Está en la página 1de 19

Instituto Noreste

Teoría Gestalt y el Humanismo aplicados en

el entendimiento del duelo

Materia: Modelos y Tendencias Psicológicas 1

Maestra: Diana Avila

Presenta: Adriana Isabel Rodriguez Quinteros

Escobedo, Nuevo Leon, diciembre de 2022.


Introducción

En el presente trabajo se pretende explicar la concepción del duelo desde la


psicología humanista y psicoterapia Gestalt, para ello, se procederá a exponer el
ámbito teórico desde el que trabajan los terapeutas gestálticos y humanistas.

Por lo tanto, durante el proyecto se va a trabajar con el origen de la Gestalt,


luego se encuentra la descripción como tal de la teoría Gestalt, las técnicas de la
psicoterapia gestáltica y por último se mencionan algunas leyes de la psicología de la
Gestalt que sirvieron para complementar la psicoterapia.

También se explicará brevemente el concepto de la teoría humanista, su


origen, conceptos fundamentales y la psicoterapia humanista como práctica, seguido a
esto, se presenta la definición del duelo y sus etapas.

En cuanto a la participación del caso, ésta se realizó a un matrimonio joven


que ha perdido a su único hijo y clínicamente no pudieron pocrear, por lo tanto
decidieron adoptar a un niño de ocho años quien a los tres años perdió a su madre
biológica.
Presentación del caso.

Edades: padre adoptivo (Peter) 32, madre adoptiva (Emma) 30, niño (Cody) 8
años
Contexto:
El matrimonio tiene diez años de casados, hace un año su único hijo murió
bajo la supervisión de ambos padres, el niño se ahogó en la bañera ya que la puerta
del baño estaba cerrada y sin las medidas de seguridad (como tubos alrededor)

Tiempo después, intentan tener otro hijo, pero clínicamente no lo lograron,


meses más tarde se postulan a la lista de niños en adopción y son elegidos para
adoptar a un niño de 8 años, el cual perdió a su madre biológica a los 3 años, el padre
biológico nunca estuvo presente en la vida del niño.

Situación:
Se percibe que el padre (Peter) al inicio se encuentra afectado por la muerte de
su hijo, sin embargo, cuando adoptan a Cody, muestra una faceta en la que es atento,
cariñoso, comprensivo y seguro de haber superado las fases de su duelo con su hijo
biológico, se le nota decidido a salir adelante y de cuidar y amar a su hijo adoptivo, lo
cuida, juega con él, lo ayuda a adaptarse a su nueva familia.

En cambio la madre (Emma), al principio se observa la superación de la


muerte de su hijo, en su forma de actuar y sus expresiones, pero cuando deciden
adoptar, ambos padres se dispusieron a retirar todas las fotografías en las que aparecía
su hijo biológico, pero, al llegar al cuadro familiar, Emma se aferra a que la deje en su
sitio, ya que no desea esconder la existencia de su hijo biológico de Cody, lo cual es
comprensible.

Aunque, después de adoptar a Cody, esa misma noche ambos padres miran la
silueta de su hijo en la sala, sonriendo, como si fuera real, entonces, la madre cree que
Cody puede hacer que aparezca su hijo en su casa.

Después de este suceso, la madre empieza a descontrolarse y a sacar su duelo


por la pérdida, se encuentra estancada en el momento en el que sucedió el
acontecimiento, en querer volver a ver a su hijo; no está dispuesta a aceptar que su
hijo murió, sin embargo, no descuida a Cody, lo cuida, es atenta con él y le da su
espacio.

Respecto al niño, cuando tenía tres años, a su madre biológica, le detectaron


cáncer de páncreas, al ser muy pequeño no entendía esa enfermedad, aparte, su madre
tuvo que ir a sus terapias y con el tiempo, su apariencia empezó a cambiar, perdió
peso y cabello. Su madre ya no tenía el mismo aspecto que Cody recordaba, entonces
al verla por última vez, Cody se quedó con esa imagen, por lo tanto, su mente creó un
monstruo que le permitió entender que, ese monstruo, fue quien se llevó a su madre.

Cuando le preguntan cómo murió su madre, Cody asegura que el monstruo se


“comió” a su madre y cada vez que aparece le dice “siempre estaré contigo”.

De este modo, se asume que al quedarse con ese último recuerdo de su madre
y al no tener una explicación de lo que le pasó, Cody prefirió creer que el “monstruo”
se llevó a su madre.

En este caso, vamos a ejercer en ambos padres la evolución del duelo durante
el proceso de adopción de Cody y aplicaremos la teoría Gestalt y conceptos del
humanismo.
Fundamentación teórica.
Se va a utilizar la teoría Gestalt y humanista para explicar la concepción del duelo.

A) Historia de la Gestalt
La teoría Gestalt fue compuesta por muchos psicólogos y pensadores
importantes alemanes a principios del siglo XX: Koffka (1973), Köhler (1963),
Wertheimer (1925) y Brown y Voth (1937).

Sin embargo, el fundador principal fue el médico neuropsiquiatra y


psicoanalista Fritz Perls (1893), Perls trabajaba desde el psicoanálisis y cuando lo dejó
se enfocó en las propuestas de los pensadores anteriores, así agregando más elementos
ya existentes de la Gestalt. (Asociación Española de Terapia Gestalt, 2022)

Teoría de la Gestalt
Al tomar elementos importantes de otros pensadores, se empezó a dar forma y
a tener una mayor comprensión a la Gestalt. Perls trabajo con los
conocimientos sobre teoría organísmica de Goldstein, el teatro de Reinhardt y
el psicodrama de Moreno, también las filosofías existenciales como el
budismo Zen, la influencia que Freud ejerció sobre él y la autorrealización de
Goldstein.

Esta combinación de conceptos permitió a la Gestalt tomar de forma holística


al ser humano, definiendo que las personas no perciben lo que les ocurre de
forma aislada, es decir, siempre se tiene una sensación de totalidad. (Ángeles
Martín, 2006, p.19)

El darse cuenta
Para Angeles Martin (2006) el darse cuenta es la capacidad que tiene todo ser
humano para percibirlo que está sucediendo dentro de sí mismo y en el mundo
que le rodea. Es la capacidad de comprender y entender aspectos de sí mismo,
y situaciones o cualquier otra circunstancia o acontecimiento que se produzca
en su mundo.
Dentro de la experiencia se pueden distinguir tres tipos de darse cuenta:
a. Darse cuenta de sí mismo o del mundo interior.
b. Darse cuenta del mundo exterior.
c. Darse cuenta de la zona intermedia o zona de la fantasía.

El contacto
El contacto es una de las principales necesidades psicológicas del ser humano.
Sin él, la persona se ve expuesta al descontrol de la personalidad y, en casos
extremos, a la muerte. (Spitz, R. A. 1946, p.320)

Aunque el contacto se da primordialmente a través de los sentidos (vista, oído,


tacto olfato y gusto), el mero hecho de ver y oír no es garantía de un buen
contacto ni de haber retirado los límites que nos separan del otro. (Angeles
Martin, 2006, p.61)

Técnicas de la psicoterapia gestáltica (Martin, 2006)


- Técnicas supresivas: podrían ser consideradas como instancias de alguno de
estos tres principios; la iniciación de las acciones, el completar las acciones y
la búsqueda de lo directo.
- Técnicas expresivas: el objetivo es que el paciente deje de hacer cualquier cosa
que no sea vivenciar.
- Técnicas de integración: estas técnicas promueven la integración de la
personalidad y se llevan a cabo de diversas maneras.

Leyes de la psicología Gestalt


Kóhler en 1940, define la ley de proximidad como la tendencia de agrupar
los elementos que se encuentran más cerca, formando una sola Gestalt, los
fenómenos se visualizan y se sienten como uno solo. También, la ley de la
semejanza, demuestra que los pares de estímulos semejantes se aprenden con
mayor sencillez que los que no son semejantes. (Martin, 2008). Del mismo
modo, la ley del contraste, hace referencia que, a mayor contraste en los
elementos de una figura, mayor facilidad existe para formar figuras.
Igualmente, la ley de pregnancia, que fue enunciada por Kóhler, trata de cómo
la percepción, adopta las formas más simples posibles para generar
recordación.
Ángeles Martín, indica que la ley de la buena continuidad, trata de la
tendencia de agrupar elementos continuos con un mismo patrón, aunque no
sean constantes o no estén tan cerca. Así como la ley de la simetría, este
principio dice que su cerebro percibirá formas ambiguas de la manera más
simple posible. (Chapman, 2010)
En la ley de cierre, nuestra mente añade los elementos faltantes para
completar una figura. Las formas cerradas y acabadas son más estables
visualmente, lo que hace que tendamos a “cerrar” y a completar con la
imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.
(Universidad Icesi, 2009)
Por último, para Francia (2020) la ley de Figura-fondo, es el clásico esquema
en el que se basan las ilusiones ópticas, cuando una figura se entiende
inmediatamente como tal gracias a sus contornos, pero luego nos damos
cuenta de que también el fondo puede a su vez ser figura.

Terapia Gestalt
Como indica Martín (2008) “la psicología de la Gestalt ve la necesidad de
retornar a la percepción sencilla, a la percepción inmediata. Los individuos no
percibimos sensaciones aisladas que posteriormente vamos integrando en
totalidades, sino que más bien tenemos una sensación de totalidad” (p.10)
Siguiendo con la idea de Martín (2008), tanto la psicología como la
psicoterapia Gestalt hablan de una totalidad y es más bien conocida como la
teoría de la forma, donde se habla de una percepción global que existe en el
hombre y en la naturaleza.

B) Humanismo
La psicología humanista aparece a mediados del siglo XX como una
alternativa a las dos fuerzas principales: el conductismo y el psicoanálisis. Su
finalidad era dar una respuesta diferente, abordando los problemas del ser humano y
ofreciendo una perspectiva desde el ámbito de la salud, más que de la enfermedad.
(Aragón, 2022)
La psicología humanista tiene como principal característica considerar al ser
humano como un todo, sabiendo que existen múltiples factores que intervienen en la
salud mental, en su crecimiento personal y en su autorrealización. Entre ellas
convergen e interrelacionan aspectos como las emociones, el cuerpo, los sentimientos,
la conducta, los pensamientos, etc. (Aragón, 2022)

Más allá de ser una serie de métodos a través de los cuales estudiar e intervenir
sobre el ser humano, tiene su razón de ser en una manera de entender las cosas, una
filosofía singular. Concretamente, esta escuela se fundamenta en dos movimientos
filosóficos: la fenomenología y el existencialismo. (Riveros, 2014)

Características (Rosso, MA y Lebl, B. 2006)


1. Autonomía e independencia social.
2. Autorrealización.
3. Orientación por la meta y el sentido.
4. Totalidad.

Ante estas características la Psicología Humanista:


- Toma como centro a la persona.
- Se vuelve contra la exigencia científica clásica de objetividad.
Construye su propio modelo de ciencia humana, basado en la
experiencia.
- Confiere más importancia al sentido y a la significación que a los
procedimientos metodológicos. Utiliza métodos estadísticos y de
convalidación tradicionales, pero los subordina al criterio de la
experiencia subjetiva.
- Contrapone a la concepción de la vida entendida como
funcionamiento, la de la vida entendida como experimento. En la
primera se convalida desde afuera, en la segunda desde adentro de la
experiencia vivida.
- Todo conocimiento es relativo, por lo tanto se invita a experienciar,
aprovechando las infinitas posibilidades humanas de representación
mental y creatividad para ampliar nuestro conocimiento.
- Confluye con el paradigma denominado Holístico (Sánchez, 1994).
Fenomenología
La fenomenología surge como un análisis de los fenómenos o la
experiencia significativa que se le muestra a la conciencia. Se aleja del
conocimiento del objeto en sí mismo desligado de una experiencia. Para
este enfoque, lo primordial es comprender que el fenómeno es parte de
un todo significativo y no hay posibilidad de analizarlo sin el abordaje
holístico en relación con la experiencia de la que forma parte. (Fuster
Guillen, 2019)

Existencialismo
Por su parte, el existencialismo es un sistema de pensamiento nacido y
difundido en la Europa del siglo XX, que ha conocido diversas
manifestaciones. Introduce una concepción de la persona humana,
definida desde su modo cotidiano de vivir y a la vez como el foco en el
que se revela el ser y cómo el sujeto que pregunta por el sentido del
ser. Desde su nacimiento, la filosofía existencial influyó de manera
importante en la literatura y la cultura en español. (Miguel Garrido,
2008)

La terapia humanista de Carl Rogers


Esta psicoterapia, se enfoca en tratar el malestar de los pacientes desde sí
mismos, teniendo un enfoque individual. Que comprenda lo que le hace
mal, lo que es tóxico para sí mismo y lo mucho que puede cambiar
tomando consciencia de sus acciones y cambiando las que son nocivas
para su salud, su crecimiento personal y su calidad de vida. (Martinez,
2020)

Lo primero que debemos de tomar en cuenta es que esta terapia


psicológica crece a través de las ideas de Carl Rogers. Esta terapia,
formó parte de diversas teorías y más allá de eso, fue de boca en boca,
como una novedad entre los años 50 y 60 del siglo XX. En ese entonces,
se basaba en filosofías humanistas y pretendía nacer a causa de la
insatisfacción que sintió la población frente a los conflictos de la Guerra
Fría, y como reacción ante las corrientes terapéuticas que existían en
dicho momento. El psicoanálisis y el conductismo.

Por otro lado, las necesidades son fundamentales dentro del humanismo.
El área de las necesidades, hablemos de ese otro exponente principal del
humanista, Abraham Maslow. Creador de la pirámide de necesidades
básicas del ser humano, más conocida como la pirámide de Maslow.

En este tipo de terapia se trata al paciente como a un cliente, al que el


terapeuta ayudará a conocerse a sí mismo. Por lo tanto, el paciente
abandona una posición pasiva, como en otros modelos terapéuticos, para
ser un personaje activo. Entonces, el terapeuta debe de tratar ser lo más
empático posible, esto es lo primero que hay que poner en práctica.
(Lopez, 2009)

● EL AQUÍ Y EL AHORA: Los terapeutas se enfocarán en que el


paciente, se centre en lo que está pasando en este preciso momento.
● DARSE CUENTA: En esta etapa es en la que, en conjunto con el
terapeuta, el cliente se percata de lo que está sucediendo, sabe lo que está
pasando en su vida.
● AUTODESCUBRIMIENTO: Esta es la etapa final, en la que el cliente,
se empieza a inspeccionar a sí mismo, analizando cada una de sus
acciones y cada uno de sus pensamientos.

C) ¿Qué es el duelo?
Partiendo de lo general, es importante definir el concepto de duelo para la
psicología humanista, la cual lo aborda como un proceso psicológico que afecta el
estado de salud y el bienestar del individuo que tuvo una pérdida significativa
(Ramirez, 2013)
El humanismo, asevera que el duelo es un proceso normal por el cual pasa
cada persona en cualquier momento de su existencia. Así mismo, el experto Doug
Manning habla del duelo en estos términos: “El duelo es tan natural como llorar
cuando te lastimas, dormir cuando estás cansado, comer cuando tienes hambre y
estornudar cuando te pica la nariz. Es la manera que tiene la naturaleza de sanar un
corazón roto”.

Desde el humanismo se concibe el dolor que padece el sujeto durante el duelo


como una manifestación que tiene su origen en la conciencia. Cuando la persona se
percata del evento traumático, se genera en él la necesidad de darse cuenta de que el
ser querido ya no está en la realidad y que no regresará nunca más. (Orejuela &
García, 2011). Para el humanismo, en el duelo se tiene un valor de significado, es
decir, va depender del lazo afectivo y la valoración que se tiene de la persona perdida,
para que la pérdida se conciba como significativa y produzca un sentimiento doloroso.

Etapas del duelo


Las etapas se dan durante el proceso que la persona tiene cuando sufre
una pérdida, por eso se pretende describir las diversas etapas que existe y
es necesario aclarar que las etapas no se cumplen o sienten de la misma
manera en cada persona, tampoco en orden en cada persona.

A continuación, se explicará con Elisabeth Kübler-Ross (1975), quien


fue una psiquiatra y escritora experta en cuidados paliativos
humanizados; a partir de sus aportes se comprenderá el tipo de etapa y su
definición.

Etapa y definición:
1. Negación: rechazo consciente o inconsciente de los hechos o la realidad
de la situación.
2. Ira: resentimiento hacia la persona que parte, causando dolor y
culpabilidad.
3. Negociación: se piensa en lo que se pudo haber hecho diferente para
evitar la pérdida.
4. Depresión: se comprende la certeza de la muerte, se rechaza la visita de
seres queridos, se siente tristeza, miedo, incertidumbre frente al futuro.
5. Aceptación: se establece un acuerdo con el acontecimiento trágico, se
permite reflexionar acerca del sentido de la vida.

Oviedo (2004) afirma que la etapa de negación es un mecanismo que


funciona como amortiguador luego de recibir una noticia que no se
esperaba y éste sirve como mediador entre la realidad y los sentimientos
del sujeto. (p.92)

Parte de la ira se enlaza con la negación, pues el individuo sigue


ignorando lo que sucedió, pero al no poder continuar con ese
pensamiento, sale la segunda etapa que ayuda a aumentar más el dolor,
según la autora, es la etapa más complicada, por que se puede empezar a
sentir ira hacia cualquier persona o cosa que lo rodea. (p. 387)

La siguiente etapa es la negociación o pacto, donde la persona se encarga


de llegar a un acuerdo con la vida o con un Dios según sus creencias. Es
decir, la persona empieza a afrontar la situación por medio de un pacto
que le permite disminuir su sentimiento de culpa por la muerte del ser
querido y encontrar un sentido a lo que está viviendo y lo que está por
vivir en el futuro. (p.408)

La depresión son aquellos sentimientos que pueden darse en un episodio


depresivo, como el insomnio, la tristeza, el desánimo, la falta de apetito,
entre otras. Según Kübler, esas sensaciones negativas, están preparando
al individuo para un cambio, donde al final va a aceptar la realidad por
más dolorosa que se presente. En ésta etapa, la autora aconseja que a la
persona que está sufriendo se le acompañe y se eviten comentarios que
hagan relación a que no debe estar triste o que la muerte es normal y que
lo debe superar. (p.425)

Y la última etapa que menciona Kübler, es la aceptación, en esta etapa,


el individuo puede que no muestre felicidad constantemente, incluso no
mostrar ningún sentimiento, por lo tanto, esto se debe a que siente que ya
la lucha a terminado y se da por hecho que empieza a tomar todo el
proceso con mayor tranquilidad, logrando volver a su vida cotidiana un
poco más centrada hacia la realidad. (p.527)
Análisis del caso.
Con la información recolectada se procederá a realizar el análisis aplicado en
el caso que se mencionó al inicio con el fin de explicar las teorías relacionadas con el
duelo.

Cuando una persona pierde a un ser querido, entra en un estado donde toda su
persona, sufre la pérdida, sin embargo su mente estará inmersa en el acontecimiento,
su entorno se vuelve absurdo, pero su sufrimiento y su pérdida son su centro de
acciones y pensamientos.

En ése constante pensamiento, el sujeto se enfrenta a recuerdos continuos de


ése ser querido; posiblemente empiece a observar rostros similares, a ver el nombre de
la persona amada de forma frecuente, provocando que a veces nublando su vista o
mente y haciendo que el sujeto se olvide de su presente y deje de lado su vida actual.

Vemos esto cuando Emma y Peter aseguran haber visto a su hijo en la sala de
su casa, comentan que incluso llegaron a acariciar su rostro y posteriormente, se
“esfumó”. También sucede con el niño que adoptaron, Cody, él ve a su madre, pero la
mira solo en sus pesadillas y la transforma en un “monstruo”.

Poco a poco, el sujeto que está en pérdida, empieza a vivir una etapa en la que
sus sensaciones lo llevan a varios estados de ánimo; el sentimiento de pérdida sigue
presente, pero se empieza a tener un proceso de darse cuenta de lo que pasa y en ese
momento, probablemente empiece a pensar en posibles culpables o incluso a culparse
a sí mismo.

A pesar de que la muerte del hijo de Emma y Peter fue un accidente, el niños
estuvo bajo la supervisión de ambos padres, por lo tanto, como Emma es la que se
encuentra más afectada con lo sucedido, empieza a culpar a Peter por haber permitido,
según Emma, perder a su único hijo; es tanto su dolor que no se da cuenta del daño
que le causó a Peter y lo injusto que es ya que ambos estaban presentes cuando
sucedió la tragedia, sin embargo, pero como mencionó anteriormente, los sujetos en
pérdida tratan de buscar siempre un culpable.
En caso de Cody, al ser muy pequeño cuando perdió a su madre no supo a
quién o qué culpar, su mente no comprendía la enfermedad que acabó con la vida de
su madre, el cáncer de páncreas es difícil de entender y más para un niño de tres años,
aparte cuando su madre empezó a ir a terapias y tener tratamientos, su imagen
corporal comenzó a cambiar, tuvo pérdida de cabello y de peso, entonces Cody se
quedó con esa imagen y pensó que ella no era su madre, por lo tanto, su mente tomó
ese recuerdo y lo convirtió en un “monstruo” que se “comió” a su madre, todo esto
para que Cody lograra entender el motivo por el cual su madre se fue y tuviera a quien
culpar.
Como bien se sabe, las personas pasan por etapas de duelo al perder a un ser
querido u objeto significativo, sin embargo no todos pasan por las mismas etapas ni
mucho menos en orden.

Un ejemplo es con Peter, en él percibimos que no pasó por las cinco etapas del
duelo, demostrando lo anterior; Peter no pasó por la ira ni negación ni negociación, él
pasó a la etapa de depresión, sin embargo fue por un momento corto de su vida, esto
se puede percibir cuando mira un video casero de su hijo en navidad, pero como se
mencionó, fue por un momento.

Posteriormente pasó a la aceptación, se notó cuando Cody llegó a la casa y vió


en él una oportunidad de ser padre nuevamente, siempre estuvo con Cody, era atento y
amigable, lo ayudó a adaptarse a su nuevo hogar.

Contrario a Emma, quién vivió cuatro de las etapas, más no orden. Primero
estuvo en la etapa de negación e ira, esto pasó cuando Emma se negaba a aceptar que
lo que había visto cómo su hijo era parte de su imaginación y que no era real, aparte
soltó su ira con Peter al recriminarle que por su culpa perdiera a su hijo.

Después siguió la depresión, esto pasa cuando se negó a ir a terapias grupales


para así lograr un avance en darse cuenta del acontecimiento y a su vez rechazó el
contacto con Peter. Después, Emma sintió el miedo de Cody por sus pesadillas; se dio
cuenta de que Cody no era su hijo biológico, que necesitaba del amor y protección de
una madre, así como ella de un hijo, fue ahí cuando lo comprendió y llegó a la etapa
de aceptación.
En Cody, no hubo depresión ni negociación, sino ira y negación, Cody estaba
enojado con su madre por haberlo dejado ya que a su edad no comprendía el por qué
lo había dejado, no aceptaba su muerte, por lo tanto prefirió creer que un “monstruo”
se la había llevado, antes de que alguien lograra explicarle lo que pasó. Llegó a la
aceptación, cuando Emma le habló acerca del cáncer de páncreas y el por qué su
madre se veía diferente cuando él la vio por última vez.

Por otra parte, en ocasiones las personas empiezan a evitar a toda costa el
contacto con el otro, como vimos en Emma cuando Peter quiso acercarse para
consolarla y hacerle saber que estaba ahí para ella, pero Emma lo alejó diciendo que
no lo necesitaba y rechazó cualquier contacto.

A pesar que desde la psicoterapia Gestalt el contacto es indispensable;


probablemente, una persona que esté pasando por un duelo, quiera evitarlo, por lo
tanto entrará en un estado de depresión donde se empieza a aceptar que la pérdida es
real y que ése suceso le está ocurriendo a él.

Relacionando este proceso en la persona con la Psicoterapia Gestalt, tenemos


el “aquí y el ahora” que se constituye como un elemento primordial en ésta terapia, el
estar en "contacto con", es decir, estar con el propio self (Vásquez, 2000).

El duelo, desde la psicoterapia Gestalt, afecta las sensaciones del cuerpo, los
pensamientos y la vinculación con los otros.
Conclusiones.

Con el análisis y definiciones que se plantearon previamente, podemos


argumentar que en la psicología humanista se ha tratado de definir el duelo como la
pérdida de un objeto, una persona o algo que tenga un valor significativo, afectando al
ser humano en su totalidad.

Igualmente, la psicoterapia Gestalt, puede definir este proceso como un


aislamiento del ser humano, es decir, alejarse del contacto con el “aquí y el ahora”, sin
darse cuenta de su entorno. Lo anterior supone que el sujeto en medio de su
confusión, experimenta diversas sensaciones, como crear imágenes o siluetas de
aquello que perdieron, a no darse cuenta de lo que está sucediendo a su alrededor, al
rechazar el contacto con los demás, etc. Se confirma que es en el presente donde el
paciente puede tomar contacto con sus emociones y así mismo, poder expresarlas.

En la psicoterapia Gestalt, el concepto de duelo no se aleja mucho de la


definición general que se tiene (el proceso de adaptarse a la vida después de una
pérdida), pero agrega que es un proceso que equilibra la relación de un individuo con
su entorno.

Por lo tanto, cuando la persona en duelo se enfrenta a ciertos sentimientos y


pensamientos que buscan la manera de defenderse de la situación, utilizando una serie
de mecanismos que le permiten afrontar la realidad a su manera.

Así mismo, en la psicoterapia Gestalt se habla de una totalidad, el duelo deberá


completarse, porque desde éste hecho, el ser humano se encuentra en una búsqueda
constante de completar lo que inicia.

Por último, se encontró que el sujeto en duelo enfoca su atención al evento


causante de dolor, dejando de lado el contexto donde se encuentra inmerso como el
trabajo, el estudio, su familia; pasando esto a un segundo plano y como la define la
psicoterapia Gestalt, pasando a ser parte del fondo.
Referencias.

Caso sacado de la película Somnia.

Aragon F., 2022, Psicología humanista, ¿en qué consiste?, La mente es maravillosa,
párrafo 3-9.

Asociación Española de Terapia Gestalt, 2022. párrafo 3.

Cameron Chapman, 2010, Explorando los Principios Gestalt del Diseño, simetría y
orden, párrafo 1 y 32.

Francia G., 2020, ¿Qué es la ley de figura-fondo de la gestalt? Psicología online,


párrafo 5.

Fuster Guillen, D. E, 2019, Investigación cualitativa: Método fenomenológico


hermenéutico, Propósitos y Representaciones, Propós. represent. vol.7 no.1 Lima,
párrafo 15

Garrido Gallardo M.A., 2008, Existencialismo Diccionario Español de Términos


Literarios Internacionales, p.1.

Kübler-Ross, E. (1975). SOBRE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS. Barcelona:


Grijalbo SA.

López Ortega M. A., 2009 La psicoterapia humanista. Revista psicología.com

Martinez Fernandez F.J., 2020, Psicología, Psicólogo Barcelona, Psicoterapia,


Psicoterapia barcelona.

Martín, Á. (2013). Manual Práctico de la Psicoterapia Gestalt. Madrid: DESCLEE DE


BROUWER. pág.15.

Martin, Á. (2008). Manual Práctico de psicoterapia gestalt. Madrid, pág.19.

Orejuela, J. J., & Garcia, J. C. (2011). Análisis comparativo del proceso de duelo
desde dos perspectivas psicológicas: el psicoanálisis y el humanismo. Revista de
Ciencias Humanas, 9-26.

Oviedo, GL, (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base
en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales , (18), 89-96.

Ramirez, J. (2013). Artículos de la Universidad Gestalt.


Riveros Aedo E., La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo
de la psicoterapia a medio siglo de existencia, 2014, Ajayu Órgano de Difusión
Científica del Departamento de Psicología UCBSP, párrafo 1-5

Rosso, MA y Lebl, B. (2006). TERAPIA HUMANISTA EXISTENCIAL


FENOMENOLÓGICA: ESTUDIO DE CASO. Ajayu. Órgano de Difusión Científica
del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" , 4
(1), 90-117.

Sánchez, A. (1994). Psicoterapia Humanística: Un Modelo Integrativo. Argentina:


Editorial Paidos.

Spitz, R. A. (1946): “Anaclitic Depression”. Psychoanalytic Study of the Child. Pág.


313-342.

Universidad Icesi, 2009, Psicología de la gestalt: Leyes y ejemplos, párrafo 7

Vásquez, F. (2000). La Relación Terapéutica del "Aquí y el Ahora" en Terapia


Gestáltica. UNMSM.

También podría gustarte