Está en la página 1de 26

CONTRADICCIÓN DE TESIS

55/2021
ENTRE LA SUSTENTADA
POR EL PLENO EN MATERIA
CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO
Y EL TERCER TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL TERCER CIRCUITO

PONENTE: MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ


SECRETARIO DE ESTUDIO Y CUENTA ADJUNTO: MELESIO
RAMOS MARTÍNEZ

Ciudad de México. Acuerdo de la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente a la
sesión del día uno de septiembre de dos mil veintiuno.

V I S T O S, los autos, para resolver la contradicción de


tesis 55/2021.

RESULTANDO:

PRIMERO. Denuncia de la contradicción de tesis.


Mediante escrito recibido el veintidós de marzo de dos mil
veintiuno, dirigido a la señora Ministra Presidenta de la Primera
Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la
Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de este Alto
Tribunal, **********, en su carácter de albacea de la sucesión
testamentaria a bienes de **********, parte quejosa en el amparo
directo ********** del índice del Tercer Tribunal Colegiado en
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

Materia Civil del Tercer Circuito, denunció la posible


contradicción de criterios entre los sostenidos, en una parte, por
el propio Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer
Circuito, al resolver el amparo directo **********; y el sostenido
por el Pleno en Materia Civil del Primer Circuito al resolver la
contradicción de tesis **********, de la que derivó la tesis
PC.I.C. J/72 C (10a.), publicada en el Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, septiembre de 2018,
Libro 58, Tomo II, página 1873, con número de registro 2017839,
de rubro: “SOCIEDAD CONYUGAL. EFECTOS SOBRE LOS BIENES
QUE LA INTEGRAN CUANDO UNO DE LOS CONSORTES ABANDONA
EL DOMICILIO CONYUGAL INJUSTIFICADAMENTE EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 196 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL,
APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO”.

SEGUNDO. Trámite ante el Alto Tribunal. Por acuerdo de


veintinueve de marzo de dos mil veintiuno, el Presidente de esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación, ordenó formar y registrar
el expediente relativo a la posible contradicción de criterios
denunciada, así como admitirla a trámite; asimismo, estimó que,
por tratarse de la materia civil, la competencia correspondía a esta
Primera Sala; por ende, turnó el asunto para su estudio a la
Ministra Norma Lucía Piña Hernández; de igual forma, solicitó
vía MINTERSCJN a las presidencias del Pleno en Materia Civil
del Primer Circuito y del Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Tercer Circuito remitieran por dicho medio la versión
digitalizada del original o, en su caso, la copia certificada de las
ejecutorias relativas a la contradicción de tesis ********** y del

2
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

amparo directo ********** respectivamente, además el proveído


en el cual informaran si el criterio sustentado en cada uno de esos
asuntos se encuentra vigente, y, para el caso de haberse
separado o abandonado su criterio, señalaran las razones que
sustentaran las consideraciones respectivas y enviaran la versión
digitalizada de la ejecutoria en la que sustentaran el nuevo
criterio. Asimismo, se dio vista al Pleno en Materia Civil del Primer
Circuito para su conocimiento.

TERCERO. Avocamiento. Por proveído de trece de mayo


de dos mil veintiuno esta Primera Sala se avocó al conocimiento
del presente asunto.

CUARTO. Recepción de constancias. Mediante proveídos


de trece de mayo y doce de agosto de dos mil veintiuno, la
Presidenta de la Primera Sala de este Máximo Tribunal acordó la
recepción de los comunicados y anexos enviados por el Pleno en
Materia Civil del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Tercer Circuito, por el cual enviaron copia de las
ejecutorias que dieron lugar al criterio que sostuvieron y que
participan en esta contienda; asimismo, informaron que se
encontraban vigentes los criterios sustentados por dichos órganos
colegiados.

En auto de doce de agosto de dos mil veintiuno, la


Presidenta de la Primera Sala de esta Suprema Corte de Justicia
de la Nación tuvo por integrada la presente contradicción de tesis,

3
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

y determinó enviar los autos a esta ponencia para la elaboración


del proyecto de resolución que corresponda.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. La Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer de la
presente denuncia de contradicción de tesis, de conformidad con
los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 226, fracción II, de la Ley de
Amparo;1 21, fracción VIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, vigente al momento de denunciarse la
contradicción de tesis,2 en relación con los puntos segundo,
fracción VII, y tercero, del Acuerdo General 5/2013 del Pleno de
este Alto Tribunal; y el artículo 86, segundo párrafo, del
Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
así como por lo determinado por el Pleno de esta Suprema Corte
1
“Artículo 226. Las contradicciones de tesis serán resueltas por:
(…)
II. El pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, según la
materia, cuando deban dilucidarse las tesis contradictorias sustentadas entre
los Plenos de Circuito de distintos Circuitos, entre los Plenos de Circuito en
materia especializada de un mismo Circuito, o sus tribunales de diversa
especialidad, así como entre los tribunales colegiados de diferente
circuito.
(…).”
2
“Artículo 21. Corresponde conocer a las salas:
(…)
VIII. De las denuncias de contradicción entre tesis que sustenten los Plenos
de Circuito de distintos Circuitos, los Plenos de Circuito en materia
especializada de un mismo Circuito o los tribunales colegiados de circuito
con diferente especialización, para los efectos a que se refiere la ley de
amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
(…).”
4
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

de Justicia de la Nación al resolver la contradicción de tesis


271/2014, en sesión celebrada el veintiséis de enero de dos mil
quince.

En efecto, en la aludida contradicción de tesis 271/2014 se


concluyó que si este Alto Tribunal tiene competencia para resolver
las contradicciones de tesis que se susciten entre los Plenos de
Circuito de distintos circuitos o entre los tribunales colegiados de
diferente circuito, sobre la base subyacente de que respecto de
esos criterios no existe regla constitucional ni legal sobre la
prevalencia de alguno sobre el otro; entonces, también tiene
competencia para conocer y resolver las contradicciones de
tesis que se susciten entre un Pleno de Circuito y un tribunal
colegiado de diferente circuito; dado que no existiría razón
jurídica para proponer que este último tipo de contradicciones de
criterios deban tratarse de manera diferente a las señaladas en
primer término, cuando entre las tesis de jurisprudencia de un
Pleno de Circuito respecto de la tesis de un tribunal colegiado de
diferente circuito, tampoco existe regla constitucional ni legal
sobre la prevalencia de alguno de tales criterios sobre el otro.

SEGUNDO. Legitimación. La denuncia de contradicción de


tesis proviene de parte legítima, en términos de lo dispuesto en
los artículos 107, fracción XIII, segundo párrafo, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y 227, fracción II, de la
Ley de Amparo, ya que fue formulada por **********, en su carácter
de albacea de la sucesión testamentaria a bienes de **********,
parte quejosa en el amparo directo ********** del índice del

5
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito.


Esto es, la denuncia fue formulada por una de las partes en uno
de los asuntos en que se emitió uno de los criterios contendientes.

TERCERO. Presupuestos para determinar la existencia


de la contradicción de tesis. Para determinar si el presente
asunto cumple con los presupuestos de existencia de la
contradicción de tesis, debe precisarse que este Máximo Tribunal,
a ese respecto, ha sostenido los siguientes requisitos y/o
lineamientos:

a) Que los tribunales contendientes hayan resuelto alguna


cuestión litigiosa en la que se vieron en la necesidad de
aplicar el arbitrio judicial a través de un ejercicio
interpretativo mediante la adopción de algún canon o
método, cualquiera que fuese.

b) Que en esos ejercicios interpretativos se encuentre algún


punto de conexión, es decir, que exista al menos un
tramo de razonamiento en el que la interpretación gire en
torno a un mismo tipo de problema jurídico: ya sea sobre
el sentido gramatical de una norma, el alcance de un
principio, la finalidad de una determinada institución o
cualquier otra cuestión jurídica en general; habiéndose
resuelto en forma discrepante.

c) Que lo anterior pueda dar lugar a la formulación de una


pregunta genuina acerca de si la forma de acometer la

6
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

cuestión jurídica es preferente con relación a cualquier


otra que, como la primera, también sea legalmente
posible.

d) Que no es necesario que las cuestiones fácticas que


rodean los casos de los que emanan los criterios
contendientes sean exactamente iguales, ya que las
particularidades de cada caso no siempre resultan
relevantes y pueden ser sólo adyacentes, debiéndose
privilegiar en tal supuesto, la función unificadora de la
interpretación del orden jurídico nacional.

e) Que para el análisis de las ejecutorias y la consecuente


determinación sobre la existencia de la contradicción, no
es indispensable ni exigible que los criterios sustentados
por los órganos jurisdiccionales contendientes
constituyan jurisprudencia debidamente integrada.

Tales directrices han sido determinadas por esta Suprema


Corte de Justicia de la Nación en las jurisprudencias de rubros
siguientes:

“CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES


COLEGIADOS DE CIRCUITO. FINALIDAD Y CONCEPTO.”3

3
Tesis número 1ª./J. 23/2010, emitida por esta Primera Sala, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXXI,
correspondiente a marzo de 2010, página 123.
7
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

“CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES


COLEGIADOS DE CIRCUITO. CONDICIONES PARA SU
EXISTENCIA.” 4

“CONTRADICCION DE TESIS. PARA SU INTEGRACION NO


ES NECESARIO QUE SE TRATE DE JURISPRUDENCIAS.” 5

“CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE CUANDO LAS


SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
ADOPTAN EN SUS SENTENCIAS CRITERIOS JURÍDICOS
DISCREPANTES SOBRE UN MISMO PUNTO DE DERECHO,
INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES
FÁCTICAS QUE LO RODEAN NO SEAN EXACTAMENTE
IGUALES.” 6

CUARTO. Comprobación de los requisitos de existencia


de la contradicción de tesis.

 Primer requisito. Ejercicio interpretativo y arbitrio


judicial.

Para determinar si en el caso se reúnen este primer


requisito, enseguida se procederá a hacer referencia a los
criterios sostenidos por los órganos contendientes.

4
Tesis número 1ª./J. 22/2010, emitida por la Primera Sala, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXXI,
correspondiente a marzo de 2010, página 122. Registro digital 165077.
5
Tesis aislada P. L/94 de la Octava época, publicada en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, tomo 83, noviembre de 1994, p. 35.
6
Época: Novena Época; Registro: 164120; Instancia: Pleno; Tipo de Tesis:
Jurisprudencia; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta;
Tomo XXXII, Agosto de 2010; Materia(s): Común; Tesis: P./J. 72/2010;
Página: 7.
8
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

A. Criterio del Pleno en Materia Civil del Primer Circuito,


al resolver la contradicción de tesis **********.

Dicho Pleno de Circuito sostiene la postura contenida en la


tesis de jurisprudencia PC.I.C. J/72 C (10a.), que es de la
literalidad siguiente:

“SOCIEDAD CONYUGAL. EFECTOS SOBRE LOS BIENES


QUE LA INTEGRAN CUANDO UNO DE LOS CONSORTES
ABANDONA EL DOMICILIO CONYUGAL
INJUSTIFICADAMENTE EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO
196 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL,
APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO.
El precepto citado dispone que el abandono injustificado por
más de 6 meses del domicilio conyugal por uno de los
cónyuges, hace cesar para él, desde el día del abandono, los
efectos de la sociedad conyugal en cuanto le favorezcan, y
que éstos no podrán comenzar de nuevo sino por convenio
expreso; es decir prevé una sanción civil, que necesariamente
implica un perjuicio patrimonial sólo en detrimento del cónyuge
que abandonó el domicilio conyugal desde el momento del
abandono, pero no los generados con anterioridad, pues éstos
ya fueron producidos. Así, mientras no ocurre el abandono,
ambos cónyuges se benefician de los efectos de la sociedad
conyugal, ya que la sanción consiste en la cesación de dichos
efectos desde el día del abandono y no desde que se
constituyó la sociedad conyugal; en cambio, acontecido el
abandono injustificado por más de seis meses, soló al
abandonante no podrán favorecerle los efectos de la sociedad
conyugal, lo que implica que no podrá participar del fondo
social ni adquirir el dominio sobre los bienes adquiridos por su
consorte; frente a ello, al abandonado le corresponderá el
pleno dominio sobre los bienes que adquiera con posterioridad
al abandono, pero además, la sociedad conyugal le seguirá
generado efectos, beneficiándose del dominio de los bienes
que su consorte integre a la sociedad conyugal, pues no
existe disposición alguna que establezca lo contrario. Así,
para una correcta aplicación del artículo 196 del Código Civil
para el Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México,
deben distinguirse dos momentos: 1) Desde que se
constituye el régimen de sociedad conyugal y hasta antes de
9
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

que se materialice el abandono; en cuyo caso, ambos


cónyuges adquieren el dominio de los bienes que pertenece a
ese régimen, así como el de los bienes que incorpora el otro
consorte; y, 2) Desde que uno de los esposos abandona
injustificadamente el domicilio conyugal por más de seis
meses y hasta que concluye la sociedad conyugal
(voluntad, divorcio, muerte, etcétera); en cuyo caso, por un
lado, cesan los efectos del régimen en lo que le pueda
favorecer al abandonante, lo cual se traduce en la
imposibilidad de obtener el dominio de los bienes que
adquiera su consorte y, por otro, que los efectos de la
sociedad seguirán favoreciendo al abandonado, a quien, por
virtud de la propia constitución del régimen, le asiste el
derecho de participar en el dominio de los bienes adquiridos
por su cónyuge al incorporarlos como parte del fondo social”.

En esa contradicción de tesis, el punto resuelto por el


aludido Pleno de Circuito se centró en determinar los efectos
que genera sobre la sociedad conyugal el abandono
injustificado del domicilio conyugal por más de seis meses,
particularmente resolvió si los bienes adquiridos después de
que uno de los cónyuges abandonó injustificadamente el
domicilio conyugal por más de seis meses, deben forman o
no parte de la sociedad conyugal, en términos de lo dispuesto
en el artículo 196 del Código Civil para el Distrito Federal,
aplicable para la Ciudad de México.

Para dar solución a ese planteamiento, el Pleno de Circuito


explicó que partiendo de la idea de que el contenido del artículo
196 del Código Civil para el Distrito Federal, aplicable para la
Ciudad de México, prescribe una sanción de naturaleza civil y
económica que restringe los derechos de uno de los cónyuges y
tiene como sustento el abandono; es necesario que uno de los
cónyuges se aparte del domicilio conyugal por más de seis
10
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

meses, sin justificación, lo que implica la inexistencia de


alguna situación o causa válida para haberse retirado del
domicilio conyugal por el lapso previsto; y que sólo en el caso
de que ello se cumpla, será posible materializar la consecuencia
jurídica de la cesación de los efectos de la sociedad conyugal
en lo que favorezca al cónyuge abandonante.

Asimismo, consideró que mientras no ocurra el abandono,


a ambos cónyuges les favorecen los efectos de la sociedad
conyugal, como lo es la obtención del dominio en favor de uno de
los esposos respecto de los bienes que adquiere el otro al formar
parte del fondo común.

Hizo hincapié en que no puede desconocerse el derecho


que tiene el cónyuge abandonante respecto del dominio que
adquirió de los bienes de la sociedad mientras habitaba el
domicilio conyugal, pues la sanción que prevé el artículo 196 del
Código Civil para la Ciudad de México sólo opera con
posterioridad al abandono, porque tal precepto es claro al
disponer que dicha cesación acontece “desde el día del
abandono”, y no desde que se constituyó la sociedad conyugal,
por lo que no debe estimarse que la separación del domicilio
conyugal destruya los efectos generados previamente –puesto que
ello implicaría la aplicación retroactiva de dicho numeral en perjuicio del
cónyuge abandonante–.

Asimismo, afirmó –conforme lo establece el artículo 206 Bis del


mismo ordenamiento legal– que aún en el caso de que exista el

11
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

abandono, los efectos generados hasta antes de éste –el


abandono–, subsisten y no han cesado, pues la ley no permite
que el abandonado disponga libremente de los bienes, ya que lo
condiciona a que exista la necesidad y autorización judicial.

De igual modo ese Pleno de Circuito expuso que de


conformidad con el precepto legal 196 del Código Civil para la
Ciudad de México la cesación de los efectos en lo que favorezca
al abandonante sólo puede ocurrir con posterioridad al abandono
y no antes, lo que revela que aun en caso de abandono, el
abandonante continúa beneficiándose de los efectos que generó
junto con su cónyuge desde el momento de la constitución del
régimen y hasta que dejó el domicilio conyugal por más de seis
meses. En cambio, en caso de que uno de los cónyuges
abandone el domicilio conyugal por más de seis meses, de
conformidad con dicho precepto, el régimen de la sociedad
conyugal cesará en sus efectos en lo que le pueda favorecer.

En ese sentido, dicho Pleno de Circuito, precisó que la


cesación de los efectos en favor del cónyuge abandonante opera
desde el día del abandono y hacia el futuro, por lo que éste ya no
podrá beneficiarse de dichos efectos. De tal manera que todos los
bienes adquiridos por el cónyuge abandonado a título individual,
después del abandono, sólo le pertenecerán a él y no formarán
parte del fondo común.

Determinó que al no existir disposición alguna que restrinja o


limite el derecho del abandonado de beneficiarse de los efectos

12
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

de la sociedad conyugal, hasta en tanto no sea liquidada, resulta


legal sostener que le deben ser reconocidos todos los derechos
inherentes a este régimen, como lo es la coparticipación del
dominio de los bienes que adquiere su consorte.

Dicho Pleno de Circuito concluyó que si después del


abandono injustificado por más de seis meses, alguno de los
cónyuges pretende liquidar la sociedad, para ello debe
considerarse que los bienes que constituyen el fondo común
hasta antes del abandono pertenecerán en copropiedad a los dos.
En cambio, ocurrido el abandono, para disolverse la sociedad
conyugal, debe considerarse que el dominio de los bienes
adquiridos por el cónyuge abandonado sólo le corresponde a
éste, mientras que el de su cónyuge –abandonante– pertenecerá a
ambos.

Para ello, especificó que deben distinguirse dos momentos:


1) Desde que se constituye el régimen de sociedad conyugal y
hasta antes de que se materialice el abandono; en cuyo caso,
ambos cónyuges adquieren el dominio de los bienes que
pertenecen a ese régimen, así como el de los bienes que
incorpora el otro consorte; y, 2) Desde que uno de los esposos
abandona injustificadamente el domicilio conyugal por más de
seis meses y hasta que concluye la sociedad conyugal; en cuyo
caso, por un lado, cesan los efectos del régimen en lo que le
pueda favorecer al abandonante, lo que se traduce en la
imposibilidad de obtener el dominio de los bienes que adquiera su
consorte, y por otro, que los efectos de la sociedad seguirán

13
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

favoreciendo al abandonado, a quien, por virtud de la propia


constitución del régimen, le asiste el derecho de participar en el
dominio de los bienes adquiridos por su cónyuge al incorporarlos
como parte del fondo social.

B. Criterio del Tercer Tribunal Colegiado en Materia


Civil del Tercer Circuito.

De la ejecutoria emitida por ese tribunal al resolver el


amparo directo ********** relacionado con el amparo directo
**********, se advierte lo siguiente:

En primer lugar, en dicha ejecutoria refiere como


antecedente que ********** y **********, contrajeron matrimonio el
**********, bajo el régimen de sociedad conyugal, el cual quedó
disuelto el **********, fecha en que se pronunció una sentencia
de divorcio.

Asimismo, el veintiséis de octubre de dos mil seis se declaró


la nulidad del juicio concluido de divorcio (fecha posterior a la
muerte de la señora ********** –**********–).

En la ejecutoria relativa, se precisó también que **********


contrajo segundas nupcias con **********, el **********.

Por otra parte, ********** y **********, contrajeron matrimonio


el **********, bajo el régimen de sociedad conyugal.
Posteriormente el ********** falleció **********.

14
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

Ahora bien, el asunto resuelto por el Tercer Tribunal


Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito deriva de un juicio
ordinario civil, promovido por ********** en su carácter de albacea
de la sucesión de **********, en contra de ********** y otros, en el
que demandó, entre otras prestaciones: la declaración judicial de
copropiedad de algunos bienes inmuebles, así como la
declaración de nulidad absoluta de diversas escrituras públicas,
con motivo de la sociedad legal que tenía constituida su señora
madre con el señor **********.

El titular del Juzgado Décimo Primero de lo Civil del Primer


Partido Judicial en el Estado de Jalisco dictó sentencia
condenatoria. Posteriormente, la Séptima Sala del Supremo
Tribunal de Justicia en el Estado de Jalisco, revocó la sentencia
de primera instancia y declaró improcedente la acción, por lo que
absolvió de la totalidad de todas las prestaciones a los
codemandados.

Inconforme con la resolución que antecede, **********, en su


calidad de albacea de la sucesión testamentaria a bienes de
**********promovió juicio de amparo directo, a quien el Tercer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito le negó
la protección constitucional solicitada.

En lo que interesa, el tribunal colegiado calificó de


infundado el agravio en el que se alegó que la Sala de manera
incongruente introdujo cuestiones ajenas a la litis natural, como el
dilucidar a cuál de las sociedades legales pertenecen los bienes

15
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

materia de la acción de nulidad, así como que no se demostró que


se hubiera declarado la nulidad del matrimonio celebrado entre
********** y **********.7

Por otra parte, también estimó infundado el argumento en


el que se afirmó que la Sala responsable valoró de manera
deficiente las copias certificadas de la revisión principal **********,
del índice del Segundo Tribunal Colegiado del Decimoctavo
Circuito, así como del juicio de amparo indirecto **********,
radicado ante el Juez Octavo de Distrito en el Estado de Morelos,
al estimar que de ellas se advierte que la nulidad del juicio
concluido de divorcio, por sí misma, no implicaba la nulidad del
matrimonio de ********** y **********, porque las nulidades no
operan de pleno derecho; cuando debió advertir que tanto el
matrimonio entre ********** y **********, celebrado el **********, y el
matrimonio entre ********** y **********, celebrado en mil
novecientos **********, coexisten y surten plenos efectos legales
independientes uno del otro; por lo que la sociedad legal entre
********** y ********** subsistió en todos sus efectos, y rigió desde
el **********, hasta el **********, en que falleció **********.8

Así, el tribunal colegiado estimó correcto lo determinado por


la Sala responsable, en el sentido de que la nulidad no opera de
pleno derecho conforme lo dispone el artículo 1763 del Código
Civil del Estado de Jalisco; y como lo ha señalado este Alto
Tribunal. Y esclareció que dicha autoridad -responsable- no

7
Página 131 a 134 de la ejecutoria relativa al juicio de amparo directo.
8
Páginas 134 y 134 de la ejecutoria relativa al juicio de amparo directo.

16
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

determinó que ambas sociedades legales subsistían, sino que


atendiendo a la legislación local –artículos 258, 274 y 332 del Código
Civil del Estado de Jalisco– se admitió la posibilidad de que puedan

cesar los efectos de la sociedad legal, con independencia de la


subsistencia del vínculo matrimonial, ya que la sociedad
matrimonial tiene como pilares fundamentales, la convivencia, la
mutua cooperación y el bien común de los asociados, aunados a
la obligación de los consortes de vivir juntos; por lo que estos
principios no sólo se transgreden por abandono injustificado, sino
también en el caso de la separación de hecho libremente
consentida de los cónyuges, como en la especie, cuando los
consortes ya no tienen vida juntos, están separados y cada uno
tiene objetivos de vida distintos, lo que quedó comprobado con las
actas de los matrimonios celebrados por ambos cónyuges con
posterioridad al divorcio; así como las actas de nacimiento de los
hijos procreados en dichos matrimonios.9

Respecto a ese tópico, el tribunal colegiado destacó que


la parte quejosa no combatió la totalidad de las
consideraciones, pues sólo se limitó a mencionar que se
interpretó indebidamente el artículo 332 anteriormente
mencionado, sin hacer manifestaciones respecto de los diversos
258 y 274, así como de la tesis I.11o.C.189 C.

Asimismo, el órgano colegiado de amparo precisó que


respecto de las actas de nacimiento y matrimonio, la parte
quejosa no impugnó las estimaciones relativas a que al haber

9
Página 146 de la ejecutoria relativa.

17
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

contraído nuevo matrimonio, la autora de la sucesión


implícitamente reconoció la existencia del divorcio y convalidó la
separación de hecho, pues, al efecto, sólo insiste en que la Sala
reconoció la validez de ambos matrimonios, pero nada dijo
acerca de que la sociedad legal no subsistió, menos cuando la
ad quem se valió del hecho de que tanto ********** como **********,
habían contraído nuevas nupcias y procreado otros vástagos.

Por tanto, el tribunal antes citado concluyó que las


alegaciones hechas valer en la demanda de amparo sobre esos
temas eran inoperantes y, por ende, estableció que las
consideraciones respectivas debían quedar intocadas para seguir
rigiendo el sentido de la sentencia reclamada.10

Por otra parte, el tribunal colegiado consideró correcta la


determinación de la Sala responsable, en el sentido de que no es
posible que la sociedad legal derivada del primer matrimonio,
subsistiera a pesar de la separación de los cónyuges originarios,
así como la celebración por éstos de segundas nupcias; para lo
cual se apoyó en lo resuelto en la contradicción de tesis 73/2014
por esta Primera Sala; y así, determinó que el libre desarrollo de
la personalidad es un derecho fundamental que deriva a su vez
del derecho a la dignidad, a través del cual el individuo, sea quien
sea, tiene derecho a elegir en forma libre y autónoma, su proyecto
de vida, la manera en que logrará las metas y objetivos que para
él son relevantes, ya que permite la consecución del proyecto de
vida que para sí tiene el ser humano, como ente autónomo, de tal

10
Página 149 de la ejecutoria relativa.

18
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

manera que comporta el reconocimiento del Estado sobre la


facultad natural de toda persona a ser individualmente como
quiere ser, sin coacción, ni controles injustificados o impedimentos
por parte de los demás, con el fin de cumplir las metas u objetivos
que se ha fijado, es decir, es la persona humana quien decide el
sentido de su propia existencia, de acuerdo a sus valores, ideas,
expectativas, gustos, entre otros.

Asimismo, indicó que la Constitución tutela a la familia


entendida como “realidad social”, por lo que esa protección cubre
todas sus formas y manifestaciones existentes en la sociedad,
pues el orden jurídico mexicano ha evolucionado hacia un
concepto de familia fundado esencialmente en la afectividad, el
consentimiento y la solidaridad libremente aceptada, con la
finalidad de llevar a efecto una convivencia estable, lo que
significa que sólo se puede seguir afirmando que la familia es la
base de la sociedad si la misma se equipara a una estructura
básica de vínculos afectivos vitales, de solidaridad intra e
intergeneracional y de cohesión social, estructura que descansa
sobre una base muy diversificada, en la cual el matrimonio es sólo
un elemento posible, pero no necesario.

El órgano colegiado concluyó que el concepto


contemporáneo de matrimonio, como uno de los elementos, entre
otros, que pueden ser tomados como base de la sociedad, se
sustenta en la afectividad, el consentimiento y la solidaridad
libremente aceptada, con la finalidad de llevar a efecto una

19
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

convivencia estable, a través de una estructura básica de vínculos


afectivos vitales, de solidaridad intra e intergeneracional y de
cohesión social.

Dijo que, como bien lo consideró la Sala responsable, por


extensión, la sociedad legal debe también estar fundada en tales
aspectos, por lo que es evidente que ante la separación de los
cónyuges originarios, y como consecuencia la falta de
convivencia, acarrea también la ausencia de afectividad, el
consentimiento y la solidaridad libremente aceptada entre ellos, y
por tanto, la insubsistencia de dicha sociedad.

En ese sentido la falta de esos lazos afectivos, aunado al hecho


de que en el caso no existe controversia en torno a que cuando
ocurrió el divorcio (que muchos años después se declaró nulo),
cada uno de los cónyuges hizo su vida por separado y ya no
hicieron vida común, lleva a la conclusión de que la nulidad del
juicio de divorcio no puede, de suyo, “regenerar” o “dar vida
jurídica” a la sociedad legal, si se toma en cuenta que ésta
constituye el sustento patrimonial de la vida en común de los
esposos; por lo que si cada uno de ellos hizo su vida por
separado, con base en su derecho fundamental a optar por el libre
desarrollo de su personalidad, no existió ninguna razón válida
para considerar que la sociedad legal se “regeneró” con la
nulidad del juicio de divorcio, pues lo cierto es que no había ya
motivo para la implementación de un régimen patrimonial que
soportara la vida en común.

20
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

Estableció que no era inadvertido que, por regla general, los


efectos de los actos jurídicos nulos se destruyen de manera
retroactiva una vez declarada la nulidad; no obstante, en el caso
ahí estudiado el divorcio produjo como consecuencia la
liquidación de la sociedad legal que existía entre los
involucrados y; pese a que muchos años después se declaró
nulo el divorcio, lo cierto es que ello no se traduce en que la
sociedad legal se “regenere” como consecuencia de la
destrucción retroactiva de los efectos del divorcio declarado
nulo, porque la sociedad legal tiene como propósito dar soporte a
una vida común de los cónyuges unidos por lazos afectivos y con
propósitos de vida comunes; de ahí que, como esos lazos
afectivos y la vida en común ya no subsistió después del divorcio,
no es razonable que su nulidad declarada mucho tiempo después
implique que la sociedad cobre nueva vida jurídica, porque no hay
ningún motivo que la justifique.

Conforme a lo aquí precisado, es factible afirmar que, en


términos generales, el primer requisito para la existencia de una
contradicción de tesis se satisface, pues los órganos
contendientes resolvieron sobre alguna cuestión litigiosa en la que
se vieron en la necesidad de aplicar el arbitrio judicial a través de
un ejercicio interpretativo. Dicha cuestión litigiosa versó sobre
temas relacionados con la sociedad conyugal.

 Segundo requisito: Punto de contradicción.

Se considera que el segundo requisito, para considerar que


existe contradicción de criterios, no queda cumplido.
21
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

Del examen de las ejecutorias materia de la denuncia, se


concluye que no existe contradicción entre los criterios
sustentados por el Pleno en Materia Civil del Primer Circuito, al
resolver la contradicción de tesis 6/2018 y el Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, al resolver el
amparo directo **********.

Lo anterior, en atención a que los órganos contendientes


analizaron supuestos fácticos distintos relacionados con la
sociedad conyugal, y las particularidades de cada caso
resultan relevantes para efectos de establecer la inexistencia
de la contradicción de tesis.

En efecto, los asuntos analizados por los órganos


contendientes presentan particularidades relevantes que
pueden dar lugar a soluciones distintas.

Se expone esto último, ya que el Pleno de Circuito analizó


cuáles son los efectos que genera sobre la sociedad
conyugal el abandono injustificado del domicilio conyugal
por más de seis meses, en términos de lo dispuesto en el
artículo 196 del Código Civil para el Distrito Federal (ahora Ciudad
de México). De manera específica resolvió si los bienes
adquiridos después de que uno de los cónyuges abandonó
injustificadamente el domicilio conyugal por más de seis
meses, deben forman o no parte de la sociedad conyugal,

22
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

Y sobre ese aspecto, el Pleno de Circuito estableció que,


para dar respuesta a esa interrogante, debían distinguirse dos
momentos:

1) Desde que se constituye el régimen de sociedad


conyugal y hasta antes de que se materialice el abandono; en
cuyo caso, ambos cónyuges adquieren el dominio de los bienes
que pertenecen a ese régimen, así como el de los bienes que
incorpora el otro consorte; y,

2) Desde que uno de los esposos abandona


injustificadamente el domicilio conyugal por más de seis
meses y hasta que concluye la sociedad conyugal (voluntad,
divorcio, muerte, etcétera); en cuyo caso, por un lado, cesan los
efectos del régimen en lo que le pueda favorecer al abandonante,
lo cual se traduce en la imposibilidad de obtener el dominio de los
bienes que adquiera su consorte y, por otro, que los efectos de la
sociedad seguirán favoreciendo al abandonado, a quien, por
virtud de la propia constitución del régimen, le asiste el derecho
de participar en el dominio de los bienes adquiridos por su
cónyuge al incorporarlos como parte del fondo social.

Por su parte, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia


Civil del Tercer Circuito, al resolver el amparo directo
**********, se ocupó de resolver si la nulidad del juicio de
divorcio puede “regenerar” o “dar vida jurídica” a la sociedad
legal.

23
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

Al respecto, el mencionado tribunal estableció que, por regla


general, los efectos de los actos jurídicos nulos se destruyen de
manera retroactiva una vez declarada la nulidad; no obstante, en
el caso particular ahí analizado, el divorcio produjo como
consecuencia la liquidación de la sociedad legal que existía
entre los involucrados; y pese a que muchos años después se
declaró nulo el divorcio, lo cierto es que ello no se traducía en
que la sociedad legal se “regenere” como consecuencia de la
destrucción retroactiva de los efectos del divorcio declarado
nulo.

Conforme a esto, resulta claro que, si bien los órganos


contendientes analizaron tópicos relacionados con la sociedad
conyugal, lo cierto es que se ocuparon de resolver problemas
jurídicos distintos, que derivaron de situaciones fácticas
también distintas.

Uno de los contendientes estableció cuáles son los


efectos que genera sobre la sociedad conyugal el abandono
injustificado del domicilio conyugal por más de seis meses;
el otro, resolvió si la nulidad de un juicio de divorcio puede
“regenerar” o “dar vida jurídica” a la sociedad legal que fue
disuelta con motivo del divorcio (declarado nulo). Es decir, el
tribunal del Tercer Circuito se pronunció sobre los efectos o
consecuencias de la nulidad de un acto jurídico.

Es por ello, que esta Primera Sala arriba a la conclusión de


que las particularidades de los casos analizados por los

24
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

órganos contendientes sí resultan relevantes para determinar


la existencia o no de una contradicción de tesis; pues esas
particularidades previamente apuntadas podrían derivar en que,
en vez de unificar criterios respecto a problemas jurídicos
análogos, en realidad se procedería a establecer reglas de
derecho para dos supuestos diferentes.

Consiguientemente, ello determina que no existe la


contradicción de tesis.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

Único. No existe la contradicción de tesis denunciada.

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución a los


órganos colegiados contendientes y, en su oportunidad, archívese
el expediente como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, por unanimidad de cinco votos de la Ministra
Norma Lucía Piña Hernández (Ponente) y los Ministros Juan Luis
González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo y
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y la Ministra Presidenta Ana
Margarita Ríos Farjat.

Firman la Ministra Presidenta de la Sala y la Ministra


Ponente, con el Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe.

25
CONTRADICCIÓN DE TESIS 55/2021

PRESIDENTA DE LA PRIMERA SALA

MINISTRA ANA MARGARITA RÍOS FARJAT

PONENTE

MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA

MAESTRO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA

En términos de lo previsto en los artículos 113 y 116 de la Ley General de


Transparencia y Acceso a la Información Pública, y 110 y 113 de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública; así como en el
Acuerdo General 11/2017, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicado el dieciocho de septiembre de dos mil diecisiete en el
Diario Oficial de la Federación, en esta versión pública se suprime la
información considerada legalmente como reservada o confidencial que
encuadra en esos supuestos normativos.

26

También podría gustarte