Está en la página 1de 10

Guía examen

Definición de acuerdo a la Guia de practica clínica Tratamiento del síndrome


hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2, en el segundo y tercer
niveles de atención define al síndrome hiperglucémico hiperosmolar (CIE-10:
E11.0, E 11.8) es una complicación aguda de la diabetes mellitus que
potencialmente pone en peligro la vida del paciente. Se define como: Glucosa
plasmática igual o mayor de 600 mg/dl  Osmolaridad sérica efectiva, igual o
mayor de 320 mosm/Kg.  Deshidratación grave (pérdida de agua de 8 a 12 litros,
aproximadamente);  Índice de nitrógeno ureico en sangre (BUN): creatinina
elevada  Cetonuria o cetonemia leve o ausente.  Bicarbonato mayor de 15
meq/L.  Alguna alteración en el estado de conciencia.

Los rangos de valores normales de electrolitos en la sangre son:

Sodio (Na+) 135 – 145 mmol/l


Cloro (Cl-) 96 – 110 mmol/l
Potasio (K+) 3,8 – 5,2 mmol/l
Calcio (Ca2+) 2,0 –2, 6 mmol/l
Fosfato (PO43-) 0,84 – 1,45 mmol/l
Magnesio (Mg2+) 0,73 – 1,06 mmol/l

El manejo y abordaje para estabilizar a un paciente con estado hiperglicemico e


hiperosmolar debe tomar en cuenta la toma de signos vitales por hora, Instalación
de catéter vía periférica , toma de laboratorios, Inicio de fluidoterapia ( Nacl 0.9%),
vigilancia de glucosa por hora ,Inicio, manejo y control de Insulinoterapia,
Colocación de sonda vesical, control de líquidos estricto de líquidos.

Terapia con insulina  Recomendamos el uso de insulina rápida en el tratamiento


del SHH.  Recomendamos en pacientes con SHH la administración de dosis
bajas de insulina rápida. La dosis a utilizar es de 0.1U/kg /h.  Recomendamos
para el control glucémico en el SHH administrar la insulina IV en infusión continua
de primera intención y en caso de que no fuera posible, administrarla en forma
subcutánea o intramuscular.  No recomendamos en pacientes con SHH aplicar
un bolo inicial de insulina rápida.

EL BUN y creatinina son datos para poder valorar el estado renal del paciente, los
datos elevados pueden demostrar daño renal agudo, sin embargo hay que
correlacionarlo con la clínica, ya que en estados de deshidratación se pueden
elevar de una forma moderada y se restauran al iniciar fluidoterapia.
Bun  10 y 20 mg/dL para los adultos
Creatinina 0.5 a 1.1 mg/d

Flujo urinario se calcula tomando la cantidad de orina entre el numero de horas,


entre el peso. El valor normal del gasto urinario para una persona adulta debe ser
de 0,5 a 1 cc/Kg/hora.

Cuando el valor del gasto urinario aumenta por encima de 3 cc/Kg/hora se habla
de poliurea (aumento del gasto urinario).

Por su parte, cuando el gasto urinario tiene un valor de 0,3-0,4 cc/Kg/hora se


habla de oliguria (disminución moderada del gasto urinario), mientras que con
cifras de 0,2 cc/Kg/hora o menos se habla de anuria (disminución severa o
ausencia total de gasto urinario)

Clasificación IMC

Bajo Peso <18.5

Normal 18.5 a 24.9

Sobrepeso 25.0 a 29.9

Obesidad I 30.0-34.9

Obesidad II 35.0 a 39.9

Obesidad III Más de 40

Los cuerpos cetónicos, o simplemente cetonas, son sustancias producidas por


el hígado durante la gluconeogénesis, un proceso que crea glucosa en tiempos de
ayuno e inanición. Hay tres cuerpos cetónicos producidos por
el hígado. Son acetoacetato, beta-hidroxibutirato y acetona

Elemento laboratorio Valor Normal

Glucosa 60 a 100mg/dl

Acido Úrico 5.4 a 7.0 mg/dl

triglicéridos 50 a 150 mg/dl

Colesterol 150 a 250 mg/dl

HDL 65 mg/dl

LDL 130 a 160 mg/dl

UREA 16 a 36 mg/dl

Rangos normales que se esperan en un paciente sano en glucosa


60 a 100mg/dl
Rangos normales que se esperan en un paciente sano de ácido úrico en hombres
5.4 mg/dl – 7.0 mg/ld
Rangos normales que se esperan en un paciente sano de ácido úrico en mujeres
2.5 mg/dl a 5.4mg/dl
Rangos normales que se esperan en un paciente sano de colesterol
150 mg/dl- 200 mg/dl
Rangos normales que se esperan en un paciente sano de triglicéridos
Rangos normales que se esperan en un paciente sano de HDL/LDL LDL 130 a
160 mg/dl y HDL 65mg/dl
Valores normales que se esperan en un paciente sano de urea:
16 a 36 mg/dl
NOM 030 HIPERTENSION ARTERIAL TIENE El objetivo de la detección de
hipertensión arterial esta dirigida hacia individuos de 25 años de edad en adelante,
que padecen HAS no diagnosticada o P.A. normal alta.
NOM 030 menciona que la meta principal del tratamiento consiste en lograr
PA < 140/90 mmHg en pacientes diagnósticados y en paciente con DM II PA<
130/85 mmHG
En la hipertensión arterial etapas 1 y 2, el manejo inicial del paciente será de
carácter no farmacológico, durante los primeros doce y seis meses
respectivamente
Los grupos de medicamentos recomendables: Vasodilatadores directos,
antagonistas alfa centrales, Diuréticos tiazídicos, Betabloqueadores,
vasodilatadores directos, antagonistas alfa centrales, calcio-antagonistas,
inhibidores de la ECA, y antagonistas de receptores de angiotensina II
La impresión diagnostica del médico en turno es de crisis hipertensiva, en los
estudios muestra (Creatinina 1,12 mg/dL, FG ˃60, ionograma normal, sin
proteinuria, hemograma normal, se indica preparación de la paciente para toma de
RX de tórax, electrocardiograma y TAC.

El valor utilizado para Hipertension arterial I


Sistole: 140 a 159
Diastole: 90 a 99
Valor utilizado para hipertensión arterial II
Sistole:160 a 179 Diastole: 100 a 109
Valor utilizado para hipertensión arterial III
Sistole > 180
Diastole > 110
Hacia donde deben estar dirigidas las acciones en enfermería: Control de t/a por
hora, monitorización cardiaca, vigilancia de vía aérea, oxigenoterapia, ministración
de medicamentos, manejo farmacológico, control de líquidos, instalación de
catéter periférico y sonda vesical

PAM se realiza la formula de dos diástoles mas 1 sístole entre 3.

El inicio farmacológico que se debe tener pensado para hipertensión arterial I no


complicada es IECA, ARA-II), bloqueadores de los canales de
calcio, betabloqueantes y diuréticos tiazídicos.
Angina de Pecho estable: Dolor precordial que se irradia al brazo izquierdo,
escápula izquierda, cuello y mandíbula izquierda que desaparece en un periodo de
no mas de 20 minutos, presentó durante el episodio, diaforesis, piel fría
Angina de pecho inestable en evolución: dolor precordial que se irradia al brazo
izquierdo, escápula izquierda, cuello y mandíbula izquierda no cede al reposo y
dura más de 20 minutos, presenta diaforesis, piel fría, acrocianosis y pérdida de la
conciencia.
Acciones de enfermería para monitorización cardiáca en paciente con compromiso
cardiopulmonar
Toma de signos vitales, monitorización cardiaca, Toma de enzimas cardiacas.,
Toma de laboratorios generales, inicio de oxigenoterapia, inicio de fluidoterapia,
toma de EKG, valorar IAM, morfina, antiagregantes plaquetarios, inicio de
anticoagulantes., inicio de vasodilatadores.
Derivaciones precordiales:
V1 Linea para esternal derecha 4 espacio intercostal
V2 Linea para esternal izquierda 4 espacio intercostal
V3 Entre V2 y V3
V4 Linea medio clavicular izquierda 5 espacio intercostal por debajo de la tetilla
V5 Linea axilar anterior , lado izquierdo, 5 espacio intercostal
V6 Linea axilar media, lado izquierdo, 5 espacio intercostal

clasificación que maneja el ACLS para las bradiarritmias:


Bradicardia Sinusal, Bloqueo de primer grado, Bloqueos de segundo grado
clasificación que maneja el ACLS para las taquiarritmias: Taquicardia
supraventricular, fibrilación auricular, fibrilación ventricular, Flutter auricular,
Torsade de pointes
INTERPRETACION EKG: onda p ( Despolarizacion auricular), complejo
QRS(Despolarizacion ventricular) onda t ( repolarización ventricular)
Onda /complejo Tiempo en EKG Amplitud EKG

Onda P 0,08 y 0,12 segundos.  < 2.5 mm


Complejo PR 0.12 s- a 0.20 segundos

Complejo QRS 0.12 segundos 3,5 mV.


Segmento ST 1 mv

Onda T  0,10 a 0,25 segundos < 6 mm

Valores normales EKG

Paciente en asistolia
En la unidad de terapia intermedia se encuentra un paciente con diagnóstico de
neumonía por SARS COV2, se le realizó la apertura de un estoma a nivel traqueal
por el servicio de otorrinolaringología. Los objetivos que debe plantearse
enfermería para un manejo adecuado de secreciones son

 Mantener un vía aérea permeable

 Prevención de infecciones

 Prevención de atelectasias

 Prevención de acumulación de secreción mucoide

 Toma de muestras para fines diagnósticos


Las contraindicaciones que debe tomar en cuenta para la realización de aspiración
de secreciones:

 Espasmo laríngeo

 Hipoxemia refractaria

 Hipertensión arterial sistémica

 Sangrado de mucosa faríngea

 Pérdida del reflejo tusígeno


La presión que debe manejarse para la succión es de 80 – 120 mmHg
El procedimiento no debe durar mas de 10 segundos con un intervalo de 2
minutos, niveles de SO2 > 90%
Broncoespasmo: Se refiere a la contracción de un bronquio o bronquiolo como
respuesta a la presencia de un cuerpo extraño o agente irritante, que produce una
disminución de la luz bronquial.
Ciudad de México/ Edo Mex ( por la altura existen modificaciones en los valores
gasométricos)
PCO2: 30 a 40 mmHg
PO2: 60 -80 mmHg
HCO3: 22- 26 Meq/L
Lactato : <1.2
PH 7.2 – 7.34
Que se debe realizar si el paciente retiene CO2 Aumentar la FIO2 o aumentar
volumen infundido de O2, valoración pulmonar
Ph 7.1, PCO2: 50 mmHG, HCO3 : 27 mEq/l,
Acidosis Respiratoria
Oxigenoterapia con puntas de alto flujo, Fr 29x´, con FIO2 al 80%, los datos
arrojados de la gasometría demuestran PCO2: 65mmHg, PaO2: 58mmHg, SaO2 :
88%. Calcule y señale el índice de Rox
FORMULA

R:
Paciente que se encuentra con diagnóstico de CA de pulmón de células
pequeñas, se encuentra con oxigenoterapia con puntas de alto flujo, Fr 29x´, con
FIO2 al 80%, los datos arrojados de la gasometría demuestran PCO2: 65mmHg,
PaO2: 58mmHg, SaO2 : 88%. Calcule y señale el PAFI que le corresponde

También podría gustarte