell locomotor,
temporal o permanent, derivada d'una anomalia en el funcionament óseo-articular,
muscular i nerviós” que limita alhora la postura, el desplaçament i la coordinació de
moviments, que si son capaços de realitzar altres subjectes de la seua edat.

 Discapacidad Intelectual: Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del


Desarrollo, como “una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en
el funcionamiento intelectual, como en la conducta adaptativa, expresada en habilidades
adaptativas conceptuales, sociales y prácticas, originada antes de los 18 años”.

 Trastorn de la Conducta: Muñoz defineix l’alumnat amb trastorn de la conducta o del


comportament com “aquell que presenta alteracions de pautes de conducta comunes a
tots els xiquets i que, alhora, interfereixen negativament en el desenrotllament del
subjecte i en la seua relació amb l’entorn, dificultant el procés d’adaptació social i les
relacions amb els altres, que persisteix de forma duradera en el temps, limita l’adequat
desenrotllament evolutiu, podent requerir per un període de la seua escolarització,
determinats suport i atencions específiques”.

 Trastorno del Especto Autista (TEA): Martos en su obra “Autismo: Un trastorno


penetrante en el desarrollo” como “una dificultad grave y generalizada en varias áreas
del desarrollo, bien sea a nivel comunicativo y del lenguaje, en las habilidades para la
interacción social o en las conductas y comportamientos restringidos y repetitivos,
producidos por una inflexibilidad mental”. manifestando, a su vez, dificultades en la
organización de sus tareas, la inhibición de respuestas aprendidas para generar otras
nuevas, así como una gran variabilidad en su capacidad intelectual, comprendiendo des
de capacidades cognitivas normales o incluso altos grados de competencia intelectual,
hasta la discapacidad intelectual severa.

 Trastornos de la Comunicación: Los trastornos de la comunicación comprenden las


deficiencias del lenguaje, el habla y la comunicación que no pueden atribuirse a un déficit
auditivo o sensorial, disfunción motora u otras afecciones médicas o neurológicas,
discapacidad intelectual o retraso global del desarrollo.
 Trastorno del Lenguaje: El DSM-5 define los trastornos del lenguaje como “a las
dificultades persistentes para la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades:
hablado, escrito, lenguaje de signos u otro, debido a la existencia de alteraciones en la
comprensión o bien en la producción. Estas deficiencias pueden estar referidas a
diferentes componentes del lenguaje:
o Vocabulario reducido
o Estructura gramatical limitada
o Deterioro del discurso

 Altas Capacidades Intelectuales: la definición más aceptada ha sido la de Renzulli, siendo


posteriormente completada las aportaciones realizadas por otros autores.
Así, en 1978, Renzulli propuso el “Modelo de los Tres Anillos”, el cual contempla tres
características fundamentales para el diagnóstico de estos alumnos, configuradas por:
o El alto grado de inteligencia para aprender, retener y utilizar mejor los
conocimientos aprendidos.
o El alto grado de creatividad y originalidad en sus planteamientos y producciones,
precedidas de una notable perseverancia, trabajo y fuerza de voluntad para alcanzar
sus expectativas de logro.
o El alto grado de motivación y dedicación hacia las tareas que conectan con sus
motivaciones e intereses. Pudiendo dedicar una gran cantidad de tiempo a realizar
un tarea específica o resolver un determinado problema por métodos distintos a los
ordinarios.

Todo ello, sin que dichos rasgos de inteligencia, creatividad y motivación, deban
manifestarse en un alto grado de significatividad para su diagnóstico.

Además, la definición de Renzulli, queda completada por las aportaciones realizadas por
otros autores, entre los que destacan:

o Mönks y Van Boxtel que en la línea del modelo planteado por Renzulli, crearon el
denominado Modelo de Interdependencia Triádico, en el que además de las
características descritas, se incorporan otros factores, experiencias y procesos de
socialización como la familia, colegios, maestros, compañeros y amigos.
o La OMS que considera alumnos con altas capacidades a aquellos sujetos que
presenta un coeficiente intelectual por encima de 130, acompañado de una
buena capacidad creativa y motivación de logro.
o Y la Consejería de Andalucía, que en su obra “El alumnado con sobredotación
intelectual”, contempla una serie de conceptos relacionados con la posesión de
una capacidad intelectual de un nivel superior, los cuales coinciden en señalar: la
precocidad en su desarrollo evolutivo con respecto a los compañeros de su
grupo-clase, el talento en diferentes áreas o campos educativos y la
sobredotación intelectual por presentar un CI superior a la media, como aspectos
fundamentales para su diagnóstico.

También podría gustarte